3.-Teorías de Las Emociones, Introducción y Perspectivas Biológicas
3.-Teorías de Las Emociones, Introducción y Perspectivas Biológicas
3.-Teorías de Las Emociones, Introducción y Perspectivas Biológicas
Emociones
¿Qué son las emociones?
¿Cuándo aparecen?
¿Cómo se presentan?
¿Por qué ocurren?
¿Cómo cambian?
Teorías en emociones
• Los modelos teóricos en la psicología de la
emoción se clasifican en distintas corrientes
principales
Biológica Social
Conductual Cognitiva
1
Teorías en emociones
El eterno debate...
Teorías en emociones
2
Teorías en emociones
Arousal Preparación a
la acción
Estímulo-
Acontecimiento
Cognición Emoción
significativo Sentimientos
Conducta Muestras
abierta Expresivas
3
Darwin y las emociones
Darwin y las
emociones
4
Darwin y las emociones
Hipótesis básica
“Determinadas formas de conducta
expresiva en animales y en el hombre
existen porque cumplen o por lo menos
han cumplido, una determinada
finalidad para la supervivencia de la
especie en su sentido más amplio”
5
Darwin y las emociones
ASPECTOS BÁSICOS
Existe una continuidad de expresión
emocional entre el animal y el hombre
El comportamiento emocional de
algunas emociones surge de un
programa fundamental biológico-
genético, pero sí puede modificarse a
través del aprendizaje
La expresión de las emociones en el hombre y los animales
Darwin, 1872
Neodarwinistas
• Autores más destacados: Plutchik, Tomkins,
Izard y Ekman
• Heredan de Darwin:
– Expresión facial se considera un elemento central
– Diferenciación de los músculos faciales
– Músculos expresan emociones diversas
– Emociones son adaptativas y necesarias para
subsistir
6
Neodarwinistas: Paul Ekman
• Ha realizado una contribución
decisiva al estudio de la expresión
facial en las emociones
• Plantea que existen patrones
universales que relacionan ciertas
emociones a respuestas específicas
de los músculos faciales:
– Tristeza, alegría, ira, temor,
deseo, asco, interés y sorpresa
7
Ekman y
Friesen, 1975
8
Neodarwinistas: Paul Ekman
• No olvidar:
– La expresión facial sí es universal
– Sucesos que anteceden pueden ser específicos en
cada cultura
– Cada emoción se caracteriza por elementos
diferenciales:
• A nivel facial-expresivo
• A nivel subjetivo-cognitivo
• A nivel fisiológico
9
Visión funcional de las emociones
Plutchik, 1980
10
Neodarwinistas: Robert Plutchik
• Desde lo funcional, no existen emociones
“negativas”
• Todas las emociones son beneficiosas
La perspectiva psicoevolutiva de la
emoción nos permite apreciar que las
emociones son organizadoras
positivas, funcionales propositivas y
adaptativas de la conducta
Neodarwinistas:
Carroll Izard
11
Neodarwinistas: Carroll Izard
12
Neodarwinistas: Carroll Izard
1. Facilitan la comunicación de los estados afectivos
– Diversas investigaciones muestran que las expresiones
faciales de las guaguas, le comunican a sus cuidadores
emociones específicas que éstos pueden reconocer e
interpretar
2. Regulan cómo los otros responden a nosotros
– La expresión emocional comunica e informa lo que
puede llegar a ser la conducta futura
– Las madres reaccionan a las expresiones emocionales de
sus guaguas
13
Neodarwinistas: Carroll Izard
4. Afecto positivo facilita
conducta prosocial
– Cuando las personas se sienten
bien tienen mayor acceso a
material positivo, suelen estar
más optimistas, juzgan
acontecimientos un poco más
positivo que lo habitual y actúan
de acuerdo a esto; más
amistosos, cooperativos,
sociables y ayudando más
14
Neodarwinistas: Silvan Tomkins
• Hipótesis de Feedback Facial (HFF)
• Distintas emociones son activadas por
distintas tasas de descarga neuronal
• Desde la HFF, la experiencia de la emoción
es la conciencia o feedback propioceptivo
de la conducta facial, y el aspecto
subjetivo de la emoción proviene de:
– Los movimientos de la musculatura facial
– Los cambios en la temperatura facial
– Los cambios en la actividad de las glándulas de
la piel de la cara
15
Teorías de las
Emociones
Perspectiva biológica
en emociones
Fisiología y neurología
Teoría de James-Lange
16
Teoría de James-Lange
• “Para el sentido común, cuando perdemos nuestra fortuna
nos sentimos abatidos y lloramos; si tropezamos con un oso
temblamos y echamos a correr; si un rival nos insulta nos
encolerizamos y lo golpeamos. La hipótesis que defendemos
considera incorrecto este orden; sostiene que uno de los
estados de ánimo no es inmediatamente inducido por el otro,
sino que entre los dos se interponen los cambios corporales y
que la tesis más racional es la de decir que estamos tristes
porque lloramos, irritados porque reñimos, medrosos porque
temblamos, y no en orden inverso... sin los estados corporales
consecutivos a la percepción, esta última sería un mero
estado cognoscitivo... Desprovista de calor emocional”
• James, 1890
Teoría de James-Lange
Teoría de James y Lange
Las emociones son producto de la propiocepción de los
cambios fisiológicos
Percepción
Activación de la
Estímulo
Autonómica Activación:
EMOCIÓN
17
Teoría de James-Lange
• Críticas
– Separación total de vísceras del SNC no altera el
comportamiento emocional
– Cambios corporales que ocurren en todos los
estados emocionales son muy similares
– Cambios ocurridos en los órganos internos son
demasiado lentos para producir la experiencia
emocional
– Inducción artificial del estado emocional no
produce sentimientos emocionales
Teoría de Cannon-Bard
18
Teoría de Cannon-Bard
Teoría neuro-fisiológica
Activación
Autonómica
Actividad
Estímulo Cerebral
Sub-cortical
Emoción en
corteza
Teoría de Cannon-Bard
• Las emociones:
– Son reacciones de las neuronas del tálamo según unos patrones de
respuesta y a partir de ellos se inician impulsos motores
– Estado de hipervigilancia a la que se asocia disposición para la
acción; implica el hipotálamo, SNA y actividad endocrina
– Su experiencia se origina en el cerebro y no en las vísceras
19