Energía Termoeléctrica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Energía termoeléctrica

Se denomina energía termoeléctrica a la forma de energía que resulta de liberar el agua por medio de
un combustible para mover un alternador y producir energía eléctrica.

Desde la antigüedad, el ser humano ha necesitado generar energía térmica para cubrir sus necesidades
de abrigo, alimentación, iluminación, fabricación de herramientas, y también para resolver todos
aquellos problemas que no puede afrontar con el sólo uso de su fuerza física, como accionar medios
transparentes, maquinarias , armamento, etc.

La energía termoeléctrica puede usar como combustibles productos fósiles como petróleo, carbón o
gas natural (ciclo combinado), átomos de uranio, en el caso de la energía nuclear, y energía solar para
la generación solar-termoeléctrica.

Centrales termoeléctricas

Una central termoeléctrica es una instalación empleada en la generación de energía eléctrica a partir
de la energía liberada en forma de calor, normalmente mediante la combustión de combustibles fósiles
como petróleo, gas natural o carbón. Este calor es empleado por un ciclo termodinámico convencional
para mover un alternador y producir energía eléctrica, liberando dióxido de carbono a la atmósfera.

Cuando el calor se obtiene mediante la fisión controlada de núcleos de uranio la central se llama
central nuclear. Este tipo de central no contribuye al efecto invernadero, pero tiene el problema de los
residuos radioactivos que han de ser guardados durante miles de años y la posibilidad de accidentes
graves

Centrales termoeléctricas de ciclo convencional

Se llaman centrales clásicas o de ciclo convencional a aquellas centrales térmicas que emplean la
combustión del carbón, petróleo (aceite) o gas natural para generar la energía eléctrica.

Son consideradas las centrales más económicas, por lo que su utilización está muy extendida en el
mundo económicamente avanzado y en el mundo en vías de desarrollo, a pesar de que estén siendo
criticadas debido a su elevado impacto medioambiental.

Básicamente, el funcionamiento de este tipo de centrales es el mismo independientemente del


combustible que se consuma. Así, este se quema en la caldera, liberando calor que se usa para calentar
agua.

El agua calentada se transformará en vapor con una presión muy elevada, que es la que hace girar una
turbina de vapor, lo que transformará la energía interna del vapor en energía mecánica (rotación de un
eje).

La producción de electricidad se generará en el alternador, por la rotación del rotor (que comparte el
mismo eje que la turbina de vapor) y mediante la inducción electromagnética.

La electricidad generada pasa por un transformador, que aumentará su tensión para el transporte.
El vapor que sale de la turbina de vapor se envía a un condensador (termodinámica) para
transformarlo en líquido y retornarlo a la caldera para empezar de nuevo un nuevo ciclo de
producción de vapor

Centrales termoeléctricas de ciclo combinado

En la actualidad se están construyendo numerosas centrales termoeléctricas de las denominadas de


ciclo combinado, que son un tipo de central que utiliza gas natural, gasóleo o incluso carbón
preparado como combustible para alimentar una turbina de gas. Luego los gases de escape de la
turbina de gas todavía tienen una elevada temperatura, se utilizan para producir vapor que mueve una
segunda turbina, esta vez de vapor. Cada una de estas turbinas está acoplada a su correspondiente
alternador para generar energía eléctrica.1

Normalmente durante el proceso de partida de estas centrales solo funciona la turbina de gas; a este
modo de operación se lo llama ciclo abierto.2 Si bien la mayoría de las centrales de este tipo pueden
intercambiar el combustible (entre gas y diésel) incluso en funcionamiento.

Como la diferencia de temperatura que se produce entre la combustión y los gases de escape es más
alta que en el caso de una turbina de gas o una de vapor, se consiguen rendimientos muy superiores,
del orden del 55 %.

Este tipo de centrales generaron el 32 % de las necesidades españolas de energía eléctrica en 2008.

Centrales termoeléctricas en Venezuela.

Planta termoeléctrica Ricardo Zuloaga (Tacoa):

Se localiza en la comunidad de Arrecife en el sitio de Tacoa, estado Vargas - Venezuela. Planta


termoeléctrica que consta de tres unidades turbogeneradoras de 460 MW (Mega watts) cada una que
contribuye con el abastecimiento de electricidad de la Gran Caracas. Genera 220 de 1.380 MW de su
capacidad instalada. Estas unidades operan mediante un ciclo Rankine Regenerativo y con
recalentamiento. El vapor utilizado para producir el movimiento de las turbinas proviene del
calentamiento de agua de mar previamente tratada, de manera tal que aprovechan al máximo el
recurso tan extenso con el que cuentan gracias a su apropiada ubicación en la costa Venezolana.
Igualmente, sus instalaciones constan de inmensas calderas por donde circula el agua calentándose en
varias etapas hasta generar el vapor (Calderas Acuotubulares). Las calderas acuotubulares (el agua
está dentro de los tubos) son usadas en centrales eléctricas y otras instalaciones industriales, logrando
con un menor diámetro y dimensiones totales una presión de trabajo mayor. En estas calderas, los
tubos longitudinales interiores se emplean para aumentar la superficie de calefacción, y están
inclinados para que el vapor a mayor temperatura al salir por la parte más alta, provoque un ingreso
natural del agua más fría por la parte más baja.

Para suministrar el flujo de vapor adecuado, cada unidad (numeradas de oeste a este: Unidad Nº 7,
Unidad Nº 8, Unidad Nº 9) cuenta con un generador de vapor marca Mitsubishi de tipo intemperie,
presurizado, de recalentamiento radiante, el cual se efectúa hasta 540ºC a una presión de 32,1 kg/cm2
, y circulación controlada. El generador puede operar con gas o con fueloil y tienen una capacidad de
1.380 ton/h de vapor a una temperatura de 540ºC y una presión de 175.4 kg/cm2
Planta termoeléctrica Josefa Camejo

Es una central termoeléctrica de Venezuela, ubicada en Punto Fijo, península de Paraguaná fue
inaugurada el 1 de noviembre de 2008. Fue construida con una capacidad de generación de
450 MW, alcanzados a través de 3 turbogeneradores de 150 MW cada uno. La central es provista de
gasoil a través de una tubería subterránea que la conecta con la refinería de Amuay, de la que dista
unos pocos kilómetros.

Permitirá incrementar la generación de energía y fortalecer el servicio en todo el territorio


venezolano. Tiene como objetivo brindar mejor servicio eléctrico a los habitantes falconianos,
disminuyendo el déficit de generación presente en el Sistema Nor-Occidental y garantizando el
soporte de la demanda eléctrica del sector petrolero, especialmente el Complejo Refinador Paraguaná.

Planta termoeléctrica Argimiro Gabaldon

El 8 de octubre de 2008, durante el Consejo de Ministros, que se celebró en el Palacio de Miraflores,


el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, inauguró la II Fase de la
Central Termoeléctrica “Argimiro Gabaldón”, con una inversión de 31,4 millones de dólares. La
Central Termoeléctrica “Argimiro Gabaldón” comenzó a construirse hace dos años aproximadamente
y está ubicada en el municipio Palavecino del estado Lara. Con la tercera unidad turbogeneradora de
esta planta, se suman 40 megavatios al Sistema Interconectado Nacional, para beneficiar a casi 2
millones de habitantes de ese estado centro-occidental. Con la consecución de estas obras se permitirá
completar 515 megavatios hasta diciembre de 2008 en el tema de generación. Para la rehabilitación
del sistema termoeléctrico y de generación termoeléctrica se está usando el gas como combustible.
Con la construcción de la Central Termoeléctrica “Argimiro Gabaldón” se mejorará la estabilidad del
sistema eléctrico del estado Lara.

Ubicada en el municipio Palavecino del estado Lara. Con la construcción de la Central Termoeléctrica
“Argimiro Gabaldón” se mejorará la estabilidad del sistema eléctrico del estado Lara. El Estado con el
propósito de la optimización del Sistema Eléctrico Nacional, ha asignado más de mil millones de
dólares por parte del Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela (BANDES), a través del
Fondo Conjunto Chino Venezolano (FCCV)para la concreción de numerosos proyectos estructurales
en el sector, su objetivo es maximizar la eficiencia en el uso de los recursos energéticos, fortalecer la
red de distribución e incorporar nuevas unidades de generación eléctrica. Están financiado la
rehabilitación de la Central Hidroeléctrica Macagua I, la planta termoeléctrica Ezequiel Zamora, la
modernización de la represa Simón Bolívar(Guri), la construcción de la subestación Cayaurima
provisional y la ampliación del Caroní y subestación San Gerónimo-Cabruta y el conjunto generador
Termocentro.

Planta “Rafael Urdaneta”

Que se encuentra ubicada dentro del Complejo Termoeléctrico “General Rafael Urdaneta”, en el
Municipio La Cañada de Urdaneta, del Estado Zulia. Aún no está termina, pero se prevee que
produzca aproximadamente 1200 MW

Alcance:

Construcción de una planta de aprox. 470 MW en Ciclo Combinado cuyos equipos principales son: 2
turbogas, 2 calderas de recuperación de calor, 01 turbovapor, 1 condensador de superficie, 3
transformadores, sistemas de media y baja tensión, entre otros. Ingeniería, Procura y Construcción de
dos (2) Subestaciones eléctricas (Termozulia II 230 kV y Palito Blanco 230/138 kV), una línea de
transmisión a 230 kV con longitud de 32 km., y el desvío de líneas de transmisión a 138 kV hacia la
nueva subestación Palito Blanco.
Impacto social:

La energía generada por esta planta suple el consumo de electricidad de unos 90.000 hogares zulianos,
cubriendo el crecimiento de la demanda de los sectores residencial e industrial

Planta termoelectrica ezequiel zamora

Alcance:

Ingeniería, Procura y Construcción de una Planta de Generación Termoeléctrica con un


turbogenerador alimentado con gas natural de 150 MW de ciclo simple (incluye trasformadores
elevadores y servicios auxiliares de la planta y sistema de transmisión asociado).

Impacto social:

Incrementar la Capacidad Instalada de Generación Eléctrica en el Estado Guárico, disminuyendo el


déficit de generación actualmente presente en el Sistema Central, mejorando la calidad y confiabilidad
del servicio eléctrico. Soportar el crecimiento de la demanda eléctrica en el Estado Guarico,
particularmente el asociado a la actividad petrolera y como respaldo al Proyecto Satelital Simón
Bolívar.

También podría gustarte