Actualiza Do
Actualiza Do
Actualiza Do
II. FUNDAMENTO:
Se llama lípidos a un conjunto de moléculas orgánicas, la mayoría biomoléculas,
compuestas principalmente por carbono e hidrógeno y en menor medida oxígeno,
aunque también pueden contener fósforo, azufre y nitrógeno. Tienen como
característica principal ser insolubles en agua y solubles en disolventes orgánicos
como el benceno.
Los lípidos forman un grupo de sustancias de estructura química muy heterogénea,
siendo la clasificación más aceptada la siguiente:
Lípidos saponificables: Los lípidos saponificables son los lípidos que contienen
ácidos grasos en su molécula y producen reacciones químicas de
saponificación. A su vez los lípidos saponificables se dividen en:
- Lípidos simples: Son aquellos lípidos que sólo contienen carbono,
hidrógeno y oxígeno. Estos lípidos simples se subdividen a su vez en:
Acilglicéridos o grasas (cuando los acilglicéridos son sólidos se les
llama grasas y cuando son líquidos a temperatura ambiente se llaman
aceites) y Céridos o ceras.
- Lípidos complejos: Son los lípidos que además de contener en su
molécula carbono, hidrógeno y oxígeno, también contienen otros
elementos como nitrógeno, fósforo, azufre u otra biomolécula como
un glúcido. A los lípidos complejos también se les llama lípidos de
membrana pues son las principales moléculas que forman las
membranas celulares: Fosfolípidos y Glicolípidos.
SAPONIFICACION:
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido de potasio o sódico
descomponiéndose en los elementos que la forman: glicerina y los ácidos grasos. Estos
se combinan con iones sodio o potasio del hidróxido para dar jabones, que son sales
sódicas o potásicas de los ácidos grasos.
TINCION:
Los lípidos se colorean de rojo anaranjado por el colorante Sudan III. El cual es un
hidrófobo, soluble en grasa y sirve para teñir los triglicéridos.
3.2. Reactivos:
- Agua destilada
- Solución de hidróxido de sodio al 20 %
- Solución de Sudán III
- Alcohol etílico
- Fenolftaleína
- Hidróxido de potasio 0.1 N
- Tinta china
- Éter
- Ácido acético Yoduro potásico
- Tiosulfato de sodio 0.1 N
- Cloroformo o acetona
- Almidón
3.3. Muestras:
- Aceite vegetal crudo.
- Aceite de oliva
IV. METODOLOGÍA
5.1. Saponificación
Colocar en 3 tubos de ensayo:
1. 2 ml de Aceite de cocina y 2 ml de NaOH al 20 %
Pasado este tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene
la solución de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia de aspecto
grumoso semisólida que es el jabón formado y una superior amarilla lipídica de aceite
inalterado.
Saponificación
2. Añadir a 2 tubos de aceite vegetal y aceite de oliva 5 gotas de solución alcohólica de Sudan
III.
3. A los otros 2 tubos de aceite vegetal y aceite de oliva virgen añadir 5 gotas de tinta negra
china.
2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico
Figura Nro: se añade 2ml de agua y acetona a casa tubo de ensayo
Figura Nro. : se observa como el aceite se ha disuelto en el éter , mientras que sucede lo
contrario con el agua
Donde:
𝐺= cantidad de mililitros de álcali hidróxido de potasio usado en la titulación.
𝑁=normalidad del álcali, o sea 0,1N
𝑝𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎=peso equivalente del álcali hidróxido de potasio, o sea, 56,1
𝑚𝑖𝑙𝑖 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑎𝑙𝑒𝑛𝑡𝑒 Á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑂𝑙𝑒𝑖𝑐𝑜=0.282
Experimento de saponificación
RESULTADOS:
Transcurrido el tiempo pedido se puede observar en los tres tubos 3 fases: una
inferior clara que contiene la solución de sosa sobrante junto con la glicerina
formada, otra intermedia de aspecto grumoso semisólida que es el jabón formado y
una superior amarilla lipídica de aceite inalterado.
DISCUSIÓN DE RESULTADOS:
Según la experiencia de tinción: Luego de haber agregado el sudan III a los 2 primeros
tubos de aceite de oliva virgen y aceite vegetal ambos permanecen totalmente
teñidos de color rojo. A diferencia de los otros 2 tubos donde se utilizó tinta negra
permanecieron 10 minutos totalmente teñidos y luego empezó a precipitar la tinta
hacia la base del tubo de ensayo.
DISCUSION DE RESULTADOS:
En los tubos de donde se utilizó Sudan III nos percatamos que este reactivo nos sirve
para identificar lípidos en una solución mientras que la tinta negra solo por tema de
densidades precipita hacia la base del tubo de ensayo.
Experimento de saponificación
VIII. EVALUACIÓN
8.1. ¿Qué son los jabones?
Un jabón es el compuesto químico que se obtiene cuando se hace reaccionar un ácido graso con
un álcali (como el hidróxido de sodio, NaOH).
Así, cuando durante la refinación de un aceite se neutraliza para quitarle acidez, lo que se
pretende es formar los jabones correspondientes. Ahora bien, en presencia de agua y con exceso
de álcali los glicéridos de la grasa pueden hidrolizarse, es decir, sufrir la rotura del enlace con la
glicerina adicionando agua, de manera que se obtendría por un lado glicerol y, por otro, los
jabones de los ácidos que estaban unidos a éste. Esta es la razón de que al refinar un aceite, para
evitar pérdidas, no se neutralice completamente la grasa y que siempre quede un pequeño grado
de acidez.
Los jabones sódicos y potásicos son solubles en agua, pero los de calcio, magnesio o hierro, no. Por
eso son ineficaces en las aguas ‘duras’ y tampoco sirven en aguas salobres. Plinio el Viejo en el
siglo I describió la fabricación del jabón a partir de cenizas, pues en aquella época no se disponía
de sosa cáustica (NaOH). Una vez formado el jabón se separa del resto de productos y, en caliente,
se le añaden el resto de ingredientes, como perfumes o colorantes. Antes de enfriarse
completamente se moldea y corta en porciones.
-Segundo método: En este método primero se produce la ruptura química de la grasa, y se obtiene
la glicerina y los ácidos grasos. Estos se separan fácilmente. Luego se produce la sal del ácido
graso y el álcali.
Hay algunos datos contradictorios, en algunos aparece como miscible, en otros con solubilidad en
agua muy buena.
8.5. Indica lo que ocurre con la mezcla aceite – Sudán III y aceite – tinta y explica a qué se
debe la diferencia entre ambos resultados.
Luego de haber agregado el sudan III a los 2 primeros tubos de aceite de oliva virgen y
aceite vegetal ambos permanecen totalmente teñidos de color rojo. A diferencia de los
otros 2 tubos donde se utilizó tinta negra permanecieron 10 minutos totalmente teñidos y
luego empezó a precipitar la tinta hacia la base del tubo de ensayo.
8.6. ¿Qué ocurre con la emulsión de agua en aceite transcurridos unos minutos de reposo? ¿Y
con la de benceno y aceite? ¿A qué se deben las diferencias observadas entre ambas
emulsiones?
En la emulsión del agua y aceite se podrá observar que se formar dos fases; debido a que una
sustancia es polar y la otra no polar no podrán formar puentes de hidrogeno; por ser más denso el
aceite quedar en el fondo del recipiente. Mientras que la emulsión del aceite y benceno ,esta
última sustancia es un solvente orgánico por ello es una molécula apolare de manera tal que se
solubiliza en el aceite, en relación con el agua( molécula polar) tiene apatía o no afinidad por ser
ésteres de ácidos grasos con un alcohol llamado glicerina o glicerol.