Préstamos
Préstamos
Préstamos
RESUMEN
En este trabajo intentaremos hacer una revisión crítica de los
conceptos lingüísticos relacionados con la noción de “préstamo”, tal
como aparecen en los libros de texto españoles y en las obras
divulgativas sobre el español actual. La primera parte de este artículo
trata de aclarar el valor de términos problemáticos referidos al préstamo
lingüístico, tales como préstamo, extranjerismo, xenismo, calco,
híbrido y préstamo semántico. La segunda parte se centra en el uso de
estos términos lingüísticos en libros de texto de lengua española,
poniendo de manifiesto la confusión entre préstamo
adaptado (leader > líder, football > fútbol )
y calco (football > balompié, weekend > fin de semana), así como la
confusión entre calcos que afectan a palabras compuestas y modismos
(basketball >baloncesto, hot dog > perrito caliente ) y préstamos
semánticos basados en la aplicación de un nuevo significado metafórico
creado en inglés a una palabra española simple ya existente (por
ejemplo, halcón con el significado de ‘político de línea dura’, metáfora
originada en inglés norteamericano con la palabra hawk ).
ABSTRACT
In this paper, we try to make a critical review of linguistic concepts
related to “borrowing” as they are shown in Spanish schoolbooks and
popularizing works about present-day Spanish. The first part of this
article seeks to cast light on problematic terms about linguistic
borrowing, such as loanword, foreign word, xenism, loan translation,
loandblend and semantic borrowing. The second part focuses on the
usage of these linguistic terms in Spanish schoolbooks of grammar,
revealing the confusion betweennaturalized
loanword (leader > líder, football > fútbol ) and loan
translation (football > balompié,weekend > fin de semana), as well as
the confusion between loan translations affecting compound words and
idioms (basketball > baloncesto, hot dog > perrito caliente )
and semantic borrowingsconsisting of applying a new metaphorical
meaning created in English into a simple Spanish word in course (for
instante, halcón meaning a ‘hardline politician’, a metaphor originated in
American English with the word hawk).
INTRODUCCIÓN.
La presencia de cuestiones relativas a la siempre marginada
Lingüística externa en los libros de texto es cada vez mayor. Sin duda, es
consecuencia de una nueva visión más amplia de los fenómenos
lingüísticos: el llamado paradigma comunicativo (Gómez Molina 1995,
entre otros) en el estudio del lenguaje, basado en la amplia y a veces
difusa noción de competencia comunicativa, frente a un paradigma
formal (de base estructuralista o generativista) limitado al estudio del
sistema gramatical y la lengua escrita, y a su vez basado en la noción
más restringida de competencia lingüística. Así, los libros de texto
actuales se ven repletos de temas o apartados relativos a la variación
sociolingüística, los recursos de la lengua oral, la pragmática y el
contacto entre lenguas.
Pero este entusiasmo no siempre se combina con el rigor
metodológico. Es cierto que, al elaborar un libro de texto, resulta muy
difícil ser un especialista en todas las múltiples cuestiones que entraña el
estudio del lenguaje, incluso limitado a una sola lengua histórica como el
español. Pero al examinar diversos materiales curriculares, el especialista
en alguna de estas cuestiones advierte errores graves repetidos sin
cesar. Por ello, creemos que son necesarios también los materiales
didácticos monográficos, centrados en un solo tema, con el objeto de
resolver estos errores y aclarar conceptos y terminología a los docentes.
Este ha sido precisamente nuestro objetivo al redactar dos de los
“Cuadernos de Lengua Española” que, desde hace ya varios años, publica
la editorial Arco/Libros. En estos dos cuadernos, titulados Los préstamos
del español: lengua y sociedad (2004) y La inmigración léxica (2005),
nos hemos centrado en la cuestión del préstamo lingüístico y sus
múltiples variedades (préstamo, extranjerismo, calco léxico, préstamo
semántico, híbrido, etc.), y hemos tratado de aclarar las confusiones
terminológicas y conceptuales que siempre acompañan a esta parte tan
marginada de la lingüística. La revisión de diversos libros de texto de
Bachillerato (y algunas obras de divulgación lingüística, como las de
Lázaro Carreter o Grijelmo) nos ha permitido constatar aciertos y
desaciertos en el tratamiento de estas cuestiones. El contenido de esta
conferencia -dividido en una parte teórica de exposición de conceptos y
otra didáctica de revisión de libros de texto- está, pues, basado en las
investigaciones desarrolladas en ambos cuadernos didácticos.
2.LA
DISTINCIONES PRÉSTAMO/CALCO Y PRÉSTAMO/EXTRANJERISMO
. EL PROBLEMA DE LOSXENISMOS.
La caracterización que hasta el momento hemos obtenido del
préstamo como elemento lingüístico apunta a la idea de la transferencia
directa de un elemento de una lengua a otra. En otras palabras, hasta
ahora el préstamo consiste en una importación o transferencia y no en
una traducción o calco. En suma, al préstamo por transferencia directa
de significante y significado se le considera el préstamo por
antonomasia, y para designar el otro gran tipo de fenómeno
interlingüístico se emplean términos más específicos
como calco o sustitución. Pero la aguda polisemia que sufre el
término préstamo ha obligado a algunos lingüistas a acuñar términos
más específicos para designar la propia transferencia integral de
significante y significado:
a)Los estructuralistas norteamericanos oponen
la importación morfémica a la sustitución morfémica (es decir,
el calco).
b)Los autores europeos se sirven de una imagen muy plástica al
oponer los préstamos integrales(aquéllos en los que se toma prestado
"todo" el elemento extranjero, significante y significado) a los
préstamos parciales, (categoría que incluye todo tipo de calcos, en los
cuales solo se toma prestado un "modelo" morfemático o semántico).
c)En la filología románica se acuñó el término anglicismo patente,
por oposición al anglicismo enmascarado (categoría que incluía calcos
y préstamos semánticos). Posteriormente, el hispanista Chris Pratt
(1980: 116) ha empleado el término anglicismo patente, definido como
“toda forma identificable como inglesa, o bien totalmente sin cambiar
(como ranking, hippy, sidecar), o bien adaptada, parcial o totalmente, a
las pautas ortográficas del español contemporáneo (por ejemplo, boicot,
boxear, travelín)”.
Así pues, queda bien caracterizada la noción de préstamo,
entendida como transferencia integral o importación de un significante y
significado extranjeros, por oposición al calco (sea léxico o semántico),
cuya terminología y clasificación abordaremos en el apartado siguiente.
Ahora bien, el comentario de Pratt nos hace ver que el préstamo,
incluso en este sentido tan restringido, es una categoría muy extensa y
poco homogénea: por un lado hay préstamos cuya forma es la de la
lengua modelo y por otro hay préstamos adaptados a las pautas de la
lengua receptora. En otras palabras, surge ahora la dicotomía
entre préstamo (préstamo adaptado) y extranjerismo (préstamo no
adaptado). La importancia de esta distinción, originada en la lingüística
alemana de fines del siglo XIX en la forma Lehnwort/Fremdwort,
radica más en sus finalidades normativistas o historicistas que en su
propio carácter científico: de hecho, la distinción
entre préstamo y extranjerismo se basa en criterios tan dispares
como la cronología, la asimilación gráfica, fónica y gramatical a las
pautas de la lengua receptora por un lado y la conciencia lingüística de
los hablantes por otro.
Como hemos indicado al principio, el préstamo es también
un proceso de introducción e integración de los elementos extranjeros
en una lengua receptora. En su etapa inicial, las palabras extranjeras
presentan muchas limitaciones: tienen un uso individual, esporádico,
limitado al lenguaje técnico de donde proceden; no son comprendidas por
el hablante medio de la lengua receptora; no sabemos si estas palabras
extranjeras se impondrán en el uso o si serán sustituidas por sus
equivalentes nativos; además, todavía no se han asimilado a las pautas
de la lengua receptora y muestran su grafía y pronunciación original. Por
tanto, en esta situación inicial, nos encontramos ante un caso extremo en
los hechos de préstamo. Los especialistas, sobre todo en el ámbito de la
filología francesa, discuten si se trata o no de verdaderos préstamos (más
bien, extranjerismos), y utilizan denominaciones especiales para esta
situación especial: ‘palabras ocasionales’, ‘palabras casuales’ o ‘palabras-
cita’.
Otro de los términos utilizados es el de xenismo (en
francés, xénisme). Ahora bien, el término xenismo merece un
comentario más amplio por dos razones: primero, por la ambigüedad que
presenta este término en la propia filología francesa; segunda, por su
empleo creciente en obras divulgativas y libros de texto en español, en la
forma adaptada xenismo y arrastrando la ambigüedad conceptual que
tenía en francés.
El término xenismo procede del griego ksenikòn ónoma y comparte
la misma raíz que palabras como xenofobia: xenos con el valor de
‘extranjero’ o ‘ajeno a nuestra cultura’. Y aquí radica su ambigüedad en la
filología francesa:
a)Algunos autores lo definen en función de criterios lingüísticos,
como el uso y la asimilación gráfica: se trataría de un extranjerismo o
préstamo no adaptado.
b)Otros autores lo definen en función de criterios extralingüísticos y
etnológicos, quizá más próximos a su significado etimológico:
el xenismo es un término que designa una realidad propia de una
cultura extranjera y que no está adaptada a la vida y cultura francesas.
No se niega su condición de préstamo, hasta el punto de que estos
autores citan, como ejemplos de xenismos, préstamos asimilados como
shérif (< sheriff) y calcos como anée sabbatique (< sabbatical leave ‘año
sabático’). Aunque los autores franceses suelen citar ejemplos del inglés
norteamericano para demostrar que se trata de una cultura ajena,
los xenismos en este sentido etnológico se identifican más bien con los
llamados exotismos: palabras que designan personas, animales,
vegetales e instituciones ajenos a la cultura de la lengua receptora, razón
por la cual conservan siempre la denominación de la cultura en la que
existe esa realidad; serían una especie de “préstamos del nombre sin la
cosa”, como taiga, dacha (ruso), samurai, geisha (japonés), llama, puma,
coyote (lenguas amerindias).
En español, el término xenismo ha experimentado un uso creciente
en los últimos años, tanto en obras de divulgación lingüística y
orientación normativa (Guerrero Ramos 1995, Lázaro Carreter 1997 y
2003, Grijelmo 1998) como en numerosos libros de texto (TEIDE,
ALMADRABA, MCGRAW-HILL, EDITEX, ANAYA, SGEL). En todas estas
obras, el término xenismo se emplea claramente con el valor de
extranjerismo, es decir, préstamo no asimilado y de uso escaso o
restringido. Ahora bien, como la lengua española -a diferencia del
francés- sí dispone de un término válido para designar el préstamo no
asimilado (el propio término extranjerismo ), pensamos que el uso
como sinónimos de extranjerismo y xenismo puede resultar confuso
en las obras divulgativas y didácticas, y que por tanto sería conveniente
generalizar el término extranjerismo y reservar el término más
específico xenismo para su empleo etnológico y extralingüístico en
aquellas situaciones de contacto interlingüístico donde resulte apropiado.
Igualmente, disponiendo del término extranjerismo, tampoco es
necesario acuñar denominaciones perifrásticas que puedan complicar aún
más la terminología, como “palabras-cita” (EDITEX) o “incorporación
literal” (MCGRAW-HILL).
Por otra parte, tampoco son sinónimos los conceptos de xenismo,
extranjerismo y barbarismo, aunque algunos libros de texto los
consideren equivalentes (SGEL): el xenismo es un concepto etnológico,
el extranjerismo debería ser un concepto propio de los contactos
interlingüísticos y el barbarismo es un concepto propio de la gramática
normativa. Barbarismo designa diversos errores o vicios del lenguaje,
en principio “propios de extranjeros” (del griego bárbaros, ‘extranjero’),
entre los que destacan los extranjerismos léxicos no aceptados por el
Diccionario académico, pero también encontramos errores de tipo gráfico
(palabras mal escritas como *expontáneo y transliteraciones erróneas
como *khedive en lugar de jedive), fónico (palabras mal pronunciadas
como *périto ) y semántico (palabras a las que se da significados
impropios, como desapercibido en el sentido de ‘inadvertido’: serían
préstamos semánticos si se deben a influencia de un modelo extranjero).
Y además, algunos de estos errores no tienen una motivación externa
(influencia de otras lenguas) sino meramente interna (vulgarismos del
español). Así pues, como mucho, el barbarismo sería un término más
amplio, un hiperónimo del concepto de extranjerismo, y además visto
desde una perspectiva estrictamente normativa; además, recuérdese que
el barbarismo puede incluir también al préstamo semántico (en ese
sentido, muchas de las “impropiedades léxicas” detectadas por Gómez
Torrego 1998 son en realidad anglicismos
semánticos: copia ‘ejemplar’, agresivo ‘emprendedor’, sofisticado ‘compl
ejo’).
“combatir con eficacia esa grave plaga que son los anglicismos
semánticos: significados ajenos que anidan solapadamente en vocablos
castellanos (...) Resultan mucho más insidiosos estos neologismos
semánticos que los peregrinismos indisimulados, porque son ellos los que
alteran nuestro idioma sin enriquecerlo (...) este tipo de extranjerismo
altera la ordenación hispana del mundo”.
A)Análogos (parónimos).
Este tipo de préstamo semántico se da cuando existe similitud formal
y semántica entre los términos de ambas lenguas: en estos casos, la
similitud formal facilita la transferencia semántica, ya que permite que la
palabra nativa sirva de "receptáculo" para el nuevo significado que le
transfiere su parónimo extranjero. En el caso del contacto entre las
lenguas románicas y el inglés, este tipo de préstamo semántico afecta al
fondo léxico latino y románico compartido por todas estas lenguas
(debido a la continua y profunda romanización sufrida por la lengua
inglesa) y suele consistir en nuevas acepciones surgidas en el inglés
norteamericano para verbalizar aspectos y matices de la vida moderna.
En la filología española, Pratt los llama parónimos porque entre ellos
existe una semejanza formal o paronimia; al tratarse de palabras de
forma parecida y significados distintos, otros autores se sirven del
término falsos amigos, utilizado en la enseñanza de segundas lenguas
(por ejemplo, se dice a los estudiantes que el verbo inglés to ignore no
debe traducirse como ignorar, porque no significa ‘no saber’ sino ‘no
hacer caso’). Y es precisamente su carácter de falsos amigos el motivo de
la génesis y rápida difusión de este tipo de préstamo semántico en los
traductores de teletipos de agencia, textos técnicos y seriales que, por
desidia y comodidad, buscan siempre el equivalente formal español (to
ignore > ignorar) sin pararse a pensar si los contornos semánticos de
ambas palabras coinciden plenamente.
Por todo ello, no es de extrañar que los anglicismos semánticos
análogos o parónimos sean tan numerosos: si sumamos los
registrados por Pratt, E. Lorenzo, Lázaro Carreter y diversos libros de
estilo pasamos de los 300 ejemplos.
Como hemos indicado antes, podemos distinguir dos grandes
categorías de anglicismos semánticos análogos o parónimos en
función del grado de distancia semántica entre el significado tradicional
y el significado anglicado:
a)En algunos casos, el significado tradicional y el significado
anglicado se encuentran bastante cercanos: presentan algún tipo de
relación, compatibilidad o solapamiento, hasta el punto de que podría
pensarse también en un desarrollo semántico interno de tipo metafórico.
Veamos los ejemplos más representativos:
PALABRA
ESP. SGDO.TRADICIONAL SGDO.ANGLICADO P.INGL
ESA
Administración ‘acción de administrar’ ‘Gobierno (de un
país)’ Administration
agenda ‘libro de actividades’ ‘orden del
día’ agenda
arruinar ‘causar ruina’ ‘estropear, echar a
perder’ to ruin
asumir ‘tomar para sí’ ‘sospechar,
deducir’ to assume
balance ‘equilibrio’ ‘saldo’
balance
convencional ‘fruto de una convención’ ‘armamento
tradicional’ conventional
copia ‘acción de
copiar’ ‘ejemplar’ copy
doméstico ‘relativo al hogar’ ‘relativo al
país’ domestic
dramático ‘capaz de
conmover’ ‘espectacular’ dramatic
escalada ‘subida a un
monte’ ‘intensificación’ escalation
héroe ‘personaje sobresaliente’ ‘el bueno de la
película’ hero
impacto ‘choque de un proyectil’ ‘golpe
emocional’ impact
informal ‘que no guarda las formas’ ‘oficioso,
extraoficial’ informal
nominar ‘dar nombre a algo’ ‘seleccionar o
proponer’ to nominate
santuario ‘recinto sagrado’ ‘lugar de refugio o
asilo’ sanctuary
villano ‘plebeyo, rústico’ ‘el malo de la
película’ villain
PALABRA
ESP. SGDO.TRADICIONAL SGDO.ANGLICADO P.INGLESA
álbum ‘libro con hojas en blanco’ ‘disco de larga duración’ album
audiencia ‘tribunal de justicia’ ‘público, auditorio’ audience
comando ‘conjunto de soldados’ ‘orden (informática)’ command
eventual ‘probable, inseguro’ ‘final’ eventual
evidencia ‘algo que se puede ver’ ‘prueba’ evidence
honesto ‘casto’ ‘honrado’ honest
ignorar ‘no saber, desconocer’ ‘no hacer caso, desairar’ to ignore
inteligencia ‘capacidad de entender’ ‘espionaje’ intelligence
planta ‘vegetal’ ‘fábrica’ plant
romance ‘estrofa castellana’ ‘idilio amoroso’ romance
serio ‘de semblante adusto’ ‘grave, de consideración’ serious
severo ‘de juicio riguroso’ ‘grave’ severe
sofisticado ‘afectadamente refinado’ ‘avanzado, elaborado’ sophisticated
versátil ‘voluble e inconstante’ ‘adaptable’ versatile
PALABRA
ESP. SGDO.TRADICIONAL SGDO.ANGLICADO PAL.INGLESA
abierto ‘que permite la entrada’ ‘torneo no
restrictivo’ open
archivo ‘conjunto de documentos’ ‘un solo
documento’ file
cadena ‘serie de eslabones’ ‘grupo de
tiendas’ chain
canal ‘obra de ingeniería’ ‘cadena de
televisión’ channel
cumbre ‘cima de montaña’ ‘reunión de alto
nivel’ summit
duro ‘fuerte, resistente’ ‘personaje violento
(cine)’ tough/hard
encuentro ‘coincidir en un
punto’ ‘reunión’ meet
estrella ‘astro luminoso’ ‘persona que
destaca’ star
halcón ‘ave rapaz’ ‘político de línea
dura’ hawk
herramientas ‘instrumentos de hierro’ ‘programas de
servicio’ tools
paloma ‘ave columbiforme’ ‘político
pacifista’ dove
ratón ‘roedor’ ‘aparato que mueve el
cursor’ mouse
ventana ‘abertura cuadrada’ ‘cuadrado en
pantalla’ window
BIBLIOGRAFÍA
A)LIBROS DE TEXTO Y OBRAS DIVULGATIVAS.
ALMADRABA = R.DELGADO et al. (1998): Lengua Castellana y
Literatura: 1º Bachillerato, Barcelona, Almadraba.
ANAYA = F.LÁZARO CARRETER (2000): Lengua Castellana y
Literatura 2º Bachillerato, Madrid, Anaya.
EDELVIVES = P.GARCÍA MADRAZO et al. (2002): Lengua castellana
y Literatura: 1º Bachillerato, Zaragoza, Edelvives.
EDITEX 1997 = J.M. ECHAZARRETA et al. (1997): Lengua Castellana
y Literatura: 2º Bachillerato, Madrid, Editex.
EDITEX = J.M. ECHAZARRETA et al. (2003): Lengua Castellana y
Literatura: 2º Bachillerato, Madrid, Editex.
GÓMEZ TORREGO, Leonardo (1998, 2ª): El léxico en el español
actual: uso y norma, Madrid, Arco/Libros.
GRIJELMO, Álex (1998): Defensa apasionada del idioma español,
Madrid, Taurus.
JOVER, Guadalupe (1999): Formación de palabras en español,
Barcelona, Octaedro.
LÁZARO CARRETER, Fernando (1997): El dardo en la palabra,.
Barcelona, Galaxia Gutenberg/Círculo de Lectores.
LÁZARO CARRETER, Fernando (2003): El nuevo dardo en la palabra,
Madrid, Aguilar.
MCGRAW-HILL = J.B.BECERRA et al. (1996): Lengua y Literatura: 1º
Bachillerato, Madrid, McGraw-Hill.
OXFORD = C.ARROYO et al. (1999): Lengua Castellana y Literatura:
2º Bachillerato, Estella, Oxford Educación.
SANTILLANA = J.M.PASCUAL et al. (1996): Lengua Castellana: 1º
Bachillerato, Madrid, Santillana.
SGEL = G.HERNÁNDEZ y J.M.CABRALES (1997): Lengua Castellana y
Literatura: 1º Bachillerato, Madrid, SGEL.
TEIDE = S.MARTÍ et al. (1997): Lengua y Literatura: 1º Bachillerato,
Barcelona, Teide.