Tercergrado U3 Sesion2
Tercergrado U3 Sesion2
Tercergrado U3 Sesion2
*Escala de valoración
2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué se debe hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en la sesión?
Escribir el problema en un papelógrafo. Papelógrafo con el problema
Elaborar carteles relacionados con los residuos Material Base Diez
sólidos (con las cantidades especificadas). Hojas con tablero de valor posicional
Preparar hojas con cuadros que sirvan como Carteles
tablero de valor posicional. Papelógrafos y plumones
Revisar el instrumento de evaluación (Anexo 1).
3. MOMENTOS DE LA SESIÓN
Hemos traído a la clase un reporte de una I. E. Las Institución educativa “Las Américas”
autoridades de este plantel están muy preocupadas - 435 botellitas de yogur
por los desechos que se generan a diario; por eso, - 453 cajitas de jugo (envases
decidieron contabilizarlos. Averigüemos qué desechos tetrapack)
se producen más y qué desechos se producen menos. - 385 botellas de agua
- 458 envolturas de plástico
1
Grado: 3.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 2
Pide a los estudiantes que lean el problema. Luego, junto con ellos, lee las cantidades que aparecen en el
listado de ambas II. EE. (la de ellos y la del ejemplo). Pregunta si las cantidades son las mismas, si se parecen
o se aproximan entre ellas. Busca que expliquen qué se quiere averiguar. Con esta finalidad, plantea esta
pregunta: ¿Qué debemos hacer con las cantidades? Se espera que brinden algunas ideas de cómo comparar
las cantidades. Vuelve a preguntar: ¿Para qué queremos comparar las cantidades?
Comunica el propósito de la sesión: “Hoy aprenderán a comparar cantidades con números de tres cifras".
Comenta que estarás atento a las representaciones que hagan de los números y al valor de posición que le
asignen a cada cifra en sus representaciones.
Revisa las normas de convivencia y selecciona junto con los estudiantes aquellas que consideras faltan
reforzar y que son propicias para el desarrollo de la sesión.
Indica que escriban la relación de orden encontrada utilizando el signo correcto y realicen la escritura y
lectura correcta:
2
Grado: 3.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 2
Indica que realicen el mismo procedimiento con la siguiente cantidad, por ejemplo, 385 botellas de agua.
Esta cantidad deben compararla con la cantidad de las botellas de yogur. En este caso, pueden representar
de esta manera:
C D U
Botellas
de yogur
Botellas
de agua
Es importante lograr que los estudiantes se den cuenta de que es más que . Ayúdalos a realizar
afirmaciones al respecto, preguntando, por ejemplo: Si una cantidad tiene
una centena más que la otra, ¿es necesario comparar las decenas y
unidades?, ¿por qué?
Indica que sigan colocando en orden los residuos y sus cantidades en el
papelógrafo.
Mientras acompañas a los grupos en el proceso de representación y
comparación de todas las cantidades de residuos, mantente alerta a los casos
en que las centenas excedan a las cantidades.
Socialización de representaciones
Pide a los grupos que intercambien entre ellos sus representaciones.
Promueve que las analicen; para ello, pregunta: ¿Hicieron lo mismo que ustedes?, ¿llegaron al mismo
resultado?, ¿las cantidades están ordenadas de la misma manera?, ¿qué puede haber ocurrido?
Formalización y reflexión
En grupo clase
Posiblemente, habrá algunos ordenamientos distintos; aprovéchalos para realizar con estos el proceso de
comparación. Anota de forma simbólica la comparación de las cifras y realiza un paralelo con el material Base
Diez.
3
Grado: 3.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 2
Promueve la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué conviene comparar primero?, ¿qué pasa si
las cifras de las centenas son iguales?, ¿debemos comparar las decenas?, y si estas son iguales, ¿qué cifras
nos ayudarán a determinar si una cantidad es mayor que otra? Contrasta lo que respondan con las
representaciones.
Plantea la siguiente regla y pide que la comprueben con sus representaciones:
1.° Iniciamos comparando las cifras de las centenas. Estas determinan qué número es mayor o menor.
2.° Si las centenas son iguales, las decenas determinan qué número es mayor o menor.
3.° Si las decenas son iguales, las unidades determinan qué número es mayor o menor.
Solicita a los estudiantes que lean sus respuestas al problema y que tomen nota en sus cuadernos.
Conversa con ellos sobre los residuos que en mayor o menor medida se generan en la I. E. Luego, reflexiona
con el grupo clase sobre la responsabilidad de cuidar nuestro medioambiente a través de algunas acciones
como tratar de reutilizar los objetos para no generar más residuos; asimismo, sobre las acciones concretas
que se pueden hacer.
Guarda ordenadamente las listas de residuos. Estas se utilizarán posteriormente como el reporte para la
campaña de sensibilización.
4
Grado: 3.° de primaria Unidad didáctica 3: Sesión 2
Anexo 1
Escala de valoración para evaluar la competencia “Resuelve problemas de cantidad”
Desempeños Establece relaciones entre datos Expresa con diversas Expresa con diversas Emplea estrategias y Realiza afirmaciones
y una o más acciones de representaciones y lenguaje representaciones y procedimientos como los sobre la comparación
reiteración, para transformarlas numérico (números, signos y lenguaje numérico siguientes: de números naturales y
en expresiones numéricas expresiones verbales) su (números, signos y estrategias heurísticas y la conformación de la
(modelo) de multiplicación con comprensión sobre la expresiones verbales) estrategias de cálculo centena, y las explica
números naturales de hasta tres comparación y el orden de su comprensión sobre mental, tales como con material concreto.
cifras. números. la multiplicación con descomposiciones
números naturales aditivas, multiplicación
Apellidos y nombres hasta 100. por 10, completar a la
decena.
Fechas
Nota: Comparte con los estudiantes los aspectos a valorar de los desempeños. Puedes parafrasearlos para su mejor comprensión, escribirlos en la pizarra al presentar los propósitos
y hacerles un en el momento de la clase en que los están desarrollando. Esta escala de valoración será de utilidad para las sesiones 2, 4, 5, 9 y 10.