ACTIVIDADES CLASE I
REALIZAR UN ENSAYO SOBRE LA FILOSOFIA DE LA
EDUCACIÓN Y SUS CONCEPTOS
La filosofía de la Educación
Iniciar y desarrollar este ensayo, sobre la apasionante Ciencia de
la Filosofía debe primero buscar definir los conceptos de Filosofía
y de Educación, así como realizar un esbozo del objeto de
estudio de esta última.
Por lo tanto podemos decir que por una lado; “Filosofía”,
concepto que es definida por la generalidad como una rama del
saber basada única y exclusivamente en la búsqueda de
respuestas con la sola luz de la razón.
“Educación”, es el segundo concepto y, sin más preámbulo puede
decirse de ella, que es la acción de incidir en la persona, en
desarrollar su capacidad de aprehender, de reconocer la realidad
esencial o sustancial de todo lo real e ideal.
La filosofía de la educación explora de manera estructural la
esencia, los valores y fines del proceso educativo; indaga los
elementos últimos de la realidad pedagógica, convirtiéndolos en
una disciplina por principios de verdades útiles y totalizadoras, es
decir; es la rama de la ciencia que pretende dar solución a los
grandes problemas de interés universal y objeto de profundas
meditaciones racionales para solucionar los problemas o tratar de
hacerlo.
Por ello la filosofía de la educación pretende la adquisición de la
capacidad de plantear problemas, formular hipótesis dentro de
este campo.
La filosofía de la educación tiene tres tareas o funciones
principales: Definir y legitimizar cada una de las ciencias de la
educación, Relacionar cada una de ellas en el conjunto de las
ciencias de la educación y por último, conjugar los métodos
científicos y los métodos pedagógicos.
Por una parte, cabe señalar que una tarea importante de esta
disciplina es la clarificación conceptual porque educar es
comunicar, así como el aprender se basa en memorizar, entender
conceptos connotaciones distintas y la tarea de la filosofía del
lenguaje es dilucidar esas diferencias, su origen y derivaciones
prácticas.
En filosofía de la educación nos hacemos preguntas tales como;
¿Qué es la libertad de enseñanza? ¿Qué es la igualdad y la
igualdad de oportunidades? ¿Qué es la equidad educacional?
¿Para qué sirve la historia de la educación? ¿En qué consiste la
responsabilidad de los docentes en la enseñanza? ¿Qué
propósito tiene la educación? Estas y otras preguntas son el
objetivo y meta de éste ámbito del saber en el proceso de la
enseñanza.
Dado el ámbito de trabajo de la filosofía de la educación, por los
problemas particulares que trata, por la amplia tradición histórica
de investigación, producido por al jerarquía académica de esos
profesionales, está claro entonces que esta disciplina posee un
estatuto epistemológico propio.
Lamentablemente y pese al aporte que puede hacer esta
disciplina, está se imparte incompleta generalmente, en muchos
casos confundiéndola con historia de la educación o teoría de la
educación y lo que es más lamentable, en muy pocas facultades
de educación se la ha reservado un lugar importante,.
Esto es una creciente, la tendencia ha sido en las últimas tres
décadas, a quitar la filosofía de los planes de estudio de la
enseñanza media, y también, salvo algunas pocas excepciones,
la norma internacional ha sido no incluirla en educación escolar
básica.
Podemos concluir la urgencia de la enseñanza básica es
necesario incorporar al menos principios de lógica, en el nivel de
escolar básica, como una forma de incentivar el razonamiento y
empleo del pensamiento en niños y adolescentes. Y a nosotros
profesionales en formación para la enseñanza, tener muy
presentes la filosofía de la educación como eje no solo del
proceso de formación, sino en toda nuestra práctica.
Bibliografía
BUNGE M, (1998) Philosophy VOl. I. From Problem to Theory
MANTONAVI, J. (1983) Antropología Filosófica. Buenos Aires: Losada
Material proveído por la profesora a cargo del módulo