LOGICA Administracion
LOGICA Administracion
LOGICA Administracion
FILIAL JAEN
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Lógica
ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN
Y NEGOCIOS INTERNACIONALES
1.1. INTRODUCCION:
Lógica es el estudio de los procesos válidos del razonamiento humano. En la actualidad el estudio serio de cualquier
tema tanto en el campo de las humanidades como el de las ciencias y la técnica requieren conocer los fundamentos y
métodos del razonamiento lógico preciso que permite al estudiante o profesional extraer y depurar sus conclusiones
evitando el riesgo de modificar en forma equivocada la información que posee. Esto es aún más en esta era de la
computación, herramienta que es empleada en todos los campos del desarrollo de una sociedad y con la velocidad a la
cual se procesan los datos cualquier error de lógica puede originar problemas técnicos, sociales y económicos.
Siendo muy importante, en la matemática moderna el análisis del lenguaje con un criterio lógico; la Lógica tiene como
fin de conducirnos a un hábil manejo del lenguaje matemático y el empleo de métodos eficaces de razonamiento.
Existen dos tipos importantes del razonamiento: El Inductivo y el Deductivo.
El razonamiento inductivo es el razonamiento por el cual una persona en base a sus experiencias específicas, decide
aceptar como válida un principio general.
El razonamiento deductivo es, en cambio, el medio según el cual dicha persona utiliza el principio general aceptado
previamente para decidir sobre la validez de una idea, que a su vez habrá de determinar su curso de su acción.
Dado que las proposiciones son preceptos válidos de razonamiento deductivo, en el desarrollo de nuestro estudio
veremos lo esencial de la lógica proposicional, a través del uso y manejo de una simbología adecuada, ya que el
razonamiento es un género especial de pensamiento en el cual se realizan inferencias, es decir, se derivan
conclusiones a partir de premisas
Padre de la Lógica: La lógica es conocida como una de las ciencias más antiguas, tanto es así que se le atribuye a
Aristóteles la paternidad de esta disciplina. Sin embargo, los lógicos no están todavía de acuerdo con el objeto de esta
ciencia, debido a que existe un problema semántico, es decir que existen varias disciplinas sobre esta ciencia lo que
crea confusión. Es preciso por ello determinar con exactitud su objeto para poder definirla.
Noción de forma Lógica
La proposición es una oración aseverativa susceptible de ser calificada de verdadera o falsa. Ejemplos:
a) Einstein fue el creador de la teoría de la relatividad
b) El Perú está al norte del Ecuador
En estos ejemplos “a)” y “b)” son proposiciones: “a)” es verdadera y “b)” es falsa. En consecuencia, la verdad y la
falsedad son sus propiedades.
La inferencia es una operación lógica que consiste en obtener la verdad de una proposición, conocida como
conclusión, a partir de la verdad de una o más proposiciones, conocidas como premisas. Ejemplos:
a) Si eres limeño, entonces eres peruano (premisa)
Si eres peruano, entonces eres sudamericano (premisa)
Luego, si eres limeño, entonces eres sudamericano (conclusión)
EJERCICOS DE APLICACION
A continuación se presentan conjuntos de expresiones, de los cuales algunos son inferencias y otros no. En cada caso
determine cuales son inferencias y cuáles no, identificando porque.
1. Si el Perú es un país con una estabilidad política y jurídica, entonces es un país que garantiza la inversión privada,
y si el Perú es un país que garantiza la inversión privada, entonces es un país con posibilidades de desarrollo.
Luego, si el Perú es un país con una estabilidad política y jurídica, entonces tiene posibilidades de desarrollo.
3. El precio del dólar sube rápidamente por la inestabilidad política y social. La moneda peruana pierde su valor
adquisitivo. El Banco Central de Reserva dicta la política monetaria del país.
4. Si es tan buen alcalde entonces debería querer aumentar la limpieza en la ciudad reparando la antigua red de
alcantarillado que se cae a pedazos. No quiere reparar la red de alcantarillado. Por lo tanto no se atreva a decir que
es tan buen alcalde.
5. Lima es la capital del Perú, sin embargo Lima es una ciudad con un comercio ambulatorio desordenado. Francisco
Pizarro fundo la ciudad de Lima, no obstante, es una ciudad tugurizada y con un comercio ambulatorio
desordenado.
6. El cielo está nublado, pero si la temperatura es mayor de 28º centígrados entonces no lloverá. Pero, lloverá si y
solo si el cielo está nublado.
8. Si hay lluvias y las tierras son abonadas adecuadamente, entonces se obtendrán buenas cosechas. Ocurre que,
hay lluvias y las tierras son abonadas adecuadamente. Luego, se obtendrá buenas cosechas.
9. La Luna gira alrededor de la tierra. La Tierra gira alrededor del Sol, la Luna gira alrededor del Sol.
10. La matemática es exacta si y solo si es un cálculo. Si la matemática es un cálculo entonces la geometría también
es un cálculo.
11. Colon descubrió un nuevo continente porque estaba seguro de que la tierra era redonda. Colon creyó haber
llegado a las indias. Por lo tanto, Colon no descubrió un nuevo continente.
12. Si Copérnico dijo la verdad entonces el Sol es el centro de los planetas. La tierra es redonda. En consecuencia, si
la tierra es redonda entonces el Sol es el centro de los planetas.
13. Lima es la capital del Perú, sin embargo Lima es una ciudad desordenada. Pizarro fundo la ciudad de Lima, no
obstante es una ciudad desordenada.
14. El director del colegio es un buen consejero, sin embargo los alumnos son inquietos. Rojas es un alumno aplicado
si el director del colegio es un buen consejero, además Rojas es un alumno aplicado si los alumnos son inquietos.
Luego, Rojas es un alumno aplicado.
15. Hay mucha gente tratando de conseguir boletos para el partido de futbol y los policías se esfuerzan por guardar el
orden. Ingresare al estadio si y solo si puedo conseguir boletos para el partido de futbol. Aunque los policías se
esfuercen por guardar el orden, ingresare al estadio.
1.2. EL LENGUAJE:
El Lenguaje es un instrumento para la comunicación. Puede ser un conjunto de sonidos articulados que el hombre usa
para expresar ideas o sentimientos.
Por ejemplo: el idioma de un pueblo o una nación es el lenguaje con el cual se entiende dicha comunidad.
a) La Función Informativa:
La Función informativa del lenguaje consiste en comunicar información, y, para ello, se vale de las oraciones
aseverativas, oraciones que se caracterizan por afirmar o negar algo. El lenguaje informativo describe hechos
que ocurren en el mundo y nos permite razonar acerca de él.
Ejemplos:
Las lluvias han provocado inundaciones en el norte del país.
b) La Función expresiva:
El lenguaje cumple una función directiva cuando se usa para comunicar sentimientos, emociones y actitudes.
Ejemplos:
¡Bravo! Ganamos el partido.
c) La Función Directiva:
El lenguaje cumple una función directiva cuando se usa para dar órdenes o hacer pedidos, o con el propósito
de originar una acción manifiesta o de impedirla.
Ejemplos:
“Prohibido fumar”.
Ejemplo:
Si al pasar por una heladería la dama dice:
“¡Ah qué ricos helados!”
No es ésta una manifestación puramente emotiva, sino que indirectamente puede estar ordenando o sugiriendo
al amigo que le invite.
“Lenin es muy acogedor y simple en apariencia. Fija en uno una mirada escrutadora, guiñando un ojo. Es
autoritario y tranquilo y no conoce el miedo. Es un hombre extraordinariamente desinteresado, una teoría
hecha hombre. Uno siente que se aferra a la concepción materialista de la historia como a la niña de sus ojos”.
Por ejemplo, cuando una proposición sigue necesariamente a otra se dice que la inferencia es válida, y una inferencia
es válida en función de su forma lógica.
Si las premisas de una inferencia son:
Todos los números pares son divisibles por dos.
Si A: “números pares”
B: “divisibles por dos”
x: “ocho”
Entonces se tiene la siguiente estructura formal.
Todos los A son B.
x es A.
Luego, x es B.
El lenguaje lógico es un lenguaje simbólico (que representa a la inferencia) por que este lenguaje está en función de
un conjunto de reglas lógicas.
EJERCICOS DE APLICACION:
¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES? EXPLIQUE BREVEMENTE CADA
CASO:
c. No te apartes de mí, porque se acerca la tribulación, y no hay nadie que me socorra. (Salmos XXI, 12.)
d. Papa,
no olvides traerme un pan, porque de harina
es la mitad del sueño, según mama me dice,
y de harina es también toda la dicha.
(Carta de un niño pidiendo pan de JOSÉ GONZALO MORANTE).
e. Andrés Avelino Cáceres, por sus acciones en las batallas de Pucará, Marcavalle y Concepción, fue llamado “El
brujo de los Andes”
g. Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. (Art. 5 de la Declaración
Universal de los Derechos humanos).
h. ¿Sabes que la distancia media de la luna a la tierra es de 412,000 Km.? Sería fascinante viajar a ese satélite.
i. Dichoso aquél varón que no se deja llevar de los consejos de los malos, ni se detiene en el camino de los
pecadores, ni se asienta en la cátedra pestilencial de lo libertinos.(Salmos I, 1).
B. Falacias No Formales: Son errores de razonamientos que se cometen por falta de atención en el tema o por la
ambigüedad en el uso del Lenguaje.
Estas Falacias se clasifican en Falacias de Atingencia y Falacias de Ambigüedad.
1. Falacias de atingencia: se cometen cuando en el razonamiento influye la conexión psicológica entre la
premisa y la conclusión, a pesar de no existir una conexión lógica. Estas Falacias son:
i. Conclusión Inatingente: Llamada también Ignoratio elenchi (ignorancia del asunto), se comete cuando se
demuestra la conclusión distinta del tema que está en discusión con la finalidad de desviar la atención del
oponente y conseguir su aprobación.
Ejemplo:
Si el tema que está en discusión es la aprobación de una Ley sobre la vivienda, y un legislador que está a
favor de esta Ley, argumenta diciendo que: “todos deben tener viviendas decentes”, se comete la falacia de
conclusión inatingente porque “todos deben tener viviendas decentes” no está implicado por la razón de ser
de la Ley.
ii. Argumentum ad Hominem: Es el argumento dirigido contra el hombre. Se comete esta falacia cuando se
ataca a la persona que hace la afirmación, en vez de refutar la verdad de su argumentación.
Ejemplo:
“La filosofía de Kant es idealista y no tiene aplicación en la vida real porque Kant fue un filósofo burgués,
jorobado y medía sólo 1.40 m.” (Se ataca a la persona para desprestigiar su filosofía, en lugar de refutarla).
iii. Argumentum ad Ignorantium: Es el argumento por la ignorancia. Se comete esta falacia cuando se
sostiene que una proposición es verdadera porque no se ha demostrado su falsedad, o que es falsa porque
no se ha demostrado su verdad.
Ejemplo:
“Todos tenemos que admitir que los malos espíritus existen porque nadie ha demostrado su inexistencia”
iv. Argumentum ad misericordiam: Es el argumento de un llamado a la piedad o a la clemencia. Se comete
esta falacia cuando se apela a piedad o a la clemencia para conseguir una conclusión.
Ejemplo:
El argumento del estudiante que no ha entregado su tarea después de todos los plazos fijados; dice:
“Señor Profesor, en estos últimos días he tenido que soportar problemas familiares agobiantes. Mi
madre enfermó y a diario tenía que llevarla al médico. A mis hermanitos sólo yo podía prestarles
atención en casa. Por esta razón pido una nueva fecha para que recepcione mi trabajo, pienso que no
se negará porque comprende Ud. mi problema”
El argumento de aquel joven que había asesinado brutalmente a sus padres con un hacha y al ser
juzgado y condenado con pruebas abrumadoras “pidió clemencia por ser huérfano”.
v. Argumentum ad Populum: Es el argumento dirigido al pueblo. Se comete esta falacia al dirigir un llamado
emocional al pueblo con la finalidad de ganar su asentimiento popular para una conclusión, despertando
las pasiones y el entusiasmo de la multitud.
Ejemplo:
Las propagandas comerciales, entre otros.
“XQUISIT, los jabones importados de fragancia exquisita son usados por nueve de cada diez estrellas del
cine. Apresúrese en adquirirlos.”
vi. Argumentum ad Verecundiam: es el argumento de apelación a la autoridad. Se comete esta falacia
cuando se busca asentimiento apelando a una autoridad, en cuestiones que no son de su especialidad.
Ejemplo:
“Los canones religiosos son infalibles porque Einstein, ferviente católico, también lo admitía”.
vii. La Causa Falsa: denominada también non causa pro causa. Se comete esta falacia cuando se admite una
conclusión a partir de una causa con la cual no tiene conexión.
Ejemplo:
“Sabía que me iban a despedir de mi trabajo, porque cuando salía de mi casa un gato negro se cruzó
en el camino”
Si tomas un trago de whisky y te gusta, seguramente tomarás más. Y otro día volverás a beber y cada
vez lo harás más y más frecuentemente, hasta que vivirás borracho todo el día”
“Mira, no se ha donde hemos llegado, pero de seguro no es Europa. Lisboa está en Europa y te
aseguro que esta ciudad no es Lisboa.
viii. La Pregunta Compleja: llamada también falacia de interrogación. Se comete esta falacia cuando en la
formulación de una pregunta hay varias cuestiones diferentes, y se exige una sola respuesta como si
fuera una pregunta simple.
Ejemplo:
“Si eres abogado, ¿trabajarás en el palacio de justicia y estarás de acuerdo con el plan de gobierno sobre
la justicia?
Responder con un sí o con un no a la pregunta es caer en una falacia de pregunta compleja.
ix. Apelación a la fuerza: ocurre cuando se abandona toda razón para fundamentar algo, y se pasa
directamente a la alusión más o menos velada de que tal cosa debe hacerse porque quien tiene el poder
para sancionar lo hará. Es decir, no hay argumento a favor, sino una amenaza contra quien use un
argumento en contra.
Ejemplo:
“Debes arreglar tu habitación ahora, porque si no tendrás prohibido salir el fin de semana”.
2. Falacias de Ambigüedad: Llamadas también Falacias de Claridad. Contienen palabras o frases ambiguas que
en el razonamiento oscilan y cambian de manera más o menos sutil. Estas son:
i. El Equívoco: Se comete falacia por equívoco cuando confundimos los diferentes significados que puede
tener una palabra o frase, y la usamos dentro del mismo contexto con distintos sentidos.
Ejemplo:
“Rafael es un cantante consumado. Todo lo que está consumado está acabado. Luego, Rafael está
acabado como cantante”.
“Una paloma es un animal, por lo tanto, una paloma grande es un animal grande”
ii. La anfibiología: se comete por la mala construcción gramatical o por los significados confusos que surgen
al combinar las palabras.
Ejemplo:
iii. El Énfasis: Esta falacia se comete cuando se trata de probar lo que uno desea haciendo resaltar una
palabra o frase, palabras o frases que alteran el significado haciendo engañoso y carente validez de
razonamiento.
Ejemplo:
“El titular de un periódico decía: “EL REY PELE LADRON…”, y luego con letras más pequeñas
continuaba diciendo: “El famoso popular futbolista Pelé filmará el típico ladrón brasileño.
El titular que dice: “EL PRESIDENTE SE DIVORCIA… y luego con letras más pequeñas continuaba:
“se divorcia de sus aliados políticos para las próximas elecciones…”
EJERCICOS DE APLICACION:
1. “Todas las declaraciones de Chalaquito II en el tribunal son falsas porque él es un delincuente criminal y plagiario”.
2. “Como jurado del concurso de poesía, estoy de acuerdo en que se le otorgue el premio a Pedro Manuel porque es
un joven inspirado y sensible, cuando declamaba conmovía siempre al auditorio.”
3. “Juliana robó ese collar desesperada por el hambre, porque no tenía que comer. Vivía en la miseria, abandonada
por sus padres. Ella es víctima de la crisis social y económica de nuestro pueblo. Por eso Sr. Juez, Juliana no debe
ser condenada.”
4. “El perro de Pepito es cariñoso. Come de todo. Le gustan mucho los niños.”
5. “Todos los métodos artificiales de control de la natalidad son dañinos por que han sido condenados por la iglesia
católica.”
7. “¿Cuándo vamos a poner final al espantoso despilfarro y a la corrupción de los empleados públicos?”
8. “Los habitantes extraterrestres siempre nos visitan, sólo que nadie ha tenido un contacto directo en la tierra.”
9. “EL CARNICERO DE BAGDAD… Saddam Hussein es un guerrero sanguinario. Usara las armas químicas contra la
humanidad”
11. “En esta legislatura debemos aprobar la ley sobre el control de la natalidad para evitar muchas muertes por abortos
ilegales.”
12. “Carla y José pelean siempre y tienen problemas en su hogar. Eso les pasa porque se casaron un viernes trece.”
14. “Si la oposición insiste en no reconocer la carta fundamental, entonces puede quedar nulo el plebiscito realizado en
Octubre de 1998 (Declaración del Presidente A. Pinochet, “El comercio” 19-11-88).”
15. “Nietzche fue un individuo enfermizo, atormentado y desleal, que pasó los últimos días de su vida en un asilo para
locos.”
16. “Marx es comunista, en consecuencia todo lo que dice sobre la economía es falso”
17. “El control de natalidad normado por el gobierno peruano es perjudicial, porque el Papa, máxima autoridad de la
Iglesia Católica, lo condena”.
PROPOSICION: llamamos proposición a todo enunciado que tiene la cualidad de ser VERDADERA (V) o de ser
FALSA (F) pero nunca puede ser V y F a la vez. Los ejemplos 5, 6, 7, 8 y 9 son proposiciones.
ENUNCIADOS ABIERTOS: son expresiones que contienen variables y que no tienen la propiedad de ser
verdadero o falso. Los ejemplos 10 y 11 son enunciados abiertos.
VARIABLE: es una cantidad susceptible a variar en un determinado campo o recorrido, a las variables las
representaremos con las letras minúsculas x, y, z, t, u, v; a estas variables se les da el nombre de variables
indeterminados. Por ejemplo: “x < 5” es un enunciado abierto, porque no podemos determinar que es V o que es
F. sólo cuando la variable “x” toma un valor numérico se hace V o F. así tendremos:
Si x = 3: 3 < 5 es V
Si x = 9: 9 < 5 es F
Nota:Se llama valores de verdad de una proposición a sus dos valores posibles; verdadero o falso, estos posibles
valores se puede esquematizar en una tabla de verdad en la forma.
p
V
F
PROPOSICIONES SIMPLES O ATOMICAS: es una proposición que tienen un solo sujeto y un sólo predicado. No
llevan ningún conectivo lógico. Ejemplos:
- p: “9 es múltiplo de 3” donde p es V
- r: “2 x 5 = 12” donde r es F
- “9 es mayor que 3” y ⏟
⏟ “3 es mayor que 2” ⇒ p∧q
p q
- “si 9 es múltiplo de 3 y ⏟
⏟ 12 es múltiplo de 3” , ⏟
entonces 9 + 12 es múltiplo de 3 ⇒ (p ∧ q) → r
p q r
Nota:
p ~p
V F
F V
El principio lógico de la negación es: “si una proposición es verdadera V, su negación es falsa F” y
recíprocamente”, si dicha proposición es falsa F, su negación es verdadera V”.
La proposición ~p es leído así “no p”, no es cierto que p, ”no es caso que p”, “es falso que p”.
Ejemplos:
p q pΛq
V V V
V F F
F V F
F F F
En todo párrafo, las palabras: “pero”, “sin embargo”, “además”, “no obstante”, “aunque”, “a la vez”, etc. equivalen al
conectivo lógico “Λ”.
Ejemplos:
𝑝: 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑒𝑙 𝑒𝑠 𝑗𝑢𝑒𝑧
𝑝∧𝑞 ⟺{
𝑞: 𝑀𝑎𝑛𝑢𝑒𝑙 𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑛𝑒𝑠𝑡𝑜
- “las computadoras son muy caras, sin embargo son muy útiles”
𝑝: 3 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 5
𝑝∧𝑞 ⟺{
𝑞: 3 𝑒𝑠 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 1
p q pVq
V V V
V F V
F V V
F F F
Ejemplos:
- “x es menor o igual a 3”
𝑝: 𝑥 𝑒𝑠 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑞𝑢𝑒 3
𝑝∨𝑞 ⟺𝑥 < 3 ⋁𝑥 = 3⟺{
𝑞: 𝑥 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 3
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V
Ejemplos:
- “el profesor controló la asistencia, puesto que la oficina de la dirección del colegio estaba cerrada y no estaña
el portero”
𝑝: 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟 𝑐𝑜𝑛𝑡𝑟𝑜𝑙ó 𝑙𝑎 𝑎𝑠𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
(𝑞 ∧∼ 𝑟) → 𝑝 ⟺ {𝑞: 𝑙𝑎 𝑜𝑓𝑖𝑐𝑖𝑛𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑐𝑜𝑙𝑒𝑔𝑖𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑎 𝑐𝑒𝑟𝑟𝑎𝑑𝑎
𝑟: 𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑟𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑏𝑎
𝑝: 𝑑𝑜𝑦 𝑒𝑥𝑎𝑚𝑒𝑛
𝑝→𝑞 ⟺{
𝑞: 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑜
𝑝: 𝑖𝑟é 𝑑𝑒 𝑣𝑖𝑎𝑗𝑒
𝑟 → 𝑝 ∧ 𝑞 ⟺ {𝑞: 𝑚𝑒 𝑑𝑖𝑣𝑒𝑟𝑡𝑖𝑟é
𝑟: 𝑚𝑒 𝑠𝑎𝑐𝑜 𝑙𝑎 𝑙𝑜𝑡𝑒𝑟í𝑎
p q p↔q
𝑝 ↔ 𝑞 ≅ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑝) V V V
V F F
F V F
F F V
𝑝: 𝑎2 = 4
𝑝 ↔ (𝑞 ∨ 𝑟) ⟺ { 𝑞: 𝑎 = 2
𝑟: 𝑎 = −2
𝑝: 𝑥 2 < 4
𝑝 ↔ (𝑝 ∧ 𝑞) ⟺ {𝑞: 𝑥 > −2
𝑟: 𝑥 < 2
p q pΔq
V V F
𝑝 △ 𝑞 ≅∼ (𝑝 ↔ 𝑞)
V F V
F V V
F F F
Ejemplos:
- Las personas nadarán en el mar si la municipalidad da el permiso, sí y sólo sí, el clima no está frío.
La simbolización es:
𝑝: 𝑙𝑎𝑠 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑜𝑛𝑎𝑠 𝑛𝑎𝑑𝑎𝑟á𝑛 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑟
(𝑞 → 𝑝) ↔ ∼ 𝑟 ⟺ { 𝑞: 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑛𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑎 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑟𝑚𝑖𝑠𝑜
𝑟: 𝑒𝑙 𝑐𝑙𝑖𝑚𝑎 𝑒𝑠𝑡á 𝑓𝑟í𝑜
NOTA:
Otra finalidad de los signos de agrupación es darle mayor a menor jerarquía a los conectivos. En general, “~” es la
conectiva de menor jerarquía; le siguen el “Λ”,”V” que son de igual jerarquía; luego “→” y por último “↔” que es el de
mayor jerarquía. Sin embargo, cada conectivo puede ser de mayor jerarquía si así lo indica el signo de colección. Por
ejemplo:
- “No es el caso de que 9 es múltiplo de 3 o que 2 x 5 = 15”
𝑝: 9 𝑒𝑠 𝑚ú𝑙𝑡𝑖𝑝𝑙𝑜 𝑑𝑒 3
~(𝑝 ∨ 𝑞) ⟺ {
𝑞: 2 𝑥 5 = 15
Nótese que aquí la negación afecta a las variables dentro del paréntesis
Aquí, el símbolo de mayor jerarquía es “→”. Obsérvese que “~” sólo afecta a la variable “p” y que “V” está limitado por
el paréntesis.
EJERCICOS DE APLICACION:
Respuesta: …………………………………………………………………….
2. Dadas las proposiciones: p: Marcos es comerciante, q: Marcos es un próspero industrial y r: Marcos es ingeniero.
Simbolizar el enunciado: “Si no es el caso que Marcos sea un comerciante y un próspero industrial, entonces es
ingeniero o no es comerciante”
Solución:
(1) (3 + 5 = 8) v (5 – 3 =4)
(2) (5 – 3 = 8) → (1 – 7 = 6)
(4) (4 + 6 = 9) ↔ (5 – 2 = 4)
4. Dadas las proposiciones q: “4 es un número impar”, p y r cualesquiera tal que ~[(r v q) → (r → p)] es verdadera;
hallar el valor de verdad de los siguientes esquemas moleculares:
Solución:
5. De la falsedad de la proposición: (p → ~q) v (~r → s) se deduce que el valor de verdad de los esquemas
moleculares: A=(~p Λ ~q) v (~q); B= [(~r v q)] ↔ [(~q v r) Λ s]; C= (p →q) → [(p v q) Λ ~q] son respectivamente:
a) VFV
b) FFF
c) VVV
d) FFV
6. Definamos p Ө q como una operación verdadera si p es falsa y q verdadera, y como falsa en todos los casos
restantes. Según esto, si r: “Juan es médico” y s: “Juan es deportista”; hallar la traducción de (~r) Ө s.
c) (q → r) v (p → r)
La evaluación de esquemas moleculares consiste en hallar los valores del operador principal a partir de la validez de
cada una de las proposiciones simples (variables proposicionales).
El número de valores que se asigna a cada variable proposicional depende de la fórmula 2n, donde “n” indica el número
de proposiciones simples que existe en el esquema molecular y 2 es una constante que indica los valores (V) o (F) que
tiene una proposición simple.
Luego en una tabla rectangular, que la llamaremos TABLA DE VERDAD, se escriben horizontalmente todas las
variables proposicionales y el esquema molecular; debajo de las variables proposicionales se escriben en columna,
todas las combinaciones posibles de verdad y falsedad. A continuación se aplica la regla a cada uno de los operadores
(conectivos), empezando por el de menor alcance y terminando con el de mayor jerarquía.
Un esquema molecular es TAUTOLOGICO cuando los valores de su operador principal son todos VERDADEROS.
Un esquema molecular es CONTRADICTORIO cuando los valores de su operador principal son todos FALSOS.
Un esquema molecular es CONSISTENTE (contingente) cuando en su resultado hay por lo menos una verdad y una
falsedad.
a) [ p Λ ( p → q ) ] → p
p q [ p Λ ( p → q ) ] → p
V V
V F
F V
F F
b) [ ( ~p Λ q ) → ~r ] ↔ [ r Λ ~( p v ~q ) ]
p q r [ ( ~p Λ q ) → ~r ] ↔ [ r Λ ~( p v ~q ) ]
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
c) ( q → r ) v ( ~p → r )
p q r ( q → r ) v ( ~p → r )
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
a) [p Λ (p → q)] → p
c) (q → r) v (p → r)
Debemos distinguir los conceptos de equivalencia e implicación de los conceptos bicondicional y condicional
respectivamente.
La equivalencia y la implicación son relaciones entre fórmulas proposicionales, mientras que la bicondicional y la
condicional son relaciones entre proposiciones.
Así tenemos las siguientes definiciones:
LA EQUIVALENCIA: Dos fórmulas B y C son equivalentes cuando unidos por la bicondicional “↔” el resultado es una
TAUTOLOGIA.
LA IMPLICACION: Una fórmula A implica a B, cuando unidos por la condicional “→”, siendo A antecedente y B
consecuente, el resultado es una TAUTOLOGIA.
Desarrollando las tablas de verdad correspondiente, tenemos:
a) B ↔ C
p q r [ ~( p Λ q ) v ~r ] ↔ ~( p Λ q Λ r )
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
b) A → B
p q r [ ~p Δ ~r ] → [ ~( p Λ q ) v ~r ]
V V V
V V F
V F V
V F F
F V V
F V F
F F V
F F F
Los esquemas moleculares A = ( p → q ) y B = ( ~ q → ~ p ) son lógicamente equivalentes, puesto que sus tablas de
verdad son idénticos. En efecto:
p q p → q ~q→~p
V V
V F
F V
F F
EJERCICOS DE APLICACION:
b) ~ [ p v ( ~ p v ~ q ) ]
b) ( ~ r v q ) ↔ ( ~ q v r ) Λ s
c) ( p → q ) → ( p v q ) Λ ~ q
Donde
𝑝1 , 𝑝2 , 𝑝3 , … , 𝑝𝑛 , son llamadas premisas y originan como consecuencia otra proposición “Q” llamada CONCLUSION.
- Si la implicación es una tautología (V), entonces se tiene una inferencia válida (o argumento válido).
V V V V V V F F V V
V V F V V V V V V V
V F V V V V F F V V
V F F V F F F V V V
F V V F F V F F V V
F V F F F V F V V F
F F V V V V F F V V
F F F V F F F V V F
Como el resultado es una tautología, la conjunción de premisas implica a la conclusión, por tanto, la inferencia es
válida.
Observación:
- En los casos en que las premisas forman dos o más conjunciones, se toma la última conjunción como la principal
del antecedente.
- La validez de una inferencia no depende de los valores de verdad ni del contenido ni del contenido de los
enunciados que aparecen en la inferencia, sino de la forma particular de la inferencia.
- Si la condicional no es una tautología, entonces se dice que la inferencia es no válida o es una falacia.
Ejemplo 2: Determinar la validez de la inferencia: “si el triángulo es isósceles entonces tiene dos lados iguales. Pero, el
triángulo no tiene dos lados iguales; por lo tanto, no es isósceles”.
Solución: sean p: El triángulo es isósceles”, q: “El triángulo tiene dos lados iguales”. Esto es: 𝑝1 : 𝑝 → 𝑞; 𝑝2 : ∼ 𝑞 y la
conclusión 𝑄: ~𝑝. Entonces, el esquema de la inferencia es (𝑝1 ∧ 𝑝2 ) → 𝑄 y debemos demostrar que, es una
tautología.
p q ( p→q) Λ ( ~ q ) → ~p
V V V F F V F
V F F F V V F
F V V F F V V
F F V V V V V
EJERCICOS DE APLICACION:
1. Si Maradona es argentino entonces es aficionado al fútbol. Pero, Maradona no es aficionado al fútbol. Por lo tanto,
no es argentino.
Solución:
𝑝: 𝑀𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑟𝑔𝑒𝑛𝑡𝑖𝑛𝑜
[(𝑝 → 𝑞)⋀(∼ 𝑞)] → (∼ 𝑝) {
𝑞: 𝑀𝑎𝑟𝑎𝑑𝑜𝑛𝑎 𝑒𝑠 𝑎𝑓𝑖𝑐𝑖𝑜𝑛𝑎𝑑𝑜 𝑎𝑙 𝑓ú𝑡𝑏𝑜𝑙
2. Como es hora de clases, se concluye que en el aula hay profesores y alumnos, dado que, si es hora de clases, en
el aula hay profesores, y hay alumnos si en el aula hay profesores.
Solución:
𝑝: 𝑒𝑠 ℎ𝑜𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑐𝑙𝑎𝑠𝑒
[𝑝 ∧ (𝑝 → 𝑞)⋀(𝑞 → 𝑟)] → (𝑞 ∧ 𝑟) { 𝑞: 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑢𝑙𝑎 ℎ𝑎𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑓𝑒𝑠𝑜𝑟𝑒𝑠
𝑟: 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑎𝑢𝑙𝑎 ℎ𝑎𝑦 𝑎𝑙𝑢𝑚𝑛𝑜𝑠
3. Si Juan participa en un comité electoral de la Universidad entonces los estudiantes se enojarán con él, y si no
participa en un comité electoral de la Universidad entonces las autoridades universitarias se enojarán con él. Pero
Juan participará en un comité electoral de la Universidad o no participará. Por lo tanto, los estudiantes o las
autoridades universitarias se enojarán con él.
Solución:
𝑝: 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑖𝑐𝑖𝑝𝑎 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑐𝑜𝑚𝑖𝑡é 𝑒𝑙𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟𝑎𝑙
[(𝑝 → 𝑞)⋀(∼ 𝑝 → 𝑟) ∧ (𝑝 ∨∼ 𝑝)] → (𝑞 ∨ 𝑟) { 𝑞: 𝑙𝑜𝑠 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑜𝑗𝑎𝑟𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛 é𝑙
𝑟: 𝑙𝑎𝑠 𝑎𝑢𝑡𝑜𝑟𝑖𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑖𝑡𝑎𝑟𝑖𝑎𝑠 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑜𝑗𝑎𝑟𝑎𝑛 𝑐𝑜𝑛 𝐽𝑢𝑎𝑛
4. Si Anito decía la verdad, entonces Sócrates corrompía a la juventud y si el Tribunal lo condenó equivocadamente,
entonces Anito no es el culpable. Pero Sócrates no corrompía a la juventud o Anito es el culpable. Por lo tanto,
Anito no decía la verdad o el Tribunal no condenó a Sócrates equivocadamente.
Solución:
𝑝: 𝐴𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑑𝑒𝑐í𝑎 𝑙𝑎 𝑣𝑒𝑟𝑑𝑎𝑑
𝑞: 𝑆ó𝑐𝑟𝑎𝑡𝑒𝑠 𝑐𝑜𝑟𝑟𝑜𝑚𝑝í𝑎 𝑎 𝑙𝑎 𝑗𝑢𝑣𝑒𝑛𝑡𝑢𝑑
[(𝑝 → 𝑞)⋀(𝑟 →∼ 𝑠) ∧ (∼ 𝑞 ∨ 𝑠)] → (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑟) {
𝑟: 𝑒𝑙 𝑡𝑟𝑖𝑏𝑢𝑛𝑎𝑙 𝑙𝑜 𝑐𝑜𝑛𝑑𝑒𝑛𝑜 𝑒𝑞𝑢𝑖𝑣𝑜𝑐𝑎𝑑𝑎𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑆ó𝑐𝑟𝑎𝑡𝑒𝑠
𝑠. 𝐴𝑛𝑖𝑡𝑜 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑐𝑢𝑙𝑝𝑎𝑏𝑙𝑒
03. Diga si las siguientes proposiciones moleculares son conjuntivas, disyuntivas inclusivas,
disyuntivas exclusivas, condicionales, bicondicionales o negativas.
a) Dos ángulos son suplementarios siempre que formen un par lineal.
b) El 20% de 150 es 30 ó 50.
c) Si consigo una beca, entonces y solo entonces viajaré al extranjero.
d) David no es limeño ni loretano.
e) La huelga continúa, puesto que no hay solución.
f) Vilma trabaja despacio, pero sin pausa.
04. Formalice las siguientes proposiciones, en cada caso halle su forma lógica y escriba la
fórmula correspondiente.
a) Kant es filósofo, pero Frege es lógico.
b) Si Waldir Sáenz es futbolista y “Chemo” del Solar no es futbolista, entonces Waldir
Sáenz no es atleta y “Chemo” del Solar es atleta.
c) César es profesor o es alumno, pero no puede ser ambas cosas a la vez.
d) No pudo asistir porque estuvo ausente
05. Formalice las siguientes inferencias, en cada caso halle su forma lógica y escriba la fórmula
correspondiente.
a) Esta figura no es un cuadrilátero, puesto que es un triángulo. Es un triángulo. En
consecuencia, no es un triángulo.
b) Si el niño, el adolescente y el anciano son abandonados, entonces son protegidos por el
estado. Pero el niño es abandonado, además el anciano. Luego, tanto el niño como el
anciano son protegidos por el estado.
c) Un cuerpo está en estado neutro y no presenta ningún fenómeno eléctrico en su
conjunto siempre que su carga eléctrica positiva esté en estado igual que la negativa.
Pero es falso que el cuerpo esté en estado neutro y no presente ningún fenómeno
eléctrico en su conjunto. En consecuencia, la carga eléctrica positiva de un cuerpo está
en estado igual a la negativa
d) Un número es divisible por 2 si termina en cero o cifra par. Un número es divisible por 5
si termina en cero o 5. Por tanto, un número es divisible por 2 sino termina en 5.
𝑎) [(𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑟] ∧∼ t b) [(p ⟷ q) →∼ r ∧ t] ∨ (p ∨ q)
07. Por medio de una tabla de valores, establezca, si cada una de los siguientes esquemas
moleculares es una tautología, contingencia o contradictoria.
𝑎) ∼ [∼ 𝑝 →∼ (∼ 𝑞 ∧∼ 𝑝)] ∨ ∼ (∼ p ∨∼ q) b) [(p ∧ q) ∨ q] ⟷ q
𝑐) [∼ 𝑝 ∧ (𝑞 ∨∼ 𝑟)] ⟷ [((∼ p ∧ q) ∨ ∼ (p ∨ q))] d) ∼ (p → q) ⟷ ∼ (∼ q → ∼ p)
𝑎) (𝑝 → 𝑞) → (𝑟 △∼ 𝑞) b) ∼ q → [(p ↔ q) ∧ r]
𝑎) (𝑝 → 𝑞) ⇔∼ 𝑝 ∨ 𝑞 𝑏) (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑝 ⇔ 𝑝
𝑎) (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 → 𝑞) ⇒ ∼ 𝑞 𝑏) [𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)] ∧ [𝑝 ∨ 𝑞 → 𝑟] ∧ (𝑟 → 𝑠) ⇒ 𝑠
14. Comprobar la validez del siguiente enunciado: “Si estudio, entonces no perderé Matemática;
y si no juego futbol, entonces estudiaré; pero perdí Matemática. Por tanto, jugué futbol”.
15. Simbolizar y analizar el valor de verdad del siguiente enunciado: “Si un satélite gira
alrededor de la luna, gira también alrededor de la tierra; y si gira alrededor de la tierra,
también gira alrededor del sol. Y, si gira alrededor del sol, entonces gira alrededor de la lira.
En consecuencia, si un satélite gira alrededor de la luna, entonces gira alrededor de la
constelación de la lira”.
16. Traducir a forma simbólica y comprobar la validez del siguiente enunciado: “Si trabajo, no
puedo estudiar. Estudio o paso matemática, pero trabajé. Por tanto, pasé matemáticas”
17. Traducir a forma simbólica y comprobar la validez del siguiente enunciado: “Si 6 es par,
entonces 2 no divide a 7. 5 no es primo ó 2 divide a 7. Por tanto, 6 es impar”.
18. Traducir a forma simbólica y comprobar la validez del siguiente enunciado: “Si trabajo, no
puedo estudiar, trabajo o apruebo matemática, pero aprobé matemática. Por tanto estudié”.
19. Traducir a forma simbólica y comprobar la validez del siguiente enunciado: “Si Londres no
está en Dinamarca, entonces París no está Francia. Por tanto, Londres está en Dinamarca”
20. Traducir a forma simbólica y comprobar la validez del siguiente enunciado: “Si me gustan
las matemáticas, entonces estudiaré. Estudio o pierdo el curso, en consecuencia, si pierdo
el curso, entonces no me gustan las matemáticas”.
Como podemos apreciar, la implicación es 𝐹 sólo cuando el antecedente es Verdadero y el consecuente es Falso.
El análisis que haremos es a la inferencia (𝑝1 ∧ 𝑝2 ∧ 𝑝3 ∧ … ∧ 𝑝𝑛 ) → 𝑄 .
Pasos a seguir:
2) Deducir el valor de cada una de las variables proposicionales, teniendo en cuenta las reglas para: ∧,∨, →, ↔,△, ∼
que se pueden presentar en cada premisa.
LA DECISION
1) Si cada una de las variables proposicionales tiene UN SOLO VALOR. Entonces la inferencia no es válida. Es decir
no hay implicación puesto q la conjunción de premisas es V y la conclusión es F.
2) Si una variable proposicional llega a tener DOS VALORES A LA VEZ (V y F) , entonces quedará demostrado que
no es posible que la conjunción de premisas son V y la concusión F. por tanto, hay implicación y la inferencia es
válida
[(𝑝 ↔ ~𝑞) ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ∧∼ 𝑟] → ~𝑞
⏟ ↔ ~𝑞) ∧ (𝑞
[(𝑝 ⏟ ∨ 𝑟) ∧ ⏟
∼ 𝑟] → ~𝑞
⏟
𝑉 𝑉 𝑉 𝐹
Analicemos:
3) Asignar F a la conclusión: ~𝑞
⏟
𝐹
Como la conclusión es una negación, entonces por la regla de la negación obtendremos: F para ~𝑞, luego 𝑞 es V.
4) Asignar V a cada premisa. Teniendo en cuenta los valores obtenidos en la conclusión se van analizando qué
valores tendrán las variables en cada premisa.
Analizamos cada premisa:
𝑝 ↔ ~𝑞
𝑝1 : ⏟
𝐹 𝐹 . Por lo deducido en la conclusión, ya tenemos que q es V entonces ~𝑞 es F. Como la Bicondicional es
𝑉
V, entonces 𝑝 es F
∼𝑟
𝑝3 : . En la tercera premisa encontramos que ~𝑟 es V entonces el valor de verdad de 𝑟 es F. estos dos valores
𝑉
encontrados satisfacen el valor de verdad de la segunda premisa.
5) Como cada una de las variables cumple una sola función veritativa, decimos que la inferencia no es válida. Esto
es, se ha demostrado que la conjunción de premisas es verdadera y la conclusión falsa
[(𝑝 → 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 △∼ 𝑟) ∧ (𝑟 ↔ 𝑞)] → (𝑝 → 𝑟)
(∼ 𝑝 △∼ 𝑟) ∧ ⏟
⏟ → 𝑞) ∧ ⏟
[(𝑝 (𝑟 ↔ 𝑞)] → ⏟
(𝑝 → 𝑟)
𝑉 𝑉 𝑉 𝐹
Analicemos:
(𝑝 → 𝑟)
1) Asignar F a la conclusión: ⏟
𝐹
𝑟↔𝑞
𝑝3 : 𝐹
⏟ 𝐹. En la tercera premisa encontramos que 𝑞 es F puesto que 𝑟 es F.
𝑉
3) Como la variable 𝑞 tiene los valores de V y F a la vez, concluimos afirmando que la inferencia es válida.
Ejemplo 3: “Si Anito dice la verdad, entonces Sócrates corrompía a la juventud; y, si el tribunal lo condenó
equivocadamente, entonces Anito no es el culpable. Pero, Sócrates no corrompía a la juventud o Anito es el culpable.
Por lo tanto, Anito no decía la verdad o el tribunal no condenó a Sócrates equivocadamente”
Solución:
Solución:
Solución:
Ejemplo 6: Comprobar la validez del enunciado siguiente: “Si estudio, entonces no perderé Matemáticas; y, si no juego
fútbol, entonces no estudiaré; pero perdí Matemáticas. Por lo tanto, jugué fútbol”.
Solución:
Ejemplo 7: Simbolizar y analizar el valor de verdad del siguiente enunciado: “Si Raúl participa en el comité electoral de
la Universidad, entonces los estudiantes se enojarán con él; y, si no participa en un comité electoral de la Universidad,
entonces las autoridades universitarias se enojarán con él. Pero Raúl participará en un comité electoral de la
Universidad. Por lo tanto, los estudiantes o las autoridades universitarias se enojarán con él”.
Solución:
1. Ley de identidad
𝑝⟶𝑝
{𝑝 ⟷ 𝑝 “una proposición sólo son idénticos así mismo”
2. Ley no contradicción
B. EQUIVALENCIAS NOTABLES
2. Ley de la Idempotencia
𝑎) 𝑝 ∧ 𝑝 ≡ 𝑝 𝑏) 𝑝 ∨ 𝑝 ≡ 𝑝
3. Leyes Conmutativas
𝑎) 𝑝 ∧ 𝑞 ≡ 𝑞 ∧ 𝑝 𝑏) 𝑝 ∨ 𝑞 ≡ 𝑞 ∨ 𝑝 𝑐) 𝑝 ⟷ 𝑞 ≡ 𝑞 ⟷ 𝑝
4. Leyes Asociativas
𝑎) 𝑝 ∧ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟 𝑏) 𝑝 ∨ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∨ 𝑟
𝑐) 𝑝 ⟷ (𝑞 ⟷ 𝑟) ≡ (𝑝 ⟷ 𝑞) ⟷ 𝑝
5. Leyes Distributivas
𝑎) 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟) 𝑏) 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑟)
𝑐) 𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) 𝑑) 𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∨ (𝑝 → 𝑟)
6. Leyes De Morgan
𝑎) ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∨ ∼ 𝑞 𝑏) ∼ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∧ ∼ 𝑞
𝑎) 𝑝 → 𝑞 ≡∼ 𝑝 ∨ 𝑞 𝑏) ∼ ( 𝑝 → 𝑞) ≡ 𝑝 ∧∼ 𝑞
𝑎) 𝑝 ⟷ 𝑞 ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑝) 𝑏) 𝑝 ⟷ 𝑞 ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (∼ 𝑝 ∧ ∼ 𝑞) ≡∼ (𝑝 △ 𝑞)
9. Leyes de la Absorción
𝑎) 𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 𝑏) 𝑝 ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 ∧ 𝑞
𝑐) 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 𝑑) 𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞
𝑎) 𝑝 → 𝑞 ≡∼ 𝑞 → ∼ 𝑝 𝑏) 𝑝 ⟷ 𝑞 ≡∼ 𝑞 ⟷ ∼ 𝑝
𝑎) (𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑟 ≡ 𝑝 → (𝑞 → 𝑟)
F.N. Conjuntiva
𝑎) 𝑇 ∧ 𝑇 ≡ 𝑇 𝑏) 𝑇 ∧ 𝑝 ≡ 𝑝 𝑐) 𝐶 ∧ 𝑝 ≡ 𝐶
F.N. Disyuntiva
𝑎) 𝐶 ∨ 𝐶 ≡ 𝐶 𝑏) 𝐶 ∨ 𝑝 ≡ 𝑝 𝑐) 𝑇 ∨ 𝑝 ≡ 𝑇
𝑎) 𝑝 ∧ 𝐶 ≡ 𝐶 𝑏) 𝐶 ∨ 𝑇 ≡ 𝑇 𝑐) 𝑝 ∨ 𝑇 ≡ 𝑇
Observación: estas leyes son muy usadas para simplificar los problemas, puesto que es válido reemplazar una
proposición por su equivalente sin alterar el resultado.
Ejemplos:
b) ~ [~(p Λ q) → ~q] V q
B. Forma vertical: llamada también forma clásica; en este caso no se escriben en forma explícita los conectores: ∧
, ⇒. La conclusión de premisas se escriben verticalmente una después de otra y al término de la ultima premisa se
escribe una raya horizontal y tres puntos para luego escribir la conclusión.
El razonamiento es “si ocurren 𝑝1 𝑦 𝑝2 𝑦 … 𝑦 𝑝𝑛 ; por tanto ocurre 𝑄”
𝒑𝟏
𝒑𝟐
.
(𝒑𝟏 ∧ 𝒑𝟐 ∧ … ∧ 𝒑𝒏 ) ⇒ 𝑸 ..
Horizontal 𝒑𝒏
∴𝑸
Vertical
𝒑→𝒒
[(𝒑 → 𝒒) ∧ 𝒑] ⇒ 𝒒 𝒑
∴𝒒
Ejemplo:
𝒑→𝒒
[(𝒑 → 𝒒) ∧ ~𝒒] ⇒ ~𝒑 ~𝒒
∴ ~𝒑
Ejemplo:
" 𝑆𝑖 𝑅𝑖𝑐𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑃𝑎𝑙𝑚𝑎 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝐿𝑖𝑚𝑎, 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠 𝑒𝑠 𝑙𝑖𝑚𝑒ñ𝑜"
"Ricardo Palma no es limeño"
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: "𝑅𝑖𝑐𝑎𝑟𝑑𝑜 𝑃𝑎𝑙𝑚𝑎 𝑛𝑜 𝑛𝑎𝑐𝑖ó 𝑒𝑛 𝐿𝑖𝑚𝑎"
𝒑∨𝒒 𝒑∨𝒒
[(𝒑 ∨ 𝒒) ∧ ~𝒑] ⇒ 𝒒 𝒐 [(𝒑 ∨ 𝒒) ∧ ~𝒒] ⇒ 𝒑 ~𝒑 o ~𝒒
∴𝒒 ∴𝒑
Si se niega uno de los miembros de una premisa disyuntiva, se concluye en la afirmación del otro miembro.
Ejemplo:
" 𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑒𝑠 𝑎𝑏𝑜𝑔𝑎𝑑𝑜 𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟𝑜"
"Juan no es abogado"
𝐿𝑢𝑒𝑔𝑜: "𝐽𝑢𝑎𝑛 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑖𝑛𝑔𝑒𝑛𝑖𝑒𝑟𝑜"
𝒑↔𝒒
[(𝒑 ↔ 𝒒) ∧ 𝒑] ⇒ 𝒒 𝒑
∴𝒒
Si uno de los miembros de la premisa bicondicional es verdadera, entonces es verdadera el otro miembro.
Ejemplo:
𝒑→𝒒
[(𝒑 → 𝒒) ∧ (𝒒 → 𝒓)] ⇒ 𝒑 → 𝒓 𝒒→𝒓
∴𝒑→𝒓
Ejemplo:
𝒑↔𝒒
[(𝒑 ↔ 𝒒) ∧ (𝒒 ↔ 𝒓)] ⇒ 𝒑 ↔ 𝒓 𝒒↔𝒓
∴𝒑↔𝒓
Ejemplo:
𝒑∧𝒒 𝒑∧𝒒
(𝒑 ∧ 𝒒) ⇒ 𝒑 𝒐 (𝒑 ∧ 𝒒) ⇒ 𝒒 ∴𝒑
o
∴𝒒
Ejemplo:
𝒑 𝒒
𝒑 ⇒ (𝒑 ∨ 𝒒) 𝒐 𝒒 ⇒ (𝒑 ∨ 𝒒) ∴𝒑∨𝒒
o
∴𝒑∨𝒒
Ejemplo:
“Benjamín Franklin fue inventor del pararrayos. Por lo tanto fue inventor del
pararrayos o fue un hábil político americano”
Si una contradicción se deduce de una premisa condicional, se concluye en la negación del antecedente.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
5. “Si Juan va a Chiclayo, se encuentra con Pedro” 8. “Si hace calor, Juan va a la piscina”
“Juan va a Chiclayo” “Si Juan va a la piscina, arregla la casa después
de almorzar”
III. EN CADA UNO DE LOS SIGUIENTES EJERCICIOS SE MUESTRA UN CONJUNTO DE PREMISAS, SE DEBE
DEMOSTRAR QUE UNA PROPOSICIÓN ES CONSECUENCIA LÓGICA DE ESTE CONJUNTO DE
PROPOSICIONES. DEBE MENCIONAR LA IMPLICACIÓN NOTABLE QUE ESTÁ UTILIZANDO.
Para evaluar un razonamiento por el método de las demostraciones o derivaciones, es decir, para demostrar que la conclusión
de una argumento se sigue lógicamente de las premisas se siguen:
Ejercicios de Aplicación
II. Mediante el método de las derivaciones demuestra la validez de las siguientes inferencias:
a) 1. pq d) 1. ~ t r
2. ~ p r / q 2. ~r s
3. ~ts
4. w s / w
b) 1. p q r
2. ps
q / r
3.
e) 1. p q r s
2. ~ p t ~ t
3. ~r/ ~ t
c) 1. p q r
2. s p
3. tq
4. s t / w r
III. Pruebe la validez de los siguientes razonamientos mediante el método de las derivaciones:
a. Si eliges una carrera profesional, tendrás que esforzarte en lograr una buena preparación. O eliges buena carrera
profesional o te dedicas al deporte. Es así que no te dedicas al deporte. Luego, tendrás que esforzarte en lograr una
buena preparación.
b. Si el chofer es abstemio, entonces la ebriedad no fue la causa del accidente. Pero la causa del accidente fue o bien la
ebriedad o bien una falla mecánica. El chofer es abstemio. Luego, la causa del accidente debe haber sido una falla
mecánica.
c. Si el capitán Ahab fue mutilado por Moby Dick, entonces la perseguirá hasta alcanzarla. Pero si la persigue hasta
alcanzarla, entonces Moby Dick matará a Ahab. Es así que Ahab fue mutilado por Moby Dick. Por consiguiente Moby Dick
matará al capitán Ahab.
d. Si la policía actúa rápidamente o se vale de perros amaestrados entonces los ladrones serán aprehendidos o se recupera
la mercadería. Si los ladrones serán aprehendidos o se recupera la mercadería, entonces el comerciante podrá evitar la
quiebra de su negocio. La policía actúa rápidamente. Luego, el comerciante podrá evitar la ruina de su negocio.
p q r p q r
Procedimiento:
Dado el caso de que la conclusión de una argumentación sea una expresión implicativa:
a. Se toma su antecedente y se introduce como una nueva premisa (premisa adicional (PA).
b. Se efectúan las derivaciones, corriendo la demostración algunos lugares hacia la derecha, hasta hallar el consecuente de
la conclusión.
c. Se une implicativamente la premisa adicional con el último paso logrado, volviendo la demostración a la izquierda, a la
posición original.
a. 1. s r
2. sp
3. pq
4. r t / ~ q t
b. 1. p q ~ r
2. s p
3. t q
4. s t / r q
c. 1 . r s t
2. p ~ t
3. p s / r s
d. 1. ~ p
2. ~r t
3. s p / ~ r s t
Regla de demostración por el absurdo: “Si es posible deducir una contradicción de un conjunto de premisas y de la negación
de Z, entonces Z puede deducirse del conjunto de premisas solo.”
Esta regla corresponde a la ley del absurdo cuya expresión es la siguiente:
[𝑝 → (𝑞 ∧∼ 𝑞)] → 𝑝
Procedimiento:
Dada una argumentación cualquiera:
a. Se niega la conclusión y se introduce como una nueva premisa (premisa adicional (PA).
b. Se efectúan las derivaciones corriendo la demostración varios lugares hacia la derecha, hasta encontrar una
contradicción.
c. Se une implicativamente la premisa adicional con la contradicción hallada, volviendo la demostración a la izquierda, a la
posición original (PC)
d. Se establece la conclusión deseada como una inferencia lógicamente deducida de las premisas originales (P. Ab.)
Ejemplo: Utilizando la demostración por el absurdo pruebe la validez de las siguientes inferencias:
1. ~(𝑝 ∧ 𝑞)
a) 2. ∼ 𝑟 → 𝑞
3. ∼ 𝑝 → 𝑟 / ∴ 𝑟
1. 𝑝 → 𝑞
b) 2. 𝑟 → 𝑝
3. ∼ 𝑞 / ∴ ∼ 𝑟
1. 𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟)
c) 2. 𝑞 → ∼ 𝑝
3. 𝑠 → ∼ 𝑟 / ∴∼ (𝑝 ∧ 𝑠)
1. ~(𝑝 ∧ 𝑞)
d) 2. 𝑝 → 𝑟
3. (𝑞 ∨ ∼ 𝑟) / ∴ ∼ 𝑝
CLASES:
Las Formas Normales son de dos clases: Conjuntivas o disyuntivas.
La Forma Normal Conjuntiva (FNC): es la constituida por disyunciones básicas como 𝑝 ∨ 𝑞 ∨ 𝑟 ∨∼ 𝑟 o por conjunciones de
disyunciones básicas como: (𝑝 ∨ 𝑞 ∨ 𝑟) ∧ (∼ 𝑟 ∨ 𝑠 ∨ 𝑡)
La Forma Normal Disyuntiva (FND) es la constituida por conjunciones básicas como 𝑝 ∧ 𝑞 ∧ 𝑟 ∧∼ 𝑟 o por disyunciones de
conjunciones básicas como: (𝑝 ∧ 𝑞 ∧ 𝑟) ∨ (∼ 𝑟 ∧ 𝑠 ∧ 𝑡)
PRINCIPIOS Y ANTIPRINCIPIOS:
Estando la función básica compuesta por conjunciones o por disyunciones de variables, pueden darse estos dos casos:
1. Si la función básica está compuesta por conjunciones, entonces es posible que una misma variable aparezca afirmada y
negada dentro de la misma función, con lo que se daría una contradicción o antiprincipio del tipo:
𝑝 ∧∼ 𝑝
2. Si la función básica está compuesta por disyunciones, entonces puede suceder que una misma variable se repita con
diferente signo dentro de la misma función, dándose en consecuencia una tautología o principio del tipo:
𝑝 ∨∼ 𝑝
La presencia o ausencia de estos antiprincipios o principios constituyen el criterio para determinar la validez o invalidez de un
enunciado o inferencia.
PROCEDIMIENTO DECISORIO:
Como toda función proposicional (sea implicativa, equivalente, etc.) es reducible a estas dos formas normales, el procedimiento
decisorio puede realizarse por cualquiera de ellas.
Procedimiento para FNC: Dada una función proposicional, se reduce a su equivalente FNC de la siguiente manera:
1º Se cancelan todos los conectores que no sean conjunciones o disyunciones mediante la aplicación de sus respectivas
definiciones.
2º Se eliminan las negaciones que afectan a los conectivos mediante las leyes De Morgan.
3º Se suprimen las dobles negaciones aplicando la ley del mismo nombre.
4º Se aplican las Leyes de distribución, absorción e idempotencia cuando fuera necesario.
5º Criterio: La FNC es tautológica cuando todas y cada una de sus funciones básicas contiene el principio del tercero excluido.
Ejemplo:
a) [(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑝] → 𝑞
Solución:
~[(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑝] ∨ 𝑞
∼ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∨ ∼ 𝑝 ∨ 𝑞
(𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ ∼ 𝑝 ∨ 𝑞
(𝑝 ∨∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (∼ 𝑞 ∨ ∼ 𝑝 ∨ 𝑞)
Respuesta: habiendo tercio excluido en las dos disyunciones básicas resultantes, la fórmula es TAUTOLOGIA.
b) [(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑞] → 𝑝
Solución:
- Se eliminan los operadores condicionales mediante implicación
~[(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑞] ∨ 𝑝
∼ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∨ ∼ 𝑞 ∨ 𝑝
(𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ ∼ 𝑞 ∨ 𝑝
(𝑝 ∨∼ 𝑞 ∨ 𝑝) ∧ (∼ 𝑞 ∨ ∼ 𝑞 ∨ 𝑝)
Respuesta: no habiendo tercio excluido en las disyunciones básicas resultantes, la fórmula no es TAUTOLOGIA.
Procedimiento para FND: Dada una función proposicional, se reduce a su equivalente FND de la siguiente manera:
1º Se niega la función proposicional propuesta.
2º Se realizan los mismos pasos que el procedimiento anterior.
3º Criterio: La FND es tautológica cuando todas y cada una de sus funciones básicas contienen una contradicción o
antiprincipio. Se comprende que ésta FND sea contradictoria desde el momento en que se parte de la negación de la
función proposicional originaria.
Ejemplo:
a) [(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑝] → 𝑞
Solución:
∼ {[(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑝] → 𝑞}
∼ {~[(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑝] ∨ 𝑞}
(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑝 ∧ ∼ 𝑞
(∼ 𝑝 ∧ 𝑝 ∧ ∼ 𝑞) ∨ (𝑞 ∧ 𝑝 ∧∼ 𝑞)
Respuesta: habiendo contradicción en las dos conjunciones básicas resultantes, la fórmula es TAUTOLOGIA.
b) [(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑞] → 𝑝
Solución:
∼ {[(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑞] → 𝑝}
∼ {~[(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑞] ∨ 𝑝}
(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑞 ∧ ∼ 𝑝
(∼ 𝑝 ∧ 𝑞 ∧ ∼ 𝑝) ∨ (𝑞 ∧ 𝑞 ∧∼ 𝑝)
Respuesta: no habiendo contradicción en las dos conjunciones básicas resultantes, la fórmula es una TAUTOLOGIA.
2. Determine mediante el método abreviado si las siguientes inferencias son válidas o inválidas.
Si las aguas del mar peruano se enfrían o calientan excesivamente, entonces no se podrá
pescar anchoveta ni atún. No se puede pescar anchoveta ni atún. Por tanto, las aguas del mar
peruano se han enfriado se han enfriado o calentado excesivamente.
Si dos miembros de una desigualdad son positivos y se elevan a una misma potencia positiva,
el signo de la desigualdad no cambia. Si los dos miembros de una desigualdad son negativos
y se elevan a una misma potencia positiva, el signo de la desigualdad cambia. Por tanto, el
signo de la desigualdad cambia o no cambia.
O la vitamina A no es requerida por el hombre o es requerida por otros vertebrados. La
vitamina A no es hidrosoluble o se almacenan en el hígado. En consecuencia, la vitamina A no
es hidrosoluble ni antihemorrágica si es requerida por el hombre.
1. r t 5. p r
2. s r / s 6. p p r
3. r t 7. -p
4. - r
5. - s 1. r s
2. p
1. q r 3. q r
2. q p / r 4. q p / s
3. q r r q 5. q p p q
4. q r 6. q p
5. q 7. - q
6. r 8. r
9. - s
1. p q r
4. Demuestre por la prueba directa (PD) y luego mediante la prueba por la reducción al absurdo
(PRA)
a) 1. ~𝑝 → 𝑞 d) 1. 𝑝 → ~𝑞
2. ~(𝑝 ∨ 𝑟) / ∴ 𝑞 2. ~𝑟 → ~𝑠
3. 𝑝 ∨ ~𝑟
b) 1. 𝑝 → 𝑞 4. 𝑞 / ∴ ~𝑠
2. ~𝑝 → 𝑟
3. ~𝑞 / ∴ 𝑟
c) 1. (𝑞 → ~𝑝) ∧ (𝑝 → 𝑟)
2. 𝑟 → 𝑞
3. ~𝑠 → 𝑝 / ∴ 𝑠
a) 1. ~(𝑝 ∨ 𝑞) ∨ ~𝑟 c) 1. ~(𝑟 ∨ 𝑠) ∨ 𝑡
2. 𝑠 → 𝑝 2. 𝑝 → ~𝑡
3. ~𝑡 ∨ 𝑞 3. ~𝑝 → 𝑠 / ∴ 𝑟 → 𝑠
4. 𝑠 ∨ 𝑡/ ∴ 𝑟 → 𝑞
d) 1. 𝑝 → 𝑞
b) 1. 𝑞 → 𝑝 2. 𝑞 → ~𝑟
2. 𝑡 ∨ 𝑠 3. 𝑠 ∨ 𝑡
3. 𝑠 → 𝑞 / ∴ ~(𝑝 ∨ 𝑟) → 𝑡 4. 𝑟 ∨ ~𝑠 / ∴ ~𝑡 → ~𝑝
a) Las tiendas están cerradas y no hay vigilancia policial. Si las tiendas están cerradas o no hay
vigilancia policial, entonces es mala idea salir a comprar. Si es mala idea salir a comprar,
entonces es conveniente ir a ver televisión. Luego, es conveniente ir a ver televisión.
b) Si Andrés se dedica a la pintura, entonces será un gran artista, y si se dedica a administrar los
negocios de su padre, ganará un buen sueldo. Si Andrés llega a ser un gran artista o a ganar
un buen sueldo, habrá realizado sus sueños. Pero Andrés no realizara sus sueños. En
consecuencia, no se dedica a la pintura y no administra los negocios de su padre.
c) Si Carlos Santana y Joe Satriani vienen al Perú, entonces los cultores del Rock podrán apreciar
un buen espectáculo cultural. Si Carlos Santana viene al Perú, los cultores del Rock podrán
apreciar un buen espectáculo cultural, entonces irán entusiasmados al concierto. Luego, si Joe
Satriani viene al Perú, entonces los cultores del Rock irán entusiasmados al concierto
d) Te visitaré por la tarde o por la noche. Si te visito por la tarde, saldremos a pasear. Si te visito
por la noche, veremos televisión. Luego, saldremos a pasear o veremos televisión.
e) Si Daniel no toca la guitarra, entonces la tendrá que tocar Henry. Y si Henry toca la guitarra,
Antonio abandonará el grupo. Pero Antonio no abandonó el grupo. Por lo tanto, Daniel toca la
guitarra.
7. Diga si las siguientes fórmulas son tautológicas o no mediante la forma normal conjuntiva (FNC).
a) 𝑝 → (𝑝 ∨ 𝑞) e) (𝑝 ∧ 𝑞) → (𝑝 ∧ 𝑞)
b) 𝑝 → (~𝑝 ∨ 𝑞) f) (𝑝 ∧ 𝑞) → ~(𝑝 ∧ 𝑞)
c) (𝑝 ∧ 𝑞) → 𝑞 g) ~[𝑝 → (𝑝 ∨ 𝑞)]
d) (𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑞 h) [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ ~𝑝] → 𝑞
8. Diga si las siguientes fórmulas son tautológicas o no mediante la forma normal disyuntiva (FND).
a) 𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑝) e) (𝑝 ∧ 𝑞) → ~(~𝑝 ∨ ~𝑞)
b) ~𝑝 → (𝑝 ∨ ~𝑞) f) [(𝑝 → 𝑞) ∧ 𝑞] → 𝑝
c) ~(𝑝 ∨ 𝑞) → ~𝑞 g) [(𝑝 → 𝑞) ∧ ~𝑝] → ~𝑞
d) (𝑝 ∧ 𝑞) → ~𝑝 h) [(𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑟)] → (𝑟 → 𝑝)
Raúl canta
Predicado
Argumento
El predicado determina al argumento y es considerado por la lógica de predicados como una nota o característica del sujeto.
2. CLASIFICACIÓN DE PROPOSICIONES PREDICATIVAS:
Las proposiciones que intervienen en este nuevo tipo de inferencia son atómicas predicativas. De acuerdo a la cantidad del
sujeto pueden clasificarse en:
a. Singulares: el sujeto es un individuo.
Ejemplo:
Este hombre, Juan.
b. Universales: el sujeto indica la totalidad de individuos.
Ejemplo:
Todos los hombres.
c. Particulares: el sujeto señala una parte de los individuos.
Ejemplo:
Algunos hombres, ciertos compatriotas.
La cantidad del sujeto en estas proposiciones introduce nuevos elementos, los cuantificadores, representados por los términos
“todos” y “algunos”. Estos nuevos elementos determinan cuantitativamente a sus argumentos.
SIMBOLOS:
Los símbolos que introduce la Lógica de Predicados son:
Variables individuales: representan individuos indeterminados. Se emplean las últimas letras del alfabeto: x, y, z, ….
Constantes individuales: representan individuos determinados. Se emplean las primeras letras del alfabeto: a, b, c, d, ….
Variables predicativas: significan predicados indeterminados: Se usan las letras mayúsculas: F, G, H, K,….
Cuantificadores: sirven para generalizar a las funciones singulares. Pudiendo ser la generalización universal o particular.
Los cuantificadores son de dos tipos.
(∀ … ): 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑣𝑒𝑟𝑠𝑎𝑙
(∃ … ): 𝑐𝑢𝑎𝑛𝑡𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑑𝑜𝑟 𝑒𝑥𝑖𝑠𝑡𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎𝑙
Los símbolos "∀" y "∃" se llaman cuantificadores. En el espacio vacío que le sigue dentro del paréntesis se colocan o bien
variables individuales como (∀𝑥) y (∃𝑥), y entonces estamos en el ámbito de la lógica de predicados de primer orden; o bien,
variables predicativas como (∀𝐹) y (∃𝐹) situándonos, con esto, en el contexto de la lógica de predicados de segundo orden.
La lógica cuantificacional aquí desarrollada es de primer orden, pues los cuantificadores sólo tienen variables individuales.
Reglas de formación de fórmulas bien formales:
1. Cada variable predicativa seguía de una o más constantes individuales es una proposición atómica. Ejemplos:
- 𝐹𝑎
- Gab
- Habc
2. Cada proposición atómica afectada al menos por un operador es una proposición molecular. Ejemplo:
- 𝐹𝑎 ∧ 𝐺𝑏
- 𝐹𝑎 → (𝐺𝑏 ∨ 𝐻𝑐)
- 𝐹𝑎 ∧ 𝐺𝑏 ∧ 𝐻𝑐
3. Cada variable predicativa seguida de una o más variables individuales es una función proposicional atómica. Ejemplo:
- 𝐹𝑥
- 𝐺𝑥𝑦
- 𝐻𝑥𝑦𝑧
4. Cada función proposicional atómica afectada al menos por un operador es una función proposicional molecular. Ejemplo:
- 𝐹𝑥 ∧ 𝐺𝑦
- 𝐹𝑥 → (𝐺𝑦 ∨ 𝐻𝑧)
- 𝐹𝑥 ∧ 𝐺𝑦 ∧ 𝐻𝑧
5. Son variables libres las variables que no son afectadas por algún cuantificador. Ejemplo:
- 𝐹𝑥
- (𝐹𝑥 → 𝐺𝑦) ∨ 𝐻𝑧
- 𝐹𝑥 ∧ (𝐺𝑦 ∧ 𝐻𝑧)
6. Son variables ligadas las variables ligadas por algún cuantificador. Ejemplos:
- (∃𝑥)𝐹𝑥
- (∃𝑥)(∃𝑦)(𝐹𝑥 ∧ 𝐺𝑥)
- (∀𝑥)(∀𝑦)(∀𝑧)[(𝐹𝑥 → 𝐺𝑦) ∨ 𝐻𝑧]
7. Son fórmulas cerradas las fórmulas que no contienen variables libres. Ejemplos:
- (∃𝑥)𝐹𝑥
- (∃𝑥)(∃𝑦)(𝐹𝑥 ∧ 𝐺𝑥)
- (∀𝑥)(∀𝑦)(∀𝑧)[(𝐹𝑥 → 𝐺𝑥) ∨ 𝐻𝑧]
8. Si sustituimos las variables libres de una función proposicional por constantes individuales obtenemos una proposición.
Ejemplos:
- 𝐹𝑥: 𝐹𝑎
- 𝐺𝑥𝑦: 𝐺𝑎𝑏
- 𝐻𝑥𝑦𝑧: 𝐻𝑎𝑏𝑐
3. SIMBOLIZACIÓN DE PROPOSICIONES:
Una proposición predicativa se simboliza funcionalmente invirtiendo el orden de sus elementos y, por razones operativas, se
usa cualquier letra mayúscula para los predicados y cualquier letra minúscula para las constantes individuales. Ejemplo:
Juan es universitario Alberto escribe
a F b G
Se simbolizan respectivamente
Fa: se lee: “F de a” Gb: se lee: “G de b”
Estas expresiones: Fa y Gb representan proposiciones pues sus argumentos están simbolizados por constantes que significan
individuos determinados de manera que se pueden llamar verdaderas o falsas.
4. FUNCIÓN PROPOSICIONAL:
Las siguientes expresiones:
“x es estudioso”, “ x escribe”
se simbolizan: 𝐹𝑥 𝑦 𝐺𝑥 respectivamente
𝐹𝑥 y 𝐺𝑥 son funciones proposicionales ya que los sujetos están determinados por variables que significan individuos
indeterminados de manera que no se pueden decir ni verdaderas ni falsas.
5. CUANTIFICACIÓN:
Una función proposicional simboliza la forma de una proposición individual. Para ampliar su significación a más individuos se le
antepone los cuantificadores. Así:
𝐹𝑥 = 𝑥 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎
(∃𝑥)𝐹𝑥: algunos x estudian
(∀𝑥)𝐹𝑥: todos los x estudian
7. PROPOSICIONES CUANTIFICADAS:
Simbolización:
Proposiciones Simbolizaciones
𝑇𝑜𝑑𝑜 𝑥 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎 ⇒ (∀𝑥)𝐹𝑥
𝑁𝑖𝑛𝑔ú𝑛 𝑥 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎 ⇒ (∀𝑥)~𝐹𝑥
𝐴𝑙𝑔ú𝑛 𝑥 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎 ⇒ (∃𝑥)𝐹𝑥
𝐴𝑙𝑔ú𝑛 𝑥 𝑛𝑜 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑑𝑖𝑎 ⇒ (∃𝑥)~𝐹𝑥
Regla:
Para intercambiar cuantificadores se suple uno con otro teniendo cuidado de cambiar de signo tanto el cuantificador como a la
función predicativa.
(∀ x ) Fx → Gx
∀x (Fx → Gx)
Universal Negativa (E):
La proposición:
Ningún león es melenudo
Se representa funcionalmente
Para todo x, si x es león, entonces x no es melenudo
(∀ x ) Fx → ~Gx
( ∀ x ) (Fx → ~Gx)
Particular Afirmativa (I):
La proposición:
Algunos leones son melenudos.
Se representa funcionalmente
Existe por lo menos un x tal que, x es león y x es melenudo
(∃ x) Fx ∧ Gx
(∃ x) (Fx ∧ Gx)
Particular Negativa(O):
La proposición:
Algunos leones no son melenudos.
Se representa funcionalmente
Existe por lo menos un x tal que, x es león y x no es melenudo
(∃ x) Fx ∧ ~Gx
(∃ x) (Fx ∧ ~Gx)
Ejercicios de Aplicación
I. Simbolice y clasifique las siguientes proposiciones predicativas:
1. Sócrates es ateniense.
2. Todos los niños son inocentes.
3. Ciertos políticos son demócratas.
4. Ningún filósofo es escéptico.
5. Algunas justificaciones no son válidas.
6. Descartes fue un brillante matemático y un filósofo profundo.
7. Si Ángel estudia obtendrá su título.
8. Ángel estudia obtendrá su título si y sólo si estudia.
9. Pablo llegó temprano a clase.
10. Algunos estudiantes son atentos.
II. Determine cuáles de las siguientes fórmulas representan funciones y cuáles funciones proposicionales:
1. Fx
2. (∀ x ) Fx
3. Fx ∧ Gx
4. Fa ∧ (∀ x ) Gx
5. (∀ x ) Fx ∧ Ga
III. Simbolice cuantificacionalmente:
1. Todas las secretarias son pelirrojas.
2. Ningún álcali es ácido.
3. Algunos docentes son políglotas.
4. Algunos vertebrados no son mamíferos.
5. Todos los problemas no son insolubles.
6. Todas las mujeres no son sinceras.
7. Las colegialas son románticas.
8. Las estrellas brillan.
9. Los timbales y las campanas son instrumentos de percusión.
10. Los físicos y los astrónomos son científicos.
11. Ningún payaso que sea equilibrista es tímido.
12. Ninguna mujer indiscreta puede ser secretaria.
13. Ningún Filósofo es fanático del fútbol o del box.
14. No es el caso de que algunos caballos no sean equinos y mamíferos.
15. No existen envidiosos que no sean infelices.
16. Ningún insecto es vertebrado. Por lo tanto, algunos no insectos no son invertebrados.
17. Todas las aleaciones de cobre son metales, pero ningún metal es no conductor. Luego, todas las aleaciones de cobre
son conductores.
18. Todos los jaenos son peruanos y José es jaeno. Luego, José es peruano.
19. Ninguna muchacha es bella si se maquilla.
20. Algunos alumnos aprobarán el curso si estudian.
NOTA:
5-6 Las proposiciones cuantificacionales universales que niegan el verbo copulativo (el que une los dos predicados de la
proposición) se simbolizan con una negación delante del cuantificador.
7-8 Las oraciones que empiezan con un artículo se refieren a totalidades, por lo que corresponde simbolizarlas con un
universal.
9-13 La “y” del lenguaje natural en el antecedente de una proposición de tipo universal se simboliza con una disyunción. Se
utilizará una conjunción cuando el antecedente conste de dos predicados que deban cumplirse conjuntamente.
14-18 Aparecen proposiciones en las que la jerarquía principal no la tiene un cuantificador.
19-20 El condicional que aparece al final afecta sólo al segundo término de las mismas.
TRABAJO ENCARGADO
I. Simbolice y clasifique las siguientes proposiciones predicativas:
1. Sócrates es ateniense.
2. Todos los niños son inocentes.
3. Ciertos políticos son demócratas.
4. Ningún filósofo es escéptico.
5. Algunas justificaciones no son válidas.
6. Descartes fue un brillante matemático y un filósofo profundo.
7. Si Ángel estudia obtendrá su título.
8. Ángel obtendrá su título si y sólo si estudia.
9. Pablo llegó temprano a clase.
10. Algunos estudiantes son atentos.
En los ejemplos: “Carlos”, “11” y “Martín” son entidades concretas mientras que los predicados son entidades abstractas.
Formalmente se expresa:
{𝑥/ 𝐽𝑥}
A la clase de todos los individuos que tienen la propiedad de ser jaenos y se lee: “para cualquier x tal que x tiene la propiedad
J, siempre y cuando J represente a los “jaenos”
A. Clase Universal:
La clase Universal es la clase que contiene todo. Es el dominio de individuos a los que se refiere, nuestro discurso. Es la
clase que obra como universo de un determinado contexto, de ahí el nombre de universo del discurso.
Simbólicamente se expresa por “U”, y formalmente se define como sigue:
𝑈 = {𝑥 / 𝑥 = 𝑥}
y se lee: “para cualquier x tal que “x es idéntico a x” es satisfecho por cualquier elemento”.
Ejemplo:
1. Si 𝑈 = {2; 4; 6; 8; 10} entonces cualquiera de las interpretaciones siguientes es verdadera con respecto a U:
2 ∈ 𝑈, 4 ∈ 𝑈, 6 ∈ 𝑈, 8 ∈ 𝑈, 10 ∈ 𝑈
U
2 6
10
4 8
B. Clase Vacía:
La clase Vacía o nula es la clase que no tiene elementos. Es la clase que está implícitamente incluida en todas clases.
y se lee: “para cualquier x tal que “x es diferente de x” no es satisfecho por ningún elemento”.
Ejemplo:
A. En el diagrama la clase vacía. Por ejemplo si a es una clase vacía, se tiene:
Y simbólicamente se expresa: 𝐴 = ∅
En la Lógica de clases pueden efectuarse operaciones introduciendo las definiciones de complemento, unión,
intersección y diferencia.
A. Complemento:
El complemento de una clase A es la clase formada por todos los miembros que no pertenecen a A. El símbolo
del complemento es “ ” y se coloca en la parte superior de la clase que designa.
Formalmente se designa como:
𝐴̅ = [𝑥 / 𝑥 ≠ 𝑥]
U
A
A
Ejemplos:
B. Unión:
La unión o suma de dos clases A y B es la clase formada por todos los miembros que pertenecen a A ó B ó a ambas
clases.
Formalmente se define
𝐴 ∪ 𝐵 = {𝑥/ 𝑥 ∈ 𝐴 ∨ 𝑥 ∈ 𝐵 }
A
U B
AUB
Ejemplo:
1. Si A = {3,4,7 ,9} y B = {5,6 ,9,12} entonces
C. Intersección:
La intersección de dos clases A y B es la clase formada por todos los miembros que pertenecen a la vez a A y a B.
Formalmente se define:
A∩ B = {x / x ∈ A ∧ x ∈ B}
y se lee: “para cualquier x tal que x pertenece a A y x pertenece a B”
U A B
.x
A∩ B
Ejemplo:
1. Si A = {2 ,3,4 ,8} y B = {2 ,4 ,6 } entonces A ∩ B = {2 ,4}
D. Diferencia:
Se llama diferencia de dos clases A y B es la clase formada por todos los miembros que son de A y no pertenecen a B.
Formalmente se define:
A∩ B = {x / x ∈ A ∧ x B}
y se lee: “para cualquier x tal que x pertenece a A pero x no pertenece a B”
U A B
·x
A-B
Ejemplo:
1. Si 𝐴 = {1; 2; 3; 4} y 𝐵 = {3; 4; 5; 6} entonces 𝐴 − 𝐵 = {1; 2}
U A
A B
Ejemplo:
1. La clase de los animales mamíferos está incluida en la clase de animales vertebrados.
B. Igualdad:
Se dice que una clase A es igual a una clase B cuando todos los miembros de A son miembros de B y cuando todos los
miembros de B también son miembros de A.
Formalmente se define:
𝐴 = 𝐵 = {𝑥/ 𝑥 ∈ 𝐴 ⟺ 𝑥 ∈ 𝐵 }
y se lee: “para cualquier x tal que si x pertenece a A si y sólo si x pertenece a B”
U A
B
C. Exclusión:
Se dice que una clase A está excluida de una clase B cuando ningún miembro de A es miembro de B.
Formalmente se define:
A ≠ B = {x / x ∈ A ⇒ x B}
y se lee: “para cualquier x tal que si x pertenece a A entonces x no pertenece a B”
U A B
·x
A≠ B
Ejercicios:
1. Dados los conjuntos: U = {1,2 ,3,4 ,5}, A = {1,2 ,4} B = {3,5} , C = {1,3,5} . Calcular:
a. A
b. A∩ B
c. C-B
d. A∩ C
e. ( A∪ B ) ∩ C
2. Dados los conjuntos:U = {2 ,4 ,6 ,8 ,10} , A = {2 ,4 ,6 } B = {6 ,8 ,10}, C = {2 ,4 ,8 ,10} . Calcular.
a. ( A - B) ∪ ( A ∪ B)
b. ( A ∩ B) ∪ (B - A)
c. ( A∪ B) - (B - A)
d. ( A - B) ∪ ( A ∪ B)
e. ( A ∩ B) ∪ (B ∪ C )
f. (A ∩ B ∩ C) - A
g. ( A ∩ C ) ∪ (B ∩ C)
h. (C - A) - (B - A)
PRACTICA DIRIGIDA
a) 𝐹𝑎 d) (∀𝑥)(𝐹𝑥 ∨ 𝐺𝑥)
b) 𝐺𝑎𝑏 e) 𝐹𝑎 → 𝐺𝑏
c) 𝐹𝑥 ∧ 𝐺𝑎 f) (∃𝑥)𝐹𝑥 ∧ 𝐻𝑦
a) 𝐹𝑥 ∧ 𝐺𝑎 d) 𝐹𝑥 ∨ 𝐺𝑥
b) 𝐺𝑥𝑦 e) 𝐹𝑥 → 𝐺𝑥
c) (∃𝑥)𝐹𝑥 ∧ 𝐻𝑦 f) 𝐹𝑥 → (∃𝑦)𝐻𝑦
7. Escriba el equivalente de las proposiciones del ejercicio (6) aplicando las reglas de las
proposiciones contradictorias
8. Dados los conjuntos: U 1,2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7 ,8 ,9 ,10 ,11,12, A 2 ,4 ,6 ,8 ,10 ,12, B 1,3 ,5 ,7 ,9 ,11,
C 2 ,4 ,8 , D 2 ,3 ,4 ,5 ,6 ,7 ,8 , E 2 ,3 ,5 ,7 ,11 . Calcular:
a. A f. A - B ∪ A ∪ B
b.
c.
A ∩B
C-B
g. A - B∪ A ∪ B
d. A ∩C h. A C A ∪ B
e. A ∪ B ∩ C i. A ∩ B
2. CIRCUITOS ELECTRICOS:
Se denomina circuito eléctrico a un ensamblaje de interruptores automáticos que permiten el paso de la corriente eléctrica
o la interrumpen. Por lo tanto circuito eléctrico es toda transmisión de impulsos eléctricos. Los circuitos eléctricos reales tienen
los siguientes elementos:
Fuente de energía (batería, pila, tomacorriente)
Cable de transmisión
Interruptores (llamados así porque interrumpen o permiten el flujo de electricidad)
Resistencia o receptor de información (foco, lámpara)
Circuito Eléctrico
La energía parte del polo negativo de la fuente y se transmite por el cable llega hasta el foco (que se prende) y viaja por el
cable hasta llegar al polo positivo de la fuente.
3. CIRCUITOS LOGICOS:
Son estructuras formales (sistemas abstractos) que representan sistemas para la transmisión de información de toda índole
(desde la electricidad hasta datos informáticos) simulando el comportamiento real de un circuito eléctrico.
A un interruptor se puede representar por medio de una proposición p y viceversa, de tal manera que el valor de “verdad”
de la proposición p se identifique con el “paso de la corriente” en este caso se dice que el circuito está cerrado y cuando el
valor es “falso” con la interrupción de la corriente en este caso se dice que el circuito está abierto.
Circuito Lógico
La verdad o la falsedad de una proposición puede representarse por “1” y “0”. Mientras que el “1” indica presencia, el “0”
indica ausencia, de ahí que 1 y 0 se asocian a lo verdadero y lo falso.
PRIMER ISOMORFISMO
Una proposición simple puede ser verdadera o falsa. De igual manera podemos decir que un interruptor puede estar
cerrado o abierto. Ser verdadero es como estar cerrado y ser falso es como estar abierto. Las posibilidades son análogas:
V = “1” = interruptor cerrado → pasa la información
V = “0” = interruptor abierto → no pasa la información
SEGUNDO ISOMORFISMO
Una proposición compuesta puede ser verdadera o falsa. De igual manera, si fluye la información entonces el foquito
encenderá, y si no fluye entonces el foquito no encenderá.
El estado de encendido y apagado corresponden a los valores de verdad y falsedad respectivamente. De nuevo, las
posibilidades son análogas:
V = “1” = foco prendido → la información está pasando.
F = “0” = foco apagado → la información no está pasando.
TABLA DE ISOMORFISMO
Encendido
V=1 Cerrado
El interruptor determina si la información pasa o no pasa. El foquito forma parte del cable y, por tanto, también su situación
depende de los interruptores.
4. TIPOS DE CIRCUITOS:
4.1. CIRCUITO EN SERIE: Es aquel que está constituido por interruptores situados uno detrás de otro. Basta que uno de los
interruptores esté abierto para que el foco no prenda. Se le representa mediante una conjunción. Por lo tanto, el circuito
en serie y la conjunción son dos funciones isomórficas tal como se observa en el siguiente cuadro:
p q
1 1 1
p q
1 0 0
0 1 0 p q
0 0 0
En consecuencia, para que la corriente pase y se prenda el foco, es necesario que los interruptores estén cerrados.
Basta que uno de los interruptores este abierto para que la corriente no pase y no pueda encenderse el foco. Asimismo,
si los interruptores están cerrados asumen el valor 1; en cambio, si los interruptores están abiertos, asumen el valor 0.
Finalmente, el diseño del circuito en serie nos muestra que éste se comporta exactamente igual que una conjunción. Por
lo tanto, en el lenguaje lógico este circuito se expresa a través de la fórmula conjuntiva: ”𝒑 ∧ 𝒒”.
4.2. CIRCUITO EN PARALELO: Es aquel que está constituido por interruptores situados uno al lado del otro. Basta que uno
de los interruptores este cerrado para que el foco prenda. Se le representa mediante una disyunción. Por lo tanto, el
circuito en paralelo y la disyunción son dos funciones isomórficas tal como se observa en el siguiente cuadro
p
1 1 1
q
1 0 1
0 1 1
0 0 0
En consecuencia, para que la corriente pase y se prenda el foco es suficiente que uno de los interruptores esté cerrado.
Asimismo, si los interruptores están cerrados, entonces asumen el valor 1; mientras que si están abiertos, entonces
asumen el valor 0. Finalmente, el diseño del circuito en serie nos muestra que éste se comporta exactamente igual que
una disyunción. Por tanto, en el lenguaje lógico este circuito se expresa a través de la fórmula disyuntiva: ”p∨q”.
5. SIMBOLIZACION DE CIRCUITOS:
Circuito en Serie:
p q
Circuito en Paralelo:
p
Proposición Simple:
Una proposición simple se representa mediante un circuito con un solo interruptor. Ejemplo:
p
Cuando encontremos proposiciones simples negadas las representaremos de la siguiente manera. Ejemplo:
∼p
6. CONSTRUCCION DE CIRCUITOS
Sobre la base de estas consideraciones es posible, construir circuitos para fórmulas conjuntivas o disyuntivas.
Ejemplos:
a) 𝑟 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) h) [𝑝 ∨ (∼ 𝑞 ∧∼ 𝑝) ∨ 𝑞] ∧∼ 𝑝
b) (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑟 i) {[(𝑟 ∨ 𝑞) ∧ 𝑝] ∨∼ 𝑟} ∧ 𝑞
c) (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧∼ 𝑞) j) [(∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞))]
d) (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞) k) (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ [(∼ 𝑞 ∧ (𝑟 ∨∼ 𝑞)) ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) ∧ 𝑟]
e) [(𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧∼ 𝑞)] ∨ (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞) l) [(𝑝 ∨∼ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧∼ 𝑟) ∨ (∼ 𝑟 ∧∼ 𝑞 ∧ 𝑝)]
f) [𝑝 ∨ 𝑞 ∨ (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞)] ∧ [(∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑝] m) [𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑟)] ∨ [∼ 𝑞 ∧ (∼ 𝑟 ∨ 𝑝)] ∨∼ 𝑟
g) (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) n) (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞) ∨ [(𝑟 ∨ 𝑠) ∧ (∼ 𝑠 ∨ 𝑟)] ∨ (𝑝 ∧∼ 𝑞)
q
~r
[𝑝 ∧ (𝑟 ∨∼ 𝑞)] ∨ (𝑞 ∧∼ 𝑟)
2)
p
~p
p
~p ~q
{𝑝 ∨ [𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∧∼ 𝑞)]} ∧∼ 𝑝
3)
p ~p
q ~q
r ~r
4)
p q
r s
r s
~r ~𝑠
t u
5)
~p ~q p
p ~r
q
q ~p
6)
r
p p q q
~r ~r r r
7)
p
q ~p
~p
~q
r
8)
q
p ~q q ~q p
~p
~p ~p
q ~q p q
q q
9)
~p ~q p q
~p
~p
p ~p ~q
q
q p
10)
q ~r
~p r
p ~p
~r ~r
p
q p r
8. SIMPLIFICACION DE CIRCUITOS:
Para la simplificación de circuitos emplearemos las siguientes equivalencias tautológicas:
1. Ley de la Idempotencia
𝑎) 𝑝 ∧ 𝑝 ≡ 𝑝 𝑏) 𝑝 ∨ 𝑝 ≡ 𝑝
2. Leyes Distributivas
𝑎) 𝑝 ∧ (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 ∧ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧ 𝑟) 𝑏) 𝑝 ∨ (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 ∨ 𝑞) ∧ (𝑝 ∨ 𝑟)
𝑐) 𝑝 → (𝑞 ∧ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∧ (𝑝 → 𝑟) 𝑑) 𝑝 → (𝑞 ∨ 𝑟) ≡ (𝑝 → 𝑞) ∨ (𝑝 → 𝑟)
3. Leyes De Morgan
𝑎) ∼ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∨ ∼ 𝑞 𝑏) ∼ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡∼ 𝑝 ∧ ∼ 𝑞
6. Leyes de la Absorción
𝑎) 𝑝 ∧ (𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 𝑏) 𝑝 ∧ (∼ 𝑝 ∨ 𝑞) ≡ 𝑝 ∧ 𝑞
𝑐) 𝑝 ∨ (𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 𝑑) 𝑝 ∨ (∼ 𝑝 ∧ 𝑞) ≡ 𝑝 ∨ 𝑞
OBSERVACIÓN: A una tautología se representa mediante un circuito siempre cerrado (donde la corriente siempre está
circulando).
Ejemplos:
1. Aplicando las equivalencias tautológicas simplificar los siguientes esquemas moleculares y construir sus circuitos lógicos:
a) ~𝑝 ↔ (𝑝 → ~𝑞)
b) 𝑝 → (𝑞 → ~𝑝)
c) ~𝑝 ↔ ~𝑞
d) ~[𝑝 → (~𝑞 → 𝑟)]
e) {[(𝑟 → 𝑞)~𝑝 ∨ (~𝑞 → 𝑟)]}
f) (𝑝 ∨ 𝑞) → [(~𝑝 ∨ 𝑞) → (𝑝 ∧ 𝑞)]
g) [(𝑝 → 𝑞) ∨ 𝑝] ∧ [(𝑝 → 𝑞) ∨ ~𝑝]
h) [~(𝑝 → 𝑞) → ~(𝑞 → 𝑝)] ∧ (𝑝 ∨ 𝑞)
i) ~(~𝑝 ↔ 𝑞) ↔ (𝑝 ↔ 𝑞)
j) [(𝑝 ∨ 𝑞) ∧ 𝑞] → 𝑝
k) [~𝑝 ∧ (𝑞 ∨ ~𝑟)] ↔ [(~𝑝 ∧ 𝑞) ∨ ~(𝑝 ∨ 𝑟)]
l) ~{[~(~𝑝 ∧ 𝑞) ∨ ~𝑞] → [~(𝑝 ∨ ~𝑞)]}
m) [(𝑝 ∧ ~𝑞) ∧ (𝑞 → 𝑝) ∧ 𝑟] ∨ 𝑝
n) (~𝑝 ∨∼ 𝑞) ∧ [∼ 𝑝 ∧ (𝑞 → 𝑝)]
o) ∼ [∼ (𝑝 ∧ 𝑞) →∼ 𝑞] ∨ 𝑝
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
1) Construir un circuito para cada uno de los siguientes esquemas moleculares
a) ~[(𝑝 ∨ 𝑞) ↔ (𝑟 ∧ 𝑠)]
b) ~[(𝑝 → 𝑞) → (𝑟 → 𝑠)]
c) [(𝑝 → 𝑞) ∨∼ 𝑝] ∧ (∼ 𝑞 → 𝑝)
d) {[(∼ 𝑞) → (∼ 𝑞)] → [(∼ 𝑝) → (∼ 𝑞)]} → (𝑝 ∧ 𝑞)
e) ∼ 𝑝 ↔ (𝑝 →∼ 𝑞)
f) ∼ [(𝑝 ∨ 𝑞) → ~(𝑞 ∨ 𝑟)]
g) 𝑝 ∧ (𝑞 ∨∼ 𝑝)
h) {[(𝑟 ∨ 𝑞) ∧ 𝑝] ∨∼ 𝑟} ∧ 𝑞
i) ∼ [(𝑝 ∨∼ 𝑞) ∨ (𝑝 ∧∼ 𝑟) ∨∼ (𝑟 ∨ 𝑞 ∨∼ 𝑝)]
j) (𝑝 ∧∼ 𝑞) → (∼ 𝑝 ∨∼ 𝑞)
a) b)
∼p p
p
r
q ∼q
q
c)
∼p ∼q p
p ∼r
q
q ∼p
d) e)
∼p ∼q p
∼p p q
q
p
q r
r p
q
f) g)
q r
p
r q
∼r r
∼q pr q
p ∼q
r
∼r
h)
p ∼q
q ∼p r
r t
p q
∼p ∼q
i)
~p ~q p
~q
p ~r
q
q ∼p
j)
p ∼p
t s t s
q ∼q
∼p
p q
∼q p q r
∼p ∼q ∼r
TRABAJO ENCARGADO
PRACTICA DIRIGIDA