Estudio Tecnico para El Incremento Del Potencial de Produccion Mediante Aplicacion de Fracturamiento Hidraulico en El Pozo DRD X1001 PDF
Estudio Tecnico para El Incremento Del Potencial de Produccion Mediante Aplicacion de Fracturamiento Hidraulico en El Pozo DRD X1001 PDF
Estudio Tecnico para El Incremento Del Potencial de Produccion Mediante Aplicacion de Fracturamiento Hidraulico en El Pozo DRD X1001 PDF
P R O Y E C T O D E G R A D O
AGRADECIMIENTO
A Dios por ser quien ha estado a mi lado en todo momento dándome las fuerzas
necesarias para continuar luchando día tras día y seguir adelante rompiendo todas las
barreras que se me presenten.
A mis padres, por todo lo que me han dado en esta vida, especialmente
por sus sabios consejos y por estar a mi lado en los momentos difíciles.
A mi tutor, Ing. Franco Fabián Sivila Angulo, por la dedicación y colaboración prestada
durante la realización del proyecto de grado.
i
Universidad de Aquino Bolivia
DEDICATORIA
Dedico este proyecto y toda mi carrera universitaria a Dios porque es el que nos da la
vida y las fuerzas para seguir adelante día a día. También a mis padres Dunia Paz y
Richard Figueroa ya que gracias a ellos soy quien soy hoy en día, fueron los que me
dieron ese cariño y calor humano necesario, son los que han velado por mi salud,
educación y estudios. Son a ellos a quien les debo todo, horas de consejos, regaños y de
alegrías de las cuales estoy muy seguro que las han hecho con todo el amor del mundo
para formarme como un ser integral y de las cuales me siento extremadamente
orgulloso.
ii
Universidad de Aquino Bolivia
INDICE
Pág.
AGRADECIMIENTO ...................................................................................................... i
DEDICATORIA............................................................................................................... ii
NOMENCLATURA ........................................................................................................ x
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN................................................................................. 1
iii
Universidad de Aquino Bolivia
iv
Universidad de Aquino Bolivia
v
Universidad de Aquino Bolivia
vi
Universidad de Aquino Bolivia
vii
Universidad de Aquino Bolivia
LISTA DE FIGURAS
viii
Universidad de Aquino Bolivia
LISTA DE TABLAS
Tabla 1: Valores del modulo de Young y del coeficiente de Poisson con el tipo de roca
......................................................................................................................................... 15
Tabla 2: Cuadro comparativo de métodos de estimulación ............................................ 43
Tabla 3: Interpretación de las pendientes generadas por las presiones durante el
fracturamiento ................................................................................................................ 103
Tabla 4: Información general del "Pozo DRD X-1001" ............................................... 110
Tabla 5: Características del pozo "DRD- X1001" ........................................................ 111
Tabla 6: Prueba de producción "DST-TCP #1". ........................................................... 112
Tabla 7: Prueba de restitución de presiones ................................................................. 113
Tabla 8: Calculo de la presión extrapolada................................................................... 114
Tabla 9: Datos de fluido de fractura y aditivos............................................................. 124
Tabla 10: Propiedades del apuntalante seleccionado.................................................... 125
Tabla 11: Cronograma de bombeo. .............................................................................. 148
Tabla 12: Costo unitario de materiales de fractura. ...................................................... 149
Tabla 13: Costo unitario del alquiler de equipos de fractura. ....................................... 150
Tabla 14: Costo de servicios de fractura....................................................................... 150
Tabla 15: Costos fijos de fractura. ................................................................................ 151
Tabla 16: Costo total del tratamiento............................................................................ 151
ix
Universidad de Aquino Bolivia
NOMENCLATURA
A : Área
API : Instituto americano del petróleo
API RP : Practica recomendada del API
BBL : Barriles
BPM : Barril por minuto
BPD : Barriles por día
C : Coeficiente de uniformidad
CL : Coeficiente de pérdida de fluido
CNIH : Centro de información hidrocarburifero
D : Darcy
E : Modulo de Young
G : Modulo de corte
Gf : Gradiente de fractura
GFmin : Gradiente de fricción mínimo
GFmax : Gradiente de fricción máximo
Hf : altura de la fractura
HHP : Potencia hidráulica
Jo : Índice de productividad original
JD : Índice de productividad adimencional de la fractura
ID : Diámetro interior
in : Pulgada
k : Permeabilidad
KGD : Modelo Khristianovic, Geertsma y De Klerk
L : Longitud
Md : Milidarcy
MPCD : Miles de pies cúbicos por día
MMPCD : Millones de pie cubico por día
x
Universidad de Aquino Bolivia
xi
Universidad de Aquino Bolivia
V : Volumen
Vpad : Volumen del fluido de fractura
Vfe : Volumen de la fractura
W : espesor de la fractura
xf : longitud de la fractura
YPFB : Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
Z : Factor de compresibilidad
ρ : Densidad
σ´ : Esfuerzo efectivo
η : Eficiencia del fluido
ε : Exponente de Nolte
β : Factor volumétrico
Φ : Porosidad
ν : Relación de Poisson
µα : Viscosidad aparente
µ : Viscosidad
xii
Universidad de Aquino Bolivia
RESUMEN
xiii
Universidad de Aquino Bolivia
xiv
Universidad de Aquino Bolivia
CAPITULO I. INTRODUCCIÓN
1.1 ANTECEDENTES
1
Michael j. Economides, A. Daniel Hill, Christine Ehlig-Economides, “Petroleum productions systems”,
New Jersey. (1994).
1
Universidad de Aquino Bolivia
inyección más altas permitieron la experimentación con fluido de menor viscosidad, con
muy buenos resultados.
A finales de 1952 se popularizo el uso de residuales refinados y crudos más pesados que
permitió un mayor volumen por dólar de costo y a partir de ese momento la curva del
tratamiento comenzó a crecer ininterrumpidamente. Los tratamientos realizados en 1975
mostraron un promedio de 37000 galones con 45000 libras de arena o una relación de
arena-fluido de aproximadamente de 1,25 libras por galón. En el presente los
tratamientos son muy diferentes de los que se realizaban hace 25 años.
Aun cuando todos los días se completan un gran número de trabajos relativamente
pequeños es común ver alrededor de un pozo, equipos valorados en un millón de dólares
o más, bombeando 200000 a 500000 galones de fluido de fracturamiento y 500000 a
1000000 de libras de arena.2
2
Francisco, R. (1999). Fracturamiento hidráulico en los campos Gustavo Galindo Velasco. Tesis de
grado, Ingeniería de petróleos, Escuela Superior Politécnica del Litoral, Guayaquil. Recuperado en:
http://www.cib.espol.edu.ec/Digipath/REVISTA_CICYT/Articulo/D-19614.pdf [2010,15 de marzo].
2
Universidad de Aquino Bolivia
1.2 DELIMITACIÓN
El tiempo estimado para la realización del proyecto abarcará desde el 2do semestre del
año 2011 hasta el 1er semestre del año 2012.
3
YPFB (CNIH).
3
Universidad de Aquino Bolivia
a) Baja permeabilidad.
b) Daños en la formación.
Siendo una de estas dos condiciones el caso particular del pozo DRD X-1001, ya que
tiene un daño en la formación (Skin Efect de 3,6).4
• ¿Porque extender la fractura más allá del punto de falla para crear un canal de
flujo de gran tamaño?
4
YPFB (CNIH).
4
Universidad de Aquino Bolivia
5
Universidad de Aquino Bolivia
1.6 OBJETIVO
1.7 JUSTIFICACIÓN
La inversión tiene por objetivo recuperar más rápido la producción que servirá de
parámetro técnico económico para la implementación de nuevos proyectos de
optimización de la producción.
6
Universidad de Aquino Bolivia
1.8 METODOLOGÍA
7
Universidad de Aquino Bolivia
Además, toda documentación que nos pueda ayudar con el tema en estudio.
• Se solicitara ayuda a YPFB (CNIH) que es la empresa que cuenta con toda la
información del pozo “DRD- X1001”. Esto se realizara mediante una carta a la
empresa.
• Se utilizara la información del pozo para realizar los cálculos que se requieren.
8
Universidad de Aquino Bolivia
El modulo de Young es la relación del esfuerzo a la deformación que sufre una muestra
de roca al ser sometida a esfuerzos uniaxiales.
(2.1)
Donde:
5
Freddy H. Escobar, Ph.D. (2005) “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Neiva-Huila: Colombia.
9
Universidad de Aquino Bolivia
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
₁
₂
(2.2)
10
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
₂
(2.3)
Donde:
₂ = Deformación lateral
= Diámetro
= Diámetro
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
11
Universidad de Aquino Bolivia
(2.4)
Donde:
= Modulo de corte
= Modulo de Young (Psi)
= Relación de Poisson
(2.5)
Donde:
= Modulo de volumen
= Modulo de Young (Psi)
12
Universidad de Aquino Bolivia
= Relación de Poisson
Las relaciones por medio de las cuales se determinan las propiedades mecánicas de la
roca a partir de las mediciones de las ondas acústicas se presentan a continuación:
! $ %#
! !" $%"
(2.6)
#
'.) !
&
!
(2.7)
Donde:
*+ = Relación de velocidades
13
Universidad de Aquino Bolivia
' 23
. 1
$ %#
(2.8)
Donde:
= Modulo de corte
∆%#
6 :
'
.89 23
(2.9)
Donde:
14
Universidad de Aquino Bolivia
Tabla 1: Valores del modulo de Young y del coeficiente de Poisson con el tipo de roca
15
Universidad de Aquino Bolivia
Esfuerzos vírgenes
Una Roca Reservorio depositada en una cuenca sedimentaria está sujeta a cierta Presión
debido al peso de las capas suprayacentes. La magnitud del esfuerzo vertical a una
profundidad dada se puede expresar por:
! ;0 4* <=<
<
(2.10)
Donde:
16
Universidad de Aquino Bolivia
@ "AB ! (2.11)
Donde:
@ !
(2.12)
Donde:
= Relación de Poisson
C = Esfuerzos horizontales
+ = Esfuerzo verticales
Esfuerzos tectónicos
Las fuerzas tectónicas que resultan de los grandes movimientos de la corteza terrestre
introducen un componente adicional de esfuerzo que puede ser añadido vectorialmente a
los esfuerzos vírgenes. Debido a la acción de estos esfuerzos tectónicos es que los
componentes horizontales de los esfuerzos de la roca tienen generalmente valores
distintos.
17
Universidad de Aquino Bolivia
Esfuerzos inducidos
Además de los esfuerzos debidos a los diferentes procesos geológicos, existe otro
esfuerzo generado por la acción del hombre, cual es el inducido con el solo hecho de
perforar el pozo. De esta manera, el campo de esfuerzos es alterado, con la perforación
del pozo, aunque como se ha demostrado que estos esfuerzos inducidos disminuyen
rápidamente en su valor a cero al alejarse del pozo, afectan solamente a la presión
necesaria para inducir la fractura, y no así a la necesaria para propagar la misma.
D
EE (2.13)
Donde:
σ´ = esfuerzo efectivo
σ = esfuerzo total aplicado
Pp = presión de poro
F
G EH (2.14)
18
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
Pp = presión de poro
σ´= esfuerzo efectivo
I = Constante poroelástica
N
@,KLM !
G EE O G EE (2.15)
N
Donde:
19
Universidad de Aquino Bolivia
ES3 T
U 2 O U 2VW X (2.16)
Donde:
El método más confiable para la determinación del esfuerzo mínimo horizontal consiste
en realizar una prueba de micro o mini-fracturamiento a la profundidad de interés.
Mini-fracturamiento
Son pequeños trabajos de bombeo que permiten determinar la presión inicial de ruptura
de la formación y la presión de extensión y de cierre de la fractura. Consiste en bombear
un pequeño volumen de fluido (10-50 bbl) a bajo caudal para romper la formación,
registrando las presiones en el fondo o superficie durante y después del bombeo. En la
(Fig. 3) se presenta el perfil de presiones típico de un fracturamiento.
20
Universidad de Aquino Bolivia
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
Donde:
A. Presión de ruptura
B. Presión de propagación
C. Presión de fricción
E. Declinación post-fractura
F. Apertura de válvulas
21
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.1.5.1 Orientación
22
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.1.5.3 Ancho
______________________________________
Fuente: Kadima VIllazon, Jaime (1993). Estimulacion mediante fracturamiento hidráulico de la Ar.
Iquiri-1 en el pozo GRY-X24. Proyecto de grado, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa
Cruz – Bolivia.
23
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.2.1 Porosidad
Matemáticamente:
!E
U
!%
(2.17)
Donde:
Vp = volumen poroso
VT = volumen total
U = Porosidad
6
Freddy H. Escobar, Ph.D. (2005) “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Neiva-Huila: Colombia.
24
Universidad de Aquino Bolivia
Porosidad absoluta
Porosidad efectiva
Es la relación del volumen poroso interconectado con el volumen bruto de roca. Esta
porosidad es una indicación de la habilidad de la roca para conducir fluidos, sin embargo
esta porosidad no mide la capacidad de flujo de una roca. La porosidad efectiva es
afectada por un número de factores litológicos como tipo, contenido e hidratación de
arcillas presentes en la roca, entre otros.
Porosidad no efectiva
25
Universidad de Aquino Bolivia
Tipo de empaque
Idealmente se pueden formar los siguientes tipos de empaquetamientos los cuales tienen
diferente valor de porosidad. El incremento de la presión de confinamiento hace que los
granos pobremente clasificados y angulares muestren un cambio progresivo de
empaquetamiento aleatorio a un empaque más cerrado, reduciendo con ello la porosidad.
Según el tipo de empaque se tienen los siguientes valores de porosidad:
Cemento que une los granos y que se forma posterior a la depositación ya sea por
dilución de los mismos granos o por transporte. Son cementos: carbonato de calcio,
carbonato de magnesio, carbonato de hierro, limonita, hematita, dolomita de sulfato de
calcio, arcillas, y combinación de estos. Las areniscas altamente cementadas presentan
bajas porosidades. Lo contrario ocurre con rocas poco consolidadas. La cementación
toma lugar tanto en el tiempo de mitificación como en el proceso de alteración de las
rocas causada por agua circulante. De la calidad del material cementante dependerá la
firmeza y compactación de la roca. Se tiene, entonces, formaciones consolidadas, poco
consolidadas y no consolidadas.
26
Universidad de Aquino Bolivia
actuales y duración del proceso sedimentario. Cuando los granos son más redondeados
proporcionan más homogeneidad al sistema y por ende la porosidad será mayor.
7
Freddy H. Escobar, Ph.D. (2005) “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Neiva-Huila: Colombia.
27
Universidad de Aquino Bolivia
c^_`ab
]^_`ab ]b (2.18)
cdb_b
cef`e
]ef`e ]g (2.19)
cdb_b
cfeh iej`_ek
]feh iej`_ek ]f (2.20)
cdb_b
En las condiciones iníciales del reservorio, la saturación de agua siempre está presente
sin importar si el reservorio es de petróleo o gas natural o una combinación de estos dos
últimos. Estos se debe a que las formaciones del subsuelo están saturadas con agua
(Sw = 1) antes de que los hidrocarburos migren hacia las formaciones porosas.
28
Universidad de Aquino Bolivia
mS Omn O mo (2.22)
De donde:
mS O mn mpq (2.23)
Por lo tanto:
mpq O mo (2.24)
mpq
mr (2.25)
2.1.2.3 Permeabilidad
8
Freddy H. Escobar, Ph.D. (2005) “Fundamentos de ingeniería de yacimientos”. Neiva-Huila: Colombia.
29
Universidad de Aquino Bolivia
30
Universidad de Aquino Bolivia
tu ∆w
s
x
(2.26)
v
31
Universidad de Aquino Bolivia
Permeabilidad absoluta
.
Es aquella permeabilidad que se mide cuando un fluido satura 100 % el espacio poroso.
Normalmente, el fluido de prueba es aire o agua.
Permeabilidad efectiva
Permeabilidad relativa
Cada tipo de roca tiene una relación única entre su permeabilidad y porosidad. Por lo
tanto, no existe una correlación general que se pueda aplicar a todos los reservorios. En
la práctica, los datos petrofísicos de la formación productora se obtienen a partir de
mediciones en el pozo. Entre los primeros estudios esta la realización de un perfil
(Registro de porosidad). El cálculo de la permeabilidad a partir de las mediciones de
porosidad obtenidas de los perfiles es una práctica generalizada de la industria. Sin
embargo, los parámetros que definen la estructura de los poros están relacionados con la
porosidad y el tipo de roca de una forma compleja. Por esta razón, la permeabilidad debe
32
Universidad de Aquino Bolivia
ser relacionada con la porosidad de una misma formación utilizando un modelo que
describa adecuadamente el medio poroso y que refleje el tipo de roca. Las relaciones
entre permeabilidad y porosidad son de vital importancia para determinar la clasificación
de rocas (Rock typing en Ingles). La clasificación de rocas es un proceso que clasifica
las rocas en distintas unidades de flujo hidráulico (Hydraulic flow units en Ingles). Cada
una de estas unidades debe tener las siguientes características:
Estas características de cada unidad de flujo hidráulico deben ser continuas tanto
lateralmente como verticalmente. Cuando los tipos de roca en un reservorio son
clasificados correctamente, se obtiene una caracterización del reservorio representada
por:
• Relación permeabilidad-porosidad.
33
Universidad de Aquino Bolivia
permeabilidad con la porosidad de una misma formación. Entre estos métodos los más
utilizados son:
• Método de RQI/FZI
• Método de Winland r35
• Método de Kozeny-Carman
Las propiedades físicas del petróleo de interés primario para los estudios de ingeniería
petrolera son los siguientes9:
• Tensión superficial, G
9
Reynolds Pareja, F. (2007). Reservorios I. Cochabamba.
34
Universidad de Aquino Bolivia
El gas está definido como un fluido homogéneo de baja viscosidad y densidad que no
tiene un volumen definido pero que se expande completamente hasta llenar un
determinado espacio. Las propiedades que están incluidas en el análisis PVT son los
siguientes:
• Viscosidad, µ g
35
Universidad de Aquino Bolivia
ADECUADO
• El wellbore.
• La matriz del wellbore.
• Reservorio de baja permeabilidad.
36
Universidad de Aquino Bolivia
El wellbore
Dentro del mismo wellbore de los punzados, las tuberías, pueden verse obturados por
depósitos en algún periodo de tiempo (Generalmente años). Estos depósitos son
productos de la corrosión, las bacterias, las incrustaciones de sales insolubles, por
asfáltenos o por componentes muy viscosos dejados por la producción de petróleo. Estos
depósitos eventualmente reducirán la capacidad de flujo del pozo.la estimulación está
directamente relacionada con la remoción del daño10.
Existen reservorios que tiene una permeabilidad natural relativamente baja, este resultara
en bajos caudales de producción. La estimulación inducirá canales flujo de alta
permeabilidad, incrementando de esa forma la capacidad de producción.
10
Luis Antonio del Castillo Rodríguez.(2010). “Mejoras en el diseño del fracturamiento hidráulico
utilizando análisis de riesgo en el noroeste del Perú”. Lima-Perú.
37
Universidad de Aquino Bolivia
Las soluciones acidas que se diseñan para suspensión, dispersiones solvente-ácidas o las
de tipo de limpieza son las que se utilizan normalmente en la acción de los lavados.
Dicha acción de remojo permite que el acido actué sobre los materiales solubles en acido
y renueva el filtrado de lodo, lima, finos y demás residuos que podrían tapar la
formación. El lavado acido se puede realizar mediante uno de los tres siguientes
métodos:
2. Otro método de agitación consiste en presurizar el acido contra los orificios del
cañoneo sin exceder la presión de fractura del pozo, y luego aliviar esta presión
muy rápidamente por la válvula de purga del camión. A esta acción se la
denomina “backsurging” de los orificios de cañoneo.
3. El tercer método consiste en colocar el acido en los orificios del cañoneo; dejar
remojando en acido durante algunos minutos, y luego suavizar de nuevo los
orificios de cañoneo ya sea a través de la tubería de revestimiento o mediante la
tubería de producción.
38
Universidad de Aquino Bolivia
la formación que penetre dentro de los espacios existentes entre los poros a bajas
presiones, muy por debajo de la presión de fractura. Para reservorios de carbonatos
utilizan HCI al 15% - 28% para disolver la roca. Por otra parte y para manera de
reservorios de areniscas se utiliza una mezcla de HCL – HF; esta mezcla no atacara en
sumo grado los granos de arenisca de la formación pero disolverá los filtrados de lodo,
arcillas, y sílice que mantiene las partículas de arena juntas. Los tratamientos a la matriz
son utilizados para:
Un problema que se puede encontrar con un trabajo de fractura es que una vez
comenzado el mismo será muy difícil controlar la altura y la extensión de la misma;
pudiendo romper la barrera de la zona tratada y perderse en una zona de mayor
permeabilidad; en este caso la mayoría del fluido del tratamiento será inyectado en la
zona errada. Este no es el caso de los tratamientos de acidificación a la matriz ya que los
mismos se realizan con presiones más bajas que la de fractura de formación. Es
importante notar que los tratamientos a la matriz no incrementa mucho la permeabilidad
natural no dañada. Algunas veces puede obtenerse un incremento de (1.5 – 1.7), pero el
objetivo principal es el de remover el daño. Entonces los tratamientos de acidificación a
la matriz son aplicables en:
39
Universidad de Aquino Bolivia
Se puede observar que los primeros pocos pies del daño contribuyen al menor efecto en
la baja capacidad de producción. No obstante ello se ha dicho que la primeras 2 – 6
pulgadas son las más importantes; de modo tal que si se logra estimular entre 3 – 5 pies
desde el Wellbore el caudal de flujo puede ser restaurado casi al 100% de su flujo
original. Entonces un tratamiento forzado a la matriz (Con presiones menores o por
debajo de la fractura) será utilizado para mejorar la capacidad de flujo disolviendo o
dispersando el daño. En acidificación matricial, el área de contacto entre el fluido y la
formación es muy grande; por lo tanto, la presión por fricción se incrementa
rápidamente a medida que el caudal de bombeo aumenta. Como la acidificación
matricial se debe llevar a cabo a caudales de inyección bajo, generalmente su efecto se
limita a remover daños someros de la formación (Trabajos de lavado).
Una vez que sea agrandado los caudales de flujo, los materiales que crearon el daño se
pueden remover de la formación. Para lograr una penetración máxima con acidificación
matricial, el acido debe tener una viscosidad baja así como una baja tensión superficial.
No se debe usar ácidos gelificados ni emulsionados porque su viscosidad y tensión
interfacial aumentan considerablemente las presiones de inyección. Tanto en la
acidificación en fracturas como en la acidificación matricial, la estimulación efectiva
depende de que la formación productora mejore su permeabilidad en una extensa red de
canelas que servirán de sistema colector para transportar el crudo de la roca de baja
permeabilidad al pozo.
2.1.4.1.3 Fracturamiento
40
Universidad de Aquino Bolivia
2. Fracturas acidas, en las cuales el acido erosiona las paredes creadas por la
fractura. (Este tipo de fracturas se utiliza en reservorios de carbonatos cuya
solubilidad al HCI es alta).
a) Penetración en la formación
b) Alta conductividad en la fractura misma.
Fracturamiento acido
41
Universidad de Aquino Bolivia
Fracturamiento hidráulico
42
Universidad de Aquino Bolivia
43
Universidad de Aquino Bolivia
Estos como su nombre mismo lo dice son las condiciones naturales que debe cumplir
una formación productora del pozo candidato al tratamiento de fractura estas
condiciones son:
• Baja permeabilidad
• Daño en la formación (Skin Efect)
• Presion de reservorio necesaria (Energía).
• Espesor de la formación adecuado (5 pies mínimo rentable).
• Reservas extraíbles económicamente rentables.
• La evaluación Pre-Fracturamiento.
• La presión de fractura.
44
Universidad de Aquino Bolivia
Uno de los parámetros más importantes que intervienen en el diseño del tratamiento de
fractura es el fluido de fracturamiento. Para obtener una estimulación óptima, este debe
tener las siguientes propiedades11:
• Tener baja perdida de fluido por filtrado para lograr una mayor eficiencia de este.
11
Barrios Dominguez, J. A. (2000). Frac Pack y su aplicacion al pozo Rio Grande - 63. Santa Cruz.
45
Universidad de Aquino Bolivia
46
Universidad de Aquino Bolivia
La goma guar, que es un producto natural compuesto por unidades de azúcar (Manosa y
galactosa), ha sido uno de los primeros polímeros usados en la industria. El proceso para
producir el polvo de guar no separa completamente el guar de otros materiales de la
planta que no son solubles al agua, por lo que un buen porcentaje del polvo que se añade
al fluido base no logra disolverse, pudiendo causar daño a la formación o al empaque de
agente de sostén. Para minimizar este problema la industria ha desarrollado un producto,
47
Universidad de Aquino Bolivia
Otro derivado de la goma guar que ha sido utilizado últimamente es el CMHPG, que se
forma por la reacción del HPG con el monocloroacetato de sodio. Este producto es
usado solamente en sistemas reticulados (Los cuales se definirán más adelante) y su uso
es limitado debido a su costo.
Los derivados de la celulosa más comúnmente usados son el CMC, HEC, HPC, y el
CMHEC; los cuales se emplean principalmente cuando se desea un fluido bastante
limpio. El costo de estos polímeros es bastante elevado por lo que su uso es también
limitado.
Aunque los sistemas reticulados son geles muy viscosos, también pierden viscosidad al
ser expuestos a esfuerzo de corte o calor, pero retornan a su estado original al cesar la
48
Universidad de Aquino Bolivia
acción de estos factores; sin embargo, a temperaturas por arriba de los 200°F podría
haber una perdida irreversible de viscosidad debido a la degradación permanente del
polímero.
Las ventajas de los sistemas reticulados sobre los sistemas lineales son los siguientes:
• Se puede tener un fluido mucho más viscoso con una misma concentración
de polímero.
• El fluido es más eficiente desde el punto de vista de pérdida de fluido por
filtrado.
• Tiene mayor capacidad de transporte de agente de sostén.
• Tiene mayor estabilidad térmica.
• Es económicamente más efectivo.
Los fluidos base aceite han sido los primeros fluidos en ser usados en tratamientos de
fractura debido a 2 razones principales: inducían menor daño a la formación, y poseían
mayor viscosidad inherente que los fluidos base agua. Hoy en día, debido a su alto costo,
manejo mas difícil y menos seguro, y menor carga hidrostática, los fluidos base aceite
solo son usados en formaciones que se sabe son extremadamente sensibles a los fluidos
acuosos. Los primeros aceites viscosificados usados en la industria fueron sales
aluminadas de ácidos carboxílicos; posteriormente, con el uso de sales del ester de
fosfato de aluminio, se extendió el rango de estabilidad térmica y mejoró la capacidad de
transporte de agente de sostén. Estos compuestos espesan el fluido mediante la
producción de una larga cadena de polímero. Su uso debe ser hecho con bastante
cuidado ya que los aceites crudos están compuestos de un gran número de diferentes
compuestos orgánicos, entre los que pueden estar presentes parafinas y asfáltenos que no
son compatibles con estos fluidos.
49
Universidad de Aquino Bolivia
Algunas veces se utiliza el propanol o isopropanol como base de fluidos para fracturar
formaciones sensitivas al agua. Estos son viscosificados con polímeros como el HPG y
el HPC. El principal problema de este tipo de fluidos, además de su poder de
combustión, es la dificultad de controlar la degradación del fluido base luego del
tratamiento; Se requieren generalmente grandes cantidades de ruptores de gel para lograr
este fin. El metanol también es usado en fluidos de fracturamiento acuosos, lineales y
reticulados, donde imparte características de baja tensión superficial, miscibilidad con el
agua, y compatibilidad con formaciones sensitivas al agua.
Las propiedades de los fluidos base agua y base aceite pueden algunas veces ser
mejoradas mediante la incorporación de una segunda fase al fluido. A estos tipos de
fluidos se los denomina multifasicos.
2.1.6.4.1 Emulsiones
50
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.6.4.2 Espumas
51
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.7 ADITIVOS
12
Barrios Dominguez, J. A. (2000). Frac Pack y su aplicacion al pozo Rio Grande - 63. Santa Cruz.
52
Universidad de Aquino Bolivia
53
Universidad de Aquino Bolivia
Algunas resinas solubles al aceite también pueden ser usadas como agentes reductores
de filtrado. Estas se acumulan en los espacios porales, causando un bloqueo que reduce
significativamente el filtrado. Cuando el pozo es puesto en producción las resinas se
disuelven, por lo que no inducen daño a la formación; no así el silica flúor. La principal
desventaja de las resinas solubles es su costo.
Estos aditivos se usan para evitar la degradación de los viscosificantes polisacáridos por
encima de los 200°F. Los 2 agentes estabilizadores más comunes son el metanol y el
tiosulfato de sodio. El mecanismo de acción de estos no está completamente entendido,
pero se cree que evitan la degradación del polímero eliminando el CO2 disuelto, además
de reaccionar con los radicales libres generados por degradación termal del polímero.
54
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.7.5 Surfactantes
2.1.7.6 Ruptores
Una vez concluido el tratamiento es necesaria la degradación del fluido inyectado para
que sea fácil y rápidamente retirado del pozo. La temperatura es un factor fundamental
en la degradación de los polímeros, sin embargo, la degradación termal ocurre a veces a
mas de 225°F, por lo que al fracturar pozos de menor temperatura se hace necesario
utilizar en el fluido agentes ruptores.
2.1.7.7 Bactericidas
La contaminación bacterial de los fluidos de fractura base agua puede causar la perdida
de viscosidad del fluido debido a la degradación bacterial del polímero. Por esta razón,
para mantener la estabilidad del fluido de fractura, es necesario añadir a estos
55
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.7.8 Buffers
Los buffers son productos químicos como el bicarbonato de sodio, ácido fumarico, ácido
acético, fosfato de sodio, etc. Que mantienen el PH deseado en el fluido (Si se desea
estabilidad duradera del fluido, el PH de este debe ser elevado).
El primer material usado como agente de sostén fue la arena, que hoy en día, debido a su
costo relativamente bajo, es el material comúnmente usado en la estimulación por
fractura. Otros materiales usados para este fin son las cerámicas de resistencia
intermedia y la bauxita.13
13
Barrios Dominguez, J. A. (2000). Frac Pack y su aplicacion al pozo Rio Grande - 63. Santa Cruz.
56
Universidad de Aquino Bolivia
2.1.8.1.1 Arena
Para mejorar la resistencia de la arena como agente de sostén, esta puede ser cubierta
con resina, lo que resulta en una arena de sostén de baja densidad y mediana resistencia.
Este tipo de material puede ser pre-curado o curable. En el primero, la cobertura de
resina es curada durante el proceso de manufactura, formando una película inerte que
distribuye el esfuerzo sobre una mayor área en los granos; de esta manera, la carga
puntual se reduce permitiendo a la arena soportar un mayor esfuerzo.
57
Universidad de Aquino Bolivia
Estos materiales (Cerámica fundida) son más resistentes que las arenas recubiertas con
resina pero menos que la bauxita; sus ventajas son la baja densidad, que se aproxima a la
de la arena, y la esfericidad que poseen.
2.1.8.1.4 Bauxita
58
Universidad de Aquino Bolivia
Para la selección del tamaño del agente de sostén también hay que tomar en cuenta que
mientras más grande sea este más difícil será transportarlo y colocarlo apropiadamente
en la fractura. Además de los niveles de esfuerzo y el transporte adecuado, se debe
considerar el hecho que la presión de inyección durante el tratamiento tendrá que ser
mayor mientras mayor sea el diámetro de agente de sostén que se va a utilizar, ya que el
ancho de la fractura durante el bombeo tiene que ser de 2 a 3 veces mayor que el
diámetro de la partícula.
59
Universidad de Aquino Bolivia
60
Universidad de Aquino Bolivia
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
Los granos caen al fondo de la fractura con una velocidad terminal (Ut) formando un
banco de agente de sostén que crecerá durante el tratamiento. Al disminuir la sección
libre para el paso del fluido, aumenta la velocidad de este y su efecto de arrastre sobre
los granos, además de producirse una erosión del banco que retrasa su crecimiento
vertical. Finalmente se alcanza una altura de banco en equilibrio en que la sedimentación
de las partículas es compensada por la erosión, continuando el banco un desarrollo
longitudinal hacia el extremo de la fractura (fig. 8).
61
Universidad de Aquino Bolivia
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
___________________________________________
Fuente: Alayón, Jusodi González, Jorge Izaguirre. Eliannet moreno, Víctor Segura, Eglis (Julio de 2007).
Fracturamiento Hidráulico, Maracaibo. Recuperado en:
http://www.scribd.com/doc/31552905/fracturamiento-hidraulico [2010, 14 de mayo].
62
Universidad de Aquino Bolivia
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
2.1.8.3.1 Arenamientos
Uno de los problemas más frecuentes y determinantes en los tratamientos de fractura son
los arenamientos. Esto consiste en la acumulación del agente de sostén inmovilizado que
impide un posterior desarrollo de la fractura. Este problema se puede atribuir a 2 causas:
63
Universidad de Aquino Bolivia
ancho de fractura 2 o 3 veces mayor que el máximo diámetro de grano para permitir la
entrada de estos a la fractura, además de compensar las pérdidas por filtrado.
Por otro lado, el arenamiento puede ocurrir debido a que la concentración de agente de
sostén es tan alta que bloquea el movimiento de este. Esta alta concentración puede
resultar de una excesiva perdida por filtrado, ya sea debido a una baja eficiencia del
fluido o a la presencia de fisuras naturales. Este problema se puede superar con un buen
dimensionamiento del colchón o con el uso de aditivos reductores de filtrado
(Formadores de revoque) en el colchón, de manera que reduzcan las pérdidas de fluido
en las etapas subsiguientes que transportan agente de sostén.
La perdida por filtrado es uno de los factores más críticos en el costo del tratamiento, ya
que este determina la eficiencia del fluido.
64
Universidad de Aquino Bolivia
El caudal de fluido filtrado hacia la formación está determinado por el coeficiente “C”,
el cual ha sido definido por 3 mecanismos de flujo:
Cw: Perdida por filtrado determinado por el revoque que se va formando sobre las
paredes de la fractura a medida que el fluido se filtra hacia la formación.
Los primeros 2 pueden ser calculados a partir de datos del reservorio y del fluido de
fractura. El tercero depende de los aditivos que se añaden al fluido de fractura para
disminuir la perdida por filtrado y debe ser determinado experimentalmente.
| ∆EU
q! '. '1yz { (2.27)
}
| U qA
qq '. '~1 { (2.28)
}
K
qr '. 'y1 (2.29)
Donde:
Ø = Porosidad de la formación
65
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
= Perdida por filtrado determinado por el revoque que se va formando sobre las
paredes de la fractura a medida que el fluido se filtra hacia la formación.
66
Universidad de Aquino Bolivia
Las dos razones por las cuales se fractura los pozos son: para incrementar su producción
y su inyectividad. La causa de la baja productividad de un pozo se debe principalmente a
una limitación en la capacidad de entrega del reservorio o a una limitación en la
capacidad de flujo de lo que constituye el pozo en sí. El fracturamiento hidráulico no
alterará las condiciones del equipo del pozo, razón por la cual, si la causa de la baja
productividad es alguna limitación de este, se deberá considerar algún trabajo de
reacondicionamiento y no una estimulación.
• Cantidad de reservas
• Energía del reservorio (Presión)
• Conductividad del reservorio (Permeabilidad, espesor)
_________________________________
Fuente: Barrios Dominguez, J. A. (2000). Frac Pack y su aplicacion al pozo Rio Grande - 63. Santa Cruz.
67
Universidad de Aquino Bolivia
Si bien el daño a la formación puede eliminarse atravesando la zona dañada con una
fractura corta, se debe analizar también la factibilidad de otros métodos de estimulación
que eliminen el daño. La permeabilidad alrededor del pozo determina el tipo de sistema
de fractura a producir en la formación, y el consiguiente resultado en la caída de presión.
Las formaciones que tienen alta permeabilidad generalmente responden mejor a
fracturas anchas, cortas y bien empaquetadas. El factor de control en formaciones de
baja permeabilidad, por otro lado, es la longitud antes que el ancho de las fractura
incrementara y extenderá la producción del pozo.
• Permeabilidad
• Porosidad
• Presión del reservorio
• Temperatura del reservorio
• Compresibilidad de los fluidos del reservorio
• Saturación de los fluidos del reservorio
• Modulo de Young
• Relación de Poisson
• Módulo de corte y de volumen
14
Barrios Dominguez, J. A. (2000). Frac Pack y su aplicación al pozo Rio Grande - 63. Santa Cruz.
68
Universidad de Aquino Bolivia
Factores mecánicos:
• Material tubular
• Cabezal de pozo
• Baleos
• Presiones de fricción
• Caudal de bombeo
• Tipo
• Viscosidad
• Temperatura
• PH
• Compatibilidad Aditivos
• Filtrado
• Energía del fluido
• Estabilidad
69
Universidad de Aquino Bolivia
• Distribución
• Eficiencia
• Habilidad de transporte de agente de sostén
• Tiempo de ruptura de gel
• Tipo
• Tamaño
• Concentración
• Resistencia
• Conductividad
• Penetración
Factores de simulación:
70
Universidad de Aquino Bolivia
El valor de algunos de los datos sumariados arriba no pueden muchas veces ser
determinados directamente, por lo que tienen que ser estimados; si este es el caso, es
recomendable realizar un análisis de sensibilidad en la simulación del tratamiento para
determinar el efecto de estos estimados en el desarrollo de la fractura y en la producción
final. Los medios por los que se obtiene la información del reservorio que interviene en
el diseño se agrupan en 4 categorías:
• Estudios geológicos
• Interpretación de perfiles
• Evaluación de testigos
• Pruebas de pozo
Una característica geológica importante, además del tamaño y forma del reservorio,
necesaria para optimizar la longitud de la fractura, es la litología del reservorio (Si el
reservorio es una arenisca, probablemente será seleccionado un fluido base agua o
aceite, mientras que si es calcáreo podría ser más beneficioso utilizar un fluido base
ácido). La cantidad, distribución, y tipo de arcillas presentes en la roca reservorio
(Especialmente en las areniscas) debe ser establecido con cierto cuidado debido a que
estas afectan la permeabilidad del reservorio. Esta caracterización de las arcillas puede
ser hecha en estudios de descripción de núcleos con microscopio electrónico (SEM) o
análisis de difracción de rayos "X". El contenido de arcilla, además, puede ser
determinado con bastante aproximación con el uso de perfiles de rayos gamma.
71
Universidad de Aquino Bolivia
72
Universidad de Aquino Bolivia
La principal diferencia entre estas 2 herramientas radica en que la primera está equipada
con 2 receptores por cada transmisor, mientras que la otra tiene un arreglo de 8
receptores, lo que incrementa su resolución y confiabilidad en agujero entubado. En la
interpretación de los perfiles se deben tomar en cuenta y hacer las correcciones
necesarias por contenido de lutita, de fluido, y las irregularidades del agujero.
73
Universidad de Aquino Bolivia
• Pruebas de microfractura.
• Pruebas de minifractura.
• Pruebas de presión.
Como se puede ver, la mayoría de los datos del reservorio requeridos para el diseño de
un tratamiento pueden ser obtenidos por más de un medio, e inclusive, los valores
obtenidos por distintos medios puede variar significativamente. Es por esta razón que en
la selección de la información se debe tomar en cuenta la confiabilidad del método de
obtención y las condiciones de operación en las que se obtuvo la información, ya que la
calidad de esta afecta y limita directamente la confiabilidad de las estimaciones
realizadas durante el diseño. En general, la recolección y la selección de la información
pueden hacerse de la siguiente manera:
74
Universidad de Aquino Bolivia
15
Kadima VIllazon, Jaime (1993). Estimulacion mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en
el pozo GRY-X24. Proyecto de grado, Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, Santa Cruz –
Bolivia.
75
Universidad de Aquino Bolivia
• Caudal de bombeo.
76
Universidad de Aquino Bolivia
77
Universidad de Aquino Bolivia
inyectarse en cualquier pozo, existe solo una geometría de fractura que puede maximizar
la producción. Esta geometría, consistente en la longitud y el ancho de fractura
adecuados, puede ser determinada rápidamente (Siendo la altura una variable
secundaria), y si esto ocurre, puede darse como resultado un índice de productividad
máximo. Todas las demás configuraciones darán como resultado valores de
productividad más bajos. A esto se le conoce como optimización física.
Donde:
I = Radio de penetración
78
Universidad de Aquino Bolivia
V o 1V V o @ V !V
HSH 6 :
V B @ !B#
(2.32)
Donde:
V = Volumen del reservorio (El radio de drenaje por el espesor de la formación, ft³)
Por lo tanto:
2.33)
Donde:
79
Universidad de Aquino Bolivia
Figura 10: Índice de Productividad Adimensional Óptimo en función del Número de Propante
Fuente: Luis Antonio del Castillo Rodríguez.(2010). “Mejoras en el diseño del fracturamiento
hidráulico utilizando análisis de riesgo en el noroeste del Perú”. Lima-Perú.
2.34)
80
Universidad de Aquino Bolivia
⁄
!VH V
¡V 2.35)
qV @
⁄
!VH !V
rV 2.36)
@ V
Donde:
K = Permeabilidad de la formación
K = Permeabilidad de la fractura
h = Altura
W = Ancho de la fractura
X = Longitud de la fractura
81
Universidad de Aquino Bolivia
82
Universidad de Aquino Bolivia
Fuente: Frac Pack y su aplicación al pozo Rio Grande – 63, Jorge Barrios Domínguez, Santa Cruz 2000.
Ecuación de elasticidad
83
Universidad de Aquino Bolivia
©
3 /a
a (2.38)
Donde:
∆E
W = 4 √3
¡ (2.39)
¬
∆E
rV √
(2.40)
¬
84
Universidad de Aquino Bolivia
F (2.41)
N²
Donde:
Ecuación de continuidad
Donde:
Qe = Caudal de entrada
Qs = Caudal de salida
85
Universidad de Aquino Bolivia
Las teorías conocidas para la determinación del ancho de fractura están basadas en la
suposición de que la formación se deforma en una manera elástica; esto es aceptable
debido a que las deformaciones causadas por una fractura hidráulica son relativamente
pequeñas. Existen 3 modelos bi-dimensionales que describen la propagación de una
fractura inducida hidráulicamente de los cuales 2 se basan en un modo de propagación
rectangular y el otro en un modo radial o circular.
Modelo PKM
La base del desarrollo del modelo de Perkins y kern, y luego mejorado por Nordgren
mediante la inclusión de la variación del caudal de flujo a lo largo de la fractura, es el
siguiente: (Ver Fig. 12).
Fuente: Fundamentos de la teoría del fracturamiento hidráulico, Jorge Pazmiño Urquizo 2004
86
Universidad de Aquino Bolivia
• La fractura tiene una altura fija, hf (Limitada por capas arcillosas), independiente
de su longitud.
• Las secciones transversales tienen forma elíptica con máximo ancho en el centro.
• La presión de fluido en la fractura disminuye hacia la punta de esta, tal que a X=L,
P=σh,min
Las ecuaciones que se obtienen del modelo para un caudal de inyección constante, fluido
newtoniano, y pérdida de filtrado nula, son:
±L
|A '. 1) T X/) A1/)
N}@1V
(2.44)
Donde:
87
Universidad de Aquino Bolivia
= Modulo de corte
N±L } /)
rS, A . ¸z T X A/) (2.45)
@V
Donde:
Donde:
Modelo KGD
88
Universidad de Aquino Bolivia
Fuente: Fundamentos de la teoría del fracturamiento hidráulico, Jorge Pazmiño Urquizo 2004.
89
Universidad de Aquino Bolivia
Las ecuaciones que se obtienen del modelo para las mismas condiciones tomadas en el
modelo PKN son:
±L
|A '. 1¸ T X/y A/ (2.47)
N}@V
N±L } /y
rS, A . T X A/ (2.48)
@V
• En general, el modelo KGD representa una fractura corta y ancha, mientras que el
modelo PKN una más larga y delgada para el mismo volumen de fluido inyectado;
exceptuando tratamientos pequeños.
Modelo radial
90
Universidad de Aquino Bolivia
}
rr . z ±L /1 (2.50)
¬
Donde:
)±L A /
(2.51)
¸ºrr
Con la inclusión de los efectos de pérdida de fluido por filtrado en los desarrollos
anteriores se obtienen las siguientes relaciones:
±L G|
| »º ro3 O ¸ mH ¼ T
O BG| BVAG| X (2.52)
º@V q| √º
91
Universidad de Aquino Bolivia
¸q| √ºA
G| (2.53)
º½ro3 ¸mH
±L }N| /1
ro3 . T X (2.54)
Donde:
Para el modelo KGD la longitud de fractura se calcula con las ecuaciones 2.52 y 2.53,
±L }N|² /1
ro3 . ~ T @V
X (2.55)
92
Universidad de Aquino Bolivia
±L G|
² »1 r O ) mH ¼ T
O BG| BVAG| X (2.56)
'º²q| √º
)q| üA
G| (2.57)
1r)mH
Donde:
Ã
El valor del término À Á ÀÄųI
para cada valor de I
en las anteriores
ecuaciones se obtiene de tablas o graficas disponibles en la literatura. El cálculo de las
dimensiones de la fractura resulta en un proceso de cálculo iterativo que puede ser
fácilmente realizado con un programa de computación.
93
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
94
Universidad de Aquino Bolivia
• Fluido incompresible.
Para el caso de una fractura de conductividad elevada, el radio efectivo del pozo es
equivalente a la mitad de la longitud total de fractura empacada. Esto resulta en términos
matemáticos en:
Ë |M6 B :
E o
(2.60)
ËÌ |M B
|B
Donde:
95
Universidad de Aquino Bolivia
Estos autores, utilizando un modelo eléctrico (Analógico) construyeron la (Ver Fig. 14).
Las limitaciones de este desarrollo son los siguientes:
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
96
Universidad de Aquino Bolivia
• Fluido compresible.
Los métodos descritos arriba estudian el incremento de productividad producido por una
fractura sin considerar la existencia de daño a la formación. Si antes de la estimulación
existe daño, el incremento de productividad será mayor según:
Ë ËÌ
E (2.61)
ËÌ Ë
ËÌ
|M ⁄ o |M B ⁄
(2.62)
Ë |M B / o
97
Universidad de Aquino Bolivia
ËÌ |M B ⁄ o m
|M B / o
(2.63)
Ë
Los datos disponibles para el diseño de fractura frecuentemente son dudosos o inciertos;
no es raro tener que asumir valores probables, extrapolar, y/o aproximar información
parcial. Mediante el análisis de las presiones de fractura es posible conocer algunos
parámetros Importantes para el diseño, como el coeficiente combinado de pérdida de
fluido, la eficiencia del fluido, longitud de fractura, ancho promedio y altura de fractura,
etc.
98
Universidad de Aquino Bolivia
En la (Fig. 15) se observa un registro típico de la presión del fluido en el fondo del pozo
durante y luego de un tratamiento de fractura. La presión neta, que es la diferencia entre
la presión de fondo (Pw) y la de cierre de la fractura (Pc), se incrementa durante las
primeras 2 hrs de tratamiento. Esto indica que el modelo PKN es el más aceptable para
este caso, ya que este es el único modelo que predice un incremento en la presión al
incrementarse la penetración. Luego de la inyección, la presión declina
proporcionalmente a la tasa de pérdida de fluido durante el cierre de la fractura.
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
Luego del cierre de la fractura creada, la declinación de presión no está más gobernada
por la pérdida de fluido, sino por la declinación de la presión del reservorio alrededor de
la fractura, la cual había sido alterada. Analizando esta última etapa, la presión de cierre
de fractura puede ser inferida del punto en el que se incrementa la tasa de declinación.
99
Universidad de Aquino Bolivia
∆EV G AB (2.64)
Donde:
ÎÀÎ
1M´ M´
(2.65)
M´ M´
ÎÀÎ
M´ M´
ÎÀÎ
100
Universidad de Aquino Bolivia
Las ecuaciones de presión neta para los diferentes modelos son expresiones
exponenciales, y por tanto, el graficar estas variables contra el tiempo de bombeo en
coordenadas log-log dará como resultado líneas rectas con pendientes iguales a los
respectivos exponentes. Esto forma la base de la interpretación de presiones durante el
fracturamiento. En realidad este exponente (ó pendiente de la recta en un gráfico log APf
vs. log t) podrá tener otros valores; Nolte y Smith refieren 4 pendientes o módulos a
partir de los cuales se puede analizar el comportamiento de la fractura (Ver Fig. 16).
Fuente: Kadima Villazon Jaime, “Estimulación mediante fracturamiento hidráulico de la Ar. Iquiri-1 en el
pozo GRY-X24”, (1993).
101
Universidad de Aquino Bolivia
102
Universidad de Aquino Bolivia
es similar a la que predicen los modelos KGD y Radial. Por otro lado, si este
comportamiento se presenta en una etapa posterior del tratamiento, se puede interpretar
como un crecimiento rápido de la altura de la fractura, atravesando las zonas adyacentes
(Altura inestable). En la siguiente tabla se muestra la interpretación de las pendientes
generadas por las presiones durante el fracturamiento.
Tabla 3: Interpretación de las pendientes generadas por las presiones durante el fracturamiento
Fuente: Barrios Domínguez Jorge , “Frack Pack y su aplicación al pozo Rio Grande - 63”, (2000).
Esta base de análisis de presiones durante el fracturamiento de la roca nos indica que es
posible "controlar" la fractura a medida que esta se produce.
103
Universidad de Aquino Bolivia
Provee el procedimiento de prueba estándar para evaluar los agentes sustentantes que
se usan en operaciones de fracturamiento hidráulico y empaque de grava. El objetivo
de estas recomendaciones prácticas es suministrar una metodología consecuente para
la ejecución de la prueba del agente sustentante en fracturamiento hidráulico y/o
empaque de grava. Este procedimiento ha sido desarrollado para mejorar la calidad
de los agentes sustentantes liberado en el pozo.
16
http://www.api.org/policy/exploration/hydraulicfracturing/[05-06-2010].
104
Universidad de Aquino Bolivia
105
Universidad de Aquino Bolivia
106
Universidad de Aquino Bolivia
b) Una planta de tratamiento que adecué el fluido para las condiciones de inyección
contando con los controles, recipientes, bombas, desoxigenadores, filtros y
tratamiento químico y bioquímico necesario.
107
Universidad de Aquino Bolivia
___________________________________
Fuente: “Ley de hidrocarburos 3058”, Ed. UPS srl. Ed. 1ª, La Paz-Bolivia, Septiembre 2008.
108
Universidad de Aquino Bolivia
________________________________________
Fuente: YPFB (CNIH).
109
Universidad de Aquino Bolivia
110
Universidad de Aquino Bolivia
17
YPFB (CNIH).
111
Universidad de Aquino Bolivia
First Flow
Clean Up 6:00 24 3510 140 0 228 10.52 46141
Period
First Build
12:00
Up
Second
5:00 24 3500 140 1.1 199 10.27 51608
Flow
Second
24:00
Build Up
Third
7:45 32 2380 140 7.3 271 12.30 45387
Flow
112
Universidad de Aquino Bolivia
ÏÐ
³
ÑÒ
(3.1)
57,4 MMSCFD
³ 24 ·Ä
4,0 MMSCFD
A 11, 1 @
Donde:
∆t Presion ∆t/(∆t+t)
(Psi) (Psi)²
1 5155,8 26582273,6 0,0029
1,511 5205,7 27099312,5 0,0044
2 5240,3 27460744,1 0,0058
2,711 5270,9 27782386,8 0,0078
5,133 5294,9 28035966 0,0147
7 5310 28196100 0,0199
12,578 5336,8 28481434,2 0,0352
19 5353,1 28655679,6 0,0523
28,111 5367 28804689 0,0755
37 5375,4 28894925,2 0,0970
46 5381,2 28957313,4 0,1178
55 5384,8 28996071 0,1377
113
Universidad de Aquino Bolivia
∆A Presion (Psi²)
A O ∆A
0,2404 29108183
0,3031 29165400,3
1 X
Fuente: Realizada en base a datos proporcionados por YPFB (CHACO S.A)
0,2404
0,3031 29108183
29165400,3
0,2404
1 29108183
á
29108183
29165400,30,2404
1
29108183
á
0,2404
0,3031
29108183
29165400,30,2404
1
á 29108183
0,2404
0,3031
E ¡ z¸'y H#L²
Donde:
Y : Presion extrapolada
114
Universidad de Aquino Bolivia
30000000
P*=29801361
29500000
29000000
28500000
(Psi²)
28000000
Pciclo =27900000
27500000
P₁hr =27370000
27000000
26500000
26000000
0,0010 0,0100 Δt/(Δt+t) 0,1000 1,0000
Calcular la pendiente:
ã ²ãäåäæç ²
â
èéèêë
(3.2)
29801361 ìíî²
27900000 ìíî²
â
2 ciclos
H#L
K z)'y¸
"L"WS
Donde:
â : Pendiente
115
Universidad de Aquino Bolivia
Y : Presion extrapolada
Y-Q-\Z : Presion ciclo
Calcular la permeabilidad:
ò8ó ÑÒ ô õÒ ö
PC
(3.3)
) K
Donde:
´Û : Caudal de gas
0: Temperatura
¶Û : Viscosidad del gas
· : Altura
ø : Factor de desviación
â : Pendiente
ãúûü ²ãýþ ²
¾ 1,151 ù
²¹= O 3,23
P UõÒ ý
(3.4)
116
Universidad de Aquino Bolivia
m , y
Donde:
´Û : Caudal
0: Temperatura
¶Û : Viscosidad
·: Altura
: Permeabilidad
ø: Factor de desviación del gas
Ä : Radio de drene del pozo
: Compresibilidad total
U: Porosidad
Y[ : Presion de fondo fluyente
YC : Presion en la primera hora
â: Pendiente
S: Daño de la formación (Skin Efect)
Ã
ó8òCãüà ãýþ
´Û ü (3.5)
ôõÒ ö T\R6 :,ó
X
ü ý
117
Universidad de Aquino Bolivia
´Û 703
6 5 â 25 ìîÀ
Y2Ä
Y2
Š2693,4 ų
692 *° 0,0252637 ì 1,15 Tln
0,75 O 3.6 O X
0,5110417 ų
#"V
E ', 1
H#L
Donde:
ü
,99õÒ öô Tê6 : X
üý
(3.6)
C
118
Universidad de Aquino Bolivia
2693,4 ų 3
1,424 0,0252637 ì 1,15 692 *° Tln
O 3.6X
0,5110417 ų 4
5 â 25 ìîÀ
q ,
Donde:
0: Temperatura
¶Û : Viscosidad
·: Altura
: Permeabilidad
ø: Factor de desviación del gas
Ä : Radio del pozo
ÄÍ : Radio de drene
S: Daño de la formación (Skin Efect)
C: Coeficiente laminar
8,òúÒ öô
CÃ ý
(3.7)
, '¸
119
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
0: Temperatura
·: Altura
ø: Factor de desviación del gas
Ä : Radio del pozo
S: Daño de la formación (Skin Efect)
: Coeficiente de velocidad
D: Coeficiente de turbulencia
Y
Y[ O (3.8)
O O Y 0
Donde:
Y[ 0
Y
5√5²9!-
A (3.9)
!
2,3 O ©2,3²
4T1,3 10 5450 ìíî²X
A
2 1,3 10
120
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
Y : Presion de reservorio
C: Coeficiente laminar
D: Coeficiente de turbulencia
ãüÃ
CD
A (3.10)
#$%
5450 ìíî²
CD
1,3 10 12088207,83 &&íÅ
12088207,83 &&íÅ
'D ,
Datos:
Y : Presion de reservorio
D: coeficiente de turbulencia
C D : Coeficiente estabilizado
121
Universidad de Aquino Bolivia
(¬
Calcular 6 ( ::
C D 2,3
C 2,3
'D
'
Datos:
C D : Coeficiente estabilizado
C : Coeficiente laminar
(¬
• Si el valor de es bajo menor que 2 existe una pequeña turbulencia en el pozo.
(
(¬
• Si el valor de C y son bajos son bajos el pozo tiene una buena completación.
(
(¬
• Si el valor de C es bajo y el de es alto existe una insuficiencia de área de
(
perforación y la estimulación no es recomendable.
(¬
• Si el valor de C es alto y es bajo es recomendable una estimulación del pozo.
(
(Este caso si cumple con el análisis, afirma que la selección del pozo para la
estimulación está bien realizada).
122
Universidad de Aquino Bolivia
El fluido de fractura seleccionado para el tratamiento es un fluido base agua, por las
siguientes ventajas que proporciona en comparación con otros fluidos:
18
BJ HUGHES, A. C. (1986). División de Hughes Services Company: Manual de fracturamiento
hidráulico.
123
Universidad de Aquino Bolivia
• Bajo costo.
• Fácil disponibilidad.
• Menor peligrosidad.
• Mayor compatibilidad con las condiciones del reservorio.
• Alta densidad reduce potencia respecto de fluidos base hidrocarburo.
• Excelentes propiedades de transporte de agente sustentante y control de filtrado.
Para mejorar las propiedades del agua como fluido fracturante, se usara una serie de
aditivos que se muestran en la siguiente tabla:
124
Universidad de Aquino Bolivia
La selección del tipo agente sustentante a utilizar se la hace en base a las condiciones del
reservorio (Pc y Tr) y la profundidad a la que se piensa fracturar.19 Teniendo una Pc:
3620 Psi; Tr: 232 °F y una profundidad de 4141.5 m, analizando estas condiciones el
agente sustentante que se decidió utilizar es la cerámica de resistencia intermedia
“INTERPROP”. En la siguiente tabla se describen sus propiedades:
19
BJ HUGHES, A. C. (1986). División de Hughes Services Company: Manual de fracturamiento
hidráulico.
125
Universidad de Aquino Bolivia
Este agente sustentante a la presión de reservorio de 3620 Psi entrega una permeabilidad
de fractura de 415 darcíes y una conductividad de 6585 md/pie, lo que se puede observar
en la siguiente grafica:
126
Universidad de Aquino Bolivia
Esfuerzo de sobrecarga:
,-
σ+ (3.11)
99
127
Universidad de Aquino Bolivia
lb
123 13588 ft
σ+ ft³
144
2c y'y whl
Donde:
3 : Densidad de la formación
H : Altura
σ+ : Esfuerzo de sobrecarga
σ′+ σ+
5 P7 (3.12)
Donde:
σ+ : Esfuerzo de sobrecarga
5 : Contante poroelástica
P7 : Presión del poro
σ′+ : Esfuerzo vertical efectivo
128
Universidad de Aquino Bolivia
=
σ′< σ′+ (3.13)
=
0.25
σ′< 7992 Psi
1
0.25
Donde:
µ : Relación de Poisson
σ′+ : Esfuerzo vertical efectivo
σ′< : Esfuerzo efectivo horizontal
129
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
Donde:
Gradiente de fractura
7
GF?é 61 O : (3.16)
8
130
Universidad de Aquino Bolivia
1 2 5450 Psi
GF?é 1 O
3 13588 ft
7
GF?A 61 O : (3. 17)
1 5450 Psi
GF?A 1 O
2 13588 ft
Donde:
Psi
PGH 0,70 13588 ft
ft
131
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
Presión hidrostática :
Donde:
Pè PGH
P< (3.20)
Pè 9512 Psi
5892 Psi
w^ y' whl
132
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
Presión neta :
PN PGH
Pè (3.21)
PN 9512 Psi
3620 Psi
wO )¸z whl
Donde:
Pè : Presión de cierre
PGH : Presión de fractura
PN : Presión neta
Presión de fricción :
Datos: QG 20 Bpm ; ODTLG 3
"
133
Universidad de Aquino Bolivia
Figura 21: Curva de Server & Metser para obtener presión de fricción
Se obtuvo:
P 250 Psi/1000ft
134
Universidad de Aquino Bolivia
250 Psi
P 13588 ft
1000 ft
wF z~ whl
Donde:
QG : Caudal de bombeo
ODTLG : Diámetro externo de la tubería
P : Presión de fricción
PU PGH
P< O P (3.22)
PU 9512 Psi
5892 Psi O 3397 Psi
w] ~'y whl
Donde:
135
Universidad de Aquino Bolivia
7V W
HHP (3.23)
9.
Donde:
Realizar análisis con varias cantidades de volumen para seleccionar la cantidad óptima
de Agente sustentante de fractura. Ejemplo: 30000, 33000, 36000, 39000, 42000 lbm,
etc.
136
Universidad de Aquino Bolivia
137
Universidad de Aquino Bolivia
138
Universidad de Aquino Bolivia
Hf = 20 ft
- La altura de la fractura se la asume sin sobrepasar el espesor productor neto (Net Pay
Thickness) de la formación.
YZ +Z
Nprop (3.24)
Y +[\V
Donde:
#"V
]^ ', 1
H#L
139
Universidad de Aquino Bolivia
J (3.25)
.``.
ê (Na[ba
]^ ', 1)
Donde:
] . y
S ( c O 0.75
(ln \ (3.26)
d e
1 2693.4 ft
S ( O 0.75
(ln
5.6
0.45 0.51 ft
]F
). y
140
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
r : Radio de drene
+Za gZ ⁄
X 6 : (3.27)
(Zd < g
h F )zz, y Fj
Donde:
K : Permeabilidad de la formación
K : Permeabilidad de la fractura
141
Universidad de Aquino Bolivia
: Altura
: Ancho de la fractura
: Longitud de la fractura
Espesor de la fractura:
1
n
1 n
1 + 2 . 14 n 2n+2
1 q i n h 1f − n x f 2n+2
w w , 0 = 9 . 15 2n+2
× 3 . 98 2n+2
K 2n+2 (3.29)
n E'
Donde:
: Longitud de la fractura
: Altura de la fractura
: Caudal de bombeo
E´ : Modulo de Young
142
Universidad de Aquino Bolivia
qé (2 wing 20 BPM
.ò9`ó`? ⁄
qé (1 wing 10 BPM l m7n
o 0.264979 m8 ⁄s
B .8`89`
? ⁄
Cp,7 0.003 ?é l B⁄?é
o 0.000118 m8 ⁄s
qr
6 : ³
(2 1.5
√³
(ªÍ 0 (3.30)
<Z sZ
Donde:
qr
6 :A (2 1.5 Cp B (W C
<Z sZ
t X √t X
Ax
Bx
C 0 Ax O (
Bx O (
C 0
143
Universidad de Aquino Bolivia
Gu√GÃ 9Aè
x (3.31)
A
j w ), ¸ @li
Donde:
cl 1z fek
144
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
V X h w (3.33)
cFw @
+Z\
η (3.34)
+z
8 ?
η 0,32 32 %
`, ?
|w %
Donde:
X : Longitud de la fractura
145
Universidad de Aquino Bolivia
h : Altura de la fractura
Vé : Volumen de fluido
Exponente de Nolte:
\
ε (3.35)
\
1
0,32
ε
1 O 0,32
'. )
VAH ε Vé (3.36)
146
Universidad de Aquino Bolivia
t AH ε t (3.37)
j dea , z @li.
Donde:
Vé : Volumen de fluido
nú ez
C (3.38)
+Z\
ò
Y
C 2722 Kg⁄m8
8 ?
147
Universidad de Aquino Bolivia
Donde:
CRONOGRAMA DE BOMBEO
Volumen de Pad - Colchón (cdea ) = 2484 gal
148
Universidad de Aquino Bolivia
149
Universidad de Aquino Bolivia
SERVICIOS COSTO
Costo del transporte de equipos de fractura 300000 $us
Costo de Personal 20000 $us
Costo de la Logística 40000 $us
TOTAL : 360000 $us
Fuente: BJ HUGHES, A. C. (2006). División de Hughes Services Company: ENG103 T-CAP Level I
Fracturing Course.
150
Universidad de Aquino Bolivia
151
Universidad de Aquino Bolivia
152
Universidad de Aquino Bolivia
Tambien se toma en cuenta el CAPEX (Costo total de operaciones), que viene a ser el
costo total del fracturamiento calculado anteriormente y el OPEX (Costo de operación
con cada barril de petroleo producido).
153
Universidad de Aquino Bolivia
Por último para la realización del “flujo de caja” para lograr los resultados de los
“indicadores económicos” se ingresan los siguientes datos: Shut-in Well (Tiempo de
cierre del pozo durante los 20 años de vida util), Production plateau (Año en la que la
producción se mantiene igual), Yield (Cantidad de gas producido por cada barril de
condensado), Water break (Año en el que se inicia la producción de agua), Water
increment rate (Incremento de la producción de agua por año), Intial rate (Caudal de
inicio después de la fractura), Decline rate (Porcentaje de declinación por año), Discount
rate (Interés por financiamiento).
154
Universidad de Aquino Bolivia
155
Universidad de Aquino Bolivia
Los resultados de los indicadores económicos NPV (VAN), IRR (TIR) y Pay back
(Periodo de recuperación de la inversión) del flujo de caja generado en la planilla
anterior son los siguientes:
Para observar con mayor claridad “Pay back”, en la grafica siguiente se muestra el flujo
de caja por año y se observa que el tiempo de recuperación de la inversión es menor a un
año y que el tiempo de vida útil del pozo será solo hasta el año 9, ya que a partir de ese
año ya no generara ganancias.
$ 10
7,1 7,2 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3 7,3
6,9
6,5
6,0
5,1
$ 5
3,9
Cash Flow (MM US$)
1,9
$ 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
(1,1)
($ 5)
Tiempo (Años)
156
Universidad de Aquino Bolivia
5.1 CONCLUSIONES
Debido a que la formación productora no tiene gran espesor productor neto (Net Pay
Thickness), no se puede aplicar el modelo “KGD” para el diseño de geometría de la
fractura, que en teoría por la permeabilidad que se tiene la formación tuviese que
aplicarse.
Según los resultados del diseño del tratamiento se elimino el “Skin Efect” que antes
de fracturar era de 3.6 y después de la fracturar es de – 5,6. Esto refleja un
incremento en el índice de productividad que ayudara en poco tiempo a recuperar la
inversión realizada y generar ganancias.
Según los resultados obtenidos por los indicadores económicos TIR, VAN y Pay
Back el proyecto es factiblemente económico y si se debería llevar a cabo.
157
Universidad de Aquino Bolivia
5.2 RECOMENDACIONES
Para lograr mejores resultados del proyecto en base a las conclusiones anteriormente
mencionadas, se han realizado las siguientes recomendaciones:
158
Universidad de Aquino Bolivia
ANEXOS
159
Universidad de Aquino Bolivia
160
Universidad de Aquino Bolivia
161
Universidad de Aquino Bolivia
162
Universidad de Aquino Bolivia
163
Universidad de Aquino Bolivia
BIBLIOGRÁFIA
YPFB (CNIH).
164
Universidad de Aquino Bolivia
Barrios Domínguez, J. A. (2000). Frac Pack y su aplicación al pozo Rio Grande - 63.
Santa Cruz.
Alayón, Jusodi González, Jorge Izaguirre. Eliannet moreno, Víctor Segura, Eglis
(Julio de 2007). Fracturamiento Hidráulico, Maracaibo. Recuperado en:
http://www.scribd.com/doc/31552905/fracturamiento-hidraulico [2010, 14 de mayo].
http://www.api.org/policy/exploration/hydraulicfracturing/[05-06-2010].
“Ley de hidrocarburos 3058”, Ed. UPS srl. Ed. 1ª, La Paz-Bolivia, Septiembre 2008.
165