Trabajo Singular F.E. Constructiva

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

Universidad de Los Andes

Facultad de Humanidades y Educación


Escuela de Educación
Asignatura: Arte y Expresión.

Trabajo singular.
Formación Estética
Constructiva

Realizado por: Yusmary Maldonado.

C.I: 15.920.415
Índice
Introducción

1. Formación Estética

1.1Formación estética Constructiva. (F.E.C).

1.2 Madera

1.3 Cerámica

1.4 Textiles

1.5 Arte Culinario

1.6 Metal

2. Arte en el Tiempo. (A.T)

2.1Arte Prehistoria

2.1.1 Paleolítico

2.1.2Mesolítico

2.1.3 Neolítico

2.2Arte Prehispánico

2.2.1 Los Aztecas

2.2.2 Los Mayas

2.2.3 Los Incas

3. Pensadores Filosóficos Arte y Estética. (P.F.A.E).

3.1. Herbert Read.

3.2. Arnold. Hauser.

3.3. Benedetto Croce.


4. Tratamiento Pedagógico. (T.P):

4.1Situaciones Vivenciales de Formación. (S.V.F)

4.2 Situación Inicial Natural (S.I.N.)

4.3 Situación Genésica Conceptual (S.G.C.)

4.4 Situación Genésica Procedimental (S.G.P.)

4.5 Situación Genésica Post- Vivencial

5. Tratamiento Curricular. (T.C):

5.1Estructura.

5.2 Área

5.3 Bloque

5.4 Contenido.

6. Estética Arte Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad. (E.A.I.T):

6.1Pedagogía Y Educación a través del Arte Jesualdo

6.2 John Dewey

6.3 Arte Integral.

7. Conclusión.

8. Referencia Bibliográfica.
Introducción

La Formación Estética Constructiva es la unión de lo que realiza el hombre de una


manera sutil, además de ser necesario para facilitar la vida del ser humano, Es
importante la utilización de métodos alternativos en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. En el presente trabajo recorreremos una serie de
elementos importantes, tiene como objetivo principal profundizar los siguientes
contenidos: la Formación Estética: Constructiva, Arte en el Tiempo: Arte
Prehistoria, Arte Prehispánico, Pensadores Filosóficos arte estética: Herbert Read,
Arnold. Hauser, otros, tratamiento pedagógico: Situaciones Vivenciales de
Formación, tratamiento curricular: Estructura, Área, Bloque, Contenido, Estética
Arte Interdisciplinariedad y Transdisciplinariedad: Pedagogía Y Educación a través
del Arte Jesualdo,
Arte Integral Esto con el fin de obtener una mayor comprensión, interpretación y
aplicación, tanto de parte de los educandos como los docentes.
1. Formación Estética.
Antes que nada, es necesario hacer una reflexión sobre lo que es en una
formación estética en toda expresión y significado. Una formación estética, es un
de aprendizaje, donde se fundamenta el desarrollo múltiple en aéreas que
implican el arte y la expresión humana, como sociedad y ente permanente de una
organización ética moral y cultural, así lo refiere la Lic A. Rodríguez. . Bárbara
(2007):

“La educación estética constituye una disciplina científica que estudia las leyes del
desarrollo del arte y su estrecha relación con la realidad, está vinculada a la vida,
a las relaciones humanas, al trabajo, a la ambientación escolar, a la ética, a la
moral”…

FORMACIÓN ESTÉTICA CONSTRUCTIVA F.E.C:


Una formación estética constructiva procura responder a las exigencias y
posibilidades que una sociedad da, así mismo a una cultura determinada esto se
desarrolla gracias a instituciones educativas. La estética está en nuestra vida
cotidiana por medio de las actividades y actos realizados, es por ello que son
utilizados diversos objetos usuales a partir de las necesidades de las personas.
Cuando estos objetos adquieren un valor de uso, no están destinados a cumplir
una función estética, su forma se adecua a su fin utilitario.
De este modo nace una estética constructiva por medio de la implementación de
artículos como:
Madera: es un material

orto trópico encontrado como


principal contenido del tronco
de un árbol. Los árboles se
caracterizan por tener troncos
que crecen cada año y que
están compuestos por fibras
de celulosa unidas con lignina.
Las plantas que no producen
madera son conocidas como
herbáceas. Por otro lado el
arte de trabajar la madera,
para la fabricación de
muebles, imágenes y utensilios prácticos o decorativos, se llama la ebanistería.
Normalmente podemos observar muebles estilo colonial venezolanos que se
caracterizan por tener respaldo y asientos de cuero ennegrecidos y sobrios
adornos e la madera.

Entre los materiales utilizados esta la madera para la confección de mobiliario, la


talla de imágenes, de instrumentos musicales, etc.…so el cedro, la caoba, el
guayaca, y dividivi, el pardillo, el pino, etc.
Entre las técnicas empleadas para trabajar la madera tenemos:

• El torneado: que cosiste en dar forma, generalmente redondas, utilizando el


torno.
• El tallado: que consiste en formar imágenes labrando la madera con
instrumentos especiales como el formón, la gubia, el cincel y el martillo, etc.
• El taraceado: que consiste en hacer incrustaciones de una madera en otra
de diferentes clases con el fin de obtener efectos especiales. También se llama
taraceados a las incrustaciones de oro, la plata piedras preciosas en la madera.
La madera es un material orto trópico encontrado como principal contenido del
tronco de un árbol. Los árboles se caracterizan por tener troncos que crecen cada
año y que están compuestos por fibras de celulosa unidas con lignina. Las plantas
que no producen madera son conocidas como herbáceas.

Como la madera la produce y utilizan las plantas con fines estructurales, es un


material muy resistente, y gracias a esta característica y a su abundancia natural,
es utilizada ampliamente por los humanos ya desde tiempos muy remotos.

Una vez cortada y secada, la madera se utiliza


para muchas y diferentes aplicaciones. Una
de ellas es la fabricación de pulpa o pasta,
materia prima para hacer papel. Artistas y
carpinteros tallan y unen trozos de madera
con herramientas especiales para fines
prácticos o artísticos. La madera, es también
un material de construcción muy importante
desde los comienzos de las construcciones
humanas y continúa siéndolo hoy.

En la actualidad y desde principios de la revolución industrial, muchos de los usos


de la madera han sido cubiertos por metales o plásticos. Sin embargo, es un
material apreciado por su belleza y porque puede reunir características que
difícilmente se conjuntan en materiales artificiales.
La madera que se utiliza para alimentar el fuego se denomina leña y es una de las
formas más simples de biomasa.
Según su dureza, la madera
se clasifica en:

Maderas duras: son


aquellas que proceden de
árboles de un crecimiento
lento, por lo que son más
densas y soportan mejor las
inclemencias del tiempo si
se encuentran a la
intemperie que las blandas.
Estas maderas proceden de
árboles de hoja caduca, que
tardan décadas, e incluso
siglos, en alcanzar el grado
de madurez suficiente para
ser cortadas y poder ser
empleadas en la elaboración
de muebles o vigas de los caseríos o viviendas unifamiliares. Son mucho más
caras que las blandas, debido a que su lento crecimiento provoca su escasez,
pero son mucho más atractivas para construir muebles con ellas. También son
muy empleadas para realizar tallas de madera o todo producto en el cual las
maderas macizas de calidad son necesarias.

Maderas blandas: el
término madera blanda es una
denominación genérica que sirve
para englobar a la madera de los
árboles pertenecientes a la orden
de las coníferas. La gran ventaja
que tienen respecto a las maderas duras, procedentes de especies de hoja
caduca con un periodo de crecimiento mucho más largo, es su ligereza y su
precio, mucho menor. Este tipo de madera no tiene una vida tan larga como las
duras, pero puede ser empleada para trabajos específicos. Por ejemplo, la madera
de cedro rojo tiene repelentes naturales contra plagas de insectos y hongos, de
modo que es casi inmune a la putrefacción y a la descomposición, por lo que es
muy utilizada en exteriores. La manipulación de las maderas blandas es mucho
más sencilla, aunque tiene la desventaja de producir mayor cantidad de astillas.
Además, la carencia de veteado de esta madera le resta atractivo, por lo que casi
siempre es necesario pintarla, barnizarla o teñirla.

Proceso de obtención de la madera

Apeo, corte o tala: en este proceso intervienen los leñadores o la cuadrilla


de operarios que suben al monte y con hachas o sierras eléctricas o de gasolina
cortan el árbol y le quitan las ramas, raíces y empiezan a quitarle la corteza para
que empiece a secarse. Se suele recomendar que los árboles se los corte en
invierno u otoño. Es obligatorio replantar más árboles que los que se cortaron.

Transporte: es la segunda fase y es en la que la madera es transportada


desde su lugar de corte al aserradero y en esta fase dependen muchas cosas
como la orografía y la infraestructura que haya. Normalmente se hace tirando con
animales o maquinaria pero hay casos en que hay un río cerca y se aprovecha
para que los lleve, si hay buena corriente de agua se sueltan los troncos con
cuidado de que no se atasquen pero si hay poca corriente se atan haciendo balsas
que se guían hasta donde haga falta.

Aserrado: en esta fase la madera es llevada a unos aserraderos. En los


cuales se sigue más o menos ese proceso y el aserradero lo único que hace es
dividir en trozos la madera según el uso que se le vaya a dar después. Suelen
usar diferentes tipos de sierra como por ejemplo, la sierra alternativa, de cinta,
circular o con rodillos. Algunos aserraderos combinan varias de estas técnicas
para mejorar la producción.

Secado: este es el proceso más importante para que la madera sea de


calidad y esté en buen estado aunque si fallan los anteriores también fallara este.
Existen comentarios al respecto de su uso en el arte. Por ejemplo, se discute el
uso de metales y madera. El maestro Grosso en su web dice:
En el arte contemporáneo nos encontramos con escultores que, tratando de lograr
nuevas e innovadoras fuentes comunicacionales de su arte ante el público,
buscaron ensamblar y fusionar de alguna manera, materias como el metal y la
madera. Tratando de elevar la bidimencionalidad de sus obras, han incorporado a
los mismos soportes de maderas adheridos mediante ciertos pegamentos a
láminas de aluminio.

Hay que tener en cuenta, que las maderas dependiendo de los cambios
constantes de temperatura y la humedad variable del ambiente en que se
encuentre la misma, sus fibras entran en expansión y contracción produciendo a
mediados o largo plazos resquebrajamientos de la misma, si no son controlables
dichos cambios térmicos y de humedad, además de tomar en cuenta y evaluando
profesionalmente, si se utiliza como soporte para otra materia donde formara parte
del ensamble de una escultura.

Talla de madera

La talla en madera es una actividad muy


antigua y extendida. Sus aplicaciones son
variadísimas, aunque su principal función es
la decoración y el ornamento. Es utilizada
tanto a nivel arquitectónico como para el
embellecimiento de objetos de uso cotidiano.
Como toda artesanía, tiene un componente artístico, en el cual el tallista-artesano
vuelca su talento creativo para sacar de unas simples tablas una obra de arte, y
otro componente, técnico y mecánico, que hay que tener en cuenta para que la
materia prima responda a nuestros esfuerzos y lograr el resultado deseado.
Una talla es una obra de escultura, especialmente en madera. La madera se talla
mediante un proceso de desbaste y pulido, con el propósito de darle una forma
determinada, que puede ser un objeto concreto o abstracto. El producto final
puede ir desde una escultura individual hasta moldes trabajados a mano que
forman parte de una tracería.

Es una actividad muy antigua y extendida. Algunos de los mejores ejemplos que
subsisten de antigua madera tallada provienen de la Edad Media en Italia y
Francia, donde los temas típicos de aquella época era la iconografía cristiana. En
Inglaterra subsisten ejemplos de los siglos XVI y XVII, época en la que el medio
preferido era el roble.

Sus aplicaciones son variadísimas, aunque su principal función es la decoración y


el ornamento. Se usa tanto a nivel arquitectónico como para el embellecimiento de
objetos de uso cotidiano.

Como toda artesanía, tiene un componente artístico, en el cual el tallista-artesano


vuelca su talento creativo para sacar de unas simples tablas una obra de arte, y
otro componente, técnico y mecánico, que hay que tener en cuenta para que la
materia prima responda a los esfuerzos del tallista y logre el resultado deseado.

Pasos para tallar:

La elaboración de una escultura implica un largo proceso


que se inicia con la selección de la madera hasta su
acabado final, tiempo en el cual se dan los siguientes
pasos:
1. Selección de la madera: Tomando en cuenta el tamaño y volumen de la
obra que se requiere.
2. Diseñar: En el tronco seleccionado realizar un bosquejo de lo que se
pretende formar.

3. Desbastar: consiste en dar una forma general a la obra, usando


herramienta doble y fuerte.

4. Forjado: Es la parte más esencial del proceso de elaboración ya que es un


complemento del desbaste, en donde se dan las líneas definitivas de la escultura.

5. Pulir: Es un cambio de textura que toma la madera, ya que en este proceso


se alisa y se da una textura uniforme a la escultura.

6. Cuchillar: consiste en corregir las figuras que por naturaleza tiene la


madera, para ello se utilizan trozos o astillas del mismo tronco, para así evitar la
notoriedad de las grietas, tratando siempre de dejar impecable la obra.

7. Lijado: Para esto se usa papel de lija de diferentes números, para lograr
que la figura tome una textura de comparación a una porcelana o cristal.

8. Acabado: Aquí se logra el toque final de la obra, para lo cual se usa betún,
lacas o barniz dependiendo del gusto del cliente; en cualquiera de los casos se
consigue un acabado perfecto.

9. incluye el proceso de secado, que dependiendo del tamaño y volumen de la


escultura en madera de nogal toma por lo menos de 3 a 4 meses. El adecuado
tiempo de secado garantiza que la obra no sufra posteriores agrietamientos ni
deformaciones.
Todo el proceso es realizado en forma manual tanto para la elaboración de
esculturas como para murales, usando maderas de excelente calidad como son el
Nogal y el Cedro.

Herramientas

1.- Elementos de corte: gubias y formones Los utilizaremos para producir en la


madera los cortes y rebajes necesarios para sacar los relieves y obtener las
formas buscadas. Las gubias poseen dos partes diferenciadas, el mango y el
hierro y se clasifican atendiendo a la huella que producen y a la forma del hierro.
La forma varía desde una línea recta a una curva muy pronunciada en forma de U,
con todos los pasos intermedios. Incluso otras formas que se salen de la simple
curva y que veremos a continuación.

Además utilizan una serie de letras para distinguir otros aspectos, como
inclinación, tamaño y forma del hierro, etc.

a) Gubia recta.- Su corte es recto, como el de un formón, pero se diferencia de


éste en que no tiene biseles laterales, su hierro es más fino y además puede tener
un bisel frontal, o dos, a diferencia del formón, que siempre tiene uno.
A partir de ahora, representaré únicamente los hierros, con el fin de economizar
recursos y ahorrar tiempos de espera en la carga de los dibujos.

b) Gubia recta en ángulo.- Posee el corte inclinado. Al igual que la gubia recta,
puede tener uno o dos biseles. Es útil para acceder a algunas zonas difíciles, no
obstante, no es una gubia de uso frecuente.

c) Gubia plana.- Es aquella que tiene una curvatura suave en su corte. Se utilizan
con mucha frecuencia.

d) Gubia mediacaña.- Su curvatura ya es bastante pronunciada. La máxima se


alcanza cuando el corte abarca una semicircunferencia. También es una gubia de
uso frecuente.

e) Gubia cañón.- La curvatura se hace máxima. Su corte tiene forma de U.

f) Gubia de esquina o gubia en V Es una gubia muy utilizada. El corte lo forman las
dos palas con la característica forma en V. El ángulo puede variar entre los 35 y
los 60º.
g) Gubias curvas.- Se refieren a las que la forma del hierro está curvada desde su
inicio. Pueden tener cortes de gubia plana, media caña y en V. Su utilidad se hace
mayor en trabajos de fondos, donde una gubia de hierro recto podría atascarse al
ofrecer un ángulo de ataque a la madera demasiado alto.

h) Gubias acodadas o codillos.- Son las que tienen la curvatura en la parte final del
hierro. Esto les permite llegar a lugares inaccesibles con una gubia de hierro recto.
Las hay en todas las variedades posibles: rectas, rectas en ángulo, planas, medias
cañas, cañones y en V. Ciertamente podemos pensar que su vida es menor que
las otras, ya que van a admitir muchos menos afilados, pero también es verdad
que su uso no es frecuente.

j) Gubias pata de perro.- Tiene una forma angulada para acceder a zonas de
acceso muy complicado. Su corte es recto. Son gubias que se utilizan muy poco,
pero cuando la situación requiere su uso, se agradece tenerlas entre nuestras
herramientas.

2.- Elementos de golpeo: mazos de tallista.-


Aunque gran parte del trabajo que realiza el
tallista utiliza la gubia con las dos manos, hay
ocasiones en que se hace necesario el uso de
una herramienta de golpeo que alivie el avance
de la herramienta de corte en la madera. Tal es así en la importante labor de
desbaste. Para ello, se utilizan mazos, de diferentes formas, tamaños y materiales,
pero que tienen un denominador común, no deben deteriorar el mango de la gubia
al golpear sobre ella. La forma más habitual es la troncocónica, ya que permite un
golpeo uniforme sin tener que estar pendiente de mirar la posición del mazo (si
fuese con forma de paralelepípedo, podríamos ofrecer una arista al golpeo y
malograr el corte, con el peligro que eso tiene para una labor tan delicada). La
mayoría son de madera dura, aunque también podemos encontrarlos de nylon,
bronce o plomo. El peso varía en función del gusto del tallista, aunque hay que
tener en cuenta que un peso excesivo provocaría cansancio. Normalmente oscila
en torno a los 400-600 gramos.

3.- Elementos de apriete.- Son fundamentales para sujetar la/s pieza/s que
estamos trabajando. A continuación, presento una tabla con diferentes
posibilidades de sujeción.

Cerámica: La palabra cerámica, de origen griego, significa arcilla o hecho de


arcilla. Es considerada una de las artes menores, que consiste en fabricar objetos
de barro, porcelana o loza. El concepto proviene del griego keramikos, “sustancia
quemada” se refiere no sólo al arte, sino también al conjunto de los objetos
producidos, al conocimiento científico sobre dichos objetos y a todo lo
perteneciente o relativo a la cerámica.

La cerámica se desarrolló, sobre todo, cuando el hombre pasó de cazador


nómada a ganadero y agricultor en distintos asentamientos y tuvo la necesidad de
almacenar sus productos. Así las primeras civilizaciones en producir objetos
cerámicos fueron: Egipto, la China, la India y Oriente Medio. Ya en el año 4.000
a.C. coincidiendo con la fundición de los metales, estas culturas inventaron
hornos, más o menos efectivos, que les permitió fabricar piezas cerámicas de gran
calidad y ya con superficies barnizadas para su impermeabilizado. Con la llegada
del comercio (y las guerras) estas técnicas se extendieron por todo el mundo
conocido.

Grecia, centro de cultura, poder y riqueza, realizó numerosas piezas de poca


calidad (debido a sus arcillas) pero de gran belleza artística. Decoradas con temas
mitológicos y relatos de sus guerras, realizadas en un estilo llamado “Terra
Sigillata” que consistía en aplicar una base de color para rayar luego el dibujo. Los
romanos más tarde copiaran y perfeccionaran la técnica con un estilo y una
calidad más sofisticados, aunque no se preocuparon por la estética y la
decoración fue escasa o nula. Con la caída del Imperio esta técnica se perdió.

China tuvo también desde muy antiguo una larga e ininterrumpida tradición
cerámica. Se centraron más en lo espiritual que en lo funcional y enterraban a sus
muertos junto a sus piezas cerámicas y con figurillas humanas y de animales. Se
han encontrado piezas en enterramientos de la dinastía Tang (618-906 a.C.) y del
periodo Sung (960-1.279 d.C.) de una técnica y calidad impresionantes. Fueron
ellos quien seguramente durante la dinastía Tang descubrieron la técnica de la
“porcelana blanca translúcida”.

Por Asia serán los musulmanes los encargados de transmitir las técnicas
cerámicas ya por el siglo VII extendiéndolas hacia Occidente, por Europa y África
del norte. En España llegó la cultura Persa a través del norte de África. Una de las
técnicas fue la del “vidriado estannífero”, que junto a la llamada “mayólica” o
“esmalte pintado”, dominarán las cerámicas europeas hasta el siglo XVIII.

A finales del siglo XIV tuvo lugar en Europa una importante innovación técnica: el
descubrimiento en Alemania de las cerámicas compactas con vidriado de sal.
Consiste en añadir sal en el horno durante la cocción, para que ésta se combine
con las sustancias químicas existentes en la arcilla y de cómo resultado un tipo
especial de vidriado. Hoy día este sistema está en desuso pues produce unos
gases muy nocivos.

Tipos de arcillas: Gres, caolín, refractaria, de bola, bentonita, arcilla natural y tierra
roja o arcilla de alfarero.

• Arcillas de Gres o Figulina: Es una arcilla de grano fino, plástica y que


soporta muy altas temperaturas. Es de color gris o tostado claro y necesita algún
tipo de aditivo para ser utilizada.
• Bentonita: Es una arcilla plástica y muy fina de origen volcánico. Se añade
en polvo a otras arcillas para mejorar su plasticidad.
• Porcelana: Su principal compuesto es el caolín y además feldespato, sílice,
arcilla de bola.
• Porcelana de Huesos: Utilizada generalmente en la manufactura industrial
de objetos cerámicos, compuesta por huesos calcinados, feldespato, caolín, arcilla
de bola. Es de color blanco traslúcido puro. El problema es su fragilidad y dada su
poca plástica, difícil de manipular.
• Loza Blanca: Es el segundo cuerpo de arcilla más utilizado en la industria.
Lleva arcilla de bola, caolín, y pedernal. De buena blancura aunque opaca, difícil
de trabajar a mano o a torno, muy apropiada para la industria.
Todas las arcillas requieren una minuciosa y esmerada preparación antes de
poder ser utilizada. Un buen amasado dará como resultado un buen trabajo.
Existen varios métodos.

Amasado de Soba.

Para terminar de mezclar bien la arcilla húmeda y que toda ella quede con la
misma consistencia. Primero hay que dar a la masa forma de hogaza de pan o
“pella”,para luego golpearla repetidamente sobre una superficie plana y dura,
como una mesa o un banco. Luego se
corta con un alambre por la mitad, se
unen ambos trozos y se vuelve a golpear
para unirlas de nuevo. Se repite esta
operación de mezclado varias veces, con
ello se eliminan los terrones, las
inconsistencias y lo más importante: las
burbujas de aire que harían explotar la
pieza en la cocción. La masa debe
conservarse en un ambiente húmedo
donde aguantará durante muchos meses
o envueltas en plástico y depositada en
un contenedor hermético.

Técnicas de modelado

Modelado manual: Se consiguen piezas que muestran irregularidades en la


hechura y en la superficie. La manipulación del barro es sencilla y permite
añadidos y estiramientos. Además es reutilizable, si una pieza no nos convence,
podemos deshacerla y la masa servirá para otro trabajo.
Partiendo de una bola pueden modelarse directamente pequeñas vasijas.
Presionando en el centro con el pulgar y con los dedos por el exterior, vamos
dando forma de una manera sencilla y natural. A medida que aparecen las
paredes vamos estrechándolas a base de giros. El fondo estará limitado por el
tamaño de los dedos. Hay que procurar ejercer poca presión en los bordes para
que no se resquebrajen. Si se agrietan pueden fundirse de nuevo
humedeciéndolos con agua.

 Modelado arrollado o de Colombin: Es un método básico en el modelado


de la arcilla y con él podemos realizar cualquier forma. Se utilizan largos
rollos de arcilla plástica de un grosor aproximado al del dedo pulgar. Para
ello se forma una pella de arcilla y se va girando con la palma de la mano
hasta conseguir unas tiras largas y finas,
comprimiendo desde el centro a los
extremos.

Con los rollos terminados podemos dar


forma a cualquier tipo de vasija.
Tomaremos como base un círculo de
arcilla, previamente hecho, que
humedeceremos y rayaremos en su
contorno. Sobre él enrollaremos la
primera tira y la pegaremos haciendo
presión con los dedos o con algún instrumento de modelado (palillo) y luego se
van añadiendo tiras hasta conseguir la altura y forma deseadas. Si la pieza en
grande conviene hacerla en dos partes, dejando la primera secar durante algunos
días para evitar que se deforme o se venga abajo.
Modelado con planchas: Las planchas
son secciones de arcilla batidas,
allanadas con rodillo o cortadas en
formas planas. Este procedimiento tiene
grandes posibilidades. Antes de empezar
la obra debemos planificarla para saber
el número exacto de planchas que
necesitaremos, pues todas deben
prepararse al mismo tiempo para facilitar
su unión. Para las uniones debemos
raspar con un tenedor ambas superficies
y aplicar sobre ellas barbotina (mezcla de arcilla y agua para conseguir una pasta
muy líquida). Luego las juntas se refuerzan con un cordón de arcilla, colocado en
la parte interna y comprimiéndolo con una espátula o con los dedos. Pueden
realizarse todo tipo de piezas rectangulares o cuadradas y pueden combinarse
con otras cilíndricas trabajadas en el torno, como por ejemplo cuellos y bocas.

• Torno o torneado: Compañero


imprescindible para el alfarero. Requiere un
buen aprendizaje, paciencia y mucha
práctica. Para el modelado en el torno
emplearemos básicamente las manos para
dar forma a un número muy variado de
piezas.

Probablemente la invención de Torno se dio


sobre el año 3.000 – 4000 a.C. y consistiría
en una rueda, girada primero con la mano,
a la que posteriormente se añadiría una
segunda rueda para permitir el giro con el
pie.
Para elaborar una pieza en arcilla utilizando el torno debe cumplir las siguientes
fases:

a) Primera fase (Centrado): Utilizaremos una bola de arcilla blanda


colocándola en el centro de la rueda del torno. Es imprescindible que quede
completamente centrada o será muy complicada de trabajar. Comenzamos a girar
el torno y serán las manos las que guíen y controlen la forma, empujando de abajo
a arriba y al mismo tiempo hacia los extremos o centro, para agrandar o estrechar
la pieza. La arcilla debe estar más bien húmeda y a medida que se va trabajando,
como el torno gira a una velocidad considerable, debemos meter las manos en un
recipiente con agua para conseguir más humedad en la masa y facilitar así el
modelado.

b) Segunda fase (Aconado): Rodear la arcilla con ambas manos con los
pulgares enfrentados, con una ligera presión la arcilla se levantará formando un
cono. Luego este cono se aplasta con la mano y se repite la operación varias
veces, hasta obtener una consistencia uniforme en la masa. Luego presionando
con el pulgar se forma la base y a continuación con los dedos las paredes de la
vasija. A medida que la pieza gana altura hay que ir ejerciendo menos presión
para evitar que se resquebrajen los bordes. Acabada la pieza se corta por la base
con un alambre y se extrae con una rasqueta.

c) Torneado: Con el torneado lo se pretende es dar retoques a piezas ya


terminadas, como por ejemplo quitarles grosor, retocar la forma, etc. o para
darles textura. Se hace con la pieza boca abajo y con herramientas metálicas o
cucharillas de cabeza triangular. Debe manipularse la pieza cuando aún se
encuentra algo húmeda, lo que llaman los alfareros tener “consistencia de cuero”.
Los restos van saliendo en forma de largas tiras, como cuando se cepilla la
madera.
TORNO MANUAL

Torneta

TORNO ELÉCTRICO

Información aportada por el profesor ULA Gilbert Díaz


www.vicentiz.com/productos/maquinaria/tornos.html

Moldes
Esta técnica se utiliza mucho industrialmente, para la fabricación de grandes
series de piezas iguales.
Se construyen con “Yeso de Paris” que es un sulfato de cal deshidratado, obtenido
por la acción del calor sobre el yeso natural molido. Mezclado con agua queda una
especie de papilla espesa que fragua con rapidez (unos 20 minutos), una vez
fraguado es muy absorbente.

Los moldes se hacen a partir de un patrón o modelo con la forma deseada del
vaciado y son de arcilla o yeso. El tipo de molde más simple es el de una sola
pieza, que permite que la forma salga sin necesidad de romperlo. Para piezas
complicadas o grandes, es necesario dos o más moldes.

Se rellena el molde con la arcilla, más o menos líquida y se espera a que tenga la
suficiente consistencia para sacarla. Entre la pieza y el molde hay que colocar una
película aislante que evite que ambos se peguen. Puede ser plástico, madera o
planchas de yeso enjabonadas.

Secado de las piezas

El secado de las piezas en fundamental, ya que la arcilla según va perdiendo


humedad va adquiriendo una gran fragilidad. Una pieza recién hecha por el
alfarero, está blanda y no la podemos romper, pero si puede deformarse haciendo
la más mínima presión sobre ella. A medida que el barro va secándose se hace
más duro, aunque también más frágil.

Para que el secado se realice de la forma más homogénea posible, el artesano ha


de ir volteando cada pieza varias veces, ya que si no lo hiciese así se secaría
bruscamente por unas partes y por otras no y se rompería. Se secan al sol,
cuando el día es apropiado, cubriéndolas con plásticos para protegerlas del
viento. Además un buen secado evitará que las piezas se agrieten.

Moldeado De La Cerámica Con Barbotina


Batido de la barbotina

Llenado de los moldes

Se dejan seca por un espacio de


20 a 25 Minutos
Se desmoldan

Se pasan al departamento de recorte y pulido


Se pintan con barniz de colores y
se le echa el transparente o barniz.

Horneado de la pieza.

Información aportada por carolina Marquina. Cerámicas virgen de Lourdes


Textiles: los textiles se fabrican tanto a

nivel industrial como artesanal. En la industria


se utiliza maquinas sofisticadas que peinan,
hilan y trenzan las fibras para la confección de
los hilos que posteriormente son utilizados en
las maquias tejedoras. Confeccionadas las
telas pasan por maquinarias especializadas
que realizan el estampado monocolor o en
varias tonalidades de color. Los materiales
empleados en la fabricación de textiles son: el
algodón, la seda artificial, la lana, el hilo, la
fibra sintética, y algunos derivados del cuero.
Modernamente los tejidos fabricados en
Venezuela son de mediana calidad.

Los egipcios fueron los primeros en utilizar


una lanzadera para sostener y manipular la
trama en telas que datan de más de 6000
años” (Interface, 2007).

Los textiles, comúnmente, se componen de


hilos, los cuales a su vez son una serie de
fibras entrecruzadas o, como en el caso de los
textiles sintéticos, de uno o más filamentos
entrecruzados, los cuales se pueden obtener
tanto de la misma naturaleza como por
procesos de síntesis química.

El proceso habitual de producción de telas implica una serie de procesos


productivos que transita por las siguientes etapas en lo general :
1) producción de fibras naturales o sintéticas.
2) procesado de las fibras.
3) fabricación de hilos a partir de las fibras –hilado.
4) fabricación de los textiles con los hilos de la etapa anterior –tejido.
5) acabado. De acuerdo a la variedad de la tela y materia prima, el tipo y número
de procesos implicados varía.

Proceso general de los textiles:

 La primera fase es la producción de la materia prima, la cual puede ser de


origen natural o artificial, para la obtención de las fibras. La materia prima
de origen natural puede ser, dependiendo el tipo de fibra, cultivada
(algodón, lino u otras plantas), criada (ovejas, gusano de seda) o generada
a partir de producción química (nylon, celulosa).

 Una vez obtenida la fibra es necesario procesarla. Para el caso de las fibras
de origen natural significa eliminar impurezas, clasificarla, lavarla y, en
algunos casos, agruparla en hebras, ya que cada tipo fibra requiere un
manejo distinto. Para el caso de las fibras de origen sintético, se refiere a
ciertos procesos que pueden dar determinadas propiedades físicas o
químicas a las fibras. En el caso de algunos materiales sintéticos, no se
lleva a cabo este proceso, pues desde su fabricación se genera un único
filamento que será el que tome el nombre de hilo.

 El tercer paso corresponde al hilado. En este


proceso, para el caso de las fibras naturales,
las fibras son combinadas en una estructura
constante mediante el cardado, se estiran las
fibras largas y se tuercen hasta formar
hebras continuas mediante el devanado.
 Para el caso de las fibras sintéticas, se entretejen los filamentos de
materiales muy dúctiles o se combinan las fibras de materiales que
producen fibras cortas. Estas fibras combinadas, trenzadas o entretejidas
forman lo que se conoce como hilo.

 En algunos textiles, los denominados “non-woven (no tejidos)” no se lleva a cabo


este proceso pues no se requiere de la formación de hilos para fabricar dichos
textiles. Ya que se tiene el hilo, se procede a la elaboración de los textiles. Éstos
se clasifican en tres tipos, de acuerdo al proceso para la fabricación del textil:
tejido plano, tejido de punto o textiles no tejidos.

Tipos de textiles:

Las fibras textiles se clasifican, de acuerdo a la forma de obtenerlas, en tres


grandes grupos: Fibras Naturales, Fibras Artificiales y
Fibras Sintéticas.

1. Fibras Naturales: Son aquellas procesadas tal


como se encuentran en la naturaleza mediante
la extracción, clasificación y acondicionamiento
(lavado, blanqueo, etc.) para posteriormente
pasar al proceso de transformado (hilatura y
tejido) hasta su uso final.
Fibras Vegetales: Extraídas del reino vegetal a través de semillas, tallos, hojas,
frutos y raíces. Son las fibras más antiguas usadas por el hombre, y también las
más valoradas, dada la nobleza de sus propiedades.
Fibras Animales
Provenientes de los folículos pilosos o de glándulas de animales domésticos,
como la lana, el pelo de conejo o los camélidos en el primer caso, y la seda de
gusano para el segundo.

Fibras Minerales: Se encuentran en la naturaleza, y son aquellas que no están


hechas con compuestos orgánicos, como el amianto.

2. Fibras Artificiales: A medio camino entre las fibras


naturales y las sintéticas, comparten características de
ambos. No son fibras que se encuentren en la naturaleza en estado natural.
Se obtienen mediante modificaciones a
través de procesos químicos y/o síntesis
de las fibras naturales.

Fibras Regeneradas: Obtenidas de fibras


naturales que se han procesado químicamente,
convierte a las cadenas de polímeros naturales
en nuevas fibras
con características propias.

3. Fibras Sintéticas: No existen por si solas en la


naturaleza. Son el resultado de combinaciones
químicas fruto del trabajo humano en laboratorio. Se obtienen a partir de
productos petroquímicos, mediante síntesis para obtener largas cadenas
moleculares llamadas polímeros. Ofrecen alta resistencia, estabilidad
dimensional y fácil mantenimiento aunque no ofrece las mejores
propiedades al tacto y tiene una baja transpiración, lo que se resuelve
mezclando con fibras naturales y
artificiales.

1. Fibra vegetal:

 Algodón: El algodón, la fibra natural más utilizada en ropa, crece en bolas


alrededor de las semillas de la planta de algodón. Una sola fibra es una
célula alargada que es una estructura similar a una cinta plana, trenzada,
hueca.

Características:

 Resistencia de buena a moderada.


 Muy poca elasticidad.
 Poco flexible y propensa a las arrugas.
 Confortable y suave.
 Buena absorbencia.
 Buen conductor de calor.
 Daño por insectos, moho, descomposición y polillas.
 Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar.

Aplicaciones
 Ampliamente utilizado en un sin número de textiles
 Comúnmente utilizado en tejidos y ropa de punto
 Textiles del Hogar - toallas de baño, batas de baño, ropa de cama, spandex, etc.
 Se utiliza en combinación con otras fibras como rayón, poliéster, spandex, etc.

 Lino: El lino, una de las fibras naturales más costosas, proviene de la


planta de lino. Producirla, es una intensa labor, sin embargo, se hace en
pequeñas cantidades. La tela de lino es valuada por su excepcional
frescura en climas calurosos. Está compuesto de 70% celulosa y 30%
pectina, ceniza, tejido leñoso y humedad.

Características:

 Fuerte fibra vegetal.


 Poca elasticidad, por lo tanto se arruga fácilmente.
 Relativamente suave, se vuelve más suave cuando se lava.
 Alta absorbencia.
 Buen conductor de calor y sensación fría.
 Lustroso.
 Muy frágil, constantes arrugas en los pliegues afilados, tiende a romperse.
 Daño por moho, transpiración y blanqueador.
 Resistente a las polillas y escarabajos de alfombras.

Aplicaciones

 Ropa - trajes, vestidos, faldas, camisetas, etc.


 Artículos decorativos hogareños y comerciales - manteles, paños de cocina, ropa
de cama, cubiertas de papel pintado / de pared, cortinas, etc.
 Productos industriales - equipaje, lienzos, etc. Se combina con algodón.
2. Fibras de origen animal.

 Lana: La fibra de lana crece de la


piel de las ovejas y es una fibra
relativamente gruesa y rizada con escalas
en su superficie. Se compone de la
proteína. La apariencia de la fibra varía en
función de la raza de las ovejas. Fibras
más finas, suaves y cálidas tienen más
escamas y más suaves. Fibras más
gruesas y menos cálidas tienen menos y
más ásperas escamas. Normalmente, las
mejores fibras de lana con escamas más
finas son menos en apariencia que las
fibras de menor calidad que tienen un
menor número de escamas.
Características

 Rizada en apariencia
 Elástica
 Higroscópico, absorbe fácilmente la humedad
 Se inflama a una temperatura mayor que el algodón
 Menor tasa de propagación de las llamas, liberación de calor y combustión de
calor
 Resistente a la elasticidad estática

Aplicaciones

 Ropa - chamarras, trajes, pantalones, suéteres, sombreros, etc.


 Chamarras, alfombras, fieltro y tapicería
 Mantas para caballo

 Seda: La seda es una hebra fina y continua desenrollada del capullo de una
oruga de polilla conocido como el gusano de seda. Se compone de la
proteína. Es muy brillante debido a la estructura de prisma triangular de la
fibra de seda, que permite que la ropa de seda refracte la luz entrante en
diferentes ángulos.

Características

 Lustrosidad, textura lisa y suave y no resbaladiza


 Ligera, fuerte, pero puede perder fuerza con una humedad del 20%
 Su elasticidad es de moderada a pobre. Si se alarga, permanece estirada.
 Puede debilitarse por prolongada exposición a la luz solar
 Puede resultar afectada por insectos, especialmente si se deja sucia
 Puede recuperar hasta el 11% de su humedad

Aplicaciones

 Camisas, corbatas,
blusas, vestidos formales,
ropa de alta costura
 Lencería, pijamas, túnicas, trajes de etiqueta y vestidos de playa
 Muchas aplicaciones decorativas
 Tapicería, revestimiento de paredes y tapiz.

3. Fibras Sintéticas

Celulósica: Se derivan o de la celulosa de las paredes


celulares de las fibras cortas de algodón llamadas borras
o más frecuentemente de la madera de pino. Hay tres
tipos de fibras celulósicas hechas por el hombre: Rayón,
acetato y tri-acetato

El Rayón: es hecho de polímeros que simulan las fibras celulósicas naturales. No


es un sintético real ni una fibra realmente natural. Existen dos variedades del
Rayón, viscoso y de alto módulo de humedad (HWM). Estos a su vez son
producidos en diferentes tipos que brindan propiedades específicas.

Características

 Suave, lisa y confortable


 Naturalmente de alto lustre
 Alta absorbencia
 Su durabilidad y retención de forma es baja, especialmente bajo humedad
 Baja resistencia elástica
 Normalmente débil, pero el Rayón HWM es mucho más fuerte, durable y
tiene buena retención de la apariencia.

Aplicaciones

 Ropa - blusas, vestidos, chamarras, lencería, forros, trajes, corbatas, etc.


 Muebles - colchas, sábanas, frazadas, tapicería, etc.
 Usos industriales, p.e., productos para
cirugía médica, productos no tejidos, cuerdas de
neumáticos, etc.
 Otros usos - productos de higiene
femenina, pañales, toallas, etc.

El acetato: se constituye de celulosa compuesta


identificada como celulosa acetilada - una sal de
celulosa. Por lo que posee diferentes cualidades
comparadas con el rayón. El acetato es un termoplástico y puede tener cualquier
forma con la aplicación de presión combinada con calor. Las fibras de acetato
tienen buena retención de forma.

El acetato es una seda química (fibra artificial), que se obtiene del acetato de
celulosa (por lo general extraída de la pulpa de la madera), creada el Alemania en
1869. En el 1900 los suizos Camine y Dreyfus continuaron trabajando en este
material.

Características

 Termoplástico
 Buena caída
 Suave, liso y flexible
 Seca rápidamente
 Apariencia lustrosa
 Débil, pierde rápidamente fuerza en humedad, debe lavarse en seco
 Baja resistencia a la abrasión

Aplicaciones
 Principalmente ropa - blusas, vestidos, chamarras, lencería, forros, trajes,
corbatas, etc.
 Utilizado en telas como el satín, brocados, tafetán

El telar es una máquina para tejer, construida con madera o metal, en la que se
colocan unos hilos paralelos, denominados urdimbres, que deben sujetarse a
ambos lados para tensarlos (función que suelen cumplir las pesas) y mediante un
mecanismo, estos hilos son elevados individualmente o en grupos, formando una
abertura denominada calada, a través de la cual pasa la trama.

Existen dos tipos de telares manuales:

Los verticales: son rectángulos de madera, que se sostienen verticalmente sobre


una base y que a veces tienen una tabla, a manera de asiento, adicionada a sus
vigas verticales. Se utilizan principalmente para fabricar tapices, tapetes y cojines
en tejidos anudados.
Los horizontales: son máquinas con marcos de madera que contienen las agujas
o mallas por donde pasan cientos y miles de hilos para tejer la tela, principalmente
en algodón o utilizando la lana de los camélidos andinos (guanaco, llama, alpaca
vicuña) también la de oveja.
En los telares para tejido plano o rectangulares, los hilos base, sobre los cuales se
tejen son la urdimbre, colocados verticalmente. Los hilos con los cuales se teje,
colocados horizontalmente, son denominados trama. El tejido o tisaje, es un
proceso por el cual se va pasando la urdimbre por arriba y debajo de la trama,
cruzándola. Con este cruzamiento entre trama y urdimbre se consigue la tela.

Arte culinario: tarea de artistas que saben armonizar una serie de

elementos para provocar el deleite con su obra, el cual es la forma creativa de


preparar los alimentos y depende mucho de la cultura, en términos de
conocimientos respecto a los alimentos, su forma de prepararlos, así como de
los rituales sociales establecidos alrededor de la comida.
El arte culinario es el arte de preparar y cocinar los alimentos, conoce como el
arte de preparar alimentos. Esto incluye una variedad de la zona, tales como
cocinar, la comida de presentación, la comida fotografía, hoteles y restaurantes, y
mucho más, podemos decir que la Artes Culinarias es una expresión de las ideas
artísticas a través de alimentos o medios relacionados con la alimentación. Con
relación a la hotelería y restaurante, el arte culinario es una herramienta
impactante para los clientes como comensales, por medio de su relación con el
restaurante en el área de la cocina los platillos del menú se preparan con todas las
características de primera clase que exigen las artes culinarias, con altos
márgenes de calidad, todas las precauciones adecuadas por la higiene y
manipulación de alimentos y con las debidas decoraciones para cada tipo de plato.
Con respecto a los servicios ofrecidos por las artes culinarias al restaurante de un
hotel o como restaurante comercial como establecimiento independiente, deben
ser dirigidos por profesionales de las artes culinarias así son llamados a los chefs
o personas con los debidos conocimientos de las artes culinarias, para dirigir,
capacitar e incluso hasta ayudar a preparar los platos al personal a cargo de la
cocina encargado de la manipulación, preparación y decoración de los alimentos
ordenados por los comensales.
La cocina se asocia
invariablemente con la cocina, ya
que este es el lugar ideal para
cocinar. Los métodos de cocción
varían de región a región, no
sólo los ingredientes, sino
también las técnicas de cocción
y los propios utensilios.

La cocina suele reflejar otros


aspectos de la cultura, tales
como la religión – la carne de
vacuno es tabú entre los
hindúes, mientras que la carne
de cerdo deberá ser prohibidas
entre los musulmanes y los Judíos – o ciertas posiciones políticas, tales como el
vegetarianismo que no se consumen alimentos procedentes de animales o de
animales como la leche y los huevos para este fin.

El desarrollo de la industria también ha tenido un impacto importante en el camino


alimentar a la gente.

Por ejemplo, la incidencia más alta de personas que trabajan fuera de casa o tiene
más horas de trabajo llevaron a la subida de comida rápida; Por el contrario, la
conciencia de la seguridad alimentaria y la calidad de los alimentos llevó a la
creación de reglas, a veces en forma de leyes, acerca de cómo los alimentos
deben ser vendidos.

Metales: son los elementos químicos que se caracterizan por su conductividad


eléctrica y calorífica, son elementos que tienen solidez cuando se encuentran a
temperatura ambiente. El concepto de metal refiere tanto a elementos puros, así
como aleaciones con características metálicas, como el acero y el bronce. La vida
moderna es posible gracias a que conocemos los metales y sabemos cómo
usarlos. Estos soportan nuestros edificios y puentes, nos permiten volar, navegar y
desplazarnos, sustentan la producción industrial y el comercio. Con los metales
medimos el tiempo, hacemos monumentos, rendimos culto, nos adornamos,
producimos arte y hacemos la guerra.

El repujado: es una
técnica artesanal que consiste en
trabajar planchas
de metal, cuero u otros materiales
maleables, para obtener una
figura ornamental en relieve.

El repujado en metales se limita


principalmente al trabajo de
materiales blandos como
aluminio, latón, bronce, estaño, or
o o plata. Se considera una de las
artes menores (útiles), en especial
de la rama de las artesanías.

Si se elige trabajar con estaño, hay que tener en cuenta que es un material tóxico:
el contacto con este debe ser limitado. Una buena y practica forma es
simplemente usando guantes de látex (como aquellos que usan los médicos),
pues no limitará la habilidad de la mano para moldear el trabajo.

Se realiza trabajando con buriles de diferentes tamaños y formas desde el envés


de la pieza, dispuesta sobre una superficie blanda que permita la progresiva
deformación de la superficie trabajada. De esta forma, el artesano trabaja en
"negativo", hundiendo más aquellas zonas que deben tener mayor relieve por el
lado contrario.

Los detalles finales del relieve se obtienen


trabajando en el lado frontal de la pieza,
perfilando este con buriles más finos para
obtener una mayor definición.

El paso final consiste en reforzar la pieza para


evitar que el relieve conseguido pueda
deformarse con su uso posterior. Dependiendo
de la naturaleza del material trabajado, esto
puede obtenerse endureciendo la pieza o
rellenando el hueco posterior con un material
maleable como cera, yeso o alguna goma que
al secar sea lo suficientemente dura para
impedir la deformación del relieve.

Otras características:

 Se realiza a temperatura ambiente y elevada.


 Se utiliza para obtener piezas solo de revolución.
 Suplanta al embutido. Es un 90% más barato en pequeñas producciones.
 Tiene una terminación imperfecta
 Es utilizado para bajas series. Aluminio, 3 mm de espesor. Acero hasta 4
décimas.
 Hay elevación de la temperatura por la fricción.
 La matriz generalmente es de madera.
 No tiene espesor constante.
 Son más sencillas las piezas con grandes radios. No se puede hacer algo
cuadrangular.
 Si la matriz es muy curva, se realiza un pre-estampado.
 La chapa se vincula con un tornillo a la matriz. La misma queda con el
agujero.
 Tiene que ser sobre una superficie blanda (un paño o un cartón).

Orfebrería. La orfebrería es el arte de labrar


objetos, ya sean adornos o utensilios, de metales
preciosos o de aleaciones de ellos. El orfebre suele
trabajar con oro o plata para desarrollar sus obras.

La historia de la orfebrería es muy antigua. Ya en la


prehistoria (período neolítico), los seres humanos
elaboraban piezas de cobre, bronce, plata y oro,
como vasijas, estatuas y collares. Las primeras
ornamentaciones eran geométricas, con líneas
rectas, círculos y unas pocas curvas. El primer oro
trabajado del que se tenga registro se encuentra en
la Necrópolis de Varna, un yacimiento arqueológico
en Bulgaria que data del período calcolítico (entre
los años 4.600 a.n.e. – 4.200 a.n.e). Allí se hallaron
casi un millar de objetos de oro como cetros, brazaletes y collares. Con el tiempo
se lograron desarrollar diversas técnicas de orfebrería. El proceso comenzó a
incluir la fusión del material bruto, el martillado, el batido, el cortado, el acabado y
el chapado o dorado. Los ensambles, por su parte, podían realizarse mediante
distintos tipos de soldaduras (por difusión en fase sólida, con aporte de aleación
soldante, etc.). Los orfebres actuales apelan a numerosas técnicas decorativas
para crear verdaderas obras de arte.
Técnicas decorativas:

 Remetido y embutido: El repujado se


fundamenta en la realización de motivos
con un cincel de punta roma para evitar
que se corte la lámina, o bien
con punzones que permitan curvar el
metal sobre sí mismo y definir grietas
profundas desde el reverso, para que
salgan en el anverso. Si la pieza se
trabaja por el anverso sobre un cuerpo ya
en relieve, se trata de un «embutido»,
técnica que requiere trabajar sobre un
soporte blando aunque consistente para
que la lámina se mantenga fija.

 Puntillado: Esta técnica decorativa se realiza con un cincel desde el


reverso de la pieza, obteniendo motivos a base de puntos en relieve por el
anverso.

 Decoración incisa: Se consigue mediante la incisión con un buril sobre la


pieza y bajo un soporte firme que sujete el objeto.

 Estampado: Consiste en presionar a golpe de martillo con un punzón


metálico sobre el reverso de una lámina; en el extremo del punzón se halla
el dibujo que se quiere reproducir en relieve. Cuando el punzón deja su
marca sólo por una cara del metal se llama «estampación por impresión»,
mientras que cuando deja un relieve por una cara y un hueco por otra se
denomina «estampación repujada».
 Filigrana: Es un esquema decorativo diseñado mediante hilos que se
sueldan a una lámina de base. Para fabricar los hilos hay dos métodos: en
un caso, se parte de una lámina cortada en tiras estrechas que se enrollan
sobre sí mismas sujetándolas por un extremo, lo que les deja marcas
helicoidales de retorcimiento; y en el otro, se realiza un fundido previo en
molde para obtener la forma de hilo y después se martillea hasta obtener la
sección deseada. Se llama «filigrana sentada» cuando los hilos se sueldan
sobre una base, y «filigrana al aire o calada» cuando los hilos se unen entre
sí, sin base.

 Granulado: Se basa en el mismo principio, y en él los hilos se sustituyen


por pequeñas esferas de oro. Consiste en soldar pequeños gránulos o
esferitas de oro a una superficie formando diversos motivos. Generalmente
«filigrana» y «granulado» se combinan entre sí, y a veces también con otras
técnicas, alcanzando una gran complejidad compositiva.
2. Arte en el Tiempo. (A.T):
Arte Prehistoria, Arte Prehispánico
El Arte Prehistórico abarca todas las facetas de la vida social de los humanos,
(caza, guerra, trabajos etc.). Arte prehistórico: siguiendo la clasificación
tradicional, el arte prehistórico se puede dividir en arte paleolítico (hasta el 8000
a.c), arte mesolítico (hasta 8000-7000 a.c), arte neolítico (a partir del 8000 a.c).
Hay que tener en cuenta, sin embargo, que estas fechas son tan sólo iniciativas,
ya que las distintas etapas de la Prehistoria varían mucho en unos continentes a
otros y de unas regiones a otras.

El arte paleolítico: El arte paleolítico fue la primera forma de expresión de los


seres humanos. Apareció en el denominado Paleolítico Superior, que comenzó
unos 35.000 años antes de Cristo. Su manifestación más importante son las
pinturas rupestres, que suelen englobarse bajo la denominación general de arte
parietal. Pero el hombre paleolítico realizó también esculturas y decoró con
relieve diversos objetos de piedra, hueso y arcilla, todo lo cual agrupa bajo la
expresión de arte mobiliar.

LA PINTURA: se caracteriza por el esquematismo, el


simbolismo y la abstracción. La pintura rupestre es una
manifestación del arte prehistórico. Estos dibujos eran
realizados sobre rocas o en las paredes de las cavernas.
Sobre las paredes o el techo de las cuevas, los hombres
prehistóricos dibujaban o pintaban los distintos animales que
cazaban. También pintaban escenas de significado ritual o
mágico como por ejemplo, el rito de la fertilidad, etc. Los materiales que usaban
eran el Carbón vegetal y diferentes tierras de colores mezclados con agua o
grasas de animales.
Los hombres prehistóricos atribuían un significado a una función mágica a las
representaciones de sus pinturas. Creían que la representación de un bisonte era
una forma de propiciar su caza o que la representación de una mujer con unos
senos enormes aseguraba la fertilidad. Las pinturas prehistóricas más conocidas
son las de la cueva de Altamira en Santillana del Mar, (Cantabria, España), donde
se hallan los famosos bisontes, así como las de la cueva Lascaux en Francia.

En España, se hallan pinturas prehistóricas tanto en el área del Cantábrico y los


Pirineos, como en al área del Levante (Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía).

Zona Franco- Cantábrica.

Animales: bisontes, toros. Personajes: poca representación humana. Escenas:


no existen.
Zona Levantina

Animales: bisontes, toros, cabras, jabalíes, mamut, ciervos y renos. Personajes:


hombres desnudos, mujeres con faldas acampanadas
Características de ambas zonas

Colores: Brillantes policromías.

Técnicas: Trazos, líneas y rellenos; impresión positiva (untando la mano de


pintura) e impresión negativa (ponían la mano y soplaban la pintura).
También pintaban los contornos y luego las rellenaban.
Cueva de la Pileta, España: Pez y
trazos, (abstracciones).

Cueva de Pech-Merle, Francia: Mamut


(muy sobrios en sus trazos).

Cueva de Lascaux, Francia: Ciervos de ramificadas cornamentas ( color de las


piedras en la cueva ). Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO
EN 1979.
Está clasificada como Monumento histórico
de Francia. Consisten en su mayor parte en
imágenes realistas de animales grandes
como búfalos , caballos, ciervos; con
detalles tan impresionantes que aún nos dejan asombrados.

Cueva de Niaux, Francia: Cabra negra.

Cueva de Cogul, España: Escena de Danza.


Cueva de Bicorp, España: Mujer recolectando miel.
Cueva de Valltorta, España: Escena de caza.
Las cuevas más importantes y famosas del Paleolítico a nivel mundial. Se
descubrieron en 1868. Ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO. Pertenece a la escuela Franco-Cantábrico. La sala de policromos,
sorprende por su espectacularidad. Llamada “la capilla Sixtina de la Prehistoria.”

LA ESCULTURA

Está realizada en piedra o hueso principalmente y en relieves trazados en


cavernas. Destacan principalmente las llamadas “Venus paleolíticos”, figuras de
mujer que presentan hipertrofiadas algunas zonas anatómicas, por lo que se ha
pensado que están relacionadas con ritos de fertilidad. Junto a estas esculturas
son importantes los relieves y grabados en utensilios hechos de marfil, hueso y
astas de reno, que representan a animales (bisontes, osos, jabalíes), tallados con
un gran realismo en sus formas y actitudes. También podemos encontrar figuras
humanas grabadas en grandes rocas al aire libre, en menhires o monolitos.
Herramientas con señales personales, agujas de huesos para confeccionar ropa,
bastones, cerámica. Fueron capaces de abstraer, quitando elementos hasta llegar
a la escultura abstracta, cúbica.

Venus de Wilendorf
La figura de esta mujer desnuda de 7cm. de ancho y 15cm. de alto, fue esculpida
en piedra caliza y pintada con ocre rojo. Es una escultura exenta (las formas son
talladas o modelados sobre toda su circunferencia, puede ser vista por todos
lados). Sus formas son extremadamente voluminosas: mamas, abdomen, nalgas.
Su cabeza está acicalada, cubierta de lo que pueden ser trenzas, un tipo de
peinado o una capucha. Disponían de mucho tiempo para acicalarse.

Venus de Laussel
Es una estatuilla en bajo relieve, tallada en un bloque de
piedra caliza dura; representa una mujer desnuda, que
en su mano derecha sostiene un cuerno de bisonte (la
cornucopia: cuerno símbolo de la abundancia). La figura
mide 46cm. de altura. La cabeza, no presenta indicios de
rostro. A pesar de ello se observa que fue tallado de
perfil. El cuello alargado y definido. Los senos son largos
y colgantes, de forma oval. El vientre algo pronunciado,
pero proporcionado y ligeramente caído. Todo el cuerpo
está pulido excepto la cabeza.

Venus de Lespugue

Tiene una antigüedad de 20,000 años. Es la más


joven de las que hasta el momento han podido
hallarse. Tallada en el colmillo de un mamut, mide
14.7cm. de altura. El vientre, las nalgas y los senos
desmesuradamente desarrollados; forman una
especie de esfera o círculo central. En la parte
trasera hay una serie de estrías paralelas y
verticales, que podría ser una faldilla. Se expone en el Museo del Hombre en
París. Esta escultura es abstracta.

- El arte mesolítico: Es un periodo de transición entre el Paleolítico y Neolítico,


tuvo sus representaciones más importantes en la península
Ibérica, donde surgió el tipo peculiar del arte parietal
conocido con el nombre de arte levantino, el arte levantino
se caracterizó por el tipo de pintura muy distinto al
Paleolítico. Representa escenas rituales, de caza o de la
vida cotidiana por medio de figuras muy esquemáticas, en
particular de figura humana.

- El arte neolítico: El arte Neolítico se caracteriza por el paso de la vida


nómada y de economía recolectora a la vida sedentaria y de economía productiva
(agricultura y ganadería) hizo su mayor
contribución a la historia del arte con la
invención de la cerámica. Una cerámica
realizada todavía sin torno, de forma
manual, pero que se convirtió enseguida
en manifestación artística fundamental.
Los motivos decorativos más habituales fueron las bandas onduladas y las de
sogas. Estas últimas se conseguían a base de imprimir sobre los vasos de una
cuerda, con arcilla todavía húmeda, también se lo hacía con conchas de moluscos
y variados motivos geométricos.

Arte prehispánico:
Se le denomino al conjunto de culturas desarrolladas por pueblos de nuestro
continente antes de la llegada de Cristóbal Colon. Las culturas más importantes
fueron:
Los Aztecas
Fue la civilización más importante que existió en América central. Esta cultura se
dio hasta el siglo XII después de Cristo, y vinieron de una isla llamada Aztlán
ubicada al norte de California. Desde que salieron de allí duraron más de 200 años
hasta llegar definitivamente al valle de México, para fundar las ciudades de
Tenochtitlán, actualmente conocida como ciudad de México y Tlatelcolco.
Los aztecas se dedicaron principalmente al cultivo de maíz, a la caza y a la
pesca; así como también era común el comercio entre ellos. Formaron variedad de
pueblos pequeños y grandes. Sus viviendas eran hechas de adobe y madera y
generalmente eran de planta cuadrada y su forma era cúbica. Su sociedad se
dividía en distintas clases: la aristócrata, los mercaderes, el pueblo, los ciervos y
los esclavos.
Eran guerreros y teocráticos, su diversión principal era el juego de pelota, la
música y la danza. Su religión era principalmente guerrera y exigían sacrificios
humanos y creían en diversos dioses como Tonatiuh el cual era el Dios del Sol; la
diosa de la luna que denominaban Metzli, el Dios del viento el cual denominan
Quetzalcóatl al cual representaban con largas barbas y del cual dicen que fue el
que enseño las artes a los humanos.
Arquitectura
Era principalmente religiosa y se destinaba al culto de divinidades. Se
caracterizaba por que sus ciudades eran alineadas de forma rectangular, en su
centro había una plaza y alrededor de ella ubicaban los principales edificios
religiosos. Las viviendas eran de dos tipos, unas que hacían con caña o ramas y
otras donde se usaban la piedra y el adobe unidos por una mezcla llamada
argamasa.
”Templo de las Inscripciones "
Su arquitectura poseía medidas colosales, y sus formas eran
eminentemente geométricas y muy simples. Los interiores eran espacios oscuros
y muy pequeños, las únicas aberturas existentes eran las puertas y en su exterior
se decoraba de manera excesiva con formas abstractas. Empleaban en los techos
las vigas de madera, falsos arcos y pequeñas bóvedas.
La edificación principal en cualquier ciudad azteca era el templo; el cual
llevaba el nombre de Teocalli. Los templos eran levantados en el centro de un
gran patio el cual era definido por edificaciones importantes. El lugar sagrado era
una simple cámara de forma rectangular, y el lado más largo mirando al frente el
cual poseía varias puertas separadas por columnas, poseía una gran escalinata la
cual subía por una de las caras hasta la última terraza. La construcción era
decorada por pinturas y esculturas.
Algunos de los templos más importantes son las pirámides de Cholula, la de
Teotihuacán, la de Tenochtitlán, la de Cempoala y el templo Quetzalcóatl.
El templo de Quetzalcoatl es uno de los cuales se conserva más referencia,
tenía acceso por una pequeña puerta la cual habría al este y era representada por
la boca de una gran serpiente. Poseía un techo inclinado con forma cónica el cual
era decorado con almenas en forma de caracol. Detrás del templo se encontraba
el lugar dedicado para el juego de pelota, conformado por un patio rectangular
delimitado por unas paredes inclinadas de los que salían unos anillos de piedra
propios del juego.
"PiramidesTeotihuacan"
Anillos de juego tradicional de esa época.

Los palacios también fueron importantes


para esta cultura y se ubicaban generalmente
junto al Teocalli o templo. Eran construcciones
de planta rectangular larga y bastante estrecha,
la cual se ubicaba sobre terrazas en el centro de
un patio delimitado por otras edificaciones
importantes. Las puertas de los palacios eran bajas y un poco angostas y no
poseían ventanas. Su fachada mostraba tres divisiones. Los aztecas usaban las
columnas monolíticas y los pilares cuadrados o cilíndricos y muy gruesos,
rematados en su parte superior por un ábaco. La decoración de los palacios eran
relieves profundos y muy rudos, los cuales representaban a animales como
monos, caimanes, jaguares y el más resaltante era una serpiente emplumada, la
cual era el símbolo del Dios Quetzalcoatl.

La Escultura:
Los aztecas tenían una gran imaginación y sus temas principales eran los
Dioses, los monstruos y los animales. Trabajaban con las leyes de verticalidad y
frontalidad; al igual que con la geometría tratando siempre de reducir las formas al
esquema cúbico.

"Escultura azteca en piedra (México)"


La escultura y la talla se dividen en cuatro tendencias:
1. la primera se puede decir que es casi cubista, ya que existe una gran
estilización en las figuras geométricas;
2. la segunda se caracteriza por tratar de buscar la naturalidad en sus obras
pero en muy raras ocasiones lo consigue;
3. en la tercera logra imitar lo natural casi siempre solo en modelados de
cabezas y
4. la cuarta que usa la fantasía creando espectaculares obras.
En muchas de sus estatuas se observa claramente lo cruel de sus ritos; ya
que al igual que todo lo concerniente a esta cultura, los aztecas pagan tributo a la
religión. La finalidad fundamental de la escultura no es la de decoración sino la de
cumplir siempre una función. Algunas de las obras más resaltantes en la escultura
es el gran tambor de madera de Malinalco en el cual se representa la danza de los
caballeros del Águila y del jaguar. Otro elemento importante es la llamada piedra
de Tizoc sobre la cual los caciques presentaban sus juramentos antes de salir a la
guerra; también lo representan como el lugar donde se colocaban los corazones
de los sacrificados para los dioses y otras personas lo identifican como la piedra
del sol o el calendario azteca; esta es un enorme disco de unos cuatro metros de
diámetro y en el centro se ve una figura que representa el sol.

Calendario Azteca
La Pintura
Es muy importante debido a que muchos de los relieves estaban
policromados. El templo de Teotihuacán es muy resaltante por sus pinturas y
murales así como también lo son las pinturas encontradas en unos de los palacios
de Mitia.
Los colores van a variar según la edificación, por ejemplo, en las paredes
exteriores se usan el rojo, negro y amarillo y en el interior se combinan para
adquirir diversos matices.
Los llamados Códices que se conservan aun en la actualidad son
manuscritos donde se encuentran importantes obras de la pintura mexicana
precolombina. Estos códices están hechos de fibra de Maguey o de piel de ciervo
y están cubiertos por una pasta hecha con caliza; se encuentran doblados en
forma de acordeón. Se suelen pintar por ambos lados con colores como el rojo, el
negro o brillantes.

"Códices"
Los Mayas
La cultura maya es un gran imperio, fue el pueblo que más
alto grado de civilización alcanzo en América. Se extienden
desde Yucatán México, Guatemala y Honduras. El pueblo
maya también vivió de la agricultura, tuvo en el maíz su
cultivo básico. Su desarrollo económico lo contemplaban
con la caza y el comercio de productos vegetales como:
madera, especies, resinas, plantas tintóreas, entre otros.
Emplearon un sistema de escritura pictográfica e ideográfica y un sistema
numérico vigesimal. Su religión primero se baso en la adoración a las fuerzas
naturales. Más adelante surgieron dioses a los que relacionaron la agricultura, el
calendario y la astronomía.
Arquitectura: Existieron tres estilos arquitectónicos en la cultura Maya: los
edificios que consisten de una sola planta, con friso muy decorado representado el
prototipo arquitectónico, como se muestra en el templo de Chichén-Itzá; otro estilo
es el representado en las casa de tortugas en Chichén-Itzá; el cual se
caracterizaba por ser un poco más pequeños que los anteriores y porque su
decoración en el friso es muy sobria; el tercer estilo es el que se encuentra en el
arco de Labná en Yucatán y son construcciones aunmás pequeñas que las
anteriores.

Las ciudades están conformadas por una serie de estructuras piramidales,


las cuales en su mayoría están coronadas por templos o adornos labrados y se
agrupan alrededor de una plaza abierta. Dichas pirámides se encuentran
recubiertas por bloques de piedras pulidas y generalmente llevan una gran
escalinata en una o en varias de sus caras y el centro de esta pirámide esta
conformado por tierra y piedra. Las paredes de piedra por lo general se levantaban
sin mortero en sus uniones. La madera era usada en dinteles de puertas y para las
culturas.
Templo Maya Ciudad de Uaxactún

Ciudad de TikalCiudad de Uaxactún

Ciudad de Bonampak
Escultura:La escultura Maya es mucho menos agresiva
que la azteca. Posee características como el equilibrio
entre el naturalismo y el estilismo. Las figuras humanas
es uno de sus fuertes, generalmente era representada
con una contextura redonda y fuerte, gran nariz,
pómulos salientes, labios gruesos y el superior más
saliente que el inferior.

Unas de sus representaciones principales eran los


grandes monolíticos en forma de prisma, los cuales
alcanzan hasta seis metros de altura; que representan
figuras humanas en cuyas cabezas hay plumas, y posee una gran ornamentación
en todo su alrededor. La cerámica posee formas de animales y humanas. Esta se
hace por medio de barro cocido.

Para las tallas usan diversos materiales, como la madera, la piedra y el barro. Las
tallas de madera más resaltantes se encuentran en los dinteles de las puertas de
los templos. Las esculturas aisladas representan de una manera muy resaltante al
Dios de la lluvia, llamado por ellos Chac-Mool, el cual se encuentra en el templo
de los guerreros de
Chichón Itzá.

La escultura lapidaria es insignificante. La técnica a pesar de ser más antigua, no


puede compararse con el modelado de arcilla, el cual se encuentra en toda el área
Maya. Sus joyas más importantes son las estatuillas de un cementerio de Jaina, la
cual es una isla que se encuentra frente a Campeche. Básicamente se puede
decir que la escultura se encuentra limitada por la arquitectura, ya que
generalmente se usa para embellecer las fachadas de las edificaciones. Las
esculturas son generalmente pesadas, muy poco expresivas y toscas; como lo son
los Chac-mooles, las cariátides, los porta-estandartes, los tronos de jaguares,
entre otros.
Chac-mooles

Pintura: la pintura maya es descubierta en 1937 el complejo pictórico más


complejo es el Bonampak por su temática constituye
el mejor documento maya representando cortejos,
escenas de bailes, batallas y sus sacrificios a los
dioses. En los dibujos se pueden apreciar una técnica
firme, estilizada y dinámica son de rico colorido
generalmente a base de colores primarios claros y
brillantes. Se usó la contra respectiva o perspectiva
inversa. Escasea la representación de la figura femenina y se excluyen a los
niños.

En la cultura Maya se usan gran cantidad de colores brillantes los cuales se usan
para decorar sus edificaciones; y a pesar de todo el tiempo que ha transcurrido
aún se mantienen los colores en las obras, y se observan también gran cantidad
de matices con una excelente calidad decorativa.

La pintura es principalmente religiosa como la mayoría del arte del este de


América, y sus obras están llenas de energía y mucho movimiento. Los colores
tienen muchas limitaciones en cuanto a su uso, las paredes eran blancas, el agua
se representaba con el azul y con líneas ondulantes y los techos amarillos
semejando a la paja que se usaba.
En sus composiciones se nota claramente el horror al vacío, ya que los espacios
en blanco eran llenados con motivos muy variados.

Es importante destacar la poca intervención de la figura femenina y la ausencia


total de niños en las pinturas conocidas. El mural fue otro gran elemento
importante d la pintura Maya. Eran usados generalmente para decorar muros,
cerámicas y manuscritos. Usaban colores de origen vegetal y mineral, teniendo
una gama bastante grande. En muchas edificaciones se han encontrado pinturas
en los interiores como lo es en Uaxactún, Palenque y Chichón Itzá.

Bonampak

Escritura
Los mayas desarrollaron un método de
jeroglifos como escritura y así registraron su
mitología, historia y rituales. Estos escritos
se hacían pintados o grabados sobre
bloques o pilares de piedra en los dinteles,
escaleras y en otros lugares de gran
importancia. También se han encontrado manuscritos en papel amate, el cual
proviene de la corteza de un árbol, así como en pergaminos de piel de animales.

Los manuscritos hechos sobre papel se armaban de la siguiente forma: se


pegaban las hojas sobre tablas de madera y se doblaban en forma de acordeón y
los que se encargaban de ilustrarlos y redactarlos y los colores que emplearon
fueron verde, negro, amarillo, marrón, azul y rojo. Solo existen en el mundo tres
muestras de estos manuscritos: el Dresdensis en Dresden; el Perezianus en París
y el Tro-cortesianus o Matriense Maya.

Muchos de estos se usaban como almanaques con temas relacionados con la


agricultura, la meteorología, enfermedades, la caza y la astronomía.
Durante el siglo XVI se escribieron algunos de estos manuscritos pero con el
alfabeto latino, entre los más importantes se encuentra el Popol Vuh, el cual es un
relato sobre el origen del mundo y la historia de los pueblos Maya; también están
los libros de Chilar Balam, en el cual se plasmaron crónicas de chamanes y
sacerdotes.

Los Incas
Los incas constituyeron el imperio más extenso de toda la América en el Perú, su
adelantada agricultura a base de canales y andenes de riego, se dedicaron a la
cría de llamas, alpacas y vicuñas, constituyendo esta actividad su principal fuente
de economía. Los incas conformaron una sociedad donde el trabajo era la mayor
virtud. En el arte inca se utilizaron diseños geométricos y simétricos de
representaciones estilizadas de animales y humanos. El estado inca dirigió la
producción artística, que principalmente fue orientada al consumo de las élites y al
culto. Es importante destacar que el arte inca recibió el aporte de muchos
elementos de las culturas que conquistaron.
Arquitectura: los incas fueron hábiles y excelentes ingenieros hidráulicos. Sus
construcciones más características fueron las fortalezas, templos, palacios y
tumbas. Merece especial mención las grandes construcciones de utilidad pública
como fueron las calzadas y caminos, los puentes y acueductos, canales de
irrigación y andenes para el cultivo, edificios públicos y amplias plazas para
facilitar el comercio e intercambio de sus productos agrícolas, textiles, cerámicos y
de orfebrería. Piedra de los Doce Ángulos. La piedra fue el material básico
empleado en la construcción. Se supone que los altos muros de sus edificios
fueron levantados con rampas o terraplenes, para transportar grandes bloques de
piedra sobre rodillos de madera. Estas piedras se encajaban unas con otras,
tallándolas para que sus caras calcen perfectamente. En los recintos de mayor
jerarquía la piedra fue trabajada de forma magistral, no así en las viviendas y
corrales. Los diversos tipos de unidades arquitectónicas, de acuerdo con las
características identificadas, fueron los ushnus (edificios piramidales truncos), las
callancas (edificios espaciosos con diversas funciones), las collcas (depósitos), los
tambos (lugares de aprovisionamiento en los caminos). Una característica que
sobresale es la forma trapezoidal de las puertas, hornacinas y ventanas.
Machupichu, la más grande y reconocida obra
arquitectónica del imperio incaico

La escultura

Los incas crearon muchos trabajos bien


elaborados, la mayoría fueron hechos de
piedra, también de metales, como el oro y la
plata y la madera. Sus temas utilizados eran
figuras antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas
con tamaños que podían llegar a tamaño real o
miniaturas.

Cerámica: es administrable la calidad y arte de la cerámica, comprende


varios estilos locales son
escultóricas y realistas, otras son
muy brillantes con decoraciones
sobre escenas de la vida diaria.
Donde la decoración inca alcanza
mayor perfección fue en la cerámica y los tejidos, trabajaron también los metales
como el oro y la plata que adornaban con piedra preciosas. Su cerámica fue
decorada con figuras geométricas en tonos sepias, rojos, blancos y marrones,
presento formas muy variadas, entre las que destaca el urpu o aríbalo que era una
vasija con motivos de insectos como libélulas y mariposas otra cerámica que
destaco fue el quero o vaso ceremonial. Las piezas en serie fueron utilizadas por
el pueblo, mientras que la cerámica de connotación religiosa fue trabajada a mano
y presento acabados muy meticulosos.

El Paccha Inca de cerámica se utilizaba en los rituales, ya que servía para


penetrar la tierra e irrigarla de sustancias, que se creía tenían efectos mágicos. Su
forma es muy similar a la chaquitaclla, instrumento de labranza agrícola utilizado
por los antiguos peruanos.

Arte Textil: Uno de los elementos más apreciados por los incas fue el tejido, que
se confeccionaba a gran escala a lo largo de todo el Tahuantinsuyo. Los tejidos se
desarrollaron de fibras de lana y algodón se teñían
con colorantes naturales y luego se tejían. Para
los tejidos que se usaban en las ceremonias
usaban el bordado, brocado y tapicería, y eran
piezas de hasta 20 metros de longitud,
bellamente decoradas. Los incas además de
utilizar muchas y diversas técnicas, elaboraron
característicos diseños. Por ejemplo en la
imagen se muestra el uncu o vestido
tradicional Inca con frecuencia esta bordado
con motivos geométricos y colores vivos.

Metalurgia

Su arte en la metalurgia fue representado por


finos trabajos de oro y plata adornaban los
templos incas, en forma de ofrendas a los dioses. La élite cuzqueña portaba
narigueras y orejeras, entre otras joyas distintivas de su clase social. Los objetos
utilitarios se hacían de bronce, una aleación de cobre y estaño. El oro se destinó
casi exclusivamente a la confección de ofrendas. La técnica que usaban era la
fundición los minerales en crisoles de tierra cocida al fuego. Los metales más
fuertes los utilizaran para los instrumentos de labranza, armas y para hacer
instrumentos para tallar las piedras y los metales preciosos los utilizaron para
objetos de orfebrería

Llamas y alpacas en bronce y cobre

La pintura
Destacaron por sus murales y mantos.

Murales: se aplicaban sobre paredes


enlucidas con barro empleando pintura
al temple. En el periodo Horizonte
Temprano, se utilizaba la técnica en donde la pintura era aplicada directamente
sobre la pared enlucida, en cambio en el Período Intermedio Temprano, se cubría
el muro enlucido con pintura blanca para luego aplicarle el dibujo deseado.
También utilizaban otra técnica que consistía en trazar motivos incisos sobre el
barro húmedo para luego rellenarlo con pintura.

Mantos: La técnica y el uso de los mantos pintados sobre telas de algodón ya no


era costumbre de toda la costa, con mayor énfasis en el norte. Existían artistas
especializados en el arte de pintar mantos que ejercían su oficio trasladándose de
un lugar u otro.

También se conservan las realizaciones de mapas pintados que representaban


un lugar o una región.
Arte plumario: Las prendas de plumería manifiestan un
gusto estético por el color y se usaron en
mantas camisas, abanicos y sombrillas para preservar
del sol a los personajes conducidos en andas. Los
brillantes tonos de las plumas empleadas señalan un
origen selvático con lo cual concluimos que debió existir
un trueque a lo largo y ancho del país entre la selva, la
sierra y la costa.
El cronista Santa Cruz Pachacuti cuenta que para los
grandes acontecimientos, como el matrimonio
de Huayna Cápac con su hermana el día que recibió la
borla o mascaipachainsignia del poder, se recubrieron
los techos de paja de los palacios y los templos
del Cuzco con las más vistosas mantas confeccionadas con plumas multicolores.
El espectáculo debió ser magnífico y sobrecogedor pues los brillantes colores de
las techumbres contrarrestaban con la sobriedad de las piedras y las cenefas de
oro de los muros palaciegos.

3. Pensadores Filosóficos Arte y Estética. (P.F.A.E).


Herbert Read. (1.983-1.968): crítico, estético y filósofo del
arte inglés. También poeta y prosista, impregnado de la
tradición romántica. Es considerado uno del más importante
intérprete y estudioso del arte moderno del siglo XX. Su
experiencia como soldado durante la I guerra mundial (1.914-
1.918) impregna gran parte de su poesía, en especial el
volumen titulado Guerreros Desnudos (1.919).

En su faceta de crítico, Read dominaba el arte


moderno, principalmente la escultura, y contribuyó a
revivir el interés por los poetas románticos con su obra
Estudios sobre la poesía romántica inglesa (1953). Su
importante obra crítica incluye El significado del arte (1932) y Filosofía del arte
moderno (1952). En Educación por el arte (1943), expone sus opiniones sobre la
importancia de las artes como parte del proceso de aprendizaje, opiniones que
dejaron su huella en el sistema educativo británico, donde explicita la teoría del
aprendizaje artístico como contribución al desarrollo de la personalidad creadora,
integrada y sensible del alumno, a fin de conseguir adultos armónicos, tolerantes
con plena conciencia social y estética.

Libros importantes sobre arte y estética son: El Arte ahora (1933), Henri Moore:
madre e hijo ( 1934), Arte e Industria (1934), Al diablo con la cultura (1941), Arte y
Sociedad (1945), Las raíces del arte (1947), Filosofía del arte moderno (1952),
Imagen e idea (1955), El arte de la escultura (1956), Breve historia de la pintura
moderna (1959), Carta a un joven poeta (1962), Orígenes de la forma en el arte
(1965), Diccionario de arte y los artistas (1966), Arte y alineación (1967), El
significado del arte (1968) y, La rendición del robot ( 1970). En una sola
expresión, pues, la educación a través del arte es una herramienta más que
idónea para la transformación de las sociedades. Cada uno de los once capítulos
del libro los utiliza H. Read para tratar de justificar, unas veces científicamente y
otras hipotética e intuitivamente, la importancia y la trascendencia del arte en la
educación. Entiende el arte como “...un modo de integración -el modo más natural
para los niños- y como tal, su material es la totalidad de la experiencia. Es el único
modo que puede integrar cabalmente la percepción y el sentimiento” [[Op cit. p.
80]]. En este concepto encontramos que H. Read considera la experiencia,
“memorable y utilizable en la medida que toma forma artística”, como un hecho
necesario y conveniente para los niños en el medio educativo; pero además
involucra dos elementos complementarios que hacen parte de lo que él concibe
como arte y por supuesto de la estructura mental de una persona: la percepción y
el sentimiento. El primero, ligado con los sentidos, con el aprendizaje, con la parte
lógica de la persona; el segundo, atado a la sensibilidad, a la emotividad, a la
intuición. Es este hecho dual, integrador, complementario, dialéctico, que el autor
considera no se ha tenido en cuenta en el sistema educativo a través de la
historia, con algunas excepciones.
Considera que la educación ha padecido una tendencia exagerada, no
conveniente, hacia el pensamiento lógico, “incapaz de actividad imaginativa y
pensamiento sensorial”. Le suma además a esta „aberración' de nuestros sistemas
educativos tradicionales, el “hábito de establecer territorios separados y fronteras
inviolables”, contrariando la estructura orgánica, integradora, de nuestra mente y
nuestra sociedad. Considera que “...la concepción aceptada de la educación como
colección de materias en competencia, enseñadas por especialistas separados en
aulas separadas, es tan grotesca que no puede responder a principio alguno de
organización, sino solo a la acumulación caótica de un proceso histórico no
dirigido”.

“En efecto, mi pretensión importa nada menos que lo siguiente: que el arte,
ampliamente concebido, debería ser la base fundamental de la educación. Pues
ninguna otra materia puede dar al niño no solo una conciencia en la cual se hallan
correlacionados y unificados imagen y concepto, sensación y pensamiento, sino
también, al mismo tiempo, un conocimiento instintivo de las leyes del universo y un
hábito o comportamiento en armonía con la naturaleza”. [[H. Read, op. cit., p. 89]]
Pretensión alcanzada con creces en algunos sitios de este mundo, pero aun por
alcanzar en el nuestro.

Arnold. Hauser.nació en Hungría en


1892, estudió en Budapest, en Berlín y en
1938 se trasladó a Londres, convirtiéndose
en súbdito británico en 1948. Muere en
Budapest en 1978. Su obra más famosa es
"Historia social de la literatura y del arte",
publicada en 1951.
A los veinte años (1912), Hauser fue nombrado profesor de la Universidad
de Budapest, alcanzando gran prestigio por su estrecha amistad con el teórico
marxista Georg Lukács, fundador e impulsor del grupo de intelectuales
denominado el «Círculo dominical», y también de una especie de «Universidad
Libre» conocida con el nombre de «Escuela Libre de las Ciencias del Espíritu».
Con Hauser y Lukács al frente de los citados sectores intelectuales húngaros,
figuran Karl Mannheim, el filósofo BélaFogarasi y los marxistas teóricos ErinSzabo
(sindicalista), Frederick Antal (historiador del Arte) y LajosFülep (historiador de la
literatura). Los maestros doctrinales de estos grupos eran, junto al magisterio
indiscutible de Marx, algunos pensadores y sociólogos, como el ya citado
Mannheim, Max Weber y Sombart, entre otros. Hauser, investigador de lenta
andadura, publica su primera obra a los 59 años (Historia Social de la Literatura y
el Arte), posteriormente elabora sólo muy limitadas variaciones sobre el mismo
tema: Filosofía de la historia del Arte (aparecida más tarde con el título de
«Métodos modernos»), 1964; Arte y Sociedad, 1973, y Sociología del Arte, 1974.
La asociación de críticos alemanes le concedió el premio literario 1953-1954 a
este libro, que postula una perspectiva sociológica de la historia de la cultura y que
comprende en su análisis desde el paleolítico hasta Picasso.

La gran tesis de Hauser reside en considerar el arte y la literatura como un


producto social de progreso siempre inadvertido, pero condicionado por el
ambiente y por una complicada combinación de premisas económicas y sociales.
Hauser propone que debe estudiarse el arte y la literatura en relación con los
demás aspectos de la sociedad en que vive el artista: religión, economía, política,
etc.
Según Arnold Hauser, las obras de arte son provocaciones con las cuales
polemizamos más que no nos las explicamos. Las interpretamos de acuerdo con
nuestras propias finalidades y aspiraciones, les trasladamos un sentido cuyo
origen está en nuestras formas de vida y hábitos mentales. Nosotros, de todo arte
con el cual tenemos una relación auténtica hacemos un arte moderno.
Hoy día, el arte ha establecido un conjunto de relaciones que permiten englobar
dentro de una sola interacción la obra de arte, el artista o creador y el público
receptor o destinatario. Hegel, en su Estética, intentó definir la trascendencia de
esta relación diciendo que: «la belleza artística es más elevada que la belleza de
la naturaleza, ya que cambia las formas ilusorias de este mundo imperfecto, donde
la verdad se esconde tras las falsas apariencias para alcanzar una verdad más
elevada creada por el espíritu».

Benedetto Croce (Pescasseroli, 1866 - Nápoles,


1952) Filósofo, historiador y crítico literario italiano cuya
obra ha ejercido considerable influencia, sobre todo en
los campos de la estética y de la historia. Cursó sus
primeros estudios en un colegio barnabita de Nápoles,
donde estudiaban los hijos de la alta sociedad
napolitana. A los 17 años perdió a sus padres y a una
hermana, víctimas de un terremoto. Trasladado a
Roma, el nuevo ambiente y la compañía de su primo
Silvio Spaventa lograron levantar su estado de ánimo.

El principio fundamental de su filosofía es que la actividad espiritual (mental)


constituye la realidad absoluta. El hombre no posee nada más que la experiencia
inmanente de su espíritu. No existe mundo objetivo fuera de la conciencia
subjetiva que posee la mente de su propia actividad, que adopta dos formas: una
intelectual y otra práctica. La actividad intelectual se divide a su vez en intuición
(arte) y abstracción (filosofía); la actividad práctica de la mente se divide por su
parte en economía y ética.

El arte es conocimiento de lo particular y la lógica de lo universal; la economía es


volición de lo particular, y la moral de lo universal. Bajo el término de "economía",
tan frecuente en Croce, hay que entender no sólo la economía en sentido
específico, sino también todas las actividades humanas encaminadas a un
resultado práctico, siguiendo la interpretación pragmática del conocimiento tan
extendida en el pensamiento europeo y americano de principios de siglo.
En su Filosofía del espíritu (1902), definió la estética como «ciencia de las
imágenes», del conocimiento basado en la intuición, en contraposición al
conocimiento de los conceptos presentes en la lógica. Para Croce, en nuestra
conciencia hallamos «impresiones», datos sensoriales que al clarificarse se
convierten en «intuiciones». Este proceso lo denomina «expresar», que equivale a
crear arte, estableciendo la fórmula «intuición = expresión». Así, el arte es un
proceso donde una impresión se intuye para formar una expresión.190 De forma
análoga, pero otorgándole otro sentido, Henri Bergson también habló de
«intuición»: en Introducción a la metafísica (1903) afirmó que la intuición –el
«instinto hecho autoconsciente»– nos permite alcanzar la realidad (élan vital), que
es deformada por nuestro intelecto.

4. Tratamiento Pedagógico. (T.P):


Situaciones Vivenciales de Formación. (S.V.F)
Las Situaciones Vivenciales de Formación (S. V .F), son una herramienta
fundamental para el desarrollo del aprendizaje integral. Las S. V. F. contiene una
serie de contenidos, conocimientos y momentos entre los cuales están: Situación
Inicial Natural (S. I. N.), Situación Genésica Conceptual (S. G. C.) esta incluye la
Situación Genésica Procedimental (S. G. P.); finalmente está la Situación Post -
Vivencial (S. P. V.)

Se busca que los niños y niñas de un grado de Educación Básica, comprendan de


manera lúdica algunas nociones básicas del área en estudio, relacionándolos con
la elaboración de la formación estética; con esto se pretende generar un
aprendizaje integral en los niños (as), ofreciéndoles situaciones significativas para
proporcionar nuevos conocimientos.

Da la oportunidad de brindarle al niño (a) un desarrollo en las áreas. Siendo el


maestro generador de problemas y el animador pedagógico, para así poder lograr
en el niño (a) un desarrollo integral en todos los aspectos que puedan contribuir
satisfactoriamente en su vida diaria. El estudiante comprenderá y analizará un
problema o situación determinado haciendo uso de sus conocimientos, esto le
permitirá hacer predicciones, comparaciones, análisis, observaciones y
exposición de argumentos acerca de las interrogantes que se le presentarán en
torno a los contenidos, a la vez procurará darle una respuesta de acuerdo al nivel
de comprensión que haya logrado.

SITUACIÓN INICIAL NATURAL (S.I.N)


En esta situación, se pondrá de manifiesto el conocimiento previo que tiene el
niño (a) a través de textos de completación y relación, ya que el generador de
problemas que es el docente da inicio al diseño con las diferentes dificultades o
problemas, esta situación le permite al estudiante enfrentarse a una serie de
incógnitas reflejadas a través de sus procesos cognitivos en donde el alumno
hará uso de su potencial creativo e imaginativo para el desarrollo de sus
estructuras de conocimiento previo y a las adquiridas en base a las nuevas
experiencias que le permitirán construir nuevos modelos y diseños donde se
destaque la productividad de sus trabajos.

SITUACIÓN GENÉSICA CONCEPTUAL


(S.G.C)
En esta parte o momento de la Situación Vivencial de Formación el alumno(a)
confronta el conocimiento previo con sus compañeros, ya que el animador
pedagógico o docente les presenta las actividades planteadas en la situación
inicial natural para que ellos construyan conocimientos lógicos formales sobre el
tema ordenando y estructurando su conocimiento.
SITUACIÓN GENÉSICA
PROCEDIMENTAL (S.G.P)
Se pone de manifiesto el conocimiento lógico formal adquirido a través de la
realización de lo expuesto, es decir, el (la) niño (a) pone en práctica sus nuevos
conocimientos, en el aula de clases.

SITUACIÓN GENESICA POST-VIVENCIAL


(S.G.P.V)
En esta situación los alumnos (as) transfieren a la comunidad, escuela, amigos y
familiares los conocimientos adquiridos, ya que estarán en condiciones de
ejecutar otras praxis que le permitirán resaltar y elevar el conocimiento de
acuerdo a la realidad contextual en la que está inmerso. Cabe resaltar que el
éxito del conocimiento que transferirá dependerá de las estrategias que utilice
para que ese conocimiento llegue a la comunidad y así crear una cadena de
aprendizajes que se multipliquen.

5. Tratamiento Curricular. (T.C):


Estructura: Son el conjunto estructural del currículo básico nacional,

donde el primero abarca: lenguaje, matemática, educación estética, ciencias


naturales, ciencias sociales y educación física; el segundo, la serie de temas que
deben abordarse dentro de cada asignatura (conceptuales, procedimentales y
actitudinales); y el último, la sub estructuración que divide a los contenidos dentro
de las áreas.
Áreas: Las Áreas Académicas establecidas para la Primera Etapa del Nivel de
Educación Básica son las siguientes: Lengua y Literatura, Matemática, Ciencias
de la Naturaleza y Tecnología, Ciencias Sociales, Educación Estética y Educación
Física. En el Diseño Curricular del Nivel de
Educación Básica se plantea además la
integración de las áreas académicas y de los
ejes transversales mediante la incorporación
de elementos comunes subyacentes, tales
como: conceptos claves, métodos de análisis,
instrumentos, técnicas, axiomáticas, métodos
de investigación, procesos mentales. De esta
manera, se aspira lograr la interdisciplinaridad que conlleva a una integración del
conocimiento basado en dichos elementos. Las Áreas Académicas y Asignaturas
constituyen un sistema de organización del saber a partir de su propia naturaleza,
lógica interna y sistematicidad, proporcionan un cuerpo coherente de
conocimientos y poseen su propio lenguaje, su propio sistema de conceptos y
procedimientos e integran los ejes transversales, dando al proceso enseñanza -
aprendizaje un sentido de globalidad, tal como se ilustra a continuación en el
Diseño Curricular para la primera etapa del
Nivel de Educación Básica (Currículo básico
nacional de Venezuela. Aspectos relevantes,
página libre).

Bloques de Contenidos: En el Diseño


curricular del Nivel de Educación Básica los
contenidos se han organizado en Bloques de
Contenido. Estos bloques constituyen un
elemento organizador de los contenidos de las distintas áreas académicas,
guardan estrecha relación con lo planteado en los objetivos de etapa y de área. No
deben ser considerados como temas sino como una forma de agrupar los
contenidos esenciales en torno a un elemento vertebrador. Un Bloque de
Contenido, según la naturaleza del área académica y de su mayor o menor nivel
de complejidad, puede variar de un grado a otro o puede mantenerse a lo largo de
varios grados o varias de las etapas educativas del nivel. (Currículo básico
nacional de Venezuela. Aspectos relevantes, página libre).

Contenidos: Son el conjunto de los saberes relacionados con lo cultural, lo


social, lo político, lo económico, lo científico, lo tecnológico, etc., que conforman
las distintas Áreas Académicas y Asignaturas, cuya asimilación y apropiación por
los alumnos es considerada esencial para su desarrollo y socialización. Esta
definición de los contenidos rompe con la tradicional interpretación transmisiva,
pasiva y acumulativa de la enseñanza y del aprendizaje, plantea una concepción
constructivista de estos procesos y mantiene el papel decisivo de los contenidos
en la educación. (Currículo básico nacional de Venezuela. Aspectos relevantes,
página libre) Tipos de Contenidos: Se consideran tres tipos de contenido
(conceptual, procedimental y actitudinal) que no deben ser abordados por el
docente de manera aislada: Los
conceptos guardan una estrecha
relación con las actitudes y a la
inversa. Un concepto puede ser
aprendido de formas muy diversas en
función de las actitudes con que se
relacione. Los conceptos, para ser
adquiridos, necesitan de un
procedimiento. Los procedimientos
facilitan el aprendizaje de los conceptos y favorecen el desarrollo de actitudes. Las
actitudes a su vez facilitan la selección de los procedimientos adecuados.

 Los contenidos Conceptuales: se refieren al conocimiento que tenemos


acerca de las cosas, datos, hechos, conceptos, principios, y leyes que se
expresan con un conocimiento verbal
 Los contenidos Procedimentales: el conocimiento procedimental es el
referido a cómo ejecutar acciones interiorizadas como las habilidades
intelectuales y motrices; abarcan destrezas, estrategias y procesos que
implican una secuencia de acciones u operaciones a ejecutar de manera
ordenada para conseguir un fin.

 Los contenidos Actitudinales: están constituidos por valores, normas,


creencias y actitudes dirigidas al equilibrio personal y la convivencia social.
Estos tipos de contenido abarcan el Saber qué, Saber cómo y el Saber
hacer y se relacionan con los tipos de capacidades: cognitivas-
intelectuales, cognitivas motrices y cognitivas-afectivas.

EJEMPLO (APOYADO EN EL CURRÍCULO BÁSICO NACIONAL, 5to y 6to


GRADO)

Se puede aplicar con las siguientes dos áreas el aprendizaje integral de una
manera eficiente y clara
Ciencias Naturales
Bloque: La tierra y el universo
Contenido Contenido Contenido Actitudinal
Conceptual Procedimental
-Cambio de los - Diseño y observación - Manifestación de
materiales de experiencias de normas de seguridad
cambios que no afectan limpieza y orden al
la estructura interna de realizar sus
los materiales, tales experimentos.
como: moldear una
plastilina estirar un
resorte, arrugar un
papel, evaporar agua.
Lengua
Bloque: El mundo de la imaginación
Contenido Conceptual Contenido Contenido Actitudinal
Procedimental
- Recursos literarios: - Caracterización de - reconocimiento y
símil, hipérbole, algunos recursos valoración de los textos
humanización. literarios presentes en literarios para su
obras leídas: símil, comprensión.
hipérbole, humanización.
Matemática
Bloque: Medidas
Contenido Conceptual Contenido Contenido Actitudinal
Procedimental
Medidas de longitud, - Realización de - Valoración de la
peso capacidad y estimación y mediciones importancia de las
tiempo para describir y comparar medidas y de sus
situaciones objetos y estimaciones en la vida
fenómenos. cotidiana.
siglo, milenio… tiempo.
- Diferencia de las - Muestra interés por
fechas anteriores y conocer las fechas
posteriores al importantes antes,
nacimiento de Cristo. durante y después
de cristo.
Ciencias sociales
Bloque: La sociedad venezolana y su espacio geográfico.
Contenido Contenido Contenido Actitudinal
Conceptual Procedimental
- Distribución espacial - Participación en - Valoración de la
de la población. conversaciones sobre los perspectiva histórica para
lugares del país que en la explicación del espacio.
el pasado conformaron
centros poblados
importantes y establecer
la relación con las
ciudades más
importantes en el
presente.

Educación física
Estética vida al aire libre
Bloque:
Bloque: El arte como medio
Contenido de expresión y comunicación.
Contenido Contenido Actitudinal
Conceptual
Contenido Procedimental
Contenido Contenido Actitudinal
- Paseos
Conceptual -Búsqueda
Procedimental de -Responsabilidad
-Elementos de -Observación de las obras -individual
información acerca de de las
Aprecio por el tareas
trabajo
expresión parques, plazas
y artísticas(esculturas, y sitios acordadas por el grupo.
individual y grupal.
históricosgrabado,
comunicación en las dibujos, y pintura)
otros
artes. ambientes
para naturales
identificar de la
los
localidad. de expresión
elementos
plástica: línea, valor color
y textura.
Estética
Bloque: El arte como medio de expresión y comunicación.
Contenido Contenido Contenido Actitudinal
Conceptual Procedimental
-Elementos de -Observación de las obras - Aprecio por el trabajo
expresión y artísticas(esculturas, individual y grupal.
comunicación en las dibujos, grabado, pintura)
artes. para identificar los
elementos de expresión
plástica: línea, valor color
y textura.
6. ESTÉTICA ARTE INTERDISCIPLINARIEDAD Y
TRANSDISCIPLINARIEDAD. (E.A.I.T):

Pedagogía y Educación a través del Arte Jesualdo:

Conocer las raíces pedagógicas comunes


latinoamericanas es una exigencia que
permanece insatisfecha a pesar del continuo
multiplicarse de la literatura sobre educación. En
este marco se plantea la recuperación de la obra
de Jesualdo. La publicación en 1935 de “Vida de
un maestro”, en la que narra su experiencia en la
escuela rural de Canteras del Riachuelo, produjo
viva conmoción en el magisterio latinoamericano
que vio reflejada en aquellas páginas sus
propias inquietudes y convicciones.

Comienza a desarrollar la tesis sobre estos temas a partir de su primera obra


pedagógica “Vida de un maestro” y culmina su concepción en “La expresión
creadora del niño” en la que recoge su elaboración de varios años y él considera
“una especie de pedagogía de valores sobre la expresión y creación infantil” (1).
Henri Wallon calificó a esta última obra como un valioso aporte a la pedagogía
contemporánea..La primera relata su experiencia en la escuela rural de Canteras
del Riachuelo, a la que describe con las siguientes palabras: “...escuelita de un
rincón de la tierra, simple barracón de cinc y madera, descascarado; podridas sus
puertas; raídos sus pisos; con latas y cartones por vidrios; con un grupito de
maestros salidos de la entraña de la realidad más que de cartapacios
pedagógicos, como sostenedores e inquietadores...”

La directora era su esposa María Cristina Zerpa, ejemplar compañera y


fundamental apoyo para el desarrollo de la experiencia. Las autoridades de la
dictadura de la época lo destituyeron en 1935 y prohibieron la continuación de la
experiencia luego de la publicación de “Vida de un Maestro” en la que efectúa
severas críticas al sistema, tanto en el ámbito educativo como en el social. Sus
inquietudes lo inscribieron desde el comienzo de su actividad docente, aunque
desde una actitud crítica, en los caminos renovadores de la corriente de la escuela
nueva o activa que proponía el traslado del interés que había existido por los
métodos de enseñanza, hacia lo relacionado con la psicología del niño y del
aprendizaje, privilegiando nuevas pautas de actividad, libertad y autonomía.
Jesualdo profundizó en particular el tema de la expresión otorgándole una
dimensión mucho más rica de la que se le daba corrientemente.

Al referirse a su formación teórica, Jesualdo escribe: “Y entonces me encerré a


leer todo, a apurar todo de un trago, como un borracho que cree llegar a ver a
Cristo en el fondo de la última copa. Busqué lo que había en todas partes para
doctorar mis intuiciones. Devoré lo bueno y lo malo; lo antiguo, que a veces me
resultaba nuevo y lo que parecía nuevo, porque las hojas del libro estaban sin
cortar y era, ay, viejo de senectud.” (3). Supo conciliar la práctica con la teoría y
apostó a la concreción de su experiencia en un marco que escapaba a toda
solución elitista, al llevarla a cabo en una escuela pública, como legítimo heredero
de la mejor tradición iniciada por el Reformador José Pedro Varela. El centro
medular de su pedagogía era la expresión creadora que, junto a lo que él llamaba
interés actual, configuraron los pilares de su proyecto curricular.

El término expresión que manejó desbordaba el concepto de manifestación que


permite la comunicación entre los seres mediante el uso de diversos signos, y
también la acepción que la vincula exclusivamente al hecho estético ligado al
arte.Jesualdo ilustraba las conferencias con los trabajos de sus alumnos que
asombraban por su originalidad y cualidades plásticas.

En esos años fueron publicados “180 poemas de los niños de la escuela de


Jesualdo”, “La literatura infantil” y su antología ampliada “500 poemas de los niños
de la escuela de Jesualdo”. Los excelentes resultados obtenidos en ese terreno
tuvieron inmediata repercusión, pero no se llegaron a analizar suficientemente las
connotaciones cognitivas, emocionales y sociales de la expresión como propuesta
pedagógica que debía guiar la totalidad de la práctica escolar. Se enfrentó a las
contradicciones que percibía en la pedagogía a partir de dicho aspecto pues para
él estaba estrechamente vinculado a la apropiación del conocimiento, por lo cual
comenzó a interrogarse acerca de la lógica de aprender a expresarse mediante el
conocimiento o si, por el contrario, el conocimiento estaba condicionado a la
necesidad expresiva. Sostenía que la escuela en ese tiempo trabajaba la
expresión de manera que no le servía al niño para traducir sus vivencias íntimas,
ni como vehículo para dominar el conocimiento, ni para integrarse al medio
enriqueciéndolo Si esta expresión sigue su curso natural de maduración sin
represiones, podía y debía ser original y llegar a ser creadora ya que todos los
individuos disponen de una expresión particular en cualquier material, ya sea la
palabra, la línea, el ritmo, la forma, etc., que le debe servir para su comunicación
y su desarrollo propio y del medio.

Se apoyaba en Freud y Ponce para fundamentar este concepto. En su ensayo


“Del mito primitivo a la sinfonía tonta” (1943) se encuentran también referencias a
Piaget y Wallon cuando se refiere a las características psicológicas del niño. Por
este camino se encontró con el problema teórico de la aptitud por ser el
antecedente directo de la expresión. Situó su origen en lo orgánico como
predisposiciones, funciones potenciales o tendencias, que podrán desarrollarse o
no, de acuerdo con las influencias de las condiciones exteriores y ante todo de la
educación.

Repasando los trabajos sobre la aptitud efectuados en aquella época se constata


que la investigación se realizaba dentro del campo de la orientación vocacional y
laboral. Jesualdo revisó la bibliografía sobre este tema y concluyó que desde
Platón hasta Taylor solo se especulaba en ese terreno con fines utilitarios y
denunció a las exigencias del fabrilismo que habían reducido el concepto de
aptitud al de automatismo.

Algunos de los modelos teóricos en los que basó su pensamiento han dejado de
ser actuales, otros en cambio alcanzaron mayor notoriedad posteriormente, pero
cabe destacar su capacidad para seleccionar dentro de la frondosa literatura
existente, muchas concepciones que aún hoy se mantienen vigentes. Encontró
que eran los propios psicólogos quienes planteaban carencias en el desarrollo de
temas de referencia insoslayable en el campo de la educación, y al estudiar las
reflexiones en este sentido de Claparéde y Vigotski, entre otros, llegó a proponer
un verdadero plan de investigación sobre la aptitud.

Desde el marco de la expresión, planificó el trabajo escolar que debía fincarse


además en los intereses actuales de los niños, para cuya definición se separó del
concepto de centro de interés utilizado por la escuela nueva considerándolo
artificial y representativo del interés del maestro y no del niño, mientras que por
el contrario “el centro debe ser el niño y el interés debe nacer de su necesidad
presente.”

John Dewey: En Arte como experiencia (1934),


definió el arte como «culminación de la naturaleza»,
defendiendo que la base de la estética es la
experiencia sensorial. La actividad artística es una
consecuencia más de la actividad natural del ser
humano, cuya forma organizativa depende de los
condicionamientos ambientales en que se
desenvuelve. Así, el arte es «expresión», donde
fines y medios se fusionan en una experiencia
agradable. Para Dewey, el arte, como cualquier
actividad humana, implica iniciativa y creatividad, así como una interacción entre
sujeto y objeto, entre el hombre y las condiciones materiales en las que desarrolla
su labor. Otorgó al arte un sentido teleológico, siendo la finalidad a la que está
destinada la experiencia humana la que le proporciona un valor intrínseco.
Arte Integral La importancia de la presencia del arte en la educación ha sido
destacada por importantes teóricos a lo largo de los siglos, aunque, si nos
remontamos en el tiempo, hay que empezar recordando el pensamiento griego y,
en concreto, a Platón. En la República, este filósofo defendía que el arte debía ser
la base de la educación y que el desarrollo de la armonía y el ritmo eran
beneficiosos para la formación de la personalidad del individuo. Esto significaba
establecer una conexión entre el arte y la bondad del alma (Read, 1982). Junto a
todo esto, Platón defendía además el papel que el juego debía desempeñar en el
sistema educativo como forma de descubrir cuáles eran las aptitudes de los niños
desde pequeños2 Nos apoyamos en dos puntos principales para argumentar
nuestra creencia en la importancia de la presencia de las artes en la educación.
Por un lado, una firme convicción en la unicidad. Aunque esta tesis de Platón ha
sido recordada en numerosas ocasiones, lo cierto es que pocas veces (como ya
señalara Herbert Read) se ha tomado en consideración hasta el punto de intentar
llevarla a la práctica. A pesar de la importancia que adquirió el platonismo, durante
el Renacimiento no hubo ningún intento de introducir la teoría educativa de Platón
como alternativa a la enseñanza dogmática impuesta por la Iglesia. Habría que
esperar hasta el músico y pedagogo Jacques Dalcroze para que se tuviera en
cuenta esta línea y algo del pensamiento de Platón se reflejara en los sistemas
educativos modernos (Read, 1982).

Nos apoyamos en dos puntos principales para argumentar nuestra creencia en la


importancia de la presencia de las artes en la educación. Por un lado, una firme
convicción en la unicidad del arte y en que debe imponerse una saludable
transgresión de los límites de cada forma artística. Son muchos los modelos
educacionales que pueden ayudar a desarrollar todas las capacidades en los
estudiantes por lo que creemos que un programa holístico no tiene que basarse en
un único proceso creativo. Como destacara Barry (1996) (cit. en R. Larry
Bohannon and Carol McDowell), la habilidad para transferir y conectar
conocimientos de un tema a otro es esencial para que un aprendizaje con sentido
se produzca. Por otro lado, y unido a lo anterior, la de que esa transgresión en los
límites de las distintas disciplinas artísticas debe llevarse a cabo en el aula. El
conocimiento y las habilidades son sinérgicos, es decir, el resultado es mayor que
la suma de los componentes por lo que, gracias a las interrelaciones entre
materias, los beneficios que se obtienen son mayores que si se aprendieran las
materias por separado. Con esas relaciones, el aprendizaje se vuelve más fácil y
es más fácil para los alumnos aplicar el conocimiento. Por desgracia, la
enseñanza disciplinar tan habitual en los centros educativos no ayuda para nada a
este tipo de curriculum ya que el conocimiento se presenta a los alumnos
compartimentado. Como ya señalara Fowler (1996), los profesores que enseñan
arte necesitan conocer algo del resto de manifestaciones artísticas y no pueden
fijarse exclusivamente en la disciplina que enseñan. Hay que hacerles ver a los
alumnos que las distintas manifestaciones humanas no están en compartimentos
estancos y eso sólo se consigue mediante la creación de un curriculum que
permita esa flexibilidad entre las asignaturas. Importantes investigadores como
Winitzky, Sheridan, Crow, Welch, & Kennedy (1995) han destacado no sólo la
importancia de que los profesores trabajen juntos sino que además creen
programas que permitan a los alumnos interactuar. En nuestro país se han
desarrollado numerosos programas de este tipo en los que la interdisciplinariedad
desempeña el papel central; es el caso de los realizados por Castañer y Trigo
(1995), García (2007) o Elizabeth Mango y Beatriz González (2009), por citar
algunos (cit. en Callejón y Pérez-Roux, 2010). Los beneficios que tiene para el
niño recibir una educación artística son numerosos y variados y han sido objeto de
interesantes investigaciones. Gary Granville señala, entre otros, el desarrollo
emocional y afectivo, el desarrollo de las habilidades expresivas y de la habilidad
de resolución de problemas, el desarrollo de la imaginación, el desarrollo y mejora
de la autoestima y la confianza en uno mismo, el desarrollo de la responsabilidad,
autonomía e independencia, el desarrollo de la tolerancia y respeto a los demás, el
desarrollo de habilidades sociales como son la cooperación, la mejora de
relaciones entre compañeros y la negociación, y el desarrollo del sentimiento de
placer por el trabajo bien hecho. Aunque el objetivo de la educación artística no
debe ser el de ayudar en el desarrollo de otros conocimientos sino el de conseguir
la educación integral del niño, creemos que estos argumentos extrínsecos a la
educación artística no pueden ser rechazados; es decir, para defender los
beneficios intrínsecos que consigue la educación artística en el niño no hay que
rechazar los extrínsecos que ésta pueda conseguir. Robert Horowitz (2000) va aún
más lejos al considerar que este debate es destructivo y falso ya que todo
conocimiento contribuye a la educación del niño y es una pieza importante de su
educación como persona. Simplemente hay que considerar que todos son
beneficios y por lo tanto es algo positivo en la educación del niño.

En la actualidad hay un creciente interés por integrar las artes con otras disciplinas
en el currículum escolar y esto se puede apreciar claramente en la nueva
terminología que se ha creado y que incluye palabras y expresiones tales como
„currículum integrado‟, „estudios interdisciplinares‟ y „transdisciplinares‟ o
„integratedlearning‟. Todas estas nuevas metodologías tienen en cuenta el papel
que desempeñan las artes como medio para ayudar al desarrollo cognitivo y
personal del niño. Está fuera de toda duda que con la enseñanza artística se
desarrolla la perseverancia y la tenacidad, que son cruciales para el desarrollo del
carácter y la personalidad y que además se desarrolla el sentido creativo e
imaginativo, fundamentales en la sociedad actual para la resolución de problemas.
En el mismo sentido, en Arte y Cognición (2005), Arthur Efland destaca la
interdisciplinariedad inherente a las artes y ofrece cuatro argumentos cognitivos
que avalan su presencia en la educación, a saber: flexibilidad cognitiva,
integración del conocimiento, imaginación y estética (cit. en Aznárez, 2006). . Un
elemento fundamental en esta educación artística tiene que estar reservado a la
educación estética, entendiendo como tal (y siguiendo la definición de Herbert
Read) la educación de los sentidos sobre los que se basa la conciencia así como
la de inteligencia y la del juicio. Como señalara este investigador, la educación
estética tendrá como objetivo “la creación de artistas”, es decir, de “personas que
son eficientes en los diversos modos de expresión” (ya se trate de sonidos,
imágenes, movimientos…) (1982: 36). Con la educación estética se pretende que
al percibir una obra de arte se despierte un sentimiento personal en el espectador.
De hecho, según ElliotEisner (2009), de no producirse este sentimiento, “las obras
de arte pueden ser consideradas como algo antropológico, como meros artefactos
históricos producto de una cultura visual, pero no obras de arte como tal” o, lo que
sería lo mismo,“(s)in una actitud estética hacia la obra, es difícil que dicha obra se
pueda percibir como arte”

A continuación aborda tres temas centrales: educación, arte y política. Éstos, en directa
relación con el desarrollo del conocimiento estético. A partir de las lecturas de Friedrich
Schiller y Pierre Joseph Proudhon, Walter Benjamin y Jacques Raniere, Grinor Rojo y
Vivian Romeu, instalamos los parámetros desde donde acercarnos a los temas de la
estética y el conocimiento estético, su epistemología y las relaciones entre arte y política, y
por último las consideraciones del discurso y el objetivo comunicativo del arte. Más
detenidamente, investigamos en variadas obras del pensador inglés Herbert Read para
ahondar en sus teorías acerca de la que llamó “Educación Estética Integral”, en donde se
refiere a la necesidad de vincular la triada de acciones de percepción, interpretación y
creación de fenómenos estéticos relacionados con el arte visual, y al mismo tiempo la
integración de diversas áreas del conocimiento que se imparten en la educación media
formal en Chile actual. La integración de las acciones y materias de estudio señaladas con
la educación del arte, están referidas a la relación directa entre imagen e idea,
CONCLUSIÓN
Es importante conocer la cultura que nos precede ya que es parte de
nuestra historia como sociedad, estas culturas aportaron incontables
cosas al mundo ,en la arquitectura, la organización del pueblo, la
organización social, la pintura de estas culturas y los rasgos que
comparten con la pintura y escultura actual, los colores característicos,
técnicas, materiales, y desarrollo de la capacidad artística que cada
uno posee y resaltar el valor por las cosas que desde tiempos atrás se
crearon para tener una mejor calidad de vida. Todo esto lo podemos
lograr a través de la creación de estrategias lúdicas creativas en
donde el individuo forma parte de su formación desde de los medios
audiovisuales presentando nuevas alternativas para la enseñanza y
aprendizaje.
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA
https://www.arqueologiadelperu.com
www.Imágenes+de+artesania+merida.com
https://tiposdearte.com/arte-culinario-que-es
http://abortiz.wixsite.com/textiles/single-post
https://www.geniolandia.com
https://www.google.co.ve/search?q=Venus+de+Willendorf
https://www.google.co.ve/search?rlz=1C1CHMO_esVE548VE548&biw=1440&bih=
794&tbm=isch&sa=1&ei=fVShWpePNtKa_QactZP4Aw&q=paleolitico+y+neolitico&
oq=paleolitico+y+&
https://historiaperuana.pe/periodo-autoctono/arte-imperio-inca/

https://www.google.co.ve/search?rlz=1C1CHMO_esVE548VE548&biw=1440&bih=
794&tbm=isch&sa=1&ei=HVWhWoCTCaS2ggeFuL24BA&q=arte+prehispanico&o
q=arte+prehispanico
https://www.google.co.ve/searchwCw&q=cultura+inca&oq=cultura+inca
http://ucam-plastica11-12p-3bt9.blogspot.com/2012/05/herbert-read-educacion-
por-el-arte-el.html
http://ucam-plastica11-12p-3bt9.blogspot.com/2012/05/arnlod-hauser-educacion-
por-el-arte-el.html
Currículo básico nacional de Venezuela. Aspectos relevantes. (S/f). (Página libre).
Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos61/curriculo-basico-
venezuela/curriculo-basico-venezuela2.shtml www.http/Jesualdo Sosa / Homenaje
Llamamiento / Homenaje / Su vida, su Obra / Después de 43 años, la
victoriahttp://revistaselectronicas.ujaen.es/index.php/artymov/article/view/594

PORSOLEA.COM

También podría gustarte