Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría
Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría
Enciclopedia Iberoamericana de Psiquiatría
ESTÉTICA
Al propio tiempo, en los albores del siglo XX, las vanguardias históricas (la más
corrosiva: el dadaísmo), in tolerantes de la concepción del arte por el arte, producen la
explosión delas prácticas artísticas tradicionales. Benedetto Croce, en la línea Vico-De
Santis, equipara estética y lingüística y considera la imagen poética como síntesis a
priori estética, condición trascendental de la experiencia. Tal postura, idealista, que
influye sobre buena parte de la investigación estética en la primera mitad del siglo, halla
contrapeso crítico en el boom semiológico de la década del sesenta, con estudios de
corte analítico y científico acordes con la metodología estructuralista y lingüística
sausseriana. El tema del “lenguaje del arte”, evidentemente enriquecido por las
búsquedas de Ernst Casirrer, Suzanne Langer y los trabajos de semióticos como
Christian Metz, Emilio Garroni, Louis Marin, Hubertl Damish —entre otros—, encuentra
en Umberto Eco la síntesis de formulaciones estéticas, semióticas y filosóficas. Esto, a
partir de la puntualización del carácter “abierto”, esencialmente ambiguo, de la
significación del arte, y del retorno de la semiótica a áreas filosóficas que conjugan la
herencia estructuralista con el pensamiento tríadico de Charles S. Peirce. Desde otro
punto de vista, ubicado en las antípodas del estructuralismo, la fenomenología sigue
otros cauces, donde se destacan los aportes de Mikel Dufrenne. A su vez heredero de
5
Husserl, Martin Heidegger retoma el tema de la muerte del arte en su fundamental texto
sobre El origen de la obra de arte. El arte es evento originario, puesto en obra de la
verdad como aletheia, cuyos términos constituyentes, mundo y tierra —profunda
reformulación del dualismo clásico materia y forma— instituyen el dinamismo de la obra
desde una condición unidad-lucha, tras las incidencias nietzschianas de lo apolíneo y lo
dionisíaco. Las ideas heideggerianas dan nuevo impulso a la hermenéutica
contemporánea, que obtiene fundamentación ontológica con Verdad y método (1960),
de Gadamer, ori entado a la recuperación de la ligación clásica entre kalón y el
theorein, entre el kalón y el éthos. Conviene advertir que se produce, a sí mismo,
paralelamente, una ampliación de lo estético en búsquedas de signos muy
diferenciados que propugnan una “estetización generalizada” de inocultable tendencia
al simulacro, el espectáculo y un a teatralización que compromete por igual al arte, la
vida y la política en un ámbito cultural muy vasto e indeterminado. Por un lado se
produce, al parecer, una mera reducción de lo ético a lo estético, privilegiándose la
naturaleza sensorial y pasional del comportamiento, con el resultado de cierta
trivialización de ambos aspectos. Otras ideas, que n o han dejado de tener vasta
influencia en la cultura “posmoderna” desde las posiciones del prestigioso
posestructuralismo francés, focalizan lo estético no ya en un sentido difuso y
comunicacional, sino como práctica textual densa, opaca, nuevamente intransitiva. Los
“textos” del arte, de la ciencia y de la filosofía testimoniarían la capacidad de frenar el
flujo informático y la veloz decodificación impuesta por la aceleración cotidiana. En
opinión de Jean-F. Lyotard, se reintroduce en la estética posmoderna la inadecuación
kantiana de lo sublime que lanza el hombre a la incógnita de un horizonte
incondicionado. No por azar se ha afirmado que esta época de posmodernidad se
caracteriza por una voluntad de forma neobarroca: se trataría de un nuevo y colosal
descentramiento que encuentra en el arte y en la reflexión sobre éste, ocasión para
exhibir aspectos definitorios de nuestro tiempo, que posibilita así mismo una aptitud
crítica —herencia moderna— que nuestra difusa contemporaneidad intenta, una vez
más recuperar y ejercer.
BIBLIOGRAFÍA
6
Estiú, E., Del arte a la historia en la filosofía moderna, La Plata, UNLP, 1962.
Gerrer, L. J., Estética operatoria en sus tres dimensiones, Bs. As., Losada 1956-57.
Platón, Banquete, Fedro, Gorgias, Ion, República, en Obras completas, Madrid, Aguilar,
1970.