Tesis Titeres

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 378

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Escuela de Psicología Educativa Terapéutica

Titulo de tesis:
“Programa de apoyo psicoterapéutico con títeres para niños y niñas
de 4 a 12 años vulnerados de sus derechos”

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de:


“Licenciada en Ciencias de la Educación mención Psicóloga
Educativa Terapéutica.”

Autora: Tania Villacís Marín.


Directora: Mst. Lucia Cordero.

Cuenca, Ecuador
2010
DEDICATORIA

En el desarrollo de mi vida profesional he contado con el


apoyo de mi familia, de mis amigas, de mis maestros y
compañeros quienes incondicionalmente me han motivado,
orientado y han sido parte de mi formación personal y
académica. Por lo que les dedico este trabajo final de esta
etapa de aprendizaje en la que me han acompañado.

ii
AGRADECIMIENTO

El programa de intervención psicoterapéutica desarrollado y


expuesto en este texto ha sido posible realizarlo gracias a la
apertura de los profesionales de la Casa de Acogida María Amor y
a la colaboración de los niños, niñas, adolescentes y de sus familias
acogidas en esta institución. Y en especial a quien ha sido mi guía
en el desarrollo de este trabajo y preparación profesional Master
Lucía Cordero.
Mi más sincero agradecimiento a todos ellos que confiaron y
apoyaron el desarrollo de este proyecto.

iii
ÍNDICE DE CONTENIDOS

Portada…………………………………………………………………………. i
Dedicatoria……………………………………………………………………... ii
Agradecimiento………………………………………………………………… iii
Índice de contenidos…………………………………………………………… iv
Resumen………………………………………………………………………... viii
Abstract………………………………………………………………………… ix
Introducción……………………………………………………………………. 1
Capítulo I: Vulneración de los derechos en el hogar………………………... 3
Introducción…………………………………………………………………… 3
1. ¿Cómo definir la violencia?.............................................................................. 3
2. Violencia Intrafamiliar………………………………………………………. 4
3. Violencia en los niños su pasado, presente y futuro…………………………. 5
4. Tipos de violencia, sus consecuencias y efectos…………………..………… 7
4.1. Maltrato físico….…..………………………………………….…………… 7
4.2. Maltrato psicológico…………………….…………………..……………... 10
4.3. Negligencia………………………………………………………………… 11
4.4. Abuso sexual…………………………..………………………….………... 11
4.5. Violencia prenatal…………………………………………………..……… 15
4.6. Niños testigos de violencia intrafamiliar……….…………………………. 15
5. Mecanismos de defensa……………………………………………………… 16
6. Violencia de género………………………………………………………….. 17
7. Ciclo de la violencia…………………..……………………………………… 18
8. Abusador……………………………………...……………………………… 19
9. Factores detonantes………………………………………………….……….. 20
9.1. Factores familiares…………………………………………………….…… 20
9.2. Factores sociales…………………………………………………….…….. 21
9.2.1. Alcoholismo…………………………………………………….……….. 22
9.2.2. Migración…………………………………………………….…………... 23
10. Violencia y sociedad………………………………………………………... 26
11. Casa de Acogida María Amor……………………………………………… 28
11.1. Servicios de la Casa María Amor………………………………………… 29
11.2. Visión, misión y objetivos……………………………………………….. 30

iv
11.3. Metodología de trabajo…………………………………………………… 31
12. Conclusiones…………………………………………………….………….. 33
Capitulo II: Juego de Marionetas…………………………………………… 34
Introducción………………………………………………………….………… 34
1. El juego…………………………………………………………...….………. 34
1.1. ¿Cuándo apareció el juego?…………………………………………….. … 35
2. Terapia de juego……………………………………………………………... 36
2.1. ¿Por qué utilizar la terapia de juego? ………………………….…………... 38
3.Terapia de juego no directiva………………………………… ……………… 38
4. Terapia de juego en niños vulnerados de sus derechos……………….. …….. 40
4.1. Finalidades de la terapia de juego…… ……………………………………. 40
4.2. Materiales de juego………………………………………………………… 41
4.3. Sesiones de juego………………………………………………………….. 42
5. Títeres usados en terapia de juego…………………………………………… 42
5.1 ¿Cómo inicia la utilización de títeres en psicoterapia? …………………….. 43
5.2. ¿Por qué el uso de títeres en terapia? ……………………………………… 43

6. Erik Erikson………………………………………………………………….. 44
7. Conclusiones…………………………………………………………………. 46
Capitulo III: ¿Cómo ha sido mi vida? ……………………………………….. 47
Introducción…………………………………………………………...………... 47
1. Informe de análisis de casos…………………………………………………. 48
1.1. Informe de análisis de caso de María…………….………………………… 49

1.1.1. Genograma de la familia de María……………………………………….. 55

1.1.2. Interpretación de Genograma…………………………………………….. 56


1.2. Informe de análisis de caso de Pedro………………………………………. 57
1.2.1. Genograma de la familia de Pedro……………………………………….. 65
1.2.2. Interpretación de Genograma…………………………………………….. 66
1.3. Informe de análisis de caso de Mateo……………………………………… 67
1.3.1. Genograma de la familia de Mateo……………………………………… 73
1.3.2. Interpretación de Genograma…………………………………………….. 74
1.4. Informe de análisis de caso de José………………………………………... 76
1.4.1. Genograma de la familia de José………………………………………… 81
1.4.2. Interpretación de Genograma…………………………………………….. 82

v
1.5. Informe de análisis de caso de Ana………………………………………… 83
1.5.1. Genograma de la familia de Ana………………………………………… 88
1.5.2. Interpretación de Genograma…………………………………………….. 89
2. Talleres y sesiones…………………………………………………………… 90
3. Conclusiones……………………………………………………………….. 91

Capitulo IV: Programa psicoterapéutico de apoyo a niños y niñas


víctimas de violencia intrafamiliar, mediante terapia de juego con
títeres…............................................................................................................... 93

Introducción……………………………………………………………………. 93
1. Programa de apoyo psicoterapéutico……………………………………....... 93
1.1. Datos de identificación del programa……………………………………... 93
1.1.1. Título……………………………………...……………………………… 93
1.1.2. Lugar de ejecución……………………………………...….…………….. 93
1.1.3. Contenido preliminar del programa…………………………….………... 93
1.1.3.1. Antecedentes……………………………………....…………………… 93
1.1.3.2. Origen del programa ……………………………….……...................... 94
1.1.3.3. Breve descripción del programa………………….…………………..... 94
1.1.3.4. Población destinataria…………………………….………..................... 95
1.1.3.5. Resultados previstos…………………………….………....................... 95
2. Fundamentación Teórica del Programa…………………………….………... 95
2.2.1. Título…………………………….………................................................. 95
2.2.2. Marco Teórico……………………………………………………………. 95
2.2.3. Justificación……………………………………………………………… 96
2.2.4. Objetivos…………………………………………………………………. 97
2.2.5. Metodología……………………………………………………………… 97
2.2.6. Recursos Humanos y Materiales………………………………………… 98
2.2.6.1. Recursos humanos……………………………………………………… 98
2.2.6.2. Recursos materiales…………………………………………………… 98
3. Propuesta de talleres y sesiones del “Programa de apoyo psicoterapéutico”… 99
3.1. Programa de intervención en niños y niñas de 4 a 6 años………………… 104
3.1.1. Así soy yo. ……………………………………………………………… 105
3.1.2. Mi familia. ………………………………………..……………………… 122
3.1.3. Acercándome al mundo. ………………………………………………… 138

vi
3.1.4. Protección y Cuidado. …………………………………………………… 151
3.2. Programa de intervención en niños y niñas mayores de 6 años a 9 años….. 173
3.2.1. Cuerpo, emociones y sentimientos. ……………………………………… 174
3.2.2. ¿Cómo es una familia? …………………………………………………... 188
3.2.3. Conociendo al mundo. …………………………………………………... 208
3.2.4. Mis derechos y responsabilidades. ……………………………………… 225
3.3. Programa de intervención en niños y niñas de 10 a 12 años. ……………… 244
3.3.1. ¿Cuánto me quiero? ……………………………………………………... 245
3.3.2. Creciendo en familia……………………………………………………... 259
3.3.3. Soy parte del mundo ……………………………………………………... 274
3.3.4. Autoprotección y SOS.…………………………………………….…….. 285
4. Conclusiones………………………………………………………………… 299
Capítulo V: Terapia de juego con títeres…………………………………… 300
Introducción……………………………………………………………………. 300
1. “Así soy yo”……………………………………………….….…................... 300
2. Fichas de Evaluaciones…………………………………….……….………... 307
2.1. Ficha de Evaluación del Caso 1……………………………………………. 309
2.2. Ficha de Evaluación del Caso 2……………………………………………. 316
2.3. Ficha de Evaluación del Caso 3……………………………………………. 325
2.4. Ficha de Evaluación del Caso 4……………………………………………. 332
2.5. Ficha de Evaluación del Caso 5……………………………………………. 342
2.6. Ficha de Evaluación del Caso 6……………………………………………. 348
3. Conclusiones…………………………………………….…………………… 355
Conclusiones y Recomendaciones...…………………………………………... 357
Bibliografía…………………………………………………………………….. 361
Anexos………………………………………………………………………….. 364
Anexo 1: Registro de observación……………………………………………… 364
Anexo 2: Ficha anecdótica……………………………..………………………. 365
Anexo 3: Fotografías……………………………………..…………………….. 366

vii
RESUMEN

El tema de esta tesis se realizó ante los porcentajes alarmantes de violencia


intrafamiliar que influye en el desarrollo biopsicosocial de los niños. La
investigación de está problemática se efectúo en la Casa de Acogida María Amor de
Cuenca en base a los resultados obtenidos mediante el análisis de casos se planteó,
ejecutó y evaluó el “Programa psicoterapéutico para niños de 4 a 12 años víctimas de
violencia intrafamiliar, mediante terapia de juego con títeres” que permite una
intervención inmediata y grupal, contribuyendo a la adaptación y colaboración de los
niños en los procesos de intervención médica, legal y psicológica.

viii
ix
INTRODUCCIÓN

La propuesta de analizar la violencia intrafamiliar se estableció, ya que el primer


ambiente social en el que nos desarrollamos es la familia, la misma que es la
encargada de proveer de afecto, protección e identidad. Sin embargo, en la sociedad
cuencana se ha observado que debido a factores como: migración, analfabetismo,
alcoholismo, drogadicción, alteraciones mentales en el abusador y desequidad de
género es más riesgoso que se presenten en el grupo familiar agresiones físicas y
psicológicas que afectan a los niños y niñas en su desarrollo biopsicosocial y en la
funcionalidad familiar.

Los índices de denuncias de violencia intrafamiliar presentados en las comisarías u


otras instituciones, a más de los que no han sido puestos en conocimiento de
autoridades, pero que se observan en las instituciones educativas a través de las
conductas agresivas y/o retraídas, carencia de motivación, huellas de maltrato físico
sin justificaciones y bajo rendimiento académico de los alumnos. Fundamenta la
realidad de maltratos físicos y psicológicos, abuso y/o negligencias por los que
atraviesan los niños y niñas en sus hogares.

En la ciudad de Cuenca la Casa María Amor es una de las instituciones que brinda
acogida temporal a mujeres y sus hijos e hijas que viven situaciones de violencia de
género y que no tienen posibilidades de ninguna otra contención familiar. La
investigación realizada se fundamenta en el análisis psicológico y de la anamnesis
familiar e individual de cada miembro.

Para la intervención en los procesos de adaptación e intervención inmediata se


plantea el “Programa de apoyo psicoterapéutico” que se aplicará mediante terapia de
juego con títeres. Propuesta que está dirigida para niños y niñas de 4 a 12 años
vulnerados de sus derechos, el trabajo se desarrolla mediante grupos de edades para
la aplicación de diversas actividades planteadas en cada sesión, orientadas a su
desarrollo psicológico o social.

1
El objetivo planteado en este trabajo es aplicar el programa de apoyo
psicoterapéutico a niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar, mediante talleres
de terapia de juego con títeres con la finalidad de:

 Lograr la apertura del niño en la comunicación de la psicoterapia mediante la

utilización de títeres para reestructurar el área social y afectiva.


 Diagnosticar conductas que causan incomodidad y conflictos emocionales en el

niño mediante psicoterapia de juego no directiva.


 Desarrollar la capacidad de adaptación del niño, por medio de talleres grupales

para que socialice en el ambiente familiar, escolar y comunitario.


 Orientar al niño sobre sus derechos y responsabilidades, mediante talleres con

títeres para que desarrolle la capacidad de solución de conflictos.

En el desarrollo de este trabajo se analizará diversas teorías, opiniones de


profesionales que han dedicado su tiempo y aportaciones para contribuir a la
solución o prevención de la violencia intrafamiliar una problemática social que a
todos nos ha afectado en algún momento. Además, se pondrá en consideración los
resultados obtenidos en el proceso de investigación.

2
CAPÍTULO I

VULNERACIÓN DE DERECHOS EN EL HOGAR

Introducción

En este primer capítulo se analizará las definiciones que diversas instituciones y


autores le han atribuido a la palabra violencia y como está terminología se ha
involucrado en el sistema familiar. Además, se plantea una visión de las formas que
ha ido adoptando la violencia, los tipos de maltratos, abusos o negligencias que se
ejercen actualmente, sus consecuencias y/o efectos, que a su vez dan paso a que la
víctima adopte mecanismos de defensa.

Al ser la familia un sistema es importante tener en cuenta las características del


abusador, la violencia de género, ciclo de violencia y factores que están involucrados
para que detonen conductas de maltrato y/o abuso. Por lo que se realizará un breve
análisis del alcoholismo y migración dos problemáticas significativas en nuestra
sociedad.

La violencia al ser una problemática social ha hecho que instituciones proporcionen


apoyo a quienes son víctimas de está, por lo tanto se hace una revisión de la visión,
misión, objetivos, marco conceptual, metodología de trabajo y servicios que presta la
Casa de Acogida María Amor.

1. ¿Cómo definir la violencia?

El término violencia posee varios conceptos en algunos casos existe la combinación


con otra terminología dependiendo del grupo al que se dirige la violencia. A
continuación se presentan algunas definiciones:

La violencia “es un comportamiento deliberado, que provoca, o puede provocar,


daños físicos o psíquicos a otros seres, y se asocia, aunque no necesariamente, con la

3
agresión, ya que también puede ser psíquica o emocional, a través de amenazas u
ofensas…”.(http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia 30/05/2009).

La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, adoptada por la


Asamblea General de las Naciones Unidas en 1993, define la violencia contra la
mujer como: "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado
posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la
coerción o la privación arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vida pública o
en la privada".

La violencia domestica contra las mujeres se refiere a aquella que tiene lugar en: “la
familia, unidad doméstica o en cualquier otra relación interpersonal ya sea que el
agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio que la mujer y que
comprende entre otros, violación, maltrato y abuso sexual” (Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Ed.
CONAMU, 2006, pág. 5)

Independientemente de la definición que se de a la palabra violencia, su concepto


recae sobre el abuso, negligencia, agresión y/o maltrato que una persona recibe por
parte de otra, que comúnmente es alguien que ejerce mayor fuerza o dominio sobre la
víctima y que directa o indirectamente esta quebrantando con su bienestar, derechos,
y estabilidad biopsicosocial.

2. Violencia Intrafamiliar

La violencia se ha presentado a lo largo de la historia de diversas formas,


intensidades y magnitudes, antiguamente se veía como un mecanismo de
sobrevivencia utilizado por los seres humanos y animales, en una habitad en la que se
maneja la “ley del más fuerte”. Sin embargo, actualmente la terminología “violencia”
engloba la agresión física y psicológica, negligencias, abusos sexuales,
discriminación y un sin número de problemas sociales que afectan el desarrollo del
ser humano y sus interrelaciones, en especial, en el sistema familiar, que es a
continuación analizado por Minuchin.

4
“El sistema familiar es un conjunto de miembros
que a través de interacciones redundantes se
agrupan en subsistemas, entre los que se
distinguen: el parental, conyugal, abuelos, fratría,
adultos, niños, etc. Los sistemas están separados
por fronteras simbólicas y cada uno de ellos
contribuye al funcionamiento de la familia
manteniendo su identidad a través del ejercicio
de roles, de las funciones y de las tareas
necesarias para la existencia del conjunto”. (Minuchin, 1979).

En este análisis se puede observar que la familia en un sistema compuesto por sus
miembros unida por lazos congénitos o afiliación y que para mantenerse actúan en
función de roles y límites. Además, se debe tener en cuenta que “la familia es un
sistema complejo a la vez viviente y humano, en interacción permanente con su
medio ambiente, por lo que los dramas de la violencia y el maltrato de niños emergen
a partir de factores que dependen, por una parte de su dinámica interna, y por otra
parte, de las perturbaciones de su medio ambiente.” (Barudy, Dolor invisible de la
infancia, 41).

Independientemente de la condición social, grupo étnico, religión toda persona está


propensa a sufrir algún tipo de violencia, lamentablemente no todos los casos de
agresiones o abusos son denunciados o buscan la ayuda necesaria, ya que el abusador
en base de amenazas crea un vínculo de dependencia y temor en su víctima, en
especial si son niños.

3. Violencia en los niños su pasado, presente y futuro

Las familias poseen dentro de su entorno mitos y rituales que les permiten dirigir a
sus generaciones y mantenerlas a través del tiempo. Sin embargo, ya que forman
parte de un suprasistema, que en este caso es la sociedad en la que se desarrollan, se
ven afectadas por nuevos valores, leyes y tecnologías que modifican sus creencias.

Partiendo de las acciones de violencia de los grupos sociales se observa en


narraciones de la Biblia, en rituales y leyes de China y de Japón, en la época nazi, y

5
en otras obras o sucesos de la historia que el maltrato, abuso o sacrificio de menores
ha permanecido en la historia de la humanidad por siglos. Por ejemplo, en la Biblia
en su antiguo testamento se relata la historia de Moisés –en la cual el faraón ordenó
matar a todos los niños varones Hebreos-. En el nuevo testamento se presenta una
narración similar llamada el “Asesinato de los Inocentes”. En las leyes Chinas se
relata acontecimientos de infanticidio llevado a cabo en ceremonias y en Japón se
aplicó durante los siglos XVII y XIX como una forma de controlar la población. En
el periodo nazi el infanticidio fue ordenado aplicarse en los niños que nacieran con
algún tipo de discapacidad.

A más de estas narraciones sociales, si se realiza una breve revisión de la historia de


educación que utilizaban los padres con sus hijos antiguamente, se puede observar
que los castigos como: golpes, gritos, trabajos forzosos que privaban a los niños y en
especial a las niñas de la educación eran acciones “normales” que los padres ejercían
porque poseían ese derecho y autoridad que la sociedad aprobaba y apoyaba.

El cambiar esta realidad que muchos niños sufrían en sus hogares, fue el resultado de
un largo proceso, en el que participaron especialmente médicos, quienes eran testigos
de las fracturas, laceraciones, quemaduras que presentaban sus pequeños pacientes e
incluso en algunos casos de mortalidad infantil. Que les llevó a realizar
investigaciones, uno de los trabajos más destacados y de mucha controversia, fue el
“Síndrome del niño golpeado”, -presentado en 1961, en la Academia de Pediatría,
por Henry Kempe- y que luego de su publicación permitió que se conociera del
maltrato y abusos en niños por adultos, que en esa época era algo difícil de admitir y
que tenia una perspectiva de castigo merecido, ante la desobediencia.

Para que el maltrato fuese aceptado fue necesario, no únicamente su nombramiento y


definición, sino fue un proceso en el que se requirió que el fenómeno de maltrato,
-como abuso a un ser indefenso- sea concientizado por las sociedades y tratado en la
interrelación de las comunidades.

A lo largo de la historia desde el reconocimiento del maltrato en menores, los


gobiernos han involucrado, en las constituciones de sus países, códigos que velen por
cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Además, existen a
nivel mundial ONGs que realizan campañas en contra de la violencia, sin embargo,

6
pese a todas estas acciones el número de niños maltratados es alto, ya que la agresión
adopta diversas formas que en algunos casos pueden ser visibles, pero que en otros es
más difícil de identificar y más aun cuando esta es ejercida dentro del grupo familiar.

Se plantea una forma de violencia futura, porque el desarrollo de las sociedades crea
distancias generacionales y relaciones interpersonales de menos comunicación o
mediatizadas por elementos tecnológicos e individualistas. Estos elementos han dado
paso a que los niños y niñas sean prohibidos de la etapa de infancia, ya que esto
implica que ellos deban hacerse cargo de su propio cuidado, responsabilizarse por
sus hermanos, -en el caso de ser los primogénitos- asumiendo el rol de padre o
madre. Es una forma de violencia que no arremete físicamente al niño o niña, sin
embargo ocasiona problemas a nivel psicoafectivo.

4. Tipos de violencia, sus consecuencias y efectos

Los tipos de violencia que comúnmente se ejercen en niños, niñas o adolescentes


son: el maltrato físico, el maltrato psicológico, negligencia o abandono, abuso sexual,
violencia prenatal y niños o niñas testigos de violencia intrafamiliar. A continuación,
se analizará cada uno de estos tipos de violencia sus consecuencias y efectos a nivel
conductual.

4.1. Maltrato físico

Dentro de este abuso se consideran los golpes, empujones, azotazos, quemaduras,


rasguños que ocasionan lesiones o dejan marcas en el cuerpo que son visibles o
internas como fracturas de huesos o hemorragias.

“Los niños golpeados reciben golpes que duelen, pero además los reciben en un
contexto de terror y de desprotección donde las relaciones de poder son
profundamente desiguales y asimétricas. El niño víctima de maltrato está
sumergido en una vivencia de impotencia casi permanente, porque está
completamente en manos de su padre agresor y a menudo sin la protección de
otro.” (Barudy, Dolor invisible de la infancia 153).

7
En el contexto de esta frase se resalta las huellas a nivel físico, pero sobretodo el
dolor emocional y las consecuencias psicológicas en el niño o la niña, como:
trastornos de la identidad, autoestima pobre, ansiedad, angustia, depresión. Ya que, el
menor es agredido por quien debería brindarle protección, cuidado, amor, pero que
paradójicamente le ofrece un ambiente familiar de caos y destrucción entre sus
miembros.

En el siguiente recuadro se presentan los elementos que son utilizados para validar el
maltrato físico. Estos indicadores fueron planteados por: "The Role of the Educator
in the Prevention and Treatment of Child Abuse and Neglect", C.M. LeBoeuf (Ed.).
Community Council on Child Abuse & Neglect, Inc. 1982.

8
INDICADORES DE MALTRATO FÍSICO (Le Boeuf, 1982)
Indicadores
Conducta del
Indicadores físicos en el niño comportamenta-
cuidador
les en el niño
 Magulladuras o moretones en rostros,  Cauteloso con  Ha sido objeto
labios o boca en diferentes fases de respecto al de maltrato en
cicatrización; en zonas extensas del contacto físico su infancia.
torso, espalda, nalgas o muslos; con con los adultos.  Utiliza una
formas no normales, agrupados o  Se muestra disciplina
como señal o marca del objeto con el aprensivo severa,
que han sido infligidos; en varias cuando otros impropia para
áreas diferentes, indicando que el niños lloran. la edad, falta
niño ha sido golpeado en distintas  Muestra cometida y
direcciones. conductas condición del
 Quemaduras de puros o cigarrillos; extremas (por niño.
quemaduras que cubren toda la ejemplo,  No da ninguna
superficie de las manos (como un agresividad o explicación
guante) o de los pies (como un rechazos con respecto a
calcetín) quemaduras en forma de extremos). la lesión del
buñuelo en nalgas o genitales,  Parece tener niño, o éstas
indicativas de inmersión en líquido miedo a sus son ilógicas,
caliente; quemaduras en brazos, padres, por ir a no
piernas, cuello o torso provocadas casa, o llora convincentes o
por haber estado atado fuertemente cuando contradictorias.
con cuerdas; quemaduras con objetos terminan las  Parece no
que dejan una señal claramente clases y tiene preocuparse
definida (plancha, parrilla, etc.). que irse de la por el niño.
 Fracturas en el cráneo, nariz o escuela o  Percibe al niño
mandíbula; fracturas en espiral de los guardería. de manera
huesos largos (brazos, piernas) en  Dice que su significativa-
diversas fases de cicatrización; padre o madre mente negativa
fracturas múltiples: cualquier le han causado (por ejemplo,
fractura lógica en un niño menor de alguna lesión. lo ve como
dos años. malo,
 Heridas o raspaduras: en la boca, perverso...).
labios, encías u ojos, en los genitales  Psicótico o
externos, en la parte posterior de los psicópata.
brazos, en piernas o torso.  Abusa del
 Lesiones abdominales, hinchazón del alcohol u otras
abdomen, dolor localizado, vómitos drogas.
constantes.  Intenta ocultar
 Señales de mordeduras humanas, la lesión del
especialmente cuando parecen ser de niño o proteger
adulto o son reiteradas. la identidad del
 Cortes o pinchazos. responsable de
 Lesiones internas. ésta.
 Asfixia o ahogamiento.
9
En los indicadores presentados se consideran marcas en el cuerpo o lesiones internas,
que no son justificables que el niño se auto-provoque y que en combinación con las
conductas del menor y/o del cuidador permiten establecer la existencia de maltrato
físico y brindar atención médica, psicológica y legal para detener las acciones de
abuso que se están cometiendo en contra del niño. Por lo que es importante que esta
tabla sea conocida por educadores, orientadores y psicólogos que tienen contacto con
el menor en las instituciones educativas.

4.2. Maltrato psicológico

En el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador se plantea en el Art. 67


“…Maltrato psicológico es el que ocasiona perturbación emocional, alteración
psicológica o disminución de la autoestima en el niño, niña y adolescente agredido.
Se incluye en esta modalidad las amenazas de causar un daño en su persona, bienes o
en los progenitores, otros parientes o personas encargadas de su cuidado.” (Código
de la niñez y adolescencia. Título IV).

En el grupo familiar los padres aplican el maltrato psicológico cuando: ignoran al


niño, lo insultan o se burlan, lo desprecian o los manipulan con su posición de
padres por ejemplo: al decirles que los van a regalar si los desobedecen o
condicionan el comportamiento del niño con el cariño que les pueden tener.

Las huellas que deja este tipo de maltrato son invisibles y más difíciles de brindar
asistencia, ya que el niño las adopta como “normales”, porque son sus padres quienes
aplican estos “juegos psicológicos” para controlar su comportamiento. Ante esto el
niño mediante conductas como desobediencia en otros ambientes, bajo rendimiento,
utilización de las mismas frases o conductas que sus padres tienen hacia él
manifiesta lo que esta sufriendo. Pero en otros casos el niño puede mostrarse ansioso,
asustado, retraído, depresivo.

Las consecuencias que deja en el niño el maltrato psicológico pueden ser: ansiedad,
miedo al abandono o al permanecer solo, problemas de socialización, inseguridad,
retroceso en su desarrollo, alteración de la alimentación o sueño, autoestima baja
entre otros problemas que afecten a su personalidad.

10
4.3. Negligencia

La negligencia se refiere a la omisión o abandono del cuidado del niño por parte de
los padres, es decir, sus responsabilidades como el proteger y satisfacer las
necesidades básicas y emocionales que requiere el infante es incumplida o relegada
al propio niño. Los menores que sufren de negligencia presenta desnutrición,
descuido en su aseo personal, la mayor parte del tiempo pasan solos, carecen de
demostraciones de afecto y de interrelación social.

Barudy plantea tres dinámicas diferentes que pueden dar paso a la negligencia, que
a nivel de los niños –independientemente del factor causante- puede ser idéntica.

 En el primer caso se trata de un trastorno del apego biológico entre la madre y su


hijo.
 En el segundo caso el problema se sitúa en la transmisión transgeneracional de
modelos de crianza inadecuados y/o peligrosos para los niños.
 El tercer tipo de negligencia es la provocada por la ausencia o por la
insuficienciencia de recursos en el ambiente, esta asociada con la pobreza y la
exclusión social.

Por lo general estos niños presentan autoestima baja, sentimientos de inferioridad,


sentimientos de inadecuación, tristeza y ansiedad crónica, depresión. Por lo que
hacen uso de mecanismos de adaptación como: dependencia y desconfianza,
comportamiento regresivos, trastornos alimenticios, robos, relaciones sexuales
precoces, uso de sustancias psicotrópicas, comportamientos violentos.

4.4. Abuso sexual

En el Código de la Niñez y Adolescencia del Ecuador se considera en el Art. 68.


“Concepto de abuso sexual: sin perjuicio de lo que dispone el Código penal sobre la
materia, para los efectos del presente Código constituye abuso sexual todo contacto
físico, sugerencia de naturaleza sexual, a los que se somete un niño, niña o
adolescente, aun con su aparente conocimiento, mediante seducción, chantaje,

11
intimidación, engaños, amenazas, o cualquier otro medio.” (Código de la niñez y
adolescencia. Título IV)

La OMS (1986) define que “la explotación sexual de un niño implica que éste sea
víctima de un adulto, o de una persona evidentemente mayor a él, con fines de
satisfacción sexual. El delito puede tomar diversas formas: llamadas telefónicas
obscenas, ultraje al pudor, voyerismo, violación, incesto, prostitución de menores”.
(Barudy, Dolor invisible de la infancia 161)

Al analizar estas definiciones se puede anotar que el abuso sexual no esta reducido
sólo al aspecto genital, sino recoge todos los actos, gestos por los cuales un adulto
obtiene gratificación sexual, mediante la manipulación a un menor. Comúnmente,
cuando el abusador es parte del grupo familiar y más aun cuando es uno de los
padres hace uso del “lavado de cerebro”, es decir, convence al niño que las
conductas que tiene hacia él son demostraciones de afecto “normales” en las
relaciones de padres e hijos, además, combina esta acción con la llamada “ley del
silencio”, que se puede establecer con amenazas de hacer daño a otro miembro de la
familia, o decirle que nadie creerá lo que dice.

Independientemente de las causas de abuso o formas en las que se presente a través


del siguiente cuadro de indicadores se puede establecer la presencia de abuso sexual
en un menor. La tabla indica los elementos a considerar a nivel físico del niño o niña
en sus conductas y en las conductas del abusador.

12
INDICADORES DE ABUSO SEXUAL (Le Boeuf, 1982)
Indicadores físicos Indicadores comportamentales en Conducta del
en el niño el niño cuidador

 Dificultad para  Conductuales:  Extremada-


andar y sentarse. mente
 Ropa interior  Dice que ha sido atacado protector
rasgada, sexualmente por el padre o celoso del
manchada. cuidador. niño.
 Se queja de dolor  Manifiesta conductas o  Alienta al
o picor en la zona conocimientos sexuales niño a
genital o anal. extraños, sofisticados, implicarse en
 Contusiones o inusuales. actos sexuales
sangrado en los o prostitución
genitales externos,  Psicosomáticos: en presencia
zona vaginal o del cuidador.
anal.  Trastornos del sueño y  Sufrió abuso
 Tiene una alimentación. sexual en su
enfermedad de  Diversos: alergias infancia.
transmisión abdominales, cefaleas,  Experimenta
sexual. trastornos neurológicos, dificultades en
 Tiene el cérvix o respiratorios, etc., que su
la vulva hinchados originan intenso consumo matrimonio.
rojos. médico sin aclarar las  Abuso de
 Tiene semen en la causas. drogas o
boca, genitales o alcohol.
en la ropa  Psíquicos:  Está
 Presencia de frecuente-
cuerpos extraños  Depresiones crónicas, mente ausente
en uretra, vejiga, intentos de suicidio, del hogar.
vagina o ano. automutilaciones.
 Embarazo  Desvalorización corporal:
(especialmente al obesidad, anorexia.
inicio de la  Problemas de conducta:
adolescencia). fugas, fracasos, escolares y
 Infecciones profesionales.
urinarias de  Promiscuidad sexual,
repetición. evolución hacia la
homosexualidad,
prostitución masculina o
femenina.
 Criminalidad (bajo forma
de abusos sexuales
muchas veces).

13
REQUISITOS PARA SEÑALAR LA PRESENCIA DE ABUSO SEXUAL

Para señalar la presencia de abuso sexual, se requiere que al menos en una


ocasión se haya producido alguna de las situaciones señaladas:

CATEGORÍAS DE ABUSO SEXUAL

A: Incesto

Contacto físico sexual o relación sexual con un pariente de consanguinidad


lineal (padre/madre, abuelo/abuela) o por hermano/a, tío/a, sobrino/a. Se
incluye también el contacto físico sexual con figuras adultas parentales (padres
adoptivos, parejas estables).

B: Violación

Contacto físico sexual o relación sexual con una persona adulta


exceptuando los casos señalados en el apartado anterior como incesto.

C: Vejación sexual

Conducta sexual con un menor cuando tal contacto comporta


estimulación o gratificación de las necesidades o deseos sexuales de otra
persona. Esto incluye:
 El tocamiento/mal intencionado, de los genitales o partes íntimas,
incluyendo los pechos, área genital, parte interna de los muslos o nalgas, o
las ropas que cubren estas partes, por parte del perpetrador hacia el niño.
 Alentar, forzar o permitir al niño que toque de manera inapropiada las
mismas partes del perpetrador.

D: Abuso sexual sin contacto físico. Incluye las siguientes conductas:

 Solicitud indecente a un niño o seducción verbal explícita.


 Exponer los órganos sexuales a un niño con el propósito de obtener
excitación/ gratificación sexual, agresión, degradación o propósitos
similares.
 Realizar el acto sexual intencionadamente en la presencia de un menor
con el objeto de buscar la excitación o la gratificación sexual, agresión,
degradación u otros propósitos semejantes.
 Automasturbación en presencia del niño.

E: Otros
F: Mixto
G: No conocido

14
Los indicadores de este recuadro han sido tomados de Le Boeuf, CM (ed.). The role
of the educator in the prevention and treatment of child abuse and neglect.
Community Council on Child Abuse & Neglect. 1982:8 (modificado). A más de los
indicadores de abuso sexual se presentan en la tabla los requisitos para señalar la
presencia de abuso sexual y su categorización que esta basado en el tipo de acciones
ejercidas en el menor y de quien proviene el abuso.

Los niños, niñas y adolescentes abusados dependiendo de su etapa de su desarrollo


pueden presentar a nivel conductual: alteraciones en su sueño y alimentación,
depresión, promiscuidad sexual, problemas escolares, temor, agresividad, conductas
regresivas y suicidadas.

4.5. Violencia prenatal

¿Los niños antes de nacer pueden ser víctimas de violencia? En la etapa prenatal que
es fundamental para su desarrollo los niños puede ser víctima de violencia como
manifiesta Barudy “ciertos futuros bebés sufren ya en el vientre de su madre
influencias destructivas, debidas a factores ambientales como la pobreza, el consumo
de drogas o el alcohol por parte de su madre, o las agresiones generadas por la
violencia conyugal.” Estos factores pueden ser detonantes para la mal formación del
feto o para que se produzcan abortos.

Lamentablemente los niños nacen ya con una historia de violencia, que puede ser la
raíz a futuros problemas de desarrollo físico y psicológico.

4.6. Niños testigos de violencia intrafamiliar

Indirectamente los niños son afectados por acciones violentas que se presentan en sus
hogares, su estabilidad emocional se ve afectada por la agresión que puede existir
entre sus padres, de uno de sus padres hacia un hermano o entre otros miembros del
grupo familiar. Estos niños se sienten frustrados por no poder actuar ante las
injusticias que presencian, o puede sentirse culpable de no ser él quien reciba los
castigos o agresiones, por lo que permite que personas ajenas al grupo familiar lo
humillen o abusen de él. O por el contrario, ven como normal la agresión en la

15
solución de conflictos y aplican estas conductas de abuso en otros ambientes como la
escuela o su comunidad.

5. Mecanismos de defensa

Los niños y niñas al ser indefensos ante los maltratos o abusos que sufren por parte
de sus padres u otro miembro de la familia, adopta conductas que le permitan
sobrevivir dentro de su hogar. Son mecanismos adaptativos que se presentan de
manera inmediata ante la violencia intrafamiliar que viven. Estas se encuentran
agrupadas en dos grupos:

 El primer grupo es el de las conductas agresivas, el niño se muestra como


“malo” asume esa postura de destructor, ya que esta forma le ayuda a tolerar la
idea de ser agredido por sus padres, ve justificados los castigos que recibe por su
comportamiento.
 El segundo grupo de conductas que el niño puede adoptar son las pasivas, es
decir el niño torna su comportamiento casi invisible, se vuelve extremadamente
obediente, poco exigente, se aísla del grupo familiar, de esta forma evitando
ocasionar detonadores de violencia.

Existen mecanismos de defensa que a medida que el niño o niña abusados van
creciendo los involucran inconcientemente para justificar el daño físico y psicológico
del que fueron víctimas.

 Minimización: se da cuando el niño maltratado considera que no fue nada


trascendental el ser golpeado, lo ve como normal y minimiza el dolor que sintió,
las cicatrices que tiene de la violencia vivida. Se hace uso de frases como: “Solo
me golpeaban cada dos semanas”.
 Racionalización: es el dar excusas que justifiquen el maltrato que los padres
ejercieron excluyéndolos del problema por ejemplo: “Tenían demasiados niños,
no había ninguna ayuda” en este caso se argumenta la situación económica.
 Memoria selectiva: se evita el recordar episodios dolorosos, esos pensamientos
pueden ser cambiados por otros más positivos se puede justificar diciendo “sé

16
que sucedió, sólo que es difícil recordar”, de esta manera se impide que afloren
sentimientos de vergüenza, de odio hacia sí mismo u otos.

Los niños adoptan estos mecanismos para justificar la violencia intrafamiliar que
viven o vivieron en una determinada época, y pueden adaptar estos mecanismos para
argumentar sus conductas en el presente, asumiendo el rol de abusadores o de
víctimas. Ante esto es importante crear un espacio en el que se acepte la realidad
familiar y se reestructure pensamientos equivocados del uso de la violencia.

6. Violencia de género

El origen de la violencia intrafamiliar ha sido asociada con la violencia de género, se


plantea que las diferencias que socialmente se han establecido en los roles de
hombres y mujeres han influido en la detonación de maltratos y abusos de los que
son víctimas el género femenino.

Históricamente se ha marcado la familia patriarcal en nuestra sociedad, lo que


significa que el padre o esposo es quien tiene el control de los miembros de la
familia, ya que es sobre quien recae la obligación de mantener a su esposa e hijos.
Esto ha llevado a que la educación de los hijos este marcada por roles específicos y
que prive a las mujeres de sus derechos.

A medida que se han desarrollado las sociedades y por las necesidades que debe
afrontar el grupo familiar se le ha permitido a la mujer participar en la vida laboral,
sin embargo con remuneraciones inferiores a la de los hombres, pese a que realicen
la misma labor. Siendo de esta manera socialmente afectada la equidad de género
que debería existir, dando paso a que la mujer sea aun vista como un ser inferior al
hombre.

La violencia de género a nivel familiar es una problemática marcada, pese al espacio


que ha ganado el género femenino a nivel de educación, laboral y político. Aun en el
ámbito familiar se sigue manejando las relaciones de poder, lo que conlleva a que el
hombre, por sus cogniciones del sistema patriarcal, aplique medios como: golpes,
maltrato psicológico, manipulación económica para controlar a su esposa.

17
En el ámbito social ante estas situaciones de abusos y maltratos surgen
cuestionamientos a las mujeres que permiten ser agredidas y que no buscan ayuda
para ellas y sus hijos. En investigaciones realizadas por R. Gelles que lleva por título
¿Por qué ellas se quedan?, se analiza el porque las mujeres agredidas no ponen un
alto a los abusos de los que son víctimas, siendo una de las razones la experiencia
previa de violencia familiar que pudo haber vivido, además, de los vínculos creados
con el agresor que muchas veces no les permiten actuar por miedo de perder a sus
hijos, amenazas de muerte, porque económicamente dependen del agresor, por su
nivel de educación, por el número de hijos que tienen o porque aun tienen la
esperanza de que su pareja cambie.

Estas son algunas de las excusas o justificaciones que hacen las mujeres agredidas
pero realizando un análisis más profundo se puede observar que las mujeres no
rompen con la relación violenta, porque tienen baja autoestima, inseguridad sobre sus
capacidades, se sienten incapaces de cubrir las necesidades básicas de sus hijos, ya
que no tienen un empleo ni recursos económicos para hacerlo y tienen sobre sí
ideologías falsas sobre el divorcio o separación de la pareja, las creencias religiosas
no le permiten abandonar a su esposo, ya que se estigmatizaría su nombre a nivel
social.

7. Ciclo de la violencia

El Modelo del Ciclo de Violencia desarrollado por Lenore Walker en 1979, -que fue
el resultado de una investigación en 120 casos de mujeres golpeadas- presenta tres
fases en el desarrollo y presentación de la violencia domestica:

 Luna de miel: en esta fase el agresor se muestra ante la víctima como culpable
y arrepentido de las actitudes que tuvo hacia ella, busca el perdón de la víctima
con regalos, brindándole mayores atenciones y cuidados.
 Acumulación de tensión: en esta fase la relación de pareja empieza a estar
marcada por la tensión y el miedo de la mujer que esta sometida a las acciones
inesperadas y amenazas del agresor.

18
 Explosión violenta: en esta fase el agresor hace uso de agresiones físicas hacia
la víctima, las mismas que con la frecuencia que vaya tomando este ciclo se
presentaran en mayor duración y formas.

En base a estas etapas se puede identificar el proceso que conlleva la violencia y le


permite a la víctima reconocer las conductas que se presentaron en su familia, la
frecuencia, duración e intensidad.

8. Abusador

En la violencia intrafamiliar por lo general se analiza las agresiones, abusos o


negligencias que sufren, comúnmente los niños, niñas, adolescentes y sus madres,
sin embargo, es importante el análisis de las características del abusador, ya que este
también pertenece al sistema familiar y sus conductas agresivas en función con otros
factores detonaron un ciclo de violencia. Además, se debe tener en cuenta que el
agresor mantiene vínculos afectivos, de roles y de parentesco con la víctima.

“Las experiencias que marcaron la vida de los padres maltratadores están lejos de
ser simples incidentes o anécdotas; son realidades vividas que por su carácter
crónico y su intensidad se transformaron en organizadores de sus subjetividades,
de sus modelos de comportamientos y relación, y de sus sistemas de creencias.
Lo que caracteriza la vivencia subjetiva de estos padres es una imagen narcisista
todopoderosa que descansa sobre bases afectivas muy frágiles, pero que se
19
sostiene en creencias y discursos absolutos y radicales. La identidad de estas
personas se muestra al observador como fuerte y amenazadora, pero esto se trata
a menudo de una máscara que esconde un miedo profundo a ser abandonado,
agredido o destruido.” (Barudy, Dolor invisible de la infancia 140).

En esta síntesis se puede determinar que el abusador, también requiere de un proceso


terapéutico, que le permita verbalizar sus experiencias de maltrato, en donde realice
una catarsis de los sentimientos reprimidos que están causándole malestar y que en
combinación con otros factores están ocasionando comportamientos de maltrato,
abandono o abuso. Además, que es importante trabajar en la cognición del abusador,
ya que para él la violencia es “normal” en las relaciones intrafamiliares, es la manera
adecuada de educar a sus hijos, es el medio para que se cumplan las reglas y límites
del sistema familiar.

9. Factores detonantes

La violencia puede ser detonada por una cadena de factores tanto a nivel personal,
familiar y/o social que en la mayoría de casos pueden ser combinados. Existen varias
teorías como: la del aprendizaje social, la de identificación con el abusador, la del
doble vínculo, del ciclo transgeneracional, etc., que intentan dar una explicación al
origen de la violencia intrafamiliar, sin embargo, sea cual sea la teoría que explique
la violencia este es categorizado por la OMS como problema de salud pública, que
afecta física, psicológica y socialmente al ser humano.

9.1. Factores familiares

Según la filosofía que sigan los autores, investigadores e instituciones sobre maltrato
han determinado conceptos, teorías, líneas críticas de la causa y efecto de la violencia
intrafamiliar. A continuación se plantean algunos de los factores de violencia
intrafamiliar:

 Es necesario destacar la importancia que tiene el aprendizaje de la violencia:


“La violencia se aprende, sobre todo observando modelos significativos, es
decir, a padres, hermanos, personas cercanas e importantes para ellos. El niño

20
aprende a agredir y lo ve como una forma de defender sus derechos o de
solucionar conflictos”. (Instituto de la Mujer, España, 1995).
 La violencia comienza en la familia de origen, cuando el niño es avergonzado y
maltratado por el padre y desarrolla un apego inseguro hacia una madre que es a
su vez maltratada con frecuencia. La violencia en la familia es, por lo tanto, el
tercer factor clave en la formación de la personalidad violenta. (DUTTON,
Golpeador 148)
 Los efectos del maltrato y abusos a los que son sometidos los niños y niñas
ocasionan consecuencias futuras, investigaciones realizadas han dado como
resultados el ciclo de violencia, es decir, se da una transmisión
transgeneracional de la violencia, la madre o el padre que maltrata a sus hijos,
lo hace porque no conoció una experiencia de apego con sus padres, aprendieron
que la violencia era un modo habitual de relación y que el amor y daño físico
podían coexistir. Para algunas personas el sufrimiento provocado por la violencia
puede ser el “derecho” a hacer sufrir a otros, justificando sus acciones por los
daños de los que fueron víctimas. (PAPALIA, Desarrollo Humano 325).

En la transmisión transgeneracional se puede observar la combinación de teorías


como: la del apego, la identificación con el abusador y la del aprendizaje social. Lo
que refleja que el niño en sus primeros años de vida en función a sus experiencias,
educación y formación que le brinden sus padres determinará su personalidad. Sin
embargo, pese a que el niño crezca en un ambiente de conflictos y agresiones si
posee a tiempo un modelo significativo y trabaja en sus cogniciones es posible que se
frenen sus conductas inadecuadas y el ciclo transgeneracional de violencia.

9.2. Factores sociales

La violencia intrafamiliar en nuestro país ha sido relacionada principalmente con dos


factores sociales detonantes que son: el alcoholismo y la migración. Por lo que se han
realizado investigaciones sobre estos problemas sociales en relación con la violencia.

A continuación se presentan los resultados de investigaciones llevadas a cabo sobre


el alcoholismo y migración en la ciudad de Cuenca.

21
9.2.1. Alcoholismo

En la ciudad de Cuenca el Psiquiatra Saúl Pacurucu C. en su intervención, en el


Segundo Congreso Nacional y Sexto Latinoamericano Sirepanm-Innfa en el mes de
febrero del año 2001, presentó los siguientes resultados de una investigación
realizada en el Centro de Rehabilitación de Alcohólicos de Cuenca (CRA), con el
objeto de conocer la experiencia personal respecto al maltrato producido por el
familiar alcohólico.

Los resultados obtenidos de una muestra de 40 familias es el siguiente:

El 85% de los entrevistados fueron mujeres y sólo el 15% varones. El rango de


edad estaba entre los 15 y 65 años. La mayoría (62,5%) provenían del área
urbana. En relación al parentesco el 35 % eran esposas de los pacientes, 12,5%
eran hermanos, 10% eran hijos, 10% padres, 32,5% constituían tíos, sobrinos,
primos, etc. El 57,5% afirmaron haber recibido algún tipo de maltrato, mientras
que el 42,5% dijeron no haber sido maltratados, porque generalmente no vivían
con el paciente.

Para investigar el tipo de maltrato recibido, se establecieron 4 categorías: físico,


verbal, psicológico y sexual; este ultimo se pregunto únicamente a la pareja. De
los maltratados, confesaron haber recibido maltrato físico el 60%, maltrato verbal
el 100%, maltrato psicológico 86,9%. El 47,82% de los respondientes afirmaron
haber padecido maltrato sexual y que éste ocurría a menudo. En la mayoría de
casos (80%), los hijos estaban presentes durante los problemas.

Más de un tipo de maltrato recibieron el 91.1%; el 43,47% indicaron haber


recibido los 4 tipos de agresión. Entre las actitudes que las personas agredidas
han tomado están: denunciar el 25%, huir el 22,5% y un 17,5% confiesa haberse
separado. Pero existe un 35% que dice no haber tomado ninguna actitud ante el
maltrato.

El perfil de los pacientes agresores puede describirse así: se trata de pacientes de


sexo masculino, procedentes principalmente del área urbana, con edades que

22
oscilan entre 18 y 70 años, con nivel educativo primario, que trabajan
principalmente como obreros, casados y que cometen la agresión en estado de
intoxicación avanzado 45%. El 27,5% de estas personas son descritas como
violentas en estado de sobriedad.

Por los resultados obtenidos en esta investigación se puede concluir que “cuando
alguien afirma “lo hice porque estaba borracho”, le está echando la culpa de un
síntoma –la violencia- a otro síntoma –el consumo excesivo de bebidas alcohólicas-.
Ambos son aspectos de una personalidad violenta. O sea que, aunque hay un nexo
entre el consumo de alcohol y la violencia, el uno no es la causa de la otra. Ambos
tienen que ver con un aspecto del sí mismo que viene de más lejos. Nuestra
personalidad se forma mucho antes de que aprendamos a consumir alcohol o a
golpear.” (DUTTON, Golpeador 73). Esto indica que el consumo de alcohol, al
igual que la violencia son síntomas de una problemática más profunda que detona en
combinación con el alcohol u otra sustancia psicotrópica o se presenta sin necesidad
de estas en un contexto en el que el agresor quiere imponer su fuerza, debido a
trastornos de personalidad u otro problema a nivel psicoafectivo.

9.2.2. Migración

En el Ecuador en especial en el área del Sur del Austro, el nivel de migración es


crítico. En la exposición presentada por la Comisión de Derechos Humanos del
Azuay, en el Segundo Congreso Nacional y Sexto Latinoamericano Sirepanm-Innfa
en el mes de febrero del año 2001, se considera como la migración forma parte en
el maltrato infantil.

En el análisis de testimonios de niños, niñas y adolescentes hijos de migrantes son


visibles las siguientes: conductas, sentimientos y problemáticas:

 Los niños, niñas y adolescentes hijos de migrantes, viven una situación de


carencia afectiva, que provoca sentimientos de desamparo, soledad, baja
autoestima, problemas de adaptación y aprendizaje, hiperactividad por
ansiedad, enfermedades por somatización del abandono, mayor labilidad
emocional y sentimiento de culpabilidad. Esta inseguridad se genera por la

23
pérdida de la figura que les brindaba un apoyo firme para su desarrollo. Se da
la imposibilidad de una elaboración del duelo adecuada por parte de los
menores, que se ve dificultada por el mal manejo de las circunstancias de la
migración por parte de los padres.

 El abandono, la carencia vital de afecto, se traduce en sentimientos y


conductas de agresión a las figuras paternas, incapaces de cumplir esta
demanda, y una gran ambivalencia hacia ellas, debido a la frustración de la
demanda de afecto no satisfecha. Lo que produce una relación no afectiva
sino mercantilizada, mediatizada por los dólares o las cosas que mandan y no
por el afecto y cuidado oportunos. Además, la comunicación familiar es
mediatizada o se carece de esta, ya que se va rompiendo con el paso del
tiempo, son dos extraños los que apenas se hablan.

 Baja autoestima de las niñas, ya que se identifican con la figura materna vista
como víctima, madre, mujer-mártir, sacrificada, llena de preocupaciones y
angustias, papel que muchas de las veces asume la madre con relación a la
partida del esposo.

 Conflictos y maltrato físico y emocional a causa de problemas generacionales


con los familiares o personas ajenas al círculo familiar que los cuidan. Se
crean falsos sentimientos de libertad, que muchas de las veces les llevan a
problemas de abuso sexual, pandillas, relaciones sexuales precoses.

 Las familias cuidadoras tienen prioridad afectiva por los hijos naturales y en
muchos casos la relación con los hijos de migrantes es vista solo como una
oportunidad de remesas enviadas. Y las relaciones familiares de los migrantes
tienden a dañarse con el tiempo, agravando los efectos en la personalidad del
niño. Se presenta un proceso doloroso de maduración precoz de los hijos
mayores que se quedan sin sus padres asumiendo en la práctica el rol de
padres de sus hermanos menores.

 En el sistema educativo los niños, niñas y adolescentes son considerados


como casos problema.

24
Las consecuencias y efectos de la migración presentadas se han tomado del análisis
de los testimonios de la Comisión de Derechos Humanos del Azuay. Y reflejan en
estas puntuaciones los conflictos que los niños y niñas sufren ante la migración de
sus padres, que en la mayoría de casos se puede considerar una negligencia o
abandono.

Otra de las investigaciones realizadas en la ciudad de Cuenca, hace referencia a la


violencia que sufren las esposas de migrantes por los familiares del mismo. La
mayoría de ocasiones se deben a bienes materiales o remesas. En el siguiente cuadro
se indica el tipo de maltrato su cifra y porcentaje.

VIOLENCIA CONTRA ESPOSAS DE MIGRANTES

TIPO DE VIOLENCIA No. %


Físico 7 5
Psicológico 43 30
Sexual 2 1
Psicológico y por bienes 9 6
Físico, psicológico y sexual 6 4
Físico, psicológico, sexual y por remesas 9 6
Físico, psicológico y por bienes 8 6
Físico y psicológico 32 22
Sin Datos 7 5
Psicológico, bienes y por remesas 6 4
Psicológico y por remesas 8 6
Remesas 4 3
Bienes y por remesas. 4 3
TOTAL 145 100

Interpretación: El tipo violencia más utilizada es la física y la psicológica.


Fuente: Banco de Datos COMAM
Período: enero 2002 a agosto 2003.
Elaborado por: Sonia Nivelo y Marlene Villavicencio

25
RELACIÓN DE PARENTEZCO

Relación con los Familiares No. %


Suegra 28 19
Cuñados/as 20 14
Suegra y cuñados/as 22 15
Suegra y madre 1 1
Padre 6 4
Madre 4 3
Hermanos/as 5 3
Madre y hermanos/as 1 1
Otros 26 18
Sin Datos 32 22
TOTAL 145 100

Interpretación: En mayor porcentaje son las suegras las agresoras.


Fuente: Banco de Datos COMAM
Período: enero 2002 a agosto 2003.
Elaborado por: Sonia Nivelo y Marlene Villavicencio

En el cuadro de “Violencia contra esposas de migrantes” se observa que el tipo de


violencia del que son víctimas las esposas de migrantes es físico y psicológico,
debido a los bienes o remesas. En el cuadro de “relación de parentesco” se observa
que la agresión es ejercida mayoritariamente por las suegras, cuñados o cuñadas u
otros. Estas estadísticas indican el maltrato directo a la esposas de migrantes, sin
embargo, al darse estos abusos sus hijos e hijas también son afectados
indirectamente, a nivel psicoafectivo y de interrelación familiar.

10. Violencia y sociedad

Los casos que a diario se presentan en los distintos medios de comunicación sobre
actos de violencia han alarmado a instituciones que velan por el cumplimiento de
derechos humanos, a través de declaraciones de ONGs en cada uno de los países se
han dado campañas en contra de la violencia, para proteger el bienestar del ser
humano.

26
En los años 2003 y 2004 se realizó en la ciudad de Cuenca una investigación
diagnóstica sobre la problemática de violencia intrafamiliar. Los resultados obtenidos
se expusieron en el “Primer Plan Cantonal para el fortalecimiento del derecho a una
vida libre de violencia intrafamiliar”.

DENUNCIAS EN LAS COMISARIAS DE LA MUJER, AÑO 2003

SEXO TIPO DE MALTRATO


MES TOTAL FIS. Y FIS. PSIC. Y
FEMEN. MASCUL. FISICO PSIC.
PSIC. SEXUAL
Enero 216 206 10 6 26 180 4
Febrero 174 162 12 4 7 162 1
Marzo 173 168 5 5 9 155 4
Abril 155 149 6 2 23 117 13
Mayo 187 184 3 3 31 145 8
Junio 171 162 9 8 19 140 4
Julio 183 176 7 4 7 168 4
Agosto 146 139 7 4 10 128 4
Septiembre 155 151 4 5 6 141 3
Octubre 166 158 8
Noviembre 124 118 6
Diciembre 102 100 2
Subtotal 1952 1875 77
Com. II* 168
TOTAL 2120

Realizado por: Ing. Marlene Villavicencio COMAM


Resumen: se receptan 9 denuncias diarias.
Fuente: Archivos de las Comisarías I y II de
Policía de la Ciudad de Cuenca *la Comisaría II

En la tabla se refleja un alto número de denuncias mensuales y se detectan por lo


menos nueve denuncias diarias las mismas que son a nivel físico, psicológico y
sexual. Siendo en mayor número las físicas y psicológicas. Además, se debe
considerar que no solo son denuncias de mujeres solteras, sino en su mayoría son
mujeres que tienen hijos, por lo tanto directa o indirectamente los menores están
siendo víctimas de violencia.

27
Ante estas cifras presentadas se puede observar que la violencia intrafamiliar, ya no
es un problema que a corto tiempo puede tener solución, ya que las mujeres que por
lo común son el mayor número de víctimas buscan asistencia médica, psicológica y
legal para alejarse del agresor. Es por ello que muchas organizaciones brindan estos
servicios de asistencia. Una de las instituciones que se originó a partir de esta
realidad fue la Casa de Acogida María Amor.

11. Casa de Acogida María Amor

La Casa María Amor sustenta su quehacer en los principios de la Convención sobre


la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW
por sus siglas en inglés) que en su capítulo I, artículo primero, manifiesta: “A los
efectos de la presente convención”, “discriminación contra la mujer” denotará toda
discriminación, exclusión o restricción basada en el sexo, que tenga por objeto o por
resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer,
independientemente de su estado civil, sobre la base de la igualdad de hombre y
mujer, de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.” (Convención
sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer.
Editada por CONAMU, año 2006, pág. 6.).

En la década de los 90 y como resultado de la Plataforma de Beijing, los debates y


las acciones para frenar la violencia en contra de las mujeres en el ámbito familiar,
cobraron fuerza, logrando en varios países de América Latina, la aprobación de leyes
que reconocían a esta violencia como un problema de salud pública, como una
infracción y como delito.

En el caso del Ecuador, en el año 1995 se aprueba la Ley 103 y con ella el accionar
de las organizaciones de mujeres se fortalece en torno al tema. En la ciudad de
Cuenca, este hecho es cada vez más visible y en 1999 las instituciones públicas y
privadas sensibles a la problemática y aquellas que en su misión tienen la obligación
de responder con soluciones a esta realidad, conforman la Red Interinstitucional de
Atención y Prevención a la Violencia Intrafamiliar (RIAP-VIF). La misma que
impulsa el Primer Plan Cantonal para fortalecimiento del Derecho a un Vida Libre de

28
Violencia Intrafamiliar 2004-2007. Una de las líneas de acción prioritaria es este plan
establecía la creación de una Casa de Acogida que albergará y brindará atención
especializada a las mujeres víctimas de violencia conjuntamente con sus hijas e hijos.
En este punto la Pastoral Social es la institución que se vincula al proceso,
asumiendo el reto planteado.

La Casa María Amor obra social de la Vicaría de Pastoral Social, se inspira en los
valores evangélicos que sustentan las acciones sociales de la Iglesia; mismas que
adoptan como elemento importante la visión de género y el trabajo con las mujeres
en la promoción de su participación en la iglesia y en la sociedad, apoyando a los
grupos solidarios de mujeres y, especialmente, trabajando con las mujeres en
situación de vulnerabilidad y riesgo. (Tomado de la Línea 14 de Pastoral Social).

Fundamentada en lo anteriormente expuesto, la Casa María Amor define como ejes y


enfoques de trabajo el género y los derechos humanos; esto implicó entre otras cosas,
garantizar la atención integral con un equipo interdisciplinario y capacitado en el
abordaje de la violencia en contra de las mujeres en el ámbito familiar y en los
enfoques definidos. El equipo técnico está compuesto por dos trabajadoras sociales,
tres psicólogas, una educadora, una abogada, una asistente de servicios (nutrición,
limpieza y cocina) y dos personas en la codirección, pero además la casa cuenta con
el denominado equipo de apoyo rotativo, que está conformado por personas que
aportan temporalmente en María Amor, desde el voluntariado, las pasantías, el
internado o las investigaciones de tesis.

11.1. Servicios de la Casa María Amor

El equipo interdisciplinario, bajo los enfoques y el marco conceptual que rigen el


quehacer de María Amor, sabe que las respuestas deben ser múltiples por las
dimensiones que conforman la violencia, por ello ha estructurado un sistema de
atención que cuenta con cuatro servicios básicos: acogida, atención externa,
emprendimientos económicos y prevención.
 Acogida: atención que se da a las mujeres que han tenido que dejar sus casas
para salir de su situación de violencia.

29
 Atención externa: atención que se da a las mujeres que luego de un proceso
han salido de la casa o aquellas que no pueden, no necesitan, no quieren
acogerse en la casa. Existen cuatro mecanismos de atención externa: a)
seguimiento externo a quienes ya estuvieron en la casa; b) consulta externa; c)
línea telefónica; d) grupos de apoyo.
 Emprendimientos económicos: programas de generación de ingresos y de
formación para el desarrollo de destrezas que optimicen las capacidades de las
mujeres en la consecución de recursos.
 Prevención: procesos y acciones de articulación social que posicionan el tema
en el ámbito público y promueven la no violencia en contra de las mujeres.

Todos estos servicios están atravesados por el trabajo de cuatro modalidades de


atención: la psicológica, la legal, la socioeconómica y la protección integral a niños,
niñas y adolescentes. Sin embargo, como principio básico en función a estos
servicios serán las mujeres que solicitan el aporte de la Casa María Amor quienes
tomarán las decisiones sobre su vida, ellas serán las que marquen su proceso, las que
definan el ritmo al que quieren o pueden caminar; María Amor está allí para apoyar
sus decisiones y mostrarles que la vida puede ser diferente si ellas así lo deciden.

11.2. Visión, misión y objetivos

A continuación se da a conocer la visión, misión, objetivos de la Casa María Amor.

Visión: somos un espacio de referencia que aporta a la construcción de una nueva


cultura de género basada en una ética de convivencia social, justa, solidaria y
democrática.

Misión: Casa María Amor es una obra social de la Vicaría de Pastoral Social de
Cuenca que brinda acogida, acompañamiento y atención integral a las mujeres y sus
hijos e hijas que viven situaciones de violencia de género en la familia, a través de un
equipo interdisciplinario y la coordinación interinstitucional que aporta a propuestas
teóricas y metodológicas de una nueva pedagogía de género, a fin de construir
relaciones basadas en el respeto mutuo, la equidad y la dignidad humana. Difundir el

30
problema social de la violencia para generar y promover conciencia, sensibilidad y
responsabilidad ciudadana y gubernamental.

Objetivos:
1. Ser un espacio de paz, en donde las mujeres, niños y niñas se sientan bien
acogidas y conozcan alternativas que les permita iniciar una vida libre de
violencia a través de una atención integral y procesos de formación y
capacitación que promueven sus derechos y valores de equidad entre hombre
y mujeres.
2. Atender integralmente a los niños, niñas y adolescentes acogidos en Casa
María Amor, para superar la situación conflictiva derivada de la violencia.
3. Ofrecer a las mujeres acogidas en la Casa María Amor el acceso a procesos
básicos de formación laboral y personal, y a micro-créditos a través de
emprendimientos económicos.
4. Brindar a las mujeres que salen de Casa María Amor un acompañamiento a
través de seguimiento externo y/o viviendas temporales y acompañadas.
5. Facilitar el acceso a la atención, información y apoyo a mujeres en situación
de riesgo por violencia que no están acogidas en la Casa María Amor a través
de la línea telefónica de apoyo, grupos de apoyo y la atención externa.
6. Trabajar en la prevención de la violencia de género y constituirnos en un
espacio de referencia en investigación y formación para las personas que
trabajan (o están interesadas) en la problemática de violencia de género
aportando a una nueva pedagogía de género.

11.3. Metodología de trabajo

En base a este panorama conceptual la Casa María Amor desarrolla su metodología


de trabajo integral, la misma que se fundamenta en cuatro ejes o principios:
empoderamiento, autoestima, autonomía y participación.

 Desde el Empoderamiento: lograr que las compañeras reconozcan sus


capacidades para la toma de decisiones con respecto a: su propia vida,
contexto inmediato (hijos e hijas, grupo familiar ampliado y/o personas con las
que convive, etc.), contexto comunitario y social.

31
 Desde la Autoestima: lograr que las compañeras descubran y estimen sus
propias capacidades, a través de: la valoración de sí mismas, el respeto y
aceptación de sí mismas y de los demás, la confianza y seguridad, la pérdida
de sus miedos, el ejercicio de sus derechos.
 Desde la Autonomía: lograr que las compañeras adquieran grados de libertad
que les permitan actuar de acuerdo con su elección y no con la de otros, con
respecto a:
 Su propio cuerpo, a través del acceso a condiciones adecuadas de salud
sexual y salud reproductiva que detenga la mortalidad materna.
 Su economía, a través del acceso a capacitación y posibilidades laborales
que, por una parte, consigan romper con la dependencia económica de la
persona que ejerce violencia contra ella y/o sus hijos e hijas; y por otra,
posibilite a las mujeres luchar contra la pobreza.
 Su ejercicio ciudadano, a través del acceso a conocimientos sobre sus
derechos.
 Desde la Participación: lograr que las compañeras vivencien, desde la
cotidianidad, la construcción democrática a través de la participación en la
toma de decisiones: en nivel individual, grupal y colectivo; en los procesos de
superación de conflictos personales y grupales; en la realidad institucional en
la que vive.

La Casa María Amor durante su primer año de funcionamiento acogió a un promedio


de seis mujeres con sus hijos e hijas y un promedio de 12 mujeres después de tres
años de funcionamiento.

En este breve marco se expresa la historia institucional, servicio y metodología de


acompañamiento de la Casa de Acogida María Amor, el equipo multidisciplinario
que conforman esta casa ha expresado en su obra “Un Camino para Celebrar la
Vida”, lo que se ha expuesto en esta síntesis.

32
12. Conclusiones

La violencia es un tema que diariamente se presenta en los diferentes medios de


comunicación, que es debatido por instituciones y planteado en diversas campañas de
prevención. Por lo que en este análisis se ha tomado en cuenta puntos fundamentales
que dan a conocer los procesos de cambio que adoptado esta problemática, los
espacios que ha ganado en nuestra sociedad, su tipología, consecuencias y efectos
entre otros puntos. Que a más de la información que proporcionan, invitan a la
reflexión y acercamiento de este tema que ha afectado a todos en algún momento.

Los maltratos, negligencias y/o abusos independientemente del contexto en el que se


presenten y hacia quien estén ejercidos violan los derechos del ser humano. Se ha
declarado a la violencia como un problema de salud pública, ya que presenta
consecuencias a nivel físico y psicológico que en la mayoría de casos no reciben
ninguna atención. Aun muchos de los casos no son denunciados, sino por el contrario
las familias se acostumbran a vivir en una relación que atenta al bienestar de sus
miembros.

Desde los diferentes puntos de acción se deben plantear soluciones que involucren a
todo el sistema familiar y social, ya que es el punto donde se dan las primeras
manifestaciones de violencia, es importante que se trabaje sobre las cogniciones que
por rituales o creencias han dado paso a la aceptación del castigo físico o
psicológico en la formación de los niños, niñas y adolescentes. Se debe prevenir
desde estas etapas el ciclo de violencia transgeneracional.

Las conductas agresivas físicas o verbales, actos de abusos y/o negligencias no


pueden ser justificadas u ocultadas tanto por parte del agresor como por la víctima,
ya que al darse esto se aporta con el ciclo de violencia variando su intensidad y
frecuencia. El síntoma de agresividad no puede ser justificado con otro síntoma como
el alcoholismo, drogadicción se debe analizar las verdaderas causas que ocasionaron
las conductas manifestadas por el agresor.

33
CAPÍTULO II

JUEGO DE MARIONETAS

Introducción

El jugar permite que las personas mediante la interacción con objetos u otras
personas y el uso de la imaginación expresen sus emociones, experiencias y
aprendizajes, además de adquirir nuevos conocimientos.

Por los beneficios a nivel individual y grupal e información que pueden proporcionar
los juegos en este capítulo se realiza una breve revisión sobre su terminología e
historia, adaptación del juego a nivel terapéutico, la aplicación de la terapia de juego
no directiva. Además, se hace un análisis de la terapia de juego en niños y niñas
víctimas de maltrato y se plantea el uso de títeres a nivel terapéutico.

1. El juego

La palabra juego etimológicamente se deriva del vocablo de latín “iocus” el


diccionario de la real academia de la lengua española lo define como “la acción y
efecto de jugar. Y ejercicio recreativo sometido a reglas, y en el cual se gana o se
pierde”. Entre otras definiciones que se le han otorgado al juego están:

 “El juego es una acción u ocupación libre, que se desarrolla dentro de unos
límites temporales y espaciales determinados, según reglas absolutamente
obligatorias, aunque libremente aceptadas, acción que tiene fin en sí misma y
va acompañada de un sentimiento de tensión y alegría y de la conciencia de -ser
de otro modo- que en la vida corriente.” (Huizinga, 1987).
 “Acción libre, espontánea, desinteresada e intrascendente que se efectúa en una
limitación temporal y espacial de la vida habitual, conforme a determinadas
reglas, establecidas o improvisadas y cuyo elemento informativo es la tensión.”
(Cagigal, 1996).

34
Estas definiciones concuerdan en determinar al juego como una actividad libre y
espontánea que tiene por finalidad la diversión de los jugadores, se pueden presentar
reglas, pero estas serán acordadas y libremente aceptadas. Mediante la interacción de
los jugadores se presentan diversas emociones y sentimientos propios de cada juego.

1.1. ¿Cuándo apareció el juego?

El juego es una actividad innata del ser humano, es por ello que desde los primeros
días de vida tomamos contacto con el entorno mediante esta interacción que permite
manifestar el afecto, imitar gestos y que contribuye al desarrollo biopsicosocial.

No existe una fecha precisa que señale el origen del juego. Sin embargo, existen
evidencias de juegos en distintas culturas que a través de la historia los han creado y
han incorporado el uso de los denominados juguetes u otros objetos propios de la
imaginación de los niños o que representan el mundo real como es el caso de las
muñecas. Un ejemplo de juego son los “Juegos Olímpicos” creados en Grecia y que
oficialmente se celebraron en el año 776 a.C. y actualmente se conmemoran con un
matiz deportivo.

A medida que se presentan nuevas tecnologías los juegos se modifican dependiendo


de la cultura, recursos, creencias y una gran variedad de factores propios de cada
sociedad. Es por estas razones el sin número de clasificaciones que se ha realizado de
los juegos como son: de grupo, de mesa, tradicionales, de rol, videojuegos, etc.
También, el juego ha ido ganando espacio a nivel educativo y psicoterapéutico.

Filósofos como Platón y Aristóteles involucraron el juego en sus enseñanzas. En uno


de sus pensamientos Platón expresa que “se puede descubrir más cosas de una
persona en una hora de juego, que en un año de conversación", ya que como se ha
revisado el juego es una actividad libre del ser humano desde que es infante. A
través, del juego aflora su inconciente, porque no esta sujeto a mandatos o
mecanismos de defensa que repriman sus experiencias o sentimientos. Aristóteles en
una de sus obras señala que “la mayoría de los juegos de la infancia, deberían ser
imitaciones de las ocupaciones serias de la edad futura”. Este pensamiento refleja el
juego de roles que prepara al niño en su desempeño futuro, ya sea en una profesión o
servicio.

35
En el área de psicología el juego también ha sido involucrado en terapias como: la
psicoanalítica, la cognitivo conductual, la sistémica familiar entre otras líneas
terapéuticas. Con finalidades diversas desde la captación de la aceptación de los
pacientes, catarsis, reestructuración cognitiva, modificación conductual y para
involucrar a todos los miembros de una familia en terapia.

Como se puede observar en este breve análisis el juego ha atravesado por diferentes
procesos, sin embargo, se ha acoplado a las diferentes áreas de desarrollo de las
personas independientemente de la época y cultura en la que se presenta el juego ha
sido una actividad permanente en los niños. Y ha aportado beneficios en el campo de
la educación y de la psicología.

2. Terapia de juego

Para entender lo que es la terapia de juego es importante conocer sobre sus orígenes,
la incorporación del juego a nivel terapéutico. Es por ello que se presenta una
revisión de los diferentes acontecimientos que dieron paso a la terapia de juego.

La escuela de psicoanálisis fue la pionera en aplicar el juego a nivel terapéutico, ya


que consideraban al juego como un puente para llegar al inconsciente,
-especialmente en el caso de los niños- porque se regula su interacción emocional
con el mundo externo y se adquiere el control del mundo interior. Representantes
como Freud, M. Klein, E. Erikson entre otros realizaron trabajos en base de este
pensamiento.

Se conoce que Freud aplicó psicoterapia en niños en un intento por aliviar la fobia
de su paciente Hans. Pero fue Hug-Hellmuth quien aplicó el juego por primera vez
en 1919, ya que pensó que era una parte esencial en el análisis infantil. Sin embargo,
fue Anna Freud y Melanie Klein quienes escribieron de la incorporación del juego en
las técnicas psicoanalíticas. Su objetivo era ayudar a los niños a trabajar sus
dificultades o traumas auxiliándolos a obtener “insight”.

Cada uno de estos autores utilizó el juego desde un enfoque diferente en el caso de
Anna Freud lo uso como una forma de atraer a los niños a la terapia, ya que si ellos
asistían era porque sus padres los obligaban, además que a través del juego lograba
optimizar la alianza con el terapeuta, y a medida que el niño desarrollaba una
36
relación satisfactoria, el énfasis del enfoque de la sesión se trasladaba lentamente del
juego hacia interacciones de tipo verbal. Por el contrario, Melanie Klein considero al
juego como “el medio de expresión natural del niño, por lo que podía ser usado en
niños normales y perturbados.” (Schaefer, Manual de Terapia de Juego 1).

Tomando como base al psicoanálisis y la incorporación del juego se dio paso a la


propuesta de nuevas técnicas como:

 Terapia de juego estructurada: se desarrolló esta técnica en el año 1930,


consistió en hacer uso de la teoría psicoanalítica como base para un enfoque
orientado hacia objetivos. El terapeuta es participativo da valor catártico al juego
y determina el curso y enfoque de la terapia.
 Terapia de liberación: esta técnica fue desarrollada por Levy en 1938, para
trabajar con niños que habían experimentado un suceso traumático específico.
Consistió en proporcionar al niño materiales y juguetes dirigidos a ayudarlo a
recrear el suceso traumático mediante el juego. Esto se logra sin forzar al niño,
sino por el contrario se le entrega juguetes que estén en relación con el trauma.
Se fundamento esta idea sobre la compulsión a la repetición planteada por S.
Freud.
 Terapia de juego activa: esta técnica fue desarrollada por Solomon en 1938,
estaba dirigida al trabajo terapéutico con niños impulsivos. Mediante el juego se
pretendía ayudar al niño a expresar su ira y temor sin experimentar consecuencias
negativas, ya que a través de la interacción con el terapeuta, el niño redirige esa
energía a conductas aceptables socialmente orientadas en el juego. (Schaefer,
Manual de Terapia de Juego 1).

Las técnicas presentadas adoptan al juego como medio de interacción con el niño, se
hace uso del juego como catarsis, herramienta para el tratamiento de traumas,
descarga de ira y temores. Cada una de estas técnicas fundamentadas en el
psicoanálisis y con el uso del juego lograron proporcionar nuevos mecanismos que
permitan a la psicología tratar a los niños, en un ambiente propio del infante y que no
requiera como medio la verbalización de sentimientos, acontecimientos, sueños que
requieren de tiempo para ser tratados.

37
2.1. ¿Por qué utilizar la terapia de juego?

A medida que se dan nuevos avances, el campo de psicología presenta nuevas


demandas y exige resultados más óptimos e inmediatos, es por ello que la terapia de
juego es una técnica que permite satisfacer estas demandas, ya que es accesible para
los niños pequeños siendo el juego su medio natural de expresión y comunicación.
Además, le permite que el niño sea flexible en sus expresiones, represente diferentes
papeles y conductas que manifiesten anécdotas o hechos de su vida significativos que
sean detonantes de patrones mentales encubiertos.

En la terapia grupal el juego es un instrumento para promover el desarrollo social


establecer interacciones con pares de forma apropiada.

3. Terapia de juego no directiva

La terapia de juego puede ser realizada de dos maneras estas son directiva y no
directiva. La primera hace referencia a que el terapeuta es quien asume la
responsabilidad de guiar e interpretar el juego. En la terapia de juego no directiva el
terapeuta deja que sea el niño el responsable y quien indique el camino a seguir en el
juego.

¿Por qué hacer uso de la terapia de juego no directiva y qué beneficios se logran con
su aplicación? El aplicar la terapia de juego no directiva nos permite que el niño sea
el protagonista de la sesión terapéutica -quien tiene la responsabilidad de dirigir el
juego- lo que le permite experimentar el desarrollo de sus experiencias y de sus
conocimientos, ya que es el juego el medio natural de su autoexpresión.

En la aplicación de esta terapia se parte de la convicción de que cada ser humano


posee la capacidad de resolver sus problemas de manera efectiva llegando a ser más
satisfactoria la conducta madura. Además, esta terapia permite que el individuo sea
él mismo y que acepte completamente su Yo sin evaluación ni presión para que
cambie. Por lo tanto, el niño tiene la oportunidad de actuar por este medio todos sus
sentimientos acumulados de tensión, frustración, inseguridad, agresión, temor,
perplejidad y confusión, lo que le da la oportunidad de enfrentarse a ellos,
aprendiendo a controlarlos o a rechazarlos. Y al alcanzar una relajación emocional

38
empieza a darse cuenta del poder interno que tiene para ser un individuo con
derechos propios, de poder pensar por sí mismo y tomar sus propias decisiones.

Otro de los factores que contribuye a este desarrollo, es que el niño siente que
desaparecen las sugerencias, mandatos, reprensiones, críticas, desaprobaciones por
parte de los adultos es una nueva experiencia para el niño, la terapia reemplaza todo
esto por una completa aceptación y permiso para ser el mismo, ya que el tiempo que
permanece en el cuarto de terapia el será la persona más importante, quien controla la
situación y a sí mismo. Ahí es un individuo con sus propios derechos y se le trata con
dignidad y respeto, puede jugar como el desee con los juguetes, puede decir todo lo
que le desee, puede odiar, amar o ser indiferente, puede ser rápido o lento en sus
movimientos.

Desaparece la resistencia psicológica, ve al terapeuta como una persona amigable y


comprensiva que le brinda seguridad. El terapeuta es sensible a lo que el niño siente
y expresa a través de sus juegos y verbalizaciones, mediante el reflejo que realiza de
las expresiones del niño le ayuda a comprenderse mejor. Respeta al niño y cree en su
habilidad para bastarse por sí solo y convertirse en una persona más madura e
independiente. (Axline, Terapia de Juego).

La terapia de juego no directiva plantea ocho principios básicos que guían al


terapeuta en todos sus contactos terapéuticos no directivos estos son:

1. El terapeuta debe desarrollar una relación interna y amigable con el niño,


mediante la cual se establece una armonía lo antes posible.
2. El terapeuta acepta al niño tal como es.
3. El terapeuta crea un sentimiento de actitud permisiva en la relación, de tal
forma que el niño se siente libre para expresar sus sentimientos por completo.
4. El terapeuta está alerta a reconocer los sentimientos que el niño está
expresando y los refleja de nuevo hacia él de tal forma que logra profundizar
más en su comportamiento.
5. El terapeuta observa un gran respiro por la habilidad del niño para solucionar
sus problemas, si ha éste se le ha brindado la oportunidad para hacerlo. Es
responsabilidad del niño decidir y realizar cambios.

39
6. El terapeuta no intenta dirigir las acciones o conversación del niño en forma
alguna. El niño guía el camino; el terapeuta lo sigue.
7. El terapeuta no pretende apresurar el curso de la terapia. Este es un proceso
gradual y, como tal, reconocido por el terapeuta.
8. El terapeuta establece sólo aquellas limitaciones que son necesarias para
conservar la terapia en el mundo de la realidad y hacerle patente al niño de su
responsabilidad en la relación. (Axline, Terapia de Juego).

4. Terapia de juego en niños vulnerados de sus derechos

Los niños y niñas víctimas de maltrato, abuso y negligencia sufren de alteraciones


en su conducta y personalidad, -revisados en el capítulo anterior- estas al no recibir
un tratamiento adecuado y a tiempo ocasionan graves consecuencias, a nivel
biopsicosocial. Dado que la violencia es ejercida en el hogar, las intervenciones la
mayoría de veces son enfocadas hacia los padres, quienes presentan disfuncionalidad
en su conducta y personalidad. Sin embargo, está intervención no es suficiente, ya
que es el niño quien ha recibido los maltratos, abusos y/o negligencias de manera
directa o indirecta, por lo que se puede dar reacciones de rechazo al grupo familiar,
por lo que es importante el involucrar al niño en terapia y brindarle protección por
los hechos que sufrió. (Schaefer, Manual de Terapia de Juego 1).

4.1. Finalidades de la terapia de juego

La aplicación de la terapia de juego en los niños vulnerados de sus derechos tiene


como finalidad el ayudarles a dominar las múltiples tensiones del maltrato y/o
negligencia, y corregir o prevenir desviaciones en el desarrollo psicosocial futuro. El
juego permite que el niño exprese sus sentimientos y fantasías más profundas de
manera más rápida que la verbalización. Además, sirve de medio para interaccionar
con el terapeuta, ya que no lo ve como un peligro o amenaza.

Cada niño es un ser diferente y ha experimentado de diferente manera la violencia,


sin embargo, es importante considerar áreas comunes de trauma psicológico como
son:

40
a. Temor al ataque físico o abandono que conduce a la depresión y ansiedad.
Esto dispara defensas de agresión, desconfianza y problemas con el control
de impulsos.
b. El fracaso para cumplir las expectativas distorsionadas de los padres, conduce
a relaciones objétales defectuosas, lucha por la dependencia, internalización
de una autoimagen de “niño malo” con baja autoestima. Aumenta la
depresión existente.
c. Dificultad para lograr la separación y autonomía. El niño se mantiene
“dividido” entre el yo y los demás, basado en experiencias de ser
recompensado o ser rechazado.
d. Los múltiples rechazos, ubicaciones fuera de casa, incluyendo
hospitalizaciones, prolongan o aumentan la ansiedad de separación y
ambivalencia sobre el apego a los cuidadores adultos. (Schaefer, Manual de
Terapia de Juego 1).

Independientemente de la tipología de violencia de la que haya sido víctima el menor


se presenta estas conductas que manifiestan su dolor, impotencia, enfado y lo
vulneran de sus derechos, ante esto es importante brindar asistencia médica, legal y
psicológica. A nivel psicológico se debe empezar la terapia cuando el niño esta a
salvo de sufrir maltrato o negligencias. Se debe proporcionar al infante la experiencia
de un medio diferente, seguro, donde puede separar su mundo exterior de las
demandas idiosincrásicas de los padres, aunque no pueda escapar de ellos.

4.2. Materiales de juego

Al habituar el ambiente de la terapia se debe considerar que la mayoría de niños


víctimas de maltrato o negligencia tienen déficit de atención y problemas en el
control de impulsos, actúan automáticamente reprimiendo sentimientos producto de
experiencias violentas en lugar de verbalizarlas. Para permitir la expresión segura de
la actividad motora se necesita un salón de juegos separado de una oficina y amplio
para que el niño pueda moverse con facilidad y si desea alejarse del terapeuta. Los
juguetes dependen de la edad del niño, del objetivo de la terapia, estos deben ser
sencillos, reemplazables, seguros de utilizarse, deben alentar a la expresión y a la
fantasía. La casa de muñecas por los componentes que contiene es la mejor opción,

41
al igual que figuras que represente a personajes de una familia. (Schaefer, Manual de
Terapia de Juego 1).

4.3. Sesiones de juego

En algunos casos al ser niños que fueron vulnerados de sus derechos y sometidos a
un proceso de desarrollo anticipado, es decir, asumieron roles de adultos a edad
temprana, hizo que se omitiera en su crecimiento la etapa de juego, por lo que en las
primeras sesiones quizás se deba intervenir para enseñarle a jugar al niño. Si el niño
establece un vínculo con un juguete se le debe permitir quedárselo, ya que debido al
sufrimiento que padecieron este objeto puede simbolizar un lazo con el terapeuta, al
igual si ellos dejan algo pueden hacerlo para que el terapeuta los recuerde.
Considerando estos puntos es importante cumplir con las sesiones acordadas,
comunicárseles con tiempo de cambios que se pueden suscitar, ya que se pueden
sentir desilusionados por la poca tolerancia que poseen a ser manejados
impredeciblemente. (Schaefer, Manual de Terapia de Juego 1).

5. Títeres usados en terapia de juego

Antes de tratar el uso de los títeres en la terapia de juego es necesario revisar las
definiciones de algunos titiriteros.

 Según Ariel Bufano “se puede considerar títere a cualquier objeto inanimado
que cobra vida, al ser utilizado en función dramática.”
 Para Serguei Obraztov “el títere ha sido creado para moverse. Sólo el
movimiento le da vida y sólo en el carácter de su movimiento surge su
conducta física y nace la imagen”.
 La titiritera Margarita Nicolescu “el títere es una imagen plástica capaz de
actuar y representar”.

Estas definiciones concuerdan en que el títere es un ser inerte que al ser manejado
por una persona expresa hechos, representa emociones y experiencias, es un medio
de expresión que permite conectarse con el entorno, que atrae su atención y lo
involucra en sus narraciones. Siendo el papel de los títeres el actuar y representar.

42
5.1. ¿Cómo inicia la utilización de títeres en psicoterapia?

El primer cuadro terapéutico en el que se utilizó el títere fue el del psicoanálisis


infantil. Los títeres se utilizaron como método terapéutico por primera vez en Suiza,
por la psicoanalista de este país, Madeleine Rambert, alrededor de 1930, para tratar
neurosis infantiles.

En el año 1938, Madeleine Rambert también escribe un artículo en la


“Revuefrançaise de psychanalyse” sobre su experiencia, a propósito de los juegos de
guiñol. El artículo se llama “Una nueva técnica en psicoanálisis infantil: el juego de
los guiñoles”. En el artículo nos dice: “El títere es un medio de transferencia precioso
que facilita la expresión de los sentimientos inconscientes del niño. Es de alguna
manera el cuerpo material en el que el niño proyecta su alma.”

En artículos escritos por Madeleine Rambert, expone los valores terapéuticos


atribuidos a los títeres:

 Valor del juego como medio de expresión y de investigación.


 Valor emotivo de transferencia.
 Valor catárquico del juego del niño donde expulsa las emociones.
(http://www.teiamoner.com/llicencia/terapiaE.htm 03/06/2009)

5.2. ¿Por qué el uso de títeres en terapia?

El uso de títeres en la terapia de juego es importante como instrumento


intermediario entre el niño y el terapeuta, ya que mediante la interacción de los
títeres se crea un ambiente de confianza, el infante toma al títere como un juguete al
que da vida, mediante los movimientos la expresividad en el dialogó, creando una
historia que es una exteriorización de las experiencias, emociones y de los
conocimientos que adquirido en su desarrollo psicosocial.

En base a las investigaciones realizadas por varios terapeutas se ha aplicado el uso de


títeres en las sesiones terapéuticas, ya que se considera que los títeres ocupan un
lugar fantástico, cuyo lenguaje permite trascender lo individual para alcanzar
problemas que son comunes a toda la humanidad.

43
Los niños dan poder a los muñecos, imágenes, ídolos a través del juego, los someten
a todo tipo de actos que les permitan acomodarse mejor a las situaciones que les toca
vivir. Por estas razones los títeres son un medio de expresión, que permite al niño
transformar creativamente su realidad, crean historias, personajes sin demasiados
límites ni condiciones. El hecho de jugar con identidades “prestadas” permite
acceder a la propia conciencia, asumiendo diversos personajes. Es por ello que el
juego con títeres es un conocimiento que se construye y que ayuda a reconstruir
conocimientos. (Rogozinski, Títeres en la escuela)

Las diversas opiniones expuestas por titiriteros apoyan a las diferentes ramas
psicológicas que involucraron a los títeres como parte de sus terapias y que ha
permitido crear vínculos de confianza y seguridad con el cliente o paciente y a su vez
obtener resultados favorables en terapias.

6. Erik Erikson

Los niños a través del juego manifiestan la estructura que realizan del mundo en
función a su Yo, además les permite dominar su vida y sobretodo sus necesidades
biológicas, psicológicas y sociales. Por lo tanto, Erikson atribuye un valor
terapéutico al juego.

La Teoría Psicosocial de Erikson plantea los avances o retrasos que el ser humano
puede tener en cada una de las etapas del ciclo vital o estadios psicosociales que
dependerán de sus experiencias. A continuación se analiza las primeras cuatro
estadios que son las bases en el desarrollo psicosocial:

 Confianza Básica vs. Desconfianza: se presenta desde el nacimiento hasta los


18 primeros meses de vida, durante este lapso de desarrollo, los niños crean un
vínculo afectivo con la madre (el mismo que les trasmitirá seguridad y confianza)
y que posteriormente permitirá que establezcan relaciones con otras personas. Al
existir violencia en el hogar el vínculo materno puede no existir, ya que, la madre
trasmite su inseguridad, desconfianza al bebé, a través, del contacto corporal.
 Autonomía vs. Vergüenza y Duda: esta etapa se exterioriza aproximadamente
desde los 18 meses hasta los 3 años de edad, además, está relacionada con el
desarrollo biológico del niño cada uno de los logros que alcance en su

44
crecimiento (caminar, comer solo, control de esfínteres) permitirán la adquisición
de su autonomía. En los niños maltratados física, psicológica o que han sufrido
de negligencias los padres en lugar de aportar al desarrollo del pequeño con sus
conductas agresivas o negligentes han llevado a que el niño se torne dependiente
de los padres o terceras personas, manifiesten autoestima baja y desvaloricen sus
capacidades y talentos.
 Iniciativa vs. Culpa: se presenta alrededor de los tres y cinco años de edad. En
este periodo al ser motivado por el grupo familiar el niño desarrolla la iniciativa
del juego, explora su ambiente y adquiere nuevas capacidades de motricidad, de
lenguaje y de socialización, aportando a su seguridad, a su capacidad de tomar
decisiones y liderar grupos. Por el contrario, se observa que los niños al crecer en
un hogar conflictivo, en el que deben asumir en algunos casos roles que no les
corresponden o al ser sus padres autoritarios y castigadores, dan paso a que el
niño se sienta extraño en el ambiente familiar, a que dependa de terceros para
interactuar con sus pares o se aísle de los grupos, presente conductas agresivas.
 Laboriosidad vs. Inferioridad: se manifiesta aproximadamente desde los 5
hasta los 13 años de edad. Esta etapa esta relacionada con la vida escolar de los
niños, tienden a plantearse proyectos a trabajar en ellos hasta concluirlos,
desarrollan sus capacidades, se sienten alagados que sus padres y profesores
reconozcan sus logros que le motiva alcanzar sus potencialidades. En el caso de
los niños víctimas de violencia, discriminación y negligencia desarrollan
sentimientos de inferioridad, no permiten aflorar sus capacidades por temor al
rechazo o burla y carecen de identidad.

Dependiendo de la edad cronológica y sobre todo del nivel de desarrollo madurativo


del niño se podrá observar en su juego y conductas el estadio psicosocial en el que
presenta dificultad, permitiendo plantear hipótesis sobre las causas que desencadenan
su comportamiento en la interrelación social y a su vez realizar mediante el juego
una reestructuración cognitiva, presentación de modelos, modificación de conducta u
otro tipo de terapia que ayude al menor a superar las dificultades que presente.

45
7. Conclusiones

El juego ha formado parte de la socialización del ser humano hace mucho tiempo, es
una actividad que brinda diversos beneficios y que se fue incorporando a nivel
cultural, educativo y psicológico aportando múltiples resultados que se ven reflejados
en la permanencia de las técnicas propuestas por varios psicólogos de diferentes
corrientes.

La terapia de juego es una técnica que ha permitido el trabajar con los niños, ya que
al ser su naturaleza el juego se puede explorar su inconsciente sin necesidad de
verbalizaciones u aplicación de otras herramientas que le causen malestar y que no
proporcionen ninguna información significativa. Además, la terapia de juego facilita
la interacción del terapeuta con el niño, convierte las sesiones terapéuticas en un
espacio dinámico y propio del infante, ya que es el protagonista del juego. Siendo
estos puntos importantes sobretodo en casos de niños vulnerados de sus derechos,
quienes han sido privados de espacios de juego, ya que por los maltratos, abusos y/o
negligencias sufridas atravesaron por un proceso de maduración temprano.

El uso de los títeres a nivel terapéutico es un medio de expresión y representación de


acontecimientos significativos en la vida del niño y que se le torna difícil expresar en
una entrevista verbal, ya que el terapeuta es un ser extraño y ajeno a su realidad.
Ante ello el uso de títeres en las terapias les proporciona la oportunidad de asumir
diferentes roles y representar sus experiencias mediante la manipulación de los
monigotes que son un instrumento de exteriorización de sentimientos o pensamientos
reprimidos. En el juego que manifieste el menor es importante que se reconozca el
personaje principal que asume, la temática del juego y su desarrollo. Partiendo de la
información que proporcioné el niño se puede llevar a cabo la reestructuración
cognitiva, modificación de conductas o brindarle la asistencia que demande.

Las observaciones de los avances o estancamientos que el niño presente en su


desarrollo psicosocial puede ser analizado en función de la Teoría Psicosocial de
Erickson la misma que permite plantear y atribuir causas a las conductas inadecuadas
que presente el menor en las relaciones interpersonales.

46
CAPÍTULO III

¿CÓMO HA SIDO MI VIDA?

Introducción

En este capítulo se presenta el informe de la investigación realizada a cinco casos de


niños y niñas que permanecieron con su grupo familiar en la Casa de Acogida María
Amor. El análisis de estos casos permitió conocer más de cerca los efectos que
ocasiona la violencia intrafamiliar en niños y niñas.

Cada uno de los informes que se presentan en este capítulo han permitido considerar
lineamientos generales de intervención inmediata que requieren los menores
acogidos en la institución, debido a que la permanencia de sus grupos familiares
suele ser corta, por lo tanto, siendo necesario brindar un apoyo emocional que
favorezca la intervención en otras áreas (legal, médica, psicoterapéutica individual y
familiar, pedagógica).

El análisis de los casos en un inicio tuvo como objetivo el plantear sesiones de


terapia de juego con títeres individuales y según las necesidades que requería cada
caso, sin embargo, a medida que se dieron los avances en el análisis de casos y por
factores como: el tiempo de permanencia de los niños y niñas en la casa de acogida,
demandas psicoterapéuticas de cada uno de ellos y necesidad de intervención
multidisciplinaria, entre otros factores, dieron paso al cambio de objetivos y
metodología de intervención.

Se ha planificado sesiones grupales para tres grupos de edades diferentes, en base a


la metodología de terapia de juego con títeres y con el planteamiento de talleres que
abarcan los siguientes temas: autoestima; relación intrafamiliar; relaciones sociales y
adaptación; derechos de los niños, niñas y autocuidado con respecto a la violencia
intrafamiliar.

47
1. Informe de análisis de casos

En los informes a continuación presentados los nombres de los menores han sido
cambiados y de sus padres, hermanos omitidos con el fin de proteger la identidad de
los menores y por principios de ética profesional en los que se expresa:

 Principio 6 “Reserva”: “Guardar la información sobre un individuo que ha


sido obtenida por el psicólogo en el curso de la enseñanza, práctica o
investigación, es una obligación primaria del psicólogo. Y tal información no
se comunica a otros a menos que se cumplan ciertas condiciones importantes.
 Principio 7 “Bienestar del cliente”: “el psicólogo respeta la integridad y
protege el bienestar de la persona o grupo con quien está trabajando. a) En la
educación y otras situaciones en las cuales se pueden suscitar conflictos de
interese entre diversas partes… el psicólogo establece por sí mismo la
naturaleza y dirección de sus lealtades y responsabilidades y mantiene
informadas a todas las partes interesadas…”.

La anamnesis de los niños y niñas es analizada con la finalidad de determinar los


efectos negativos que se han presentado en su desarrollo biopsicosocial debido a la
violencia intrafamiliar sufrida. Además, permitirán obtener rasgos generales para la
propuesta de intervención grupal.

48
1.1. Informe de análisis de caso de María

Datos de Identificación Personal y Familiar


Nombre: María.
Edad: 7 años.
Fecha nacimiento: 04 de octubre de 2003.
Escolaridad: primaria.
Nombre del Padre: ---------
Edad: 37 años.
Escolaridad: secundaria.
Ocupación: vendedor informal.
Nombre del Madre: ------
Edad: 32 años
Escolaridad: secundaria.
Ocupación: cocinera.
Número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos: seis hermanos, cuatro varones
y dos mujeres, la niña es la cuarta hija.

Historia Familiar

La madre y el padre de la niña emigraron hace once años a la ciudad de Quito desde
Colombia como refugiados, ya que el padre fue militar y lo secuestró la guerrilla.
Durante su permanencia en Quito la madre manifiesta, que ella y sus hijos sufrieron
de violencia intrafamiliar por lo que la fundación Hyas de Quito los remitió a la Casa
de Acogida María Amor en la ciudad de Cuenca. A la misma que ingresa por
motivos de violencia intrafamiliar, que fue la razón por la cuál la madre junto con
sus hijos e hijas huyeron de su pareja.

En cuanto a la relación familiar la madre expresa que sufría de violencia física,


psicológica constantemente, tanto ella como sus hijos e hijas eran golpeados, una vez
ella sufrió violencia sexual por parte de su pareja.

49
La familia actualmente se encuentra viviendo en la Casa de Acogida María Amor, el
grupo familiar esta conformado por la madre y sus seis hijos –cuatro varones y dos
mujeres-, entre las edades de trece años y un año de edad.

La madre ha emprendido un proyecto de preparación de alimentos los mismos que


comercializa de esta manera obteniendo recursos económicos para cubrir las
necesidades básicas del grupo familiar. Los niños y niñas estudian en nivel básico.

Historia Personal

Antecedentes pre-natales, natales y post-natales

La edad de la madre durante el embarazo era de 24 años, sufrió en esta etapa de


violencia psicológica por parte del padre de la niña. La niña no era deseada por la
madre, sin embargo, no existieron intenciones de aborto, ni consumo de sustancias
tóxicas.

El embarazo fue controlado y culminó hasta los nueve meses, el parto fue normal,
pesó 2500 gramos, pero tuvo que mantenerse hospitalizada durante tres días por
presentar un fibroma.

La niña lactó hasta los dos años seis meses, su sueño, llanto y estado de salud fue
normal. En lo que se refiere al desarrollo motor la niña gateó a los 7 meses, se sentó
a los 8 meses y caminó a los 16 meses.

Como antecedente de salud familiar, la madre manifiesta que el tío materno de la


niña presenta problemas neurológicos.

Desarrollo Actual

En lo que se refiere al desarrollo interpersonal de la niña en el grupo familiar su


madre la describe como: tranquila y manejable, la relación con su hermanos y
hermana es buena, por parte de la madre es bien consentida, sin embargo en
ocasiones si la golpea, la relación con el padre es de miedo, ya que pese a que la niña

50
era consentida por el padre, él semanalmente la agredía haciendo uso de palos y
correa.

En el desarrollo motriz fino se presenta mala letra. Además de un bajo nivel en el


desarrollo de lenguaje, psicosocial, cognitivo y físico en referencia a la edad que
tiene.

A nivel académico en el segundo año de educación básica la niña ha presentado bajo


rendimiento en: lectura, escritura y matemáticas.

Test aplicados

o Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris.


o Test de Boehm de Conceptos Básicos.
o Test de Frosting de Desarrollo de la Percepción Visual.

Resultado de los test

Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris

La aplicación de este reactivo indica que la niña presenta un nivel cognitivo medio y
en referencia a su personalidad se presentan problemas de impulsividad, timidez y
dificultad en la afectividad y para relacionarse con los demás.

Test de Boehm de Conceptos Básicos

La edad cronológica de la niña es de seis años cuatro meses, al momento de la


aplicación del test, al aplicarse los dos cuadernillos del que consta este reactivo se
identifica, por los resultados obtenidos, que la niña presenta mayoritariamente
problemas en nociones de cantidad y pocas dificultades en las nociones de espacio.

51
Test de Frosting de Desarrollo de la Percepción Visual

Este reactivo explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente
independientes: coordinación visomotora, discriminación figura-fondo, constancia de
formas, percepción de posiciones en el espacio y relaciones espaciales. Al ser
aplicado a la niña se obtuvo como resultado una buena percepción visual.

Conductas presentadas en la Casa de Acogida María Amor

La niña al llegar a la casa era muy participativa en las actividades y se llevaba con
todos, pero luego relució cierta agresividad en ella que se manifestaba con los
voluntarios. Además presenta dificultad para exteriorizar lo que le sucede, se enoja
con facilidad, se niega a participar en las actividades poniéndose a llorar y sin decir
nada.

El nivel de ansiedad de la madre ha subido y se ve reflejado en sus hijos e hijas, ya


que se manifiesta en berrinches y agresividad.

Psicoterapias

En las sesiones de psicoterapia grupal la niña se muestra participativa, conversa


sobre la violencia que ha vivido. Se trabaja con arte terapia y narrando historias de
proyección.

Las psicoterapias que ha recibido la niña se expresan de manera general y sin mayor
detalle, porque se trata de información que la psicóloga encargada de llevar el caso
maneja con confidencialidad por razones de ética y se manifiesta el trabajo
desarrollado en psicoterapia en la historia familiar en rasgos generales que aportan
como observaciones para el seguimiento del grupo familiar.

Impresión diagnóstica

La niña ha sido víctima de violencia intrafamiliar, su padre ejercía en ella maltratos


físicos y psicológicos que han desencadenado problemas en el desarrollo físico,

52
psicológico y emocional en la niña que se han detectado en las conductas que
manifiesta en la casa de acogida, en las entrevistas y en las baterías psicológicas
aplicadas que indican lo siguiente:
 A nivel cognitivo la niña presenta buena percepción visual, sin embargo,
presenta dificultad en las nociones y conceptos básicos (espacio y tiempo),
también problemas a nivel de lenguaje y a nivel psicomotriz.
 A nivel afectivo manifiesta una autoestima baja, ya que sus conductas
demuestran inseguridad, inestabilidad que repercuten en el área social de la
niña, ya que se muestra tímida, tiene mala relación con los demás, se muestra
agresiva con las personas, se enoja con facilidad respondiendo
impulsivamente o reprimiendo sus emociones, en sí presenta dificultad para
sociabilizar.
 A nivel académico el desempeño escolar es bajo en las áreas de lectura,
escritura y matemáticas, en los refuerzos no rinde opta por dormirse y no
realizar sus tareas.

Conclusiones

En el análisis realizado a la historia clínica y familiar de la niña se puede identificar


la violencia intrafamiliar directa e indirecta que ella ha vivido en su hogar. Siendo el
agresor su padre que a que la relación se ha cortado, aun se mantienen las huellas de
las agresiones psicológicas que se ven manifestadas en las conductas antes descritas
que influyen en su autoestima y en las relaciones interpersonales.

Otro de los factores que no han permitido la superación de conflictos conductuales y


psicoafectivos es el maltrato físico y psicológico que aún vive la niña, ahora por
parte de su madre quien hace uso del castigo físico para “corregir” las conductas de
la niña.

Ante el cuadro de dificultades que se han diagnosticado en la niña es importante el


trabajo que ha brindado el equipo de multidisciplinario de la Casa María Amor, ya
que la niña como su familia requieren del apoyo psicológico para lograr cambios en
el ambiente familiar para obtener resultados positivos en las terapias individuales.

53
La niña como su familia a más de la violencia intrafamiliar ha sufrido a nivel social
-por su condición de emigrantes y color de su piel- discriminación en la institución
educativa que ha contribuido negativamente en el desarrollo de la niña a nivel
afectivo, adaptación social y académica.

Al aplicarse las sesiones de terapia de juego con títeres se tiene como objetivo el
permitir que la niña manifieste sus emociones, que sea un medio que le permita
relacionarse con el grupo de pares o adultos sin el temor de ser castigada o
reprendida por sus conductas, sino por el contrario que le ayuden a conocer los
medios para solucionar conflictos sin llegar a tener que hacer uso de la agresividad.

Observaciones

Este informe se ha realizado con la información que se encuentra en el archivo del


grupo familiar, en la Casa de Acogida María Amor, la misma que ha sido
proporcionada por la madre de la niña, además de los informes de trabajo social,
psicólogas, voluntarios y equipo multidisciplinario de la casa de acogida,
practicantes pre-profesionales y registros de observación y seguimiento.

54
1.1.1. Genograma de la familia de María

Padres de origen colombiano migraron a Quito por secuestro de la guerrilla al padre.


Militar colombiano.
Estudios secundarios.
Quito: vendedor informal Estudios secundarios.
Madre e hijos (as) remitidos Fundación Hyas Quito a CMA de Cuenca por VI ejercida por el padre Trabajo de cocinera.

37
32

Consentida pero
Consentida pero castigada
golpeada con Miedo físicamente.
objetos cada
semana.
C 1996 S 2009

2000--
1996-- 1998-- 2003-- 2006-- 2008--

13 11 9 7 3 1
Bajo nivel en el
desarrollo: motriz,
de lenguaje,
psicosocial
cognitivo y físico
CMA
05/2009
Inicio: conducta participativa, pero luego
agresiva en contra de los voluntarios, además 12/2009
55 se enoja con facilidad y aísla.
1.1.2. Interpretación genograma

La familia de María en un inicio era una familia nuclear que emigro desde Colombia
a Quito-Ecuador, por conflictos que su padre tenia con la guerrilla, sus padres
estaban alejados de sus familias de origen.

Posteriormente por la violencia física, psicológica constante y por la ocasión en que


la madre sufrió de violencia sexual por parte de su pareja y padre de sus hijos. La
madre decidió abandonar el hogar junto con sus hijos solicitando ayuda a la
Fundación Hyas de Quito quienes la remitieron a la Casa de Acogida María Amor en
Cuenca, siendo en este momento una familia uniparental.

Actualmente, la familia como sistema es conflictivo, ya que por la violencia


intrafamiliar vivida los roles, límites y reglas del grupo familiar son difusos, por lo
tanto existe una relación disfuncional entre sus miembros, la madre trata de imponer
disciplina mediante la aplicación del castigo físico lo que complica aun más la
relación parental.

El grupo familiar atraviesa por el ciclo evolutivo de la familia con hijos pequeños,
por lo que se presenta en la madre el conflicto entre las demandas del hogar y del
trabajo, ya que es quien debe de cubrir con las necesidades básicas de sus hijos como
son: alimentación, educación, transporte, medicinas, etc.

La relación de la niña a nivel de fratría es buena y con su madre es muy estrecha, sin
embargo en ocasiones por la desobediencia o problemas escolares de la niña es
castigada físicamente. La relación con el padre ha sido totalmente cortada el grupo
familiar no tiene comunicación.

56
1.2. Informe de análisis de caso de Pedro

Datos de Identificación Personal y Familiar


Nombre: Pedro.
Edad: 9 años.
Fecha nacimiento: 16 de septiembre de 2000.
Escolaridad: primaria.
Nombre del Padre: ------
Edad: 37 años
Escolaridad: secundaria.
Ocupación: vendedor informal.
Nombre del Madre: -------
Edad: 32 años
Escolaridad: secundaria.
Ocupación: cocinera.
Número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos: seis hermanos, cuatro varones
y dos mujeres, el niño es el tercer hijo.

Historia Familiar

El niño Pedro es hermano de María siendo su historia familiar la misma.

Historia Personal

Antecedentes pre-natales, natales y post-natales

La edad de la madre durante el embarazo era de 23 años y del padre 29 años, la


madre sufrió en esta etapa de violencia psicológica por parte de su pareja. El
embarazo no fue planificado y el niño no fue deseado.

El embarazo fue controlado, en este periodo la madre subió de peso, y presento


hipoglisemia. El tiempo de embarazo fue de nueve meses, el parto fue normal el peso
fue de 4000 gramos, pero permaneció en hospitalización por hipoglisemia, fue
necesario oxigeno.

57
El niño lactó hasta los dos años cuatro meses, su sueño, llanto y estado de salud fue
normal. En lo que se refiere al desarrollo motor el niño gateó a los 4 meses (pese a
que esta edad no es la correcta es la información que la madre del niño aportó para la
historia clínica del niño. Quizás este error se puede deber a desconocimiento de la
madre, inseguridad, equivocación u otro factor) se sentó a los 6 meses y caminó a
los 14 meses.

Como antecedente de salud familiar, la madre manifiesta que el tío materno del niño
presenta problemas neurológicos. Ante esto y por las conductas de autoagresión,
agresión a los demás y crisis de ira se le realizó al niño una evaluación neurológica
mediante un electro encefalograma que presento: anormalidad en la zona
tempoparietal con lentificación. Para controlar el alto grado de impulsividad del niño,
el neurólogo le prescribió un antipsicótico (Goval en gotas) que ayuden al niño a
controlar su impulsividad y lo mantengan tranquilo durante el día.

Desarrollo Actual

En lo que se refiere al desarrollo interpersonal del niño en el grupo familiar su madre


lo describe como: mal carácter, agresivo, gritón y se autoagrede, la relación con su
hermanos y hermanas es buena, con la madre se enoja, es poco sociable, la madre
arremete al niño. La relación con el padre es de miedo, ya que él semanalmente lo
agredía haciendo uso de palos y correa.

El desarrollo motriz y físico del niño es normal, su desarrollo cognitivo es medio y


presenta bajo nivel en el desarrollo de lenguaje, y a nivel psicosocial es agresivo con
las niñas y adultos.

A nivel académico el niño ha presentado bajo rendimiento en lenguaje y


comunicación.

Test aplicados
 Test de la Familia.
 Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris.

58
 Test de Boehm de Conceptos Básicos.
 Test de K-Bit.
 Test de Frosting de Desarrollo de la Percepción Visual.
 Evaluación Psicopedagógica.

Resultado de los test

Test de la Familia

El dibujo de la familia realizado por el niño se identifica con el grupo familiar, omite
al padre, presenta una familia donde las fantasías y lo instintivo esta prohibido. En el
interrogatorio su madre es quien se destaca y se identifica con ella, desvaloriza al
padre y presenta conflictos con rivalidad paterna y además se desvaloriza a si mismo
ya que se coloca al final del dibujo. El niño refleja sentimientos de inadecuación o
culpa por no lograr actuar correctamente y autoestima baja por sentimientos de
inseguridad.

Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris

La aplicación de este reactivo indica que el niño se visualiza inestable, refleja


impulsividad, agresividad y fragilidad frente a las presiones, no tiene control de
impulsos y presenta inmadurez e inseguridad. Sin embargo, presenta un desarrollo
evolutivo adecuado en relación a su edad.

Test de Boehm de Conceptos Básicos.

La edad cronológica del niño es de ocho años diez meses, al momento de la


aplicación del test, al aplicarse los dos cuadernillos del que consta este reactivo se
identifica, por los resultados obtenidos, que el niño conoce el 96% de nociones
básicas.

59
Test de K-Bit

Este reactivo esta relacionado con la enseñanza escolar, en el área de desarrollo de


lenguaje, comprensión de conceptos básicos verbales obtiene un centil equivalente a
medio alto. En las matrices de habilidades de carácter no verbal que incluye
capacidad para resolver problemas y razonamiento mediante analogías obtiene un
centil equivalente a medio.

Test de Frosting de Desarrollo de la Percepción Visual

Este reactivo explora cinco aspectos de la percepción visual que son relativamente
independientes: coordinación visomotora, discriminación figura-fondo, constancia de
formas, percepción de posiciones en el espacio y relaciones espaciales. El niño al
desarrollar la prueba no presenta dificultades, por el contrario los resultados
obtenidos demuestran que el niño tiene una buena atención y concentración;
reconoce la posición en el espacio de las figuras; la relación que tienen 2 figuras
entre ellas en espacio y tiempo, tiene la capacidad de planificar; discrimina las
figuras geométricas y la coordinación viso motora esta de acuerdo a su edad.

Evaluación Psicopedagógica

En las evaluaciones psicopedagógicas realizadas al niño Pedro en noviembre de 2009


en el “Centro de Diagnóstico y Orientación Psicopedagógica” de la Dirección de
Educación del Azuay se plantearon las siguientes conclusiones:

 Capacidad intelectual: normal.


 Edad mental: ocho años nueve meses.
 Ritmo de aprendizaje: lento.
 Estilo de aprendizaje: dirigido.
 Coordinación psicomotriz, visomanual: bueno.
 Razonamiento abstracto: sobresaliente.
 Nociones básicas aprendidas: regulares, presenta dificultad en nociones de
formas y direccionalidad.
 Conceptos básicos: buenos.

60
 Dominación lateral: diestro total.
 Competencia curricular: no esta acorde al grado de educación básica, ya
que en el que esta se encuentra presentando: lectura lenta; silabea con ritmo,
sustituciones y omisiones.
 Escritura: presenta mala caligrafía, sin ritmo, faltas de ortografía, omisiones
y sustituciones (d-b).
 Cálculo: lee y escribe números hasta con unidades de cuatro órdenes.
Resuelve operaciones de adicción, sustracción resuelve operaciones sin
reagrupación. No realiza multiplicaciones, ni divisiones. No resuelve
razonamiento matemático.

Conductas presentadas en la Casa de Acogida María Amor

Al ingresar el niño a la casa de acogida tenia miedo de integrarse al grupo y cuando


le hablaban reaccionaba de manera tímida, en los primeros días el niño no deseaba
realizar los refuerzos escolares, luego de unos días cambio su conducta ya era más
abierto, sin embargo, la mayor parte del tiempo se comporta agresivo y enojado.

El niño ha presentado crisis de ira aguda se expresa mediante: agresión física hacia
su hermano, grita a su mamá y a todo aquel que intente acercarse a él. Estas
conductas se presentan por lo general cuando su madre le da una orden o debe
obedecer a cualquier otra persona. Pese a que se aísla del grupo al presentarse estas
crisis el niño no se tranquiliza.

o En los refuerzos escolares colabora y rinde mediante estímulos. Se refuerza


los buenos comportamientos como uso del dialogo.
o Se observa que el niño es muy cambiante en su estado de ánimo en momentos
esta tranquilo y se torna luego irritable.
o El nivel de ansiedad de la madre ha subido y se ve reflejado en sus hijos e
hijas, ya que se manifiesta en berrinches y agresividad.

61
Psicoterapias

En las sesiones de psicoterapia se trabaja con el niño en desfogue de ira se utiliza


como técnicas: el moldeamiento en arcilla, caminatas por el bosque. Además, se
aplica un cuadro conductual para modificación de conducta.

Se realiza intervención con el grupo familiar en donde la madre manifiesta que los
niños y niñas no le obedecen por lo que ya esta cansada de todo esto. En la
evaluación realizada al niño se observa que presenta conducta desafiante
oposicionista por lo que se recomienda:

 Cuando el niño presente comportamiento agresivo se debe alejarlo del grupo


con acompañamiento, se debe actuar con el desde lo afectivo.
 Dar gratificaciones y reforzar conductas positivas como cuando se muestre
colaborador, contento.
 No dar importancia cuando el niño comience a mostrar conductas agresivas.
 Cuando exista conductas agresivas no debe intervenir la madre.
 Si no hay una intervención asertiva de la madre con el grupo familiar se debe
recordar que debe hacer con cariño.

Las recomendaciones aquí expuestas constan en uno de los informes del grupo
multidisciplinario de la casa de acogida, las mismas son realizadas por las psicólogas
que llevaban el caso del niño y del grupo familiar. En el informe no se especifica el
tipo de psicoterapia aplicada, sino más bien se plantean en función de las
observaciones de conducta que presenta el niño en la casa de acogida.

Impresión diagnóstica

El niño Pedro ha sido víctima de violencia intrafamiliar su padre ejercía en el


maltrato físico y psicológico que han desencadenado alterado el desarrollo
biopsicosocial del niño que se han detectado en las conductas presentadas en la casa
de acogida, entrevistas y aplicación de las baterías psicológicas que permiten
determinar lo siguiente:

62
 A nivel cognitivo el niño presenta una adecuada coordinación de percepción
visual, psicomotriz y razonamiento abstracto, domina la mayoría de conceptos
básicos, sin embargo en el área de razonamiento mediante analogías y nociones
básicas requiere reforzamiento.
 A nivel afectivo el niño se identifica con su grupo familiar, sin embargo,
manifiesta inestabilidad, inseguridad, desvalorización e inmadurez en relación a
su edad que repercuten a su vez en su autoestima.
 A nivel social el niño manifiesta conductas agresivas, no posee control sobre
sus impulsos por lo que reacciona con violencia ante otras personas cuando
tiene que acatar órdenes.
 A nivel pedagógico el niño presenta dificultad en la lectura (silabeo, omisiones
y sustituciones) en la escritura presenta mala caligrafía, sin ritmo, faltas de
ortografía, omisiones y sustituciones (d-b). En cálculo lee y escribe números
hasta con unidades de cuatro órdenes, resuelve operaciones de suma y resta. Sin
embargo, presenta dificultad en las operaciones de multiplicación, división y en
razonamiento matemático. El aprendizaje del niño es lento y debe ser dirigido.

Conclusiones

Se observa que actualmente el niño mediante su conducta agresiva está manifestando


la violencia intrafamiliar de la que ha sido víctima, el comportamiento inadecuado
que exterioriza es un llamado de atención a quienes están a su alrededor y en especial
al grupo familiar. Siendo estas manifestaciones consecuencias propias de la violencia
sufrida y que necesitan ser modificadas a tiempo.

Es recomendable seguir trabajando con el niño y el grupo familiar en terapias que


ayuden a controlar sus crisis de ira y que pueden llevar a la madre a optar por
conductas inadecuadas que en ese momento puede agravar el problema. También, es
importante controlar el tratamiento medico que el niño lleva con el neurólogo.

Los talleres de terapia de juego con títeres que se trabajen con el niño serán de
acompañamiento a las sesiones psicoterapéuticas individuales, familiares y de
reforzamiento escolar. Además, los talleres son un medio para que el niño manifieste
lo que le molesta y que se le torna difícil exteriorizar. Y al ser un trabajo grupal

63
permitirá que el niño mejore sus conductas sociales, que opte por otros medios para
solucionar los conflictos que pueden presentarse al convivir en grupos amplios en los
que se debe acatar ordenes y respetar espacios personales.

Observaciones

Este informe se ha realizado con la información que se encuentra en el archivo del


grupo familiar, en la Casa de Acogida María Amor, la misma que ha sido
proporcionada por la madre del niño, además de los informes de trabajo social,
psicólogas, neurólogo, voluntarios y equipo multidisciplinario de la casa de acogida,
practicantes pre-profesionales y registros de observación y seguimiento.

64
1.2.1. Genograma de la familia de Pedro

Padres de origen colombiano migraron a Quito por secuestro de la guerrilla al padre.


Militar colombiano
Estudios secundarios.
Quito: vendedor informal Estudios secundarios.
Madre e hijos (as) remitidos Fundación Hyas Quito a CMA de Cuenca por VI ejercida por el padre Trabajo de cocinera.

37
32

Golpeado con Miedo Desobediente por lo que es


objetos castigado físicamente.
frecuentemente.
C 1996 S 2009

1998-- 2000-- 2003--


1996--
2006-- 2008--
9
Desarrollo físico y motriz
13 11 normal. Desarrollo 3
7 1
cognitivo medio. Bajo
nivel en lenguaje.
Conductual: agresivo,
autoagresión, poco
Se torna su comportamiento sociable. Inicio: tímido, temor a integrarse al grupo.
agresivo al recibir órdenes. Luego su comportamiento fue de
Tratamiento neurológico: colaboración, pero después se torno agresivo CMA
antipsicótico. y enojado. Presenta crisis de ira aguda.
05/2009
12/2009
65
1.2.2. Interpretación genograma

La historia familiar y ciclo evolutivo por el que atraviesa el grupo familiar de Pedro
es el mismo que María, ya que son hermanos.

La madre trata de imponer disciplina mediante la aplicación del castigo físico lo que
complica aun más la relación parental y sobretodo con el niño que ante las ordenes
de su madre presenta cuadros de ira, auto-agrediéndose y agrediendo mediante
golpes, gritos a quienes traten de intervenir para controlarlo, estas situaciones y por
los antecedentes familiares de problemas neurológicos -por parte de la familia de la
madre el niño- y luego de una evaluación medica se estableció tratamiento
neurológico el mismo que consiste en el consumo de un medicamento anti-psicótico,
que le ayuda a mantenerse calmado.

La relación del niño a nivel de fratría es buena, sin embargo, ante estados de ira
arremete en contra de sus hermanos, mientras que con la madre la relación es distante
y conflictiva, lo que desencadena que la madre lo castigue físicamente. La relación
con el padre ha sido totalmente cortada el grupo familiar no tiene comunicación.

66
1.3. Informe de análisis de caso de Mateo

Datos de Identificación Personal y Familiar


Nombre: Mateo.
Edad: 10 años.
Escolaridad: primaria.
Nombre del Padre: ------
Edad: 40 años
Escolaridad: superior
Ocupación: profesor de música.
Nombre del Madre: --------
Edad: 33 años
Escolaridad: primaria.
Ocupación: comerciante.
Número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos: cinco hermanos, tres varones
y dos mujeres, el niño es el tercer hijo.

Historia Familiar

La madre manifiesta que la relación con sus hijos es buena y que existe
comunicación que le permitió conocer de la violencia que el padre ejercía hacia ellos.
Se refiere situaciones en las que los niños y niñas solicitaban a su madre la salida del
hogar que por amenazas de su esposo de quitarles a sus hijos e hijas no permitió que
lo hiciera antes, sino hasta que la profesora de la academia de su hija mayor intervino
y le prestó ayuda para que realice la denuncia respectiva. La señora plantea no querer
regresar con el agresor, ya que reconoce el peligro que corre sus hijos, hijas y ella.
Su esposo es quien mantenía el hogar, sin embargo, se relata que la entrega de dinero
para cubrir las necesidades básicas como: alimentación, vestuario, educación
dependían de las condiciones del agresor como el dormir todo el grupo familiar en
una misma habitación.

El perito fiscal señala en la evaluación al grupo familiar lo siguiente:

67
“Por lo expuesto por las víctimas y analizando su discurso se observa que la
dinámica familiar es difusa, pues existe violencia directa y conciente a los roles,
reglas y limites por parte del padre que es el agresor. Niños y madre expuestos
constantemente a diversas formas de violencia, que varían de tipo, forma, grado,
intensidad y periodicidad.”

El grupo familiar conformado por la madre y sus cinco hijos fueron acogidos hace un
año y medio en la Casa de Acogida María Amor, ya que eran víctimas de violencia
física, violencia psicológica, violencia sexual por parte del padre de los niños y
violación a la hija mayor. El grupo familiar actualmente se encuentra en seguimiento
por parte de la institución.

La familia ha tenido que rendir declaraciones judiciales de las conductas agresivas,


violación a la hija mayor y violencia sexual que sufrieron por parte del padre, la
adolescente, los niños y niña. Por lo que han sido evaluados por médicos y
psicólogos.

La madre durante el proceso de juicio desarrollo el problema de alcoholismo, que fue


admitido por ella y confirmado por una de las psicólogas de la institución, por lo que
voluntariamente se interno por un periodo de tiempo en una institución de
alcohólicos anónimos para tratar su enfermedad. En este tiempo sus hijos e hijas
estuvieron bajo el cuidado y responsabilidad del personal de la casa de acogida.
Además, se ha diagnosticado en la madre Trastorno Limítrofe de la Personalidad. La
madre ha emprendido un proyecto de venta de pollos en un mercado de la ciudad,
esta comercialización le permite cubrir las necesidades básicas del grupo familiar.

El padre de los niños ha sido sentenciado a 20 años de prisión por la violación a su


hija mayor y violencia sexual ejercida sobre su hija e hijos.

Historia Personal

El niño es tranquilo, amable, colabora, es alegre. La madre manifiesta que el niño


sufrió de agresión física, su padre lo golpeaba con regla en la espalda, justificando
que era por las dificultades escolares que presentaba el niño. Además, el niño

68
presenciaba el acoso sexual de su padre hacia sus hermanas y hermanos. Por lo que
el niño dice tenerle miedo a su padre.

La relación con su madre es buena, admira mucho a su hermano mayor, pero existe
el riesgo de que se oriente demasiado hacia los gustos de su hermano y no desarrolle
sus propios talentos, y posteriormente se podría desarrollar una competencia que
ahora no existe con su hermano. El niño está pendiente del cuidado de su hermano
menor cuando la madre se encuentra ausente.

A nivel conductual en la escuela se comporta adecuadamente, es buen alumno. Es


tranquilo, no es muy sociable. En el área pedagógica: no presenta problemas. En el
refuerzo escolar es un niño tranquilo, alegre y se relaciona bien con sus compañeros,
realiza con empeño sus deberes escolares, si tiene alguna dificultad pide ayuda con
naturalidad.

El niño fue cambiado de escuela por las amenazas e inseguridad que tenía en la
escuela a la que asistía, ya que la maestra realizó el comentario a la madre que
debería ir a visitar al padre del niño en la cárcel. Y la madre posterior a este suceso
comentó que había ido a visitar al padre de los niños, junto con el niño y su hijo
menor, justificándose que lo había hecho por dinero.

Test aplicados

 Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris.


 Test de Sacks.
 Test de Bender.
 Test de la Familia.

Resultado de los test

Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris

Al momento de aplicación el niño esta tranquilo, pero dice no saber dibujar que su
hermano mayor lo hace mejor. El trazo del dibujo y sus detalles indican una leve

69
ansiedad propia de su edad, vale recalcar que los niños son muy variables y cualquier
cambio en su entorno puede afectar en su conducta o estado de ánimo.

Los test de Sacks, Bender y Familia fueron aplicados en las sesiones


psicoterapéuticas por parte de la psicóloga de la institución encargada de llevar el
caso del niño.

Conductas presentadas en la Casa de Acogida María Amor

El niño se integró con facilidad a la casa de acogida, es un niño tranquilo,


colaborador en la casa y con el grupo familiar, en el periodo de ausencia de su madre
estaba al pendiente del cuidado de su hermano menor, admira a su hermano mayor en
sesiones grupales habla mucho de él, carece de identidad propia ha creado un vínculo
fuerte con su hermano que en ocasiones por las conductas de su hermano hacia él le
causa tristeza. En una ocasión al niño y a sus hermanos se les encontró en su
habitación dando besos a la foto de su padre.

Psicoterapias

En la terapia es muy pensativo y reclama la situación de violencia intrafamiliar,


profundiza sobre su infancia y lo que más resalta es el abuso de su padre hacia su
hermana mayor, dice que a ella le daba más cosas y dinero pero a ellos no. Su padre
era más atento con las mujeres a diferencia de los hombres.

En la sesión de terapia de juego sobresale el maltrato y angustia de la madre, la


reincidencia del padre en la cárcel y el constante acoso a la familia. Su conducta es
tranquila y cooperativa.

En la sesión de descarga de agresividad (dirigida hacia el padre), el niño comenta


sentirse mejor pues es algo que deseaba hacer pero le daba miedo.
El periodo en el que la madre se encuentra internada por su problema de
alcoholismo, se trabaja en cogniciones, ya que el niño manifiesta temor que la madre
no regrese. Se habló con el niño y sus hermanos en donde se encuentra su mamá. El
niño reaccionó de forma positiva.

70
Impresión diagnóstica

El niño ha sido víctima de violencia intrafamiliar y abuso sexual por parte de su


padre por los reactivos y entrevistas aplicadas y por las conductas manifestadas se
concluye lo siguiente:

 La violencia intrafamiliar directa e indirecta del que fue víctima el niño, han
hecho que sus conductas sean pasivas, que adopte una postura sumisa ante los
problemas que se puedan presentar, que evite realizar reclamos ante injusticias
y que asuma en ausencia de la madre el rol de padre, ya que se responsabiliza
del cuidado de su hermano menor.
 A nivel de relación intrafamiliar ha creado un fuerte vínculo con su hermano
mayor, perdiendo su propio sentido de identidad, que conjuntamente con los
otros factores (inseguridad, represión de sentimientos, desvalorización)
repercuten en su autoestima.
 A nivel educativo el niño presenta un desempeño académico y conductual es
bueno. El niño durante los refuerzos muestra interés por realizar sus deberes
escolares.

Si bien ahora el niño no presenta conductas inadecuadas es importante trabajar en


sentimientos reprimidos que en un futuro pueden manifestar en alguna patología.

Conclusiones

Mateo ha sido víctima de violencia intrafamiliar directa e indirecta y pese a la


ruptura que se ha dado en la relación con su padre (identificado como el agresor) a
nivel del niño se manifiestan conductas pasivas como huellas de los maltratos y
abusos de los que fue víctima, que aun no han detonado en conflictos mayores que
atraigan una intervención inmediata en el niño, sin embargo, a las secuelas de
violencia intrafamiliar se suma en el grupo familiar la enfermedad de alcoholismo

71
que desarrolló su madre durante el proceso de juicio y el trastorno limítrofe de
personalidad que se le ha diagnosticado.

Ante los conflictos que se han presentado en el grupo familiar de Mateo ha sido
necesario el seguimiento que ha brindado el equipo multidisciplinario de la casa de
acogida, porque se requiere de intervención psicoterapéutica a nivel individual y
familiar. Que permitan al grupo familiar de Mateo mejorar en la relación parental y
de fratría donde cada uno de sus integrantes recupere el sentido de identidad y de
pertenencia.

Los talleres de terapia de juego con títeres tienen como objetivo el crear un espacio
que le permita al niño expresar mediante la interacción con títeres sentimientos,
conflictos, conductas y pensamientos que reprime por temor a crear conflictos que
desemboquen en castigos o involucren a terceras personas.

Observaciones

Este informe se ha realizado con la información que se encuentra en el archivo del


grupo familiar, en la Casa de Acogida María Amor, la misma que ha sido
proporcionada por la madre del niño, además de los informes de trabajo social,
psicólogas, peritos fiscales, voluntarios y equipo multidisciplinario de la casa de
acogida, practicantes pre-profesionales y registros de observación y seguimiento

72
1.3.1. Genograma de la familia de Mateo
Estudios primarios.
Ocupación: comerciante de pollos. AA
Estudios superiores. Dx.: Trastorno Limítrofe de la Personalidad 05/2009
Ocupación: músico Durante juicio a
Discapacitado visual La madre y sus hijos e hijas fueron remitidos a CMA tras la denuncia de su esposo
la madre de la violación a su hija mayor y VI ejercida por el padre. desarrollo
alcoholismo.
40
33

Miedo
Prisión
Sentencia de
20 años por M 1994 D 2009
violación a su
hija mayor. Acoso Sexual.
Maltrato físico

1995-- 1997-- 1999-- 2003-- 2007--

10
14 12 El nivel de desarrollo:
7 2
físico, cognitivo es el
adecuado a su edad,
sin embargo a nivel CMA
emocional se Cuida de su 2008-2009
desvaloriza. hermano al estar la Permanencia
madre ausente. 1 año y medio.
Reingreso luego de
Admira y se compara con Colaborador, tranquilo, actúa escapar. Actualmente:
su hermano y desvaloriza. con naturalidad. seguimiento

73
1.3.2. Interpretación de genograma

La familia de Mateo en un inicio era una familia nuclear, por las manifestaciones de
la madre, del niño y de sus hermanas y hermano la violencia física, psicológica y
sexual que su padre comenzó a ejercer en el grupo familiar inicio en la etapa de
adolescencia de su hermana mayor. La madre alega que por las amenazas de su
esposo de quitarle a los niños y niñas no denunciaba los maltratos y abusos de los
que eran víctimas sus hijos e hijas, sino fue hasta que contó con la ayuda de una de
las maestras de su hija mayor que decidió denunciar a su esposo, siendo en ese
momento remitida junto con sus hijas e hijos a la Casa de Acogida María Amor.

Actualmente la madre y sus hijos e hijas conforman una familia uniparental que
como sistema es conflictiva, ya que por la violencia intrafamiliar sufrida los roles,
límites y reglas se han quebrantado y se suma a esto el problema de alcoholismo de
la madre – que presento durante el tiempo de proceso de juicio que se llevaba en
contra de su esposo- y posteriormente se diagnóstico en la señora Trastorno
Limítrofe de Personalidad que afecta en la relación parental.

La relación de fratría es buena en especial con su hermano mayor con quien tiene una
relación muy estrecha, habla mucho de él cuando esta en grupos, le atribuye logros,
busca estar cerca de él, hacer las mismas actividades y compara sus acciones con las
de su hermano desvalorizando sus esfuerzos y/o talentos. Durante el tiempo de
ausencia de su madre el niño asumió el rol de padre, ya que se responsabilizó del
cuidado de su hermano menor creando una relación estrecha.

La relación parental está cortada por la sentencia de prisión que su padre tiene por la
violación a su hermana mayor. Sin embargo, a un inicio del proceso de juicio la
madre admitió que llevo al niño y a su hijo menor a visitar a su padre a la cárcel
justificándose que lo hizo por necesidad económica.

El grupo familiar en este momento atraviesa por el ciclo evolutivo de “la familia con
hijos adolescentes” en la que se ha presentado el conflicto de “oveja negra”, porque
la madre como los niños y niña consideran que la violencia intrafamiliar que ejerció
su padre hacia ellos fue por causa de la etapa de adolescencia de la hermana mayor.

74
Sin embargo, la familia aun atraviesa por el ciclo evolutivo de “la familia con hijos
pequeños”, lo que ocasiona el conflicto en la madre de ser responsable con las
“demandas del hogar y del trabajo”, porque es quien debe cubrir las necesidades
básicas (alimentación, educación, vivienda, etc.) de sus hijas e hijos.

75
1.4. Informe de análisis de caso de José

Datos de Identificación Personal y Familiar


Nombre: José.
Edad: 12 años.
Fecha nacimiento: 07 de marzo de 1997.
Escolaridad: nivel básico.
Nombre del Padre: ------
Edad: 40 años
Escolaridad: superior
Ocupación: profesor de música.
Nombre del Madre: --------
Edad: 32 años
Escolaridad: primaria.
Ocupación: comerciante.
Número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos: cinco hermanos, tres varones
y dos mujeres, el niño es el segundo hijo.

Historia Familiar

El niño José es hermano de Mateo por lo que su historia familiar es la que


anteriormente se redacto en el informe de Mateo.

Historia Personal

La madre manifiesta que el periodo de embarazo fue controlado y concluyó a los


nueve meses, el parto fue normal el niño nació sano y su desarrollo fue normal.

El niño sufrió de agresión física, su padre lo golpeaba con regla en la espalda,


justificando que era por las dificultades escolares que presentaba el niño. También,
sufrió de acoso sexual por parte de su padre, y presenciaba el abuso sexual ejercido a
su hermana mayor. Ante situaciones de violencia hacia el niño o como consecuencia
de estas él se salía del hogar. El niño comenta que durante la niñez todo era más

76
bonito hasta que su hermana mayor había crecido, pues desde ahí su padre comenzó
a comportarse mal.

El niño es independiente, manifiesta que le gusta estar con los otros niños, pero a
veces prefiere estar solo.

A nivel escolar no presenta problemas en especial, sin embargo, la maestra comenta


que el niño antes del ingreso a la casa de acogida faltaba una o dos veces a la semana
y el anterior año presentaba bajas calificaciones, la maestra se encargaba de
igualarlo.

Test aplicados

o Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris.


o Test Bajo la Lluvia
o Test de la Familia.

Resultado de los test

Test de la Figura Humana de Goodenough, Harris.

Al iniciar la aplicación del reactivo el niño se muestra preocupado, no presta


atención a las indicaciones y no tiene ganas de realizar lo que se le pide, después el
niño se pone a realizar con entusiasmo, pone énfasis en los trazos y detalles. El
coeficiente intelectual del niño es equivalente a una Inteligencia Superior, que no
demuestra ninguna dificultad, sin embargo es importante trabajar en el área afectiva
y de interrelación.

Test de la Familia

El niño manifiesta que no le quiere a su papá porque le pega a su mamá y abusa de su


hermana, que también lo ha tocado y su mamá en las noches debía levantarse para
cuidarlos, porque su padre ante los reclamos de su esposa se ponía bravo.

77
Con el trazo del dibujo de la familia se hizo evidente algunos rasgos de la relación
intrafamiliar e interpersonal, siendo los más significativos: idealización de una
familia feliz, deseo de volver a casa, sentimientos en proceso de recuperación,
necesidad de un adecuado contacto afectivo y de un real estado de seguridad,
protección y pertenencia.

La narración del testimonio del niño no es textual, sino interpretada de lo expuesto


durante la sesión, cuando graficaba y luego de las respuesta que daba de acuerdo a
las preguntas del reactivo.

Conductas presentadas en la Casa de Acogida María Amor

La madre manifiesta que el niño no puede dormir, que habla constantemente de su


padre, que reconoce todo el mal que les hizo pero que se siente confundido y no sabe
que hacer. (Sucede antes de que se dicte sentencia a su padre).

El niño presenta bajo estado de ánimo la mayor parte del tiempo duerme y no cumple
con sus tareas. Se observa en momentos del día consecuencias de la violencia vivida:
no mira, no atiende, es desinteresado, es rebelde y no respeta autoridades ni reglas.

Psicoterapias

En la sesión terapéutica antes del juicio el niño esta triste y llorando, por lo que se
trabaja sobre el tema de la audiencia y sobre su seguridad. Luego de la audiencia el
niño comenta que las pesadillas que tenía han disminuido.

Se habla con el niño y sus hermanos sobre el problema de su mamá y el lugar en el


que se encuentra y se trabaja en el regreso de la madre. La conducta del niño en este
tiempo de ausencia de la madre se muestra rebelde no escucha a nadie.

Al trabajar con el niño sobre su agresividad él manifiesta que esta siendo molestado
por un compañero y que es agredido por él constantemente y esto lo tiene enojado.
Se ayuda a que desahogue su agresividad, se trabaja en autoestima y motivación.

78
Se aplica terapia de relajación ya que el niño presenta conductas nerviosas, dice que
le falta el aire y que tiene miedo de morirse. Se trabaja sobre su desesperación, miedo
a enfermarse, se le explica sobre su situación y alega sentirse más tranquilo.

En la sesión grupal ante la crisis respiratoria se le retira del grupo y se le lleva a la


psicóloga, porque aparentemente se trata de algo emocional.

Impresión diagnóstica

El niño José ha sido víctima de violencia intrafamiliar directa, ya que su padre


ejercía en él maltrato físico, maltrato psicológico y acoso sexual, además fue víctima
de violencia intrafamiliar indirecta, porque presenciaba los maltratos físicos y
psicológicos de su madre y hermanos, acoso sexual de su padres hacia su hermana y
hermanos, y abuso sexual a su hermana mayor por parte de su padre. Estos
conflictos hacían que él niño escape de su hogar. En base a los reactivos aplicados,
las conductas del niño en la Casa María Amor y en sesiones de psicoterapia
individual y grupal se concluye lo siguiente:

 En el área cognitiva el desempeño del niño es bueno, el coeficiente intelectual


del niño es equivalente a Inteligencia Superior. Sin embargo, el proceso de
juicio en contra de su padre en un inicio afectó el rendimiento académico del
niño, ya que adopto una conducta de retraimiento, aislamiento del grupo de
pares y de desinterés por sus tareas.
 En el área psicoafectiva por la violencia intrafamiliar (maltrato físico,
maltrato psicológico y acoso sexual) el niño presenta inseguridad, autoestima
baja, miedos a la enfermedad y muerte, alteración del sueño, estos conflictos
a su vez repercuten en la conducta del niño que ante el sentimiento de perdida
de su madre (el tiempo que se interno en un centro de ayuda a alcohólicos)
desembocaron en conductas de rebeldía ante otras figuras de autoridad, de
agresión (golpes, gritos) hacia compañeros que él manifiesta que lo amenazan
y conducta de reclamo hacia su hermana mayor, -ya que siente que es ella la
culpable del comportamiento que su padre presento cuando ella creció-. Las
conductas presentadas por el niño repercuten la interrelación familiar y con su
grupo de pares, porque están fundamentadas en experiencias negativas.

79
 A nivel familiar el grupo es disfuncional se han quebrantado los roles, límites
y reglas del sistema familiar, porque a más de la violencia intrafamiliar se
presenta el alcoholismo y trastorno limítrofe de personalidad de la madre.

Conclusiones

El niño ha sido víctima de violencia intrafamiliar que afectado en su desempeño


académico y conductual. Ha tenido que asumir responsabilidades que no son propias
de su edad, su niñez se vio afectada por todo el proceso de violencia física,
psicológica y sexual que su padre ejerció sobre él y tuvo que presenciar abusos y
maltratos hacia sus hermanos, hermanas y madre. Y ha tenido que ser parte de
procesos legales hacia su padre de los que manifestó sentirse culpable, lo que ha
producido alteraciones en el sueño, en el desarrollo social, manifestación de miedos
y dificultades de autoestima.

Por los procesos de cambios y problemáticas que se han presentado en el grupo


familiar de José ha sido necesario un seguimiento al grupo familiar por parte del
equipo multidisciplinario de la Casa María Amor que les brinda apoyo económico,
psicoterapéutico y pedagógico.

Mediante la propuesta de los talleres de terapia de juego con títeres se tiene como
objetivo el ofrecer un espacio en el que el niño manifieste mediante los títeres sus
experiencias, socialice y se identifique con otros niños que vivieron las mismas
problemáticas y mediante la interacción se brinde apoyo, adquieran nuevos
conocimientos sobre sus derechos y se plantee soluciones a sus conflictos, a través
del dialogo sin necesidad de recurrir a la violencia.

Observaciones

Este informe se ha realizado con la información que se encuentra en el archivo del


grupo familiar, en la Casa de Acogida María Amor, la misma que ha sido
proporcionada la madre del niño, además de los informes de trabajo social,
psicólogas, peritos fiscales, voluntarios y equipo multidisciplinario de la casa de
acogida, practicantes pre-profesionales y registros de observación y seguimiento.

80
1.4.1. Genograma de la familia de José Estudios: primarios.
Ocupación: comerciante de pollos.
Estudios superiores. Dx.: Trastorno Limítrofe de la Personalidad
Ocupación: músico
Discapacitado visual
AA
La madre y sus hijos e hijas fueron remitidos a CMA tras la denuncia de 05/2009
la madre de la violación a su hija mayor y VI ejercida por el padre. Durante juicio
a su esposo
40 desarrollo
33 alcoholismo.

Prisión
Sentencia de
20 años por Acoso Sexual.
violación a su Maltrato físico M 1994 D 2009
hija mayor.

1999--
1995-- 1997-- 2003-- 2007--

12
14 Presenta insomnio por 10 7 2
culpabilidad de lo q le
ocurre al padre. Su
CMA
Culpa a su conducta es retraída. 2008-2009
hermana de la Socializa poco con los Permanencia
situación de VI. niños y niñas. 1 año y medio. Reingreso
En el tiempo de ausencia de la madre se luego de escapar.
Ante situaciones de VI o comporta rebelde, no respeta autoridades ni Actualmente:
acoso sexual huía del hogar. reglas. seguimiento

81
1.4.2. Interpretación de genograma

La historia familiar y el ciclo evolutivo del grupo familiar de José es el mismo que se
redacta en el de Mateo, ya que son hermanos.

La relación de fratría es buena, sin embargo, culpa a su hermana mayor de las


conductas de violencia de su padre. La relación parental está cortada por la sentencia
de prisión que su padre tiene por la violación a su hermana mayor. En un inicio el
niño se sentía culpable por las acusaciones que hizo en contra de su padre en sus
declaraciones judiciales.

82
1.5. Informe de análisis de caso de Ana

Datos de Identificación Personal y Familiar


Nombre: Ana.
Edad: 7 años.
Fecha nacimiento: 27 de febrero de 2003.
Escolaridad: primaria.
Nombre del Padre: ------
Edad: 40 años
Escolaridad: superior
Ocupación: profesor de música.
Nombre del Madre: --------
Edad: 32 años
Escolaridad: primaria.
Ocupación: comerciante.
Número de hermanos y lugar que ocupa entre ellos: cinco hermanos, tres varones
y dos mujeres, el niño es el tercer hijo.

Historia Familiar

La niña Ana es hermana de Mateo y José por lo que su historia familiar es la que
anteriormente se redacto en el informe de Mateo.

Historia Personal

La madre manifiesta que la niña sufrió de agresión física, su padre la golpeaba con
regla en la espalda, justificando que era por las dificultades escolares que presentaba
la niña. Quien también sufrió de acosos sexuales por parte de su padre y observaba
el abuso sexual hacia su hermana y hermanos. Ella dice que su hermana mayor es la
culpable de que ellos estén en la casa de acogida.

La niña es amable, obediente y cariñosa, sin embargo, es tímida, habla poco y tiene
problemas con los otros niños.

83
En la escuela la niña presenta problemas de conducta, ya que un compañero de clase
le pega y ella manifiesta estar asustada. Además, presenta en el área pedagógica
problemas de letra, hay necesidad de mejorar la lectura y escritura, dictados y
participación en clases, con el refuerzo escolar ha mejorado su problema de
motricidad fina. Sin embargo, en el refuerzo escolar manifiesta no poder hacer las
cosas, no tiene ganas de hacerlas, ni de aprender. No se concentra en los deberes, se
queda dormida, pregunta varias veces si esta haciendo bien.

Test aplicados

 Test de la Familia.
 Test de Boehm de Conceptos Básicos.
 Test de NEMI

Resultado de los test

Test de la Familia

La niña manifiesta que el papá le pide a su hermana mayor que le cocine, le prepare
la ropa y le sirva la comida. Se pone bravo cuando su mamá o hermanos le piden
dinero, pero no cuando se lo pide su hermana mayor porque es su favorita y le da
muchas cosas. Manifiesta que cuando duerme o se baña su papá le toca su vagina.

Con el trazo del dibujo de la familia se hizo evidente algunos rasgos de la relación
intrafamiliar e interpersonal, siendo los más significativos: idealización de una
familia feliz, deseo de volver a casa, sentimientos en proceso de recuperación,
necesidad de un adecuado contacto afectivo y de un real estado de seguridad,
protección y pertenencia.

La narración del testimonio de la niña no es textual, sino interpretada de lo expuesto


durante la sesión, cuando graficaba y luego de las respuesta que daba de acuerdo a
las preguntas del reactivo.

84
Test de Boehm de Conceptos Básicos

Se realizó la aplicación de este reactivo para conocer el nivel de conceptos básicos


que tiene la niña, para trabajar en el reforzamiento de áreas que presente dificultad y
ayudar en su vida estudiantil. Se identifica que la niña presenta dificultad en las
siguientes nociones básicas: a través, más lejos, diferente, después de, centro,
esquina, empezar, tamaño, adelante e igual. Para la edad que tiene la niña se debe
dominar los conceptos básicos.

Test de NEMI

La aplicación de este reactivo indica que el Coeficiente Intelectual de la niña es


equivalente a Inteligencia Normal Baja.
o Inteligencia Lingüística: capacidad de repetir frases hasta 14 sílabas y definición
de palabras sencillas, puede nombrar hasta tres objetos familiares para ella,
puede realizar descripciones de las láminas, enumera aisladamente los
personajes y no establece vínculos entre semejanzas y diferencias entre objetos,
personas o situaciones.
o Inteligencia Lógico Matemática: repetición de cifras en orden normal, excelente
percepción visual, reconocimiento de colores, precisión al dibujar el cuadrado,
pero el rombo lo hace con dificultad.
o Inteligencia Corporal Kinestésica: puede señalar las partes de su rostro, logra
establecer diferencias de pesos con sus manos, tiene interiorizado la
lateralización referente a su cuerpo, necesita reforzamiento en relación con los
objetos y en el trazo de izquierda a derecha.
o Inteligencia Interpersonal: reconoce su sexo, sabe sus nombres y apellidos.
o Inteligencia Tempo-espacial: diferencia entre mañana, tarde y noche, se
recomienda ejercicios de orientación espacial.

Conductas presentadas en la Casa de Acogida María Amor

 La niña es amable, obediente y cariñosa, sin embargo, es tímida habla poco y


tiene problemas con los otros niños.
 No termina sus deberes por lo que la mamá le pega, interviene el equipo.

85
 Luego del reingreso a la casa de acogida la niña es amigable y tranquila pero
menos obediente, no respeta reglas y a veces miente.
 Presenta problemas de autoestima, posee poca confianza en si misma.
 La niña ha tomado cosas de la guardería como juguetes materiales y cada
semana que se revisa sus cosas se encuentran muchas de ellas que no le
pertenecen.

Psicoterapias

En la primera sesión la niña rechaza la terapia de juego, manifiesta que la muñeca se


llama igual que su padre. Se trabaja en terapia de juego para que mejore la relación
con sus compañeros y su familia. Se habla con la niña y sus hermanos en donde se
encuentra su mamá.

Impresión diagnóstica

La niña Ana ha sido víctima de violencia intrafamiliar directa e indirecta, ya que ha


sufrido y presenciado maltratos físicos, maltratos psicológicos y acoso sexual que su
padre ejercía en el grupo familiar. Por los reactivos aplicados, entrevistas y
conductas de la niña se concluye lo siguiente:

 La niña presenta un Coeficiente Intelectual equivalente a Inteligencia Normal


Baja, además la niña manifiesta dificultad en el reconocimiento de algunas
nociones básicas y problema en la motricidad fina. En el área académica
manifiesta problemas en lectura y escritura, y presenta falta de atención y
motivación al realizar sus tareas escolares.
 En el área psicoafectiva se manifiesta inseguridad, autoestima baja, timidez
factores que influyen en su conducta, por ejemplo: el pedir la opinión y
aprobación constante de terceros sobre las actividades que realiza, pedir que
se le guié constantemente en las actividades que puede realizarlas sola,
aislamiento de su grupo de pares, tomar cosas que no le pertenecen.
 En el área social su comportamiento a nivel de fratría es bueno, sin embargo,
culpabiliza a su hermana mayor de los problemas que tuvo que vivir el grupo
familiar como el alejarse de su casa, de que su familia dejase de ser feliz. A

86
nivel de grupo de pares ante problemas propios que se pueden presentar entre
niños, la niña reacciona con agresión, porque fue el medio de “solución” de
problemas que aprendió.

Conclusiones

La niña hasta el momento manifiesta un grado de sumisión, baja autoestima, adultez


temprana, ya que por la violencia intrafamiliar sufrida ha vivido procesos legales, ha
asumido responsabilidades que no son propias de su edad y ha tenido que afrontar las
patologías de su madre y la sentencia de prisión de su padre. En un futuro las
conductas, sentimientos que la niña actualmente reprime pueden manifestar una
patología más grave. Y complicarse sus problemas pedagógicos.

La Casa María Amor actualmente por las dificultades que presenta el grupo familiar
de Ana realiza un seguimiento y brinda asistencia psicoterapéutica y pedagógica lo
que es muy importante para reestructurar al grupo familiar y lograr funcionalidad en
la relación de sus miembros.

Observaciones

Este informe se ha realizado con la información que se encuentra en el archivo del


grupo familiar, en la Casa de Acogida María Amor, la misma que ha sido
proporcionada la madre de la niña, además de los informes de trabajo social,
psicólogas, peritos fiscales, voluntarios y equipo multidisciplinario de la casa de
acogida, practicantes pre-profesionales y registros de observación y seguimiento.

87
1.5.1. Genograma de la familia de Ana
Estudios: primarios.
Ocupación: comerciante de pollos.
Dx.: Trastorno Limítrofe de la Personalidad
Estudios superiores.
Ocupación: músico
Discapacitado visual
La madre y sus hijos e hijas fueron remitidos a CMA tras la denuncia de AA
la madre de la violación a su hija mayor y VI ejercida por el padre. 05/2009
Durante juicio
40 a su esposo
33 desarrollo
alcoholismo.
Prisión Abuso Sexual.
Sentencia de Maltrato físico
20 años por
violación a su
hija mayor. M 1994 D 2009
Es tranquila, amable,
1999-- cariñosa, sin embargo
habla poco. Luego del
1995-- 1997-- 2003-- 2007-- reingreso a CMA no
respeta reglas miente y
toma cosas sin pedir.

14 12 10 7 2
Problemas de sociali- CMA
zación con adultos y
2008-2009
niños. Problemas de
Culpa a su hermana de la motricidad, lectura. Permanencia
situación de VI y de haber Baja autoestima. 1 año y medio. Reingreso
abandonado su casa. luego de escapar.
Actualmente:
seguimiento

88
1.5.2. Interpretación de genograma

La historia familiar y el ciclo evolutivo del grupo familiar de Ana es el mismo que se
redacta en el de Mateo, ya que son hermanos.

En un inicio las conductas de la niña en la casa de acogida eran de: timidez,


obediencia, sin embargo, luego de haber escapado la madre con sus hijos e hijas y al
volver a reingresar después de un tiempo corto a la casa de acogida las conductas de
la niña cambiaron toma cosas que no le pertenecen, se enoja con facilidad e
interactúa muy poco con el personal de la casa.

La relación de fratría es buena, sin embargo, culpabiliza a su hermana mayor de las


conductas de violencia de su padre, expresando que al crecer ella se convirtió en la
consentida de papá. La relación parental está cortada por la sentencia de prisión que
su padre tiene por la violación a su hermana mayor.

89
2. Talleres y sesiones

La investigación realizada refleja que los niños, niñas víctimas de violencia


intrafamiliar directa e indirecta desencadenan conflictos a nivel: afectivo, familiar,
social, (en estas dos áreas las conductas de los niños y niñas tiende a ser agresivas,
incumplen órdenes y/o no respetan a la autoridad, asumen roles que no corresponden
a su edad) a nivel personal manifiestan conflictos emocionales consigo mismos,
presentan una autoestima baja, retrocesos en su desarrollo (lenguaje y motriz),
optando por actividades individualistas que les permitan estar aislados de grupos.

Ante los factores identificados en el análisis de los casos presentados se ha diseñado


un programa de apoyo psicoterapéutico de terapia de juego con títeres el mismo que
brinde asistencia oportuna a los niños y niñas víctimas de violencia intrafamiliar y
contribuya a las intervenciones psicoterapéuticas individuales, familiares y a las
intervenciones pedagógicas u otras que requieran los menores.

El “programa de apoyo psicoterapéutico de terapia de juego con títeres” se encuentra


dividido en talleres por grupos de edades siendo estos:

 Niños y niñas de 4 a 6 años


 Niños y niñas mayores de 6 a 9 años.
 Niños y niñas de 10 a 12 años.

Cada uno de los talleres posee un nombre que se relaciona con el área que se
abordara y esta dividido en cinco sesiones con su respectivo nombre, objetivo
desarrollo de las actividades, recursos para la sesión y evaluación.

90
3. Conclusiones

El análisis de los casos presentados ha permitido conocer más de cerca los efectos de
los castigos físicos, maltratos psicológicos, abusos sexuales y negligencias en el
desarrollo emocional y social de los niños y niñas. Los mismos que concuerdan con
las teorías sobre violencia intrafamiliar que se plantearon en los capítulos iniciales.

En función a las cuatro primeras etapas del ciclo vital o estadios psicosociales de la
“Teoría Psicosocial” de Erik Erikson, se plantean los siguientes rasgos generales que
se diagnosticaron en esta investigación:

 En los casos analizados se puede observar que los embarazos no fueron


planificados, ni fueron deseados, por lo tanto los niños y niñas desde su
desarrollo fetal ya fueron víctimas de violencia intrafamiliar. Presentando los
infantes actualmente conductas de: ansiedad, inseguridad, desconfianza e
inestabilidad emocional y social.
 Se observa -en los casos analizados- que los padres con sus conductas agresivas
(golpes, gritos) o negligentes han llevado a que el niño se torne dependiente de
ellos o terceras personas manifestando autoagresión, autoestima baja y
desvalorización de sus capacidades y talentos. O por el contrario presentan
conductas inadecuadas como un mecanismo de defensa ante situaciones que le
ocasionen angustia o incomodidad.
 El grupo familiar de cada uno de los casos analizados es disfuncional, por lo
tanto los niños asumen roles que no les corresponden, no existen reglas o limites
que contribuyan a las relaciones intrafamiliares.
 En el caso de los niños víctimas de violencia se puede observar que los maltratos
físicos, psicológicos, abusos y/o negligencias de sus agresores, a más de su
situación económica, disfuncionalidad familiar y en algunos casos discriminación
de nacionalidad hacen que el niño desarrolle sentimientos de inferioridad, no
explote sus capacidades por temor al rechazo y no se identifique con su grupo
familiar.

91
Los resultados de la investigación realizada han reflejado las carencias cognitivas,
afectivas y sociales que requieren de atención inmediata para servir de apoyo a los
procesos legales, médicos y psicológicos a los que estarán sometidos los niños con la
finalidad de evaluar y mejorar su salud física y psicológica, desempeño académico y
por dar cumplimiento de sus derechos.

En los casos que han requerido que los menores aporten a declaraciones judiciales se
observa que han presentado ansiedad y miedo, ya que sus testimonios están en contra
de su agresor –que la mayoría de veces es su padre o una persona cercana a la
familia–. En el área médica surgen conductas de timidez, resistencia a ser
examinados por vergüenza, en las sesiones de psicoterapia al ser el terapeuta una
persona extraña y adulto manifiestan silencio durante la entrevista o sesión,
nerviosismo y/o vergüenza por narrar los hechos que han sufrido. A nivel
pedagógico y social incumplen tareas, se aíslan de sus pares, se muestran retraídos.

La información recopilada mediante la observación, análisis y acercamiento a los


casos expuestos permitieron plantear como medida de apoyo a los procesos que
atraviesan la mayoría de niños un programa de apoyo psicoterapéutico que abarca el
desarrollo, reestructuración y fortalecimiento de la área psicosocial de los menores
víctimas de la violencia intrafamiliar.

92
CAPÍTULO IV

PROGRAMA PSICOTERAPÉUTICO DE APOYO A NIÑOS Y NIÑAS


VÍCTIMAS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR, MEDIANTE TERAPIA DE
JUEGO CON TÍTERES

Introducción

Se ha planificado sesiones grupales para tres grupos de edades diferentes, en base a


la metodología de terapia de juego con títeres y con el planteamiento de talleres que
abarcan los siguientes temas: autoestima; relación intrafamiliar; relaciones sociales y
adaptación; derechos de los niños, niñas y autocuidado con respecto a la violencia
intrafamiliar.

Los temas se han seleccionado en función a los efectos de la violencia intrafamiliar


en el desarrollo emocional y social de niños y niñas que se diagnosticaron mediante
el análisis de casos que se expuso en el capítulo anterior.

1. Programa de apoyo psicoterapéutico

1.1. Datos de identificación del programa

1.1.1. Título: Programa de apoyo psicoterapéutico para niños y niñas víctimas de


violencia intrafamiliar, mediante terapia de juego con títeres.

1.1.2. Lugar de ejecución: Casa de Acogida María Amor de la ciudad de Cuenca.

1.1.3. Contenido preliminar del programa

1.1.3.1. Antecedentes: en la actualidad se presentan varios casos de violencia


intrafamiliar, que demandan ayuda médica, legal y psicológica a distintas
instituciones, dejando de ser un problema que puede recibir solución a nivel familiar,

93
ya que se presentan maltratos, abusos y/o negligencias que ocasionan malestar a
nivel biopsicosocial de sus miembros. En especial si son niños o niñas, porque no
pueden reaccionar en defensa propia, sintiéndose frustrados, ya que sus agresores son
parte de su familia y hacen uso de medios como la amenaza, manipulación y/o
justifican sus acciones como: correctivos a sus conductas de desobediencia, por
factores económicos, por problemas laborales y/o por estar bajo el efecto de alguna
sustancia psicotrópica.

1.1.3.2. Origen del programa: ante la vulneración de sus derechos los niños y niñas
buscan un espacio para ser atendidos en el que se les permita expresar sus
sentimientos reprimidos, dolor emocional, dar a conocer los maltratos y/o abusos de
los que fueron víctimas directa o indirectamente. Los niños y niñas necesitan de un
espacio en el que no sean juzgadas sus conductas agresivas, en el que no se les
obligue a hablar sobre los conflictos de su entorno familiar, donde no se cuestione
sobre las agresiones que vivieron, sino por el contrario, demandan por un espacio
seguro y de confianza en el que puedan ser los protagonistas de sus vivencias; en el
que se les permita manifestar sus conductas, pensamientos y experiencias. Es ante
esto se plantea la terapia de juego con títeres con diferentes talleres mediante el
trabajo de sesiones grupales.

1.1.3.3. Breve descripción del Programa: por lo expuesto en el antecedente y


origen del programa, se propone trabajar con niños y niñas de 4 a 12 años víctimas
de violencia intrafamiliar mediante talleres con temáticas que apoyen los
tratamientos psicológicos y pedagógicos que lleven cada uno de los niños y niñas
dependiendo de su diagnóstico -resultado de la violencia vivida-. Como
fundamentación teórica y metodología de trabajo de estos talleres se propone la
terapia de juego con títeres, ya que el juego es parte de la infancia de todo ser
humano y permite que mediante conductas conscientes el inconsciente se exprese sin
represiones o mecanismos de defensa de intermediarios en la representación de
acontecimientos traumáticos o problemáticos.

Se plantea el uso de títeres, porque es un ser inerte que cobra vida a través de los
movimientos, caracterización o rol que le quiera dar el niño o niña, además permite
la interacción con el terapeuta sin verlo como alguien que amenaza a su seguridad o

94
que puede representar al agresor. También, por la interacción de juego entre el niño o
la niña y el terapeuta se puede lograr modificaciones de conducta, reestructuración de
cogniciones, aportes de información para trabajar en futuras sesiones, etc.

1.1.3.4. Población Destinataria: niños y niñas de 4 a 12 años víctimas de violencia


intrafamiliar, que presentan baja autoestima, aislamiento, timidez, problemas de
socialización producto de los maltratos, abusos y/o negligencias que sufrieron.

1.1.3.5. Resultados Previstos:


 Niños y niñas que expresan sus temores a través del juego.
 Niños y niñas interactuando en los talleres.
 Niños y niñas con actitudes de seguridad.
 Reducción de desajustes sociales y emocionales.
 Mejoramiento en el rendimiento escolar.
 Apoyo a los tratamientos psicoterapéuticos.
 Florecimiento de las relaciones intrafamiliares.

2. Fundamentación Teórica del Programa

2.2.1. Título: Programa de apoyo psicoterapéutico para niños y niñas víctimas de


violencia intrafamiliar, mediante terapia de juego con títeres.

2.2.2. Marco Teórico

Los maltratos o abusos a los que son sometidos los niños y niñas directamente o
indirectamente, pueden producir graves consecuencias físicas, cognoscitivas,
emocionales y sociales; y también pueden ocasionar consecuencias futuras a nivel
familiar e individual.

Investigaciones realizadas han dado resultados teorías como: el ciclo de violencia,


aprendizaje social, ciclo transgeneracional -la madre o el padre que maltrata a sus
hijos aprendieron que la violencia era un modo habitual de relación y que el amor y
daño físico podían coexistir-. Estas teorías buscan explicar el origen de la violencia.
Sin embargo, también se ha observado que los niños y niñas, al ser adolescentes o

95
adultos si reciben ayuda, apoyo y asistencia de psicoterapia a tiempo se rompe el
ciclo de violencia, es por esto importante brindar al niño o niña víctima de violencia
técnicas que le permitan reestructurarse cognitivamente, educarle y orientarle a que
plantee soluciones a los problemas que se le pueden presentar, brindarle alternativas
de recreación, explotar sus habilidades y destrezas para que se sienta útil, se
autovalore y automotive. (Papalia, 326).

La aplicación de la terapia de juego en los niños y niñas vulnerados de sus derechos


tiene como finalidad el ayudarles a dominar las múltiples tensiones del maltrato,
abusos y/o negligencia y corregir o prevenir desviaciones en el desarrollo
psicosocial futuro. El juego permite que el niño o niña exprese sus sentimientos y
fantasías más profundas de manera más rápida que la verbalización. Además, sirve
de medio para interaccionar con el terapeuta, ya que no lo ve como un peligro o
amenaza y a su vez permite proporcionar asistencia al niño o niña más oportuna y en
base a lo que demanda en ese instante.

El uso de títeres en la terapia de juego es importante como instrumento


intermediario entre el niño o niña y el terapeuta, ya que mediante la interacción de
los títeres se crea un ambiente de confianza el infante toma al títere como un juguete
al que da vida, mediante los movimientos la expresividad en el diálogo, creando una
historia que es una exteriorización de sus experiencias, emociones y de los
conocimientos que adquirido -a través de sus vivencias y aprendizajes-.

2.2.3. Justificación

Los niños y niñas al no exteriorizar los maltratos, abusos y/o negligencias de los
que han sido víctimas liberan sus emociones, frustraciones, sentimientos mediante
conductas inadecuadas, retraimiento, bajo rendimiento escolar y en un futuro
repitiendo la cadena de violencia de las que fueron víctimas en el área familiar,
tornándose en un problema social. Por estos efectos se propone trabajar talleres de
terapia de juego con títeres para apoyar las terapias psicológicas, pedagógicas que
estos niños y niñas reciben. Estos talleres les permitirá socializar mediante el juego
con títeres temas relacionados con la violencia intrafamiliar, además le permite al
niño o niña dar a conocer su estado de ánimo, temores, brindarse ayuda y apoyo

96
mutuo, ya que identifican en su compañero situaciones similares a las que vivieron
en su familia.

Los títeres son un medio que el niño o niña los acoge y hace uso para trasmitir sus
emociones, representar los acontecimientos de los que fue víctima, es un instrumento
que le ayuda a exteriorizar sus pensamientos sobre sus padres, lo que es una familia,
el uso de la agresión como mecanismo de defensa, lo que ayuda al terapeuta para
realizar una modificación en su conducta, una reestructuración cognitiva que
beneficie a su desarrollo y le permita interrelacionarse con su entorno social. Los
alcances que se den con la aplicación de este programa de apoyo beneficiaran a los
niños y niñas, a sus padres o persona responsable de su cuidado, familia, maestros y
profesionales encargados de su tratamiento psicoterapéutico.

2.2.4. Objetivos

General: Aplicar el programa de apoyo psicoterapéutico a niños y niñas víctimas de


violencia intrafamiliar, mediante talleres de terapia de juego con títeres.

Específicos:

 Lograr la apertura del niño o niña en la comunicación de los talleres de


psicoterapia mediante la utilización de títeres para reestructurar el área social y
afectiva.
 Diagnosticar conductas que causan incomodidad y conflictos emocionales en
el niño o niña para brindar asistencia oportuna e inmediata.
 Desarrollar la capacidad de adaptación del niño o niña, por medio de talleres
grupales para que socialice en el ambiente familiar, escolar y comunitario.
 Orientar al niño o niña sobre sus derechos y responsabilidades, mediante
talleres con títeres para que desarrolle la capacidad de solución de conflictos.

2.2.5. Metodología

El eje de los talleres será la terapia de juego con títeres en combinación con otras
actividades como: música, cuentos, pintura, rondas, etc. Las mismas que variaran de

97
acuerdo a la temática con la que se trabaje, estas serán aplicadas para iniciar el taller
y en la transferencia de información tratada.

En cada taller se llevará una interacción dinámica entre todos los participantes, se
propiciara un espacio de respeto, confianza y seguridad. Las actividades serán
flexibles, cooperativas y adecuadas a cada edad con las que se este trabajando.

Los temas de cada uno de los talleres están en torno a la violencia intrafamiliar, es
por ello que se trabajara en base al autoconocimiento; identificación familiar;
aceptación de la violencia vivida y superación de temores, rencores, falsas ideas de
esta problemática; conocimiento de derechos y deberes; reconocimiento de roles,
límites y reglas en la familia.

2.2.6. Recursos Humanos y Materiales

2.2.6.1. Recursos humanos: niños y niñas víctimas directas o indirectas de violencia


intrafamiliar de 4 a 12 años de edad. Al referirnos de víctimas indirectas se hace
referencia a los infantes que presenciaron conductas de agresión entre sus padres
o de uno de sus padres a un hermano o entre otros miembros de la familia. Las
víctimas directas son aquellas que recibieron maltrato físico y/o psicológico, abusos
sexuales y/o negligencias. Dependiendo del número de participantes del taller será
necesario un terapeuta y coterapeuta.

2.2.6.2. Recursos materiales: el lugar en el que se aplique el taller deberá permitir


que los niños y niñas se sientan cómodos, tengan la libertad de moverse de un lugar a
otro. También se requiere de títeres que representen personas, animales, personajes
de televisión, etc., se puede hacer uso de telas u otros objetos flexibles de adaptarse
a representaciones de la naturaleza o medio que rodee al niño o niña. Dependiendo
de las actividades de inicio y finalización de cada taller se requerirá de materiales
como: pinturas, plastilina, recortes, tijeras, lápices, hojas, etc.

98
3. Propuesta de talleres y sesiones del “Programa de apoyo psicoterapéutico”

El “Programa de apoyo psicoterapéutico de terapia de juego con títeres” se


encuentra dividido en tres grupos de edades el primero dirigido a niños y niñas de 4 a
6 años, el segundo dirigido a niños y niñas mayores de 6 años a 9 años y el tercero
dirigido a niños y niñas de 10 a12 años en los que se plantean cuatro talleres que
agrupan los puntos de desarrollo psicosocial infantil, a su vez los talleres se dividen
en cinco sesiones en las que se plantean diversas actividades lúdicas y el uso de
títeres.

99
Programa de Apoyo Psicoterapéutico de Terapia de Juego
con Títeres

Niños y niñas de
Niños y niñas de mayores de 6 Niños y niñas de
4 a 6 años años a 9 años 10 a 12 años

Así soy yo Cuerpo,


¿Cuánto me
(Autoestima) emociones y
quiero?
sentimientos.
(Autoestima)
(Autoestima)

Mi familia ¿Cómo es una Creciendo en


(Relación familia? familia
Intrafamiliar) (Relación (Relación
intrafamiliar) Intrafamiliar)

Acercándome Conociendo al Soy parte del


al mundo mundo. mundo
(Convivencia (Convivencia (Convivencia
Grupal, Grupal, Grupal,
Adaptación) Adaptación) Adaptación)

Protección y Mis Derechos y Autoprotección


Cuidado Responsabili- y SOS
(Derechos de dades. (Derechos de los
los niños y (Derechos de los niños y niñas,
niñas, niños y niñas, autocuidado)
autocuidado) autocuidado)

100
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN
EN NIÑOS Y NIÑAS DE 4 A 6 AÑOS

Taller Sesiones

1. Mi Cuerpo.
2. Identificando diferencias entre hombres y
mujeres.
Así soy yo 3. Sentido de la propia identidad.
4. Mis Sentimientos.
5. Mis Capacidades.
1. Familias Multicolor.
2. La familia de…
3. Mi familia y yo.
Mi familia
4. Colaborando en casa.
5. Comunicación familiar.
1. Presentándome al mundo.
2. Hacer nuevos amigos.
Acercándome
al mundo 3. Breve despedida.
4. Confió en…
5. Juego con reglas.
1. Mis derechos y responsabilidades.
2. Decir ¡NO!
Protección y
Cuidado 3. Muestras de afecto.
4. Secretos y sobornos.
5. Pedir ayuda.

101
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE 6 AÑOS A 9 AÑOS

Taller Sesiones

1. ¿Cómo soy yo?


Cuerpo, 2. Cualidades positivas y negativas.
emociones 3. Creando una persona.
y sentimientos 4. Aceptación y Valoración.
5. Algo muy personal.
1. Retrato familiar.
¿Cómo 2. Normas de convivencia familiar.
es una 3. Comunicación familiar.
familia? 4. Afecto y atención.
5. Tu familia te quiere.
1. ¿Cómo tener amigos?
2. Vivir en comunidad.
Conociendo al Lo que ocurre sí…
3.
mundo
4. ¿Quiénes confían en mí?
5. Normas de convivencia.
1. Reconociendo nuestros derechos.
2. Mi cuerpo me pertenece.
Mis Derechos y Sobornos y regalos.
3.
Responsabilidades
4. El problema de…
5. En caso de peligro ¿qué puedo hacer?

102
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN EN
NIÑOS Y NIÑAS DE 10 A 12 AÑOS

Taller Sesiones

1. Una mirada a mi Yo.


2. Mi nombre.
¿Cuánto me quiero? 3. Mis talentos.
4. Autocontrol.
5. Autorretrato.
1. Seguridad y Pertenencia.
2. Reconociendo los roles familiares.
Creciendo en familia 3. Reconociendo los límites y reglas familiares.
4. Construyendo mi familia.
5. Mis aportes en casa.
1. Yo y mis amigos.
2. Comunicación.
Soy parte del mundo 3. Lluvia de decisiones.
4. Espacio vital.
5. Escuchar y ayudar.
1. ¿Tengo derechos?
2. ¿Me cuentas un secreto?
Autoprotección y
3. Tú decides.
SOS
4. Los engaños.
5. ¿Quién es la víctima?

103
104
105
Sesión Nº 1:
MI CUERPO

Objetivo: promover el acercamiento de los niños y niñas al conocimiento de su


cuerpo y al derecho que tienen de cuidarlo.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: canción “Pin Pon” para que los niños y niñas analicen sobre los cuidados
del cuerpo.

Pin pon es un muñeco,


con cuerpo de algodón,
se lava la carita con agua y con jabón.
Se desenreda el pelo, con peine de marfil
y aunque se da tirones no grita y dice ¡uy!
(Jorge Guerra)

Desarrollo del tema: se realiza la presentación del esquema corporal de un niño y


niña mediante la utilización de títeres.

Luego se le entrega a cada niño y niña según su sexo un dibujo del cuerpo humano y
se le pide que lo coloree. Después de concluir con el coloreado del dibujo se realiza
una puesta en común de los trabajos de cada niño.

Actividades de cierre: se transfiere los conocimientos tratados en la sesión mediante


la elaboración de títeres recortables. Se coloca en el centro de un ruedo figuras de
muñecos y se le pide a los niños y niñas elegir uno de ellos, posterior a ello se les
pide que vistan a sus muñecos con uno de los trajes de papel que seleccionen.

Se concluye la sesión con las exposiciones de los títeres creados por los niños y niñas.

106
Recursos:
 Canción.
 Títeres.
 Grafico esquema corporal de un niño y de una niña.
 Muñecos recortables.
 Paletas.
 Lápices de colores, crayones y/o marcadores varios colores.
 Tijeras y goma.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

107
108
109
110
111
Sesión Nº 2:
IDENTIFICANDO DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y MUJERES

Objetivo: identificar las diferencias físicas de hombres y mujeres, y resaltar la


equidad de género.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Cada cosa en su sitio”.

La clasificación es fundamental para el desarrollo intelectual de los niños y niñas. Si


el niño o niña no es capaz de ordenar con criterios de clasificación, tampoco es capaz
de organizar y procesar otra información.

Instrucciones de aplicación: pedirles a los niños y niñas que nos ayuden a organizar
los objetos, se les indica donde colocar los objetos, según la clasificación que
decidamos hacer en el espacio de trabajo. Preguntar al niño o niña el ¿por qué? la
colocación de cada objeto. (Sarina Simon, 100 Juegos-Desarrollar la creatividad 30).

Desarrollo del tema: se refuerza la sesión anterior, se presentan un cuadro en el que


se colocaran las diferencias físicas de hombres y mujeres. Luego se realiza un cuadro
con las actividades que hombre y mujeres pueden realizar resaltando la equidad de
género. Se interactúa con los niños y niñas a través de los títeres.

Actividades de cierre: se elabora un collage con la clasificación de diferencias y de


equidad entre hombres y mujeres. Se realiza una puesta en común sobre lo tratado.

Se aclara a los niños y niñas la definición de Equidad de Genero:

 Busca la igualdad de condiciones tanto para los hombres como para las
mujeres.
 Quiere decir que hombres y mujeres somos diferentes en cuanto a sexo pero
iguales como seres humanos (derechos y obligaciones).
 Pretende evitar la discriminación.

112
Recursos:
 Diferentes objetos de colores, tamaños y formas variadas.
 Dos cuadros de clasificación, imágenes con diferencias y equidades de
hombres y mujeres.
 Papelógrafos, recortes, goma, tijeras.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

113
114
Equidad de género

115
Sesión Nº 3:
SENTIDO DE LA PROPIA IDENTIDAD

Objetivo: reconocer la identidad y las características físicas, emocionales, cognitivas


y sociales.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Autorretrato”.

El desarrollo de una imagen positiva de sí mismo es fundamental en el crecimiento


del niño o niña. Esta sencilla actividad es reveladora en cuanto a la imagen que el
menor tiene de sí mismo, al tiempo que refuerza su autoestima.

Instrucciones de aplicación: pedirle al niño o niña que se tienda sobre el papel.


Después, trazar su silueta a lápiz. Una ves hecho esto, pedirle que complete el dibujo
con pinturas, crayones o marcadores. Indicarle que se dibuje la cara según lo que
sienta, si está contento o triste, enfadado o preocupado, etc., y que se pinte con la
ropa que más le guste. Mientras trabajan, hablar de lo que están haciendo. (Sarina
Simon, 100 Juegos-Desarrollar la creatividad 138).

Se puede ir comentando con el niño o niña sobre su dibujo, luego realizar una puesta
en común para presentarlo a sus compañeros y destacar sus cualidades y reconocer su
trabajo.

Desarrollo del tema: cada niño y niña presenta su trabajo mediante su títere que es
quien lo representa en la sesión, se le pide que exponga:

 ¿Cómo se ve físicamente el dibujo?


 ¿Cómo esta el animo del dibujo?
 ¿Qué conoces sobre el dibujo?

Actividades de cierre: se exponen todos los trabajos para que los niños y niñas
realicen comentarios.

116
Recursos:
 Papelógrafo o papel de embalar grande.
 Lápiz, pinturas, crayones o marcadores.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

117
Sesión Nº 4:
MIS SENTIMIENTOS

Objetivo: manifestar sentimientos espontáneamente en el grupo familiar y de pares.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Pobrecito gatito”.

Ilustrar la búsqueda de afecto y atención.

Instrucciones de aplicación: el terapeuta indica a los participantes que se sienten en


el piso en círculo. El terapeuta selecciona a un participante y le indica que él será el
gato. Asimismo le menciona que deberá caminar en cuatro patas y deberá moverse
de un lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes y hacer
muecas y maullar tres veces. El terapeuta explica a los participantes que cuando el
gato se pare frente a ellos y maúlle tres veces, la persona deberá acariciarle la cabeza
y decirle "pobrecito gatito", sin reírse. El que se ría, pierde y da una prenda, sale del
juego o le tocará el turno de actuar como "gato". (Se debe establecer una de las tres
normas y decir la condición al principio del ejercicio). (http://
www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/pobresito_gatito.html 03/03/
2010 19:28)

El terapeuta guía el proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida. El gatito será representado por un títere.

Desarrollo del tema: en grupo de 4 niños o niñas se les pide que representen un
sentimiento asignado mediante los títeres. Cada uno de los grupos exponen sus
sentimientos.

Actividades de cierre: se comenta con el grupo cada uno de los sentimientos que se
exponen en la sesión.

118
Recursos: en este taller se requiere de:
 Títere de gato y otros títeres que permitan la representación de sentimientos.
 Telas u otros materiales que ayuden a la representación.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

119
Sesión Nº 5:
MIS CAPACIDADES

Objetivo: destacar cada una de las capacidades, habilidades y sueños.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Moldeando mis talentos”.

El moldeamiento permite que los niños y niñas manifiesten sus capacidades


motrices, expresen sus sueños y exterioricen sus metas futuras.

Se entrega a cada niño y niña plastilina o arcilla para que moldee un tema que desee,
mientras elabora su obra se les acompaña su trabajo con música.

Desarrollo del tema: una vez concluido el trabajo de moldeamiento de los niños y
niñas se les pide que su amigo títere presente la obra que realizaron.

 ¿Cuál es el tema de la obra?


 ¿Qué representa la historia?
 Se resalta la obra realizada por el niño o niña.

Actividades de cierre: se exponen las obras realizadas y mediante la interacción con


los títeres los niños y niñas manifiestan lo que observan en cada una de las obras. Se
rescata el talento de los niños y niñas se reconoce su esfuerzo.

El terapeuta guía a los niños y niñas a observar lo positivo del trabajo.

Recursos:
 Plastilina o arcilla.
 Títeres.
 Música instrumental o infantil.

120
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

121
122
Sesión Nº 1:
FAMILIAS MULTICOLOR

Objetivo: reconocer los diversos tipos de grupos familiares e identificar las personas
que forman parte de una familia.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Mi familia me gusta así” de Barney y sus amigos.


“La familia es cariño,
la familia es amor que te hace muy feliz
la mía me gusta así la mía me gusta así…”

Desarrollo del tema: se les pide a los niños y niñas en grupo de 5 representar con los
títeres a una familia. Que han escuchado en la canción “Mi familia me gusta así”.

Luego de organizarse los niños y niñas se les pide representar su obra ante sus
compañeros.

Se recalca al culminar cada una de las presentaciones los tipos de familia.

Actividades de cierre: se les entrega a los niños y niñas hojas para colorear de
diferentes tipos de familia (nuclear, extensa, de segundas nupcias) se les pide que
coloreen de múltiples colores al grupo familiar integrado.

Luego se exponen las pinturas de los niños y niñas, para que realicen comentarios, los
mismos que el terapeuta motiva a que sean positivos.

Recursos:
 Títeres, telas.
 Canción.
 Hojas con diferentes tipos de familias.
 Lápices de colores, crayones, marcadores.

123
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

124
125
126
127
128
Sesión Nº 2:
LA FAMILIA DE…

Objetivo: conocer los valores de la familia e importancia de permanecer juntos.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: se presenta a los niños y niñas el siguiente cuento mediante los títeres.

El malvado Milisforo

Hubo una vez un villano tan malvado, llamado Milisforo, que ideó un plan para
acabar con todas las cosas importantes del mundo. Ayudado por sus grandes
máquinas e inventos, consiguió arruinar a todos, pues inventó una poción que quitaba
las ganas de trabajar. También hizo que la gente no quisiera estar junta, pues a todos
infectó con un gas tan maloliente que cualquiera prefería quedarse en casa antes que
encontrarse con nadie.

Cuando el mundo entero estuvo completamente patas arriba, comprobó que sólo le
quedaba una cosa por destruir para dominarlo completamente: las familias. Y es que
a pesar de todos sus inventos malvados, de sus gases y sus pociones, las familias
seguían estando juntas. Y lo que más le fastidiaba era que todas resistían, sin
importar cuántas personas había en cada una, dónde vivían, o a qué se dedicaban.

Lo intentó haciendo las casas más pequeñas, pero las familias se apretaban en menos
sitio. También destruyó la comida, pero igualmente las familias compartían lo poco
que tenían. Y así, continuó con sus maldades contra lo último que se le resistía en la
tierra, pero nada dio resultado.

Hasta que finalmente descubrió cuál era la fuerza de todas las familias: todos se
querían, y no había forma de cambiar eso. Y aunque trató de inventar algo para
destruir el amor, Milisforo no lo consiguió, y triste y contrariado por no haber podido
dominar el mundo, se rindió y dejó que todo volviera a la normalidad.

129
Acabó tan deprimido el malvado Milisforo, que sólo se le ocurrió ir a llorar a casa de
sus padres y contarles lo ocurrido. Y a pesar de todas las maldades que había hecho,
corrieron a abrazarle, le perdonaron, y le animaron a ser más bueno. Y es que, ¡hasta
en la propia familia del malo más malo, todos se quieren y perdonan todo! ¿No es
una suerte tener una familia? (http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-
malvado-milisforo 01/03/2010/ 08:16)

Idea y enseñanza principal: La familia es tan fuerte porque está unida con amor, y
por eso en ella se acepta y se perdona mil veces.

Desarrollo del tema: luego de resaltar la idea y enseñanza del cuento se arma un
rompecabezas que indique el valor de amor y de unión familiar. Terminado el
rompecabezas se realizan comentarios de la figura que se armo.

Actividades de cierre: posteriormente se les da tiempo y espacio a los niños y niñas


para que interpreten el cuento e interactúen libremente con sus compañeros.

Recursos:
 Cuento.
 Títeres.
 Rompecabezas de “Amor y Unión”. (http://www.iin.oea.org/Libros/
sus_%20derechose.pdf 07/03/2010 18:32)

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

130
131
Sesión Nº 3:
MI FAMILIA Y YO

Objetivo: identificar los miembros que conforman el grupo familiar.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: se les indica a los niños y niñas que deben realizar un dibujo con el tema
“Mi familia y yo”.

Desarrollo del tema: luego de haber concluido con los dibujos se les pide a los niños
y niñas presentar sus dibujos mediante su títere.
 ¿Quiénes son las personas que están en el dibujo?
 ¿Dónde está ________ (el nombre del niño o niña)?
 ¿Cómo están esas personas (alegres, tristes, preocupadas…)?

Actividades de cierre: después de las presentaciones se exhibe todos los dibujos para
que los niños y niñas realicen comentarios sobre lo observado. Se resalta que cada
uno de los participantes tiene un dibujo diferente que lo caracteriza y lo hace único.

Recursos:
 Hojas en blanco tamaño A4.
 Lápices.
 Pinturas.
 Crayones.
 Marcadores.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

132
Sesión Nº 4:
COLABORANDO EN CASA

Objetivo: aprender la importancia de colaborar con las actividades de la casa.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: En busca del tesoro.

En el salón de trabajo se esconde un tesoro y coloca pistas para llegar a el. Las pistas
se descubren al concluir una actividad de la casa en la que los niños y niñas puedan
colaborar (ordenar los juguetes, recoger la basura, preparar la mesa para servir los
alimentos).

El grupo de niños y niñas es dividido en dos subgrupos en los que trabajaran en


equipo para descubrir la pista que les lleve al tesoro.

Concluida la actividad se resalta la importancia del trabajo en equipo y de la


colaboración de cada integrante del grupo. (Sarina Simon, 100 Juegos-Desarrollar la
creatividad 56).

Desarrollo del tema: los niños y niñas divididos en subgrupos representan con los
títeres las actividades en las que pueden colaborar en casa cada uno de los miembros
de la familia.

Actividades de cierre: se realiza una puesta en común sobre las actividades


realizadas en la sesión.

Recursos:
 Juguetes varios.
 Tesoro y pistas.
 Títeres.

133
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

134
EN BUSCA DEL TESORO

135
Sesión Nº 5:
COMUNICACIÓN FAMILIAR

Objetivo: crear un espacio de confianza para que los niños y niñas expongan sus
necesidades físicas y emocionales, y rescatar la importancia de la comunicación en la
familia.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Comunicación de bebés”.

Esta actividad permite a los grupos un acercamiento de sus integrantes en el ámbito


emocional, evitando el uso de palabras. Ayuda al estudio de la comunicación no
verbal. Incrementa la confianza de los participantes al permitir una libre expresión de
sentimientos.

Instrucciones de aplicación: el terapeuta propicia la reflexión sobre las formas en


que los bebés manifiestan sus emociones y sentimientos. Después se les dice a los
participantes que, procurando reproducir el comportamiento de un bebé: caminando a
gatas, balbuceando y sin proferir palabra alguna, a lo mucho sonidos guturales, se
muestren entre sí su afecto, a manera de identificación y presentación. Se les dan
ocho a diez minutos para la experiencia y se pasa a discutirla. Es recomendable poner
particular énfasis en cómo sintieron su papel individual y el de sus compañeros, en
términos de representaciones o desempeños logrados, y qué sentimientos despertó
esto en cada participante.

El terapeuta guía el proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida. (http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina
/bebes.html 03/03/2010 20:48)

Desarrollo del tema: luego de concluir la dinámica se crea un espacio de


comunicación en el cuál los niños y niñas mediante los títeres expresen sus
necesidades físicas y emocionales, expongan sus deseos, sueños que reflejen sus
sentimientos y emociones mediante los títeres.

136
Actividades de cierre: resaltar la importancia de la comunicación en la familia el
saber expresar las emociones, sentimientos y necesidades y a su vez escuchar a los
demás miembros de la familia.

Recursos:
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

137
138
Sesión Nº 1:
PRESENTÁNDOME AL MUNDO

Objetivo: integrar al niño o niña a nuevos ambientes mediante la confianza y


seguridad en sí mismo.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Partes del cuerpo”.

El terapeuta invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de
personas y pide que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de
fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le gusta y qué
no le gusta.

Inmediatamente el terapeuta da la señal para que se rueden los círculos cada uno en
sentido contrario, de tal forma que le toque otra persona en frente.

El terapeuta pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las
mismas preguntas que hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se
saludan con los pies, posteriormente con los codos, los hombros, etc. (http://
www.infancia-misioner a.com/dinpres.htm#4 01/03/2010/08:52)

Desarrollo del tema: luego de concluir la dinámica, se forma un círculo con los
niños y niñas, en el centro se coloca títeres cada niño y niña toma uno.

En otro espacio del salón se prepara una mesa con distintos materiales como: retazos
de tela, lentejuelas, cintas, plumas y otro tipo de accesorios. Se les indica a los niños
y niñas tomar el material que necesiten para personalizar sus títeres.

Después de unos minutos se pide a cada niño o niña que presente a su títere. En el
centro del círculo se coloca un gráfico que represente el mundo.

139
Se puede formular las siguientes preguntas dirigidas al títere:
 ¿Cómo te llamas?
 ¿Qué vestuario tienes?
 ¿A quién representas?

Actividades de cierre: se exponen todos los trabajos realizados por los niños y niñas
para que los identifiquen y den sus opiniones. Se resalta las características de cada
uno de los títeres.

Recursos:
 Títeres.
 Gráfico del mundo.
 Retazos de tela.
 Lentejuelas.
 Cintas.
 Plumas.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

140
Sesión Nº 2:
HACER NUEVOS AMIGOS

Objetivo: proponer las formas correctas para formar nuevas amistades y mantener los
amigos que se tienen.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: canción “Contar con un amigo es mejor” de Barney y Baby Bop.

Hoy estás aquí es sensacional

es un día especial que felicidad

cantar y correr o cualquier diversión

con un amigo como tú es mejor…

Desarrollo del tema: luego de cantar en el grupo mediante los títeres se habla con los
niños y niñas sobre la importancia de hacer nuevos amigos. Se plantea el tema de la
amistad y se forma una lluvia de ideas con recortes con el tema “Hacer nuevos
amigos y conservar la amistad”. Cada niño y niña aporta al collage con imágenes.

Actividades de cierre: concluida la cartelera los niños y niñas comentan lo que


observan en las imágenes. Se les consulta si desean agregar algún otro detalle
dándoles espacio para que lo hagan si lo desean.

Recursos:
 Canción y grabadora.
 Títeres para presentar el tema.
 Recortes varios que incluyan el tema de amistad y también que no estén
relacionados con el mismo como agresiones, soledad, egoísmo.
 Papelografo.
 Goma.
 Pinturas, marcadores, crayones.

141
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

142
143
Sesión Nº 3:
BREVE DESPEDIDA

Objetivo: facilitar al niño o niña la diferenciación entre el abandono y separación


momentánea con su madre u otra persona, para permitir que la separación con la
madre se de con facilidad y el niño o niña se adapte a los cambios que se le presenten.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Laberinto de despedida y laberinto de separación.


Se entrega a cada niño (a) un laberinto con cada tema.

Desarrollo del tema: luego de concluir con la solución del laberinto se presenta cada
tema del laberinto mediante los títeres. Posterior a esto se les pide a los niños y niñas
observar las diferencias entre la “despedida” y “separación”.

Se forma una clasificación de las diferencias a través de tarjetas que contengan


imágenes relacionadas con estos temas.

Actividades de cierre: al finalizar las actividades se resalta lo tratado en la sesión los


niños y niñas dan sus opiniones.

Recursos:
 Hojas de papel A4 con los laberintos y tarjetas.
 Lápiz y borrador.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

144
LABERINTO DE DESPEDIDA

LABERINTO DE SEPARACIÓN

145
146
Sesión Nº 4:
CONFIÓ EN….

Objetivo: reconocer las personas en las que se puede confiar y quienes velan por el
bienestar de un niño y/o niña.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Confío en…….


Se indica a los niños y niñas diferentes imágenes algunas representaran la confianza
y otras indicaran lo contrario. Se presenta las imágenes -a través de los títeres- se
expone lo que cada una de ellas representa.

Desarrollo del tema: mediante la interacción con los títeres los niños y niñas
reflexionan e identifican en quién pueden confiar. Expresan sus ideas y se las
proyecta con la utilización de los títeres.

Luego los niños y niñas dirán que confían a sus títeres que son quienes representan a
la persona en la que confían.

Actividades de cierre: se recalca la importancia de confiar en alguien. Se da un


espacio abierto para que los niños y niñas expongan sus conclusiones del tema.

Recursos:
 Imágenes de confianza.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

147
CONFÍO EN…

148
Sesión Nº 5:
JUEGO CON REGLAS

Objetivo: respeto al cumplimiento de normas, leyes y reglas que se presentan a nivel


social y permiten una convivencia sana en los grupos.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Silbando la música”.

Esta actividad permite el despliegue del mundo de lo sensible, y el desarrollo de la


imaginación.

Instrucciones de aplicación: los jugadores forman un tren al que llamaremos “tren


de la fantasía”. El tren va recorriendo el lugar de juego, al compás de una música
preparada de antemano por el terapeuta. Cuando se detiene la música, significa que el
tren ha arribado a una estación y durante unos minutos los participantes tienen que
expresar lo que la música les ha sugerido. La expresión puede ser progresiva:
primero en forma de mímica sólo con las manos, luego agregando otros elementos y
finalmente en forma oral. (S. Gamboa, Juegos para crecer 42)

Desarrollo del tema: se divide al grupo de niños y niñas en subgrupos en los que
representan con los títeres una norma, ley o regla.

 Norma: lavarse las manos antes de servirse los alimentos.


 Ley: respetar a los niños, niñas y personas adultas.
 Regla: realizar las tareas escolares sin ver la televisión.

Actividades de cierre: concluida la presentación de cada grupo. Se realiza una


reflexión sobre lo expuesto se comenta con los niños y niñas lo observado en cada
presentación.

149
Recursos:
 Grabadora de Música.
 Canciones dinámicas.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

150
151
Sesión Nº 1:
MIS DERECHOS Y RESPONSABILIDADES

Objetivo: conocer los derechos y responsabilidades que tienen niños y niñas.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: canción “Los derechos de los niños”


Azul, verde o rojo no importa el color,
ni el idioma, raza o religión.
Da igual de donde vienes,
da igual a donde vas,
si vives en el campo o en la gran ciudad.
Nacemos libres, nacemos iguales
tenemos derechos universales,
nacemos libres, nacemos iguales
los mismos derechos,
somos responsables.
Derecho a la escuela, a la educación,
derecho a la salud, a la protección,
derecho a opinar y a participar
unos y otros con libertad.
Nacemos libres, nacemos iguales
tenemos derechos universales,
nacemos libres, nacemos iguales
los mismos derechos,
somos responsables, libres, iguales,
derechos universales.
Libres, iguales, libres.

(UNICEF, Lunnis)

152
Desarrollo del tema: dividir en subgrupos a los niños y niñas y entregar un gráfico
que contenga un derecho y una responsabilidad. Luego que analicen las imágenes se
les pide que jueguen con los títeres (representando las imágenes).

Actividades de cierre: se comenta luego de las presentaciones los derechos y


responsabilidades que cada grupo represento. Y se resalta la importancia del
cumplimiento de los derechos y deberes.

Recursos:
 Grabadora.
 Canción.
 Gráfico de derecho y responsabilidad. (http://www.iin.oea.org/Libros/
derecho_a_no_ser_maltratado.pdf 07/03/2010 18:22)
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

153
154
155
156
157
158
Sesión Nº 2:
DECIR ¡NO!

Objetivo: desarrollar conocimientos en los niños y niñas sobre los derechos que cada
persona tiene de decidir ante situaciones o propuestas que creemos incorrectas.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: presentar el siguiente cuento mediante los títeres. Resaltando la


importancia de ¡decir no!

“CARLITOS TIENE UN PROBLEMA”

Carlitos es un niño de siete años que vive con sus padres y hermanos en un
pueblecito.

Como todas las mañanas Carlitos se levantó temprano para ir a la escuela, tras
arreglarse y ver sus dibujos preferidos, se montó en el auto con su mamá, -y se
dirigieron a la escuela- al salir de este su mamá le dijo:

‐ Carlitos, espérame a la salida de la escuela.


‐ ¡Está bien mamá! exclamó el niño, mientras corría hacia la entrada de la escuela.

Al salir de clases, Carlitos miro hacia todos los lados y su mamá todavía no había
llegado, entonces se sentó en un banco y mientras esperaba un hombre se acercó a él
y le dijo:

‐ Hola, ¿Te gustaría un caramelo?


‐ Sí, gracias. Contestó Carlitos.
‐ Pues para conseguirlo solo tendrás que acompañarme y darme un besito de
agradecimiento, además si te vienes conmigo yo te daré tantos caramelos como
besos tu me des a mi y podemos quedar más días, pero no debes contárselo a nadie,
porque sino querrán venir todos los niños y niñas conmigo y además tus padres no
te dejarán.
159
Carlitos se quedó pensativo y pensó en lo que su mamá le había dicho antes de entrar
a la escuela y dijo:

‐ No, yo no voy debo esperar a mi mamá.

De repente apareció la madre de Carlitos y el niño salió corriendo a su encuentro,


tras contarle a su madre lo ocurrido esta le dijo:

‐ Carlos, hijo, nunca dejes que te abracen besen o toquen si tu no quieres que lo
hagan, y tampoco accedas a hacerlo por caramelos, juguetes ni nada por el estilo,
sea quien sea esa persona. En caso de que ocurra nuevamente cuéntalo a un
adulto igual que acabas de hacer ahora, ya que nadie puede obligarte ha hacer
nada que tu no quieras, porque tu eres el único dueño de tu
cuerpo.(http://www.slideshare.net/manue15/taller-de-prevencif3n-del-abuso-
sexual-a-menores 02/03/2010 10:45)

Desarrollo del tema: dar un espacio de tiempo para que los niños y niñas jueguen
con los títeres y representen el cuento que escucharon.

Si es necesario acercarse al niño y formular una pregunta o proyectar su juego.

Luego de observar los puntos que recalcan los niños y niñas en su juego plantearlos
para que elaboren un collage con el tema “DECIR NO”.

Actividades de cierre: exponer ante el grupo de niños y niñas el collage que


formaron y exponer las ideas sobre el tema. Resaltando la importancia de tomar
decisiones relacionadas con las propuestas que se planteo en el cuento.

Recursos:
 Cuento.
 Títeres.
 Recortes relacionados con el tema.
 Papelografo.
 Goma.

160
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

161
DECIR ¡NO!

162
Sesión Nº 3:
MUESTRAS DE AFECTO

Objetivo: reconocer las muestras de afecto que nos hacen sentir bien.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: canción de Barney “Te Quiero yo”.

Te quiero yo,
y tú a mí,
somos una familia feliz,
con un fuerte abrazo
y un beso te diré
mi cariño es para ti...
Te quiero yo,
y tu a mí,
nuestra amistad es lo mejor,
con un fuerte abrazo
y un beso te diré
mi cariño yo te doy.

Desarrollo del tema: se presenta a los niños y niñas el tema:

“Caricias que me hacen sentir bien”

Cuando una persona nos hace cariño para demostrar su afecto, nos sentimos bien,
seguros, felices y cómodos. Las caricias buenas generalmente las recibimos de parte
de nuestros padres, familiares, profesores, amigos o amigas y algunos ejemplos de
éstas son: un abrazo, un cariño en la cabeza, un beso en la frente, un golpe suavecito
en la espalda, unas cosquillas, etc.

Si alguien te acaricia y te sientes bien, es bueno decir lo que sientes ya que así las
personas te conocerán mejor y podrán complacerte con más frecuencia.

163
Los vínculos sanos o seguros, se caracterizan por una comunicación abierta y
espontánea de necesidades, sentimientos y emociones. No tengas miedo de decir lo
que sientes o de pedir algo que quieres, quien te aprecia agradecerá tu franqueza.

Se trabaja el tema interactuando con los títeres que manejan los niños y niñas, a
través de preguntas o reflejando sus manifestaciones. Se puede hacer uso de imágenes
que reflejen las muestras de afecto manifestadas en el tema. (http://in-
management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-conversar-con-los-ninos.pdf
02/03/2010 11:52)

Actividades de cierre: se realiza una lista con gráficos de las caricias que nos hace
sentir bien recibir, se comenta sobre las imágenes.

Recursos:
 Canción.
 Títeres.
 Texto “Caricias que me hacen sentir bien”
 Recortes de imágenes relacionadas con el tema.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

164
“Caricias que me hacen sentir bien”

165
Sesión Nº 4:
SECRETOS Y SOBORNOS

Objetivo: diferenciar un secreto y un soborno para tomar decisiones.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Encontrar las diferencias.

Se presenta a los niños y niñas dos gráficos idénticos pero que tienen diferencias.
Luego se pide a los pequeños que los observen y que señalen las diferencias
encontradas.

Desarrollo del tema: se presenta a los niños y niñas una pregunta con opciones de
respuesta:

Una persona te ofrece un regalo si lo dejas que te toque. ¿Tú qué decisión
tomarías?
a. Tú aceptas ya que piensas que no tiene nada de malo.
b. Tú dices no, y buscas a alguien de confianza para contarle.
c. Tú conversas con él para ver si sus intenciones son buenas.

b. Le dices que NO aceptas el trato y se lo cuentas a un adulto. Las caricias no se


compran, eso es un soborno. Tú decides a quien acaricias y cuando lo haces. No
tienes, porque hacer algo que no te apetece o crees que no está bien.

Los niños y niñas divididos en grupos se les pide que jueguen y/o representen una de
las decisiones que escogerían el tutor es quien plantea el soborno al grupo.

Actividades de cierre: se realiza la diferenciación de imágenes que representen un


soborno y un regalo. Los niños y niñas deben reconocer a que grupo pertenece la
imagen indicada.

166
Se concluye el análisis de las imágenes con la siguiente explicación:

 Un soborno es cuando nos ofrecen algo (dinero, golosinas, juguetes) a


cambio de que realicemos alguna cosa que nos hace sentir mal, que nos
han enseñado que es incorrecto hacerlo. Además, las personas que
sobornan piden que sea un secreto, que guardemos silencio y/o hacen uso de
amenazas.
 Un regalo es un detalle que le entregamos a otra persona en una fecha
especial, además este puede ser compartido e indicado a otras personas.
(http://in-management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-conversar-con-los-
ninos.pdf 02/03/2010 11:52)

Recursos:
 Pregunta y respuestas.
 Títeres.
 Recortes que indiquen un soborno o un regalo.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

167
Encontrar las diferencias

168
SECRETO Y SOBORNO

Regalos

169
Sesión Nº 5:
PEDIR AYUDA

Objetivo: conocer quiénes pueden brindar ayuda en caso de peligro.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: ¿Quiénes me pueden brindar ayuda?

Se presenta imágenes de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personas adultas, de la


tercera edad, personas que representen instituciones (cruz roja, policía, bomberos),
animales.

Los niños y niñas deberán encerrar en un círculo a las personas o instituciones a las
que se puede recurrir en caso de recibir maltrato, agresión y/o abuso.

Desarrollo del tema: luego que los niños y niñas identifiquen a las personas e
instituciones que les pueden brindar ayuda, se les motiva a que tomen un títere que
represente a la persona o institución a la que el niño o niña manejado por el terapeuta
asistirá a pedir ayuda. (http://in-management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-
conversar-con-los-ninos.pdf 02/03/2010 11:52)

La interpretación del terapeuta enfocara los casos en los que se necesite ayuda de un
adulto o institución. Por ejemplo: mi papá o mi mamá me han dejado sólo en casa y
mi hermanito pequeño está enfermo, mis derechos no están siendo respetados por mis
padres, mi papá y mamá están agrediéndose.

Se motiva a los niños y niñas a brindar ayuda al compañero que lo requiere. Los roles
en el juego pueden intercambiarse.

Actividades de cierre: se resalta la importancia de identificar a las personas e


instituciones que pueden brindarnos ayuda, confianza y seguridad para dar solución a
un problema de violencia.

170
Recursos:
 Imágenes de personas e instituciones que pueden brindar ayuda.
 Títeres.
 Marcadores o crayones.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

171
¿Quiénes me pueden brindar ayuda?

172
173
174
Sesión Nº 1:
¿CÓMO SOY YO?

Objetivo: reconocer el yo físico, emocional y conductual, permitiendo al niño o niña


que tome contacto con su realidad personal.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Mi retrato”

Se entrega a cada niño una hoja A4 dividida en cuatro partes y doblada como
abanico en la parte delantera se pide a los niños y niñas que se dibujen ¿cómo te ves
físicamente?, en la parte media se indica a los niños y niñas que dibujen ¿cómo son
mis emociones? Y en la parte inferior dibujaran ¿cómo yo me comporto?

Al concluir los dibujos los niños y niñas se realiza un ruedo y se coloca títeres en el
centro, cada niño elige uno. Se realiza una pausa para que el niño comience a
interactuar libremente con el títere o el de sus compañeros.

Desarrollo del tema: luego del espacio de tiempo (10 minutos aproximadamente) se
organiza a los niños y niñas y se propone el juego de las elecciones a un cargo
político. Se explica que los títeres serán los publicistas de sus retratos y quienes
explicaran las características de la persona a quien el público observa en el retrato
para ello deben exponer:
 Nombre del candidato.
 Descripción física.
 Emociones del candidato.
 Conductas del candidato.

El terapeuta puede motivar a que el niño aporte más ideas formulando preguntas o
proyectando sus respuestas y reconociendo o resaltando las cualidades del candidato.

175
Actividades de cierre: al concluir las presentaciones se expone en un espacio del
aula visible para todos los niños y niñas sus retratos y se motiva a que realicen
comentarios sobre el tema presentado y se resalta la importancia de las características
de cada uno, de ser diferente al otro.

Recursos:
 Hojas A4.
 Lápices.
 Marcadores, pinturas o crayones.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

176
Sesión Nº 2:
CUALIDADES POSITIVAS Y NEGATIVAS

Objetivo: diferenciar las cualidades positivas y las cualidades negativas que cada
una de las personas poseemos. Y valorar las cualidades positivas y plantearse metas
para mejorar las cualidades negativas y que pueden causar algún malestar.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Positivo y Negativo”.

Se entrega a cada niño dos gráficos de siluetas del cuerpo humano, se pide a los
niños y niñas que: la una silueta sea decorada con cualidades positivas y la otra
silueta con cualidades negativas.

Se facilita a los niños y niñas diferentes materiales (recortes, brillos, marcadores,


pinturas, crayones, goma, tijeras, lentejuelas) para que adornen a las siluetas.

Concluida la decoración de las siluetas se juntan y sostienen con una paleta. Las
siluetas se convertirán en un títere.

Desarrollo del tema: luego de la dinámica se explica a los niños y niñas que sus
siluetas serán parte de una presentación en la que deberán exponer las cualidades
positivas y cualidades negativas. Dependiendo del número de niños y niñas se
realizan subgrupos en los que darán paso a su creatividad para presentar el tema.

Durante las exposiciones el terapeuta puede proyectar, realizar preguntas o intervenir


con algún aporte en la obra, motivando a que los niños y niñas exterioricen sus ideas.

Actividades de cierre: concluidas las exposiciones de los niños y niñas se realizan


comentarios sobre las actividades realizadas y se resalta la importancia de las
cualidades positivas y se realizan propuestas para lograr el cambio y se crean
compromisos para mejorar las cualidades negativas.

177
Recursos:
 Siluetas de cartulina.
 Lentejuelas, recortes, papel de colores.
 Marcadores, crayones, pinturas.
 Goma.
 Paletas.
 Papelografo para los compromisos.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

178
179
180
Sesión Nº 3:
CREANDO UNA PERSONA

Objetivo: elaborar una persona mediante diversos materiales que le permitan al niño
o niña moldear una figura que represente su yo real, yo que anhela o aspira ser.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Creando una persona”.

El terapeuta realiza un breve análisis conjuntamente con los niños y niñas sobre el
título de la dinámica.

Se organiza el lugar de la sesión con diferentes materiales como: papeles de colores,


goma, cintas, hilos, tijeras, escarcha, esferas de espuma flex, fomi, marcadores,
lápices, telas, paletas entre otros materiales que permitan que el niño elabore el títere
de una persona.

Al ingresar los niños y niñas al aula o salón se les explica que pueden hacer uso de
cualquier material para elaborar un títere (persona). Se les da un límite de 20 minutos
para crear el muñeco. Durante el tiempo de trabajo se puede colocar música que
motive a los niños y niñas en su trabajo.

Desarrollo del tema: luego de terminar el muñeco se pide a los niños y niñas que
presenten su títere, el mismo que debe tener un nombre, una fecha de creación, lugar
de origen, nombre de su creador, cualidades, etc.

En la intervención de cada niño o niña el terapeuta puede intervenir con preguntas,


aportación de ideas, proyecciones que motiven a que el niño o niña exponga con
seguridad sus ideas.

Actividades de cierre: después de concluir con las exposiciones se colocan los títeres
en el centro de una ronda, y con los niños y niñas se reflexiona sobre la importancia
de tener una identidad (nombre, fecha de nacimiento, familia, lugar de nacimiento…)

181
Recursos:
 Tijeras.
 Goma.
 Marcadores, pinturas, crayones, lápices.
 Papeles de colores y diferentes texturas.
 Esferas de espuma flex.
 Fomi.
 Material para manualidades.
 Papeletas.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

182
Sesión Nº 4:
ACEPTACIÓN Y VALORACIÓN

Objetivo: brindar un espacio de confianza y seguridad para que los niños y niñas
trabajen en procesos de aceptación de su identidad y valoración de sus características
físicas, familiares, étnicas y religiosas.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: cuento “La extraña pajarería” de Pedro P. Sacristán.

El señor Pajarian era un hombrecillo de cara simpática y sonriente que tenía una
tienda de pajaritos. Era una pajarería muy especial, en la que todas las aves
caminaban sueltas por cualquier lado sin escaparse, y los niños y niñas disfrutaban
sus colores y sus cantos.

Allí Nico pudo ver cientos de huevos agrupados en pequeñas jaulas, cuidadosamente
conservados. El señor Pajarian llegó hasta un grupito en el que los huevecillos
comenzaban a moverse; no tardaron en abrirse, y de cada uno de ellos surgió un
precioso ruiseñor.

Fue algo emocionante, Nico estaba como hechizado, pero entonces oyó la voz del
señor Pajarian. Hablaba con cierto enfado y desprecio, y lo hacía dirigiéndose a los
recién nacidos: "¡Ay, miserables pollos cantores... ni siquiera volar saben, menos mal
que algo cantan aquí en la tienda!"- Repitió lo mismo muchas veces. Y al terminar,
tomó los ruiseñores y los introdujo en una jaula estrecha y alargada, en la que sólo
podían moverse hacia delante.

A continuación, sacó un grupito de petirrojos de una de sus jaulas alargadas. Los


petirrojos, más creciditos, estaban en edad de echar a volar, y en cuanto se vieron
libres, se pusieron a intentarlo. Sin embargo, el señor Pajarian había colocado un
cristal suspendido a pocos centímetros de sus cabecitas, y todos los que pretendían
volar se golpeaban en la cabeza y caían sobre la mesa. "¿Ven lo que les dije?" -

183
repetía- "sólo son unos pobres pollos que no pueden volar. Mejor será que se
dediquen a cantar"...

El mismo trato se repitió de jaula en jaula, de pajarito en pajarito, hasta llegar a los
mayores. El pajarero ni siquiera tuvo que hablarles: en su mirada triste y su andar
torpe se notaba que estaban convencidos de no ser más que pollos cantores. Nico
dejó escapar una lagrimita pensando en todas las veces que había disfrutado
visitando la pajarería. Y se quedó allí escondido, esperando que el señor Pajarian se
marchara.

Esa noche, Nico no dejó de animar a los pajaritos. "¡Claro que pueden volar! ¡Son
pájaros! ¡Y son estupendos! ", decía una y otra vez. Pero sólo recibió miradas tristes
y resignadas, y alguno que otro bello canto.

Nico no se dio por vencido, y la noche siguiente, y muchas otras más, volvió a
esconderse para animar el espíritu de aquellos pobres pajarillos. Les hablaba, les
cantaba, les silbaba, y les enseñaba innumerables libros y dibujos de pájaros
voladores "¡Ánimo, pequeños, seguro que pueden! ¡Nunca han sido pollos torpes!",
seguía diciendo.

Finalmente, mirando una de aquellas láminas, un pequeño canario se convenció de


que él no podía ser un pollo. Y tras unos pocos intentos, consiguió levantar el vuelo...
¡Aquella misma noche, cientos de pájaros se animaron a volar por vez primera! Y a
la mañana siguiente, la tienda se convirtió en un caos de plumas y cantos alegres que
duró tan sólo unos minutos: los que tardaron los pajarillos en escapar de allí.

Cuentan que después de aquello, a menudo podía verse a Nico rodeado de pájaros, y
que sus agradecidos amiguitos nunca dejaron de acudir a animarle con sus alegres
cantos cada vez que el niño se sintió triste o desanimado. (http://cuentosparadormir.
com/infantiles/cuento/el-malvado-milisforo 01/03/2010 11:21)

En un primer espacio se da lectura al cuento para que los niños y niñas tengan
conocimiento sobre la historia.

184
Desarrollo del tema: luego de la lectura se organizan grupos (cada niño elige a que
grupo pertenecer) que representen al señor Pajarian, al niño Nico y a los pájaros.

El terapeuta narra la historia y cada grupo interpreta su papel con los títeres se pueden
crear nuevos diálogos o seguir la historia.

Concluido el cuento se comenta con los niños y niñas:


 ¿Cómo se sintieron en su personaje?
 ¿Qué moraleja enseña el cuento?
 ¿Cómo se puede aplicar el cuento en su vida?

Actividades de cierre: elaborar un cartel con los niños y niñas con la siguiente frase:

“La autoestima debe fomentarse siempre, pues su falta es la razón de que muchas
personas no lleguen a mostrar todo su potencial”. (Anónimo)

Se analiza la frase, se motiva a que los niños y niñas a dar sus comentarios.

Recursos:
 Cuento
 Títeres de persona adulta, niño y pájaros.
 Papelografo.
 Marcadores.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

185
Sesión Nº 5:
ALGO MUY PERSONAL

Objetivo: crear un diario personal que permita a los niños y niñas conservar
recuerdos significativos para ellos, que los motive, un espacio donde expresar sus
emociones y sentimientos.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Álbum para días lluviosos”

Esta actividad le permite al niño empezar una colección de recortes en base a temas
que se le propongan, está afición puede proporcionarle agradables momentos.

Instrucciones de aplicación: ayudar a los niños y niñas a que organicen su álbum.


Pueden armarlo uniendo hojas de papel, usando un cuaderno o decorando un álbum
de fotografías viejo. Plantear un tema a los niños y niñas para que recorten objetos o
personas y coloquen en su álbum se puede clasificar con diferentes temas. Se les
puede motivar a los niños y niñas a que agreguen frases o ideas a su álbum, formen
historietas con los personajes del álbum. (Sarina Simon, 100 Juegos-Desarrollar la
creatividad 164).

Se propone que la primera parte del álbum se el tema “Yo”.

Desarrollo del tema: luego de concluir con la elaboración del álbum, se presenta a
los niños y niñas un espacio en el que se represente una librería y mediante los títeres
cada niño en una puesta en común, presentara ciertos detalles de su álbum a sus
compañeros.

El terapeuta crea un espacio de confianza, respeto y seguridad para que los niños y
niñas voluntariamente expongan sus obras, en esta sesión se da libertad a que los
niños y niñas decidan participar o no. Al crear un ambiente de exigencia de
participación los pequeños pueden sentir que su diario esta dejando de ser personal y
su espacio de privacidad se esta violentando.

186
Actividades de cierre: se comenta con los niños y niñas sobre la importancia de
respetar el espacio personal de cada uno y lo importante que puede ser en ocasiones el
compartir ciertos detalles de nuestra vida con otras personas.

Recursos:
 Hojas de papel diferentes colores, un cuaderno o álbum.
 Revistas viejas.
 Pegamento.
 Tijeras.
 Títeres

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

187
188
Sesión Nº 1:
RETRATO FAMILIAR

Objetivo: identificar a las personas que forman parte del grupo familiar.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Buscando una familia”.

Se forma una rueda con los niños y niñas, y al ritmo de una canción ellos se dirigen
por diferentes espacios de la sala o aula, la música poco a poco se detiene y cada
niño o niñas toma un lugar en la sala.

A continuación, se realizan ejercicios de respiración (inhalación y expiración) se pide


que cierren los ojos durante el ejercicio, -mientras tanto se coloca en diversos
espacios de la sala títeres que representen personas de todas las edades.

Se indica a los niños y niñas que abran sus ojos y tomen un títere con el que se
identifique dentro de una familia. Luego, que cada niño o niña ha seleccionado su
títere se motiva a que formen grupos familiares. Durante 15 minutos los niños y
niñas juegan libremente representando una familia.

Desarrollo del tema: concluida la búsqueda de una familia, se indica a los niños y
niñas que en los grupos que se encuentran organicen la representación de un retrato
familiar con los títeres.

Cada grupo expone su retrato el terapeuta formula preguntas como:


 ¿Quién eres en la familia?
 ¿Qué actividades realizas en la familia?
 ¿Cómo te sientes en el retrato familiar?

189
El terapeuta o coterapeuta pueden tomar fotos o imitar la acción de retratar al grupo,
puede realizar cambios en el orden de las posturas de los títeres y preguntar ¿cómo te
sientes en esta posición?

Actividades de cierre: si se puede contar con el material necesario como una cámara
fotográfica, una computadora o proyector se indica los retratos familiares de cada
grupo y se motiva a que se realicen comentarios sobre lo que observan. En el caso de
no contar con los materiales aquí manifestados se puede presentar recortes de retratos
familiares para que los niños y niñas realicen comentarios.

Se resalta la importancia de identificar al grupo familiar y el reconocer a cada uno de


los integrantes.

Recursos:
 Música.
 Títeres de personajes de diferentes edades.
 Cámara fotográfica.
 Computadora o proyector.
 Fotografías de los “Retratos Familiares” o imágenes recortadas.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

190
Retratos Familiares

191
Sesión Nº 2:
NORMAS EN EL HOGAR

Objetivo: conocer las normas que pueden existir en un grupo familiar y que facilitan
la convivencia entre sus integrantes.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Normas en arte”.

Se formula a los niños y niñas el siguiente problema mediante los títeres:

El mejor pintor de Normafantasislandia hoy nos presenta sus obras, ¡pero están sin
nombre! Ya que, ha tenido un largo viaje y esta muy cansado el pintor no ha
terminado de ordenar su exposición y necesita nuestra ayuda.

A cada niño se entrega los nombres de los cuadros de normas expuestos en la sala, se
motiva a que observen cada obra y coloquen el nombre que ellos creen que es el
correcto.

Al terminar los niños y niñas de colocar los nombres el pintor “terapeuta” analizará
conjuntamente con los niños y niñas cada una de las normas y el nombre que se le
asignado.

Desarrollo del tema: luego de concluir con la dinámica se divide a los niños y niñas
en 5 grupos a los que se les asignara una norma de las expuestas en la dinámica.

Los niños y niñas podrán a ser uso de telas, cartulinas, juguetes relacionados con el
hogar títeres y otros materiales para recrear el escenario de la norma que se les ha
asignado.

Luego de que cada grupo organiza la presentación de la normas expone al grupo en


un ambiente de respeto y atención.

192
Actividades de cierre: al terminar la presentación de los grupos se forma un ruedo,
se motiva a los niños y niñas a manifestar sus ideas sobre las normas y se crea una
lluvia de ideas que posteriormente, aporte a formular la importancia de las normas en
el hogar. La misma se redacta en una pizarra o papelógrafo.

Recursos:
 Imágenes de normas en el hogar.
 Nombres de las normas.
 Cinta adhesiva.
 Cartulina.
 Marcadores.
 Telas, juguetes.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

193
Normas en el hogar

Cumplir
Horarios.

Recoger y cuidar los juguetes. 

Cumplir con las


Tareas Escolares.

Ayudar en la casa.
(Limpiar, ordenar
cosas...)

Respetar las decisiones


acordadas por los padres.

194
195
196
197
Sesión Nº 3:
COMUNICACIÓN FAMILIAR

Objetivo: comunicar las necesidades, emociones o sentimientos y opiniones en la


representación del grupo familiar, permitiendo que los niños y niñas expresen sus
ideas y sentimientos en un espacio de confianza y seguridad.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: ¿Qué soy?

Este juego permite mejorar las capacidades de razonamiento deductivo de los niños y
niñas. Además, de la comunicación.

Instrucciones de aplicación: tomar un dibujo de un animal y, sin que el niño lo vea,


pegárselo a la espalda con cinta adhesiva. Entonces, el niño o niña intenta adivinar de
qué animal se trata haciendo preguntas, a ti o a otro jugador. Las preguntas tienen
que ser de respuesta sí, no o a veces. Después, te toca adivinar a ti o a otro jugador.

Este juego también puede llevarse a cabo con dibujos de objetos o fotografías de
amigos y familiares. (Sarina Simon, 100 Juegos-Desarrollar la creatividad 21).

Desarrollo del tema: luego de la dinámica conjuntamente con los niños y niñas se
resalta la importancia de la comunicación.

Se crea un espacio de confianza, seguridad y respeto motivando a los niños y niñas


que piensen por un momento que son títeres, seres inertes (sin vida) que desean
comunicarse en su familia, pero que necesitan de alguien que les ayude a comunicar
sus necesidades, sentimientos, ideas y opiniones.

Luego del espacio de reflexión y motivación se pide que sean ellos quienes ayuden a
los títeres que se encuentran en el salón a comunicar sus pensamientos. (En el salón
se colocará títeres que sean parte de un mismo grupo, por ejemplo: familia de osos,
familia humana, familia de conejos, etc.)

198
Después de que cada niño tenga un títere se pide que se unan al grupo familiar al que
pertenecen. Los niños y niñas en cada grupo tendrán la libertad de jugar, asumir
diferentes roles, el terapeuta puede proyectar o intervenir con preguntas en cada
grupo familiar.

Finalmente concluido un tiempo aproximado de 15 minutos de juego se indica a los


grupos que concluyan con la comunicación que tienen en su grupo y que los títeres se
coloquen en un lugar (indicado) visible a todos.

Al trabajar con un grupo pequeño los títeres pueden representar a un solo tipo de
familia. El terapeuta tendrá en cuenta los temas de comunicación de cada grupo las
conductas que presentaron y otros sucesos significativos.

Actividades de cierre: se pide a los niños y niñas que expongan a sus compañeros:
 ¿A qué familia pertenecieron?
 ¿Cómo ayudaron a los títeres en su comunicación?
 ¿Cómo se sintieron en el grupo?
 ¿Por qué es necesario la comunicación en la familia?

Concluidas las intervenciones de los niños y niñas el terapeuta resume sus ideas.

Recursos:
 Fotos de animales recortadas de revistas y periódicos o dibujadas en fichas.
 Cinta adhesiva.
 Títeres de un grupo familiar.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

199
200
Sesión Nº 4:
SIENTO AFECTO POR…

Objetivo: identificar a que personas de la familia se tiene afecto y la forma en que se


puede demostrárselo.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Tarjetas de regalo”.

Identificar los sentimientos de afecto personal.

El terapeuta coloca en una mesa las postales y solicita a los participantes que las
observen en silencio. Cada uno de los participantes elegirá tres postales; una para
regalársela a un familiar u otra para su mejor amigo y aquella que les gustaría que le
regalasen.

En una reunión plenaria, cada quien, da a conocer cuáles escogió y las razones que
tuvo para hacerlo. El terapeuta guía el proceso, para que el grupo analice como se
puede aplicar lo aprendido a su vida. (http://www.gerza.com/dinamicas/
categorias/todas/todas_dina/tarjetas_regalo.html 03/03/2010 18:01)

Desarrollo del tema: luego de identificar los sentimientos de afecto se pide a los
niños y niñas que en las tarjetas seleccionadas escriban un sentimiento, idea a una
persona de su familia en dos tarjetas y en la tercera tarjeta escriban un pensamiento,
frase, que a ellos les gustaría recibir de una persona de su familia.

Al terminar el grupo de escribir sus tarjetas se les presenta en un espacio del salón o
aula títeres de diferentes edades, de sexo masculino y femenino que representen a los
miembros de una familia.

Se indica a los niños y niñas que los títeres representan a esa persona a quien desean
entregar su tarjeta de afecto, se incentiva a los niños y niñas a que coloquen las
tarjetas a los títeres como símbolo de entrega a la persona a quien dirigieron la tarjeta,

201
al igual se pide que uno de los títeres los represente para recibir la tarjeta que a ellos
les gustaría recibir.
Actividades de cierre: luego de que todos los niños y niñas entreguen sus tarjetas, en
una puesta en común se les consulta:
 ¿Cómo te sentiste a entregar la tarjeta?
 ¿Qué otras formas de demostración de afecto pueden darse?
 ¿A cuántas personas se podría demostrar afecto?
 ¿Fue difícil o fácil el elegir una tarjeta para ti mismo?

El terapeuta resalta que las demostraciones de afecto pueden ser diferentes, que se
puede sentir afecto por muchas personas y la importancia de manifestar el afecto a
terceros.

Recursos:
 Varias tarjetas postales numeradas.
 Lápices.
 Títeres de sexo masculino y femenino de diferentes edades.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

202
Postales

203
Sesión Nº 5:
TU FAMILIA TE QUIERE

Objetivo: reconocer el cariño que los miembros de la familia me tienen, permitir que
el niño o niña se identifique emocionalmente con el grupo familiar.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: colorear las diferentes formas o actividades que los miembros de una
familia pueden usar como muestra de cariño a los niños y niñas.

Se presenta diferentes gráficos a los niños y niñas que representen muestras de cariño
ellos seleccionaran el gráfico que desean colorear. Mientras realizan la actividad se
puede aplicar música instrumental.

Se proporciona para el pintado: crayones, lápices de colores y marcadores.

Desarrollo del tema: al terminar los niños y niñas sus dibujos se los expone en un
lugar visible a todos.

Se indica a los niños y niñas que tomen un títere que será el presentador de su obra.
Se solicita a los títeres que presenten la obra de su amigo que expresen todo lo que
comunica el dibujo.

En interacción con el títere el terapeuta puede formular las siguientes preguntas:


 ¿Qué representa el gráfico que ____________ (diciendo el nombre del niño o
niña) ha pintado?
 ¿Cómo crees que se siente ____________ (diciendo el nombre del niño o
niña) al recibir tanto cariño de su familia?

Actividades de cierre: se resalta la importancia de reconocer las muestras de cariño


que tienen con cada uno de nosotros los miembros de nuestra familia, la manera que
podemos corresponder a ellos (se integra las conclusiones del taller anterior).

204
Se sugiere a los niños y niñas que los trabajos realizados en la sesión pueden ser parte
de su “álbum para días lluviosos”.

Recursos: en este taller se requiere de:


 Gráficos de demostraciones de cariño.
 Crayones, marcadores, lápices de colores.
 Cinta adhesiva.
 Títeres

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

205
DEMOSTRACIONES DE CARIÑO

206
207
208
Sesión Nº 1:
¿CÓMO TENER AMIGOS?

Objetivo: proponer pautas para establecer relaciones de amistad que aporten al


desarrollo de la socialización de los niños y niñas.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: lectura del cuento “El gigante come nubes” del autor Pedro Pablo
Sacristán.

Idea y enseñanza principal: la amistad empieza por darse a los amigos sin esperar
nada a cambio, estando atentos a lo que necesitan.

“El gigante come nubes”

Sopo era un gigante enorme, el más grande que haya habido nunca. Podía beberse un
río hasta dejarlo seco, o tomar como ensalada todo un bosque. Y sin duda, su
golosina preferida eran las nubes del cielo, frescas y esponjosas, de las que llegaba a
comerse tantas que casi siempre acababa empachado, con tales dolores de barriga
que terminaba por llorar, provocando entonces grandes riadas e inundaciones.

Sopo vivía tranquilo y a su aire, sin miedo de nada ni nadie, yendo y viniendo por
donde quería. Pero a pesar de eso no era feliz: no tenía ni un sólo amigo. Y es que
cada vez que el gigante visitaba un país, todo eran problemas: con las nubes que
comía Sopo desaparecían las lluvias para los campos, y con sus empachos y sus
llantos todo se inundaba, por no hablar de todos los bosques y granjas que llegaba a
vaciar... En fin, que al verle todos huían aterrados, y nunca consiguió Sopo compartir
un ratito con nadie.

Una noche, al verle llorar, varias estrellas se acercaron a preguntarle la razón de su


tristeza. Al escuchar su historia, comentaron:
‐ Pobre gigante. No sabe buscar amigos. Pues la Tierra es el planeta más
especial que existe, y está lleno de amigos de todas las clases.

209
‐ Pero, ¿dónde se pueden buscar amigos?, ¿cómo se hace eso? - replicó el
gigante.
‐ Echándoles una mano o haciendo cualquier cosa por ellos. Eso es lo que
hacen los amigos, ¿es qué no lo sabes? - respondieron divertidas.
‐ Vaya- suspiró Sopo- pues no se me ocurre nada. ¿Ustedes qué hicieron para
conseguir amigos?
‐ Aprendimos a mostrar el camino en la noche y servimos de guía a muchos
navegantes. Son unos amigos estupendos, que nos cuentan historias y nos
hacen compañía cada noche.

Así, el gigante y las estrellas siguieron charlando un rato, y durante los días
siguientes Sopo no pensó en otra cosa que no fuera en encontrar una forma de buscar
amigos. Pero no veía el modo de conseguirlo. Algunos días después, fue a pedirle
ayuda a la Luna. Ésta, vieja y sabía, le respondió:

‐ No sabrás cómo hacer algo por alguien hasta que le conozcas bien. ¿Qué
sabes de esos que quieres que sean tus amigos?

Sopo se quedó pensativo, porque realmente apenas sabía nada de los hombres. Eran
tan pequeños que nunca se había preocupado.

Entonces se propuso averiguarlo todo, y dedicó largos días a observar las diminutas
vidas de la gente. Y así fue como descubrió ¿por qué? todos huían al verle, y se
enteró de las sequías que provocaba con sus comilonas de nubes, y de las
inundaciones que provocaban sus llantos, y de mil cosas más que le llenaron de pena
y alegría.

Aquella noche, el gigante corrió a saludar a las estrellas.

‐ Ya sé cómo buscaré amigos.... ¡comiendo y llorando!

Y así fue. Desde aquel día, Sopo vigilaba los cielos, y allí donde se preparaban
enormes tormentas, se daba un buen atracón de nubes; y luego marchaba a llorar un
rato allá donde veía que faltaba el agua. En muy poco tiempo, Sopo pasó de ser lo
210
peor que le podía ocurrirle a un país, a convertirse en una bendición para todo el
mundo, y ya nunca faltó un buen amigo que quisiera dedicarle un ratito, escucharle o
hacerle un favor. http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-gigante-
comenubes 01/03/2010/ 11:40

El terapeuta presenta el cuento a los niños y niñas mediante los títeres. Puede ir
asignando personajes a los niños y niñas mientras el narra la historia.

Desarrollo del tema: luego de la lectura del cuento se organiza grupos de 4 niños y
niñas. Se pide que organicen con los títeres una función que informe sobre las
maneras de hacer amigos.

Cada grupo presenta su obra y el terapeuta en una pizarra o papelógrafo anota las
ideas que aportan para formar un grupo de amigos. Al terminar las exposiciones se
lee conjuntamente con los niños y niñas sus aportaciones.

Actividades de cierre: se elabora un collage ¿Cómo tener amigos? con las ideas que
los niños y niñas manifestaron en la presentación de sus obras. Posteriormente se
realiza una plenaria para que lo niños y niñas aporten sus comentarios referentes al
tema.

Recursos:
 Cuento.
 Títeres que representen a los personajes del cuento y del tema de trabajo.
 Recortes para elaborar el collage ¿Cómo tener amigos?
 Goma, marcadores, lápices de colores.
 Papelógrafo.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.
(Las fichas se adjuntan al final).

211
Sesión Nº 2:
VIVIR EN COMUNIDAD

Objetivo: enseñar normas de convivencia en una comunidad, para favorecer el


proceso de adaptación de los niños y niñas en la comunidad.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Rompecabezas de “Vivir en comunidad”.

Se realiza dos rompecabezas con imágenes de la convivencia en una comunidad


(barrio, centro educativo u otra institución) se forman dos grupos, cada uno arma el
rompecabezas, se indica que deben organizarse para que unos niños o niñas pasen las
fichas y otros para que las ordenen. Realizar un trabajo en equipo.

Luego de armar los rompecabezas se analiza con los niños y niñas lo que se observa
en la imagen formada, se leen las frases que puede tener el rompecabezas.

El terapeuta motiva a los niños y niñas a reconocer las normas de convivencia en una
comunidad.

Desarrollo del tema: concluido el análisis de las imágenes de los rompecabezas, se


indica a los niños y niñas que pueden hacer uso de los diferentes juguetes, títeres y
materiales para que jueguen a representar la convivencia diaria en una comunidad.

El terapeuta puede aportar opiniones o ideas participando del juego. Se observa las
conductas de los niños y niñas, los roles que asumen.

Se realiza la actividad en un espacio de quince minutos.

Actividades de cierre: después de que los niños y niñas ordenen el material utilizado
en su juego, se realiza una puesta en común sobre las actividades que cada uno
desarrollo en la comunidad, se consulta ¿cómo se sintieron a formar parte de una
comunidad?, ¿qué beneficios ofrece la vida en comunidad?

212
El terapeuta comenta la importancia de la vida en comunidad el integrarse a grupos y
organizarse para una mejor convivencia.

Recursos:
 Rompecabezas.( http://www.iin.oea.org/Libros/democracia.pdf 07/03/2010
19:14)
 Telas.
 Juguetes como: herramientas, utensilios de cocina, material escolar, etc.
 Títeres que representen varias personas de diferente, sexo, etnia, edad y
profesión.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

213
214
Sesión Nº 3:
¿QUÉ OCURRE SÍ…?

Objetivo: relacionar las conductas negativas (gritos, peleas, insultos) -que se pueden
manifestar ante un problema- con una consecuencia. Y brindar alternativas de
solución a problemas que se pueden presentar cuando nos relacionamos con otras
personas.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Don Pirulero”.

Este juego tiene como finalidad indicar a los niños y niñas la importancia de cumplir
con las reglas de juego, resaltando que toda actividad tiene una consecuencia al
incumplirse una norma o regla.

Se hace un ruedo en el que hay un participante en medio y todos cantan:

“Este es el juego de don Pirulero, cada quien atienda a su juego y el que no atienda
paga prenda.”

El jugador que está en la mitad tiene que hacer movimientos para que los otros le
imiten; los desatentos pagan prenda. (Quizhpe A., Cultura-Juegos Infantiles 39).

Desarrollo del tema: luego de concluir la dinámica se indica a los niños y niñas que
en diferentes espacios del salón se encuentran gráficos que representan: un problema,
una solución positiva, una solución negativa y una consecuencia. Los niños y niñas
seleccionaran libremente el gráfico que llame su atención.

Después, de seleccionar una de las opciones mediante los títeres los niños y niñas
buscaran la relación entre: el problema, la solución positiva, la solución negativa y la
consecuencia positiva y negativa. El terapeuta interviene en caso de que los niños y
niñas se sientan confundidos con el gráfico que seleccionaron.

215
Cuando se han formado los grupos cada uno de ellos expondrá la historia que han
formado uniendo las imágenes.

Actividades de cierre: concluidas las exposiciones se colocaran las imágenes en el


orden que los niños y niñas han armado la historia que representaron. Se realiza una
puesta en común sobre la importancia de reconocer que todas las acciones que
realicemos en un grupo o en la familia tienen una consecuencia.

Recursos:
 Imágenes (problema, soluciones, consecuencias).
 Papelógrafo.
 Marcadores.
 Goma.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

216
217
Sesión Nº 4:
¿QUIÉNES CONFÍAN EN MÍ?

Objetivo: desarrollar en los niños y niñas el sentido de seguridad en sí mismos lo


que contribuye al fortalecimiento de su autoestima.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Alguien confía en mí”.

Anita y su madre se llevan muy bien; son como dos amigas. Anita confía en su
madre y la madre tiene total confianza en su hija. Se siente muy feliz cada vez que su
madre le encarga alguna cosa de cierta responsabilidad. Lo más importante para
Anita es que su madre confíe y crea en ella. (Anónimo).

El terapeuta presenta esta breve historia, puede integrar a los niños y niñas
consultando sobre:
 ¿Qué es para ti la confianza?
 ¿De qué manera podemos ganar la confianza?
 ¿Qué actividades puede confiarle la madre a Anita?
Se anima a los niños y niñas a que agreguen ideas a la historia y participen de ella.

Mensaje: para la mayoría de los niños y niñas de tu edad es muy importante que los
padres y profesores tengan confianza en ellos.

Desarrollo del tema: concluida la presentación de la historia se pide a los niños y


niñas que formen parejas, cada uno selecciona un oficio representado en un títere
(carpintero, enfermera, vendedor). Según el oficio seleccionado el un niño o niña
solicita al otro que le realice un trabajo (por ejemplo: al ser un panadero le pedirá que
le preparé cierta cantidad de panes) y viceversa.

Se indica a los niños y niñas que ellos serán los ayudantes de los títeres para entregar
el trabajo solicitado, ellos cuentan con un límite de tiempo para que cumplan con la
actividad que se les confío.

218
Luego de terminar el tiempo de la entrega se reunieran nuevamente las parejas que se
seleccionaron para realizar la entrega respectiva, (mediante la interacción de los
títeres) frente al grupo.

Previo al desarrollo de las actividades el terapeuta consultará sobre el trabajo que otro
compañero encargue, en caso de ser algo grande e imposible de cumplir en el tiempo
que se les dará se interviene para que realicen una negociación sobre el pedido. O
para evitar posibles conflictos se puede anticipar a los niños y niñas que los trabajos
que pidan que realice el otro deben ser sencillos. Se facilita diversos materiales para
la creación de los pedidos.

Actividades de cierre: se realiza una puesta en común del tema, ¿quiénes confían en
mí? Se da un espacio a los niños y niñas para que opinen sobre el juego realizado,
manifiesten sus emociones, la experiencia que tuvieron al realizar la actividad
seleccionada.

El terapeuta resalta la importancia de confiar en otros para que nos ayuden con ciertas
actividades que no podemos hacerlas solos o que desconocemos como realizarlas,
además se recalca lo importante que es cumplir con la actividad con la que nos
comprometemos.

Recursos:
 Cuento.
 Materiales varios (goma, papel, tijeras, retazos de tela, plastilina, fomi,
escarcha, lápices, pinturas)
 Títeres que representen oficios.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

219
Sesión Nº 5:
DEMOCRACIA

Objetivo: dar a conocer al niño o niña la importancia de formar parte de una sociedad
de democracia, para aportar a su desarrollo social y fortalecer su sentido de
pertenencia e identificación con un grupo.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “El espejo”.

Esta actividad permitirá que el niño o niña refleje las acciones de quien esta en su
frente desarrollando su capacidad de imitación. Además, permite al niño o niña a
tomar conciencia sobre lo que desea y poder tomar una decisión.

En un ruedo formado por todos los participantes de la sesión se selecciona un niño o


niña que es el comprador de espejos y nos dice:
 ¿Tiene un buen espejo?
Todos responden:
 ¡Usted lo escogerá!
(http://www.cosasinfantiles.com/d-juegos-relajacion.html 03/03/2010 20:10)

Entonces se colocan todos los niños y niñas en una hilera frente a él y le sirven de
espejo, imitando todos los gestos y movimientos que realicen. El niño o niña que es
el comprador escoge el mejor espejo, que pasa a ser el nuevo comprador.

Durante la dinámica se puede utilizar música instrumental de fondo.

Desarrollo del tema: luego de realizar la dinámica se explica a los niños y niñas que
ellos al seleccionar un “espejo” actuaron con democracia. Las imágenes que observan
representan la democracia que debe existir en una comunidad (escuela u otra
institución y barrio).

220
Se presenta mediante los títeres diferentes imágenes de democracia. A continuación,
los títeres manejados por los niños y niñas serán los espejos que reflejen las imágenes
de la democracia que ellos seleccionen.

Los niños y niñas pueden organizarse en grupos o solos para representar la imagen. A
más de los títeres contaran con otros materiales como: papel, marcadores, telas, etc.

El terapeuta interpreta lo que cada niño y niña esta representando, frente a las
imágenes que se encuentran en diferentes espacios del salón.

Actividades de cierre: se elabora una lluvia de ideas sobre la democracia con las
ideas que aporten los niños y niñas en la puesta en común del tema.

Recursos:
 Títeres.
 Papel.
 Marcador, lápices.
 Telas.
 Gráficos. (http://www.iin.oea.org/Libros/democracia.pdf 07/03/2010 19:14)

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

221
222
223
224
225
Sesión Nº 1:
¡QUIERO QUE ME QUIERAN!

Objetivo: enseñar a los niños y niñas su derecho a no ser maltratados.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Pares de maltrato”.

Se presenta a los niños y niñas 10 tarjetas (con imágenes que representan maltrato
físico o psicológico) ordenadas en dos filas los niños y niñas deberán encontrar los
pares de las tarjetas.

Al ser descubierto un par se identifica el tipo de maltrato, se motiva a los niños y


niñas a dar sus comentarios.

Desarrollo del tema: luego de la dinámica cada niño o niña tomara un títere, el
mismo que le permitirá interactuar en la puesta en común de imágenes que
representen “El derecho de los niños y niñas a no ser maltratados”.

El terapeuta proyectará las opiniones de los niños y niñas mediante el manejo de un


títere, se crearán pausas entre una y otra presentación de imágenes. Se motivara a los
niños y niñas a que expresen lo que observan en las imágenes.

Actividades de cierre: en un papelógrafo los niños y niñas expresan mediante ideas,


dibujos, frases, palabras el mensaje del tema “Quiero que me quieran.”. Se realizan
conclusiones del trabajo desarrollado por parte del terapeuta y de los niños y niñas.

Recursos:
 Tarjetas de maltratos físicos y psicológicos. (http://www.iin.oea.org/Libros
/derecho_ a_no_ser_maltratado.pdf 07/03/2010 18:22
 Cinta adhesiva.
 Títeres.
 Papelógrafos.

226
 Marcadores, pintura dactilar, crayones, lápices de colores.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

227
228
229
230
Sesión Nº 2:
MI CUERPO ME PERTENECE

Objetivo: desarrollar conocimientos en los niños y niñas sobre sus derechos y sobre
los derechos que cada persona tiene sobre su propio cuerpo.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Autorretrato

La dinámica “autorretrato” se encuentra detallada en la sesión 3 del taller “Así soy


yo” del grupo de edad de 4 a 6 años.

Los niños y niñas colocados en parejas realizaran el trazo de la imagen corporal,


primero se recostara sobre el papelógrafo el un niño y luego el otro, posteriormente
realizaran los detalles de su imagen y se procederá a la presentación de cada dibujo
mediante la interacción de los títeres. (Sarina Simon, 100 Juegos-Desarrollar la
creatividad 138).

Durante la presentación de los trabajos el terapeuta resalta las diferencias físicas de


cada uno y la importancia de cuidar el cuerpo. Los gráficos son colocados al frente
de cada niño o niña.

Desarrollo del tema: posterior a la presentación se plantea a los niños y niñas el


siguiente conflicto:

Pepito en unos de sus libros necesita dar respuesta a la siguiente pregunta:


Alguien te pide que te saques la ropa para mirarte:
a. Tú dices que bueno y te sacas la ropa.
b. Te sientes incómodo o incómoda y no sabes qué hacer.
c. Le dices que no y te vas, porque crees que eso no es bueno.

Respuesta correcta: le dices que NO y te vas. Tú no tienes porqué hacer lo que te


pide un desconocido. Incluso si es conocido y tú crees que no está bien lo que te
pide, debes decir no y alejarte de él o ella.

231
El terapeuta interactúa con los niños y niñas mediante los títeres el problema se
dirige a los títeres y no al niño o niña. Se motiva a que todos den una respuesta y se
da aportes sobre las opiniones que expresen los pequeños. Una vez logrado que los
niños y niñas manifiesten sus emociones, sentimientos y opiniones se analiza la
respuesta correcta.

Posterior al análisis de la respuesta correcta, se pide a los niños y niñas que guarden
los títeres o los coloquen en un lugar determinado.

Actividades de cierre: se organiza a los de niños y niñas en un ruedo y se comenta


sobre el trabajo realizado. Y se concluye resaltando el siguiente mensaje:

“Todos los niños y niñas tienen derechos que deben ser respetados por los adultos.
Uno de tus derechos es decidir sobre tu cuerpo ya que tu cuerpo te pertenece. Nadie
tiene el derecho a tocarte o mirarte si tu no quieres. Debes sentirte cómodo, seguro y
feliz cuando alguien te acaricia o te mira con afecto.
Si te sientes incómodo o desconfías cuando alguien te pide que te desvistas para
mirarte, tienes todo el derecho a decir NO y a contarle a alguien de confianza lo
sucedido para que te proteja.”

Recursos:
 Papelógrafo o papel de embalar grande.
 Lápiz, pinturas, crayones o marcadores.
 Cinta adhesiva.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

232
Sesión Nº 3:
SOBORNOS Y REGALOS

Objetivo: ampliar los conocimientos de los niños y niñas sobre el tipo de estrategias
que utilizan los agresores y así ayudarlos a evitar situaciones en las que un abuso
podría ocurrir.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “En busca de la decisión correcta”.

En un laberinto se formulara la siguiente pregunta:


¿Una persona te ofrece un regalo si lo dejas que te toque?
Instrucción: existen tres caminos pero solo uno lleva a la respuesta correcta.
a. Tú aceptas ya que piensas que no tiene nada de malo.
b. Tú dices no, y buscas a alguien de confianza para contarle.
c. Tú conversas con él para ver si sus intenciones son buenas.
Solución: b. Le dices que NO aceptas el trato y se lo cuentas a un adulto. Las
caricias no se compran, eso es un soborno. Tú decides a quien acaricias y cuando lo
haces. No tienes porqué hacer algo que no te apetece o crees que no está bien.
(http://in-management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-conversar-con-los-
ninos.pdf 02/03/2010 11:52)

El terapeuta motiva a que los niños y niñas encuentren el camino que los llevara a la
respuesta correcta. Se puede presentar el laberinto en tamaño grande para que todos
los niños y niñas puedan observar la respuesta correcta.

Desarrollo del tema: luego de concluir con la solución al laberinto, se invita a los
niños y niñas a que tomen un títere para participar de una mesa redonda con el tema
“Sobornos y regalos”

El terapeuta será el moderador de la mesa redonda, por lo tanto explica en que


consiste la conversación las reglas y normas que deberán cumplirse. Se incentiva a

233
los niños y niñas a que manifiesten sus opiniones sobre lo que ellos creen que es un
soborno, un regalo, se puede hacer uso de la pregunta del laberinto para iniciar el
tema. Finalmente, al lograr que todos o en su mayoría de los participantes de la sesión
den su opinión el terapeuta da paso al siguiente mensaje:

Cuando una persona nos hace un regalo nos sentimos contentos, ya que éstos
son una muestra de afecto. Generalmente recibimos regalos de nuestros familiares
y amigos en nuestro cumpleaños, en navidad, cuando nos portamos bien o tenemos
buenas notas, cuando estamos enfermos, etc. Incluso, hay ocasiones en las que sin ser
un día especial, alguien nos regala algo y nos hace sentir bien. Sin embargo, a veces
alguien nos da un regalo y nos pide algo a cambio, y esto es lo que llamamos
soborno. Los regalos son buenos pero los sobornos NO, pues un regalo se hace
incondicionalmente y sin pedir nada a cambio. Por esta razón debemos aprender a
decir NO a los sobornos ya que nadie puede obligarnos a hacer algo que no queremos
a través de sobornos. (http://in-management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-
conversar-con-los-ninos.pdf 02/03/2010 11:52)

Los niños y niñas tienen un espacio para dar sus opiniones sobre el mensaje.

Actividades de cierre: se pide a los niños y niñas que los títeres sean colocados en
un lugar determinado, luego sentados en un ruedo pueden comentar sobre el tema
analizado. El terapeuta motiva a que expresen los conocimientos que se alcanzaron en
la sesión. Se resalta la importancia de diferenciar entre los sobornos y regalos y tomar
una decisión.

Recursos:
 Laberinto “En busca de la decisión correcta”.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.

234
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

235
“En busca de la decisión
correcta”

236
Sesión Nº 4:
EL PROBLEMA DE…

Objetivo: enseñar a los niños y niñas que hay secretos que no deben guardarse, sino
deben de contarse o comunicarse a un adulto

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Diferenciando secretos”.

Esta actividad permitirá que los niños y niñas reconozcan los secretos que pueden ser
guardados y los secretos que deben comunicárselo a un adulto. Cada niño o niña
toma una tarjeta que contiene un secreto, el terapeuta pide que lo lean en silencio,
luego de estar seguros de su decisión lo colocan en un caja cerrada si el secreto no
debe ser comentado con un adulto, pero si se debe comunicar a un adulto se coloca
en una caja abierta.

El terapeuta tomará la caja de secretos que no deben ser contados y los leerá en voz
alta para que los niños y niñas decidan si es correcta o no la decisión o se rectificará
su ubicación. A continuación, se realiza lo mismo con los secretos que deben ser
comentados con un adulto. (http://in-management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-
como-conversar-con-los-ninos.pdf 02/03/2010 11:52)

Desarrollo del tema: luego de la dinámica se reúne a los niños y niñas y se narra el
cuento “El problema de Carlitos” que se encuentra en el programa de intervención
de niños y niñas de 4 a 6 años, taller “Protección y cuidado”, sesión 2.

Se indica a los niños y niñas que durante la presentación del cuento ellos podrán
participar en el mismo mediante la interacción de los títeres. Por lo que, previo a
contar el cuento se pide que tomen un títere.

El terapeuta motiva a los niños y niñas a participar en el cuento.

237
Actividades de cierre: concluida la presentación del cuento se realiza un collage en
el que se represente el cuento “El problema de Carlitos”.

Recursos:
 Tarjetas con los secretos.
 Dos cajas, una abierta y otra cerrada.
 Cuento “El problema de Carlitos”.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

238
Secretos

TU MAMÁ TE PIDE QUE NO LE


DIGAS A TU PAPÁ QUE LE HA
PREPARADO UN PASTEL.

UN SEÑOR TE DICE QUE ES DOCTOR Y


QUE QUIERE EXAMINARTE, PERO QUE
NO DEBES DE CONTARSELO A NADIE.

TU AMIGO (A) TE DICE QUE ESTA


REALIZANDO UNA TARJETA PARA
REGALARLE A SU MAMÁ.

UN NIÑO MÁS GRANDE TE


HABLA DE SEXO Y TE PIDE
NO CONTARLE A NADIE.

ALGUIEN MÁS GRANDE QUE TÚ


AMENAZA CON PEGARTE SI NO
HACES LO QUE TE PIDE.

239
Sesión Nº 5:
EN CASO DE PELIGRO ¿QUÉ PUEDO HACER?

Objetivo: incentivar a los niños y niñas a buscar ayuda si se encuentran en una


situación de riesgo o si han sido víctimas de algún tipo de maltrato o abuso.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Sopa de letras SOS”.

La sopa de letras “SOS” contiene una lista de personas e instituciones que pueden
ofrecer ayuda a los niños y niñas en caso de peligro de algún tipo de maltrato o abuso
que no ha podido ser evitado o en prevención a que ocurra.

El terapeuta explica al grupo el tema de la sopa de letras, lee las palabras que
deberán señalar y se indica que las palabras pueden estar ubicadas en forma
horizontal, vertical o inclinada. Cada niño trabajara en su hoja,

Al terminar el trabajo individual se presenta una sopa de letras gigante (elaborada en


cartulina o papelógrafo) y conjuntamente con los niños y niñas se resuelve la sopa
de letras.

Desarrollo del tema: luego de terminar con la dinámica se explica a los niños y niñas
que Pepito aun no termina de dar respuesta a las preguntas de su libro de trabajo.

En esta pregunta Pepito necesita que sus amigos (los títeres) le ayuden a representar
la pregunta y las opciones de respuesta (a continuación detalladas) para poder elegir
la correcta.

Te gustaría hablar de algo que te han hecho, pero tienes miedo que no te crean.
a. Buscas hablar con alguien que te crea.
b. Decides no hablar con nadie.
c. Piensas que no te van a creer o se van a enojar.

240
Los niños y niñas eligen y un títere para realizar la representación de la pregunta y de
las respuestas, todo el grupo aporta su participación para ayudar a Pepito con su
pregunta.

El terapeuta motiva a que los niños y niñas representen la pregunta o las opciones de
respuesta. Cuando la mayoría de los niños y niñas o todo el grupo participen Pepito
(el terapeuta) indica que gracias a la ayuda de todos pudo seleccionar la respuesta
correcta que es:

a. Buscas hablar con alguien que te crea. Siempre encontrarás a alguien que te
escuche, confíe en ti y te proteja.

Se resalta el siguiente mensaje:

Todos tenemos problemas. A veces los podemos solucionar solos o se los podemos
contar a nuestros amigos, pero otras veces son tan grandes que sentimos que nadie
puede ayudarnos o que los demás se van a preocupar demasiado por lo que nos está
pasando. En estos casos, lo mejor es compartir nuestro problema con alguien de
confianza que pueda ayudarnos.

Cuando los niños o niñas reciben alguna agresión, ya sea sexual o física, se sienten
solos y muchas veces no acuden a nadie. Pero siempre habrá alguien que pueda
escucharlos y protegerlos.

El recurso principal de un niño o niña son sus padres, ellos son quienes deben
protegerlo y ayudarlo. Pero si por alguna razón un niño o niña no tiene padres, sus
padres no le creen, o son ellos mismos quienes le hacen daño, entonces NO debe
darse por vencido.

Un niño o niña que no tiene padres o cuyos padres no le creen o no lo protegen,


puede buscar a otros adultos de confianza y contárselo hasta encontrar a alguien que
le crea. Puede ser alguien de la familia, un tío o tía, abuelito o abuelita, o también un
profesor, un policía, un médico, un psicólogo, etc.

241
Actividades de cierre: se realiza una puesta en común con los niños y niñas sobre el
trabajo realizado. El terapeuta consulta a los niños y niñas:
 ¿En caso de necesitar ayuda a quién ustedes acudirían?
 ¿En quién confiarías para contarle algún tipo de maltrato o abuso del que has
sido víctima?

Recursos:
 Sopa de letras “SOS”.
 Lápices, marcadores.
 Cinta adhesiva.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final)

242
SOPA DE LETRAS
“SOS”

Palabras a buscar:
 Papá.
 Policía.
 Mamá.
 Medico.
 Maestro.
 Psicólogo.
 Fundación.
 Abogado.
 Hospital.
 Adulto.
 911.

243
244
245
Sesión Nº 1:
UNA MIRADA A MI YO

Objetivo: integrar al proceso de aprendizaje del niño o niña el conocimiento y


familiarización con su propia identidad corporal.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Moldear mi yo.

Los niños y niñas colocados en una fila se observan frente a un espejo durante unos
minutos (se puede hacer que pasen un espejo pequeño de un niño a otro, se indica
que pueden observar sus manos, rostro, pies, las diferentes partes de su cuerpo).

Luego de observarse en el espejo se entrega a los niños y niñas plastilina, arcilla u


otro material moldeable. Se indica que deberán realizar su “Yo”, se explica que
traten de representar algo físico o estado emocional, sentimientos al momento de
observarse en el espejo. El tiempo que tendrán para realizar la actividad es de 15
minutos.

El terapeuta observa el trabajo que realiza cada niño sin interferir en el mismo, cada
niño cuenta con un espacio personal para desarrollar su trabajo. Terminados los
trabajos se realiza un ruedo, se coloca frente a cada niño su obra.

Desarrollo del tema: concluida la dinámica, se indica a los niños y niñas que en el
centro del ruedo se encuentran colocados títeres que serán los que presenten sus obras
de arte. Cada niño elige el títere que más le llame la atención, que le guste o lo
represente.

Después que todos los niños y niñas estén listos se pide que por iniciativa propia,
presenten su obra. El terapeuta interactúa con los niños y niñas, a través de los títeres,
puede proyectar las ideas del niño o formular preguntas como:
 ¿Cómo se llama la obra?
 ¿A quién representa la obra?
 ¿Quién realizó la obra?

246
Actividades de cierre: en una puesta en común los niños y niñas expresan sus ideas,
opiniones, emociones sobre la sesión. El terapeuta guía el proceso de participación de
los niños y niñas.

Recursos:
 Espejo.
 Plastilina o arcilla.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

247
Sesión Nº 2:
MI NOMBRE

Objetivo: concientizar en los niños y niñas que por el nombre nos damos a conocer y
significamos algo para los otros, dando paso a que los niños y niñas se identifiquen y
acepten su realidad personal.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: ¿Mi nombre, tu nombre?

Instrucciones de aplicación: se presenta las fotos, cada uno elige la foto que tenga
el símbolo que lo representa o identifique con algún aspecto de su personalidad. Por
turno, mostrando la imagen elegida, cada uno dirá su nombre junto con dos
cualidades.

Los jugadores son invitados por el animador a formar, -en el suelo, en un


papelógrafo o cartulina-, a formar un círculo grupal, pero con las fotos elegidas por
cada uno de los participantes. Al lado de cada imagen se escriben, preferentemente
en color, las cualidades correspondientes a cada uno. (S. Gamboa, Juegos para
crecer 22)

Desarrollo del tema: concluida la dinámica se pide a los niños y niñas colocarse en
un ruedo, en diferentes espacios del salón se colocan títeres, se indica a los niños y
niñas que pueden tomar uno de ellos.

Luego que todos los participantes tengan el títere seleccionado, se pide que les
coloquen un nombre y sean presentados a sus compañeros, se establece un ambiente
de juego de confianza, respeto y seguridad. El terapeuta participa del juego mediante
el uso de títeres, motivando a los niños y niñas a que den a conocer el nombre de su
títere a todos los compañeros.

Los niños y niñas pueden conservar los títeres, ya que forman parte de su
identificación.

248
Actividades de cierre: se pide a los niños y niñas elaborar un cartel con sus nombres
y de sus títeres, luego se coloca el cartel en un lugar visible para todos. El terapeuta
lee cada uno de los nombres. Finalmente los niños y niñas aportan sus opiniones
sobre la sesión.

Recursos:
 Fotos en blanco y negro (para que el valor de la imagen esté puesto en el
símbolo y no en el atractivo del color), pueden ser de periódicos o revistas.
 Papelógrafo o cartulina.
 Marcadores de colores.
 Cinta adhesiva.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

249
FOTOS EN BLANCO Y NEGRO

250
Sesión Nº 3:
MIS TALENTOS

Objetivo: reconocer las habilidades que cada niño posee motivando a que sean
demostradas, de esta manera fortaleciendo su autoestima.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Venta de cosas absurdas”.

Esta actividad permite argumentar y expresar para que alguien “compre” de manera
convincente y creativa, requiere ingenio y agudeza.

Instrucciones de aplicación: se arma un kiosco imaginario y se destina a uno de los


participantes para que lo atienda. El jugador elegido, ofrece su fantasía
argumentando lo mejor posible, para que los demás compren y valoren algunos
elementos que podría vender: por ejemplo, peines para pelados, anteojos con
limpiaparabrisas, desodorante para hormigas… Cuando un integrante del grupo se
siente movido a comprar el producto ofrecido, debe imaginar una forma de pago,
también creativa, que debe, a su vez, convencer al vendedor.
(http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/TecDinGrUCH.pdf
03/03/2010 18:33)

Este juego se puede hacer de dos maneras: vendedor y cliente delante del resto del
grupo, y van pasando de a uno o de a dos, como si fuera una representación para
todos, o como si fuera un remate o una subasta donde todos participan a la vez.

El terapeuta puede proponer el uso de los títeres y el tema de venta será artículos que
realce su “Talento”. Por ejemplo, un micrófono silencioso para el canto, un esfero
mágico para los poemas, aletas para nadar rápido.

Desarrollo del tema: luego de la dinámica los niños y niñas ubicados en una ronda
deberán realizar diferentes ejercicios de calentamiento (caminar, rotar, levantar los
talones, extensiones musculares y relación muscular) controlando la respiración.

251
Se pausa los ejercicios poco a poco los niños y niñas exploran el salón libremente. El
terapeuta indica que en el salón se encuentran diferentes materiales, juguetes que
podrán utilizarlos para representar sus talentos, se establece 15 minutos para realizar
la representación de su talento.

El publico esta representado por los títeres. El terapeuta resaltara el talento de cada
niño, motiva a desarrollarlo.

Actividades de cierre: se realiza una puesta en común sobre el trabajo realizado en la


sesión. El terapeuta puede plantear el siguiente mensaje:

“Hay muchas personas que pueden hacer sosas que los demás no saben. Tienen
alguna habilidad muy especial. Los demás no llegamos a conocer esas habilidades
porque no se presenta la oportunidad...”

Recursos:
 Diversos objetos, juguetes o gráficos de productos relacionado con el
“talento”.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

252
Sesión Nº 4:
AUTOCONTROL

Objetivo: analizar ejemplos de autocontrol de conductas y emociones permitiendo


que los niños y niñas desarrollen su propio sentido de control.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: collage “Autocontrol”

Los niños y niñas deberán encontrar en revistas o periódicos imágenes que indiquen
el autocontrol de las personas. El terapeuta puede ayudar con ejemplos, motivará a
los niños y niñas a participar en equipo para la elaboración del collage.

La cartelera es colocada en un lugar visible para todo el grupo, se analiza cada una de
las imágenes.

Desarrollo del tema: concluida la dinámica se pide a los niños y niñas que se
organicen en tres grupos. Cada grupo contará con diferentes materiales para
representar las frases que por sorteo tendrán que representar, estas son:

 Los nervios no te dejan ver, ni pensar, ni recordar; por eso, cuando te sientas
inseguro y nervioso debes respirar hondo, relajarte, pensar y decirte cosas
como: “No va a pasar nada”, “si me equivoco, no importa en otra ocasión lo
haré mejor”, “si otros lo hacen, también yo puedo”… (Los materiales y títeres
estarán relacionados con un aula de clase).
 “Si estas enfadado, para y piensa, antes de actuar”. (Los materiales y títeres
estarán relacionados con la relación entre hermanos).
 Muchas veces hablamos para nosotros mismos y nos decimos cosas que nos
dan ánimo. Otras, pensamos cosas negativas, como: “valgo poco”, “no soy
capaz”, “yo no se hacer eso”... No te lamentes de lo que aún te falta y alégrate
por lo que ya tienes. (Los materiales y títeres estarán relacionados con un
deporte).

253
Cada grupo expone las representaciones de sus frases. Si es necesario el terapeuta
interviene en la presentación mediante el uso de títeres.

Actividades de cierre: se reflexiona con los niños y niñas sobre la importancia del
autocontrol, se analiza lo observado en las representaciones que realizaron sus
compañeros y el collage que elaboraron.

Recursos:
 Revistas y periódicos.
 Goma y tijeras.
 Papelógrafo o cartulina.
 Marcadores.
 Títeres.
 Diferentes objetos que permitan las representaciones de las frases.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

254
Sesión Nº 5:
EMOCIONES Y SENTIMIENTOS

Objetivo: ofrecer pautas para que los niños y niñas reconozcan sus estados de ánimo
y sentimientos en diferentes ocasiones de la vida diaria.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “¿Cómo reaccionas cuando…?”

En el salón se establecen diferentes pruebas que al cumplir los niños y niñas


obtendrán una tarjeta en la que encontraran una pregunta y opciones que deben
responder.

El terapeuta motiva a los niños y niñas a lograr las tarjetas. Al finalizar la prueba
cada niño responderá sus tarjetas.

Desarrollo del tema: luego de la dinámica los niños y niñas eligen un títere y en
interacción libre con sus compañeros darán a conocer las respuestas de sus tarjetas.

Se identifica las emociones y sentimientos que reflejan las respuestas de las tarjetas.
Se elabora una lluvia de ideas.

Actividades de cierre: en una puesta en común los niños y niñas opinan sobre el
trabajo realizado, el terapeuta recalca la importancia de reconocer las emociones y
sentimientos que pueden presentarse en diferentes ocasiones de la vida diaria. Se
establecen pautas para reconocerlas y controlarlas.

Recursos:
 Materiales para las pruebas.
 Tarjetas de preguntas y opciones de respuesta.
 Títeres.
 Papelógrafo.
 Marcadores.

255
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

256
¿Cómo reaccionas cuando…?

1. Cuando las cosas te salen mal:


a. Me enfado.
b. Me da igual, otra vez será.
c. Me preocupo por mejorar.
d. Pienso que soy inútil.

3. Cuando tienes mucha ilusión por algo y no lo


consigues:
a. Me aguanto; que se va a hacer.
b. Ya no quiero saber nada de ello.
c. Me apena y entristece.
d. Me propongo intentarlo de nuevo.

2. Cuando tienes un problema o


dificultad:
a. Espero a que se pase con el tiempo.
b. Me enfrento a él, hasta solucionarlo.
c. Lo dejo, no quiero líos.
d. Espero que me ayuden.

257
4. Cuando juegas y pierdes:
a. Acepto el resultado.
b. Me da mucha rabia.
c. No me importa perder.
d. Me propongo ganar la próxima vez.

5. Cuando te corrigen sin tener culpa.


a. Me quejo y protesto enfadado.
b. Me callo y me aguanto.
c. Digo que yo no he sido.
d. Intento aclarar las cosas.

6. Cuando los mayores prometen algo y no


lo cumplen.
a. Me siento estafado.
b. Se lo digo y exijo que cumplan.
c. Desconfío de ellos para otra vez.
d. Me callo por miedo, aunque esté rabioso.

258
259
Sesión Nº 1:
SEGURIDAD Y PERTENENCIA

Objetivo: facilitar a los niños y niñas el reconocimiento de su grupo familiar para


desarrollar su sentido de pertenencia y seguridad.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Mi familia.

Los niños y niñas en la mitad de un papelógrafo deberán dibujar a los integrantes de


su grupo familiar e identificarlos con un símbolo (sol, luna, agua).

Durante la elaboración de los dibujos el terapeuta no intervendrá en el trabajo, por lo


que se entrega el material a cada niño y se establece un lugar en el salón en el que no
se presenta interrupciones. Se puede colocar música instrumental durante el tiempo
de trabajo. Cada niño se tomara su propio tiempo para elaborar el gráfico de su
familia.

Desarrollo del tema: concluido los gráficos de cada niño se pide a los niños y niñas
que a través de sus títeres presenten los integrantes de su familia. Que manifiesten las
emociones que tuvieron al realizar el dibujo.

Para las exposiciones el terapeuta crea un ambiente de respeto y confianza en el


grupo, interactúa con los niños y niñas mediante los títeres.

Actividades de cierre: se realiza una lluvia de ideas de la seguridad que brinda la


familia a cada uno de sus miembros. Se relaciona los símbolos elaborados con lo que
pertenecen y los beneficios que nos ofrecen.

Recursos:
 Papelógrafo.
 Pintura dactilar, acuarelas o temperas.
 Cinta adhesiva.

260
 Marcador.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

261
Sesión Nº 2:
RECONOCIENDO LOS ROLES FAMILIARES

Objetivo: dar a conocer a los niños y niñas los roles que se pueden existir en una
familia, permitiendo que ellos identifiquen el rol que cumplen en su grupo familiar.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Profesión: ama de casa.”

Esta actividad permite reconocer y valorar el rol femenino en la conducción del


hogar.

Instrucciones de aplicación: el terapeuta divide al grupo en subgrupos de 5 a 10


integrantes. Solicita a los subgrupos que elaboren una lista de todas las actividades
cotidianas que son necesarias para mantener el funcionamiento de la familia en un
hogar, se puede tomar en general o en un día en particular. Se explica que la lista
deberá ser detallada e incluir todas las actividades, por pequeñas que parezcan,
dejando un espacio a la derecha de cada tarea; así mismo, les indica que cada
miembro del subgrupo deberá tener una copia de la lista. Después, se les solicita que
pongan al lado de cada actividad, quién las realiza en el hogar. Luego se reúne al
grupo en sesión plenaria y se les pregunta. ¿Están repartidas equitativamente las
actividades entre los miembros de la familia? O ¿Recaen casi exclusivamente sobre
el ama de casa? (http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina
/profesión _ama_de_casa.html 03/03/2010 18:17)

Desarrollo del tema: luego de la dinámica el terapeuta propone el juego de las roles
en el hogar, en toda el salón se encontraran tarjetas con actividades de la casa
(obtenidas de la lista que se realizó en la dinámica) cada uno de los niños tomara un
títere para representar la actividad e identificar el personaje que cumple el rol. En
caso que el grupo de trabajo sea grande se pueden organizar grupos para que
representen un mismo rol.

262
Actividades de cierre: por último los participantes comentan la experiencia que les
dejo esta sesión y como se sintieron. El terapeuta guía el proceso.

Recursos:
 Hojas de papel.
 Lápiz para cada participante.
 Títeres.
 Tarjetas.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

263
Sesión Nº 3:
RECONOCIENDO LOS LÍMITES Y REGLAS FAMILIARES

Objetivo: elaborar conjuntamente con los niños y niñas las reglas y límites que deben
existir en un grupo familiar.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: ¿Cómo es la historia?

Se presentan grupos de tarjetas que describen un límite o regla. Los niños y niñas
organizados en grupos deberán elegir una historia y ordenarla. Para ello deben llegar
a un consenso. Luego de ordenar la historia, el terapeuta puede intervenir en el grupo
para corregir si es necesario la secuencia o interpretación de los gráficos.

Desarrollo del tema: en los mismos grupos que se trabajo en la dinámica, los niños y
niñas se organizan para representar su historia, se indica que cuentan con diferentes
juguetes, materiales didácticos y títeres para usarlos en la presentación. El tiempo
con el que cuentan es de 15 minutos.

Cada grupo realiza su presentación en un ambiente de respeto y de confianza. El


terapeuta observa el papel que desempeña cada participante sin intervenir en su
actuación.

Actividades de cierre: luego de las presentaciones se colocan las imágenes


ordenadas en un lugar visible a todos y en consenso todos los niños y niñas establecen
el límite o regla que representan y que puede ser aplicada en una familia.

Recursos:
 Gráficos.
 Juguetes, material didáctico.
 Papelógrafo.
 Marcadores.
 Títeres.

264
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

265
¿Cómo es la historia?

266
Sesión Nº 4:
CONSTRUYENDO MI FAMILIA

Objetivo: crear un espacio de seguridad y confianza para que en función de los


aprendizajes logrados en las anteriores sesiones, los niños y niñas construyan una
familia.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Rompecabezas.

Se presenta a los niños y niñas las opciones siguientes opciones de rompecabezas:


miembros, roles, límites o reglas de la familia. Cada niño elige un rompecabezas e
identifica el tema que representa.

Los rompecabezas se ubican en un lugar visible para todos los participantes.

Desarrollo del tema: luego del armado de los rompecabezas se pide a los niños y
niñas que tomen un títere y libremente construyan en equipo un grupo familiar, en el
que exista roles, límites y reglas.

En caso de ser un grupo grande se pueden formar dos subgrupos.

Los niños y niñas realizaran el juego de la “familia”. El terapeuta no interviene en el


proceso de organización de cada grupo, únicamente observa el proceso.

Actividades de cierre: posterior a las presentaciones se motiva a los niños y niñas a


crear una frase o mensaje relacionada con la sesión. Los niños y niñas aportan sus
experiencias, opiniones o emociones que tuvieron en el desarrollo de la sesión.

Recursos:
 Rompecabezas (miembros, roles, límites y reglas de la familia). (http://
www.iin.oea.org/Libros/ sus_%20derechose.pdf 07/03/2010 18:32

267
 Goma.
 Cinta adhesiva.
 Títeres.
 Papelógrafo.
 Marcadores, pinturas o crayones.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

268
269
Sesión Nº 5:
MIS APORTES EN CASA

Objetivo: reconocer cuales son las actividades que realizan y que contribuyen a un
buen funcionamiento de las tareas del hogar.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: crucigrama “Mis aportes en casa”.

Se entrega a cada niño un crucigrama con las actividades que puede realizar en el
hogar y que contribuyen para al bienestar familiar.

Luego de concluir cada niño con la solución del crucigrama, se presenta uno grande
con el mismo contenido para desarrollarlo y analizarlo en grupo. Se puede elaborar
en cartulina, papelógrafo o proyectarlo.

Desarrollo del tema: concluida la dinámica los niños y niñas elaboran un títere que
represente a la actividad que ellos pueden realizar en su hogar. Se facilita diferentes
materiales para su elaboración y moldes para que los realicen. (Pueden elaborarse
títeres de dedo o en paletas).

Al concluir con el armado de los títeres los niños y niñas libremente realizaran las
interpretaciones que han elegido frente al grupo.

El terapeuta motiva a que realicen su presentación, puede intervenir reforzando la


participación de los niños y niñas, proyectando las actividades que los niños y niñas
presenten o mediante preguntas.

Actividades de cierre: se realiza una puesta en común sobre la experiencia de la


sesión, se resalta la importancia de colaborar en las actividades de la casa.

270
Recursos:
 Crucigrama “Mis aportes en casa”.
 Lápices, marcadores, pinturas o crayones.
 Molde para títeres.
 Goma.
 Tijeras.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

271
Crucigrama
“Mis aportes en casa”

272
Molde de títeres

273
274
Sesión Nº 1:
YO Y MIS AMIGOS

Objetivo: motivar a los niños y niñas a dar valor positivo a la amistad e impulsar a
que establezcan dentro del grupo nuevas relaciones de amistad, ya que favorece su
socialización.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Nuestro mundo en símbolos”.

Se divide al grupo de participantes en sub-grupos. Inmediatamente, cada participante,


piensa en una cualidad que caracteriza a cada uno de sus compañeros y busca un
símbolo que la represente. Por ejemplo: el sol, para simbolizar la luz que irradia
diariamente una persona; el agua, por la claridad con que transparente sus
sentimientos… Se dibujan tantos símbolos como personas hemos identificado y
regalamos el dibujo con una frase que explique el sentido del símbolo elegido.
Cuando todos tienen en su poder los dibujos recibidos, el grupo se dedica a armar un
“mundo” con todos los símbolos creados. Se presenta a los otros subgrupos el mundo
que se formó y se les comunica la experiencia vivida durante el juego. (S. Gamboa,
Juegos para crecer 27)

Luego de la presentación de los subgrupos es productivo replantear lo siguiente:

 ¿Hemos descubierto lo más positivo de los demás?


 ¿Los otros se han sentido identificados con el símbolo que se les adjudicó?
 ¿Nos hemos reconocido en nuestro propio mundo de símbolos?

Desarrollo del tema: se crea un espacio de confianza, respeto, seguridad motivando


a los niños y niñas a que mediante la interacción de los títeres se cree nuevas
relaciones de amistad, en el caso de ya conocerse los participantes se pide que
representen como se originó su amistad que recuerden ese día en el que se
conocieron.

El terapeuta observa las conversaciones de cada uno de los niños y niñas.

275
Cada uno de los niños y niñas en una puesta en común comunica al grupo sobre su
experiencia. El terapeuta le consulta si estableció nuevas amistades o si recordó como
inicio la amistad con el otro niño.

Actividades de cierre: se analiza el trabajo realizado en la sesión cada niño opina,


realiza una reflexión o mensaje que le ha dejado como enseñanza la sesión.

Recursos: en esta sesión se requiere de:


 Papelógrafo o cartulina.
 Marcadores de colores.
 Cinta adhesiva.
 Títeres.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

276
Sesión Nº 2:
COMUNICACIÓN

Objetivo: indicar a los niños y niñas la importancia de la comunicación en las


relaciones sociales, que facilita la adaptación a nuevos ambientes grupos sociales.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “Una mirada, más que mil palabras”.

El cuerpo y los gestos afectivos en la comunicación, son rasgos que evidencian


nuestra verdad. El discurrir sobre los interrogantes llevará al grupo a hacer notar la
necesidad de: “mirar a la cara, actuar “de frente”, comprometerse en el gesto,
interpretar la mirada…, dar y recibir…” (S. Gamboa, Juegos para crecer 31).

Instrucciones de aplicación: los integrantes del grupo, organizados en parejas, se


hablan sin mirarse durante un tiempo breve. Posteriormente, entablan un nuevo
diálogo, pero mirándose a los ojos y con gestos expresivos correspondientes a lo que
dicen.

El animador al terminar con la dinámica consulta a los participantes: ¿cuál de las


dos situaciones resultó más vital?, ¿qué caracteriza cada situación?, ¿en qué radica la
diferencia?

Desarrollo del tema: luego de la dinámica el terapeuta prepara el siguiente mensaje


para transmitir a los niños y niñas a través de los títeres.

El valor de las palabras

Las personas hablamos unas con otras y nos decimos muchas cosas. Unas veces
hacemos comentarios agradables, que sientan bien a los demás, que les gusta oír, y,
otras, decimos palabras y frases que molestan mucho, que duelen y hacen sufrir.

277
A todos nos gusta que alaben lo que hacemos, las cosas que tenemos y nuestras
buenas cualidades. Esto nos anima. Pero, cuando nos dicen cosas desagradables o nos
echan en cara nuestros fallos y defectos nos sentimos dolidos y desalentados.
Piensa en la importancia que tiene una palabra amable. Si sabemos utilizar bien las
palabras que empleamos en nuestras relaciones con los demás, nos será fácil hacer
amigos y nos sentiremos mucho mejor. (Anónimo).

 Posterior al mensaje se indica a los niños y niñas que tomen un títere animal y
de persona. Trabajaran individualmente tratando de establecer una
comunicación.
 Luego buscaran a un animal de la misma especie y entablaran comunicación.
 Por ultimo buscaran a un títere de persona y mantendrán comunicación.

El tiempo de comunicación es de 5 minutos para cada ejercicio. Si los niños y niñas


presentan dificultad para desarrollar el ejercicio el terapeuta interfiere con ejemplos.

En una puesta en común cada niño indica los mecanismos de comunicación que hizo
uso para comunicar a los títeres.

Actividades de cierre: se resalta la importancia de la comunicación en los grupos,


los beneficios que logramos al poder comunicar las necesidades físicas y
emocionales. Además, se analiza las formas de comunicación (verbal y no verbal).

Recursos:
 Títeres que representen animales y personas.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

278
Sesión Nº 3:
LLUVIA DE DECISIONES

Objetivo: desarrollar en los niños y niñas la capacidad de liderazgo grupal.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Lluvia de decisiones

La toma de decisión resulta un juego interesante en la actitud de dar y acallar por y


para el crecimiento individual y grupal.

Instrucciones de aplicación: los jugadores se dividen en pequeños grupos y tienen


la tarea de construir algo en papel. La consigna es que la decisión se logre por
consenso, que sea una construcción original y que se tomen en cuenta los aportes de
todos. Cada grupo muestra a los demás su realización (con creatividad). (S. Gamboa,
Juegos para crecer 29).

Desarrollo del tema: concluida la dinámica el terapeuta indica que cada grupo
presentara su obra mediante los títeres, pero deberán crear entre todos los grupos un
ambiente de feria en el salón. Los grupos organizados y por sorteo proceden a
realizar la presentación de su obra.

El terapeuta en la presentación de cada sub-grupo puede consultarles: ¿cómo se llegó


a la elección?, ¿cómo se escucharon las alternativas que aparecieron durante el
proceso?, ¿de qué manera, el grupo posibilitó que cada uno muestre su modo
personal de construir y de recibir los aportes de los demás?

Actividades de cierre: se realiza una puesta en común en la que los niños y niñas
manifiestan como se sintieron en la sesión, en el que se analice la importancia de
liderazgo en los grupos de trabajo.

279
Recursos:
 Periódicos.
 Marcadores de colores, crayones o pinturas.
 Pegamento.
 Títeres.
 Papelógrafo.
 Tijeras.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

280
Sesión Nº 4:
ESPACIO VITAL

Objetivo: identificar el espacio vital de cada persona para fortalecer el respeto que
debe existir en la convivencia grupal.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Espacio vital.

Instrucciones de aplicación: el terapeuta divide al grupo en parejas y les entrega a


cada pareja un hilo. El terapeuta solicita a los miembros de cada pareja que se
coloquen uno frente al otro y cada uno tome uno de los extremos del hilo. El
terapeuta explica a los participantes que a una señal empiecen a enrollar el hilo hasta
que alguno de los miembros diga "basta". Cada pareja mide el trozo de hilo que
quedo sin enrollar. El grupo se reúne en sesión plenaria y se analiza el espacio vital
de cada persona y que sucede cuando este es invadido. (http://www.gerza.com/
dinamicas/categorias/todas/todas_dina/espacio_vital.html 03/03/2010 19:08).

Desarrollo del tema: luego del análisis de la obra se pide a los niños y niñas que
mediante los títeres representen lo que sucede cuando se invade el espacio vital de las
personas. Se organizaran en grupo para la presentación de manera voluntaria.

Cada presentación es analizada por el grupo de la sesión. El terapeuta puede


intervenir en la sesión mediante proyecciones o participando en la presentación
organizada por los niños y niñas.

Actividades de cierre: se elabora conjuntamente con los niños y niñas un mensaje


sobre el espacio vital que incluya la un concepto e importancia de respetarlo. El
terapeuta guía el proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida.

Recursos:

281
 Trozos de hilo de 60 cm.
 Títeres.
 Papelógrafo.
 Marcadores.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

282
Sesión Nº 5:
ESCUCHAR Y AYUDAR

Objetivo: enseñar a los niños y niñas la importancia de escuchar y apoyar a sus


compañeros u amigos de grupo, mediante la identificación de lo que se comunica.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “No es lo que yo siento”.

Esta actividad permite aclarar los propios pensamientos expresando lo contrario de lo


que se siente. Descubrir el sentido y la verdad de nuestras emociones.

Instrucciones de aplicación: se solicita a los niños y niñas que formen grupos de


cinco personas. Se pide que actúen expresando sentimientos contrarios a los reales.
Se pide comentarios y conclusiones sobre la experiencia.

El terapeuta resalta la importancia de prestar atención a las palabras, acciones y


brindar una respuesta a lo que nos dicen y demuestran las personas.
(http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/no_es_lo_que_yo_sie
nto.html 03/03/2010 19:43)

Desarrollo del tema: concluida la dinámica se pide a los niños y niñas que se
organicen en parejas. Mediante la interacción con los títeres los niños y niñas
plantearan un tema de conversación sobre una experiencia negativa en su vida.
Primero se expresara el un compañero, mientras que el otro lo escucha y finalmente
responde a lo expresado mediante una demostración de afecto, una frase o consejo.
Luego se intercambian los papeles.

El terapeuta observa el proceso que siga cada una de las parejas si es necesario
interfiere en el trabajo de los niños y niñas motivando a que expresen algún suceso o
que respondan a lo que se esta comunicando.

283
Actividades de cierre: se elabora un collage en el que se identifique conflictos
(peleas, gritos, tristeza) y en el que se brinde apoyo (un gesto afectuoso, frases
positivas).
El terapeuta puede aportar a la sesión las siguientes frases:

 Todos tenemos problemas y dudas que aclarar.


 Siempre encontraremos gente dispuesta a ayudarnos.
 Es bueno pedir ayuda o consejo para salir de algunos problemas.

Recursos:
 Títeres.
 Papelógrafo.
 Revistas o periódicos.
 Goma.
 Tijeras.
 Cinta adhesiva.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

284
285
Sesión Nº 1:
¿TENGO DERECHOS?

Objetivo: motivar el aprendizaje en los niños y niñas de sus derechos.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Vestirse de Derechos.

En un lugar donde se lleve a cabo la sesión se cuelgan en un gráfico de un tendedero


diferentes imágenes de prendas de vestir con un derecho. Se indica a los niños y
niñas que pueden tomar una o dos prendas diferentes que sean de su agrado y pegarse
con cinta adhesiva en el lugar del cuerpo que correspondan.

Luego que todos estén vestidos se forma un ruedo y cada uno de los niños y niñas
expone: ¿Por qué elegiste esa prenda?, ¿qué derecho tiene escrito?, ¿crees qué es
importante ese derecho?

Los derechos pueden repetirse en diferentes prendas que servirán luego para
organizar grupos de trabajo.

Desarrollo del tema: concluida la dinámica se pide a los niños y niñas organizarse
en grupos según los derechos elegidos en sus prendas. Cada grupo elige la imagen de
un derecho y busca entre otro grupo de imágenes el de una responsabilidad que tenga
relación con el derecho elegido. El terapeuta puede orientarlos en el proceso de
búsqueda.

Se organizan para su presentación pueden hacer uso de otros juguetes o materiales


(pinturas, hojas, cinta adhesiva).

El terapeuta no interfiere en las presentaciones. Concluidas las presentaciones todo el


grupo analiza el derecho y la responsabilidad que se presento.

286
Actividades de cierre: se crea una cartelera con todas las prendas de derechos que se
utilizaron en la dinámica los niños y niñas opinan sobre el trabajo realizado en la
sesión. El terapeuta resalta la importancia del cumplimiento de los derechos y
responsabilidades.

Recursos:
 Prendas de vestir con los derechos.
 Cinta adhesiva.
 Imágenes de derechos y responsabilidades.
 Títeres.
 Juguetes diversos.
 Cartulina o papelógrafo.
 Marcadores.
 Goma.
 Tijeras.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

287
Vestirse de Derechos

PROTECCIÓN

288
Sesión Nº 2:
¿ME CUENTAS UN SECRETO?

Objetivo: Enseñar a los niños y niñas que hay secretos que no deben guardarse.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Laberinto de secretos.

Se entrega a cada niño un laberinto con las imágenes de dos secretos uno que no se
puede contar y otro que debe ser comunicado a un adulto. Este último tendrá el
camino correcto para llegar al adulto y pedir su ayuda. Cada niño debe analizar la
imagen y dar solución al laberinto.

Luego de terminar todos los niños y niñas de resolver el laberinto se expone la


solución del mismo con todo el grupo.

Desarrollo del tema: el grupo sentado en un ruedo expresa su opinión sobre los
secretos. Se puede dar ejemplos o testificar experiencias. El terapeuta y los niños y
niñas interactúan a través de los títeres. Seguía el proceso en función del siguiente
mensaje:

Todos nosotros tenemos secretos que preferimos no contar a nadie y que forman
parte de nuestra intimidad. Otras veces se los contamos sólo a nuestros mejores
amigos. No está mal tener secretos, pero debes saber que hay algunos que no
debemos guardar porque son malos secretos.

Para diferenciar un buen secreto de un mal secreto, debemos pensar en las


consecuencias que puede tener el guardarlo. En ocasiones alguien hace algo que no
está bien y nos pide que guardemos el secreto. Por ejemplo, alguien puede maltratar
o abusar sexualmente de un niño y le pide que no se lo cuente a nadie. En este caso o
en cualquier caso de agresión, si guardamos el secreto y no le contamos a nadie lo
que ha pasado, nadie podrá ayudarnos y nadie podrá evitar que nos vuelva a pasar.
Guardar este secreto tiene malas consecuencias, por lo tanto es un mal secreto.

289
Debemos contar lo ocurrido a un adulto de confianza para que evite que nos vuelva a
pasar o que pueda pasarle a otros niños o niñas. (http://in-
management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-conversar-con-los-ninos.pdf
02/03/2010 11:52)

Actividades de cierre: se elabora con los niños y niñas una clasificación de secretos.
Los niños y niñas realizan comentarios sobre la sesión.

Recursos:

 Laberinto de secretos.
 Lápiz para cada participante.
 Títeres.
 Cartulina o papelógrafo.
 Marcadores.

Evaluación:

 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

290
LABERINTO DE SECRETOS

291
Sesión Nº 3:
TÚ DECIDES

Objetivo: favorecer en el niño o niña la identificación de situaciones de amenaza o


vulneración personal, y el desarrollo de estrategias conductuales efectivas de
seguridad y protección.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “A tientas”.

Este juego afina el sentido del tacto y trabaja la capacidad de deducción.

Instrucciones de aplicación: coloca en cada bolsa un objeto de cada par y entrega


una bolsa al jugador. Un jugador saca un objeto de su bolsa y se lo enseña al otro. El
segundo jugador tiene que sacar un objeto de su bolsa y se lo enseña al otro. El
segundo tiene que sacar de su bolsa la pareja del objeto pero sin mirar dentro, usando
sólo el tacto. Los jugadores se turnan para ir sacando las cosas hasta que no quede
ningún objeto en las bolsas.

Introduce un objeto cualquiera en una bolsa sin que el niño lo vea. El niño tiene que
adivinar de qué objeto se trata palpando, pero sin mirar el interior de la bolsa. (Sarina
Simon, 100 Juegos-Desarrollar la creatividad 29).

Desarrollo del tema: se indica a los niños y niñas que tomen un títere, luego el
terapeuta a través de un títere plantea a los niños y niñas la siguiente pregunta y
opciones de respuesta.

Si una persona que no conoces te va a buscar a la salida del colegio de parte de


tus papás ¿qué harías?

a. Le dices no a esa persona, ya que tus padres no te han dicho nada.


b. Te vas con esa persona.
c. Conversas con esa persona para ver si dice la verdad.

292
a. Le dices NO, te alejas de ahí y te acercas a otras personas. Tus padres seguramente
nunca mandarían a un desconocido a buscarte al colegio sin avisarte. Por lo tanto, si
un día ellos no llegan a la hora en que debían recogerte, lo mejor es buscar a un
profesor o a otros padres para que esperen contigo. (http://in-
management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-conversar-con-los-ninos.pdf
02/03/2010 11:52).

Un grupo de voluntarios representa la respuesta correcta. El terapeuta interactúa con


los niños y niñas analizando cada una de las opciones de respuesta.

Actividades de cierre: se resalta la importancia de analizar las situaciones que se


presentan en la vida (como el problema trabajado) para tomar una decisión y se
recalca que estas deben de estar pegada al cumplimiento de sus derechos y
responsabilidades.

Recursos:

 Un surtido de pares de objetos iguales, de tamaño pequeño, como clips


sueltos, cucharas, pelotas, etc.
 Dos bolsas de papel.
 Títeres.

Evaluación:

 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

293
Sesión Nº 4:
LOS ENGAÑOS

Objetivo: ampliar los conocimientos de los niños y niñas sobre el tipo de estrategias
que utilizan los agresores y así ayudarlos a evitar situaciones en las que un abuso
podría ocurrir.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: “El detective”.

Esta actividad desarrolla la capacidad de distinguir pequeños cambios en las cosas.


Además, trabaja la concentración y la memoria visual.

Instrucciones de aplicación: decirles a los niños y niñas que se fijen en ti o en otra


persona con detalle: procura que te mire por delante y por detrás, de la cabeza a los
pies, porque después sales de la habitación y te cambias una cosa. Cuando vuelves,
tienen que descubrir qué es lo que te has cambiado. La primera vez el cambio debe
de ser de algo fácil de reconocer. A medida que avanza el juego los cambios deben
ser más complicados de adivinar.

Este juego de observación y memoria se puede llevar a cabo también con objetos
inanimados. El “detective” observa todo lo que hay en la habitación y luego se
ausenta por unos segundos. Mientras tanto se cambia algo de sitio. (Sarina Simon,
100 Juegos-Desarrollar la creatividad 33).

Desarrollo del tema: se pide a los niños y niñas organizarse en tres grupos en los que
se designara un detective. Se relaciona la dinámica con la representación que
realizaran.

Se asigna a cada grupo una tarjeta que contenga la pregunta y una opción de
respuesta. Se indica a los niños y niñas que el detective debe salir del salón durante el
tiempo de organización de la presentación. Los detectives ingresaran el momento en

294
el que su grupo este participando. Deberá identificar si la presentación se trata de un
caso de engaño o es cierta.

Contenido de tarjeta:

Un vecino te invita a su casa para mostrarte unos perritos recién nacidos:

a. Tú lo acompañas ya que te gustan mucho los perritos.


b. Tú no lo acompañas ya que no debes aceptar invitaciones si tus padres no lo
saben.
c. Tú dudas si acompañarlo o no.

Concluida las presentaciones el terapeuta resume las exposiciones que los niños y
niñas realizaron con los títeres. Analiza conjuntamente con el grupo las respuestas de
los detectives e indica la respuesta correcta y la justificación de la misma.

Respuesta correcta: b. Tú no lo acompañas. Si un vecino te invita a su casa para


mostrarte unos perritos u otra cosa que sea de tu interés, debes preguntarle a tus
padres primero. Tú no sabes cuales son las verdaderas intenciones de tu vecino.

Actividades de cierre: los niños y niñas dan su opinión sobre la sesión, pueden
comentar experiencias relacionadas con “los engaños” o se propone ejemplos de
situaciones que pueden ser un engaño.

Recursos:
 Títeres que representen el vecino, el niño y los perritos.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

295
Sesión Nº 5:
¿QUIÉN ES LA VÍCTIMA?

Objetivo: conseguir que los niños y niñas comprendan que la responsabilidad del
maltrato o abuso es siempre del agresor.

Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.

Dinámica: Agresor o víctima.

Se entrega a cada niño una hoja en la que se encuentran diferentes imágenes que
representen a agresores y víctimas. Se indica a los niños y niñas que deberán señalar
los gráficos de quienes creen que son agresores. Se analiza conjuntamente con los
niños y niñas cada una de las imágenes.

Desarrollo del tema: luego de la dinámica se pide a los niños y niñas tomar un títere
y se plantea la siguiente pregunta y opciones de respuesta:

Un miembro de tu familia te ha hecho algo y te dice que no le cuentes a nadie


porque te van a echar la culpa.
a. No le cuentas a nadie para que no te echen la culpa.
b. Buscas a quien contarle lo sucedido ya que piensas que no es tu culpa.
c. No sabes qué hacer ya que te sientes un poco culpable.

Respuesta correcta: b. Buscas a alguien a quien contarle lo sucedido. En estos casos


siempre debes contarle lo ocurrido a un adulto de confianza (padres, profesor,
familiar, vecino, etc.). Si te ocurriera esto, nunca sería culpa tuya y tampoco debes
sentir vergüenza. La culpa es siempre del agresor.

El terapeuta guía el proceso puede usar como guía las siguientes ideas:
 Los adultos deben proteger a los niños y niñas, sin embargo, en ocasiones éstos
pueden hacerles daño. A los adultos que abusan de los niños y niñas obligándoles
a hacer cosas incomodan a los niños y niñas y no son propias de su edad. Estos

296
adultos a veces son personas conocidas, familiares o amigos, y pueden ser
hombres o mujeres, jóvenes o viejos.
 Los adultos que abusan de los niños o niñas, pueden hacerlo obligándolos a
través del uso de la fuerza o intentando engañarlos usando frases como: “no es
nada malo”; “lo vamos a pasar muy bien”; “va a ser nuestro secreto”; “yo sé que
esto a ti también te gusta”. También pueden amenazarlos diciéndoles por
ejemplo, “si no haces lo que te digo le haré daño a alguien que tú quieres”. O
quizás los obliguen a no contarle a nadie a través de frases como: “si cuentas lo
que pasa tu mamá te abandonará”; “si cuentas nadie te va a creer”; “si cuentas
todos creerán que es tu culpa”; “por tu culpa se destruirá la familia”.
 Lo importante es que tengas claro que un niño NUNCA TIENE LA CULPA de
las acciones de los adultos abusadores. Ellos son los únicos responsables de sus
actos y deben aprender que lo que hacen no está bien. Si un niño es maltrato o
abusado por un adulto, tiene derecho a decir NO y a contarle a alguien para que
lo proteja. (http://in-management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-
conversar-con-los-ninos.pdf 02/03/2010 11:52).

Actividades de cierre: se pide a los niños y niñas elaborar en papelógrafo o cartulina


la siguiente frase: “UN NIÑO NUNCA TIENE LA CULPA DE LAS ACCIONES DE LOS
ADULTOS ABUSADORES…” (Anónimo).

Recursos:
 Hojas de trabajo “Agresor o víctima”.
 Títeres.
 Cartulina o papelógrafo.
 Marcadores.

Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

(Las fichas se adjuntan al final).

297
Agresor o víctima

298
4. Conclusiones

En este capítulo se ha desarrollo la propuesta de los talleres de intervención


psicoterapéutica que involucran temas relacionados con la autoestima, relaciones
intrafamiliares, convivencia grupal y adaptación a nuevos ambientes sociales y
educación en derechos que permitan a los niños y niñas tomar medidas de
autocuidado.

Los talleres se encuentran divididos en cinco sesiones en cada una se plantea el


objetivo a cumplirse mediante la ejecución de las actividades que se trabajaran
aproximadamente entre treinta y cuarenta y cinco minuto.

El material a utilizarse está relacionado con cada uno de los temas y actividades de
la sesión estos varían de acuerdo a la edad de los niños para quienes va dirigido el
taller. Sin embargo, en algunas sesiones el material (tarjetas, recortes, rompecabezas,
títeres) puede variar, siempre y cuando sea similar al propuesto y no altere el
desarrollo de las actividades. Los títeres son uno de los elementos esenciales y que
deben estar constantes en las sesiones, en algunas actividades se especifica la
temática del títere que se requiere.

Se plantean modelos de evaluación que permitirán registrar los resultados


cualitativos y acontecimientos significativos presentados en cada sesión, y al
culminar el taller puede analizarse los resultados de cada sesión, compararlos y
verificar el cumplimiento de objetivos.

299
CAPÍTULO V

TERAPIA DE JUEGO CON TÍTERES

Introducción

En anteriores capítulos se ha analizado los efectos que tiene la violencia intrafamiliar


en el desarrollo biopsicosocial de los infantes, entre una de estas consecuencias se
puede observar que carecen de una autoestima positiva; ante la importancia que
tiene el valorarse, quererse y aceptarse se planificó en uno de los talleres el tema de
autoestima, el mismo que se desarrolla en cinco sesiones que favorezcan a está área
afectiva.

1. “Así soy yo”

“Así soy yo” es el tema del taller seleccionado para aplicación y evaluación se
encuentra dividido en cinco sesiones en las que se trabajara el desarrollo de
autoestima en niños y niñas de 4 a 6 años de edad a continuación se detalla cada una
de las sesiones:

Sesión Nº 1: MI CUERPO

Objetivo: promover el acercamiento de los niños y niñas al conocimiento de su


cuerpo y al derecho que tienen de cuidarlo.
Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.
Dinámica: canción “Pin Pon” para que los niños y niñas analicen sobre los cuidados
del cuerpo.
Pin pon es un muñeco, con cuerpo de algodón,
se lava la carita con agua y con jabón.
Se desenreda el pelo, con peine de marfil
y aunque se da tirones no grita y dice ¡uy! (Jorge Guerra).

300
Desarrollo del tema: se realiza la presentación del esquema corporal de un niño y
niña mediante la utilización de títeres.
Luego se le entrega a cada niño y niña según su sexo un dibujo del cuerpo humano y
se le pide que lo coloree. Después de concluir con el coloreado del dibujo se realiza
una puesta en común de los trabajos de cada niño.
Actividades de cierre: se transfiere los conocimientos tratados en la sesión mediante
la elaboración de títeres recortables. Se coloca en el centro de un ruedo figuras de
muñecos y se le pide a los niños y niñas elegir uno de ellos, posterior a ello se les
pide que vistan a sus muñecos con uno de los trajes de papel que seleccionen.
Se concluye la sesión con las exposiciones de los títeres creados por los niños y niñas.
Recursos:
 Canción.
 Títeres.
 Grafico esquema corporal de un niño y de una niña.
 Muñecos recortables.
 Lápices de colores, crayones y/o marcadores varios colores.
 Paletas, tijeras y goma.
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

301
302
Sesión Nº 2: IDENTIFICANDO DIFERENCIAS ENTRE HOMBRES Y
MUJERES.
Objetivo: identificar las diferencias físicas de hombres y mujeres, y resaltar la
equidad de género.
Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.
Dinámica: “Cada cosa en su sitio”.
La clasificación es fundamental para el desarrollo intelectual de los niños y niñas. Si
el niño o niña no es capaz de ordenar con criterios de clasificación, tampoco es capaz
de organizar y procesar otra información.
Instrucciones de aplicación: pedirles a los niños y niñas que nos ayuden a organizar
los objetos, se les indica donde colocar los objetos, según la clasificación que
decidamos hacer en el espacio de trabajo. Preguntar al niño o niña el ¿por qué? la
colocación de cada objeto.
Desarrollo del tema: se refuerza la sesión anterior, se presentan un cuadro en el que
se colocaran las diferencias físicas de hombres y mujeres. Luego se realiza un cuadro
con las actividades que hombre y mujeres pueden realizar resaltando la equidad de
género. Se interactúa con los niños y niñas a través de los títeres. (Sarina Simon, 100
Juegos-Desarrollar la creatividad 30).
Actividades de cierre: se elabora un collage con la clasificación de diferencias y de
equidad entre hombres y mujeres. Se realiza una puesta en común sobre lo tratado.
Se aclara a los niños y niñas la definición de Equidad de Genero:
 Busca la igualdad de condiciones tanto para los hombres como para las
mujeres.
 Quiere decir que hombres y mujeres somos diferentes en cuanto a sexo pero
iguales como seres humanos (derechos y obligaciones).
 Pretende evitar la discriminación.
Recursos:
 Diferentes objetos de colores, tamaños y formas variadas.
 Dos cuadros de clasificación, imágenes con diferencias y equidades de
hombres y mujeres.
 Papelógrafos, recortes, goma, tijeras.
 Títeres.

303
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

EQUIDAD DE GÉNERO

304
Sesión Nº 3: SENTIDO DE LA PROPIA IDENTIDAD

Objetivo: reconocer la identidad y las características físicas, emocionales, cognitivas


y sociales.
Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.
Dinámica: “Autorretrato”.
El desarrollo de una imagen positiva de sí mismo es fundamental en el crecimiento
del niño o niña. Esta sencilla actividad es reveladora en cuanto a la imagen que el
menor tiene de sí mismo, al tiempo que refuerza su autoestima.
Instrucciones de aplicación: pedirle al niño o niña que se tienda sobre el papel.
Después, trazar su silueta a lápiz. Una ves hecho esto, pedirle que complete el dibujo
con pinturas, crayones o marcadores. Indicarle que se dibuje la cara según lo que
sienta, si está contento o triste, enfadado o preocupado, etc., y que se pinte con la
ropa que más le guste. Mientras trabajan, hablar de lo que están haciendo.
Se puede ir comentando con el niño o niña sobre su dibujo, luego realizar una puesta
en común para presentarlo a sus compañeros y destacar sus cualidades y reconocer su
trabajo. (Sarina Simon, 100 Juegos-Desarrollar la creatividad 138).

Desarrollo del tema: cada niño y niña presenta su trabajo mediante su títere que es
quien lo representa en la sesión, se le pide que exponga:
 ¿Cómo se ve físicamente el dibujo?
 ¿Cómo esta el animo del dibujo?
 ¿Qué conoces sobre el dibujo?
Actividades de cierre: se exponen todos los trabajos para que los niños y niñas
realicen comentarios.
Recursos:
 Papelógrafo o papel de embalar grande.
 Lápiz, pinturas, crayones o marcadores.
 Títeres.
Evaluación:
 Registros de observación.
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

305
Sesión Nº 4: MIS SENTIMIENTOS

Objetivo: manifestar sentimientos espontáneamente en el grupo familiar y de pares.


Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.
Dinámica: “Pobrecito gatito”.
Ilustrar la búsqueda de afecto y atención.
Instrucciones de aplicación: el terapeuta indica a los participantes que se sienten en
el piso en círculo. El terapeuta selecciona a un participante y le indica que él será el
gato. Asimismo le menciona que deberá caminar en cuatro patas y deberá moverse
de un lado a otro hasta detenerse frente a cualquiera de los participantes y hacer
muecas y maullar tres veces. El terapeuta explica a los participantes que cuando el
gato se pare frente a ellos y maúlle tres veces, la persona deberá acariciarle la cabeza
y decirle "pobrecito gatito", sin reírse. El que se ría, pierde y da una prenda, sale del
juego o le tocará el turno de actuar como "gato". (Se debe establecer una de las tres
normas y decir la condición al principio del ejercicio). (http://
www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/pobresito_gatito.html 03/03/
2010 19:28).
El terapeuta guía el proceso, para que el grupo analice como se puede aplicar lo
aprendido a su vida. El gatito será representado por un títere.
Desarrollo del tema: en grupo de 4 niños o niñas se les pide que representen un
sentimiento asignado mediante los títeres. Cada uno de los grupos exponen sus
sentimientos.
Actividades de cierre: se comenta con el grupo cada uno de los sentimientos que se
exponen en la sesión.
Recursos: en este taller se requiere de:
 Títere de gato y otros títeres que permitan la representación de sentimientos.
 Telas u otros materiales que ayuden a la representación.
Evaluación:
 Registros de observación
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

306
Sesión Nº 5: MIS CAPACIDADES

Objetivo: destacar cada una de las capacidades, habilidades y sueños.


Bienvenida: saludo y presentación de los participantes y del tema a trabajar.
Dinámica: “Moldeando mis talentos”.
El moldeamiento permite que los niños y niñas manifiesten sus capacidades
motrices, expresen sus sueños y exterioricen sus metas futuras.
Se entrega a cada niño y niña plastilina o arcilla para que moldee un tema que desee,
mientras elabora su obra se les acompaña su trabajo con música.
Desarrollo del tema: una vez concluido el trabajo de moldeamiento de los niños y
niñas se les pide que su amigo títere presente la obra que realizaron.
 ¿Cuál es el tema de la obra?
 ¿Qué representa la historia?
 Se resalta la obra realizada por el niño o niña.
Actividades de cierre: se exponen las obras realizadas y mediante la interacción con
los títeres los niños y niñas manifiestan lo que observan en cada una de las obras. Se
rescata el talento de los niños y niñas se reconoce su esfuerzo.
El terapeuta guía a los niños y niñas a observar lo positivo del trabajo.
Recursos:
 Plastilina o arcilla.
 Títeres.
 Música instrumental o infantil.
Evaluación:
 Registros de observación
 Fichas anecdóticas.
 Desarrollo de las actividades individuales y/o grupales.
 Participación de los niños y niñas en la sesión.

2. Fichas de Evaluaciones

El taller “Así soy yo” se aplicó a los niños y niñas de 4 a 6 años de edad que se
encontraban acogidos y en seguimiento en la Casa María Amor durante el periodo de
ejecución de las sesiones.

307
Las fichas de evaluación realizadas a través del registro de observación aplicado a
cada uno de los niños y/o niñas se establecieron en base de diez conductas a
evaluarse en las diferentes sesiones para analizar los avances o retrocesos que se
presenten durante el tiempo establecido para cada sesión que fue aproximadamente
de 30 a 45 minutos en las fechas que se indican en cada uno de los registros.

En el caso de las fichas anecdóticas se hicieron uso en los momentos en los que un
niño o niña realizaba algún comentario importante debiéndose intervenir. En el
mismo se detalla las condiciones del incidente, hecho observado y el comentario.

La evaluación del taller se realizó de manera individual considerando la frecuencia


de comportamiento con la que cada niño y niña participaba en las sesiones.

308
2.1. Ficha de Evaluación de Franklin

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Franklin Edad: 5 años.


Sesión: Raport a través de juego libre.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 26 de mayo de 2010.
Motivo de observación: conductas del niño durante treinta minutos de juego libre y
espontáneo.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


Juegos de imitación a animales, que
1. Presenta interés por el
1 manifiestan agresividad (leones,
juego.
perros).
2. Respeta las normas Pone sus propias reglas al momento de
2
planteadas. realizar juegos grupales.
3. Se muestra tímido. 3 Prefiere juegos individualistas.
4. Se muestra
2
extrovertido.
5. Se muestra Busca captar la atención de la
3
intranquilo. terapeuta.
6. Le molesta recibir Manifiesta rechazo, escapa de las
1
indicaciones. órdenes e incumple las indicaciones.
7. Muestra interés por
1 Juegos individualistas.
jugar.
Juego agresivo, evita compartir con
8. Su juego es reflexivo. 2
los otros niños juguetes.
9. Los juegos que plantea
3 Busca jugar con la pelota.
son pasivos.
Conductas de violencia como gritos,
10. Se muestra violento en
1 golpes, no presta los juguetes a otros
el juego.
niños.
11. Los juegos que plantea
1 Busca la atención de los adultos.
son individualistas.
12. Busca destruir los
3 Presenta conductas agresivas.
juguetes.
13. Cuida que los juguetes
2
sufran algún daño.
14. Se identifica con algún Toma los juguetes para que otros
2
juguete. niños no puedan jugar con ellos.

309
Interpretación: mediante el juego libre se puede observar que Franklin manifiesta
conductas inadecuadas (grita, no cumple órdenes, rechaza a sus pares) y prefiere
juegos individuales, el niño a través de sus conductas busca llamar la atención del
terapeuta.

___________________________
Firma de Responsabilidad

310
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Franklin Edad: 5 años.


Sesión: “Mi Cuerpo”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 27 de mayo de 2010.
Motivo de observación: participación del niño en la sesión, respuesta en el
desarrollo de actividades de la primera sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado
3 Se muestra desmotivado.
por el tema.
2. Se muestra tranquilo al
2 Manifiesta que no puede, no sabe.
tratar el tema.
3. Se muestra Trata de tener la atención de las
2
extrovertido. voluntarias.
4. Se muestra tímido. 1 Participa poco de las actividades.
5. Desarrolla las Manifiesta no poder realizar las
actividades que se le 3 actividades y busca la atención de la
solicitan. terapeuta.
Al presentarle al títere se muestra más
6. Acoge al títere. 1
tranquilo.
Busca llamar su atención pero a su vez
7. Interactúa con la
3 manifiesta rechazo (se niega hablar)
terapeuta.
Interactúa con el títere.
Rivalidad con uno de sus pares quien
8. Interactúa con sus
3 realiza constantes comentarios sobre
pares.
sus trabajos.
9. Realiza comentarios
Al preguntarle cosas sobre las
que no tienen relación 2
actividades de la sesión responde.
con el tema.
Al finalizar se muestra más tranquilo,
10. Cumple con los
3 busca el acercamiento con la
objetivos de la sesión.
terapeuta.

Interpretación: las conductas del niño en la primera sesión de trabajo no presenta


conductas similares a la anterior sesión (busca llamar la atención de las personas
adultas, rivalidad con uno de sus pares). Sin embargo, al presentarse un juguete
diferente (títere) a los que esta acostumbrado responde de manera positiva.

_________________________
Firma de Responsabilidad

311
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Franklin. Edad: 5 años.


Sesión: “Identificando diferencias entre hombres y mujeres”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 31 de mayo de 2010.
Motivo de observación: participación en la sesión y evaluación de los avances que
el niño tiene en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado
1 Realiza comentarios.
por el tema.
2. Se muestra tranquilo al
3 Busca acercamiento con la terapeuta.
tratar el tema.
3. Se muestra
2 Prefiere actividades individuales.
extrovertido.
4. Se muestra tímido. 1 Interactúa poco con el grupo.
5. Desarrolla las
Manifiesta no poder hacerlas para
actividades que se le 3
atraer la atención de la terapeuta.
solicitan.
Manifiesta seguridad al interactuar
6. Acoge al títere. 1 (sonríe, realiza preguntas) con el
títere.
Busca llamar la atención con
7. Interactúa con la
1 comentarios: “no puedo”, “me puede
terapeuta.
enseñar”, “ayúdeme”…
8. Interactúa con sus
3 Prefiere trabajar solo.
pares.
9. Realiza comentarios
Presta atención al trabajo que se
que no tienen relación 2
realiza.
con el tema.
10. Cumple con los Asimila la información tratada en el
1
objetivos de la sesión. taller.

Interpretación: el niño desde un inicio de la sesión se muestra participativo e


interesado por el tema a trabajar, sin embargo mantiene la preferencia por actividades
individuales, llama la atención del terapeuta manifestando “no puedo”, “ayúdeme”,
“me puede enseñar”.

_________________________
Firma de Responsabilidad

312
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Franklin Edad: 5 años.


Sesión: “Sentido de la propia identidad”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 01 de mayo de 2010.
Motivo de observación: evaluación del avance en la participación del taller.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado Pregunta sobre lo que se trabajara y
1
por el tema. las actividades.
2. Se muestra tranquilo al Está ansioso, ya que este día saldrá a
3
tratar el tema. su hogar.
3. Se muestra Manifiesta sobre su salida de la casa
3
extrovertido. de acogida.
4. Se muestra tímido. 3 Se retrae por instantes.
5. Desarrolla las Esta pendiente de su salida. No
actividades que se le 3 concluye los trabajos. Dificultad para
solicitan. poner detalles en el rostro.
Se acerca a él e interactúa sonriendo
6. Acoge al títere. 1 analizando su forma, realiza preguntas
(¿Cómo se llama? ¿Por qué es así?)
Manifiesta su salida, busca la
7. Interactúa con la
1 aprobación a lo que realiza. “Está
terapeuta.
bien”, “Ayúdeme”, “¿Qué color uso?
8. Interactúa con sus
2 Trabajo individual.
pares.
9. Realiza comentarios
Habla de su salida de la casa de
que no tienen relación 1
acogida.
con el tema.
Su salida de la casa de acogida tiene
10. Cumple con los intranquilo al niño. Se motiva a que
2
objetivos de la sesión. preste atención al trabajo que se
realiza.

Interpretación: este día el niño es su último día en la casa de acogida, por lo que se
muestra intranquilo, con ansiedad en espera del momento en el que deba irse.

_________________________
Firma de Responsabilidad

313
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Franklin
Edad: 5 años.
Sesión: “Sentido de la propia identidad”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 01 de mayo de 2010.

Condiciones del incidente: desarrollo de las actividades de la sesión, pintado de su


gráfico.

Incidente o hecho observado: el niño manifiesta conductas de desobediencia,


inquietud ante indicaciones iníciales de la sesión, posteriormente en el lapso del
trabajo el niño comenta que saldrá de la casa de acogida, que esta a la espera que su
hermana lo llegue a ver.

Comentario del observador: se tranquiliza al niño reconociendo su trabajo, se dice


que aunque salga de la casa de acogida el podrá retornar para visitar al personal de la
y compañeros, que al salir de la casa estará en unión de su mamá y hermanos en su
hogar. Se motiva a que continúe con su trabajo.

Interpretación: el niño manifiesta ansiedad ante su salida de la casa de acogida,


busca la aceptación y seguridad del terapeuta a través de conductas de desobediencia,
requiere de terapias que contribuyan al desarrollo de su autoestima y socialización.

____________________________
Firma de Responsabilidad

314
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS PRESENTADAS EN LAS SESIONES

Realizado por: Tania Villacís Marín.


Fuente: Registro de observación de cada sesión en la que el niño participo.
Interpretación: en el cuadro se presenta de forma grafica cada una de las
frecuencias de las conductas observadas que el niño presento en las sesiones
aplicadas. Se puede observar en los ítems 1, 2, 3, 4, 7, 8, 9 y 10 variabilidad en la
frecuencia con la que se presentaba en la conducta planteada. Los ítems 5 y 6
exponen que el niño en las 3 sesiones por instantes trabajo y que si existió
acogida a los títeres en las 3 sesiones.

315
2.2. Ficha de Evaluación de Diana

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Diana. Edad: 6 años.


Sesión: Raport a través de juego libre.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 26 de mayo de 2010.
Motivo de observación: conductas de la niña durante treinta minutos de juego libre
y espontáneo.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Presenta interés por el Integra al juego a su
1
juego. hermano.
2. Respeta las normas Trata de poner sus propias
3
planteadas. reglas en el juego.
Establece relaciones
3. Se muestra tímida. 2
interpersonales con facilidad.
Se relaciona con facilidad
4. Se muestra extrovertida. 1 con los otros niños y
voluntarios.
5. Se muestra intranquila. 2
6. Le molesta recibir Escapa del cumplimiento de
3
indicaciones. indicaciones.
7. Muestra interés por jugar. 1 Se integra a los juegos.
8. Su juego es reflexivo. 2
9. Los juegos que plantea son
1 Juegos grupales.
pasivos.
10. Se muestra violenta en el
1 Con las niñas.
juego.
11. Los juegos que plantea son
2
individualistas.
12. Busca destruir los juguetes. 2 Cuida de los juguetes.
13. Cuida que los juguetes
1
sufran algún daño.
14. Se identifica con algún
1 Prefiere los rompecabezas.
juguete.

316
Interpretación: Diana es una niña extrovertida es sociable (pero rechaza a sus pares
de mismo genero), es espontánea se integra con facilidad a los juegos, sin embargo
trata de imponer sus propias reglas evitando cumplir indicaciones. Además se
observa un vínculo afectivo fuerte con su hermano mayor.

______________________________
Firma de Responsabilidad

317
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Diana. Edad: 6 años.


Sesión: “Mi Cuerpo”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 27 de mayo de 2010.
Motivo de observación: participación de la niña en la sesión, respuesta en el
desarrollo de actividades de la primera sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada
1 Realiza preguntas sobre el mismo.
por el tema.
2. Se muestra tranquila al
1 Participa.
tratar el tema.
3. Se muestra
1 Interactúa con sus pares y terapeuta.
extrovertida.
4. Se muestra tímida. 2
5. Desarrolla las
Se muestra interesada y entusiasta por
actividades que se le 1
las actividades.
solicitan.
6. Acoge al títere. 1 Interactúa con el títere.
7. Interactúa con la
1 Realiza preguntas.
terapeuta.
8. Interactúa con sus Opina sobre los trabajos que realizan
1
pares. sus pares.
9. Realiza comentarios
que no tienen relación 2
con el tema.
10. Cumple con los La niña asimila la información que se
1
objetivos de la sesión. trata en la sesión.

Interpretación: la niña manifiesta conductas positivas en la sesión de trabajo


planteada, acoge sin dificultad a los títeres.

_________________________
Firma de Responsabilidad

318
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Diana. Edad: 6 años.


Sesión: “Sentido de la propia identidad”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 01 de mayo de 2010.
Motivo de observación: evaluación del avance en la participación del taller.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada
1 Entusiasta por trabajar.
por el tema.
2. Se muestra tranquila al
1 Pregunta sobre el trabajo a realizarse.
tratar el tema.
Se comunica con facilidad con sus
3. Se muestra pares, sin embargo realiza comentarios
1
extrovertida. negativos a sus trabajos.

4. Se muestra tímida. 2
A un inicio se muestra entusiasta sobre
el trabajo, sin embargo luego se
5. Desarrolla las
desanima, manifiesta que no le agrada
actividades que se le 3
como esta quedando su gráfico. Se
solicitan.
motiva a que continúe su trabajo.

Presenta mediante su manipulación su


gráfico y comenta sobre el trabajo de
6. Acoge al títere. 1
sus compañeros.

7. Interactúa con la
1 Comunica el desagrado de su gráfico.
terapeuta.
Desvaloriza que no le agrada lo que
realizo su compañero Franklin y
8. Interactúa con sus
1 Ángeles. Y valoriza el gráfico de su
pares.
hermano.

Habla sobre la salida de Franklin,


9. Realiza comentarios
sobre el desagrado que siente por
que no tienen relación 1
Ángeles.
con el tema.
Se identifica con su gráfico, pese a que
10. Cumple con los manifiesta que ciertos detalles no son
1
objetivos de la sesión. de su agrado.

Interpretación: la niña pese a no presentar dificultades en la socialización con sus


pares y adultos carece de seguridad personal y de valoración, ya que tiende a

319
comparar sus trabajos con los de sus compañeros, desvalorizando sus capacidades,
demanda aceptación del terapeuta y como mecanismo de defensa realiza lo mismo
con el trabajo elaborado por los otros niños y se identifica y valoriza con la actividad
de su hermano.

_________________________
Firma de Responsabilidad

320
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Diana.
Edad: 6 años.
Sesión: “Sentido de la propia identidad”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 01 de mayo de 2010.

Condiciones del incidente: en el desarrollo de la actividad de pintado de su grafico.

Incidente o hecho observado: la niña critica a su compañera Ángeles manifestando


que la sigue en todo lo que ella hace, que no le deja trabajar. Además, expresa que al
fin va a salir Franklin, quien la molesta y siempre quiere los juguetes con los que ella
juega.

Comentario del observador: ante las críticas que la niña realiza a los otros niños se
resalta la importancia de respetarse, que se puede integrar a los compañeros a los
juegos que ella este realizando y compartir las cosas. Se motiva a la niña a continuar
con su trabajo, al igual que los otros niños.

Interpretación: la niña mediante su comportamiento de rechazo a sus compañeros


busca llamar la atención de la terapeuta y desorganizar al grupo de trabajo, ya que se
siente insegura con sus capacidades, porque tiende a comparar sus habilidades y al
no sentirse conforme desea que los otros niños también sientan lo mismo. Estas
manifestaciones indican la inseguridad que Diana tiene sobre sus capacidades.

____________________________
Firma de Responsabilidad

321
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Diana. Edad: 6 años.


Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la participación en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada Pregunta sobre el trabajo que se
1
por el tema. realizará.
2. Se muestra tranquila al
1 Es expresiva.
tratar el tema.
3. Se muestra Es muy comunicativa. Expresa ideas
1
extrovertida. positivas, negativas. Realiza críticas.
4. Se muestra tímida. 2
5. Desarrolla las Por criticar el trabajo de sus
actividades que se le 3 compañeros, no se concentra en las
solicitan. actividades que debe realizar.
Juega con él, a través de su
6. Acoge al títere. 1
manipulación le da vida.
La mayor parte es para buscar la
7. Interactúa con la aprobación a lo que esta realizando y
1
terapeuta. comunicar su opinión sobre el trabajo
de sus compañeros.
8. Interactúa con sus Manifiesta criticas negativas hacia lo
1
pares. que realizan. (En contra de Ángeles).
Critica la opinión de su compañera
9. Realiza comentarios
Ángeles, afirmando que ella si es una
que no tienen relación 1
bebé. Se interviene tranquilizando a las
con el tema.
niñas.
Manifiesta sentimientos de cariño
10. Cumple con los hacia su hermano mayor y el bebé que
1
objetivos de la sesión. su mamá espera. Por sus compañeros
no manifiesta sentir nada.

Interpretación: la niña manifiesta interés por la sesión, sin embargo da mayor


importancia a lo que realizan sus compañeros y emite críticas a lo que realizan, busca
la aprobación de la terapeuta a lo que esta trabajando. Identifica a su grupo familiar y
expresa afectividad hacia los miembros de la familia.

_________________________
Firma de Responsabilidad

322
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Diana.
Edad: 6 años.
Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.

Condiciones del incidente: durante el proceso de presentación de sentimientos.

Incidente o hecho observado: la niña al escuchar el comentario de Ángeles “yo no


soy bebé” responde alegando que si lo es porque su peinado y manera de hablar son
como las de bebé.

Comentario del observador: se interviene tranquilizando a las niñas y


recordándoles la importancia de respetarse entre compañeras. (Se expresa lo
anteriormente dicho en la ficha anecdótica de Ángeles).

Interpretación: la niña presenta desde anteriores sesiones sentimientos de rechazo y


desaprobación hacia su compañera Ángeles, se puede considerar que se está dando
una rivalidad con su compañera, ya que desea tener dentro de las sesiones mayor
atención por parte de sus pares y terapeuta.

____________________________
Firma de Responsabilidad

323
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS PRESENTADAS EN LAS SESIONES

Realizado por: Tania Villacís Marín.


Fuente: Registro de observación de cada sesión en la que el niño participo.
Interpretación: en el cuadro se presenta de forma grafica cada una de las
frecuencias de las conductas observadas que la niña presento en las sesiones
aplicadas. Se puede observar en los ítems 1, 2, 3, 4, 6, 7, 8 y 10 constancia en la
frecuencia con la que se presentaba la conducta planteada. Los ítems 5 y 9
exponen variabilidad que están relacionados con la participación de una nueva
niña en las sesiones.

324
2.3. Ficha de Evaluación de Christian

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Christian. Edad: 8 años.


Sesión: Raport a través de juego libre.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 26 de mayo de 2010.
Motivo de observación: conductas del niño durante treinta minutos de juego libre y
espontáneo.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Presenta interés por el Busca llamar la atención a través del
1
juego. juego.
2. Respeta las normas
2 Pone sus propias reglas.
planteadas.
3. Se muestra tímido. 2 Trata de asumir el rol de líder.
4. Se muestra Se relaciona bien con sus pares y
1
extrovertido. personas adultas.
5. Se muestra intranquilo. 2 Juego tranquilo.
6. Le molesta recibir
3 Cuestiona lo que se le indica.
indicaciones.
7. Muestra interés por
1 Juego grupales.
jugar.
8. Su juego es reflexivo. 2 Juegos deportivos.
9. Los juegos que plantea
2 El juego es grosero.
son pasivos.
Excluye a niños pequeños (menores de
10. Se muestra violento en
3 3 años), es grosero verbalmente con
el juego.
uno de los niños.
11. Los juegos que plantea Pero procura ser el centro de atención
2
son individualistas. en los juegos grupales.
12. Busca destruir los
3 Su juego tiende a usar la fuerza.
juguetes.
13. Cuida que los juguetes
2
sufran algún daño.
14. Se identifica con algún
1 Con la pelota.
juguete.

Observación: se incluye en el proceso de observación al niño, por pedido de la


psicóloga de la institución. El niño pese a la diferencia de edad responde
satisfactoriamente en las sesiones.

325
Interpretación: el niño posee se involucra en juegos grupales, sin embargo debe
modificar ciertas conductas de agresión verbal hacia sus compañeros, controlar la
fuerza física con la que juega, respetar las normas impuestas por los adultos o quien
dirige un juego. El niño con motivación y modificando sus conductas inadecuadas
puede lograr ser un líder positivo.

_________________________
Firma de Responsabilidad

326
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Christian. Edad: 8 años.


Sesión: “Mi Cuerpo”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 27 de mayo de 2010.
Motivo de observación: participación del niño en la sesión, respuesta en el
desarrollo de actividades de la primera sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado
1 Si pregunta sobre el mismo.
por el tema.
2. Se muestra tranquilo al
1 Participa.
tratar el tema.
3. Se muestra
1 Interactúa con el grupo.
extrovertido.
4. Se muestra tímido. 2
5. Desarrolla las
actividades que se le 3 Prefiere interactuar con el títere.
solicitan.
6. Acoge al títere. 1 Interactúa.
7. Interactúa con la
1 Realiza preguntas.
terapeuta.
Comenta sobre el trabajo de sus pares.
8. Interactúa con sus
1 Se expresa negativamente del trabajo
pares.
de Franklin.
9. Realiza comentarios
Trabaja con naturalidad y
que no tienen relación 2
espontaneidad el tema propuesto.
con el tema.
10. Cumple con los
1 Se muestra abierto en su trabajo.
objetivos de la sesión.

Interpretación: el niño se expresa con facilidad, acoge al títere y le da mayor


importancia y atención lo destaca sobre las otras actividades. Realiza criticas
negativas hacia su compañero, sin embargo ofrece su ayuda para mejorar sus trabajo
(no existe concordancia entre sus acciones y manifestaciones verbales).

_________________________
Firma de Responsabilidad

327
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Christian. Edad: 8 años.


Sesión: “Sentido de la propia identidad”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 01 de mayo de 2010.
Motivo de observación: evaluación del avance en la participación del taller.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado
1 Manifiesta interés por trabajar.
por el tema.
2. Se muestra tranquilo al Pone interés en el tema. Realiza
1
tratar el tema. preguntas sobre el mismo.
Comunica sobre el trabajo que realiza,
3. Se muestra extrovertido. 1
interactúa con facilidad.
4. Se muestra tímido. 2
5. Desarrolla las Cumple con las indicaciones, pone
actividades que se le 1 énfasis al realizar su gráfico.
solicitan. Desarrolla un súper héroe.
Lo utiliza para realizar la presentación
de su gráfico el mismo que lo
6. Acoge al títere. 1 representa comunica sentirse bien con
el mismo, ya que esta vestido con los
colores que le gusta.
Comunica sobre el trabajo que
7. Interactúa con la
1 desarrolla detalles que coloca en su
terapeuta.
dibujo.
Comenta sobre los dibujos que
8. Interactúa con sus pares. 3 realizan desvaloriza el trabajo de
Franklin.
9. Realiza comentarios que
Se centra en el trabajo que está
no tienen relación con el 2
elaborando.
tema.
Se identifica con su gráfico, comunica
10. Cumple con los
1 su estado de ánimo, manifiesta agrado
objetivos de la sesión.
por el trabajo que realizo.

Interpretación: el niño colabora en la sesión participa de en ella, realiza las


actividades propuestas con agrado se identifica y valoriza su trabajo. Sin embargo,
trata de destacarse en el grupo desvalorizando el trabajo de su compañero.

_________________________
Firma de Responsabilidad

328
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Christian. Edad: 8 años.


Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la participación en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado Manifiesta una idea sobre
1
por el tema. sentimientos.
2. Se muestra tranquilo al
1 Participa con naturalidad en la sesión.
tratar el tema.
Expresa con facilidad sus ideas sobre
3. Se muestra extrovertido. 1
el tema.
4. Se muestra tímido. 2
5. Desarrolla las
Trata de imponer sus órdenes, manejar
actividades que se le 3
el grupo.
solicitan.
Lo manipula y le da vida al títere
6. Acoge al títere. 1
interactúa con este.
Tiende a cuestionar la importancia del
7. Interactúa con la
1 tema que se esta tratando “¿Para qué
terapeuta.
nos sirve?, Yo si sabía eso”
8. Interactúa con sus pares. 1 Trata de tomar el liderazgo del grupo.
9. Realiza comentarios que
no tienen relación con el 3 Pregunta sobre la salida de Franklin.
tema.
Manifiesta cariño hacia su hermana y
10. Cumple con los mamá, no comenta sobre el embarazo
1
objetivos de la sesión. de su mamá. Por sus compañeros dice
no sentir nada porque no los conoce.

Indicaciones: el niño busca tomar el liderazgo del grupo imponiendo sus órdenes, a
través de sus comentarios manifiesta sentirse superior a los otros niños, quizás estas
conductas se deben a que es el mayor del grupo. Toma el control del títere
manifestando deseos de control y dominio a terceros. Posee un vínculo afectivo con
su mamá y hermana, pero omite el embarazo de su mamá.

_________________________
Firma de Responsabilidad

329
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Christian.
Edad: 8 años.
Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.

Condiciones del incidente: durante el desarrollo de las actividades iníciales.

Incidente o hecho observado: el niño durante el juego al momento de ser el gato


pregunta ¿Dónde esta Franklin?, luego recuerda que ya salió. Y coloca el nombre de
Franklin al gato.

Comentario del observador: se recuerda al niño que Franklin ya salió de la casa de


acogida, pero que en algún momento podrá regresar a la casa para visitar a sus
compañeros. Se consulta, porque del nombre al gato (títere) manifiesta que se parece
al niño, se indica que el nombre de las personas es algo que nos identifica y que no es
correcto usarlo cuando el compañero no está presente y no aceptado. El niño acepta
el comentario y dice que es solo un gato y continúa el juego.

Interpretación: aunque el niño en las anteriores sesiones manifestó conductas de


rechazo hacia su compañero en esta sesión sintió su ausencia identificándolo con el
gato a quién en ese momento de la actividad podía manejarlo.

____________________________
Firma de Responsabilidad

330
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS PRESENTADAS EN LAS SESIONES

Realizado por: Tania Villacís Marín.


Fuente: Registro de observación de cada sesión en la que el niño participo.
Interpretación: en el cuadro se presenta de forma grafica cada una de las
frecuencias de las conductas observadas que la niña presento en las sesiones
aplicadas. Se puede observar en los ítems 1, 2, 3, 4, 6, 7 y 10 constancia en la
frecuencia con la que se presentaba la conducta planteada. Los ítems 5, 8 y 9
exponen variabilidad que están relacionadas con el cumplimiento de órdenes,
interacción con sus pares y comentarios.

331
2.4. Ficha de Evaluación de Ángeles

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Ángeles. Edad: 5 años.


Sesión: “Identificando diferencias entre hombres y mujeres”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 31 de mayo de 2010.
Motivo de observación: participación de la niña en la sesión, respuesta en el
desarrollo de actividades de la primera sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada
1 Pregunta el porque se realiza la sesión.
por el tema.
2. Se muestra tranquila al
1 Realiza comentarios sobre el tema.
tratar el tema.
3. Se muestra Interactúa con facilidad con la
1
extrovertida. terapeuta.
4. Se muestra tímida. 2
Es muy entusiasta al realizar las
5. Desarrolla las
actividades propuestas. Prefiere
actividades que se le 1
realizarlas por si sola.
solicitan.
6. Acoge al títere. 1 Interacciona con facilidad.
La niña comenta sobre lo que le
7. Interactúa con la
1 gustaría ser de grande.
terapeuta.
Tiene dificultad de relacionarse son
8. Interactúa con sus sus pares. Manifiesta sentirse
3
pares. rechazada.

Al ver el grafico de una policía


9. Realiza comentarios
manifiesta que su trabajo es protegerla
que no tienen relación 1
que su papá la golpee.
con el tema.
Asimila la información de la sesión y
10. Cumple con los
1 se identifica con su género.
objetivos de la sesión.

Observaciones: esta es la primera sesión de la niña.

332
Interpretación: la niña se integra con facilidad a la sesión, comunica sin dificultad
sus opiniones a la terapeuta, presta atención y dedicación al desarrollo de las
actividades, manipula al títere e interactúa con el. Expresa el rechazo de sus
compañeros hacia ella. Se interviene involucrándola en el trabajo que se ha realizado
en las anteriores sesiones, se motiva a los otros niños a que la acojan en el grupo.

_________________________
Firma de Responsabilidad

333
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Ángeles.
Edad: 5 años.
Sesión: “Identificando diferencias entre hombres y mujeres”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 31 de mayo de 2010.

Condiciones del incidente: mientras se desarrolla el collage con imágenes de


profesiones y actividades que hombres como mujeres pueden desempeñar.

Incidente o hecho observado: la niña al ver uno de los gráficos manifiesta que “la
policía puede ayudarnos a mi mamá y a mí para que mi papá no nos pegue”.

Comentario del observador: tomando la idea de la niña se recalca que la labor de


los policías es proteger a las personas de peligros que pueden encontrarse en el
hogar, en las calles en caso de necesitar algún tipo de ayuda podemos recurrir a ellos.

Interpretación: la niña ingreso por primera vez a la casa de acogida y el tiempo que
ha transcurrido de la violencia intrafamiliar que vivió es corto aun esta en ella todos
los recuerdos de los maltratos físicos y psicológicos de los que fue victima. Sin
embargo, la niña manifiesta sentirse a gusto y segura en la institución.

____________________________
Firma de Responsabilidad

334
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Ángeles. Edad: 5 años.


Sesión: “Sentido de la propia identidad”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 01 de mayo de 2010.
Motivo de observación: evaluación del avance en la participación del taller.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada por
1 Acoge con agrado el tema propuesto.
el tema.
2. Se muestra tranquila al Manifiesta alegría por realizar las
1
tratar el tema. actividades propuestas.
Expresa sus opiniones sin dificultad,
3. Se muestra extrovertida. 1
interactúa con el grupo.
4. Se muestra tímida. 2
Desarrolla con agrado el trabajo que
5. Desarrolla las actividades
1 se le solicita. Se muestra muy
que se le solicitan.
motivada, alegre sobre lo que realiza.
Manipula el títere en la presentación
6. Acoge al títere. 1 de su grafico comunicando lo que
realizo en su grafico.
Comunica sentirse alegre con su
7. Interactúa con la
1 grafico, comenta sobre los colores
terapeuta.
que utiliza.
Comenta sobre los gráficos de sus
8. Interactúa con sus pares. 1 compañeros. Responde al rechazo de
su compañera Diana.
9. Realiza comentarios que Critica el pintado de los dibujos de
no tienen relación con el 3 Diana. Se interviene rescatando el
tema. trabajo de cada uno de los niños.
Se identifica con sí misma, refleja en
10. Cumple con los objetivos su dibujo sus gustos, manifiesta
1
de la sesión. alegría por el trabajo, admiración por
lo que ha desarrollado.

Interpretación: Ángeles se muestra alegre por el tema que se propone trabajar lo


realiza con entusiasmo existe la identificación con sí misma durante su exposición
comenta sobre el uso de los colores y los detalles que posee su grafico.

_________________________
Firma de Responsabilidad

335
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Ángeles.
Edad: 5 años.
Sesión: “Sentido de la propia identidad”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 01 de mayo de 2010.

Condiciones del incidente: durante el desarrollo de la actividad de pintado de su


grafico.

Incidente o hecho observado: la niña ante los comentarios de su compañera Diana


le responde diciendo que su dibujo es feo, que no sabe pintar.

Comentario del observador: se realiza un alto al trabajo de los niños y se les


explica que cada uno de sus trabajos son muy importantes, porque cada persona es
diferente a la otra siendo importante respetar las diferencias y el trabajo que realiza
cada compañero. Se elogia el trabajo de cada uno de los niños y se les motiva a que
continúen desarrollándolo.

Interpretación: la niña desde la primera sesión en la que participo se siente


rechazada por su compañera Diana por lo que en está sesión al sentirse agredida
respondió con desvalorización al trabajo de su compañera como mecanismo de
defensa. Las niñas demandan atención y aprobación constante de terceros (de la
terapeuta).

____________________________
Firma de Responsabilidad

336
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Ángeles Edad: 5 años.


Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la participación en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


Pregunta ¿Qué son los sentimientos?
1. Se muestra interesada
1 Luego de la explicación aporta con
por el tema.
ideas.
2. Se muestra tranquila
1 Atiende a las indicaciones, participa.
al tratar el tema.
3. Se muestra Es comunicativa con sus pares y
1
extrovertida. terapeuta.
4. Se muestra tímida. 2
Actividades iniciales tiene dificultad de
5. Desarrolla las realizar, ya que manifiesta que no es una
actividades que se le 3 bebé, sino una niña grande. Pone
solicitan. resistencia a un inicio luego se integra al
juego.
Al aparecer el títere decide formar parte
6. Acoge al títere. 1
del juego.
Comunica como se siente, lo que le
7. Interactúa con la
1 disgusta “Que me traten como a una
terapeuta.
bebé”.
8. Interactúa con sus Critica a su compañera Eliana. Busca
1
pares. destacarse en el grupo.
9. Realiza comentarios
Expresa: “Yo no soy bebé. La música
que no tienen 1
de Barney es para los bebés.
relación con el tema.
Refleja sentimientos de rechazo y
rivalidad hacia su hermano pequeño y
10. Cumple con los por el embarazo de su mamá. En su
3
objetivos de la sesión. grupo de pares manifiesta desvaloración
a sus compañeros. Busca la atención de
voluntarios y terapeutas.

337
Interpretación: la niña rechaza las actividades de canto propuestas, ya que las
considera que no son para su edad, manifestándose el deseo de ser grande y/o
desvalorización a sus rivales, ya que también expresa rechazo a su hermano menor y
al bebé que su mamá espera.

_________________________
Firma de Responsabilidad

338
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Ángeles
Edad: 5 años.
Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.

Condiciones del incidente: durante las actividades de presentación de sentimientos.

Incidente o hecho observado: al cantar “Te Quiero Yo” la niña se niega a cantar
diciendo que la canción es de bebes y que ella no es una bebé.

Comentario del observador: se indica a la niña que la canción también puede ser
para niños grandes, que expresa un sentimiento y por eso sus compañeros la están
cantando y que el hecho de cantar una canción no nos hace grandes o pequeños, sin
embargo si a ella no le gusta se respeta su opinión. Los niños nuevamente entonan la
canción la niña la tararea.

Observación: se conoce que la madre de la niña esta embarazada y que la niña tiene
un hermano menor con el que no se lleva muy bien. Existen celos y rivalidad con sus
hermanos.

Interpretación: la niña manifiesta el deseo de ser grande, adopta posturas que no


son propias de los niños a su edad pero por la situación de violencia vivida en el
hogar es entendible que la niña como mecanismo de defensa a los maltratos de los
que fue victima desee ser mayor para poder defenderse de las agresiones. Además, se
ve reflejado el rechazo que siente por su hermano menor y el bebé que su mamá
espera sus conductas son un llamado de atención a su mamá demanda más atención
de su parte.

____________________________
Firma de Responsabilidad

339
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Ángeles. Edad: 5 años.


Sesión: “Mis Capacidades”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 03 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la participación en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada Comenta sobre lo que ella sabe
1
por el tema. realizar en su escuela.
2. Se muestra tranquila al
1 Se expresa con naturalidad.
tratar el tema.
Comunica sus opiniones sobre el
3. Se muestra extrovertida. 1
tema, se relaciona con el grupo.
4. Se muestra tímida. 2
5. Desarrolla las Se muestra interesada por moldear
actividades que se le 1 sus talentos, hace uso de diferentes
solicitan. colores.
Hace uso del títere para presentar su
6. Acoge al títere. 1
trabajo.
7. Interactúa con la Comunica lo que esta elaborando.
1
terapeuta. Solicita aprobación a lo que realiza.
8. Interactúa con sus pares. 3 Se dedica a desarrollar la actividad.
9. Realiza comentarios que
no tienen relación con el 2
tema.
Manifiesta su creatividad, su
10. Cumple con los
1 capacidad para sonreír, deseo de ser
objetivos de la sesión.
doctora.

Interpretación: la niña desarrolla las actividades propuestas en instantes busca


aprobación a lo que esta realizando, refleja en sus figuras sus capacidades hace uso
de colores diversos manifiesta sus deseos de ser doctora.

_________________________
Firma de Responsabilidad

340
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS PRESENTADAS EN LAS SESIONES

Realizado por: Tania Villacís Marín.


Fuente: Registro de observación de cada sesión en la que la niña participo.
Interpretación: en el cuadro se presenta de forma grafica cada una de las
frecuencias de las conductas observadas que la niña presento en las sesiones
aplicadas. Se puede observar en los ítems 1, 2, 3, 4, 6 y 7 constancia en la
frecuencia con la que se presentaba la conducta planteada. Los ítems 5, 8, 9 y 10
exponen variabilidad que están relacionadas con las sesiones en las que se
presento rechazo y desaprobación por parte de sus compañeros, además en el
desarrollo de actividades que la niña manifestó que no son para su edad (“Yo no
soy una bebé).

341
2.5. Ficha de Evaluación de Eliana

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Eliana. Edad: 4 años.


Sesión: “Identificando diferencias entre hombres y mujeres”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 31 de mayo de 2010.
Motivo de observación: participación de la niña en la sesión, respuesta en el
desarrollo de actividades de la primera sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada por Manifiesta curiosidad sobre lo
1
el tema. que se trabajara.
2. Se muestra tranquila al Conductas pasivas, sin embargo
1
tratar el tema. participa en lo que se le indica.
3. Se muestra extrovertida. 2
Se muestra tímida con sus pares
al iniciar, posteriormente
4. Se muestra tímida. 3
interactúa con mayor seguridad.

5. Desarrolla las actividades Al inicio se muestra tímida en


1
que se le solicitan. realizar las actividades.
Interactúa con facilidad con el
títere (sonríe) se acerca a la
6. Acoge al títere. 1 terapeuta. Manifiesta agrado por
su textura, forma.

Busca comunicar sus ideas sobre


7. Interactúa con la el trabajo que se realiza, se dirige
1
terapeuta. al títere.

Inicialmente prefiere desarrollar


las actividades sola. Posterior-
8. Interactúa con sus pares. 3
mente se comunica con el grupo.

9. Realiza comentarios que


no tienen relación con el 2
tema.
Asimila la información dada en la
10. Cumple con los objetivos
1 sesión, manifiesta haberle gustado
de la sesión.
las actividades.

Observaciones: este es la primera sesión de la niña.

342
Interpretación: la niña al iniciar la sesión es involucrada en el trabajo que se ha
desarrollado anteriormente con los otros niños.
Al inicio de la sesión sus conductas son retraídas, poco participativa y recelosa de
interactuar con sus pares. Al trabajar con el títere busca comunicar sus opiniones
interactuar con el muñeco, ya que manifiesta sentir agrado por su forma, textura.

________________________
Firma de Responsabilidad

343
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Eliana. Edad: 4 años.


Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la participación en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada por
3 Busca acercarse a la terapeuta.
el tema.
2. Se muestra tranquila al Esta pendiente de las actividades de su
2
tratar el tema. mamá.
3. Se muestra extrovertida. 2
Sus conductas son pasivas, respeta a
4. Se muestra tímida. 1
sus compañeros, terapeuta.
5. Desarrolla las actividades Participa en las actividades que se
1
que se le solicitan. proponen.
Sonríe al verlo, lo manipula con
6. Acoge al títere. 1
facilidad.
Busca permanecer a mi lado, se le
7. Interactúa con la
1 involucra con sus compañeros, se le
terapeuta.
brinda seguridad y confianza.
Trata de involucrarse a desarrollar las
8. Interactúa con sus pares. 3
actividades que se proponen.
9. Realiza comentarios que
no tienen relación con el 2
tema.
Manifiesta sentimientos de cariño a su
10. Cumple con los objetivos
1 familia, compañeros, voluntarias,
de la sesión.
terapeuta.

Interpretación: la niña demanda seguridad de terceras personas para desarrollar las


actividades e interactuar con sus pares, tiene un fuerte vínculo con su mamá. Es una
niña cariñosa crea lazos de empatia y afectividad con facilidad en especial con
personas adultas.

_________________________
Firma de Responsabilidad

344
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Eliana.
Edad: 4 años.
Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.

Condiciones del incidente: al iniciar la sesión y durante el desarrollo de la misma.

Incidente o hecho observado: la niña esta pendiente a la puerta y busca permanecer


a mi lado, manifestando que su mamá también se encuentra en un taller y tiene que ir
a verla.

Comentario del observador: se explica a la niña que su mamá también está


realizando actividades con las otras madres de sus compañeritos y al concluirlas la
vendrá a buscar para ir a su casa. Se motiva a la niña a que se integre al grupo
brindándole seguridad y confianza.

Interpretación: la niña busca en su mamá la seguridad y aprobación para realizar las


actividades al estar ella ausente busca remplazar su figura con otra persona adulta. La
niña requiere sesiones que ayuden a que alcance la autonomía.

____________________________
Firma de Responsabilidad

345
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Eliana. Edad: 4 años.


Sesión: “Mis Capacidades”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 03 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la participación en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesada
1
por el tema.
2. Se muestra tranquila al
1 Manifiesta alegría.
tratar el tema.
Comunica sus ideas, manifiesta
3. Se muestra extrovertida. 3
gustarle el trabajo de sus compañeros.
4. Se muestra tímida. 3 Se concentra en su trabajo.
5. Desarrolla las
Acepta realizar las actividades que se
actividades que se le 1
le solicitan.
solicitan.
Sonríe al verlo. Pregunta ¿Dónde esta
6. Acoge al títere. 1 el gatito?, es lindo, es suavito. Lo
manipula, juega con el títere.
7. Interactúa con la
3 Comunica sobre su trabajo.
terapeuta.
Comenta sobre los trabajos que
8. Interactúa con sus pares. 3
realizan.
9. Realiza comentarios que
no tienen relación con el 2
tema.
Se logra que la niña exprese su estado
10. Cumple con los de ánimo, reconozca sus capacidades
1
objetivos de la sesión. para realizar figuras, exprese su sueño
de cocinar como su mamá.

Interpretación: la niña manifiesta cambios en su conducta interactúa con sus pares,


interactúa con el títere, reconoce sus talentos y comunica sus sueños que reflejan el
anhelo de realizar la misma actividad a la que se dedica su mamá.

__________________________
Firma de Responsabilidad

346
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS PRESENTADAS EN LAS SESIONES

Realizado por: Tania Villacís Marín.


Fuente: Registro de observación de cada sesión en la que la niña participo.
Interpretación: en el cuadro se presenta de forma grafica cada una de las
frecuencias de las conductas observadas que la niña presento en las sesiones
aplicadas. Se puede observar en los ítems 5, 6, 8, 9 y 10 constancia en la
frecuencia con la que se presentaba la conducta planteada. Los ítems 1, 2, 3, 4 y
7 exponen variabilidad que está relacionada con la seguridad y aprobación que la
niña busca en la presencia de su mamá o en otros adultos.

347
2.6. Ficha de Evaluación de Henry

REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Henry. Edad: 6 años.


Sesión: “Mis Sentimientos”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 02 de junio de 2010.
Motivo de observación: participación del niño en la sesión, respuesta en el
desarrollo de actividades de la primera sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado Se muestra distraído. Evade el trabajo
3
por el tema. a realizarse.
2. Se muestra tranquilo al
3 Trata de alejarse del grupo.
tratar el tema.
3. Se muestra extrovertido. 2
No manifiesta nada la mayor parte del
4. Se muestra tímido. 3
tiempo.
5. Desarrolla las
Desmotivado. Se motiva al niño a que
actividades que se le 3
se involucre en el tema.
solicitan.
Busca acercarse al títere. Se cohíbe al
6. Acoge al títere. 1
momento de manipularlo.
7. Interactúa con la
3 Comunica muy poco, prefiere alejarse.
terapeuta.
8. Interactúa con sus pares. 3 Se muestra cohibido.
9. Realiza comentarios que
no tienen relación con el 2
tema.
10. Cumple con los
3 Manifiesta cariño por su mamá.
objetivos de la sesión.

Observaciones: es la primera sesión en la que participa el niño.

Interpretación: el niño durante la sesión se muestra tímido con sus pares y


terapeuta, prefiere aislarse del grupo, se acerca al títere pero se cohíbe al momento de
manipularlo. Logra comunicar el cariño que siente por su mamá.

_________________________
Firma de Responsabilidad

348
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Henry. Edad: 6 años.


Sesión: “Mis Capacidades”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 03 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la participación en la sesión.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


1. Se muestra interesado
3
por el tema.
2. Se muestra tranquilo al
3 El niño se muestra inquieto.
tratar el tema.
Han cambiado las conductas del
niño (inquieto, no escucha
3. Se muestra
1 indicaciones, cuestiona el trabajo a
extrovertido.
realizarse).

4. Se muestra tímido. 2
Manifiesta estar cansado. Se motiva
5. Desarrolla las
a que realice las actividades al igual
actividades que se le 3
que sus compañeras.
solicitan.
6. Acoge al títere. 3
7. Interactúa con la Busca llamar la atención con
3
terapeuta. conductas de desobediencia.
8. Interactúa con sus
3 Interrumpe lo que están realizando.
pares.
Comenta sobre el volcán
9. Realiza comentarios
Tungurahua. Se dirige el tema que
que no tienen relación 1
manifiesta hacia el tema de trabajo.
con el tema.
Se dirige las opiniones del niño a su
trabajo se motiva a que exprese lo
que el podría realizar para ayudar a
10. Cumple con los las personas que están en peligro por
3
objetivos de la sesión. la erupción del volcán Tungurahua.
Manifiesta su capacidad de ayuda,
su deseo de ser médico.

Interpretación: el comportamiento de cohibición del niño ha cambiado en la sesión


incumple normas, cuestiona las indicaciones, interrumpe el trabajo de sus
compañeras.

349
Se conoce por los voluntarios que el niño ha adoptado comportamientos de otro niño
mayor a él con el que ha empezado a relacionarse, ya no obedece a su mamá
cuestiona sus indicaciones y llamados de atención.

_________________________
Firma de Responsabilidad

350
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Henry.
Edad: 6 años.
Sesión: “Mis Capacidades”.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 03 de junio de 2010.

Condiciones del incidente: moldeamiento con plastilina de talentos, habilidades,


sueños.

Incidente o hecho observado: en una de las figuras moldeadas por el niño realiza un
volcán, al momento de la presentación de su trabajo expone el volcán atribuyendo
que es el Tungurahua, que las personas que viven alrededor del mismo han tenido
que dejar sus casas y que le gustaría ayudarlas.

Comentario del observador: se dirigen las ideas de ayuda del niño motivándolo a
que exprese lo que él podría hacer por las personas que se encuentran en peligro por
la erupción del volcán. El niño comenta su sueño de ser médico se apoya sus deseos
y motiva a prepararse a nivel personal y académico para lograr cumplir sus sueño.
Sin embargo, se dice que por ahora el puede mediante la oración dar apoyo a las
personas en riesgo, sus compañeros aportan con ideas sobre la importancia de cuidar
el medio ambiente.

Interpretación: el niño relaciona la violencia que el sufrió en su hogar y por lo que


abandono su casa con el peligro que en ese momento los habitantes del sector del
volcán Tungurahua estaban atravesando y por lo que debían abandonar su hogar.
Además, de manifestar el deseo de ayudarlas mediante su deseo de ser medico.

____________________________
Firma de Responsabilidad

351
REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: Henry. Edad: 6 años.


Sesión: cierre del taller.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 08 de junio de 2010.
Motivo de observación: evaluar la aceptación del niño por las sesiones a las que
asistió y reacción ante el cierre del taller.
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación


Requiere que se le repita y explique
1. Comprende la finalidad
3 que las sesiones han concluido por el
de la sesión.
momento.
Al ser el único en el cierre desarrolla
2. Muestra interés por
1 con dedicación las actividades
realizar las actividades.
planteadas.
Comenta que los títeres que elabora
3. Interactúa con la son solo para él que no tiene con
1
terapeuta. quién compartirlos. Se motiva para
que piense en su mamá.
4. Comenta el trabajo Recuerda el trabajo y temas tratados
realizado en las 3 en las otras sesiones. Se integra las
anteriores sesiones. ideas del niño con el tema del taller.
Manifiesta que muy pronto saldrá de
5. Acepta la finalización
1 la casa de acogida. Se siente
del taller.
tranquilo por finalizar el taller.
6. Realiza comentarios que
no están relacionados 2
con el taller.
El niño se apropia de los títeres que
7. Opina positivamente y elabora y no desea compartirlos. Se
acoge el trabajo con 1 interviene motivando al niño y
títeres. reflexionando sobre la importancia
de compartir.
8. Opina negativamente y
rechaza el trabajo con 2
títeres.

Interpretación: el niño al ser el único en el cierre del taller se involucra en el


desarrollo de las actividades. Prefiere los trabajos individuales.

_________________________
Firma de Responsabilidad

352
FICHA ANECDÓTICA

Nombre: Henry.
Edad: 6 años.
Sesión: cierre del taller.
Lugar y fecha: Casa de Acogida María Amor de Cuenca, 08 de junio de 2010.

Condiciones del incidente: durante la sesión.

Incidente o hecho observado: el niño presenta un comportamiento de desatención,


inquietud al comenzar la sesión se explica lo que se trabajará para dar paso al cierre
de las sesiones. En la elaboración de títeres se explica al niño que deberá elegir del
grupo de títeres dos para agregar detalles -el uno será para él y el otro para quién el
decida regalar-. Ante esto el niño manifiesta que no que todos son para él.

Comentario del observador: se interviene comunicándole al niño la importancia de


compartir con los demás y sobretodo con las personas que nos quieren y nosotros
queremos. Además, el regalar el un títere a más de ser un detalle desinteresado con
alguien nos va a permitir el dar vida a los títeres y crear historias con ellos,
comunicar lo que los títeres piensan y sienten a través de nuestra vos y manejo. El
niño acepta el mensaje dado y decide colocar detalles en un títere para entregárselo a
su mamá.

Interpretación: el niño ha presentado cambios en su comportamiento, desea


establecer sus propias normas, se apropia de las cosas y se niega a compartirlas.
Mediante la motivación que se realiza accede a entregar un títere que elabora a su
mamá. El niño mediante sus conductas demanda la atención de su mamá y personal
de la casa de acogida. Adopta con facilidad conductas de los otros niños y tiende a
dejarse manipular por los mismos.

____________________________
Firma de Responsabilidad

353
EVALUACIÓN DE LAS CONDUCTAS PRESENTADAS EN LAS SESIONES

Realizado por: Tania Villacís Marín.


Fuente: Registro de observación de cada sesión en la que el niño participo.
Interpretación: en el cuadro se presenta de forma grafica cada una de las
frecuencias de las conductas observadas que la niña presento en las sesiones
aplicadas. Se puede observar en los ítems 1, 2, 5, 7, 8 y 10 constancia en la
frecuencia con la que se presentaba la conducta planteada. Los ítems 3, 4, 6 y 9
exponen variabilidad que está relacionada con el cambio de comportamiento que
el niño ha tenido en la institución en busca de la atención de su mamá y personal
de la casa de acogida y como mecanismo de defensa de rechazo a sentimientos
de inferioridad por su situación económica y social.

354
3. Conclusiones

Al ser aplicadas las sesiones se concluye que los niños y niñas participan en el
desarrollo de las actividades propuestas y sobretodo acogen a los títeres sin mayor
dificultad, les dan vida a los mismos expresando su estado de ánimo, sentimientos y
opiniones. Se observa el trabajo individual y grupal que cada niño o niña realiza y se
registra los hechos especiales que acontecen en cada sesión.

El primer encuentro con los niños y niñas se realizó un juego libre para establecer un
raport positivo que fue esencial en la ejecución de las sesiones posteriores. Además,
fue importante este primer contacto para registrar y conocer los juegos o juguetes que
el niño y/o niña prefería.

Durante la sesión el uso de títeres benefició a que los niños extrovertidos


manifiestan una mayor fluidez en sus comentarios, formulen preguntas siendo ellos
mismos quienes daban una respuesta o intercambiaban opiniones con sus pares. En el
caso de los niños tímidos permitió que se expresen sin temor ante sus compañeros o
la terapeuta, además al considerarla parte del juego los niños buscaban acercarse en
busca de aprobación, confianza y seguridad.

En la aplicación se exteriorizaron las etapas del ciclo vital de la Teoría Psicosocial


de Erik Erikson en las mismas se manifiesta el estancamiento en cada una de las
etapas como son: desconfianza; vergüenza y duda; culpa y sentimientos de
inferioridad. Su manifestación dependió de la edad del niño y/o niña y del tipo de
violencia que han atravesado en sus hogares.

En este taller “Así soy yo” mediante las diferentes actividades lúdicas y utilización
de los títeres se ha logrado intervenir de manera inmediata con los niños, crear un
raport positivo aportando a la adaptación e integración de los niños y niñas que por
primera vez ingresan a la casa de acogida o quienes llegan para seguimiento por unos
instantes. Los objetivos propuestos en el taller se cumplieron, además del desarrollo
de actividades, por el ambiente de respeto, confianza y seguridad que se les trasmitió
a los niños.

355
Como se mencionó anteriormente el paso de los niños por una casa de acogida no
tiene un tiempo fijo o su seguimiento no se cumple en las fechas propuestas es por
ello que se necesita actuar en ese momento con los niños y niñas y aportar a su vida
pequeños mensajes que puedan ser asimilados, desarrollados y aplicados en su vida.

En las oportunidades en las que se tenga contacto con los niños es importante el
educarlos para la prevención de la violencia a través de la reestructuración de sus
cogniciones y/o conductas negativas (como el uso de la agresión física y psicológica
en la solución de conflictos), normas que deben cumplirse en la convivencia en la
familia, pares y/u otros grupos sociales.

356
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La violencia intrafamiliar que se ha planteado en diferentes áreas como son: salud,


legal, educativa y psicológica presentan sus teorías sustentadas en la realidad que a
todos en algún momento nos afectado una sociedad violenta, ya que el ser humano
por cultura, dogma, creencias ha hecho del uso de la fuerza física y manipulación
psicológica un mecanismo de sobrevivencia que se ha desequilibrado llegando hacer
uso de conductas de agresión física, psicológica, negligente que viola la estabilidad y
espacio del otro.

El contacto con los casos que han vivido la violencia intrafamiliar concuerdan con
las teorías analizadas, pero proyectan y demandan la asistencia inmediata para sanar
y prevenir esta problemática, ya que la mayoría de víctimas son los niños, niñas y
adolescentes, que pese a lo dictaminado en la Constitución del Ecuador, Código de la
Niñez y Adolescencia, y en los mandatos de los Derechos humanos no se practica en
su primer ambiente social que es la familia institución encargada de brindar amor,
protección y atención a sus necesidades básicas. Por el contrario es en este grupo
donde se inicia la educación en la violencia haciendo uso de mecanismos como el
maltrato físico, verbal y psicológico para “mejorar” el comportamiento del menor.

Los “correctivos” usados por los padres vulneran a los niños de sus derechos y dan
paso a que presenten comportamientos inadecuados tales como: autoestima baja;
inseguridad personal; agresividad consigo mismos, pares u adultos; evitan el
cumplimiento de órdenes o normas; bajo desempeño académico; retraimiento,
timidez y/o sumisión; conflictos para interrelacionarse; señales de maltrato físico y
otras conductas que indican a nivel físico, psicológico y social señales de violencia.

Uno de los tipos de violencia intrafamiliar observados que actualmente afecta a los
menores es la negligencia que sufren por parte de sus padres, quienes no se apropian
de su rol, sino por el contrario busca en el hijo mayor u otro familiar el desplazar sus
responsabilidades, ocasionando que los niños aceleren su proceso de desarrollo -que
dejen el juego por asumir el rol de “padres”. Dándose relaciones asimétricas dentro

357
del grupo familiar careciendo de límites y normas que son esenciales en esta etapa de
su desarrollo para que se desenvuelvan positivamente en el área social.

Ante esta realidad observada en el proceso de investigación de este trabajo se planteó


un “Programa de apoyo psicoterapéutico de terapia de juego con títeres” el mismo
que tiene como finalidad ser una herramienta de trabajo en las áreas de autoestima,
relaciones intrafamiliares y sociales para brindar pautas a los niños y niñas que
puedan aplicar en su vida para su autoprotección y autocuidado. Además, de facilitar
el proceso de adaptación en la Casa de Acogida u otra institución a la que asistan
para recibir apoyo médico, legal, psicológico y educativo, ya que se debe considerar
que:

 Los procesos legales tienden hacer para los niños y adolescentes conflictivos,
porque en la mayoría de casos deben emitir sus declaraciones que son
utilizadas en contra de sus progenitores u otros familiares (agresores). En el
tiempo en el que se da este proceso los menores reflejan conductas retraídas,
miedos, insomnio, somatizaciones, siendo importante tener un acercamiento
que le brinde seguridad y que no le haga sentir culpable de las declaraciones
que realiza, brindarle la información que necesite, adecuar el lenguaje a su
edad, permitirle que exteriorice sus temores y no presionarlo con preguntas.
 En los procesos médicos en los que se debe realizar una revisión física de los
niños para diagnosticar lesiones a causa de golpes o confirmar posibles
abusos sexuales se debe propiciar un ambiente de seguridad y confianza. Al
igual el momento en el que se encuentre en la evaluación psicológica es
importante comprender que el niño al haber sido maltratado por parte de uno
de sus progenitores u otro miembro de la familia se le es difícil confiar en
otro adulto y más aún extraño a su ambiente. Ante estos casos se propone el
uso de instrumentos (muñecos, títeres, juegos) buscar el acercamiento con el
niño sin violentar su espacio.
 En el área educativa es necesario propiciar espacios de apoyo a través del
juego –actividad en la que se exterioriza las vivencias- permitir que los niños
sean los protagonistas y quienes con la debida orientación den solución a los
conflictos que viven en sus hogares, en la escuela u otros grupos y que
muchas de las veces al no contar con un espacio de comunicación reprimen

358
las vivencias negativas o las adoptan como “normales” manifestándolas en
peleas con sus compañeros, incumplimiento de tareas, timidez y retraimiento.

El programa de intervención se aplicó y evaluó con los niños acogidos en la Casa


María Amor, los menores que participaron en las sesiones respondieron
satisfactoriamente a las actividades planificadas y sobretodo todo acogieron a los
títeres y los involucraron en su juego, mediante su manipulación les dieron vida,
fueron intermediarios en la comunicación de sus vivencias, criterios, presentación de
trabajos interactuando con sus pares y la terapeuta. Las sesiones permitieron dar una
atención inmediata a las demandas de cada uno de los niños y a quienes ingresaban
por primera vez se facilitó su adaptación al grupo.

Se debe considerar que cada una de las sesiones es un espacio de comunicación en la


que los niños son los protagonistas de las actividades, el o los terapeutas son
observadores, quienes orientan el juego de los menores, brindándoles una respuesta a
sus inquietudes o reestructurando pensamientos erróneos relacionados con la
violencia que vivieron -apoyando a los procesos individuales de psicoterapia,
recuperación pedagógica que lleve cada uno de los niños-. Las actividades de las
sesiones no deben ser impuestas, sino por el contrario se debe motivar al niño a
participar, invitarles a que formen parte del grupo de juego.

Dentro del seguimiento realizado a los niños participantes se consultó su opinión


sobre el taller, los mismos respondieron que les gusto el trabajo realizado y
sobretodo la utilización de los títeres. Esta satisfacción y acogida a la propuesta de
trabajar con títeres se reflejó en la celebración del día de niño organizada en la Casa
María Amo, en la misma participaron e interactuaron con los títeres en una obra
presentada por el equipo de voluntarias. Y los niños nuevos se integraron con
facilidad al grupo de niños que tienen mayor tiempo en la casa de acogida.

En el proceso de aplicación de los talleres se debe concluir las sesiones pese a que su
tiempo de aplicación llegue alargarse, ya que se debe considerar que la asistencia a la
próxima sesión de los niños no está confirmada, ya que su permanencia en la casa o
asistencia a los seguimientos únicamente depende de sus madres, quienes por
decisión propia no vuelven a la institución, perdiéndose posteriores oportunidades

359
para brindar asistencia a los niños. En la sesión que se tiene debe darse toda la
asistencia que demande el niño en ese instante, concluir el proceso iniciado.

Durante los procesos que se brinden para asistir la violencia intrafamiliar se debe
motivar a que las madres se involucren en el juego de los niños, establezcan
comunicación donde compartan un momento de unión familiar en el que se asuman
roles, un espacio en el que se conozca los temores de los niños y como madres
trasmitan tranquilidad, confianza y seguridad. Se puede acoplar las sesiones para
trabajar con las madres, ya que en muchos de los casos ellas han perdido -por
diferentes motivos- el espacio de juego con sus hijos.

En la aplicación de las sesiones no es necesario que un niño cumpla con la edad


precisa que plantea el taller se puede con una orientación adecuada involucrar al niño
en la actividad. Se debe considerar no tan solo la edad cronológica, sino la edad
mental de los niños participantes. Las actividades son sencillas, ya que lo que se
busca es propiciar un espacio de comunicación y apoyo a las psicoterapias que
reciben a nivel individual o familiar.

Esta propuesta de trabajo se encuentra disponible para trabajar en instituciones


educativas, fundaciones o casas de acogida con los niños y niñas de 4 a 12 años que
han sido víctimas directas o indirectas de la violencia intrafamiliar o como
mecanismo de prevención a esta problemática.

360
BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO E., Estuardo, Sociología: para conocer mejor la sociedad, Editorial


Nacional, Quito, 2004.
AXLINE, Virginia M., Por la autora de DIBS, en busca del Yo, Terapia de Juego,
Editorial Diana, México, 1989.
BARUDY L., Jorge, El dolor invisible de la infancia Una lectura ecosistémica del
maltrato infantil, Edit. Paidós, Buenos Aires, 2007.
CODIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, Libro primero, Congreso Nacional
del Ecuador, Codificación No. 2002-100. R.O. 737, 2003.
DUTTON, Donald G., GOLANT, Susan K., El Golpeador: un perfil psicológico,
Edit. Paidós, Buenos Aires, 2006.
GAMBOA, Susana, Juegos para crecer: Manual de juegos de expresión y creación,
Editorial Bonum, Argentina, 1999.
GISPERT, Carlos, Psicología del niño y del adolescente, Océano Multimedia,
Barcelona.
GROSMAN – MESTERMAN, Maltrato al menor, Editorial Universidad, Buenos
Aires., 1992.
MACHARGO SALVADOR, Julio; ALONSO G., Esperanza; QUINTANA D.,
Rafaela; ROJAS M., Margarita; SANTANA S., Andrés, Programa de Actividades
para el desarrollo de la Autoestima, Editorial Escuela Española, Madrid.
MEIS A., Juana, Muñecos con vida, guía para maestros, Universidad Autónoma del
Estado de México, México, 2000.
PAPALIA, Diane, Desarrollo Humano, McGRAW-HILL/INTERAMERICANA
Editores S.A. de C.V., México D.F., 2005.
QUIZHPE, Arturo, Cultura, recreación y juegos infantiles, Impresión Graficas
Hernández, Cuenca-Ecuador.
ROGOZINSKI, Viviana, Títeres en la escuela: expresión, juego y comunicación,
Ediciones Novedades Educativas, Buenos Aires.
SCHAEFER, Charles; O’CONNOR, Kevin, Manual de Terapia de Juego, Volumen
1, Editorial Manual Modern.

361
SCHAEFER, Charles; O’CONNOR, Kevin, Manual de Terapia de Juego, Volumen
2, Editorial Manual Modern.
SHAFFER, David, Psicología del Desarrollo, Infancia y Adolescencia, Editorial
International Thomson, México, 2000.
SIMON, Sarina, 101 Juegos divertidos para desarrollar la creatividad de los niños,
Editorial CEAC, Barcelona, 1997.
Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer. Ed. CONAMU, 2006
ANONIMO, Animación hospitalaria guía de orientación y recursos, Cruz Roja
Española, España.
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-malvado-milisforo (01/03/2010
08:16)
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-malvado-milisforo (01/03/2010
11:21)
http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-gigante-comenubes (01/03/2010
11:40)
http://es.wikipedia.org/wiki/Erik_Erikson (15/03/2010 11:22)
http://es.wikipedia.org/wiki/Violencia (30/05/2009 20:16:51)
http://in-management.info/voces/Abuso-sexual-infantil-como-conversar-con-los-
ninos.pdf (02/03/2010 11:52)
http://office.microsoft.com/es-es/images/ (09/01/2010 14:58:20)
http://www.coloreartusdibujos.com/category/dibujos-de-familias/ (16/03/2010 11:41)
http://www.cosasinfantiles.com/d-juegos-relajacion.html (03/03/2010 20:10)
http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/profesion_ama_de_cas
a.html (03/03/2010 18:17)
http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/pobresito_gatito.html
(03/03/2010 19:28)
http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/tarjetas_regalo.html
(03/03/2010 18:01)
http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/espacio_vital.html
(03/03/2010 19:08)
http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/no_es_lo_que_yo_sien
to.html (03/03/2010 19:43)

362
http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/TecDinGrUCH.pdf
(03/03/2010 18:33)
http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/todas/todas_dina/bebes.html
(03/03/2010 20:48)
http://www.infancia-misioner a.com/dinpres.htm#4 (01/03/2010/08:52)
http://www.iin.oea.org/iin/libros.shtml (16/12/2009 17:01:48)
http://www.iin.oea.org/Libros/ sus_%20derechose.pdf (07/03/2010 18:32)
http://www.iin.oea.org/Libros/derecho_a_no_ser_maltratado.pdf (07/03/2010 18:22)
http://www.iin.oea.org/Libros/democracia.pdf (07/03/2010 19:14)
http://www.teiamoner.com/llicencia/terapiaE.htm (30/05/2009 10:35:57)

363
ANEXOS

ANEXO 1: REGISTRO DE OBSERVACIÓN

Nombre: ___________________________________
Edad: ______________________________________
Sesión: _____________________________________
Lugar y fecha: _______________________________
Motivo de observación: ________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
Frecuencia: Si (1), No (2), Por instantes (3)

Actividad Frecuencia Observación

1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Observaciones generales:
Interpretación:

_________________________
Firma de Responsabilidad

364
ANEXO 2: FICHA ANECDÓTICA

Nombre: ___________________________________
Edad: _____________________________________
Sesión: _____________________________________
Fecha: _____________________________________
Lugar: _____________________________________

Condiciones del incidente: _____________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Incidente o hecho observado: __________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Comentario del observador: ___________________________________________


____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

Intepretación:________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________
____________________________________________________________________

____________________________
Firma de Responsabilidad

365
ANEXO 3: FOTOGRAFIAS

366
367
368
369

También podría gustarte