La Terapia Centrada en El Cliente. Carl Rogers

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

La Terapia Centrada en el Cliente

de Carl Rogers
Esta aproximación psicoterapéutica es una de las más importantes
de la Psicología Humanista.
por Alex Figueroba

La psicoterapia actual otorga una gran importancia a la relación entre el terapeuta


y el cliente, al que se considera como un igual que debe ser comprendido y
respetado. No obstante, esto no siempre fue así.

Carl Rogers y su terapia centrada en el cliente, o en la persona, marcaron un


giro muy significativo en la concepción de la psicoterapia. En este artículo
describiremos la terapia de Rogers, así como los análisis de este autor en torno al
proceso clínico en general y a las actitudes del terapeuta que permiten que la
intervención sea exitosa.

 Artículo relacionado: "30 frases de Carl Rogers, el psicólogo humanista"

Carl Rogers y la terapia centrada en el cliente


La terapia centrada en el cliente fue desarrollada por Carl Rogers en las décadas
de 1940 y 1950. Sus aportaciones fueron fundamentales para el desarrollo de la
psicoterapia científica tal y como la conocemos en la actualidad.

La obra de Rogers se enmarca en el humanismo psicológico, un movimiento que


reivindicó la bondad del ser humano y su tendencia innata al crecimiento
personal frente a las perspectivas más frías y pesimistas del psicoanálisis y del
conductismo. Rogers y Abraham Maslow son considerados los pioneros de esta
orientación teórica.

1
Para Rogers la psicopatología se deriva de la incongruencia entre la
experiencia del organismo (“yo organísmico) y el autoconcepto, o sentido de la
identidad; así, los síntomas aparecen cuando la conducta y las emociones no son
coherentes con la idea que tiene la persona de ella misma.

En consecuencia la terapia debe focalizarse en que el cliente alcance dicha


congruencia. Cuando lo haga podrá desarrollarse plenamente, mostrándose
abierto a las experiencias del presente y sintiendo confianza en su propio
organismo.

Probablemente la aportación más importante de Rogers fue la identificación


de factores comunes que explican el éxito de distintas terapias. Para este autor
-y para muchos otros después de él- la eficacia de la psicoterapia no depende
tanto de que se apliquen determinadas técnicas como de que pase por unas fases
concretas y de las actitudes del terapeuta.

 Quizás te interese: "Psicología Humanista: historia, teoría y principios


básicos"

Fases de la terapia
A partir de sus investigaciones Rogers propuso un esquema básico y flexible del
proceso psicoterapéutico; a día de hoy este modelo sigue
utilizándose, independientemente de la orientación teórica del terapeuta, si
bien cada tipo de terapia puede focalizarse en una etapa concreta.

Posteriormente autores como Robert Carkhuff y Gerard Egan sometieron a


investigación la propuesta de Rogers y la desarrollaron. Veamos cuáles son las
tres fases principales de la terapia psicológica.

2
1. Catarsis
La palabra “catarsis” proviene de la Grecia clásica, donde se usaba para hacer
referencia a la capacidad de la tragedia para purificar a las personas al hacerlas
sentir compasión y miedo intensos. Posteriormente Freud y Breuer llamaron
“método catártico” a su técnica terapéutica, consistente en la expresión de
emociones reprimidas.

En este modelo, la catarsis es la exploración de las propias emociones y de la


situación vital por parte del cliente. Egan habla de esta fase como “identificación
y clarificación de situaciones conflictivas y oportunidades no aprovechadas”; se
trata de que la persona logre centrar la problemática para poder resolverla durante
las etapas siguientes.

La terapia centrada en la persona de Rogers se centra en la fase de catarsis:


promueve el desarrollo personal del cliente para que más adelante éste pueda
comprender y resolver sus problemas por sí mismo.

2. Insight
“Insight” es un término anglosajón que se puede traducir como “intuición”,
“introspección”, “percepción”, “comprensión” o “profundización”, entre otras
alternativas. En la terapia este término denota un momento en que el cliente
reinterpreta su situación en conjunto y percibe “la verdad” -o al menos pasa a
identificarse con una narrativa determinada.

En esta fase es clave el papel de las metas personales del cliente; según Egan,
en la segunda etapa se construye una nueva perspectiva y se genera un
compromiso con los nuevos objetivos. El psicoanálisis y la terapia psicodinámica
se focalizan en la etapa de insight.

3
3. Acción
La fase de acción consiste, como su nombre indica, en actuar para lograr los
nuevos objetivos. En esta fase se preparan y se aplican estrategias para
solucionar los problemas que bloquean el bienestar o el desarrollo personal.

La terapia de modificación de conducta, que utiliza técnicas cognitivas y


conductuales para resolver problemas concretos de los clientes, es probablemente
el mejor ejemplo de psicoterapia focalizada en la fase de acción.

 Quizás te interese: "Tipos de terapias psicológicas"

Actitudes terapéuticas
Según Rogers el éxito de la terapia depende fundamentalmente de que se
cumplan ciertas condiciones; considera que estas son necesarias y suficientes
para el cambio terapéutico, y por tanto más importantes que cualquier técnica
concreta.

Entre estos requisitos, que se refieren a actitudes del cliente y del terapeuta,
Rogers destaca los tres que dependen del clínico: la autenticidad, la empatía y
la aceptación incondicional del cliente.

1. Contacto psicológico
Debe existir una relación personal entre el terapeuta y el cliente para que la
terapia pueda funcionar. Además esta relación debe resultar significativa para
ambas partes.

4
2. Incongruencia del cliente
La terapia sólo tendrá éxito en caso de que exista una incongruencia entre el yo
organísmico del cliente y su autoconcepto. Como hemos explicado
previamente, el concepto de “yo organísmico” se refiere a los procesos
fisiológicos y el de “autoconcepto” al sentido de la identidad consciente.

3. Autenticidad del terapeuta


Que el terapeuta sea auténtico, o congruente, significa que se encuentra en
contacto con sus sentimientos y que los comunica al cliente de forma abierta.
Esto ayuda a crear una relación personal sincera y puede implicar que el
terapeuta haga autorrevelaciones con respecto a su propia vida.

4. Aceptación positiva incondicional


El terapeuta debe aceptar al cliente tal y como es, sin juzgar sus actos o
pensamientos, además de respetarlo e interesarse sinceramente por él. La
aceptación positiva incondicional permite que el cliente perciba sus
experiencias sin la distorsión propia de las relaciones cotidianas, y por tanto
que pueda reinterpretarse a sí mismo sin juicios apriorísticos.

5. Comprensión empática
Para Rogers la empatía implica la capacidad de introducirse en la perspectiva
del cliente y de percibir el mundo desde ésta, así como de experimentar sus
sentimientos. La comprensión por parte del terapeuta facilita que el cliente se
acepte a sí mismo y a sus experiencias.

5
6. Percepción del cliente
Aunque el terapeuta sienta verdadera empatía por el cliente y lo acepte de forma
incondicional, si éste no lo percibe la relación terapéutica no se desarrollará
adecuadamente; por tanto, el terapeuta debe ser capaz de transmitir al cliente las
actitudes que le ayudarán a cambiar.

 Artículo relacionado: "La Teoría de la Personalidad que propuso Carl


Rogers"

Fuente: https://psicologiaymente.net/clinica/terapia-centrada-cliente-carl-rogers

También podría gustarte