El Flúor Es El Elemento Químico de Número Atómico 9 Situado en El Grupo de Los Halógenos (2) (Reparado)
El Flúor Es El Elemento Químico de Número Atómico 9 Situado en El Grupo de Los Halógenos (2) (Reparado)
El Flúor Es El Elemento Químico de Número Atómico 9 Situado en El Grupo de Los Halógenos (2) (Reparado)
Son los elementos químicos que forman el grupo VII A de la tabla periódica como el flúor (F),
cloro (Cl), bromo (Br), yodo (I) entre otros.
En estado natural se encuentran como moléculas diatómicas químicamente activas [X2]. Para
llenar por completo su último nivel energético (s2p5) necesitan un electrón más, por lo que tienen
tendencia a formar un ion mononegativo (X- ). Este ion se denomina haluro, las sales que lo
contienen se conocen como haluros. Poseen una electronegatividad ≥ 2,5 según la escala de
Pauling, presentando el flúor la mayor electronegatividad, y disminuyendo ésta al bajar en el
grupo. Son elementos oxidantes (disminuyendo esta característica al bajar en el grupo) y el flúor
es capaz de llevar, a la mayor parte de los elementos, al mayor estado de oxidación.
Compuestos y aplicaciones:
Muchos compuestos orgánicos sintéticos y algunos naturales que contienen halógenos, se les
llama compuestos halogenados. Algunos compuestos presentan propiedades similares a las de
los halógenos, por lo que reciben el nombre de pseudohalógenos.
Los halógenos forman moléculas diatómicas homonucleares (no comprobado con ástato). Debido
a sus fuerzas intermoleculares relativamente débiles, el cloro y el fluór forman parte del grupo de
gases elementales.
Si los halógenos se unen con elementos metálicos, forman sales halogenadas como por ejemplo:
los cloruros, yoduros, fluoruros, y bromuros. También se combinan con el hidrógeno formando
ácidos y con el oxígeno, más un elemento metálico.
Los halógenos tienen la propiedad de poder formar, cuando se combinan con el sodio, sales
parecidas a la sal común.
Todos los elementos del grupo VII A poseen valencia (1) combinándose con metales,
consiguiendo la formación de halogenuros (o haluros) y también con metales y no metales
formando iones de tipo complejo. Los primeros cuatro elementos del grupo de los halógenos se
combinan fácilmente con los hidrocarburos, dando los compuestos que se conocen como
halogenuros de alquilo.
Fluoruros:
Son sales derivadas del ácido fluorhídrico (HF) y tienen como anión el F-. Todos los fluoruros son
compuestos sin color (si no están unidos a un grupo coloreado), generalmente, siendo solubles
en agua, en el caso de estar formados por metales alcalinos y poco solubles, en el caso de
encontrarse formados por elementos alcalinotérreos. Los fluoruros se generan convenientemente
a partir de la base correspondiente y el ácido fluorhídrico, así se puede obtener el fluoruro sódico
a partir de sosa cáustica.
El fluoruro no puede ser oxidado por otros elementos o compuestos es por ello los fluoruros
pueden estabilizar los números de oxidación más elevados de los elementos.
Los compuestos fluoruros exterminan todos los microorganismos del sistema digestivo. A largo
plazo pueden causar problemas digestivos y ciertos problemas con el colon.
Cloruros:
Los cloruros son compuestos que en su composición tienen un estado de oxidación bajo igual a
1-. En el caso de los cloruros orgánicos, el cloro se encuentra unido al carbono de manera
directa, pudiendo ser sustituido el cloro, fácilmente por otros elementos, debido a la fuerte
diferencia de electronegatividad entre los átomos que conforman el compuesto. Dichas
sustituciones se conocen con el nombre de sustituciones nucleofílicas. En el caso de los cloruros
inorgánicos, son compuestos que contienen un anión cloruro, en su composición, por lo cual se
dice que proceden del ácido clorhídrico (HCl).
En general suelen ser bastante solubles en agua, con algunas excepciones.
El cloruro más famoso es sin duda la sal presente en el agua de mar, siendo los mares y océanos
fuentes inagotables de cloruros.
El cloro encuentra su principal aplicación como agente de blanqueo en las industrias papelera y
textil. Así mismo, se emplea en la esterilización del agua potable y de las piscinas, y en las
industrias de colorantes, medicamentos y desinfectantes.
Bromuros:
Son compuestos con presencia del átomo de bromo con estado de oxidación 1-. Estas sales del
ácido bromhídrico pueden formar compuestos de tipo iónico o covalente.
Al igual que los cloruros, los bromuros los encontramos como sales formando parte del agua de
mar, de ahí que los alimentos de origen marino contengan por lo general altas concentraciones de
dichas sales. Es por ello que la concentración de bromuros en el cuerpo viene influenciada por
una dieta más o menos rica en la ingesta de pescado.
Los bromuros actúan médicamente como sedantes en la medicina veterinaria y el bromuro de
plata se utiliza como un elemento fundamental en las placas fotográficas.
Yoduros:
Son compuestos binarios constituidos por el Yodo y otro elemento, el cual suele ser un metal. Son
sales del ácido yodhídrico.
El yodo, cuya presencia en el organismo humano resulta esencial y cuyo defecto produce bocio,
se emplea como antiséptico en caso de heridas y quemaduras.
El flúor:
Propiedades:
Es el elemento químico de número atómico 9 y símbolo es F, tiene el peso atómico más bajos.
Sólo el isótopo con peso atómico 19 es estable pero se han preparado de manera artificial,
isótopos radiactivos con pesos atómicos 17 y 22. Es el más electronegativo y reactivo de todos
los elementos y el elemento no metálico más energético químicamente.
Es un gas de color amarillo pálido a temperatura normal, formado por moléculas diatómicas F2,
que en su forma pura es altamente peligroso, causando graves quemaduras químicas al contacto
con la piel. El olor del elemento es algo que está todavía en duda. La reactividad del elemento es
tan grande que reacciona con facilidad, a temperatura ambiente, con muchas otras sustancias
como el azufre, el yodo, el fósforo, el bromo y la mayor parte de los metales. Como la reacción
con los no metales son con líquidos o gases, las reacciones continúan hasta consumirlo por
completo, con producción considerable de calor y luz. En las reacciones con los metales forma un
fluoruro metálico protector que bloquea una reacción posterior, a menos que la temperatura se
eleve.
Reacciona con violencia considerable con la mayor parte de los compuestos que contienen
hidrógeno, como el agua, el amoniaco y todas las sustancias orgánicas, sean líquidos, sólidos o
gases.
El flúor desplaza otros elementos no metálicos de sus compuestos, aun aquellos muy cercanos,
en cuanto a actividad química como al cloro del cloruro de sodio.
Es un elemento muy tóxico al igual que muchos de sus compuestos, en especial los inorgánicos
por lo que hay que tener cuidado para prevenir que líquidos o vapores entren en contacto con la
piel y los ojos.
En sus compuestos:
La alta electronegatividad en todos los compuestos de flúor, indica que el átomo de flúor tiene un
exceso de carga negativa. Es conveniente dividir los fluoruros binarios inorgánicos en sales,
fluoruros metálicos no volátiles y fluoruros volátiles (la mayor parte de no metales). Algunos
hexafluoruros metálicos y los fluoruros de gases nobles muestran volatilidad, que con frecuencia,
está asociada a un compuesto molecular. La volatilidad se asocia a menudo con números de
oxidación altos para el elemento positivo.
Los metales suelen formar fluoruros iónicos no volátiles, donde la transferencia electrónica es
sustancial y la red cristalina está determinada por el tamaño iónico y la interacción electrostática
predecible. Cuando el número de coordinación y la valencia son la misma como en el BF3 y el
SiF4 , el enlace entre el metal y el flúor no es común, los compuestos resultantes son muy
volátiles y los sólidos muestran redes moleculares más que estructuras cristalinas iónicas. Para
números de oxidación superiores, las redes iónicas simples son menos comunes.
Además de los fluoruros binarios, se ha aislado un número muy grande de complejos, a menudo
con un anión fluoruro que contiene un átomo central de número de oxidación alto. Los fluoruros
binarios salinos muestran una gran tendencia a combinarse con otros fluoruros binarios para
formar numerosos complejos o sales dobles.
Los compuestos de carbono que contienen flúor pueden dividirse en hidrocarburos fluorados y
derivados (compuestos orgánicos del flúor), y los fluorocarburos y sus derivados.
Los compuestos que contienen flúor se utilizan para incrementar la fluidez del vidrio fundido. El
fluoruro de calcio se introduce dentro del alto horno para reducir la viscosidad de la escoria en la
metalurgia del hierro. El uso de halocarburos que contienen flúor como refrigerantes se emplean
como propelentes de aerosoles así como en sistemas de refrigeración. También se usa como
aditivos en pastas de dientes (principalmente el fluoruro de sodio) y en superficies
fluoropoliméricas antiadherentes sobre sartenes y hojas de afeitar. En algunos países se añade
fluoruro a las aguas potables para prevenir la aparición de caries.
Se emplea flúor en la síntesis del hexafluoruro de uranio, es el gas más pesado conocido y en el
enriquecimiento de uranio.
Hay distintas sales de flúor con variadas aplicaciones. El fluoruro de sodio se emplea como
agente fluorante, el difluoruro de amonio se emplea en el tratamiento de superficies y en la
industria del vidrio y el trifluoruro de boro se emplea como catalizador, etc.
Algunos fluoruros se añaden a las pastas de dientes para la prevención de caries Se emplea flúor
monoatómico en la fabricación de semiconductores.
El cloro:
Propiedades:
El cloro presente en la naturaleza se forma de los isótopos estables de masa 35 y 37 pero se han
preparado artificialmente isótopos radiactivos. El gas diatómico tiene un peso molecular de
70.906. El punto de ebullición del cloro líquido (de color amarillo-oro) es –34.05ºC a 760 mm de
Hg (101.325 kilopascales) y el punto de fusión del cloro sólido es –100.98ºC. La temperatura
crítica es de 144ºC; la presión crítica es 76.1 atm (7.71 megapascales); el volumen crítico es de
1.745 ml/g, y la densidad en el punto crítico es de 0.573 g/ml. Las propiedades termodinámicas
incluyen el calor de sublimación, que es de 7370 (+-) 10 cal/mol a OK; el calor de vaporización ,
de 4878 (+-) 4 cal/mol; a –34.05ºC; el calor de fusión, de 1531 cal/mol; la capacidad calorífica, de
7.99 cal/mol a 1 atm (101.325 kilopascales) y 0ºC, y 8.2 a 100ºC.
El cloro es uno de los cuatro elementos químicos estrechamente relacionados que han sido
llamados halógenos. El flúor es el más activo químicamente; el yodo y el bromo son menos
activos. El cloro reemplaza al yodo y al bromo de sus sales. Interviene en reacciones de
sustitución o de adición tanto con materiales orgánicos como inorgánicos. El cloro seco es algo
inerte, pero húmedo se combina directamente con la mayor parte de los elementos.
Fabricación: El primer proceso electrolítico para la producción de cloro fue patentado en 1851 por
Charles Watt en Gran Bretaña. En 1868, Henry Deacon produjo cloro a partir de ácido clorhídrico
y oxígeno a 400ºC (750ºF), con cloruro de cobre impregnado en piedra pómez como catalizador.
Las celdas electrolíticas modernas pueden clasificarse casi siempre como pertenecientes al tipo
de diafragma y de mercurio. Ambas producen sustancias cáusticas (NaOH o KOH), cloro e
hidrógeno. La política económica de la industria del cloro y de los álcalis incluye principalmente la
mercadotecnia equilibrada o el uso interno del cáustico y del cloro en las proporciones en las que
se obtienen mediante el proceso de la celda electrolítica.
Es una de sus principales aplicaciones, en un rango alto de uso, por ejemplo: es utilizado en la
elaboración de plásticos, de solventes para lavado en seco y desgrasado de metales, en la
producción de agroquímicos y de fármacos, insecticidas, colorantes y tintes, etc.
Purificación y desinfección:
El cloro es un químico importante para la purificación del agua (como en plantas de tratamiento
de agua), en desinfectantes y en la lejía. El cloro en agua es más de tres veces más efectivo
como agente desinfectante, que una concentración equivalente de bromo y más de seis veces
más efectiva, que una concentración equivalente de yodo.3
En la Química:
Como los otros halógenos, el cloro participa en la reacción de sustitución radicalaria con
compuestos orgánicos que contienen hidrógeno. Frecuentemente, es difícil el control del grado de
sustitución, así que las sustituciones múltiples son comunes. Si los diferentes productos de la
reacción se pueden separar fácilmente como por destilación, la cloración radicalaria puede ser
una ruta sintética útil.
Como con los otros haluros, el cloro participa de reacciones de adición electrofílicas, más
notablemente, la cloración de alquenos y compuestos aromáticos, con un catalizador ácido de
Lewis.
Los compuestos de cloro son usados como intermediarios en la producción de un gran número de
productos industriales importantes que no contienen cloro como por ejemplo son: policarbonatos,
poliuretanos, siliconas, politetrafluoroetileno, carboximetilcelulosa y óxido de propileno.
El bromo:
Propiedades:
Elemento químico (Br) de número atómico 35 y peso atómico 79.909, también llamado fuego
líquido. Por lo común, existe como Br2, molécula diatómica, en el líquido de olor intenso e irritante,
color rojo oscuro y de bajo punto de ebullición, pero de alta densidad y en vapor, dentro de
amplios límites de temperatura y presión y con un peso molecular de 159.818. Es el único
elemento no metálico líquido a temperatura y presión normales. Es muy reactivo químicamente,
sus propiedades son intermedias entre las del cloro y las del yodo.
Hay dos isótopos estables (79Br y 81Br) que existen en la naturaleza en proporciones casi
idénticas, de modo que el peso atómico es de 79.909. Se conocen también varios radioisótopos.
La solubilidad del bromo en agua a 20ºC (68ºF) es de 3.38 a/100 g (3.38 oz/100 oz) de solución,
pero ésta se incrementa fuertemente en presencia de sus sales y de ácido bromhídrico. La
capacidad de este elemento inorgánico para disolverse, en disolventes orgánicos, es de
importancia considerable en sus reacciones.
Nombre Bromo
Número atómico 35
-1y
Valencia
+1,+3,+5,+7
Estado de
-1
oxidación
Electronegatividad 2,8
Radio covalente
1,14
(Å)
Radio iónico (Å) 1,95
Radio atómico (Å) -
Configuración
[Ar]3d104s24p5
electrónica
Primer potencial
11,91
de ionización (eV)
Masa atómica
79,909
(g/mol)
Densidad (g/ml) 3,12
Punto de
58
ebullición (ºC)
Punto de fusión
-7,2
(ºC)
Anthoine
Descubridor Balard en
1826
El bromo y sus compuestos se usan como agentes desinfectantes en albercas y agua potable.
Algunos de sus compuestos son más seguros que los análogos de cloro, por la persistencia
residual de los últimos. Otros compuestos químicos del bromo se utilizan como fluidos de trabajo
en medidores, fluidos hidráulicos, intermediarios en la fabricación de colorantes, en
acumuladores, en supresores de explosión y sistemas de extinción de fuego. La densidad de los
compuestos de bromo también los hace útiles en la separación gradual del carbón y otros
minerales por gradientes de densidad. La gran aplicabilidad de los compuestos de bromo se
comprueba en el uso comercial de cerca de 100 compuestos de bromo.
El bromo causa daño a la piel en forma casi instantánea y es difícil de eliminar rápidamente para
que no provoque quemaduras dolorosas, que sanan con lentitud. Sus vapores son muy tóxicos
pero su olor sirve como aviso, es difícil permanecer en un área de suficiente concentración para
ser dañado en forma permanente. El bromo puede manejarse con seguridad, pero deben
respetarse las recomendaciones de los fabricantes.
Los bromuros actúan médicamente como sedantes y el bromuro de plata se utiliza como un
elemento fundamental en las placas fotográficas.
El yodo o iodo:
Propiedades:
Es un elemento químico de número atómico 53, su símbolo es (I). Puede encontrarse en forma
molecular como yodo diatómico, masa atómica relativa 126.904. Es el más pesado de los
halógenos (halogenuros) que se encuentran en la naturaleza. Como con todos los otros
halógenos, el yodo forma moléculas diatómicas con otros elementos y por ello forma el diyodo de
fórmula molecular I2. Tiene ciertas características metálicas. Puede presentar diversos estados de
oxidación: −1, +1, +3, +5, +7. En condiciones normales, el yodo es un sólido negro, lustroso, y
volátil, recibe su nombre por su vapor de color violeta. La configuración electrónica del yodo es
[Kr]4d105s25p5. En la primera capa tiene 2 electrones, en la segunda tiene 8 electrones, en su
tercera capa tiene 18 electrones, en la cuarta, 18 electrones y en la quinta capa tiene 7 electrones
(La configuración electrónica de los elementos, determina la forma el la cual los electrones están
estructurados en los átomos de un elemento). El radio medio del yodo es de 140 pm, su radio
atómico o radio de Bohr es de 115 pm, su radio covalente es de 133 pm y su radio de Van der
Waals es de 198 pm.
Es menos vigoroso en sus reacciones que los otros halógenos (halogenuros). Se combina
directamente con la mayor parte de los elementos a excepciones de los gases nobles, el carbono,
el nitrógeno y algunos metales nobles. Los derivados inorgánicos del yodo pueden agruparse en
tres clases de compuestos: aquéllos con más elementos electropositivos, es decir, los yoduros;
los formados con otros halógenos y los formados con el oxígeno. Los compuestos organoyódicos
caen en dos categorías: los yoduros y los derivados, en que el yodo, se encuentra en un estado
de oxidación formal positiva, en virtud del enlace con otro elemento más electronegativo.
Símbolo químico I
Número atómico 53
Grupo 17
Periodo 5
violeta (Gas) Gris
Aspecto
violáceo (Sólido)
Bloque p
Densidad(g/ml) 4.940 kg/m3
Masa atómica(g/mol) 126.90447 u
Radio medio(Å) 140 pm
Radio atómico 115
Radio covalente 133 pm
Radio de van der Waals 198 pm
Configuración electrónica [Kr]4d105s25p5
Electrones por capa 2, 8, 18, 18, 7
Electronegatividad 2,5
Estados de oxidación -1, 1, 3, 5, 7
Valencia +1,-1,3,5,7
Óxido ácido fuerte
Estructura cristalina ortorrómbica
Estado a TA sólido
Punto de fusión 355.95 K
Punto de ebullición(ºC) 457.4 K
Calor de fusión(ºC) 7.824 kJ/mol
Electronegatividad 2,66
Calor específico 145 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 8,0 × 10-8S/m
0,449 W/(K·m)
Conductividad térmica
0,51
Primer potencial de ionización (eV)
Bernard Courtois en
Descubridor
1811
El único isótopo estable del yodo es el 127I (53 protones y 74 neutrones). De los 22 isótopos
artificiales (masas entre 117 y 139), el más importante es el 131I, con una vida media de 8 días; se
utiliza mucho en el trabajo con trazadores radiactivos y ciertos procedimientos de radioterapia.
Como biocidas:
Los biocidas a base de yodo se utilizan en aplicaciones industriales como pinturas, adhesivos,
tratamiento de madera y fluidos para metalurgia.
Las pantallas de cristal líquido utilizan dos láminas de material polarizante con una solución de
cristal líquido entre ambas. El yodo es un componente clave en estas láminas polarizantes.
En la Nutrición Humana:
El yodo es importante en la nutrición humana, ya que el cuerpo requiere una cierta cantidad de
yodo para evitar enfermedades como el bocio, el mal funcionamiento de la tiroides, un potencial
retraso mental o crecimiento anormal en los fetos en desarrollo. La sal es yodada prácticamente
en todo el mundo, en un intento por evitar estas enfermedades.
El yodo se utiliza ampliamente en la industria farmacéutica, como materia prima para los medios
de contraste en exámenes de rayos X y en antisépticos, así como catalizador o reactivo en la
síntesis de numerosos ingredientes farmacéuticos activos tales como antibióticos, corticoides y
fármacos cardiovasculares.
Las propiedades bactericidas del yodo apoyan sus usos principales para el tratamiento de heridas
o la esterilización del agua potable. Asimismo los compuestos de yodo se utilizan para tratar
ciertas condiciones de la tiroides y del corazón, como suplemento dietético, en la forma de sales
yodatadas.
El yoduro de potasio ha sido utilizado para ayudar a aquellas personas que han estado expuestas
a radiación. Este compuesto reduce la acumulación dañina de sustancias radioactivas en la
tiroides. Sin embargo, se ha visto que el yodo atómico naciente puede ser 4-7 veces más efectivo
que el yoduro de potasio y es mucho más seguro que este último.
NOTA: Las tinturas o soluciones de yodo aprobadas por la Farmacopea de los EE.UU que usted
compra en la farmacia no son para uso interno. ¡No las ingiera! Si usted tiene deficiencia de yodo,
entonces utilice un suplemento de yodo atómico naciente.
El flúor puede ser encontrado en la pasta dental que utilizamos y es extremadamente corrosivo al
vidrio, debiendo ser siempre almacenado en otro tipo de recipiente.
El cloro es usado en el tratamiento de agua de las piscinas y también está presente en la sal de
mesa que usamos diariamente.Además de eso también forma parte de la composición de
productos que poseen poder blanqueador como por ejemplo los productos que sacan manchas
de la ropa.
El cloro y el flúor son también contribuyentes en el aumento del efecto invernadero en forma de
clorofluorocarbonos (CFC’s), antiguamente utilizados en aerosoles.
El astato aún no tiene aplicaciones, siendo solo objeto de estudio teórico así como el unuseptium.
Interhalógenos :
Teniendo en cuenta que los halógenos son el Yodo, Fluor, Cloro, Bromo y Astato (este último
muy inestable), los compuestos interhalógenos son aquellos derivados que están formados por
dos elementos halógenos diferentes. Ejemplos:
No hay compuestos interhalogenados que contengan tres o más halógenos diferentes que sean
definitivamente conocidos, aunque algunos libros reclaman que IFCl2 y IF2Cl han sido
sintetizados y estudios teóricos indican, que algunos compuestos en la serie BrClFn son apenas
estables.
Tipos de interhalógenos:
Interhalógenos diatómicos:
Son del tipo XY como se vio antes y tienen propiedades físicas intermedias, entre los dos
halógenos que los componen. El enlace covalente entre los dos átomos tiene algo de carácter
iónico. El halógeno menos electronegativo, X, está siendo oxidado y tiene una carga parcial
positiva. Todas las combinaciones de fluór, cloro, bromo y yodo que tiene la fórmula general
mencionada arriba, son conocidos, pero no todos son estables. Algunas combinaciones de ástato
con otros halógenos ni siquiera son conocidas y las que lo son, son altamente inestables. EJ:
Monofluoruro de cloro (CIF) es el compuesto interhalógenado más ligero, es un gas incoloro con
un punto de ebullición normal de -100ºC.
Intehalógenos tetraatómicos:
EJ:
Trifluoruro de cloro, es un gas incoloro que se condensa a un líquido verde y en sólido es blanco.
Se obtiene al reaccionar cloro con un exceso de flúor a 250ºC en un tubo de níquel. Reacciona
más violentamente que el flúor y es explosivo. La molécula es plana y en forma de T. Se utiliza
para manufacturar hexafluoruro de uranio.
Trifluoruro de bromo (BrF3) es un líquido amarillo-verde que conduce electricidad. Se ioniza para
formar [BrF2]+ + [BrF4]−.
Interhalógenos hexaatómicos:
EJ:
Pentafluoruro de cloro (ClF5) es un gas incoloro, hecho al reaccionar trifluoruro de cloro con flúor
a altas temperaturas y presiones. Reacciona violentamente con agua, con la mayoría de los
metales y con los no metales.
Interhalógenos octaatómicos:
Todos los intentos para sintetizar pentafluoruro de bromo han fallado, en lugar, se produce
pentafluoruro de bromo.
Son combinaciones de átomos H con átomos de Halógenos (F, Cl, Br, I) o Calcógenos (S, Se,
Te), los que actúan con valencia 1 y 2 respectivamente. Son compuestos moleculares gaseosos
(hidracidos no metálicos ) a temperatura ambiente y su carácter ácido que es lo que le da el
nombre, lo manifiestan cuando se disuelven en agua, dando soluciones ácidas acousas, es decir,
ceden hidrógeno con facilidad , de forma que conducen la Corriente eléctrica.
NOMENCLATURA TRADICIONAL:
EJ:
HF ácido fluorhídrico
Se nombran, agregando el sufijo uro, a la raíz del nombre del elemento no metálico, seguido de
la preposición de y de la palabra hidrógeno. EJ:
HF fluoruro de hidrógeno
El Hidrógeno forma con los demás elementos químicos compuestos binarios hidrogenados como
por ejemplo, el cloruro de hidrógeno (HCl). Los compuestos binarios de los grupos VI A y VIIA, de
la Tabla Periódica que forma con esos elementos, son sustancias moleculares gaseosas a
temperatura y presión ambiente, los enlaces que unen al Hidrógeno y al otro elemento no
metálico son covalentes polares y sus moléculas polares. El Hidrógeno, actúa con número de
oxidación +1 y son los únicos compuestos binarios de hidrógeno, donde el hidrógeno se formula a
la izquierda. Hidrógeno + X HX / Hidracidos.
Para nombrar estos compuestos, las valencias se intercambian, usan tanto la nomenclatura
tradicional como la nomenclatura stock.
Los halógenos no se combinan directamente con el oxígeno, pero es posible obtener sus óxidos
por métodos indirectos. Los óxidos del flúor y bromo se han incorporado recientemente a este
grupo de compuestos. Los más importantes son los óxidos del flúor, cloro, bromo y iodo.
Los óxidos de los halógenos no son muy estables. Sucede en ellos lo contrario que en los
compuestos hidrogenados, ya que la estabilidad aumenta aquí del flúor al iodo, con excepción de
la de los óxidos de bromo. Además, a medida que aumenta el contenido en oxígeno en la serie de
compuestos de cada halógeno, la estabilidad va siendo mayor; así el ClO4H es más estable que
el ClO3H.
El óxido de flúor. Es un gas inestable que se forma al hacer burbujear flúor en condiciones
especiales a través de una disolución diluida de hidróxido sódico.
Monóxido de cloro. Es un gas amarillo inestable, que se obtiene destilando ácido hipocloroso, a
presión reducida, o haciendo pasar cloro sobre óxido mercúrico.
Dióxido de cloro. Es un gas amarillo rojizo que se forma al descomponerse el ácido clorito. Es
muy explosivo, y se descompone en cloro y oxígeno cuando se calienta ligeramente. A causa de
la violencia de esta reacción es muy peligroso añadir ácido sulfúrico u otro ácido fuerte a un
clorato o a una mezcla que lo contenga en estado seco.
Sin embargo, para que haya una coherencia en la nomenclatura y formulación de todos los
compuestos formados por oxígeno y halógenos, se estableció un orden de electronegatividad
distinto del real. EJ: