Biogas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 53

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE INGENIERÍA QUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE INGENIERÍA QUÍMICA
AMBIENTAL - DEL GAS NATURAL Y ENERGÍA

LA OBTENCIÓN DE BIOGÁS POR FERMENTACIÓN


ANAEROBIA A PARTIR DE ESTIÉRCOL DE PORCINO A
NIVEL DE LABORATORIO EN LA URBANIZACIÓN PIO
PATA

CÁTEDRA: TERMODINÁMICA DE LOS PROCESOS QUÍMICOS I

CATEDRÁTICO: Ms. Sc. Walter S. FUENTES LÓPEZ

INTEGRANTES:
Apellidos y nombres Código E.A.P
Correo electrónico
HUALLULLO CRISOSTOMO, Royer 2013200721J [email protected] I.Q.A

MERINO CRISPIN, Michael 2014200545A [email protected] I.Q.G.N.E

MUÑOZ ORCADA, Cristian Aaron 2013200328C [email protected] I.Q.A

ROJAS MOYA, Mayruth 2015101179J [email protected] I.Q.G.N.E

Semestre: V

19 de Octubre del 2017


HUANCAYO – PERÚ
INTRODUCCION

Basándose en el estudio de procesos de descomposición natural de biomasa


que llevan a la producción de biogás, el hombre ha desarrollado tecnologías que
le permiten, por un lado, deshacerse de cantidades importantes de residuos
orgánicos y por otro, aprovechar el biogás generado, como bio combustible. La
generación y uso de este biocombustible permite, al sustituir parte de los
energéticos fósiles, reducir la emisión neta de dióxido de carbono en forma
directa y en forma equivalente por la combustión del metano contenido en el
biogás. La digestión anaeróbica es un proceso biológico complejo y degradativo
en el cual parte de los materiales orgánicos de un substrato (residuos animales
y vegetales) son convertidos en biogás, mezcla de dióxido de carbono y metano
con trazas de otros elementos, por un consorcio de bacterias que son sensibles
o completamente inhibidas por el oxígeno o sus precursores.
En todos los procesos físicos y químicos, siempre se cumple la primera y
segunda ley de la termodinámica. El principio que rige los balances de energía
es la primera ley de la termodinámica (la ley de conservación de la energía), que
establece que la energía no puede crearse ni destruirse. Por lo cual nosotros
hacemos la aplicación de las leyes en el siguiente trabajo que tiene como objetivo
general aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en el biodigestor,
para la obtención de biogás a partir de estiércol de porcino y como objetivos
específicos se tiene describir las características del estiércol porcino antes de la
producción de biogás, diseñar un biodigestor que tenga características óptimas
para la obtención de biogás, realizar el balance de materia y energía en el
birreactor y obtener biogás a partir de estiércol porcino por fermentación
anaeróbica
RESUMEN

El objetivo del presente trabajo fue la aplicación de la primera y segunda ley de


la termodinámica para la obtención de biogás a partir de estiércol porcino, por
fermentación anaeróbica. Así como también realizar el balance de materia y
energía.

La experimentación se llevó a cabo en la urbanización Pio Pata. Se utilizó un


biodigestor de dos tanques, cada una con una altura de 80 cm, ancho 30 cm y
largo 50 cm, con una capacidad de 60 L para realizar en ella la fermentación, el
diámetro del tubo de alimentación es 6 cm así como también el de salida.
También consta de una llave superior para extraer el biogás al tanque de
almacenamiento.

La temperatura se registró en tres ambientes: Ambiente externo fue de 17°C,


ambiente interno de 21 °C y dentro del biodigestor es 28°C, estos datos fueron
leídos con un termómetro, el sistema construido es abierto.
En los cálculos matemáticos se encontró una masa de 0.1064𝑘𝑔 de biogás
seguidamente se determinó el calor de 𝑄 − 318.37875𝑘𝐽 lo cual nos indica que
el biodigestor cede calor al entorno
INDICE
RESUMEN ......................................................................................................... 3
I.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................. 6
1.1. CARACTERIZACIÓN ............................................................................................ 6
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................................... 6
1.2.1. Problema general ....................................................................................... 6
1.2.2. Problemas específicos ................................................................................ 6
1.2.3. HIPOTESIS ................................................................................................... 7
1.3. VARIABLES ......................................................................................................... 7
1.3.1. Variable dependiente ................................................................................. 7
1.3.2. Variable independiente .............................................................................. 7
1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION ............................................................. 7
1.4.1. Ambiental ................................................................................................... 7
1.4.2. Social ........................................................................................................... 7
1.4.3. Económico .................................................................................................. 7
1.5. OBJETIVOS ......................................................................................................... 8
1.5.1. Objetivos generales .................................................................................... 8
1.5.2. Objetivos específicos .................................................................................. 8
II.FUNDAMENTO TEORICO ............................................................................. 9
2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA ....................................................................... 9
2.2. MARCO TEORICO ............................................................................................. 11
2.2.1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA .................................................... 11
2.2.2. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA ................................................... 12
2.2.3. BALANCE DE MATERIA .............................................................................. 14
2.2.4. BALANCE DE ENERGIA .............................................................................. 14
2.2.5. BIOGAS ...................................................................................................... 18
2.2.6. BIOMASA .................................................................................................. 21
2.2.7. ESTIERCOL DE VACUNO ............................................................................ 22
2.2.8. BIODIGESTOR ............................................................................................ 23
2.3. MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 35
III.PROCESO METODOLOGICO..................................................................... 37
3.1. METODO .......................................................................................................... 37
3.2. PROCEDIMIENTOS ........................................................................................... 37
3.3. MATERIALES .................................................................................................... 38
3.4. EQUIPOS .......................................................................................................... 38
3.5. INSTRUMENTOS .............................................................................................. 38
IV.CALCULOS ................................................................................................. 38
V.CONCLUSIONES ......................................................................................... 45
VI.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................................... 46
VII.ANEXOS ..................................................................................................... 47
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. CARACTERIZACIÓN

Actualmente se tiende cada vez más a una agricultura y ganadería intensivas


que producen una gran cantidad de residuos, que de no ser tratados
adecuadamente contribuyen a la contaminación del medio ambiente. Muchos de
estos residuos son ricos en sustancias nutritivas que pueden reciclarse y ser
utilizados de diferentes maneras.

Una de estas alternativas se ha vuelto la fermentación del estiércol animal donde


destaca la obtención de biogás obtenida del estiércol de porcino ya que se ha
comprobado que es una fuente abundante de energía.

El uso frecuente de estiércol de porcino es como abono natural y al mezclarse


con agua genera fermentación creando metano, que se va al medio ambiente
propiciando el incremento del efecto invernadero.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

1.2.1. Problema general

 ¿Cuál será el volumen de biogás producido a partir de excretas de


porcino, al aplicar la primera y la segunda ley de la termodinámica en un
biodigestor?

1.2.2. Problemas específicos

 ¿A qué temperatura es más eficiente la obtención de biogás a partir del


estiércol de porcino?
 ¿Cuál es el modelo de biodigestor más óptimo para la producción de
biogás?
 ¿Qué proporción de estiércol y agua se debe de mezclar para obtener
biogás?
1.2.3. HIPOTESIS

 Los residuos agrícolas pueden ser tratados enzimáticamente y


anaeróbicamente para la obtención de metano y dióxido de carbono
componentes del BIOGAS

1.3. VARIABLES

1.3.1. Variable dependiente

 Volumen de producción de biogás.

1.3.2. Variable independiente

 Desechos de estiércol de porcino.

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

1.4.1. Ambiental

 Contaminación mínima
 Disminución de residuos solidos
 Obtener energía de fuentes renovables

1.4.2. Social

 Ambiente saludable.
 Reducción de enfermedades infecciosas.
 Mejora de la calidad de vida.

1.4.3. Económico
 La contribución a la economía generada por la elaboración de Bio-gas es
favorable por las diversas aplicaciones de esta en forma de energía,
además del bajo costo de la materia prima.

1.5. OBJETIVOS

1.5.1. Objetivos generales


 Aplicar la primera y segunda ley de la termodinámica en el biodigestor,
para la obtención de biogás a partir de estiércol de porcino

1.5.2. Objetivos específicos

 Diseñar un biodigestor que tenga las características óptimas para la


obtención de biogás.
 Realizar el balance de materia y energía en el biodigestor.
 Obtener biogás a partir de estiércol de porcino por fermentación
anaeróbica.
II. FUNDAMENTO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En la tesis titulada “Obtención de biogás como fuente de energía renovable a


partir de los subproductos del café” realizada por Romero Loaiza, Ricardo
(2013) El trabajo de investigación se realizó en la cuenca del valle de yanatile,
distrito de Yanatile, provincia de Calca, región de Cusco, 2012. En la zona
realizan el proceso beneficiado vía húmedo de café, los residuos orgánicos de
esta actividad son arrojados a los cursos de agua y/o terrenos agrícolas, sin
tratamiento alguno, causando graves problemas de contaminación ambiental.
para su alimentación se usan la pulpa humectada y mucílago de café y como
instrumentos de medición se utilizan los sensores de temperatura, sensor de gas
dióxido de carbono, los resultados encontrados fueron los siguiente; 6,430.65 m3
de biogás y se utilizó biodigestores de modelo tipo Taiwán de forma tubular.

En la siguiente tesis “Obtención de Etanol y Biogás a Partir de Banano de


Rechazo” realizada por Carlos A. Guevara- Héctor A. Arenas- A. M y C. A,
Universidad de Antioquia en el 2012 en ella se desarrolló un proceso
fermentativo mediante hidrólisis endógena inducida para producir etanol a partir
de banano verde no apto para exportación. Con la hidrólisis endógena se obtuvo
los mayores rendimientos y con esta metodología se realizaron fermentaciones
a 15 litros Los rendimientos de etanol en promedio fueron 0.065 litros por
kilogramo de banano verde y los del biogás fueron 2.24 litros por litro de
vinaza. La metodología utilizada fue la siguiente: En la hidrólisis endógena, una
cámara de maduración equipada con sistema de humidificación, calentamiento
y medidores de temperatura y humedad, fue usada para la hidrólisis por
inducción de enzimas endógenos. Para la inducción, la concentración de etileno
en la cámara fue de 50 ppm, la temperatura de 25°C y la humedad relativa de
85% todo esto se mantuvo por 96 horas, según una estandarización cinética
realizada previamente (Paull, 2000; Margossian et al 1988). En la fermentación
la levadura empleada fue Saccharomyces cerevisiae activada en agua a 37° C
por un periodo de 48 horas.
En la Universidad Nacional de San Martin (Tarapoto - Perú), En el presente
trabajo Cornejo Ramírez, Erik (2012), se estudió la obtención de biogás con el
estiércol de ganado vacuno y los residuos agroindustriales (torta de piñón,
cascarilla de arroz y rumen de ganado bovino). Los biodigestores fueron botellas
de plástico de 1750 ml (biodigestores tipo batch). El biogás producido se colectó
por desplazamiento de agua, en botellas calibradas de plástico de 260 ml,
durante 35 días. El objetivo principal fue determinar el rendimiento óptimo de la
mezcla de estiércol y residuos agroindustriales en la producción de biogás.
Además de evaluar la producción de biogás generado por las mezclas de
estiércol con los residuos agroindustriales. Dicho trabajo se realizó en las
instalaciones de la E.E.A. El PORVENIR – INIA, ubicada en el distrito de Juan
Guerra, Provincia de San Martín. La mayor producción de metano obtenida con
la torta de piñón fue de 20.7%, con la mezcla, estiércol: torta de piñón (20:80) y
la relación de dilución, mezcla: agua (25:75), con una producción 1248 ml de
biogás/ kg de mezcla, resultando un biogás de baja calidad, no siendo factible
para la combustión y/o producción de energía.

Producción potencial de biogás empleando excretas de ganado porcino en el


estado de Guanajuato, Martínez Lozano Miguel (2015) En este trabajo, se
presenta un estudio, empleando estadísticas locales, conducente a evaluar el
potencial energético disponible a partir del uso de las excretas de ganado
porcino, para producir Biogás utilizando biodigestores anaeróbicos y de ahí,
establecer una valoración de la energía eléctrica anual obtenible, el ahorro en
equivalente a barriles de petróleo que se podría manejar y la cantidad de gases
que se dejarían de añadir a la atmósfera. El estudio se realiza dividiendo el
estado por municipios y estableciendo los totales de cada variable de interés en
el proceso. La producción de biogás depende de varios factores de control dentro
del biodigestor, como la temperatura del proceso, el contenido de agua y aditivos.
El biogás obtenido necesita convertirse de energía química a energía calorífica,
para poder tener un uso actual (en calderas, estufas o motores de combustión
interna). Asumiendo un control de las variables del proceso de biodigestión. Los
resultados de proyecto es que, se puede observar que la cantidad
potencialmente obtenible de biogás debido a excretas de ganado porcino en
Guanajuato, alcanza la cifra de 34 millones de metros cúbicos, con una
producción diaria que rondaría los 100 mil metros cúbicos

En la Obtención de biogás de estiércol porcino y restos vegetales por


fermentación semi continua, el objetivo de la presente investigación fue producir
biogás a partir de estiércol porcino y residuos orgánicos, por fermentación
semicontinua. La experimentación se llevó a cabo en el INPREX; Facultad de
Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann de
Tacna. Se utilizó un biodigestor tipo chino modificado de fibra de vidrio de 250
cm3 de capacidad para realizar la fermentación.

Se pre fermento el substrato fermentativo formado por excremento de cerdo,


restos de vegetales del mercado, hojas de pecana y agua para obtener un
compost que constituyo el material fermentativo que se encargó al biodigestor
para la producción de biogás. La fermentación se realizó a temperatura ambiente
durante cuatro meses (octubre 2009 - enero 2010). Se obtuvo una producción
promedio diario de biogás de 14.864 Cm3 a partir de los 18 días de iniciada la
fermentación y una producción acumulada, hasta los 58 días en que termino la
fermentación. Se obtuvo un volumen total de biogás de 644.668 cm3 durante la
etapa del experimento.

2.2. MARCO TEORICO

2.2.1. PRIMERA LEY DE LA TERMODINAMICA

(Inzunza, 2013) La primera ley de la termodinámica es una generalización de la


ley de conservación de la energía que incluye los posibles cambios en la energía
interna.

La primera ley de la termodinámica, conocida también como el principio de


conservación de la energía, brinda una base sólida para estudiar las relaciones
entre las diversas formas de interacción de energía. La energía se puede
intercambiar entre un sistema y sus alrededores de dos formas. Una es
realizando trabajo por o sobre el sistema, considerando la medición de las
variables macroscópicas tales como presión, volumen y temperatura. La otra
forma es por transferencia de calor, la que se realiza a escala microscópica.
𝑬(𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂) + 𝑬(𝒂𝒍𝒓𝒆𝒅𝒆𝒅𝒐𝒓𝒆𝒔) = 𝟎.......................(1)

La variación de la energía interna de un sistema es la suma del calor absorbido


por el sistema, de su entorno, y el trabajo realizado sobre él, cuando la masa del
sistema es constante y solo participan cambios en las energías interna, cinética
y potencial tendremos.

∆𝑬(𝒔𝒊𝒔𝒕𝒆𝒎𝒂) = ∆𝑼 + ∆𝑬𝑪 + ∆𝑬𝑷 ………………… (2)

También puede definirse como: “aunque la energía adopta numerosas formas,


la cantidad total de energía es constante y cuando ésta desaparece en una
forma, aparece simultáneamente en otra”.

Considerando los cambios que se suceden en el sistema y los alrededores, se


tiene:

Q  W  U o Q  W  dU …….………………... (3)

Dónde:

Q  Q : Representa la energía térmica que absorbe el sistema (+).

U  dU : Es el cambio, de la energía interna del sistema.

W  W : Es el trabajo externo efectuado por el sistema (-).

2.2.2. SEGUNDA LEY DE LA TERMODINAMICA

(astro, 2010)La segunda ley de la termodinámica expresa, que "La cantidad de


entropía de cualquier sistema aislado termodinámicamente tiende a
incrementarse con el tiempo, hasta alcanzar un valor máximo”.
Más sencillamente, cuando una parte de un sistema cerrado interacciona con
otra parte, la energía tiende a dividirse por igual, hasta que el sistema alcanza
un equilibrio térmico.

Esta ley indica las limitaciones existentes en las transformaciones energéticas


en un sistema aislado, es decir, que no intercambia materia ni energía con su
entorno, la entropía (expresión relacionada con el número de posibles estados
de un sistema, entendida como el desorden en un sistema) siempre habrá
aumentado (nunca disminuido), desde que ésta se mide por primera vez hasta
otra segunda vez en un momento distinto. En otras palabras: El flujo espontáneo
de calor siempre es unidireccional, desde una temperatura más alta a una más
baja.

Enunciados de la segunda ley:

 Es imposible, mediante un proceso cíclico, tomar calor de un depósito y


convertirlo en trabajo sin que al mismo tiempo no exista transferencia de
calor desde un depósito caliente a otro frío (Lord Kelvin).
 Es imposible transferir calor desde un depósito frío a uno caliente sin que
al mismo tiempo se convierta cierta cantidad de trabajo en calor
(Clausius).
 Ningún equipo puede funcionar de modo tal que su único efecto (en el
sistema y sus alrededores) sea convertir completamente todo el calor
absorbido por el sistema en trabajo hecho por el sistema.
 No existe ningún proceso que consista exclusivamente en la transferencia
de calor de un nivel de temperatura a otro de mayor.

En términos más o menos sencillos se diría lo siguiente: existe un proceso cuyo


único resultado sea la absorción de calor de una fuente y la conversión íntegra
de este calor en trabajo". Este principio (Principio de Kelvin-Planck) nació del
estudio del rendimiento de máquinas y mejoramiento tecnológico de las mismas.
Si este principio no fuera cierto, se podría hacer funcionar una central térmica
tomando el calor del medio ambiente; aparentemente no habría ninguna
contradicción, pues el medio ambiente contiene una cierta cantidad de energía
interna, pero debemos señalar dos cosas:
Primero, la segunda ley de la termodinámica no es una consecuencia de la
primera, sino una ley independiente. Segundo, la segunda ley nos habla de las
restricciones que existen al utilizar la energía en diferentes procesos, en nuestro
caso, en una central térmica. No existe una máquina que utilice energía interna
de una sola fuente de calor.

2.2.3. BALANCE DE MATERIA

(Rodriguez, 2014)Un Balance de Materia consiste básicamente en la aplicación


de la Ley de la conservación de la masa ‘’La materia no se crea ni se destruye’’.
En un proceso químico, podemos observar cuanto entra, sale y se usa de cada
componente que interviene en la reacción. Podemos generalizar para este caso
como el total de la masa que entra en un proceso o unidad de proceso, es igual
al total de la que sale de ese proceso.

Ley de la conservación de la masa (Lavoisier).

∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒 𝑎𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 = ∑ 𝑀𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑎𝑙𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎.......................(4)

El balance de materia es derivado de la ley de la conservación y energía en


sistemas abiertos donde hay entrada y salida de materia en cualquier estado.

Las ecuaciones correspondientes al balance de materia constituyen una de las


herramientas matemáticas más útiles de la Ingeniería Química. En forma más
general, el balance de materia se puede representar por medio de la siguiente
ecuación:

𝐸𝑁𝑇𝑅𝐴𝐷𝐴 − 𝑆𝐴𝐿𝐼𝐷𝐴 + 𝑃𝑅𝑂𝐷𝑈𝐶𝐶𝐼Ó𝑁 = 𝐴𝐶𝑈𝑀𝑈𝐿𝐴𝐶𝐼Ó𝑁...............................(5)

2.2.4. BALANCE DE ENERGIA

(mdp edu, 2009)“Ley de conservación de la energía”, en esta definición se usa


“Balance de Energía”, la cual es definida como un principio físico tan fundamental
que usamos varias clases de energía para asegurar que la ecuación quede
realmente balanceada.
𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑇𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑑𝑒
𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒
𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑎𝑙 ℎ𝑎𝑐𝑖𝑎 𝑓𝑢𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒𝑙
{ 𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 } = { }−{ }+
𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑣𝑒𝑠
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑓𝑟𝑜𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎
𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜 𝑑𝑒
{𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜} − {𝑒𝑛𝑒𝑟𝑔𝑖𝑎 𝑑𝑒𝑛𝑡𝑟𝑜 }........................(6)
𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑚𝑎

La “ley de conservación de la energía” que establece que ésta no se crea ni se


destruye.

∆𝑈 = 𝑄 + 𝑊 … … … … … … . . (7)…

Sistema Abierto: Sí intercambia materia con los alrededores.

Sistema Cerrado: No intercambia materia con los alrededores.

Sistema Aislado: No intercambia materia ni energía.

ENTRADA - SALIDA: Energía neta transferida al sistema a través de los


alrededores.

[ENTRADA]-[SALIDA] = Q +W................................. (8)


Dónde:……………………..
Q: calor transmitido hacia el sistema desde los alrededores.

W: trabajo realizado por el sistema sobre los alrededores.

ACUMULACIÓN: incremento de energía total del sistema: energía final del


sistema –energía inicial del sistema.

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = (𝑈𝑓 + 𝐸𝑐𝑓 + 𝐸𝑝𝑓 ) − (𝑈𝑖 + 𝐸𝑐𝑖 + 𝐸𝑝𝑖 ) … … … … … … . . (9)…

…….
𝑈, 𝐸𝑐 , 𝐸𝑝 : Energía interna, cinética y potencial

Balance:
(𝑄 + 𝑊) = ∆𝑈 + 𝐸𝑐 + 𝐸𝑝 … … … … … … . . (10)

FiguraBALANCE
N° 1: BALANCE DE MATERIA Y ENERGÍA
DE ENERGIA

Fuente:http://ocwus.us.es/arquitectura-e-ingenieria/operaciones-
basicas/contenidos1/tema13/images/pic036.jpg

𝒖𝟐𝟏 𝒖𝟐𝟏
𝑼 𝟏 + 𝑷 𝟏 𝑽𝟏 + + 𝒛𝟏 𝒈 + 𝑸 = 𝑼𝟐 + 𝑷𝟐 𝑽𝟐 + + 𝒛𝟐 𝒈 − 𝑾 … … … … … (𝟏𝟏)
𝟐 𝟐
TIPOS DE ENERGIA
El balance de materia y energía se basa en la ley de la conservación de la
Energía potencial gzm
energía que, en un proceso, la energía no se crea, ni se destruye, solo se
Energía cinética
transforma. 1/2mV*V
En un balance total de energía se toma en cuenta las transferencias
Energía interna
de energía U =sistema.
a través de los límites del f(T) Ciertos tipos de energía están
Trabajo
asociados a la masa que fluye, otrosF*d
tipos de energía como el calor y el trabajo
son solo formas de transmisión de energía.
Calor mCΔT
Energía
Balance eléctrica
general para energía: VI
 Sistemas abiertos: se cambia materia con los alrededores.
 Sistemas cerrados: no intercambian atería con los alrededores.
 Sistemas aislados: no intercambia materia ni energía.

2.2.4.1. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE ENERGIS, ENTRADA Y


SALIDA

La energía se puede transferir hacia o desde un sistema en tres formas: calor,


trabajo y flujo másico. Las interacciones de energía se reconocen en las fronteras
del sistema cuando lo cruzan, y representan la energía que gana o pierde un
sistema durante un proceso. Las únicas dos formas de interacción de la energía
relacionadas con una masa fija o sistema cerrado son las transferencias de calor
y de trabajo.
2.2.4.2. TRANSFERENCIA DE CALOR (Q)
La transferencia de calor hacia un sistema (ganancia de calor) incrementa la
energía de las moléculas y por lo tanto la del sistema; asimismo, la transferencia
de calor desde un sistema (pérdida de calor) la disminuye, ya que la energía
transferida como calor viene de la energía de las moléculas del sistema.

2.2.4.3. TRANSFERENCIA DE TRABAJO (W)

Una interacción de energía que no es causada por una diferencia de temperatura


entre un sistema y el exterior es trabajo. Un émbolo ascendente, un eje rotatorio
y un alambre eléctrico que cruzan la frontera del sistema se relacionan con
interacciones de trabajo.
La transferencia de trabajo a un sistema (es decir, el trabajo realizado sobre un
sistema) incrementa la energía de éste, mientras que la transferencia de trabajo
desde un sistema (es decir, el trabajo realizado por el sistema) la disminuye,
puesto que la energía transferida como trabajo viene de la energía contenida en
el sistema. Los motores de automóviles y las turbinas hidráulicas, de vapor o de
gas, producen trabajo mientras que los compresores, las bombas y los
mezcladores consumen trabajo.

2.2.4.4. FLUJO MASICO

El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo
adicional de transferencia de energía. Cuando entra masa a un sistema, la
energía de éste aumenta debido a que la masa lleva consigo energía (de hecho,
la masa es energía). De igual modo, cuando una cantidad de masa sale del
sistema, la energía de éste disminuye porque la masa que sale saca algo de
energía consigo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua caliente sale de
un calentador y es reemplazada por agua fría en la misma cantidad, el contenido
de energía del tanque de agua caliente (el volumen de control) disminuye como
resultado de esta interacción de masa.

El flujo másico que entra y sale del sistema funciona como un mecanismo
adicional de transferencia de energía. Cuando entra masa a un sistema, la
energía de éste aumenta debido a que la masa lleva consigo energía (de hecho,
la masa es energía). De igual modo, cuando una cantidad de masa sale del
sistema, la energía de éste disminuye porque la masa que sale saca algo de
energía consigo. Por ejemplo, cuando cierta cantidad de agua caliente sale de
un calentador y es reemplazada por agua fría en la misma cantidad, el contenido
de energía del tanque de agua caliente (el volumen de control) disminuye como
resultado de esta interacción de masa.

2.2.5. BIOGAS

(Zusammenarbeit, 2010) El biogás es una combinación de gases constituida


principalmente de metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2), junto con vapor de
agua y gases traza. El más importante de estos es el metano, ya que es el
componente combustible del biogás y, de este modo, influye directamente en su
valor calorífico. Existe una oportunidad limitada de influir en la composición del
biogás por medio de un control selectivo de procesos. Primero que nada, la
composición del biogás depende de la composición del material de insumo.
Además, el contenido de metano es afectado por los parámetros del proceso
como la temperatura de digestión, la carga del reactor y el tiempo de retención
hidráulica, así como por cualquier interrupción del proceso y por el método de
desulfuración biológica que se utilice. El rendimiento de metano que se puede
lograr está determinado esencialmente por la composición del sustrato, en otras
palabras, por las proporciones de grasa, proteínas y carbohidratos. Los
rendimientos de metano específicos de estos grupos de sustancias decrecen en
el orden presentado anteriormente. Respecto de su masa, se puede lograr un
rendimiento más alto de metano con grasas que con carbohidratos. Respecto de
la calidad de la combinación de gases, la concentración de sulfuro de hidrógeno
(H2S) como gas traza desempeña un papel importante. No debe ser muy alta
porque incluso concentraciones más bajas de sulfuro de hidrógeno pueden tener
un efecto inhibitorio en el proceso de degradación. Al mismo tiempo, las altas
concentraciones de H2S en el biogás causan daño de corrosión cuando éstas se
utilizan en una unidad que combina calor y electricidad o en un caldero de
calefacción.

TABLA Nº1: Composición promedio del biogás


Constituyente Concentración
Metano 50-75 vol. %
Dióxido de carbono 25-45 vol. %
Agua 2-7 vol. % (20-40 °C)
Sulfuro de hidrógeno 20-20.000 ppm
Nitrógeno < 2 vol. %
Oxígeno <2 vol. %
Hidrógeno <1 vol. %
FUENTE: El sector de biogás agroindustrial en España sobre materia prima
agraria y biocombustibles.

2.2.5.1. BENEFICIOS OBTENIDOS EN LA APLICACIÓN DE LA


TECNOLOGÍA DEL BIOGÁS:

(Silva, 2010)Las principales razones que pueden llevar a la implementación de


la tecnología del biogás son:

 Obtener una fuente de energía económica que permita disminuir costos


asociados al consumo de la energía eléctrica o sistemas de gas
convencionales.
 Reducción de olores: los sistemas de biogás reducen los olores ofensivos
especialmente en aquellas zonas donde se producen y manejan grandes
cantidades de estiércol debido a la explotación de ganado.
 Fertilizante de alta calidad. En el proceso de digestión anaerobia, el
nitrógeno orgánico en el estiércol se convierte en gran proporción a
amoniaco, el constituyente básico de fertilizante comercial, que es
fácilmente disponible y utilizado por las plantas.
 Reducción de la contaminación de aguas superficiales y subterráneas. El
efluente del digestor es un producto más uniforme y manejable que el
estiércol no tratado.
 La alta cantidad de amoniaco permite una mejor utilización de los cultivos
y permite mejorar las propiedades físicas de los suelos. Una aplicación
apropiada del efluente del digestor reduce la contaminación de aguas
superficiales o subterráneas.
 Reducción de patógenos El calentamiento que ocurre en los digestores
reduce las poblaciones de patógenos rápidamente en pocos días.

2.2.5.2. USOS DEL BIOGÁS

(Silva, 2010)El biogás producido en procesos de digestión anaerobia puede


tener diferentes usos:

 En una caldera para generación de calor o electricidad.


 En motores o turbinas para generar electricidad.
 En pilas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y otros
contaminantes de las membranas.
 Uso como material base para la síntesis de productos de elevado valor
añadido como es el metanol o el gas natural licuado.
 Combustible de automoción.

Normalmente las sustancias orgánicas como los estiércoles y lodos cloacales


presentan estos elementos en proporciones adecuadas. Sin embargo, en la
digestión de ciertos desechos industriales puede presentarse el caso de ser
necesaria la adición de los compuestos enumerados o bien un post tratamiento
aeróbico

Con respecto a estiércoles de animales la degradación de cada uno de ellos


dependerá fundamentalmente del tipo de animal y la alimentación que hayan
recibido los mismos.

Los valores tanto de producción como de rendimiento en gas de los estiércoles


presentan grandes diferencias entre distintos autores. Esto es debido al
sinnúmero de factores intervinientes que hacen muy difícil la comparación de
resultados.

A modo ilustrativo se expone a continuación un cuadro indicativo sobre


cantidades de estiércol producido por distintos tipos de animales y el rendimiento
en gas de los mismos tomando como referencia el kilogramo de sólidos volátiles.
TABLA Nº2: Cantidades de estiércol producido por distintos tipos de animales y
el rendimiento en gas

ESPECIE PESO VIVO kg l/kg.S.V. %CH4


ESTIERCOL/dí
a
Cerdos 50 4,5 - 6 340 - 550 65 - 70
Vacunos 400 25 -40 90 - 310 65
Equinos 450 12 - 16 200 - 300 65
Ovinos 45 2,5 90 - 310 63
Aves 1.5 0.06 310-620 60
Fuente: Portal de energías renovables

2.2.6. BIOMASA

(Greenpeace, 2011) Biomasa y materia viva son la misma cosa. Cuando nos
referimos a ella como fuente de energía de lo que hablamos es del conjunto de
la materia orgánica, tanto de origen animal como vegetal, que puede ser utilizada
con fines energéticos. La biomasa es una fuente de energía renovable, de hecho,
es la fuente de energía renovable que más aporta en la actualidad a las
necesidades de la humanidad. La energía de la biomasa proviene del Sol a
través del proceso de la fotosíntesis. Ésta es el proceso por el cual las células
vegetales son capaces de formar sustancias orgánicas a partir del CO2 presente
en el aire y de otras sustancias simples, aprovechando para llevar a cabo el
proceso la energía procedente del Sol. De las sustancias formadas, que
llamamos carbohidratos, se puede extraer energía bien quemándolas
directamente, bien convirtiéndolas en un líquido combustible como el alcohol o
el aceite, o incluso transformándolas en gas.

TABLA Nº3: Clasificación de los distintos tipos de biomasa


TIPOS DE BIOMASA
Biomasa seca Se incluyen en este grupo los subproductos sólidos no
utilizados en las actividades agrícolas, en las forestales y en
los procesos de las industrias agroalimentarias y de
transformación de la madera y que, por tanto, son
considerados residuos. Algunos ejemplos Desechos de
plantaciones, Desechos de poda y maleza, Residuos de
matadero,
Biomasa Son los vertidos denominados biodegradables: las aguas
humedad residuales urbanas e industriales y los residuos ganaderos.
Residuo industrial líquido (RIL). Algunos ejemplos Aguas
residuales domésticas, Estiércol vacuno, Estiércol porcino.
Cultivos Son cultivos realizados con la única finalidad de producir
energéticos biomasa transformable en combustible. Algunos ejemplos
son el cardo, el girasol cuando se destina a la producción de
biocarburantes, el miscanto, etc.
FUENTE: Identificación y clasificación de los distintos tipos de biomasa
disponibles para la generación de biogás.

2.2.7. ESTIERCOL DE VACUNO

(SAGARPA, 2010)El estiércol de vacuno, que generan los sistemas intensivos


de producción, lo constituye una mezcla de heces, orina, alimento parcialmente
descompuesto, desperdicios de alimento, agua, secreciones, microbios
intestinales y metabolismo finales de la digestión; son ricas en proteína cruda (15
al 30%), especialmente en nitrógeno no proteico en forma de urea. (Honeyman,
1993)

Las excretas de las vacas difieren en la composición química, forma física y


cantidad producida. Algunos de los factores implicados en la variación lo
manifiestan la distinta fisiología digestiva, la composición de la dieta, etapa de
crecimiento y productividad de las vacas. Además del método de colecta,
tratamiento y almacenamiento de las excretas. Las características físicas de las
especies son diferentes ya que algunas contienen menos humedad esto se debe
a las diferencias en los mecanismos fisiológicos de retención y excreción de
agua.

Composición química del estiércol de vacuno:

(SAGARPA, 2010)La composición química del estiércol de vacuno depende de


las proporciones del distinto ingrediente de la dieta y de su contenido respectivo
de nutrientes, de algunos aditivos como las enzimas, del procesamiento del
alimento y la cantidad de alimento consumido; así mismo de la biodisponibilidad
de aminoácido y de minerales. Al ser clasificados las vacas por edades
productivas se ha encontrado que el nitrógeno y la grasa, disminuye en animales
de mayor peso corporal; la fibra y el contenido de cenizas aumentan,
dependiendo de la alimentación y digestibilidad del alimento.

TABLA Nº3: Contenido de nutrientes crudos en el estiércol de vacuno.


ETAPA DE LA VACA MATERIA NITROGENO FIBRA CENIZAS
SECA CRUDA
1.515 Kg Peso 280 48 80 130
corporal
16-45 Kg Peso 260 40 50 150
corporal
46-120 Kg Peso 250 32 40 160
corporal
FUENTE: Flachowsky,1997

2.2.8. BIODIGESTOR

(Rojas, 2009) Un biodigestor es, “un contenedor cerrado, hermético e


impermeable (llamado reactor), dentro del cual se deposita el material orgánico
a fermentar (excrementos de animales/humanos) en determinada dilución de
agua para que se descomponga, produciendo gas metano y fertilizantes
orgánicos ricos en nitrógeno, fósforo y potasio.”

Es un contenedor (llamado reactor) el cual está herméticamente cerrado y dentro


del cual se deposita material orgánico como excremento y desechos vegetales
(exceptuando los cítricos ya que éstos acidifican). Los materiales orgánicos se
ponen a fermentar con cierta cantidad de agua, produciendo gas metano y
fertilizantes orgánicos ricos en fósforo, potasio y nitrógeno. Este sistema también
puede incluir una cámara de carga y nivelación del agua residual antes del
reactor, un dispositivo para captar y almacenar el biogás y cámaras de
hidropresión y pos tratamiento (filtro y piedras, de algas, secado, entre otros) a
la salida del reactor.

2.2.8.1. TIPOS DE BIODIGESTORES


Hay muchos tipos de plantas del biogás, pero los más comunes son el dosel
flotante (indio) y el domo fijo (chino). La aceptabilidad pobre de muchos de estos
biodigestores ha sido principalmente debida a los costos altos, la dificultad de
instalación y problemas en la consecución de las partes y repuestos. A
continuación, una breve descripción de cada tipo de biodigestor.

a. Pozos sépticos

Es el más antiguo y sencillo digestor anaeróbico que se conoce, utilizado


normalmente para la disposición de aguas residuales domésticas. Se cree que
de allí deriva el uso potencial de los gases producidos por la fermentación
anaeróbica, para el uso doméstico. Para la correcta operación de
estos pozos es requisito indispensable aislar las aguas servidas que caen en él,
de las que contienen jabón o detergentes. El efecto de los jabones y en especial
los detergentes, inhibe la acción metabólica de las bacterias, razón por la que
los pozos se colmatan con rapidez y dejan de operar, haciendo necesario
destaparlos frecuentemente para recomenzar la operación.

b. Biodigestor del domo flotante (indio)

Este biodigestor consiste en un tambor, originalmente hecho de acero, pero


después reemplazado por fibra de vidrio reforzado en plástico (FRP) para
superar el problema de corrosión. Normalmente se construye la pared del reactor
y fondo de ladrillo, aunque a veces se usa refuerzo en hormigón. Se entrampa el
gas producido bajo una tapa flotante que sube y se cae en una guía central. La
presión del gas disponible depende del peso del poseedor de gas por el área de
la unidad y normalmente varía entre 4 a 8 cm de presión de agua. El reactor se
alimenta semi-continuamente a través de una tubería de entrada.

c. Biodigestor de domo fijo (chino) o de Cúpula Fija

Son aquellos armados en una sola estructura que por regla general es hecha en
materiales rígidos (concreto, bloques o ladrillos). Debido a la alta presión que
pueden alcanzar en su interior y a la constante variación de la misma, se
recomienda su construcción en forma de domo, bajo tierra en suelos estables y
firmes, y la impermeabilización de la parte interna de la estructura a fin de evitar
el escape de líquido y gases. Estos factores hacen obligatorio el uso de mano de
obra altamente calificada para su diseño y construcción.

GRÁFICO 1: Biodigestor de Cúpula Fija o Tipo Chino.

FUENTE: Clasificación
e identificación
de los distintos tipos
de biodigestores.

El modelo de cúpula fija tiene como principal característica que trabaja con
presión variable; sus principales desventajas, son que la presión de gas no es
constante y que la cúpula debe ser completamente hermética, ello implica cierta
complejidad en la construcción y costos adicionales en impermeabilizantes. Sin
embargo, este modelo presenta la ventaja de que los materiales de construcción
son fáciles de adquirir a nivel local, así como la inexistencia de partes metálicas
que pueden oxidarse y una larga vida útil si se le da mantenimiento, además de
ser una construcción subterránea.

d. Biodigestor de estructura flexible

La inversión alta que exigía construir el biodigestor de estructura fija resultaba


una limitante para el bajo ingreso de los pequeños granjeros. Esto motivó a
ingenieros en la Provincia de Taiwán en los años sesenta (FAO, 1992) a hacer
biodigestores de materiales flexibles más baratos. Inicialmente se usaron nylon
y neopreno, pero ellos demostraron ser relativamente costoso. Un desarrollo
mayor en los años setenta era combinar PVC con el residuo de las refinerías de
aluminio producto llamado "el barro rojo PVC."
Esto fue reemplazado después por polietileno menos costoso que es ahora el
material más comúnmente usado en América Latina, Asia y África. Desde 1986,
el Centro para la Investigación en Sistemas Sustentables de Producción Agrícola
(CIPAV), ha estado recomendando biodigestores de plástico económico como la
tecnología apropiada por hacer mejor uso de excrementos del ganado,
reduciendo la presión así en otros recursos naturales.
En este digestor el gas se acumula en la parte superior de la bolsa, parcialmente
llena con Biomasa en fermentación; la bolsa se va inflando lentamente con una
presión de operación baja, pues no se puede exceder la presión de trabajo de la
misma.

e. Digestor flotante

Un rasgo innovador de usar polietileno tubular es que los biodigestores pueden


localizarse para flotar en cualquier superficie de agua, con la mitad sumergida,
su boca se localizada sobre el nivel de agua más alto, mientras la toma de
corriente debe ajustarse a un objeto flotante, como un coco seco o un recipiente
de plástico. En Vietnam más de 5% de los biodigestores flotantes se ubican en
estanques que facilitan su instalación, generalmente donde el espacio de las
granjas es limitado.

f. Digestor con tanque de almacenamiento tradicional

Otro tipo de planta de producción de biogás que ha logrado disminuir los costos
hasta 30 % con respecto a los prototipos tradicionales, es la que se caracteriza
por tener una estructura semiesférica de polietileno de película delgada en
sustitución de la campana móvil y la cúpula fija, y un tanque de almacenamiento
de piedra y ladrillo como los empleados en los prototipos tradicionales. Este tipo
de instalación posee a su favor que resulta más económica que los sistemas
tradicionales; por ejemplo, una instalación de 4 m3 puede costar,
aproximadamente, $550 USD, y la estructura de polietileno flexible puede llegar
a alcanzar hasta diez años de vida útil.

g. Digestores de alta velocidad o flujo inducido

Estos son los utilizados comúnmente en instalaciones industriales o semi


industriales. Generalmente trabajan a presión constante, por lo que se podrían
catalogar como Digestores Tipo Hindú Modificado.

Se les conoce de ordinario como CSTD (Conventional Stirred Digestor). Se


diferencian de los digestores convencionales en que se les ha agregado algún
tipo de agitación mecánica, continua o intermitente, que permite al material aún
no digerido, entrar en contacto con las bacterias activas y así obtener buena
digestión de la materia orgánica, con tiempos de retención hidráulica
relativamente cortos, de hasta 15 días.

Este es un concepto nuevo dentro de la tecnología de fermentación anaeróbica,


combina las ventajas de varios tipos de digestores en una sola unidad, facilitando
el manejo y procesamiento de material biodegradable de diverso origen y
calidad.

Generalmente los desechos de origen animal, excrementos de cualquier clase,


son procesados en digestores convencionales de tipo continuo, que digerido. El
tiempo de operación continua de estos equipos es bastante largo y requiere un
mínimo de atención al momento de cargarlos, como es el evitar introducir
elementos extraños tales como arena, piedra, metal, plásticos o cualquier otro
tipo de material lento o imposible de digerir.

2.2.8.2. VENTAJAS DE LOS BIODIGESTORES

a. Permite disminuir la tala de los bosques al no ser necesario el uso de la


leña para cocinar.
b. Humaniza el trabajo de los campesinos, que antes debían buscar la leña
en lugares cada vez más lejanos.
c. Diversidad de usos (alumbrado, cocción de alimentos, producción de
energía eléctrica, transporte automotor y otros).
d. Produce biofertilizante rico en nitrógeno, fósforo y potasio, capaz de
competir con los fertilizantes químicos, que son más caros y dañan el medio
ambiente.
e. Elimina los desechos orgánicos, por ejemplo, la excreta animal,
contaminante del medio ambiente y fuente de enfermedades para el
hombre y los animales.
2.2.8.3. DIGESTION ANAEROBICA

La fermentación anaeróbica de la materia orgánica es un proceso complejo,


realizado por microorganismos existentes en la naturaleza desde hace unos
3.400 millones de años, cuando la atmósfera todavía no tenía oxígeno y estaba
compuesta por nitrógeno, dióxido de carbono, argón y vapor de agua. La materia
orgánica constituye el substrato de estos microorganismos. En la naturaleza, la
fermentación anaeróbica puede tener lugar de un modo natural y espontáneo,
produciendo, por ejemplo, el gas de pantanos, el gas natural de yacimientos
subterráneos o incluso el gas metabólico producido en el estómago de los
rumiantes.
La digestión anaerobia de desechos orgánicos se lleva a cabo en tres pasos el
primer paso es la hidrólisis de carbohidratos, lípidos y proteínas, el segundo
paso, que ocurre inmediatamente después, es la acetogénesis de los productos
de la hidrólisis que son convertidos en ácidos grasos, hidrógeno y dióxido de
carbono. Por último, el tercer paso es la metanogénesis donde intervienen las
bacterias metanogénicas que utilizan el ion acetato y el hidrógeno para formar
metano y dióxido de carbono Las reacciones generales del proceso de digestión
anaerobia son las siguientes:

 En la primera reacción la materia orgánica junto con los nutrientes


necesarios es descompuesta por las bacterias acetogénicas y producen
ácidos, alcoholes, hidrógeno y dióxido de carbono gaseoso además de
nuevas bacterias que seguirán llevando a cabo la reacción.
 En la segunda reacción todos los productos de la reacción, a excepción de
las células, son degradados por las bacterias metanogénicas para producir
células o bacterias de su misma especie, metano y dióxido de carbono.
Estos dos gases producidos en la segunda reacción constituyen el biogás,
con un mayor porcentaje de metano con respecto al dióxido de carbono.

2.2.8.5. PROCESO DE DESCOMPOSICION ANAEROBICA

A. Etapa de hidrolisis

La hidrólisis es el primer paso necesario para la degradación de la materia


orgánica compleja. En esta etapa, las bacterias hidrolíticas actúan sobre
las macromoléculas orgánicas despolimerizándolas enzimáticamente en
los correspondientes monómeros o fragmentos más sencillos. Así, los
lípidos son degradados por enzimas hidrolíticas (lipasas) a ácidos grasos
de cadena larga y glicerina. Las proteínas son hidrolizadas por proteasas,
péptidos y aminoácidos, y los polisacáridos son convertidos en
monosacáridos.

B. Etapa acidogénica

Los compuestos solubles obtenidos en la etapa anterior son


transformados por las bacterias acidogénicas en ácidos grasos de cadena
corta (ácidos grasos volátiles), alcoholes, amoníaco, hidrógeno y dióxido
de carbono. Los ácidos grasos volátiles son principalmente ácido acético,
propiónico, butírico y valérico. En esta etapa se debe controlar la cantidad
de hidrógeno, porque el metabolismo de las bacterias acidogénicas
depende de él.

Bacterias que participan de la acidogénesis


La mayoría de los microorganismos acidogénicos también participan de
la hidrólisis. El género Clostridium, Paenibacillus y Ruminococcus están
presentes en todas las fases del proceso de fermentación, pero son
dominantes en la fase acidogénica. El grupo Cytophaga-Flavobacterium-
Bacteroides representa el segundo grupo más grande de
microorganismos durante las dos primeras fases de la descomposición.
Sin embargo, en la fase metanogénica representan menos del 5% del total
de microorganismos. Esto indica que estos grupos son los principales
responsables de la degradación de compuestos manométricos.
C. Etapa acetogenica
Mientras que algunos productos de la fermentación (hidrógeno y ácido
acético) pueden ser metabolizados directamente por los organismos
metanogénicos, los productos intermedios (ácido propiónico, butírico,
etc.) necesitan ser transformados en productos más sencillos, a través de
las bacterias acetogénicas.

D. Etapa metanogénica

En la etapa final del proceso, las bacterias metanogenicas transforman el


ácido acético, hidrogeno y dióxido de carbono en metano y dióxido de
carbono. Las bacterias responsables de este proceso son anaeróbicas
estrictas. Se distinguen dos tipos de microorganismos, los que degradan
el ácido acético a metano y dióxido de carbono (bacterias metanogenicas
acetoclasicas) y los que reducen el dióxido de carbono con hidrogeno a
metano y agua (bacterias metanogenicas hidrogenofilas).
𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐶𝐻4 + 𝐶𝑂2 … [1]
𝐶02 + 𝐻2 → 𝐶𝐻4 + 𝐻2 0 … [2]
Bacterias que participan de la metanogénesis

La última fase de la descomposición anaeróbica se encuentra dominada


por un grupo especial de microorganismos, las Arqueas metanogénicas.
Estas se caracterizan a través del cofactor F420, el cual actúa en
presencia de hidrogenasas como transportador de H2.

Este puede detectarse por su autofluorescencia en un microscopio óptico.


Las metanogénicas activas aparecen en la segunda fase de la
fermentación, la fase de acidogénica. Sin embargo, obviamente el número
de Arqueas metanogénicas aumenta en la fase metanogénica.
Las principales especies están representadas por Methanobacterium,
Methanospirillum hungatii, y Methanosarcina.
La principal vía de producción de metano es la primera, con alrededor del
70 % del metano producido. Este es un proceso lento y constituye la etapa
limitante del proceso de degradación anaeróbica.

2.2.8.6. COMPONENTES DE UN DIGESTOR ANAERÓBICO

Los principales componentes de un digestor anaeróbico lo constituyen un reactor


o contenedor de las materias primas a digerir; un contenedor de gas, con los
accesorios para salida de biogás, entrada o carga de materias orgánicas primas
y salida o descarga de materias orgánicas estabilizadas.

a. REACTOR: Corresponde al dispositivo principal donde ocurre el proceso


bioquímico de degradación de la materia orgánica. Los reactores de
digestión pueden tener forma cilíndrica, cúbica, ovoide o rectangular,
aunque la mayor parte de los tanques que se construyen en la actualidad
son cilíndricos. El suelo del reactor está inclinado, para que la arena, el
material inorgánico sedimentable y la fracción pesada del afluente puedan
ser extraídos del tanque. Los digestores modernos tienen cubiertas, fijas o
flotantes, cuya misión es impedir que escapen olores, conservar la
temperatura, evitar la entrada de oxígeno y recoger el gas producido.
Pueden estar construidos de distintos materiales como por ejemplo de
acero inoxidable.
b. ENTRADA DEL AFLUENTE: Normalmente, el afluente se introduce por la
parte superior del digestor y el sobrenadante se extrae por el lado contrario.
c. SALIDA DEL EFLUENTE: En un digestor de cubierta fija puede haber de 3
a 5 tubos de sobrenadante colocados a distintos niveles, o un único tubo
con válvulas a distintos niveles, para la extracción del mismo. Por regla
general, se elige aquel nivel que extraiga un efluente de mejor calidad (con
la menor cantidad posible de sólidos).
d. EXTRACCIÓN DE LODOS: Las tuberías de extracción de lodos suelen
estar colocadas sobre bloques a lo largo del suelo inclinado del digestor. El
lodo se extrae por el centro del reactor. Estas tuberías tienen, por lo
general, 15 cm de diámetro o van equipadas con válvulas tapón para evitar
obstrucciones, y se utilizan para llevar periódicamente el lodo del digestor
a un sistema de evacuación de lodos.
e. SISTEMA DE GAS: El proceso de digestión anaerobia produce de 400 a
700 litros de gas por cada kilogramo de materia orgánica degradada, según
las características del influente. El gas se compone fundamentalmente de
metano y anhídrido carbónico. El contenido en metano del gas de un
digestor que funcione adecuadamente variará del 65 % al 70 % en volumen,
con una oscilación en el anhídrido carbónico del 30 % al 35 %. Uno o dos
por ciento del gas del digestor se compone de otros gases. (Hilber, 2009)
Debido a la presencia de metano (60 %), el gas del digestor posee un poder
calorífico aproximado de 500 a 600 kilocalorías por litro. El sistema de gas
lo traslada desde el digestor hasta los puntos de consumo o al quemador
de gases en exceso.

2.2.8.7. PARÁMETROS QUE AFECTAN AL PROCESO

(Varnero, 2011)Los factores físicos y químicos que condicionan este proceso son
varios. Entre los más importantes caben destacar los siguientes: nutrientes,
temperatura, pH, contenido en sólidos, tiempo de residencia, presencia de
compuestos inhibidores del proceso y agitación.

TEMPERATURA
La digestión anaeróbica se puede llevar a cabo en un amplio intervalo de
temperaturas, pero dependiendo del tipo de bacterias que se utilicen se pueden
diferenciar tres intervalos diferentes (Tabla 3). En general, el intervalo mesofílico
es el más utilizado, pese a que en el termofílico es donde se tiene la mayor
producción de biogás. Esto es debido a la mayor sensibilidad que presentan las
bacterias termofílicas a las pequeñas variaciones térmicas, lo que conlleva a un
mayor control del sistema y, por tanto, a una actividad más costosa. Por otro
lado, en este intervalo de temperatura el mantenimiento del sistema consume
más energía que la que puede proporcionar el gas resultante.

Tabla Nº4: INTERVALOS DE TEMPERATURAS EN EL QUE TRABAJAN LAS


BACTERIAS ANEROBIAS
Bacterias Temperaturas Sensibilidad
Rango
Psicrofílicas Menos de ±2ºC/hora
20ºC
Mesofílicas Entre 20ºC y ±1ºC/hora
40ºC
Termofílicas Más de 40ºC ±0,5ºC/hora

FUENTE: CETER

PH
Es uno de los parámetros de control más habituales debido a que en cada fase
del proceso los microorganismos presentan máxima actividad en un intervalo de
pH diferente. Así, el intervalo de pH óptimo de los microorganismos hidrolíticos
es entre 7,2 y 7,5, para los acetogénicos entre 7 y 7.2 y para los metanogénicos
entre 6.5 y 7.5.
A. Contenido en sólidos

Es también un factor determinante, ya que la movilidad de las bacterias


metano génicas dentro del substrato se ve limitada a medida que se
aumenta el contenido de sólidos y, por lo tanto, pueden verse afectadas la
eficiencia y producción de biogás. Sin embargo, se puede encontrar en la
literatura datos de producciones de gas importantes logradas en rellenos
sanitarios con un alto contenido de solidos (Pavslostathis y Giraldo-Gómez,
1991).

B. Tiempo de retención. (T.R.)

Se define como el tiempo que el substrato está sometido a la acción de los


microorganismos en el reactor. Cabe indicar que este parámetro solo puede
ser claramente definido en los sistemas discontinuos (batch), donde el
tiempo de retención coincide con el tiempo de permanencia del substrato
dentro del digestor. En los digestores continuos y semicontinuos el tiempo
de retención se define como el valor en días del cociente entre el volumen
del digestor y el volumen de carga diaria. De acuerdo al diseño del reactor,
el mezclado y la forma de extracción de los efluentes pueden existir
variables diferencias entre los tiempos de retención de líquidos y sólidos
debido a lo cual suelen determinarse ambos valores. El T.R. está
íntimamente ligado con dos factores: el tipo de sustrato y la temperatura del
mismo.
La selección de una mayor temperatura implicara una disminución en los
tiempos de retención requeridos y consecuentemente serán menores los
volúmenes de reactor necesarios para digerir un determinado volumen de
material.
La relación costo beneficio es el factor que finalmente determinara la
optimización entre la temperatura y el T.R., ya varían los volúmenes, los
sistemas paralelos de control, la calefacción y la eficiencia.
Con relación al tipo de sustrato, generalmente los materiales con mayor
proporción de carbono retenido en moléculas resistentes como la celulosa
demandaran mayores tiempos de retención para ser totalmente digeridos.
A modo de ejemplo se dan valores indicativos de tiempos de retención
usualmente más utilizados en la digestión de estiércoles a temperatura
mesofilica.
El límite mínimo de los T.R. esta dado por la tasa de reproducción de las
bacterias metanogenicas debido a que la continua salida de efluente del
digestor extrae una determinada cantidad de bacterias que se encuentran
en el líquido. Esta extracción debe ser compensada por la multiplicación de
las bacterias que pertenecen dentro del reactor.
C. Tiempo de residencia o tiempo de retención hidráulica

En los digestores continuos y semicontinuos, como funcionan en


condiciones estacionarias, la variable tiempo definida en el reactor
discontinuo se reemplazada por el tiempo de residencia, que se define
como el valor en días del cociente entre el volumen del digestor y el
volumen de carga diaria. El tiempo de residencia indica, por tanto, el tiempo
que el substrato permanece por término medio en el digestor. Este
parámetro está íntimamente ligado con el tipo de substrato y la temperatura
del mismo. La selección de una mayor temperatura implicara una
disminución en los tiempos de retención requeridos y, consecuentemente,
serán menores los volúmenes de reactor necesarios para digerir un
determinado volumen de material.

D. Inhibidores

Existen una gran cantidad de sustancias que pueden inhibir la digestión


anaeróbica. Entre ellos, cabe destacar el oxígeno, amoniaco, metales
pesados, antibióticos y detergentes, ácidos volátiles.

d.1. Oxigeno: Aunque su efecto inhibidor no es permanente, ya que en la


flora bacteriana existen microorganismos que irán consumiendo el oxígeno
que pueda tener el medio.

d.2. Amoniaco: Si la biomasa es rica en nitrógeno, se puede producir un


exceso de amoniaco que inhibe el proceso.

d.3. Metales Pesados: Otros inhibidores son los metales pesados, que
actúan sobre los microorganismos metano génicos.

d.5. Antibióticos y Detergentes: Algunas sustancias orgánicas, como


antibióticos y detergentes en determinadas concentraciones, pueden inhibir
el proceso.

d.6. Ácidos Volátiles: Por último, una concentración elevada de ácidos


volátiles puede producir un efecto inhibidor.
Un gran aumento de ácidos hará reducirse el pH que inhibirá
progresivamente a las bacterias metanos génicos hasta bloquear
completamente el proceso anaerobio.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

Energía: La capacidad que tienen los cuerpos o los sistemas para influir en otros
cuerpos o sistemas. Cuando esta capacidad se transfiere de unos cuerpos a
otros, se producen cambios.

Trabajo: La transferencia de energía que se produce cuando una fuerza provoca


un desplazamiento.

Digestor: Es básicamente es un cilindro o contenedor sellado, por donde entran


las materias a tratar, convenientemente humedecidas. Dentro no hay oxígeno y
las bacterias anaerobias se multiplican y procesan la materia orgánica,
produciendo gas metano la acción de un fermento.

Polimerización: Proceso mediante el cual las moléculas simples, iguales o


diferentes, reaccionan entre sí por adición o condensación y forman otras
moléculas de peso doble, triple, etc.

Patógenos: En Infectología, un patógeno o también llamado agente biológico


patógeno es todo agente que puede producir enfermedad o daño a la biología
de un huésped

Biogás: Gas producido por la descomposición de materia orgánica.

Un sistema abierto (o continuo): sistema que puede tener variación de masa,


como por ejemplo intercambio de gases o líquidos, o de alimentos en los seres
vivos.

Un sistema cerrado (o por lotes): Es aquel en el que no tiene lugar una


transferencia semejante durante el intervalo de tiempo de interés.

Sistema: cualquier grupo de átomos, moléculas, partículas u objetos en estudio


termodinámico. Por ejemplo, el agua dentro de un envase, el cuerpo de un ser
vivo o la atmósfera.
Frontera del sistema: Se circunscribe formalmente alrededor del proceso
mismo

Reactivo limitante: es aquel que se encuentra en la mínima cantidad


estequiometria.

Reactivo en exceso: es el reactivo en exceso respecto al reactivo limitante.

Fermentación: es un proceso bioquímico que ocurre de forma natural para


obtener un producto final de naturaleza orgánica.

Hidrogenasa: Es una enzima que cataliza la oxidación reversible de Hidrógeno


molecular.

Biogás: es un tipo de gas combustible que se da por la producción de la


descomposición de la materia orgánica.

Biodigestor: es un contenedor llamado también reactor, en el cual ocurre el


proceso de descomposición de material orgánico.

Biol: Es un fertilizante foliar de producción casera, que contiene nutrientes y


hormonas de crecimiento como producto de l fermentación o descomposición
anaeróbica (sin oxígeno) de desechos orgánicos de origen animal y vegetal.

Metano génesis: Es la formación de metano por microbios. Es una forma de


metabolismo microbiano muy importante y extendido. En la mayoría de los
entornos, es el paso final de la descomposición de la biomasa.

Bolo alimenticio: es aquel producto o masa formada por el proceso de


masticación y trituración de alimentos.

Flora intestinal: es aquel conjunto de bacterias presentes en el intestino de los


animales, que ayudan en la digestión de nutrientes.

Tiempo de residencia: Es el tiempo requerido para que un determinado material


complete su ciclo de ingreso, permanencia y egreso en un medio permeable.
III. PROCESO METODOLOGICO

3.1. METODO

 El método utilizado es experimental explicativo.

3.2. PROCEDIMIENTOS

 Armar el equipo en un lugar apropiado.


 Una vez armado el biodigestor, aislarlo con tecnopor y rafia.
 Llenar 30 kg de estiércol mezclados con 10 L de agua.
 Medir la temperatura.
3.3. MATERIALES

 tecnopor
 rafia
 Balde de 20 L de capacidad.
 2 tanques de 60 L de capacidad.
 Tubos
 Llaves de control

3.4. EQUIPOS

 Biodigestor

3.5. INSTRUMENTOS

 Termómetro
 balanza

IV. CALCULOS

4.1. DATOS EXPERIMENTALES

DIMENSIONES DEL BIODIGESTOR

Volumen del tanque 60 L

Altura del tanque 80 cm

Ancho de la base del tanque 50 cm

Largo de la base del tanque 30 cm

Diámetro del tubo de salida de desecho 6 cm


Diámetro de la entrada de alimentación 6 cm

Proporción de alimentación al biodigestor: 1de agua: 3 de excremento porcino


Kg alimentados de excremento porcino al biodigestor: 30 Kg
Cantidad de agua en el biodigestor: 10 Kg

4.2. DATOS BIBLIOGRAFICOS

BIOGÁS
densidad 1.22 g/l (más ligero que el aire)
60 a 70% de Metano
30 a 40% de dióxido de carbono
composición 0.5 a 5% de nitrógeno(N2)
0.1% de sulfuro de hidrogeno(H2S)
1 a 3% de hidrogeno(H2)
0.1% de oxigeno

Poder calorífico 20400 a 21400kJ/m3


color Incoloro
olor Desagradable
estado Gaseoso
transporte Dificultoso por ser difícil licuado
Poder calorífico del metano 36650 kJ/m3
Poder calorífico de la electricidad 3347 kJ/KW.hr.

DESECHOS RENDIMIENTO DEL BIOGÁS EN DESECHOS ORGÁNICOS

m3/Kg
Base seca Base húmeda
Estiércol de vacuno 0.310 0.0372
Estiércol de equino(caballo) 0.302 0.0573

Estiércol de porcino(cerdos) 0.650 0.0520


Estiércol de ovinos(ovejas) 0.610 0.0152

Estiércol de aves 0.310 0.091


Paja de cereales 0.370 0.190
Excreta humana 0.380 0.0418

4.3. BALANCE DE MATERIA

B: Biogas

E: biomasa

BIODIGESTOR
A: Agua R: Solución acuosa
%𝑊𝑎 = 100%
%𝑊𝑚 = 75.2%

%𝑊𝑎 = 24.8%

a= agua
m=masa

Balance de materia del sistema

𝐸 + 𝐴 = 𝐵 + 𝑅…………..(1)
40 = 𝐵 + 𝑅………………(2)

E=30 kg

A=10 Kg

Balance de materia parcial para la masa


𝐸%𝑊𝑚𝐸 + 𝐴%𝑊𝑚𝐴 = 𝐵%𝑊𝑚𝐵 + 𝑅%𝑊𝑚𝑅
30(1) + 10(0) = 𝐵(0) + 𝑅(0.752)
30 = 𝑅(0.752)
𝑅 = 39.8936 𝐾𝑔

Reemplazando en la ecuación 13
40 = 𝐵 + 𝑅
40 = 𝐵 + 39.8936

𝐵 = 0.1064 𝐾𝑔

4.4. BALANCE DE ENERGIA

Balance de energía:

𝐴 = 𝑄𝑅𝑥𝑛 + 𝑄𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟 + 𝑄𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 … (1)

𝑄𝑅𝑥𝑛 = 𝑟(−∆𝐻𝑅𝑥𝑛 )𝑉 … (2)

Donde:

𝑚𝑜𝑙
 𝑟 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚3 .𝑠]

 −∆𝐻𝑅𝑥𝑛 ∶
𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑎𝑙𝑝𝑖𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑟𝑎𝑛𝑠𝑓𝑜𝑟𝑚𝑎𝑟 𝑙𝑎 𝑚𝑎𝑡𝑒𝑟𝑖𝑎
𝐽
𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑏𝑖𝑜𝑔á𝑠 (−145 )
𝑚𝑜𝑙
 𝑉 ∶ 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑒 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑒𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 [𝑚3 ]

Reemplazando los valores en (2)

1𝑚𝑜𝑙 145𝐽
𝑄𝑅𝑥𝑛 = 3
(− ) 0.06𝑚3
𝑚 .𝑠 𝑚𝑜𝑙

𝑄𝑅𝑥𝑛 = −8.7𝑊

La siguiente expresión se utilizará para el cálculo del flujo calórico en el


biodigestor.

(𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 − 𝑇𝑙𝑜𝑑𝑜 )
𝑄𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 = 𝑠𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟
1
+
𝑈𝑑 𝐴 𝑘𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟 𝐴

Donde:

𝑄 = Flujo de calor [𝑘𝑊]

𝑈𝑑 = coeficiente global de transferencia [𝑊/𝑘𝑚2 ]


A = Area superficial [𝑚2 ]

𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 = temperatura ambiente [𝐾]

𝑇𝑙𝑜𝑑𝑜 = temperatura en el interior del biodigestor [𝐾]

𝑠 = el espesor del aislamiento tanto para el tecnopor como para el


aluminio [m]

k = es la conductividad térmica de el tecnopor y del aluminio


[W/K·m].

Tabla 1: Datos obtenidos

Área superficial A 0.886 [𝒎𝟐 ]

Coeficiente global
𝑈𝑑 7.44 [𝑊/𝑘𝑚2 ]
de transferencia
Espesor de el
𝑠𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟 0.01 [𝑚]
tecnopor
Conductividad
térmica de el 𝑘𝑡𝑒𝑐𝑛𝑜𝑝𝑜𝑟 0.034 [W/K·m]
tecnopor
Temperatura
𝑇𝑎𝑖𝑟𝑒 290 °K
ambiente
Temperatura del
lodo que pasa por
𝑇𝑙𝑜𝑑𝑜 301 °K
el interior del
biodigestor

Fuente: Elaboración propia

Resultado: 𝑄𝑝𝑒𝑟𝑑𝑖𝑑𝑜 = -19.5587 [𝑘𝑊]

Para hallar Q de biodigestor se toma como referencia la bibliografía (Ocaña


Pérez-Cerdá, 2011).

Tabla 2: Parámetros para calcular las pérdidas de calor en las tuberías y en el


biodigestor.
Viscosidad del aire µaire 1.69E-05 Ns/m2

Conductividad térmica del aire kaire 0.03 W/K.m

Número de Reynolds para el lado


Nre 4.28E+03 -
exterior

Coeficiente externo he 7.53 W/K.m2

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3: Cálculo del coeficiente interior de la película en el biodigestor.

Viscosidad del lodo µlodo 7.63E-03 Ns/m2

Conductividad térmica del lodo klodo 0.62 W/K.m

Número de Prandtl Npr 51.32 -

Número de Reynolds para el lado Nre 1.02E+05 -


interior
Número de Nusselt Un 7.60E+02 -

Coeficiente interno hi 606.42 W/K.m2

Fuente: Elaboración propia

Una vez realizados los cálculos de las películas internas y externas se procedió
a calcular el coeficiente global de transferencia y las pérdidas de calor en el
biodigestor.

Tabla 4: Resultados de las pérdidas de calor por el biodigestor

Coeficiente Uo 7.44 W/K.m2


global de
transferencia
Altura del L 0.80 M
biodigestor
Ancho del D 0.20 M
biodigestor
Área superficial Abiogestor 1.12 m2
del biodigestor
Flujo calórico en Qbiodigestor -289.92 W
el biorreactor
Fuente: Elaboración propia

Reemplazando en (1)

𝐴 = 𝑄𝑅𝑥𝑛 + 𝑄𝑏𝑖𝑜𝑑𝑖𝑔𝑒𝑠𝑡𝑜𝑟 + 𝑄𝑝é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎 … (1)

A = -318.3787465 KJ

Se observa en el resultado que el flujo calórico tiene signo negativo, esto quiere
decir que el calor está saliendo del sistema. Reemplazando en la ecuación 1 se
obtiene que la acumulación del sistema es -318.3787465 𝑘𝐽 , lo cual indica que
se está perdiendo mucha energía en el sistema y la principal pérdida se
encuentra en las paredes del biodigestor. Por tal motivo se realizaron los cálculos
de las pérdidas de calor en el sistema con aislamiento térmico alrededor del
biodigestor como se muestra a continuación.
V. CONCLUSIONES

 El biodigestor para la obtención de biogás a partir de estiércol de porcino,


tiene las siguientes características:
Es de forma rectangular ovalada, la capacidad de este es 60 L, la cual
tuvo una temperatura de operación inicial 21 °C, llegando a una
temperatura final de operación, en el interior, 28 °C ; las paredes de dicho
biodigestor están aisladas con tecnopor, para evitar la pérdida excesiva
de calor; y tiene un tapón de goma en la boca de alimentación con el fin
de evitar posible fugas de gas; además cuenta con un termómetro
incorporado para registrar la variación de temperatura durante el proceso.
 En el balance de materia, la producción de biogás resulta de 0,1064kg.
 En el balance de energía, la acumulación de energía resulta un valor
negativo (−312.37875 𝑘𝐽), lo cual indica que se está perdiendo mucha
energía en el sistema y la principal pérdida se encuentra en las paredes
del biodigestor.
 Llegamos a obtener biogás a partir del de estiércol porcino por
fermentación anaeróbica ya que las condiciones del biodigestor
favorecieron la producción de esta. Se hace uso del biogás para hacer
funcionar cocinas, estufas domesticasen las zonas rurales de tal manera
que se mejore la calidad de vida de los pobladores y contribuyendo con la
economía y el medio ambiente.
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS
 BOLES, M. (2002). Termodinámica (cuarta ed). México: Mc Graw Hill.
 BOLES, M. (2012). Termodinamica (Septima ed.). Mexico: McGraw-Hill.
 HOWELL, J. (1990). Principio de termodinamica para ingenieros (primera
ed.). Mexico: McGraw-Hill.
 SMITH, J. (1997). Introduccion a la termodinamica en ingenieria quimica
(quinta ed.). Mexico: McGraw-Hill.
 WARK, K. (2001). Termodinamica (sexta ed.). España: McGraw-Hill.

REFERENCIAS

 Gaspar, R. (2012). Fuente nueva. Obtenido de


https://tecnologiafuentenueva.wikispaces.com/file/view/energiadelabioma
sa.pdf

 Ibarra Rodríguez D., Rentería Cataño O., (2012). Estudio de pre


factibilidad para la construcción de un relleno sanitario de Tepic, Nayarit.
Tesis de licenciatura. Universidad Autónoma de Nayarit. México. Español.

 Orozco, A. (1989). Manual sobre Digestión Anaerobia. Presentado en el


“Seminario Internacional sobre Digestión Anaeróbica - Elementos de Diseño”.
Universidad de los Andes. Bogotá, Colombia. Recuperado de:
www.actauniversitaria.ugto.mx/index.php/acta/article/download/185/163

 Pavslostathis y Giraldo-Gómez, 1991. El sector del biogás agroindustrial


en España. Mesa sobre materia prima agraria y biocombustibles.
Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino. Madrid 16 de
septiembre de 2010. Adaptado de Pavlostathis, S.G., Giraldo-Gómez, E.
(1991).
 Romero, R., Mamani, R. (2013). Obtención de biogás como fuente de
energía renovable a partir de los subproductos del café. Realizado en la
provincia de Calca, región del Cusco.

 “Estudio de viabilidad de sistemas de purificación y aprovechamiento de


biogás”, PSE Probiogás, Ministerio de ciencia e innovación, Mª Antonia
Morís, Herminio Llaneza, Lola González Azpíroz, Elisabet González;
Marzo 2010.
VII. ANEXOS

2017

OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE


N° ACTIVIDADES/ TIEMPO EN MESES

2 semana
1 semana
2 semana

3 semana

4 semana

1 semana

2 semana

3 semana

4 semana

1 semana

3 semana
1 Búsqueda de información X X

2 Elaboración del Marco teórico X

3 Preparación de Mat. Equipos X

4 Armado de equipo (biodigestor) x x x

5 Desarrollo de las Corridas experimentales x x

6 Tratamiento de Datos x

7 Análisis y Discusión de Resultados x

8 Conclusiones y Recomendaciones x

9 Digitación e impresión del trabajo x

10 Presentación del trabajo x

11 Exposición del trabajo


MATRIZ DE CONSISTENCIA
PROBLEMA OBJETIVOS HIPÓTESIS VARIABLES

PROBLEMA GENERAL OBJETIVO GENERAL HIPÓTESIS GENERAL VARIABLE


INDEPENDIENTE
¿Cuál será el volumen de Aplicar la primera y segunda Los residuos agrícolas
biogás producido a partir de ley de la termodinámica en el pueden ser tratados Desechos de estiércol de
excretas de porcino, al aplicar biodigestor, para la obtención enzimáticamente y porcino.
la primera y la segunda ley de de biogás a partir de estiércol anaeróbicamente para la
la termodinámica en un de porcino obtención de metano y VARIABLE
biodigestor? dióxido de carbono DEPENDIENTE
componentes del BIOGAS
Volumen de producción de

PROBLEMAS ESPECIFICOS OBJETIVOS ESPECIFICOS biogás.

 ¿A qué temperatura es  Diseñar un biodigestor


más eficiente la que tenga las
obtención de biogás a características óptimas
partir del estiércol de para la obtención de
porcino? biogás.
 .
 ¿Cuál es el modelo de  Realizar el balance de
biodigestor más óptimo materia y energía en el
para la producción de biodigestor.
biogás?
 ¿Qué proporción de  Obtener biogás a partir
estiércol y agua se de estiércol de porcino
debe de mezclar para por fermentación
obtener biogás? anaeróbica
Lugar de extracción de excremento

Alimentación del biodigestor

Biodigestor de dos tanques


Biodigestor aislado de dos tanques

También podría gustarte