Libro de Resumenes III JPC
Libro de Resumenes III JPC
Libro de Resumenes III JPC
Cementos Avellaneda
Transporte Coba
COORDINADORES GENERALES
Dr. Daniel Poiré (Centro de Investigación Geológicas)
Martín De los Reyes (Cementos Avellaneda, FCNyM, Div.
Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata)
INTEGRANTES
Agr. Canalicchio, José María (Cementos Avellaneda)
Dr. Martín R. Ciancio (CONICET- FCNyM)
Dra. Analía Francia (CONICET- FCNyM)
Lic. María Luz Irrazabal
Dr. Esteban Soibelzon (CONICET- FCNyM)
Lic. Julia Arrouy (Cementos Avellaneda, FCNyM)
Sergio Rodriguez (FCNyM)
Luciano Rey (Ministerio de Innovación y Cultura de la prov. de
Santa Fe)
Sergio Bogan (Fundación Félix de Azara)
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
CONFERENCIAS
ALFREDO E. ZURITA
Entre la abundante paleofauna del Cenozoico de América del Sur, los Xenarthra
Glyptodontidae aparecen como uno de los grupos más conspicuos. El hecho de
desarrollar una coraza dorsal compuesta por cientos de osteodermos hace que su
frecuencia de registros sea muy alta en comparación con otros grupos. Si bien el
conocimiento que tenemos de las primeras formas del Eoceno tardío y Oligoceno es
aún escaso y limitados a osteodermos aislados, ya durante el Mioceno medio y el
Mioceno tardío se observa una importante diversificación y radiación entre los
gliptodontes. Sin embargo, la mayor parte del conocimiento proviene del estudio de
las formas del sur de América del Sur, particularmente Argentina. En años recientes ha
habido un importante incremento en la comprensión de los taxones del norte de
América del Sur (Colombia y Venezuela) que muestran un panorama más complejo de
lo que se pensaba. Tradicionalmente asignados a la subfamilia Propalaehoplophorinae
(ahora restringidos al sur de América del Sur), en realidad corresponden a
Glyptodontinae basales, el linaje de mayor distribución latitudinal entre los
Glyptodontidae y el único en participar activamente del Gran Intercambio Biótico
Americano (GABI). El arribo de estas formas hacia ámbitos más australes
probablemente se corresponda con algún momento del Mioceno más tardío. Por otro
lado, el estudio de las formas del Plioceno tardío y Pleistoceno tardío del norte de
América del Sur ha permitido mejorar sustancialmente nuestro conocimiento acerca
del papel que jugaron los Glyptodontinae en el GABI, incluyendo un reingreso a
América del Sur durante el Pleistoceno tardío.
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5,
km. 2,5 CC128 (3400), Corrientes, Argentina.
_____________
4
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
TRISTÁN SIMANAUSKAS
Área Educativa y Difusión Científica del Museo de La Plata
_____________
Los fósiles han despertado admiración y curiosidad en los naturalistas desde hace
siglos, transformando el estudio de la vida en el pasado en uno de los temas más
apasionantes de las Ciencias Naturales. Reconstruir ese pasado se ha convertido en la
meta de numerosos científicos, quienes se ocupan de descubrir y rescatar evidencias,
aportando pequeñas piezas a un gran rompecabezas; y cada nueva pieza ofrece nuevas
respuestas, aunque también nuevos interrogantes. “Caminando sobre gliptodontes y
5
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
6
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
COMUNICACIONES LIBRES
En el mes de Junio del año 2013, en la localidad de Totoras (provincia de Santa Fe),
cuando una empresa local se encontraba realizando una cava, fueron hallados los
restos de un Glyptodon reticulatus. A partir de este hecho se dispararon diferentes
situaciones: por un lado, algunos vecinos enterados de la noticia y movidos por la
curiosidad comenzaron a retirar parte de los restos; paralelamente el propietario del
emprendimiento dio aviso del hallazgo a las autoridades municipales y estas
convocaron a la Dirección de Patrimonio Cultural de la Universidad Nacional de Rosario
y al área de Patrimonio del Gobierno de la provincia de Santa Fe. Se procedió entonces
a realizar un diagnóstico de situación de los restos y se decidió la puesta en marcha del
rescate. Del mismo participaron jóvenes de una de las escuelas de nivel medio local,
personal del Municipio, bomberos y vecinos en general. Una vez retirados, los restos
fueron trasladados al depósito del Museo de la Ciudad, recientemente inaugurado.
Desde ese momento, se realizaron distintas actividades de divulgación del hallazgo, en
las cuales participaron niños y jóvenes totorenses. Así mismo, con apoyo del Ministerio
de Innovación y Cultura de Santa Fe, se convocó personal técnico capacitado para el
diseño de una propuesta que implique la limpieza y preparación de los materiales
rescatados y el diseño de una muestra para el Museo. Algunos aficionados locales
aportaron otros restos fósiles recolectados por ellos en el pasado. Esta metodología de
trabajo, con articulación interinstitucional y participación comunitaria, optimiza los
esfuerzos en la preservación del patrimonio paleontológico.
1
Directora del Museo de la Ciudad de Totoras (Departamento de Iriondo, Provincia de Santa Fe).
[email protected]
2
Coordinador del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico, Ministerio de Innovación y Cultura de la
provincia de Santa Fe. [email protected]
3
Instituto de Investigaciones, Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. [email protected]
4
Director de Patrimonio Cultural, Secretaría de Cultura de la UNR. [email protected]
_____________
ACOSTA, WALTER
7
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
posible etiología. En la región del hombro del caballo el tendón del bíceps braquial
desliza sobre el surco intertuberal del húmero protegido por una bolsa sinovial
interpuesta entre ambas estructuras. La inflamación de esta bursa suele ser secundaria
a una causa primaria como pueden ser traumatismos en la región del hombro, lesiones
quísticas en el hueso subyacente, y lesión del tendón. En algunos casos se presenta
una bursitis primaria idiopática. La contaminación bacteriana y en raras ocasiones las
infecciones por hongos puede causar bursitis bicipital. En la mayoría de los casos, una
herida en la vecindad de la bursa es la lesión primaria para desarrollar la
contaminación de la misma. La bursitis séptica también puede ocurrir a partir de
septicemia, onfaloflebitis, influenza, brucelosis o virosis respiratorias. El signo principal
es una claudicación severa con intentos de restringir los movimientos del hombro. El
animal suele desplazarse saltando sin apoyo del miembro afectado o arrastrándolo.
Durante la estación coloca el miembro enfermo apoyado en pinzas más atrás que el
sano. Se describen los signos óseos hallados en un humero de Hippidion
correspondiente al material 6-38 MLP que consta de un miembro torácico derecho
completo. Se observa una remodelación de surco intertuberal con signos líticos en la
cresta media y la tuberosidad lateral. Estos hallazgos son compatibles con una lesión
ósea séptica. Los signos patológicos no involucran a la articulación escapulohumeral. El
grado de remodelación indica la posible ocurrencia de una bursitis séptica crónica con
probable compromiso del tendón del bíceps. Esta condición pudo haber provocado en
este individuo los signos clínicos mencionados con un compromiso grave en su
motricidad. Se estima que la lesión no fue determinante de la muerte del animal por su
carácter restringido y de acuerdo al grado de remodelación ósea, este individuo vivió
padeciendo la enfermedad probablemente durante varios meses.
8
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
9
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
10
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
11
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
DE LOS REYES, M. 1, 2; CANALICCHIO, J.M.1; POIRÉ, D.G.3; ARROUY, J.3; ZURITA A.4;
MIÑO A.4
12
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
postcráneo) han sido hallados depositados dentro de una paleocueva y son asignados
al género Platygonus por poseer: apófisis postorbital del frontal por detrás del proceso
preglenoideo, órbitas de posición súpero-posterior y ubicadas por detrás del M3 como
consecuencia del alargamiento del rostro, gran desarrollo de los senos y cámaras
nasales, pronunciada flexión basicraneal, dientes prémolo-molares mesodontes y
bunolofodontes, premolares simples, bicuspidados, cíngulo de esmalte rodeando todo
el diente, entre otros rasgos. Dichas características permiten inferir para estos
animales un hábito “corredor” y diurno, en ambientes secos y relativamente abiertos.
En la actualidad algunas especies de tayasuidos suelen utilizar cuevas para refugiarse
(e.g., Tayassu tajacu Linnaeus, 1758 y Tayassu pecari Link 1795) en ambientes cerrados
(e.g., bosques, selvas). En cuanto a la tercera especie viviente, Catagonus wagneri
Rusconi 1930 con hábitos de vida y hábitats similares a las especies del género
Platygonus, no se conocen registros relacionados con la utilización de cuevas. Este
registro constituye el primero de un tayasuido proveniente de una paleocueva en
América del Sur, siendo este hallazgo novedoso teniendo en cuenta los rasgos
morfológicos y hábitos de vida del género Platygonus. A su vez, resulta aún más
llamativo el hecho que se hayan encontrado varios ejemplares (al menos 3) dentro de
la misma paleocueva. El excelente estado de preservación de estos materiales
permitirá realizar estudios taxonómicos, morfológicos y morfométricos de mayor
precisión, como así también analizar sus implicancias biogeográficas y paleoecológicas.
1
Cementos Avellaneda, S.A., Olavarría. [email protected]
2
División Paleontología Vertebrados, Museo de La Plata, Facultad de Ciencias Naturales y Museo
(UNLP), Paseo del Bosque s/nº, CP1900 La Plata, Buenos Aires, Argentina.
[email protected]
3
Facultad de Ciencias Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata, Av. 60 y 122, CP1900 La
Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]
4
CIG, Centro de Investigaciones Geológicas, La Plata.
_____________
13
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
por su relleno con pellets en algunos casos semiesféricos y en otros con forma de cuña.
El tamaño de los pellets es grande en comparación con el diámetro, ocupando a veces
2 a 4 pellets la sección transversal. Estas trazas fósiles no atraviesan los restos óseos
pero estánclaramente asociadas a ellos, ya que su densidad decrece y desaparecen a
mayor distancia de los restos óseos. Junto con este tipo de traza también aparecen
otros túneles rellenos con aserrín de hueso, que atraviesan los huesos. Estas trazas
fósiles constituyen las primeras descriptas para el Plioceno de Olavarría.
1
División Paleovertebrados Museo de Ciencias naturales y Museo, La Plata.
2
Cementos Avellaneda S.A.
3
Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia", Buenos Aires.
4
CIG, Centro de Investigaciones Geológicas, La Plata
_____________
El presente trabajo consiste en una breve descripción geológica de la zona del Faro de
Punta Médanos, Partido de La Costa, Provincia de Buenos Aires. Las observaciones
fueron realizadas a lo largo de la costa entre el faro de Punta Médanos y el Naufragio
Karnak, situado a tres kilómetros hacia el Sur. Se tomaron muestras de sedimentos y
fósiles superficialmente en la playa o colectados con redes desde embarcaciones a
unos 800-1200 metros de la línea de costa. Fueron obtenidos maxilares y costillas de
cetáceos, fragmentos de xenartros (Glyptodon clavipes, Doedicurus clavicaudatus,
Neuryurus rudis, Scelidotherium, Glossotherium y Megatherium), “ungulados”
(Stegomastodon platensis, Morenelaphus, Equidae) y meridiungulados (Toxodon y
posiblemente Mesotherium). El material aquí mencionado proviene de bancos
alineados de la Formación Pampiano de la plataforma interior frente a la localidad de
Punta Médanos. Bajo el nivel del mar dichos depósitos representan edades entre los
2,6 millones a los 18.000 años, equivalentes a la Formaciones Ensenada, Buenos Aires
y a sus respectivas fases transgresivas denominadas como Interensenadense y
Belgranense. Con respecto al Pleistoceno marino superior (Belgranense) en la zona
solo se han evidenciado sus facies regresivas (faltando totalmente las facies
transgresivas) datadas entre 96.000 y 18.000 AP. Dichas facies se encuentran
representadas por paleocoquinas que contienen ocasionalmente restos sepultados de
megafauna extinta. En la región parece encontrarse restringido el “Lujanense lacustre”
(equivalente al Miembro Guerrero de la Formación Luján), el cual fue mayormente
erosionado por el evento ingresivo “Querandinense”. Ocasionalmente pueden
conservarse facies fluvio-lacustres en paleocauces recubiertos durante el momento
inicial de dicha ingresión en plataforma. Dichos depósitos datarían de unos 18.000
AP., y se ubican frente al Cabo San Antonio. Luego, paralelamente a la costa en la
plataforma interior se ven las arenas de plataforma (Formación Banco Punta Médanos
exterior). A continuación, en las cercanías de la Ruta Interbalnearia 2, se encuentran
14
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
estratos del “Querandinense” datados en 6.000 AP. Frente al Cabo San Antonio
reposan arenas de sedimento de aporte estuárico verdoso. Sobre la playa descansan
sedimentos de unos 2.000 AP. finos eólicos y conchillas retrabajadas por el mar
(Formación Punta Médanos) y arena arcillosa acumulada en el interior de los médanos
costeros depositadas por un cortejo transgresivo (Facies Pinamar, Formación Pozo
n°8), infrayacente a una zona de deposición regresiva de conchillas (Facies Mar de Ajó,
Formación Pozo n°17). Esta última representó la formación de las costas actuales de
playa en el Cabo San Antonio, desde Punta Médanos 5.000 AP., hasta San Clemente
del Tuyú hace 3.000 AP.
Municipalidad de La Costa, Museo de Mar de Ajó, Club de Ciencias del Partido de La Costa, Proyecto de
Mejora Institucional ISFDyT nº 89 Mar de Ajó.
_____________
GÓMEZ SAMUS, M.L.1; POIRE, D.G.2; BIDEGAIN, J.C.1; ARROUY, J.2, DE LOS REYES, M.3;
CANALICCHIO, J. M.4
15
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
diagramas de Zijderveld. Todas direcciones del MRC obtenidas de la Fm. El Polvorín son
de polaridad normal, cuyo valor promedio es 347,1º de Declinación, -50,1º de
Inclinación. Sobre la base de la escala de reversiones geomagnéticas y a los restos
fósiles de Edad/Piso Marplatense-Chapadmalalense, es posible asignar las direcciones
paleomagnéticas obtenidas al cron Gauss (2,59-3,55Ma). La investigación en desarrollo
es a los fines de estimar con mayor precisión la edad de la Fm. El Polvorín. En una
primera aproximación la antigüedad de la misma es sería inferior a 3,55 Ma. En futuras
contribuciones se prevé ampliar el estudio de los sedimentos del Cenozoico tardío de
la región.
1
Laboratorio de Entrenamiento Multidisciplinario para la Investigación Tecnológica. LEMIT-CIC-CONICET.
Calle 52 S/N. La Plata. [email protected]
2
Centro de Investigaciones Geológicas, UNLP-Conicet. Calle 1 N644. La Plata. [email protected]
3
División de Paleontología de Vertebrados, Museo de La Plata, UNLP. Paseo del Bosque S/N.
4
Cementos Avellaneda SA, Paraje San Jacinto, 7400, Olavarría.
_____________
GÓMEZ SAMUS, M.L.1; STRACCIA, P.C.2,3; BIDEGAIN, J.C.1; TASSARA, D.A. 2; SOSA, N.4;
RICO, Y.1; SCIAN R.D.2
16
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
17
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
AL SUR DE LA HISTORIA
Que lo que fue y lo que fuimos produzca porvenir
18
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
comunidad del hallazgo se llevó a cabo con una muestra fotográfica del proceso de
rescate y de los restos encontrados. La comunidad escolar participó activamente
a través de un certamen literario destinado a alumnos de escuelas primarias y un
concurso de afiches para estudiantes secundarios de la zona. Artistas jóvenes del
distrito intervinieron un viejo Fíat 600 convirtiéndolo en el “Gliptomovil”
entusiastamente aplaudido y recibido por la comunidad. Los grupos musicales
rosarinos Lima Sur y LaT 54 dieron cierre a las jornadas con un recital y el estreno del
“Rap del Gliptodonte”. Merece especial mención, la puesta en escena de teatro negro,
llevada a cabo por la escuela Nº 649, General José de San Martín que se realizó
durante el tiempo que duró la muestra del rescate como culminación de las visitas
guiadas ofrecidas a las escuelas del distrito. Comercios de la zona y la Escuela Crisol,
emblemática en la ciudad de Rosario por ser pionera en la formación de joyeros y
relojeros también se sumaron con aportes y entusiasmo. Este acontecimiento apostó
no solo a una intervención multidisciplinaria, sino también pluralista, donde distintos
actores y sectores sociales, pudieran aportar sus saberes mediante sus intervenciones
consensuadas y aprobadas por todos los actores.
LORENZINI, SILVIO
“La ciencia es, antes que nada, experimentación, creadora de preguntas y significados”
nos decía Ilya Prigogine (1984) ¿Que entendemos cuando hablamos de Tafonomía
Arqueológica? Aparecen procesos que difícilmente podemos abarcar desde la primera
acepción elaborada por Efremov, (1940) ciertos fenómenos nos marcan su
imposibilidad de ser explicados desde la visión tafonómica paleontológica. La gran
proliferación de enfoques (básicamente desde la tafonomía forense, la paleopatología
etc.), muestran que las actividades culturales humanas (desde tiempos pleistocénicos
llegando en la actualidad a + de 2 MA. AP.) Alteran los registros sedimentarios
generando nuevas relaciones. En diversas situaciones arqueológicas, surgen
anomalías en el comportamiento de la estratigrafía, - en la diagénesis, en el
comportamiento diferenciado de restos óseos, de un mismo nivel, contexto,
cronología, donde para generar una explicación de las anomalías detectada,
deberíamos atribuirla a la actividad cultural antrópica, obligándome a generar una
redefinición “efecto antrópico” es explicado, como el responsable de todas
aquellas nuevas interacciones generadas por la actividad cultural humana, que
alterando los procesos diagenéticos naturales, generan perturbaciones en los modelos
tafonómicos analizados, que si analizados desde una perspectiva estrictamente
paleontológica, ya no alcanzan con demarcar esas divergencias detectadas. Por lo que
se justificaría plenamente esa redefinición de la tafonomía”
19
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
_____________
20
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
Desde hace algunos años, en la ciudad de Junín (provincia de Bs. As.), vienen
realizándose interesantes hallazgos paleontológicos pertenecientes a la ya extinta
Megafauna Pleistocénica y restos de organismos que convivieron con la misma. Debido
a esto, un grupo de docentes, estudiantes y profesionales decidieron construir un
Museo con fines didácticos al que se llamó: “El Legado del Salado” haciendo referencia
al lugar de procedencia de los fósiles encontrados. En este trabajo se presentará dicho
museo con su correspondiente repositorio, haciendo una breve reseña de los
materiales más importantes con los que cuenta, para dar a conocer y poner a
disposición de los paleontólogos interesados. Acompañando con la información
reunida a lo largo de 4 años, gracias al aporte de distintos profesionales. El yacimiento
donde fueron hallados la mayor parte de los fósiles corresponde al Lujanense,
21
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
22
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
23
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
4
CIG Centro de Investigaciones Geológicas, UNLP-CONICET, Calle 1 Nº 644, 1900 La Plata, Argentina
[email protected]
_____________
24
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
Andrés”, “San Eduardo del Mar”, “Fogones de la Costa”, “Bahía de los Vientos” “Punta
Negra” y “Balneario Los Ángeles”. La presencia de minerales con remanencia
magnética, como las titano-magnetitas que contienen estos sedimentos, permitieron
obtener direcciones de polaridad confiables, proporcionando de esta manera,
información sobre las variaciones del campo magnético terrestre, en el intervalo de
tiempo estudiado. Para esto, se extrajeron en el campo, un total de 405 muestras
paleomagnéticas (60 a 70 muestras por perfil, aproximadamente) que se analizaron en
el laboratorio. Se midieron las componentes direccionales (Declinación e Inclinación) y
no direccionales (Intensidad) de la magnetización remanente natural (MRN) y se
determinó la magnetización remanente característica (MRC), para lo cual cada una de
las muestras fue sometida a un proceso de desmagnetización por campos magnéticos
alternos, a intervalos de 2.5, 5 y 10 mT (militesla), hasta campos pico de 60, 80 y 100
mT. Las muestras pierden el 80 % de su valor de intensidad inicial a campos menores a
25 o 30 mT, por lo que la MRC se definió, en la mayoría de los casos, debajo de dichos
campos. Esto permitió determinar la existencia de depósitos sedimentarios de
polaridad normal y reversa, y en consecuencia, acotar la edad magnética de los
mismos (Brunhes/Matuyama/Gauss), favoreciendo la correlación de las unidades
litológicas. Definir la magnetoestratigrafía de estas sucesiones sedimentarias, es uno
de los objetivos principales de esta investigación y para ello, es indispensable el
estudio interdisciplinario desde el punto de vista geológico y paleontológico. En la base
del perfil “San Eduardo del Mar”, se hallaron recientemente numerosas crotovinas con
restos fósiles de pequeños roedores, posiblemente correspondientes a la biozona de
Ctenomys chapadmalensis. Si bien se determinó que las crotovinas se encuentran
inmersas dentro de un depósito limo-arcilloso de polaridad normal (posiblemente de
edad Gauss), se han obtenido en algunos casos, direcciones de polaridad reversa en el
material que rellena a las mismas, que podría corresponder a la base del cron
Matuyama. Refuerza ésta hipótesis, la presencia de una zona de polaridad reversa en
el sector medio del acantilado, en relación con la presencia de un paleosuelo
intensamente bioturbado con tierras cocidas e impactitas.
LEMIT-CIC, calle 52 e/ 121 y 122, La Plata, CP.1900, Buenos Aires, Argentina. [email protected]
_____________
25
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
El yacimiento paleontológico Camet Norte (S37º 49’ 40.7” O57º 29’ 26.0”) se extiende
a lo largo de unos 300 m. de acantilados marinos costeros, donde aflora una antigua
paleolaguna desarrollada durante el último máximo glacial, la cual alberga una amplia
diversidad de mamíferos que han sido objeto de estudio por otros autores. Se da a
conocer una lista faunística preliminar registrada en limos arcillosos y arcillas de tonos
verdosos y amarillentos de la Facies Camet Norte, y que está integrada por: Smilodon
populator, Lycalopex sp. (Carnivora), Ctenomys sp., Lagostomus maximus, Microcavia
sp., Cricetidae indet. (Rodentia), Propraopus sp., Dasypodidae indet., Glyptodon
clavipes, Doedicurus clavicaudatus, Panochthus tuberculatus, Megatherium
americanum, Glossotherium sp. (Xenarthra), Lama sp., Lama guanicoe, Antifer sp.,
Cervidae indet. (Artiodactyla), Hippidion sp., Equus (Amerhippus) neogeus
26
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
27
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
ZURITA, A.E.1; DE LOS REYES, M.2; CUADRELLI, F.1; TAGLIORETTI, M.3; CARLINI, A.A2
28
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
Centro de Ecología Aplicada del Litoral (CECOAL-CONICET) y Universidad Nacional del Nordeste. Ruta 5,
km. 2,5 CC 128 (3400), Corrientes. [email protected]
División Paleontología de Vertebrados. Facultad de Ciencias Naturales y Museo de La Plata. Pase del
Bosque s/n° (1900), La Plata, Buenos Aires.
Instituto de Geología de Costas y Cuaternario (IGCYC – CONICET) Universidad Nacional de Mar del Plata.
Dean Funes 3350, C. C. 722 (7600), Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]
29
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
ÍNDICE
ACCETA, L. 7
ACOSTA, W. 7
ACUÑA SUAREZ, G. E. 8
AGNOLIN, F. L. 9
AGUILAR, J. L. 10
ARIAS, M. 5
ARREGUI, M. G. 11
ARZANI, H. 8
ÁVILA, J. D. 7
BOGAN, S. 4
BOH, J. D. 20
BONINI, R. 25
CARLINI, A. A. 28
CHIMENTO, N. R. 9
CIANCIO, M. R. 5
CORTI, M. A. 25
CUADRELLI, F. 28
DEPINO, E. A. 5
ESTARLI, C. 20
FRANCIA, A. 5
FRANCO, J.P. 21
GABRIELLI, F. 25
GALLIARI, F. C. 5
GAMBETTA, D. H. 14
GARRITANO, V. C. 5
GASPARINI, G. M. 12
GENISE, J. F. 13
GOULD, M. M. 5
IACONA, F. 5, 12
30
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
IRRAZÁBAL, M. L. 5, 7
JANNOU, G. 17
LANESE, M. 18
LANZELOTTI, S. L. 8
LIRUSSO, V. M.E. 11
LOPEZ L., V. 5
LORENZINI, S. 19
MAGNUSSEN SAFFER, M. A. 20
MALUMIÁN, N. 17
MARCHETTO, J. M. 21, 27
MARCILLA, M. A. 22
MIÑO-BOILINI, Á. R. 23, 12
MORELL, M. 5
NÁÑEZ, C. 17
OLIVA, C. G. 11
OLIVA, F. W.P. 11
REY, L. 7, 18
RICO, Y. 16, 24
RIZZO, E. 5
RODRÍGUEZ, S. 5
RODRIGUEZ, C. M. 25
SALGADO, J. S. 5
SCANDOLERA, C. M. 21
SCIAN, R. D. 16, 26
SIMANAUSKAS, T. 5
SOIBELZON, E. 5
SOSA, N. 16
STRACCIA, P.C. 26
TAGLIORETTI, M. 28
TASSARA, D. A. 16
TEBEZ, N. 5
TORREBLANCA, M. 27
VERDÓN, J. I. 10
ZUCCARI, J. I. 21
ZURITA, A. E. 4,12, 28
31
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
ADDENDA
GUERRERO, ELIÁN L.
Aunque son numerosos los relictos biológicos de fases climáticas áridas y/o frías del
Cuaternario en distintos puntos de la provincia, no se han reconocido relictos claros de
los ciclos de mayor temperatura y humedad. Una comunidad descripta como relictual,
que se correspondería con un clima similar al actual o más húmedo, es la selva
marginal del Río de La Plata. La bibliografía más actualizada sobre esta comunidad
considera que debió estar presente en toda la costa platense desde hace “cientos de
años”, aunque no expone durante qué fase cálida podría haberse extendido
geográficamente antes de convertirse en un relicto. Algunos trabajos llegan a esta
conclusión desmesurada tan solo por la presencia de un árbol selvático con tronco
grueso, lo cual debe considerarse falaz. Recientemente se postuló que su desarrollo
probablemente ocurrió a partir de la mitad del siglo XIX, debido a que durante los
últimos cientos de años las temperaturas y precipitaciones fueron menores a las
actuales en coincidencia con la Pequeña Edad de Hielo. En este estudio se examinan
las colecciones botánicas de los últimos tres siglos con el objetivo de corroborar la
existencia de selvas marginales en tiempos coloniales en el Río de La Plata. Para ello se
definió la comunidad selva marginal en base a sus componentes taxonómicos, los
cuales fueron rastreados en las colecciones de diversos herbarios, limitando el área de
estudio al norte de la provincia de Buenos Aires. De las localidades conocidas con
selva, en las primeras colecciones solo fueron herborizadas especies de los bosques
costeros, pajonales y pastizales. Las asociaciones de selva marginal inician en las
colecciones posteriores a 1880. Se prefiere entonces a la hipótesis del avance reciente
de la selva porque no se la ha logrado falsar y por su mayor alcance empírico. Las
actuales políticas de conservación en la provincia de Buenos Aires pretenden valorizar
los relictos, como se desprende de los planes de restauración de algunas reservas
privadas y como fue expuesto por el Organismo Provincial para el Desarrollo
Sustentable en las audiencias públicas sobre el Ordenamiento Territorial de Bosques
Nativos (OTBN). Considerando esto, es necesario destacar el valor del estudio del
pasado como un conocimiento previo imprescindible para la correcta identificación de
componentes relictuales y la planificación de estrategias de restauración, evitando así
estrategias infundadas. En efecto, bosques que se consideraron relictos degradados en
el marco del OTBN son colonizaciones recientes, y merecen tanta protección como un
relicto.
División Plantas Vasculares Dr. Ángel L. Cabrera, Herbario LP. Museo de La Plata. Paseo del Bosque s/n.
1900, La Plata, Buenos Aires, Argentina. [email protected]
_____________
32
III Jornadas Paleontológicas del Centro
Libro de Resúmenes
En el 'Complejo Lonquimay' (S37º 49’ 08.5” O57º 29’ 03.0”) yace una paleocueva
excavada en limos arenosos de la Formación Santa Clara (Pleistoceno Medio - Tardío),
a una profundidad de 4 m, cuyas dimensiones y contenido paleontológico fue relevado
parcialmente. La bioestructura consiste en un sistema de tres túneles interconectados
de alrededor de 1,0 m de ancho transverso y sección subcircular, cuyas orientaciones
son de 127º (túnel A), 323º (túnel B), y 198º (túnel C). El túnel A, de unos 3 m. de
longitud, posee una capa de óxidos de hierro y manganeso en parte de sus paredes y
techo, y finaliza en una cámara. El túnel B de unos 4,18 m de longitud, no posee una
terminación definida. El túnel C de unos 0,4 m de longitud visible, presenta una
pendiente negativa y se encuentra relleno de sedimento. Sólo en el techo del túnel A
se observaron paleotrazas atribuidas al organismo constructor de la bioestructura,
integradas por surcos paralelos de 20 cm. de longitud, con un ancho de 2,5 cm. y una
profundidad de 1 a 2 cm. En distintos sectores del relleno sedimentario de los túneles
A y B, se hallaron restos fósiles de vertebrados correspondientes a un Rheidae
indeterminado y cf. Lama guanicoe. Provenientes del túnel A fueron analizados 21
elementos óseos de la región axial, visceral y apendicular cf. Lama guanicoe, de los
cuales 7 (33,3 %) presentan alteraciones superficiales asignables a carnívoros. Dichas
alteraciones son cuantificables y referidas a impactos dentarios, poseen un fondo
cóncavo con grietas transversales y astillado cortical, paredes verticales a
subhorizontales, y un diámetro de 1,79 a 6,64 mm (n= 10; = 3,888; s= 1,560). Los
carnívoros registrados en la Fm Santa Clara se hallan representados por: Lycalopex sp.,
Smilodon populator, Felis sp. y Puma concolor. El promedio de tamaño de las
alteraciones óseas estudiadas queda incluido dentro del rango reconocido para Puma
concolor (3-5 mm), por ello, aun cuando el rango de tamaño lo supere (1.70-6.64 mm),
se puede conjeturar que fueron hechas por individuos de este taxón. Dichas
alteraciones óseas y la ausencia de determinados atributos tafonómicos en los
elementos óseos analizados nos da derecho a pensar que los mismos fueron
ingresados por un carnívoro de gran tamaño hasta el interior de la paleocueva
descripta, evidencia de la interacción depredador-presa, con la consiguiente
reocupación de una paleocueva, en un ambiente de condiciones climáticas áridas a
semiáridas.
1
Museo Municipal de Ciencias Naturales Pachamama, Niza 1065, Santa Clara del Mar, Partido de Mar
Chiquita, provincia de Buenos Aires, Argentina. [email protected], [email protected],
[email protected]
2
Facultad de Ciencias de la Salud y Servicio Social, Universidad Nacional de Mar del Plata, Funes 3350,
Mar del Plata, provincia de Buenos Aires, Argentina.
_____________
33