T4585 PDF
T4585 PDF
T4585 PDF
TESIS DE GRADO
TESIS PRESENTADA PARA OPTAR EL TITULO ACADÉMICO DE LICENCIATURA
EN DERECHO
LA PAZ – BOLIVIA
2014.
DEDICATORIA.
ÍNDICE
Pág.
PORTADA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTOS
RESUMEN “ABSTRACT”
ÍNDICE
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
CAPÍTULO II
MARCO TEÓRICO
DIAGNOSTICO LA REALIDAD ACTUAL Y CARENCIAS DE LOS CENTROS DE
ORIENTACIÓN FEMENINA EVALUANDO LAS REALIDAD CARCELARIA Y LA
EFECTIVA APLICACIÓN DEL SISTEMA PROGRESIVO EN LA EJECUCIÓN DE
PENAS NACIONA.
2.1. SISTEMA PROGRESIVO. ............................................................................................ 74
2.2. SISTEMA PROGRESIVO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA ........................... 74
2.2.1. ORIGEN SISTEMA PROGRESIVO EN BOLIVIA ................................................ 74
2.2.2. Orígenes del sistema progresivo en Bolivia ................................................................ 75
2.2.3. CUMPLIMIENTO Y EJECUCIÓN DE LAS PENAS ............................................. 75
2.2.4. EJECUCIÓN DE PENAS EN EL SISTEMA PROGRESIVO ................................ 76
2.2.5. LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS Y SUPERVISIÓN. (2298) ............................... 77
2.3. ETAPAS DEL SISTEMA EL SISTEMA PROGRESIVO .......................................... 77
2.3.1. PRIMERA ETAPA ................................................................................................ 77
2.3.2. SEGUNDA ETAPA. ..................................................................................................... 78
2.3.3. TERCERA ETAPA. ..................................................................................................... 79
2.3.4. CUARTA ETAPA. ....................................................................................................... 80
2.3.5. LA REDENCIÓN..................................................................................................... 80
2.4. Antecedentes Históricos de los juzgados de vigilancia y de los jueces de Ejecución
Penal ........................................................................................................................................ 81
2.5. Realidad Actual Y Carencias De Sistema Carcelario Femenino Y La Efectiva
Aplicación Del Sistema Progresivo En La Ejecución De Penas ......................................... 82
2.5.1. Antecedentes históricos de los centros de orientación femenina, de obrajes
y Miraflores de la ciudad de la paz. ..................................................................................... 86
2.5.1.1. Centro de orientación femenina de obrajes ............................................................ 86
2.5.1.2. Centro de orientación femenina de Miraflores ....................................................... 87
2.6. Fundamentos y principios criminológicos y penitenciarios para la imposición
de la pena y el tratamiento de mujeres privadas de libertad ........................................... 88
2.6.1. La criminología y el tratamiento penitenciario ......................................................... 88
2.6.2. El principio de legalidad .............................................................................................. 91
2.6.3. No hay pena sin juicio previo ...................................................................................... 92
2.6.4. Respeto a los derechos humanos ................................................................................. 93
2.6.5. Individualización de la pena ........................................................................................ 94
2.6.6. La pena debe afectar solo al bien atacado .................................................................. 97
2.6.7. Solo debe alcanzar a la persona humana ................................................................... 99
2.6.8. La Proporcionalidad .................................................................................................... 100
2.6.9. Legalidad y oficialidad. ................................................................................................ 101
2.6.10. Universalidad e igualdad. .......................................................................................... 101
2.6.11. Publicidad ................................................................................................................... 101
2.6.12. Temporalidad ............................................................................................................. 102
2.6.13. Fines de la pena .......................................................................................................... 102
2.6.14. Prevención colectiva o general .................................................................................. 102
2.6.15. Prevención individual o especial ............................................................................... 103
CAPITULO III
DIAGNOSTICO CARCELARIO
LOS CENTROS DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE LA CIUDAD DE LA PAZ.
CAPITULO V
MARCO JURÍDICO
PROPUESTA
3. PROBLEMATIZACIÓN
4. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
7. HIPÓTESIS DE TRABAJO
Variable independiente
Variable dependiente
8. METODOLOGÍA
8.1 Tipo de investigación
La presente tesis se enmarca en los siguientes tipos de investigación:1
1
VILLAR, de la Torre Ernesto – de la Anda Navarro Ramiro; Metodología de la investigación
archivista y documental; Edit. Me Graw. Hill; Págs. 172, 173; México D.F. – México; 1981.
2
Ídem.
Metodología Descriptiva.- Es utilizada para analizar cómo es, cómo se
manifiesta un fenómeno y sus componentes, los cuales deben ser
medidos con la mayor precisión posible; para el análisis de los
fenómenos es necesario realizar un recuerdo o medición para obtener
una cantidad numeral.3
8.2 Métodos
Existen varios métodos operacionales para llegar a la comprobación de
la hipótesis y de esta manera los que serán utilizados en la presente tesis son:4
Método Jurídico.
Suma de procedimientos lógicos de investigaciones y causas los
fines del Derecho. Que a su vez utiliza distintos tipos de métodos de
acuerdo a la variedad de relaciones e hipótesis que se plantean, por ser
el derecho una ciencia eminentemente práctica.5
Método Histórico
Asimismo, en el presente trabajo se utilizará el método histórico,
tomando en cuenta que el sistema penal en Bolivia, ha evolucionado de
manera lenta. De la misma forma en la presente investigación se
utilizara legislación nacional e internacional como es el caso de la
evolución del derecho penal y procesal y Derecho penitenciario6.
Método Dialéctico
Que considera el problema jurídico materia de la tesis en el contexto de
las relaciones sociales y económicas describiendo y evaluando sus
7
contradicciones y conflicto.
3
VILLAR, de la Torre Ernesto; Ob. Cit: Págs. 172 – 173.
4
CABANELLAS DE TORRES, Guillermo; Diccionario Jurídico Elemental; Edif.. Heliasta; Pág.
56
5
WITKER; Jorge; Ob. Cit; Pág. 33.
6
WITKER, Jorge; Ob, Cit; Pag. 33
7
WITKER, Jorge; Ob, Cit; Pag. 33
Método lógico jurídico
Que consiste en el análisis lógico de la normatividad existente, su
desarrollo y aplicación y fue utilizado en la elaboración de la presente tesis para
el estudio de la Legislación Nacional y Comparada sobre la materia, que
incluimos en el capítulo tercero.
Método hermenéutico
Que nos permitió averiguar cual fue la voluntad del legislador en la
elaboración de la Ley de Ejecución Penal y Supervisión.
Método exegético
Que nos permitió averiguar la verdadera voluntad del legislador para
redactar las disposiciones particulares pertinentes.
Método Gramatical
Que nos permitió estudiar el sentido de las palabras de la ley para
adecuarlas a su correcto contexto, en lo referente a las normas del Derecho
Penitenciario, inmersas en la Ley de Ejecución Penal y Supervisión.
8
Idem.
del Derecho Comparado, del Derecho Penal y Procesal penal, la criminología, y
la historia del Derecho Extranjero. Finalmente, a efectos de validar los
resultados hallados se recurrió a la técnica de la entrevista a expertos en la
materia.
9
WITKER, Jorge; La investigación Jurídica; Edit. Me. Grow Hill; Pág. 3; México D.F.- México
10
BUNGE, Mario; La ciencia su método y su filosofía; Edit. Gato negro; Pág. 77;Quito-Ecuador
11
Ídem. Pg.72
Entrevistas a expertos en la materia constitucional, penal y procesal
penal, se entrevistara a Jueces de instrucción, sentencia, así como a vocales
del Tribunal Departamental de Justicia de la ciudad de La Paz.
Todo esto hace ver claramente que a estos centros penitenciarios se les
asigna un fin enteramente punitivo, o sea represivo, por lo que en
correspondencia con esta concepción, estos centros hasta el presente todavía
son centros de castigo, que funcionan generalmente en locales adaptados, sin
subdivisiones y sin ningún tipo de infraestructura para la rehabilitación de las
internas.
Por todo esto surge la necesidad de transformar esta realidad para lograr
una efectiva reinserción social y superación de las privadas de libertad.
.
CAPÍTULO I
MARCO HISTÓRICO
Como dijo Hans Von Hentig (Die Strafe) "eran demasiados y demasiado
miserables para colgarlos a todos", así que había que encontrar otra forma de
castigo
Crítica el arbitrio judicial, que era una facultad del juzgador-que tenía
para crear delitos nuevos que no estaban en la ley, crea nuevas formas de
conducta.
12
MOLINA, Céspedes Tómas; Derecho Penitenciario; 2º Edición:. Pág. 47- 49; Cochabamba – Bolivia .2006
Desde el momento en que se reconocen derechos al penado, los mismos
derechos que a los hombres libres, salvo los limitados por la sentencia
condenatoria, el sentido de la pena y la Ley Penitenciaria, tales derechos deben
ser respetados, exigencia que da un alto sentido de legalidad a la ejecución
penal. Como consecuencia surge el derecho de ejecución penal que en su parte
referida a la ejecución de las penas y medidas de seguridad privativas de
libertad, como tenemos señalado, recibe el nombre de Derecho Penitenciario.
13
Cajías, Huascar; Ob. Cit: Pág. 43
las Sagradas escrituras u otras obras religiosas o morales. De esta
manera, culpables se reconciliaban con Dios y la sociedad. Debido al
aislamiento se le denominó‖Solitary Sistem‖. Los presos podían recibir
visitas. Los paseos se realizaban en pequeños patios separados entre sí
por murallas. Sin embargo la alimentación era abundante.
CARACTERÍSTICAS
14
SALILLAS RAFAEL, Evolución Penitenciaria en España, Ed. Imprenta Clásica Española, España,
1974, Págs. 134—136
La corrección que debía producirse por meditación no llegaba a
producirse, porque no había métodos educativos. La privación de libertad
se utiliza con el fin de aislar la comodidad, luchan contra el delito para
poder restaurar el orden social.
grilletes a la cintura
azotes
discriminación de celdas
encadenados
púas
Supresión del derecho carcelario, o sea el dinero que se tenía que pagar.
Sistema celular dulcificado, concesión de certificados de conducta a la
salida de la prisión.
Todo esto tiene repercusión en Europa. En América del norte se traduce
en los sistemas Auburniano y Filadelfiano. Los Quaqueros, protestantes (Juan
Calvino, Lutero) ponen en práctica las ideas de Howard, tenían como principio
fundamental el rechazo de la pena de muerte.
El termino procede del latín Poena, derivado a la vez, del griego poine
que significa dolor, trabajo, fatiga, sufrimiento y se entronca con el sánscrito
punya cuya raíz pu quiere decir purificación. Según Rodríguez Devesa,‖la pena
es una privación o restricción de bienes jurídicos establecida por la ley e
impuesta por el órgano jurisdiccional competente al que han cometido un delito‖
Franz Von Liszt, Dice que ―la pena es un mal que el Juez penal inflinge al
delincuente a causa del delito, para expresar la reprobación social con respecto
al acto y al auto.15
15
OMECA Antón José derecho penal 2do. Edición, Madrid España 1985, Pág. 509.
De éste concepto se deducen las siguientes notas de la pena:
16
HURTADO Pozo José Manual De Derecho Penal Parte General, , Lima Perú, 1978, Pág. 58.
1.4.1. FUNDAMENTOS DE LA PENA. Sobre los fines de la
pena, se han formulado tres teorías: la absoluta, la relativa y la mixta.
17
HURTADO Pozo José Manual De Derecho Penal Parte General, Lima Perú, 1978, Pág. 58
1) La enmienda del delincuente, obrando sobre él la pena como una
segunda educación, con clara tendencia a su readaptación a la vida
social.
2) Satisfacer el sentimiento social de justicia, es decir que al delito
siga una pena y exista una cierta proporción entre este y aquella.
Entre las penas principales, el Art. 26, señala las siguientes: .1)
Presidio; 2) Reclusión; 3) Prestación d Trabajo y; 4) Multa.
1.4.2.2.-Presidio.
1.4.2.3.-Reclusión.
La pena debe ser legal, esto es, sólo las leyes pueden establecer
y regular su aplicación.
1.4.3.1. La realización de la conducta.
18
DICCIONARIO JIJRIDICO CAB. DICCIONARIO JIJRIDICO CABANELLAS T. IV, Ed. Sopena,
España, 1992, Págs. 95-97.CANELLAS T. IV, Ed. Sopena, España, 1992, Págs. 95-97.
1.5.1. Ideas reformistas.
Este Sistema aparece más o menos a mediados del siglo XIX, en la cual
podemos destacar, primero que la sentencia era indeterminada, se adquiere la
libertad bajo palabra o libertad condicional, derechos que ayudan en la
readaptación del condenado.
19
DEL PONT, Marco, Pedagogía y Sistemas Carcelarios, Tomo II. Ed. De Palma, B. Aires—Argentina,
1975. Pág. 375.
sobre la base de la máxima individualización posible de las normas del
tratamiento penitenciario y de la participación del penado en la vida de la
comunidad penitenciaria (de la que forma parte, en contra de las antiguas
concepciones filadelfitas y auburnianas). La idea de que el conjunto de reclusos
de un establecimiento integre, una comunidad sui géneris, un grupo social
diversificado, ha sido especialmente desarrollada por los autores
norteamericanos. Los ensayos de autogobierno de los establecimientos por los
propios internos se corresponden con esta idea directriz.20
1) Período de observación.
2) Período de tratamiento básico.
3) Período de prueba.
4) Período de reintegración; todo de acuerdo al siguiente esquema.
20
BUENO ARUS FRANCISCO, Panorama Comparativo y Problemas Actuales de las Ciencias Penales y
la Filosofía del Derecho en homenaje al Prof. Jiménez de Asúa. Ed. Pannedille. B. Aires Argentina, 1970,
Pág. 329.
En las instituciones penitenciarias —cerradas y abiertas— capellán debe
dar a Dios lo que él representa a Dios, no al Cesar. Mejor cumplirá esta
representación si desempeña exclusivamente un oficio o servicio, eclesiástico,
no un cargo d funcionario del Estado. También aquí conviene reconocer y
practicar la independencia de lo religioso. El capellán de instituciones
penitenciarias debe evitar, en lo posible, los cargos -en el cuerpo
penitenciario— del Estado, algo así como s capellán castrense debe evitar las
graduaciones21.
21
MONCAYO Flores Derecho Procesal Penal, , Ed. Juventud, La Paz—Bolivia, 1977,
Págs. 13-17
1.5.5. Sistema penitenciario contemporáneo.
22
HARB Miguel Benjamín, Derecho Penal Tomo II, Parte Especial. Págs. 481-482
codificaciones, se pone en vigencia, en el gobierno del Mariscal Andrés
de Santa Cruz, una serie de leyes que en honor del gobernante se
llamador. Codificación Santa Cruz‘ o Crucista y que comprendían, en el
terreno que nos ocupan, el Código Penal y el Código de Procedimiento
Criminal promulgados n 1834, de los cuales recobramos solamente los
artículos a al caso.
Art. 27.- A ningún delito ni culpa se impondrá nunca otra pena que
la que señale alguna ley promulgada ocho días antes de su perpetración.
23
HARB Miguel Benjamín, Derecho Penal Tomo II, Parte Especial. Págs. 485-486
Art. 414. — Todo ejecutor de mandamiento de detención, prisión
de una pena en virtud de condenación, está obligado antes de entregar al
alcalde la persona a quien conduce, a hacer inscribir en el
correspondiente registro la orden en virtud de 1 cual se le encargó la
conducción.
25
ZAMORANO HORACIO, Reglamento Carcelario de 1897, Ed. Tipografía de Libertad, Sucre-Bolivia,
1902. Págs. 34—36.
establecimiento, dictando las medidas disciplinarias que crea
conveniente para el buen régimen del local... Dirimir las querellas de los
presos, usando de apercibimientos, amonestaciones y castigos
disciplinarios, dando parte al Fiscal del Distrito para su aprobación...
Castigar a los que falten al respeto debido a las autoridades, cometan
escándalos, se embriaguen o desobedezcan el presente reglamento con
la pena de arresto en el calabozo o celda de la sección respectiva, con la
de privación de rancho o incomunicación completa con los de fu‘
haciendo uso aún de medidas más severas en caso necesario, según el
Art. 438 del Procedimiento Criminal.
Art. 43. El trabajo durará hasta las 10:30 a.m. en que pasarán a
tomar el rancho. Después tendrán descanso hasta las 12:00 poder
pasearse los corredores y patios, con separación de Categorías de
penados, sin que les sea ni hablar ni formar grupos, bajo la vigilancia
más rigurosa. - .A las 05:00 .m. pasarán a los comedores a tomar el
rancho; terminado este e les encerrará en sus celdas.
26
MONTELLANO, JOSÉ Ni., Reglamento Carcelario. Ed. Tipografía Dario Pórcel, Sucre-Bolivia, 1915.
Págs. 123—124.
Sistema progresivo, en el cual el trabajo obligatorio remunerado y la
asistencia educativa constituyen la readaptación social.
27
DU PADIL MANUEL, Anteproyecto de Código Penal para Bolivia. Ed. Ministerio de Gobierno,
Las Medidas de Seguridad son medios o procedimientos en virtud de los
cuales el Estado trata de obtener su readaptación del individuo a la sociedad,
mediante la aplicación de medios correctivos y educativos.
Características.
28
Art.47, SOBRE LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS, Régimen penitenciario. Las
penas se ejecutarán en la forma establecida por el presente Código y la Ley Especial
para la aplicación del régimen penitenciario.
Ídem, Art. 50. Pena de reclusión. La pena de reclusión se cumplirá, en parte, en una
sección especial de las penitenciarías, organizada también según el sistema progresivo y,
en parte, en colonia penal, previa los informes pertinentes.28
29
LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS Y SISTEMA PENITENCIARIO, señala dentro del Sistema
progresivo los siguientes grados o periodos, a) de observación, clasificación y tratamiento del interno; b)
de readaptación social en un ambiente de confianza, e) de prelibertad; y d) de libertad condicional
de establecimiento de ejecución de pena.
3) De prueba; y,
4) De libertad condicional.
30
CAPELLÁN,El capellán para fortalecer sus aptitudes espirituales para que las
mismas sean aprovechadas en pro del bienestar del condenado- Sus profesores para
averiguar la capacidad intelectual del .condenado y la posibilidad de darles determinada
instrucción y finalmente-La Asistencia Social la cual mantenía los lazos familiares .y los
lazos del mundo exterior al interno.
características,31
31
ETAPAS SISTEMA PROGRESIVO, El Régimen de bonos de conducta que se
asignan de acuerdo a sus esfuerzos, a su comportamiento y conducta; los bonos
acumulados le permiten hacer más llevadera la vida del penal.
31
Se aplica el sistema de reducción de penas que consiste mediante los bonos los cuales
ayudan a reducir la condena- Entre las características que van a ayudar con el trato a los
condenados están, La asignación de vestimentas extras a los mejores condenados,
calificado de acuerdo a su conducta -Se les permite el trabajo a través del cual percibirán
ingresos pudiendo disponer esta parte de a cuerdo al siguiente detalle -Una parte de sus
ganancias va destinada al resarcimiento del daño provocado por el delito-Otra parte va
destinada al mantenimiento de la familia-Otra parte va destinada a la formación de un
capital para asegurar su manutención en los primeros días de su libertad -Otra parte será
destinada para su propio uso dentro del recinto penitenciario-Es un sistema que permite
al condenado trabajar pero no gratuitamente sino de forma retribuida.
32
ETAPAS SISTEMA PROGRESIVO, Disciplina heterónoma que depende de
personas ajenas es decir vigilantes, de celdas y terceras personas. Disciplina autónoma
que depende del propio comportamiento es decir la autodisciplina del condenado.
Bolivia en Ley de Ejecución de Penas y Sistema Penitenciario se
llamaba tercera etapa del sistema progresivo etapa de extramuros, ahora
se denomina periodo de prueba, que coincide con esta etapa que en el
siglo XIX se conocía como etapa de pre-libertad que se traduce como
beneficio para el condenado para acceder fuera de los muros del penal al
trabajo.
2.3.5. LA REDENCIÓN.
33
ETAPAS SISTEMA PROGRESIVO, Para acceder, a cada una de estas etapas del
sistema progresivo de nuestra legislación vigente es necesario que el condenado este
clasificado por el Consejo Penitenciario, sea por este sentido que cada establecimiento
penitenciario tiene su Consejo Penitenciario.
El principio de redención innovado y novedoso que es incorporado
en Bolivia legislación a partir de la vigencia de la ley de ejecución penal y
supervisión, anteriormente en la ley 11080 no se contemplaba el beneficio de
redención por lo cual no se podía aplicar de manera concreta, por lo tanto la
redención es una innovación del nuevo sistema ya que permite que el interno
redima su condena mediante el cumplimiento, de determinados requisitos.
34
REDENCIÓN, Al contrario de la antigüedad donde se redimían los puntos o bonos
actualmente se redime el tiempo de condena mediante el estudio o trabajo realizados
dentro del recinto penitenciario, Redención Antes-redime los puntos, redención actual,
se redime el tiempo de la condena.
35
Molina Céspedes Tomas Derecho Penitenciario. Gráfica JV. Cochabamba Bolivia 2006, pág. 162
incorpora en su art. 72 al juez de Vigilancia, que había sido postulado en el
36
proyecto elaborado por la Comisión Codificadora Nacional de 1962. Sin
embargo, según el mismo autor recién se nombro al primer juez de vigilancia en
La Paz y después en todos los distritos de la república, el año 1989. El Juez de
Ejecución Penal es creado por la Ley Nº 1455 de Organización Judicial,
modificado por la ley Nº 2298 de diciembre de 2001 de Ejecución Penal y
Supervisión que contempla sus funciones en su Art. 19 (Competencia del Juez
de Ejecución Penal, que estudiaremos más adelante en el capítulo
correspondiente)
36
Ibidem
clasificación adecuada, razón por la cual tanto detenidas en prisión preventiva,
como mujeres condenadas, se encuentran juntas y bajo el mismo régimen,
vulnerándose derechos que no deberían estar afectados por la privación
de libertad‖, explicaba en un informe de 2006 Centro por la Justicia y el Derecho
Internacional (Cejil, por sus siglas en inglés). Una realidad que no ha cambiado
mucha en los últimos años. Según, Rodrigo Gonzales, de la Red Participación y
Justicia, el 70% de las presas están de forma preventiva y no existe un
trato diferenciado. Además suelen cumplir penas por pequeños delitos de
narcotráfico o robos para poder mantener a su familia, mientras que la mayoría
de hombres (más o menos el 90% de las personas presas en Bolivia) están
condenados por actos violentos.
1) Un edificio de tres pisos; en la planta baja están las celdas de las presas
con hijos y las aulas educativas; en el segundo y tercer piso están los
dormitorios de las demás presas;
2) Un edificio de dos pisos en el que funcionan las oficinas de las
Gobernación y servicios penitenciarios;
3) Dos secciones de lavandería;
4) Un edificio de dos pisos en que funcionan la guardería infantil;
5) Un jardín delantero, un patio interno de las presas y un patio para los
niños
6) Una cancha deportiva. La extensión total de este recinto es de 6.000 m2.
Este penal tiene capacidad para 100 internas y sin embargo actualmente
alberga a 224 internas, más de 80 niños. En consecuencia el hacinamiento es
total. EL Penal es resguardado por 12 policías, por cada turno. El penal cuanta
con los servicios penitenciarios establecidos en la Ley de Ejecución Penal y
Supervisión.
Los oficios que se enseñan en el penal son los siguientes: Secretariado
comercial, corte y confección, contabilidad, pintura en tela, repostería y tejidos.
Aproximadamente la mitad de las internas trabajan lavando ropa y tejiendo
prendas de vestir.
2.5.1.2. CENTRO DE ORIENTACIÓN FEMENINA DE MIRAFLORES
Este penal se encuentra en pleno centro del barrio de Miraflores
de la ciudad de La Paz. En el pasado inmediato en el edificio funcionaba
la Clínica de COMIBOL y desde el mes de julio de 1997 funciona como
cárcel. El edificio tiene una extensión superficial de 1.000 m2 de
extensión y por el lado norte colinda con un inmueble privado y por el
Este, Oeste y Sur con las calles Francisco de Miranda y Diaz Romero.
37
Cajías Kauffman Huáscar, ―Criminología‖, Ed. Juventud, La Paz Bolivia, 1986, Pág. 10
y estudio, que también sirve de medio de rehabilitación para otros
grupos, solamente que tratándose de damas, tanto el trabajo como el
estudio deben ser adecuados para las expectativas de este grupo.
La pena debe ser sufrida por el propio criminal y no por algo que lo
supla o lo represente. Históricamente, se ha dado el caso del castigo
sufrido en efigie, sobre todo para los contumaces, prófugos, para resaltar
el poder intimidatorio de la pena, aunque ella no se inflingiera al propio
criminal. La pena tampoco debe transferirse a objetos o animales; la
práctica del chivo emisario o expiatorio y otras semejantes, se han dado
en varias culturas, pero no subsisten en nuestras instituciones penales.
2.6.8. LA PROPORCIONALIDAD
Todo ello, sin contar con que las apreciaciones pueden ser
divergentes – muchas veces lo son, entre los mismos legisladores – mas
por causas personales o sentimentales que por razones científicas.
2.6.11. PUBLICIDAD
La pena debe pronunciarse y ejecutarse públicamente.- Ningún
proceso criminal es secreto y las penas se imponen por el Estado,
mediante los tribunales y en las formas señaladas por la ley.
2.6.12. TEMPORALIDAD
Es un carácter esencial de la pena pues esta debe ser temporal, o
sea debe tener una duración por un periodo determinado de tiempo, para
favorecer la enmienda y rehabilitación del sentenciado, por eso el pacto
de San José de Costa Rica, y el moderno Derecho Penitenciario,
rechazan la ―Cadena perpetua‖.
Las deficiencias que se identifican son por una parte referidas a la Ley de
Ejecución Penal y Supervisión y el Reglamento de Ejecución de Penas
Privativas de Libertad, que no incluyen un titulo especial referido a los
establecimientos penitenciarios para mujeres, donde se establezca claramente
que estos centros sean administrados en su integridad por personal femenino,
para evitar los vejámenes, las torturas y malos tratos. Por otra parte el personal
designado a estos establecimientos debe tener una especial capacitación para
trabajar con mujeres, pues por su condición las damas requieren un tratamiento
diferente y especializado. Además se identifican otras deficiencias referidas a
que, como en la Ley de Ejecución Penal y su reglamento no existe un apartado
especial dedicado al tratamiento de las privadas de libertad, tampoco se
incluyen normas que dispongan el cuidado especial que se debe tener con las
damas, especialmente durante la gestación, el parto y el periodo de lactancia.
Tampoco existen normas especificas sobre la edad máxima que se debe
permitir para que los niños vivan en los centros de orientación femenina con sus
madres y especialmente lo que se debe hacer con estos menores
posteriormente, pues es necesario que se creen albergues y centros
especializados para su custodia, cuidado y educación.
38
www.bolivia.com
personal es en su mayoría masculino y esto conlleva a los abusos de autoridad
y de fuerza que pueden ser causantes de abusos a las internas tanto en su
integridad físico-mental como en su dignidad sexual.
Según los datos oficiales, en todo el país están presos sin sentencia el
39
FUENTE El DIARIO de fecha 06 abril del año 2003 (ABI)
74.98 por ciento de personas y con sentencia apenas el 25.02 por ciento.
Expresó que está situación debe ser motivo de un profundo análisis entre
todos los sectores de la sociedad. Con este motivo, el jueves pasado se reunió
con todas aquellas personas e instituciones que voluntariamente se
involucraron en la temática carcelaria, para que, de esta manera, mejorar los
resultados y obtener metas mucho más concretas.
El objetivo de la reunión fue coordinar toda la labor realizada por parte de
los involucrados, además de recibir propuestas de trabajo e iniciativas para
mejorarlo.
40
Por Daniel Espinoza A. www.google.com
Además de resolver problemas, desarrollar una igualdad genérica que le
permitan reconocer sus derechos humanos, tener más oportunidades para dejar
de ser niños en situación de riesgo. Este proyecto beneficia a 80 niños que
viven en el Centro de Orientación Femenina de Obrajes (COF) en una situación
de extrema pobreza.41
El 20% del total ganado por las internas a través de los servicios de
lavado y planchado, era retenido por la Dirección del Centro, para cubrir gastos
que supuestamente beneficien a las internas, destinándose varios montos al
gasto que deberían ser cubiertos por la dirección del Régimen Penitenciario.
CAPITULO IV
PRONOSTICO
POLÍTICAS DE REINSERCIÓN SOCIAL CON LOS
ADECUADOS MECANISMOS DIRIGIDOS A CONVENIOS
INTERINSTITUCIONALES DE CAPACITACIÓN EN
DIFERENTES RUBROS, ASÍ COMO LA IMPETUOSA
NECESIDAD DE INCULCARLES UN CARGO U OFICIO A
LOS PRIVADOS DE LIBERTAD, PARA QUE NO
VUELVAN A DELINQUIR Y SEAN ÚTILES PARA LA
SOCIEDAD, APOYANDO A LOS MEDIOS DE
PRODUCCIÓN Y DESARROLLO.
4.1. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA LEY DE EJECUCION
PENAL Y SUPERVISION.
42
MOLINA Céspedes, Tomas, Derecho Penitenciario, Ed. Grafica ―J.V.‖, Segunda Edición Ampliada,
Bolivia, 2006, Pág. 42.
43
MACHADO Gisbert, Porfirio, Manual Práctico para la Etapa de la Ejecución Penal Boliviano, Ed. El
Original San José, Primera Edición, Bolivia, 2011, Pág. 82.
Para NIETZSCHE: ―La pena tiene como fin mejorar aquel que la impone‖.
44
POMA Yugar, María Angélica, La Pena, Ed. Digital, Bolivia, 2012, Diapositiva 37.
―Para la prevención especial negativa la criminalización también se dirige
a la persona criminalizada, pero no para mejorarla sino para neutralizar los
efectos de su inferioridad, a costa de un mal para la persona pero que es un
bien para el cuerpo social. En general, no se enuncia como función manifiesta
exclusiva, sino en combinación con la anterior: cuando las ideología re fracasan
o se descartan se apela a la neutralización y eliminación.45
En Resume podemos decir que la Prevención tiene cuatro aspectos que son:
1) La Reeducación.
2) La Reincorporación.
3) La Readaptación.
4) La Repersonalización.
5) La Resocialización.
6) La Rehabilitación.
1.- La Reeducación.- ―Para el Autor Ramos Suyo: La Reeducación, viene del
latín repetición y educare de criar a un niño, en el derecho penitenciario la
reeducación se refiere al estudio sociocultural y socioeducativo del adulto que
se encuentra sometido a pena privativa de libertad en un establecimiento
penitenciario, al que a partir de su incorporación a esta institución se le conoce
como interno. Por la educación, el interno espera la recuperación de su
personalidad que le ha sido parcial o totalmente recortada, por haber
participado en la comisión de un delito o por omisión en una determinada
actividad, debidamente comprobada.‖
46
POMA Yugar, María Angélica, Reinserción Social, Ed. Digital, Bolivia, 2012, Diapositiva 22.
Cuando una persona esta privada de libertad, la personalidad del
detenido se va extinguiendo progresivamente, uno de los más notorios aspectos
es la pérdida de determinados derechos fundamentales; es decir, en este caso
estamos ante un sujeto despersonalizado.
Sigue hasta hoy la necesidad de aplicar penas, pues aun hay quienes
cometen de manera reiterada delitos dañosos a la sociedad y por esto la
pena, en especial la que priva de libertad resulta ser una medida
extrema para los agresores.
Hacinamiento:
Sigue hasta hoy la necesidad de aplicar penas, pues aun hay quienes
cometen de manera reiterada delitos dañosos a la sociedad y por esto la
pena, en especial la que priva de libertad resulta ser una medida
extrema para los agresores.
Estado participativo:
Seguridad democrática:
Equidad Social:
Servicios Penitenciarios:
Brindando seguridad, atención integral y tratamiento a la población
de los privados de libertad, haciendo de la privación de la libertad una
oportunidad para construir proyectos de carácter personal y de beneficio
social.
MISIÓN:
CAPITULO V
MARCO JURÍDICO
Art.15.-
I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física,
psicológica y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte.
II. Todas las personas, en particular las mujeres, tienen derecho a no
sufrir violencia física, sexual o psicológica, tanto en la familia como en la
sociedad.
III. El Estado adoptará las medidas necesarias para prevenir,
eliminar y sancionar la violencia de género y generacional, así como toda
acción u omisión que tenga por objeto degradar la condición humana, causar
muerte, dolor y sufrimiento físico, sexual o psicológico, tanto en el ámbito
público como privado.
IV. Ninguna persona podrá ser sometida a desaparición forzada por
causa o circunstancia alguna.51
51
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA; Nueva Constitución Política del Estado; Aprobada en el
Referéndum de 25 de Enero de 2009; y Promulgada el 7 de Febrero de 2009.
52
GACETA OFICIAL DE BOLIVIA; Nueva Constitución Política del Estado; Aprobada en el
Referéndum de 25 de Enero de 2009; y Promulgada el 7 de Febrero de 2009.
dignidad y la libertad de las personas son inviolables y respetarlas y protegerlas
es deber primordial del estado53.
53
Citado en el Nuevo Código de Procedimiento Penal; Capacitación a través de la Red Institucional para la Vigencia Plena; Versión
01/2001; Pág. 29
54
Corzon Juan Carlos; ABC del Nuevo Código de Procedimiento Penal; Edt. Cima, Pág. 61: La Paz- Bolivia 2001.
estudiar en los centros penitenciarios‖.55
55
Nueva Constitución Política del Estado Ed. UPS La Paz – Bolivia 2010 Pág. 24
56
CODIGO Civil; Edit. Puerta del sol; La Paz-Bolivia. 1990.
57
La diferencia entre unos y otros derechos pese a ser ambos naturales según Castan Tobeñas, se centra en
que los derechos de las personas representan atributos por la misma naturaleza del hombre y sus
condiciones perteneciendo estos a la esfera del derecho privado, mientras que los derechos de la
personalidad son los que están reducidos al dominio de aplicación de la protección constitucional,
sosteniendo que esta es más una esfera de derecho público.
La igualdad planteada en el Código Civil forma también una base para la
no discriminación de las personas, cualquiera sea si condición al normas la
igualdad de los derechos de la personalidad, convirtiendo a estos en una
violación, que van a una esfera más amplia, faculta a la persona damnificada
para la acción correspondiente al resarcimiento del daño ocasionado por tal
violación.
5.1.3. Código Penal.
También encontramos en este cuerpo legal en su Libro Primero, Título
Tercero (las penas), Capítulo tercero (cumplimiento y ejecución de las penas)
un tratamiento progresivo en la ejecución de las penas.
NORMAS GENERALES
ARTICULO 27.- (Privativas de libertad). Son penas privativas de libertad.
1) (Presidio). El presidio se aplicara a los delitos que revistan mayor
gravedad y tendrá duración de uno a treinta años. En los de concurso el
máximo no podrá, en ningún caso, exceder de treinta años.
2) (Reclusión). La reclusión se aplicara a los delitos de menor gravedad y
su duración será de un mes a ocho años.
3) (Aplicación). Tratándose de cualquiera de estas sanciones, el juez
podrá aplicar una u otra en conformidad con el Artículo 37.
Las salidas prolongadas sólo podrán concederse una vez por año.
ARTICULO 168. (Procedimiento). Recibida la solicitud, el Juez de
Ejecución, dentro de los cinco días hábiles siguientes, dictará Resolución
concediendo o negando la salida prolongada.
En caso de concederla podrá imponer las restricciones y reglas de
comportamiento que considere convenientes cuidando que las mismas
no afecten la dignidad del condenado ni desnaturalicen la finalidad del
instituto. En ningún caso la obligación de presentación ante el juez o ante
la autoridad que éste disponga podrá establecerse con intervalos
menores a veinticuatro horas.
( )
Dra. Cecilia Martha Flores Quinteros, Manual de Procedimiento para la Etapa de Ejecución Penal, Ed
Imprenta Ofsset “Cueto”, Cochabamba – Bolivia 2004 Pág. 75.
()
Ibidem. Pág. 76
En el caso de que el condenado este procesado por otro delito, su
solicitud será puesta a conocimiento del Fiscal de la causa o del
acusador particular para que se pronuncien en el término de 5 días
después de su notificación. El juez podrá rechazar la solicitud sin trámite
cuando sea manifiestamente improcedente.
()
Raúl Goldstein, Diccionario de Derecho Penal y Criminología, Ob. Cit Pág. 472
También se encuentra otro básico con referencia a la continuidad
del defensor técnico que intervino en la causa principal, por lo que para
llenar este vacío, debemos aplicar la disposición del art. 9 del N.C.P.P.,
porque este derecho es irrenunciable, pudiendo ser un abogado
particular que designe al condenado, o en su caso se debe designar
defensor de oficio, o al representante de defensa pública, y en último
caso se puede llamar a la Asistencia Legal del Consejo del Régimen
Penitenciario y Supervisión, por el principio de gratuidad. Se deben hacer
respetar las normas del debido proceso y el principio de igualdad para
ejercitar el derecho de defensa‖
c) Clasificación Criminológica
Este último punto nos lleva a exponer los sistemas que suelen
existir para el trabajo de los reclusos. Desde luego, si pretendemos que
tales sistemas alcancen éxito, tendrán que cumplirse algunas
condiciones como, por ejemplo, tomar en cuenta la situación social
general, las reales posibilidades y obligaciones del sistema penitenciario;
la etapa de tratamiento en que el recluso se encuentra; sus capacidades
naturales y adquiridas: el tiempo que dura la condena, etc.
Los sistemas más conocidos son los siguientes:
Hay varios otros aspectos que tienen que ser tomados en cuenta.
Por ejemplo y hasta donde sea posible, el trabajo vocacional; la
formación de trabajadores especializados y técnicos, conforme a las
cambiantes condiciones sociales. Muchas veces, el delincuente llega a
tal condición por no haber encontrado trabajo a causa de que, para
obtenerlo, hay que contar con cierta preparación.
Párrafo especial merece el salario que tiene que ser pagado al que
lo realiza. Ese salario debe ser justo y tomar en cuenta el rendimiento del
trabajador y lo que se paga en labore similares cuando son cumplidas
por trabajadores libres. Esta regla es fundamental cuando se trabaja para
particulares, pero suele ser alterada dando un salario menor, cuando el
empleador es el Estado, ya que éste tiene que compensarse por lo que
da al interno, por ejemplo en materia de alojamiento, alimentación,
vestimenta, educación, cuidado de salud, etc.
BIBLIOTECA
58
AYALA Juan Carlos diplomado de ciencia penales, gestión 2009
Se deberá tener en cuenta su pasado social y criminal, su capacidad y
aptitudes físicas y mentales, sus disposiciones personales, la duración de su
condena y las perspectivas después de su liberación. 2) Respecto de cada
recluso condenado a una pena o medida de cierta duración que ingrese en el
establecimiento, se remitirá al director cuanto antes un informe completo
relativo a los aspectos mencionados en el párrafo anterior. Acompañará a este
informe el de un médico, a ser posible especializado en psiquiatría, sobre el
estado físico y mental del recluso. 3) Los informes y demás documentos
pertinentes formarán un expediente individual. Estos expedientes se tendrán al
día y se clasificarán de manera que el responsable pueda consultarlos siempre
que sea necesario.
Clasificación e individualización
TRABAJO
BENEFICIOS PENITENCIARIOS
1. Permiso de salida.
3. Semi-libertad.
4. Liberación condicional.
5. Visita íntima.
6. Otros beneficios.
TITULO III
TRATAMIENTO PENITENCIARIO
CAPITULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
1. Fácilmente readaptable; y,
2. Difícilmente readaptable.
Articulo 75.- Las reclusas podrán conservar consigo a sus hijos menores
de tres años. Este límite será prorrogable por el tribunal de protección del niño y
el adolescente.
CAPITULO XV
CAPÍTULO VI
MARCO PRÁCTICO
Gráfico No. 2
Participación de juristas según institución
59
Fuente Propia
Fuente: Elaboración Propia.60
Por los datos anteriores, se observa que tanto a nivel del Ministerio
Público (70%) como de los juzgados (60%), los juristas en materia penitenciaria
(90%) conocen en qué consiste o involucra la implicancia de políticas para la
efectiva reincersión social de las personas privadas de libertad en centros de
orientación femenina, garantiéndoles las oportunidades instituidas en
normativas internacionales como son las Reglas Mínimas para el Tratamiento
de Reclusos. Todas las personas encuestadas destacan la problemática de la
realidad carcelaria, el asinamiento, deterioro estructural, la capacidad, el
contagio criminal, y otros elementos que hacen que nuestro sistema
penitenciario sea un de los peores de América latina, con respecto a las
mujeres que están purgando una pena, ellos reflexionan sobre la problemática
de las mujeres en los centros de orientaciones en la ciudad de La Paz, donde
una de las mayores tasas de ingreso a estos recintos es la delitos por emoción
violenta, así como delitos vinculados con el narcotráfico, por ello nuestros
60
Fuente Propia
nuestra fuente de información destaca la inmediata capacitación de estas
mujeres con convenios interinstitucionales para que así sean reinsertadas en la
sociedad.
61
Fuente Propia
sociedad con fin de mantener a sus familias. Otro aspecto que preocupa es que
muchas de ellas viven en con sus hijos y esto genera el contagio criminal por el
ambiente al que son expuestos. Es por eso y ante todo establecer mecanismos
de reinserción social y aplicar principio de oportunidad a las madres de familia,
además de aplicar programas de educación y tecnificación para que una vez
fuera de los centros de orientación estas puedan subsistir sin reincidir
nuevamente.
Gráfico No. 5
Proyectar la Ley de Reincersión Social Femenina, garantiéndoles las
oportunidades instituidas en normativas internacionales como son las
Reglas Mínimas para el Tratamiento de Reclusos, adoptada por las
naciones unidas, y plenamente reconocidas por el Gobierno Nacional.
62
Fuente Propia
Fuente: Elaboración Propia.63
63
Fuente Propia
Reclusos de las Naciones Unidas , ello en la necesidad de mejorar el sistema
penitenciario.
1. Introducción
Además:
3. PROYECTO DE LEY
DECRETA:
Disposiciones Generales.
Considerando que la mayor tasa de delitos cometidos por mujer son para
salvaguardar la integridad de la familia, como así la protección de un bien
jurídicamente necesario (vida de un hijo o familiar cercano),y que el delito se
cometió bajo el criterio de estado de necesidad o fin mayor, se aplique la
presente ley de beneficios y reinserción social, conforme a las habilidades que
puedan ser detectadas por los capacitadores, mas con la culminación de los
mismos se pueda incentivar con un capital de arranque para los
emprendimientos requeridos y sustentables a dos años plazo.
TITULO PRIMERO
CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES FUNDAMENTALES.
Para las mujeres solteras, se podrá aplicar esta capacitación siempre y cuando
ellas quieran acogerse a este beneficio, siempre bajo el asesoramiento de un
psicólogo laboral, que será contratado por las diferentes Gobernaciones
Penitenciarias en Contraparte del Apoyo Interinstitucional,
7.- Vigilar las condiciones de prisión y detención para que se ajusten a las
normas de derechos humanos aplicables en tales casos, asegurando el efectivo
cumplimiento de las garantías derivadas en el Estado de derecho.
TITULO SEGUNDO
CAPÍTULO PRIMERO
ARTICULO. 8 (ATRIBUCIONES).
ARTICULO 11 (ATRIBUCIONES).
2) Antecedentes Patológicos
7) Tórax
TITULO TERCERO
TRATAMIENTO PENITENCIARIO
CAPITULO I
DISPOSICIONES GENERALES
CAPITULO II
TRABAJO PENITENCIARIO
CAPÍTULO III
EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTES
CAPÍTULO IV
JUNTAS DE TRABAJO Y DE EDUCACIÓN.
CAPITULO V
RECOMPENSAS Y REDENCIÓN DE PENAS
1) Notas meritorias;
2) Permisos de salida por veinticuatro horas, independientemente de aquellos
permisos previstos como derechos; y,
3) Otras que se establezcan por reglamento.
4) La recompensa prevista en el numeral 2) sólo podrá otorgarse a los
condenados que se hallen al menos en el segundo período del sistema
progresivo.
TITULO TERCERO
DISPOSICIÓN FINAL.
El presente proyecto ley fue presentado a la asamblea legislativa, bajo la
iniciativa ciudadana conforme a Constitución Política del Estado Plurinacional, y
que posteriormente fue analizada y sancionada en la Asamblea Legislativa,
para luego fuera promulgada por el Presidente del Estado Plurinacional.
La Ley de Reincersión Social Femenina‖, políticas para la efectiva
reincersión social de las personas privadas de libertad en centros de orientación
femenina, surtirá efecto inmediato y será de aplicación de tracto nacional, a
partir de la entrara en vigencia a partir del primer día del mes siguiente a su
publicación.
BIBLIOGRAFIA:
APUNTES de Criminalística y Victimología; Dr. Félix Peralta; Gestión 2004.
APUNTES del Diplomado en Ciencias Penales; Dr. Juan Carlos Ayala:
Modulo Victimologia; Gestión 2009
ASUA JIMÉNEZ, Luis. 1943. "El Criminalista Tomo II". Ed. La Ley.
Argentina
AYALA SORIA Marco Daniel ―Derecho Ambiental Boliviano‖ Hugh Jonhson
―El Bosque‖
AYALA Juan Carlos; Diplomado de ciencia penales; Gestión. 2009
LEGISLACIÓN UTILIZADA
INTERNET