Actualiza Do

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

PRACTICA N° 7

ANALISIS CUALITATIVO DE LIPIDOS


I. OBJETIVOS:

Identificar ciertas propiedades de los lípidos, mediante la saponificación, solubilidad,


tinción e índice de ácidos grasos libres.

II. FUNDAMENTO:
Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como
característica principal ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
como el benceno.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea,
siendo la clasificación más aceptada la siguiente:

 Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen
ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de
saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:
- Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:
Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les
llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman
aceites) y Céridos o ceras.
- Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.

 Lípidos insaponificables: Son los lípidos que no poseen ácidos grasos en su


estructura y no producen reacciones de saponificación. Entre los lípidos
insaponificables encontramos a: Terpenos, Esteroides y Prostaglandinas. En el
esquema 1 se muestra la clasificación general de los lípidos.

SAPONIFICACION:
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido de potasio o sódico
descomponiéndose en los elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos
se combinan con iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son sales
sódicas o potásicas de los ácidos grasos.

TINCION:
Los lípidos se colorean de rojo anaranjado por el colorante Sudan III. El cual es un
hidrófobo, soluble en grasa y sirve para teñir los triglicéridos.

III. MATERIALES Y EQUIPOS:


3.1. Materiales de vidrio:
- Vaso de precipitado 250 ml
- Matraz 250 ml
- Varillas
- Pipetas
- Tubos de ensayo
- Gradilla
- Varillas de vidrio
- Mechero
- Balanza analítica
- Potenciómetro
- Papel filtro
- Bureta

3.2. Reactivos:
- Agua destilada
- Solución de hidróxido de sodio al 20 %
- Solución de Sudán III
- Alcohol etílico
- Fenolftaleína
- Hidróxido de potasio 0.1 N
- Tinta china
- Éter
- Ácido acético Yoduro potásico
- Tiosulfato de sodio 0.1 N
- Cloroformo o acetona
- Almidón

3.3. Muestras:
- Aceite vegetal crudo.
- Aceite de oliva

IV. METODOLOGÍA

Se utilizara la experimentación directa, acompañada de la observación y la deducción


V. PROCEDIMIENTO

5.1. Saponificación
 Colocar en 3 tubos de ensayo:
1. 2 ml de Aceite de cocina y 2 ml de NaOH al 20 %

2. 2 ml de Aceite de Oliva y 2 ml de NaOH AL 20 %

3. 2 gramos de Mantequilla y 2 ml NaOH al 20%


 Agitar enérgicamente y colocar los 3 tubos al baño María de 20 a
30 minutos.

 Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene
la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia de aspecto
grumoso semisólida que es el jabón formado y una superior amarilla lipídica de aceite
inalterado.

Saponificación

Aceite de cocina Aceite de Oliva Mantequilla


5.2. Tinción
1. Disponer de una gradilla 4 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml. de aceite de oliva
virgen y vegetal

2. Añadir a 2 tubos de aceite vegetal y aceite de oliva 5 gotas de solución alcohólica de Sudan
III.

3. A los otros 2 tubos de aceite vegetal y aceite de oliva virgen añadir 5 gotas de tinta negra
china.

4. Agitar los 4 tubos y dejar reposar


5. Observar los resultados
5.3. Solubilidad

1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.

Figura Nro: se extrae 2ml de aceite en cada tubo de ensayo

2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico
Figura Nro: se añade 2ml de agua y acetona a casa tubo de ensayo

3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.

Figura Nro. : se observa como el aceite se ha disuelto en el éter , mientras que sucede lo
contrario con el agua

5.4. Índice de Acidez


 Método potenciométrico
- Pesar 5 gr de mantequilla

- Calentar 100 ml de alcohol previamente neutralizado con dos gotas de


fenolftaleína y adicionar la muestra.
- Estandarizar el ph del potenciómetro.
- Titular con hidróxido de potasio 0,1 N hasta que el potenciómetro marque
8,2.
- Durante la titulación se debe agitar fuertemente la muestra.
- Anotar los gatos de KOH y efectuar los cálculos.

 Métodos de tinción directa


- Pesar 20 g de la muestra en un frasco Erlenmeyer.
- Tomar 50 ml de alcohol al 95%, añadir 5 gotas de fenolftaleína como
indicador del pH.
- Agregar los 50 ml de alcohol neutralizado a la muestra y mezclar bien.
- Titular los 50 ml de alcohol neutralizado a la muestra y mezclar bien.
- Titular con Hidróxido de Potasio al 0,1N, durante la titulación agitar la
muestra para extraer los ácidos libres, que se encuentran en la parte
inmiscible de la grasa.
- El color rosa debe permanecer durante un minuto.
- Luego calcular el índice de acidez en mililitros de hidróxido de potasio al
0,1N.
𝐺 × 𝑁 × 𝑚𝑖𝑙𝑖 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝐴𝑐. 𝑂𝑙𝑒𝑖𝑐𝑜 × 100
𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

𝐺 × 𝑁 × 𝑚𝑖𝑙𝑖 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣. 𝐴𝑐. 𝑂𝑙𝑒𝑖𝑐𝑜 × 100


𝐼𝑛𝑑𝑖𝑐𝑒 𝑑𝑒 𝑎𝑐𝑖𝑑𝑒𝑧 =
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎

Donde:
𝐺= cantidad de mililitros de álcali hidróxido de potasio usado en la titulación.
𝑁=normalidad del álcali, o sea 0,1N
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎=peso equivalente del álcali hidróxido de potasio, o sea, 56,1
𝑚𝑖𝑙𝑖 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑂𝑙𝑒𝑖𝑐𝑜=0.282

VI. RESULTADOS Y DISCUSION

Experimento de saponificación

RESULTADOS:

Transcurrido el tiempo pedido se puede observar en los tres tubos 3 fases: una
inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina
formada, otra intermedia de aspecto grumoso semisólida que es el jabón formado y
una superior amarilla lipídica de aceite inalterado.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS:

El ácido graso o lípido saponificable tiene la particularidad de ser anfipático con la


cual pueden interactuar con sustancias de propiedades diferentes para obtener
diversos productos como el jabón y la lejía
RESULTADOS:

Según la experiencia de tinción: Luego de haber agregado el sudan III a los 2 primeros
tubos de aceite de oliva virgen y aceite vegetal ambos permanecen totalmente
teñidos de color rojo. A diferencia de los otros 2 tubos donde se utilizó tinta negra
permanecieron 10 minutos totalmente teñidos y luego empezó a precipitar la tinta
hacia la base del tubo de ensayo.

DISCUSION DE RESULTADOS:

En los tubos de donde se utilizó Sudan III nos percatamos que este reactivo nos sirve
para identificar lípidos en una solución mientras que la tinta negra solo por tema de
densidades precipita hacia la base del tubo de ensayo.

VII. CONCLUSION Y RECOMENDACIONES

Experimento de saponificación

Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico


descomponiéndose en los dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos.
Éstos se combinan con los iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que
son en consecuencia las sales sódicas o potásicas de los ácidos grasos.

VIII. EVALUACIÓN
8.1. ¿Qué son los jabones?

Un jabón es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso con
un álcali (como el hidróxido de sodio, NaOH).

Así, cuando durante la refinación de un aceite se neutraliza para quitarle acidez, lo que se
pretende es formar los jabones correspondientes. Ahora bien, en presencia de agua y con exceso
de álcali los glicéridos de la grasa pueden hidrolizarse, es decir, sufrir la rotura del enlace con la
glicerina adicionando agua, de manera que se obtendría por un lado glicerol y, por otro, los
jabones de los ácidos que estaban unidos a éste. Esta es la razón de que al refinar un aceite, para
evitar pérdidas, no se neutralice completamente la grasa y que siempre quede un pequeño grado
de acidez.

Los jabones sódicos y potásicos son solubles en agua, pero los de calcio, magnesio o hierro, no. Por
eso son ineficaces en las aguas ‘duras’ y tampoco sirven en aguas salobres. Plinio el Viejo en el
siglo I describió la fabricación del jabón a partir de cenizas, pues en aquella época no se disponía
de sosa cáustica (NaOH). Una vez formado el jabón se separa del resto de productos y, en caliente,
se le añaden el resto de ingredientes, como perfumes o colorantes. Antes de enfriarse
completamente se moldea y corta en porciones.

8.2. ¿Cómo se pueden obtener?


En la actualidad hay dos métodos de obtención del jabón, ambos basados en la saponificación.

-Primer método: En el primer método se produce la saponificación directamente sobre la grasa, se


hace reaccionar el álcali con la grasa, y se obtiene el jabón y glicerina. Este método tiene como
desventaja que es más difícil la separación de la glicerina y el jabón.

-Segundo método: En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene
la glicerina y los ácidos grasos. Estos se separan fácilmente. Luego se produce la sal del ácido
graso y el álcali.

8.3. ¿Por qué en la saponificación la glicerina aparece en la fase acuosa?

La glicerina se obtiene como subproducto de la elaboración de jabón, y es parcialmente soluble en


agua, además, está presente el jabón, que favorece la suspensión y formación de micelas, así que
no hay razón para que no esté presente en esta forma.

Hay algunos datos contradictorios, en algunos aparece como miscible, en otros con solubilidad en
agua muy buena.

8.4. ¿Qué enzima logra en el aparato digestivo la hidrólisis de las grasas?


a lipolisis es el proceso metabólico mediante el cual los lípidos del organismo son transformados
para producir ácidos grasos y glicerol para cubrir las necesidades energéticas. La lipolisis es el
conjunto de reacciones bioquímicas inversas a la lipogénesis.

A la lipólisis también se le llama movilización de las grasas o hidrólisis de triacilglicéridos en ácidos


grasos y glicerol.

La lipolisis es estimulada por diferentes hormonas catabólicas como el glucagón, la epinefrina, la


norepinefrina, la hormona del crecimiento y el cortisol, a través de un sistema de transducción de
señales. La insulina disminuye la lipolisis.

8.5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite – Sudán III y aceite – tinta y explica a qué se
debe la diferencia entre ambos resultados.
Luego de haber agregado el sudan III a los 2 primeros tubos de aceite de oliva virgen y
aceite vegetal ambos permanecen totalmente teñidos de color rojo. A diferencia de los
otros 2 tubos donde se utilizó tinta negra permanecieron 10 minutos totalmente teñidos y
luego empezó a precipitar la tinta hacia la base del tubo de ensayo.

8.6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y
con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas
emulsiones?

En la emulsión del agua y aceite se podrá observar que se formar dos fases; debido a que una
sustancia es polar y la otra no polar no podrán formar puentes de hidrogeno; por ser más denso el
aceite quedar en el fondo del recipiente. Mientras que la emulsión del aceite y benceno ,esta
última sustancia es un solvente orgánico por ello es una molécula apolare de manera tal que se
solubiliza en el aceite, en relación con el agua( molécula polar) tiene apatía o no afinidad por ser
ésteres de ácidos grasos con un alcohol llamado glicerina o glicerol.

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

Cano, H. Méndez, S. Cruz, J. 2013. Manual de Prácticas De Laboratorio De Bioquímica.


UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER.

También podría gustarte