Biogas
Biogas
Biogas
INTEGRANTES:
Apellidos y nombres Código E.A.P
Correo electrónico
HUALLULLO CRISOSTOMO, Royer 2013200721J [email protected] I.Q.A
Semestre: V
1.1. CARACTERIZACIÓN
1.3. VARIABLES
1.4.1. Ambiental
Contaminación mínima
Disminución de residuos solidos
Obtener energía de fuentes renovables
1.4.2. Social
Ambiente saludable.
Reducción de enfermedades infecciosas.
Mejora de la calidad de vida.
1.4.3. Económico
La contribución a la economía generada por la elaboración de Bio-gas es
favorable por las diversas aplicaciones de esta en forma de energía,
además del bajo costo de la materia prima.
1.5. OBJETIVOS
Q W U o Q W dU …….………………... (3)
Dónde:
∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 … … … … … … . . (7)…
…….
𝑈, 𝐸𝑐 , 𝐸𝑝 : Energía interna, cinética y potencial
Balance:
(𝑄 + 𝑊) = ∆𝑈 + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 … … … … … … . . (10)
FiguraBALANCE
N° 1: BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
DE ENERGIA
Fuente:http://ocwus.us.es/arquitectura-e-ingenieria/operaciones-
basicas/contenidos1/tema13/images/pic036.jpg
𝒖𝟐𝟏 𝒖𝟐𝟏
𝑼 𝟏 + 𝑷 𝟏 𝑽𝟏 + + 𝒛𝟏 𝒈 + 𝑸 = 𝑼𝟐 + 𝑷𝟐 𝑽𝟐 + + 𝒛𝟐 𝒈 − 𝑾 … … … … … (𝟏𝟏)
𝟐 𝟐
TIPOS DE ENERGIA
El balance de materia y energía se basa en la ley de la conservación de la
Energía potencial gzm
energía que, en un proceso, la energía no se crea, ni se destruye, solo se
Energía cinética
transforma. 1/2mV*V
En un balance total de energía se toma en cuenta las transferencias
Energía interna
de energía U =sistema.
a través de los límites del f(T) Ciertos tipos de energía están
Trabajo
asociados a la masa que fluye, otrosF*d
tipos de energía como el calor y el trabajo
son solo formas de transmisión de energía.
Calor mCΔT
Energía
Balance eléctrica
general para energía: VI
Sistemas abiertos: se cambia materia con los alrededores.
Sistemas cerrados: no intercambian atería con los alrededores.
Sistemas aislados: no intercambia materia ni energía.
El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo
adicional de transferencia de energía. Cuando entra masa a un sistema, la
energía de éste aumenta debido a que la masa lleva consigo energía (de hecho,
la masa es energía). De igual modo, cuando una cantidad de masa sale del
sistema, la energía de éste disminuye porque la masa que sale saca algo de
energía consigo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua caliente sale de
un calentador y es reemplazada por agua fría en la misma cantidad, el contenido
de energía del tanque de agua caliente (el volumen de control) disminuye como
resultado de esta interacción de masa.
El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo
adicional de transferencia de energía. Cuando entra masa a un sistema, la
energía de éste aumenta debido a que la masa lleva consigo energía (de hecho,
la masa es energía). De igual modo, cuando una cantidad de masa sale del
sistema, la energía de éste disminuye porque la masa que sale saca algo de
energía consigo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua caliente sale de
un calentador y es reemplazada por agua fría en la misma cantidad, el contenido
de energía del tanque de agua caliente (el volumen de control) disminuye como
resultado de esta interacción de masa.
2.2.5. BIOGAS
2.2.6. BIOMASA
(Greenpeace, 2011) Biomasa y materia viva son la misma cosa. Cuando nos
referimos a ella como fuente de energía de lo que hablamos es del conjunto de
la materia orgánica, tanto de origen animal como vegetal, que puede ser utilizada
con fines energéticos. La biomasa es una fuente de energía renovable, de hecho,
es la fuente de energía renovable que más aporta en la actualidad a las
necesidades de la humanidad. La energía de la biomasa proviene del Sol a
través del proceso de la fotosíntesis. Ésta es el proceso por el cual las células
vegetales son capaces de formar sustancias orgánicas a partir del CO2 presente
en el aire y de otras sustancias simples, aprovechando para llevar a cabo el
proceso la energía procedente del Sol. De las sustancias formadas, que
llamamos carbohidratos, se puede extraer energía bien quemándolas
directamente, bien convirtiéndolas en un líquido combustible como el alcohol o
el aceite, o incluso transformándolas en gas.
2.2.8. BIODIGESTOR
a. Pozos sépticos
Son aquellos armados en una sola estructura que por regla general es hecha en
materiales rígidos (concreto, bloques o ladrillos). Debido a la alta presión que
pueden alcanzar en su interior y a la constante variación de la misma, se
recomienda su construcción en forma de domo, bajo tierra en suelos estables y
firmes, y la impermeabilización de la parte interna de la estructura a fin de evitar
el escape de líquido y gases. Estos factores hacen obligatorio el uso de mano de
obra altamente calificada para su diseño y construcción.
FUENTE: Clasificación
e identificación
de los distintos tipos
de biodigestores.
El modelo de cúpula fija tiene como principal característica que trabaja con
presión variable; sus principales desventajas, son que la presión de gas no es
constante y que la cúpula debe ser completamente hermética, ello implica cierta
complejidad en la construcción y costos adicionales en impermeabilizantes. Sin
embargo, este modelo presenta la ventaja de que los materiales de construcción
son fáciles de adquirir a nivel local, así como la inexistencia de partes metálicas
que pueden oxidarse y una larga vida útil si se le da mantenimiento, además de
ser una construcción subterránea.
e. Digestor flotante
Otro tipo de planta de producción de biogás que ha logrado disminuir los costos
hasta 30 % con respecto a los prototipos tradicionales, es la que se caracteriza
por tener una estructura semiesférica de polietileno de película delgada en
sustitución de la campana móvil y la cúpula fija, y un tanque de almacenamiento
de piedra y ladrillo como los empleados en los prototipos tradicionales. Este tipo
de instalación posee a su favor que resulta más económica que los sistemas
tradicionales; por ejemplo, una instalación de 4 m3 puede costar,
aproximadamente, $550 USD, y la estructura de polietileno flexible puede llegar
a alcanzar hasta diez años de vida útil.
A. Etapa de hidrolisis
B. Etapa acidogénica
D. Etapa metanogénica
(Varnero, 2011)Los factores físicos y químicos que condicionan este proceso son
varios. Entre los más importantes caben destacar los siguientes: nutrientes,
temperatura, pH, contenido en sólidos, tiempo de residencia, presencia de
compuestos inhibidores del proceso y agitación.
TEMPERATURA
La digestión anaeróbica se puede llevar a cabo en un amplio intervalo de
temperaturas, pero dependiendo del tipo de bacterias que se utilicen se pueden
diferenciar tres intervalos diferentes (Tabla 3). En general, el intervalo mesofílico
es el más utilizado, pese a que en el termofílico es donde se tiene la mayor
producción de biogás. Esto es debido a la mayor sensibilidad que presentan las
bacterias termofílicas a las pequeñas variaciones térmicas, lo que conlleva a un
mayor control del sistema y, por tanto, a una actividad más costosa. Por otro
lado, en este intervalo de temperatura el mantenimiento del sistema consume
más energía que la que puede proporcionar el gas resultante.
FUENTE: CETER
PH
Es uno de los parámetros de control más habituales debido a que en cada fase
del proceso los microorganismos presentan máxima actividad en un intervalo de
pH diferente. Así, el intervalo de pH óptimo de los microorganismos hidrolíticos
es entre 7,2 y 7,5, para los acetogénicos entre 7 y 7.2 y para los metanogénicos
entre 6.5 y 7.5.
A. Contenido en sólidos
D. Inhibidores
d.3. Metales Pesados: Otros inhibidores son los metales pesados, que
actúan sobre los microorganismos metano génicos.
Energía: La capacidad que tienen los cuerpos o los sistemas para influir en otros
cuerpos o sistemas. Cuando esta capacidad se transfiere de unos cuerpos a
otros, se producen cambios.
3.1. METODO
3.2. PROCEDIMIENTOS
tecnopor
rafia
Balde de 20 L de capacidad.
2 tanques de 60 L de capacidad.
Tubos
Llaves de control
3.4. EQUIPOS
Biodigestor
3.5. INSTRUMENTOS
Termómetro
balanza
IV. CALCULOS
BIOGÁS
densidad 1.22 g/l (más ligero que el aire)
60 a 70% de Metano
30 a 40% de dióxido de carbono
composición 0.5 a 5% de nitrógeno(N2)
0.1% de sulfuro de hidrogeno(H2S)
1 a 3% de hidrogeno(H2)
0.1% de oxigeno
m3/Kg
Base seca Base húmeda
Estiércol de vacuno 0.310 0.0372
Estiércol de equino(caballo) 0.302 0.0573
B: Biogas
E: biomasa
BIODIGESTOR
A: Agua R: Solución acuosa
%𝑊𝑎 = 100%
%𝑊𝑚 = 75.2%
%𝑊𝑎 = 24.8%
a= agua
m=masa
𝐸 + 𝐴 = 𝐵 + 𝑅…………..(1)
40 = 𝐵 + 𝑅………………(2)
E=30 kg
A=10 Kg
Reemplazando en la ecuación 13
40 = 𝐵 + 𝑅
40 = 𝐵 + 39.8936
𝐵 = 0.1064 𝐾𝑔
Balance de energía:
Donde:
𝑚𝑜𝑙
𝑟 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚3 .𝑠]
−∆𝐻𝑅𝑥𝑛 ∶
𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎
𝐽
𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑖𝑜𝑔á𝑠 (−145 )
𝑚𝑜𝑙
𝑉 ∶ 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚3 ]
1𝑚𝑜𝑙 145𝐽
𝑄𝑅𝑥𝑛 = 3
(− ) 0.06𝑚3
𝑚 .𝑠 𝑚𝑜𝑙
𝑄𝑅𝑥𝑛 = −8.7𝑊
(𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑇𝑙𝑜𝑑𝑜 )
𝑄𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑠𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟
1
+
𝑈𝑑 𝐴 𝑘𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟 𝐴
Donde:
Coeficiente global
𝑈𝑑 7.44 [𝑊/𝑘𝑚2 ]
de transferencia
Espesor de el
𝑠𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟 0.01 [𝑚]
tecnopor
Conductividad
térmica de el 𝑘𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟 0.034 [W/K·m]
tecnopor
Temperatura
𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 290 °K
ambiente
Temperatura del
lodo que pasa por
𝑇𝑙𝑜𝑑𝑜 301 °K
el interior del
biodigestor
Una vez realizados los cálculos de las películas internas y externas se procedió
a calcular el coeficiente global de transferencia y las pérdidas de calor en el
biodigestor.
Reemplazando en (1)
A = -318.3787465 KJ
Se observa en el resultado que el flujo calórico tiene signo negativo, esto quiere
decir que el calor está saliendo del sistema. Reemplazando en la ecuación 1 se
obtiene que la acumulación del sistema es -318.3787465 𝑘𝐽 , lo cual indica que
se está perdiendo mucha energía en el sistema y la principal pérdida se
encuentra en las paredes del biodigestor. Por tal motivo se realizaron los cálculos
de las pérdidas de calor en el sistema con aislamiento térmico alrededor del
biodigestor como se muestra a continuación.
V. CONCLUSIONES
LIBROS
BOLES, M. (2002). Termodinámica (cuarta ed). México: Mc Graw Hill.
BOLES, M. (2012). Termodinamica (Septima ed.). Mexico: McGraw-Hill.
HOWELL, J. (1990). Principio de termodinamica para ingenieros (primera
ed.). Mexico: McGraw-Hill.
SMITH, J. (1997). Introduccion a la termodinamica en ingenieria quimica
(quinta ed.). Mexico: McGraw-Hill.
WARK, K. (2001). Termodinamica (sexta ed.). España: McGraw-Hill.
REFERENCIAS
2017
2 semana
1 semana
2 semana
3 semana
4 semana
1 semana
2 semana
3 semana
4 semana
1 semana
3 semana
1 Búsqueda de información X X
6 Tratamiento de Datos x
8 Conclusiones y Recomendaciones x