Estructura Del Verbo UNED 1
Estructura Del Verbo UNED 1
Estructura Del Verbo UNED 1
2
En su clásico estudio Curso superior de sintaxis del español, Samuel Gili Gaya
(1970, pp. 145 - 146) explica que en los estudios de la morfología del verbo español que
ofrecen los textos de gramática, generalmente no se considera la categoría de aspecto,
debido a que se ha tomado como modelo de análisis la gramática latina, en la cual
predomina la idea temporal. La nomenclatura de los tiempos de la conjugación española fue
por mucho tiempo una adaptación de las formas latinas. Esta nomenclatura se mantuvo
hasta 1917, fecha después de la cual se efectuaron reformas importantes en la gramática del
verbo español. Andrés Bello fue uno de los primeros en advertir que las necesidades
expresivas de nuestro idioma no se ajustaban a los patrones latinos, por lo que debido a
ello, muchos elementos de la conjugación del español moderno habían sido hasta entonces
inadvertidos.
Antecedentes históricos
Los filósofos griegos, en especial los estoicos, fueron los que se dieron cuenta que en
las formas verbales griegas había una categoría con un sentido diferente al puramente
temporal. El griego contaba con un sistema aspectual referido a tres términos: imperfecto,
perfecto y aoristo (Categoría combinable con el tiempo y el modo, y que indica bien una
acción puntual, bien una considerada en bloque sin atender a su duración), y cuya distinción
se debía a la oposición completiva y durativa . Los gramáticos latinos influenciados por el
griego, concibieron el sistema verbal en latín con tres tiempos (presente, pasado y futuro)
en cada uno de los dos temas (Infectum y perfectum), que se repetía en cada uno de los dos
modos (Indicativo y subjuntivo). El aoristo griego dejó de existir en latín dada su
coincidencia con el tema de perfecto, al cual se le daba un valor perfectivo, es decir, de
acción con su término, se considera que la oposición griega entre el tema de presente y el
tema de aoristo es equivalente a la oposición imperfecto – perfectivo. Esta concepción
errónea del sistema verbal latino ha sido reproducida una y otra vez por autores destacados,
y ha sido en realidad la que constituyó el punto de partida de la confusión en los estudios
sobre el aspecto verbal. (Dietrich, W. (1973).
A pesar de que los gramáticos siempre han reconocido la existencia del aspecto en el
sistema verbal, no ha habido un verdadero acuerdo acerca de su naturaleza, por lo que el
término aspecto ha abarcado por igual hechos lexicales y morfemáticos. F. Hermann
3
concibe el aspecto como referido a la oposición objetivo / subjetivo. Jakobson basa el
aspecto en la dualidad duración / perfección. Holt considera el aspecto como la indicación o
no- indicación del término del proceso. Para Guillaume lo más importante es la distinción
entre aspecto (tiempo implicado) y tiempo propiamente dicho (tiempo explicado). La teoría
de Meillet concibe el aspecto como una categoría general caracterizada por un tipo de
oposición funcional. El primero en ocuparse del estudio del aspecto en español fue Don
Andrés Bello al clasificar los verbos en permanentes y desinentes. Criado de Val ha
concebido la categoría de aspecto como resultante de procedimientos gramaticales fijos
tales como la flexión verbal, la composición y la derivación. Alarcos Llorach concibe al
aspecto como “ el contraste entre la indicación del término del proceso y la no – indicación
de tal término. Para Ch. Rallides, el “tiempo denota momento de la acción verbal y aspecto,
punto de vista del hablante” (Bogard, Sergio, 2005)
En su estudio “Relaciones entre temporalidad y aspecto en el verbo español”,
Guillermo Rojo (1990) explica las fases por las que han pasado los estudios gramaticales
enfocados en las relaciones entre temporalidad y aspecto. Como se ha mencionado, los
estoicos reconocieron la categoría de aspecto en el griego, pero los gramáticos latinos no la
tomaron en cuenta. Resulta interesante el hecho de que esta noción fue redescubierta en el
siglo XIX por los gramáticos de las lenguas eslavas, y desde ahí, se introdujo en las
gramáticas latinas, románicas, germánicas y aun se reintrodujo en el griego.
En la lengua española, los estudios gramaticales sobre el aspecto han pasado por tres
fases. En la primera de ellas, la mayoría de los autores estructuran el sistema verbal en dos
categorías fundamentales: Modo y tiempo. Los llamados accidentes verbales de voz,
número y persona no eran considerados parte de la estructura del sistema, sino más bien,
desinencias que aportan otra información gramatical. El aspecto como tal no es incorporado
a la gramática española, no obstante que aparecen en ella las denominaciones de pretérito
perfecto, imperfecto y pluscuamperfecto, así como las nociones de futuro perfecto e
imperfecto. Todas ellas referidas de manera general al carácter terminado o no terminado
de la situación a la que hace referencia la forma verbal, y usadas como especificaciones
internas de la categoría temporal. Este fue el enfoque que se revela en la Gramática de la
Real Academia de 1913 (La cual es una reproducción de la de 1870) y en la que aparecen
dos modos ( indicativo y subjuntivo y tres tiempos: pasado, presente y futuro)
La segunda fase es anterior al estructuralismo y en ella se considera ya al aspecto
como una nueva categoría gramatical; sin embargo, no se logra una distinción clara entre
4
este y el concepto de temporalidad. Se enfrentan algunos problemas al no encajar muy bien
en esa dicotomía de perfecto e imperfecto, el pretérito perfecto simple llegué y el perfecto
compuesto he llegado, porque en ambas formas, la primera simple y la segunda
compuesta, el carácter perfectivo lo tienen ambas. Otro caso es el de la oposición del
pretérito perfecto simple llegue y el pretétito perfecto compuesto he llegado. Este último
es “el presente de la acción terminada” y se refiere a una acción que acaba de ocurrir en el
momento que hablamos; por lo que su denominación debería ser “presente” y no
“pretérito”. Por el otro lado, no podría ser he llegado un presente, porque no encaja en la
consideración de que un presente es una acción que se desarrolla en el momento que
hablamos. Rojo brinda otras consideraciones que permiten ver que el aspecto verbal es
algo inacabado, lo cual se refleja, según él, en la Gramática de la Real Academia desde
1917 hasta el Esbozo.
En la última fase, los estructuralistas han disminuido la importancia atribuida a la
temporalidad como elemento estructurante del sistema verbal, y han estudiado el aspecto
como categoría gramatical independiente, aunque todavía muy ligada a la temporalidad.
Esto se ha debido en gran medida a la concepción tradicional de tiempo gramatical. En la
gramática tradicional, la categoría temporal estuvo ligada en exceso a las nociones
extralinguísticas de presente, pasado y futuro. Esto produjo contradicciones insalvables en
el sistema verbal, como aquellas en las que una forma que debería funcionar como “de
pretérito”, se refiere a situaciones presentes o futuras. Un ejemplo de ello es el pretérito
perfecto compuesto “he llegado”, el cual se considera el presente de un pasado, pero que
por otro lado, no puede considerarse como un presente por no realizar la acción en el
preciso momento de decirla. Lo mismo ocurre con el “presente”, el cual puede ser usado en
relatos de acontecimientos pasados (presente histórico) como el la oración Cristobal Colón
dice a sus hombres “gracias a Dios que hemos salido de estas honduras” , leída por un
niño este año en una clase de historia. También la forma “llegaré”, que tiene valor de
“futuro”, es usada con valor de presente en oraciones como “Tendrá unos ocho años”,
“¿Serán las tres de la tarde? Finalmente, adviértase el valor de futuro del verbo en presente
en la siguiente oración: Juego el viernes que viene. Otra contradicción es la de llamar
pretérito, equivalente a “tiempo del pasado”, a una forma que hace referencia a situaciones
del presente o futuro, como en: Oiga, Sr. Antúnez, quería pedirle un favor. Estas
discordancias ponen en duda la validez de la noción de presente, pasado y futuro como
5
categorías linguísticas, y dificulta los esfuerzos para situar otra u otras más adecuadas en su
lugar ( Rojo, 1990).
Weinrich, (1964, p.14) se refiere a este mismo asunto al explicar que en las
gramáticas se asignan los tiempos verbales a las tres fases del tiempo: pasado, presente y
futuro, porque se ha creído que como solo hay tres fases del tiempo, solo puede haber tres
tiempos que le correspondan; por lo tanto, desde las concepciones gramaticales
tradicionales y hasta las presentes, los tiempos del lenguaje han sido entendidos como
expresión de las fases del tiempo natural a las que aquellos deben su denominación y a las
que generalmente quedan adscritos. Así, entonces, el triple paso del tiempo, ha sido el
modelo o base para estructurar los tiempos verbales; sin embargo, estas tres fases del
tiempo no se ajustan a la realidad lingüística. Weinrich, (1964) considera que se puede
expresar con un tiempo de los llamados del pasado otros momentos del tiempo. Él escribió:
“Virginia Woolf, en su novela Orlando, hace pasar tres siglos de historia como un
torbellino fantático en el que el protagonista cambia de género, pero envejece
solamente veinte años. Al final el relato termina en el presente. No ya en el presente
de la escritora, que después de todo es pasado para el lector, sino en el presente del
lector, es decir, la fecha de aparición del libro (1928). Aunque el presente del lector
es para la autora todavía futuro cuando está escribiendo la novela, el tiempo que
conserva es el pretérito. El lector no puede pasar por alto la lectura de este pasaje:
En realidad eran las diez de la mañana. Era el 11 de octubre. Era 1928. Era el
momento presente. Lo mismo que para el presente, un “tiempo pasado” puede
usarse para designar el futuro. Toda novela, por ejemplo, que se desarrolla en el
futuro está escrita en los tiempos del pasado, o para ser más cautos, ninguna está
escrita en futuro. En la novela de George Orwell, 1984, publicada en 1949, el lector
tiene que establecer la relación entre el perfecto simple del texto y el futuro de un
mañana imaginario. El libro comienza como una novela cualquiera: Era un día muy
frío de abril y los relojes estaban dando la una. Winston Smith, con la barbilla
hundida en el pecho como el que se esfuerza por combatir a furia del viento, se
escurrió rápidamente por las puertas de cristal del rdificio Victoria, sin poder
evitar que un remolino de polvo entrase con él…Y de esta forma prosigue el relato.
Sin embargo, unas páginas más adelante, Orwell le descubre al lector que se trata de
una fecha que es futura para el lector, pero en la que se emplean tiempos del
pasado: Mojo la pluma en la tinta y, entonces, dudó durante un segundo. Un
estremecimiento le había recorrido las entrañas. Marcar el papel era el acto
decisivo. Con letra pequeña y apretada escribió: 4 de abril de 1984… Se advierte
claramente que Orwell emplea con toda intención los pretéritos junto a la fecha
6
futura de 1984. El resultado a que llega Hamburger ante ejemplos de este tipo reza:
“El pretérito de la literatura épica o narrativa no designa el pasado” ( pp.21-32).
7
En conclusión, podemos decir que las contradicciones del tiempo verbal se dan en
ambos mundos: el narrado y el comentado. Bosque y Demonte (2000, p. 2882), explican
que “las terminologías utilizadas habitualmente, con las concepciones subyacentes a ellas,
nos han acostumbrado a agrupar las formas temporales en los bloques correspondientes a
las de ‘presente’, ‘pasado’ y de ‘futuro’, pero no es esta la única posibilidad”; sin
embargo, y tal como lo han explicado los expertos, la temporalidad verbal en la lengua
española y las formas y usos que lo representan entran en contradicción con los asignados
inicialmente.
En cuanto al aspecto, Guillermo Rojo (1990), explica que en los tiempos actuales no
ha habido novedades importantes, por lo que en términos generales, se puede concluir que
el aspecto no aparece como una noción bien definida y sobre la que exista un acuerdo
básico; por el contrario, las muchas definiciones de aspecto surgidas en los últimos años y
sus muchas clases propuestas hacen sospechar que estamos ante una categoría necesitada de
un mayor análisis y entendimiento. Él considera, no obstante, que ha sido precisamente la
categoría de aspecto verbal la que le ha dado nuevas formas verbales al español. He aquí su
punto de vista:
8
entre formas perfectivas e imperfectivas, el número de formas verbales posibles se
duplica en cada grupo temporal. (p.10)
Pese a los diferentes enfoques teóricos sobre la estructura del sistema verbal, las tres
categorías -“tiempo”, “modo” y “aspecto”- se han mantenido, especialmente en los
estudios lingüísticos contemporáneos. Casi todas las gramáticas hacen referencia a dichos
conceptos, a pesar de las variaciones en las definiciones y en las nomenclaturas (Bello y la
RAE, por ejemplo) Basados en el clásico estudio de Gili Gaya (1970), el Curso superior de
sintaxis del español, y en mi propia experiencia y estudios de estas categorías, veremos en
detalle cómo se presentan cada una de esas categorías.
Como “modo”, Gili Gaya (1970, p.131) define las formas de conjugación que denotan
la actitud del hablante frente a la acción verbal. De esa manera, cuando pensamos en una
acción real, realizada en las tres dimensiones del tiempo, empleamos el modo indicativo.
Si la acción se ve o se piensa como un deseo, usamos el modo subjuntivo, ya que lo
expresado no es una realidad, sino una voluntad propia o de otro u otros de que ciertas
acciones se realicen o se hayan realizado. Se trata, de una actitud psicológica ante el verbo.
El imperativo, como el tercer modo verbal en español, expresa una orden, sugerencia,
mandato, súplica, ruego e instrucción. Los tres modos se expresan y se reconocen mediante
el uso de desinencias verbales.
El “aspecto” verbal se refiere a las diferentes perspectivas desde las cuales el hablante
expresa para su oyente los eventos denotados por el verbo, tomando como punto de
referencia el momento del habla. Este momento movible y fugaz, desde el cual el hablante
obligatoriamente parte para expresar eventos que quedaron en el pasado lejano o cercano,
o para referirse a un futuro por venir, es la clave temporal para estructural todo el sistema
aspectual del verbo. En ambos casos, el hablante puede tomar como una segunda
referencia algún otro acontecimiento o acción verbal, ya en el pasado o en el futuro, que
en directa relación con el momento en que habla, le sirva para ubicar el evento principal.
Según Gili Gaya (1970), el “aspecto” verbal consiste en las distintas maneras de mirar la
acción expresada por un verbo, que depende tanto de la significación del verbo en sí
misma, como del tiempo en que se encuentra. Estos aspectos se distinguen como
perfectivos, tal como el pretérito perfecto simple; y tiempos imperfectivos, tal como el
pretérito imperfecto. A esas dos, se suman todavía otras tres subclasificaciones: reiterados
(actos repetidos), incoativos (resaltan el comienzo de la acción), etc.
9
Según Bosque y Demonte ( 1999) , el tiempo verbal localiza el evento en un tiempo
externo, orientándolo o relacionándolo con el momento del habla, o en una relación con el
tiempo en que tiene lugar otro evento. El tiempo se clasifica tradicionalmente en pasado,
presente y futuro:
a.- Comí pollo con arroz
b. Como pollo con arroz
c. Comeré poyo con arroz
El tiempo verbal para Gili Gaya (1970), se agrupa en tiempos absolutos y relativos. Los
primeros son los tiempos directamente medidos y sugieren la situación temporal precisa de
la acción que expresan. Son ellos: presente, pretérito perfecto simple, pretérito perfecto
compuesto, futuro absoluto e imperativo. En relación a los verbos relativos, estos
constituyen los demás tiempos de la conjugación y son indirectamente medidos porque su
situación en la línea de nuestras representaciones temporales necesita ser fijada por el
contexto situacional o gramatical (Gili, 1970, p.151).
10
MODOS, TIEMPOS Y ASPECTOS DEL VERBO
Cuando enunciamos una acción verbal, podemos pensarla como ajustada a la realidad
objetiva, o bien como un simple acto de deseo, una voluntad, un interés; los cuales no
tienen existencia fuera de nuestro pensamiento. Si decimos La casa está ardiendo en
llamas, Los almendros florecen en mayo, No asistiré mañana a la escuela, afirmamos o
negamos hechos pensando que se producen, se produjeron o se producirán en la realidad;
empleamos al enunciarlos el modo indicativo. Al decir temo que la casa se esté quemando,
espero que los almendros florezcan en mayo, es posible que no asista mañana a la escuela,
la realidad es que el estar la casa quemándose es un temor mío, pero no lo enuncio como
un hecho real; el deseo de que los almendros florezcan en mayo es algo que no depende de
mí; el no asistir mañana a la escuela está pensado como una mera posibilidad, a la cual no
atribuyo efectividad o realidad en ninguna de las tres dimensiones del tiempo. Todos estos
hechos van expresados en modo subjuntivo.
En suma, entonces, el modo es la categoría que expresa la actitud del hablante con
respecto a lo que enuncia, o sea, indica como el hablante concibe la acción del verbo
predicativo. Esta puede ser como una realidad o simplemente como un deseo o expectativa.
11
modos verbales: el indicativo y el subjuntivo. Estos dos modos corresponden a la
doble actitud posible del hablante ante el enunciado: la actitud objetiva y la
subjetiva. Los modos imperativo y condicional no son más que variantes de los dos
modos mencionados antes. El modo imperativo es una variante del subjuntivo,
mientras que el modo condicional es la variante del indicativo. (p.7)
El modo indicativo
El modo indicativo expresa acciones que el hablante entiende como reales en cualquiera de
las tres dimensiones del tiempo. Por consiguiente se utiliza en las oraciones que expresan
acciones reales que están ocurriendo, que ocurrieron o que ocurrirán. Es el modo más
utilizado. Se expresa con certeza y afirma que las personas realizan o no las acciones, no
que es posible que se realicen. Esta es la función del modo subjuntivo. Dicha certeza de la
acción puede ocurrir en distintos tiempos. Llorach ( 1994) lo define como “ el modo de
mayor amplitud de uso; designa la ≪no ficción≫ de lo denotado por la raíz léxica del
verbo, esto es, todo lo que el hablante estima real o cuya realidad o irrealidad no se
cuestiona”.(p.154). Samuel Gili Gaya (1961) lo define de la siguiente manera: “Cuando
decimos el libro está sobre la mesa, sabía que me habías escrito, mañana no iré a verte,
afirmamos hechos pensando que se producen, se han producido o se producirán en la
realidad; empleamos para enunciarlos el modo indicativo”. (p. 131). En las lenguas que
tienen modo indicativo este se opone a otros modos que expresan hecho hipotético, hecho
deseado o hecho esperado; estos otros modos reciben diversos nombres como modo
subjuntivo, modo potencial, modo optativo, modo imperativo, etc. Los tiempos verbales
que conforman el indicativo son:
a. Tiempos simples:
- Presente: amo, como, salgo
- Pretérito perfecto simple (indefinido): amé, comí, salí
- Imperfecto: amaba, comía, salía
- Futuro: amaré, comeré, saldré
- Condicional: amaría, comería, saldría
b. Tiempos compuestos o perfectos:
- Presente perfecto o pretérito perfecto: he amado, he comido, he salido
- Pluscuamperfecto: había amado, había comido, había salido
- Futuro perfecto: habré amado, habré comido, habré salido
- Condicional perfecto: habría amado, habría comido, habría salido
12
- Pretérito anterior: hubo amado, hubo comido, hubo salido
El modo subjuntivo
El modo subjuntivo se emplea para expresar incertidumbre, subjetividad o
posibilidad. El hablante puede presentar las acciones verbales como reales o irreales,
posibles, probables, inciertas, necesarias, dudosas, deseables, lamentables o dependientes
de otras. También puede temerlas, esperar su realización o considerar las acciones
concesivas o condicionadas. Carbolová, (2007, p. 14). Este es el modo de menor capacidad
de aplicación y señala el carácter ficticio, no real, de la acción o evento denotado en el
verbo. (Llorach, 1994).Todas las formas del modo subjuntivo aparecen característicamente
como dependientes de un verbo dominante. Sólo en unos pocos casos pueden aparecer
como verbos principales de una oración independiente.
Los tiempos del subjuntivo
a) El presente (hable, coma, escriba): expresa el deseo de alguien de que se realice una
acción presente o futura:
Mi mamá quiere que yo vaya ahora / mañana.
b) El pretérito perfecto (haya cantado): expresa el deseo de alguien de que se haya realizado
una acción en el pasado inmediato:
Espero que Juan haya llegado sin novedades.
c) El pretérito imperfecto (hablara / hablase, comiera / comiese, escribiera / escribiese):
indica el deseo que alguien tuvo de que otra persona haya hecho algo. Tiene un valor de
presente en el pasado ¿?:
Mi maestro quería que yo hablara. (=presente)
y futuro:
Me gustaría que vinieras conmigo mañana. (=futuro)
d) El pretérito pluscuamperfecto (hubiera hablado / hubiese hablado): expresa un
pasado en relación con otro pasado:
Si se lo hubieras pedido, te habría hecho el favor.
e) Los futuros simple (hablare, cantare escribiere) y compuesto (hubiere hablado)
ya no se usan. Sólo sobreviven en algunas áreas dialectales y en textos legales y
expresiones hechas:
Donde fueres haz lo que vieres.
13
¿Qué diferencias fundamentales hemos encontrado en estos dos modos? Lo primero
que se viene a la mente es la naturaleza de ambos: un modo expresa un deseo, una
posibilidad, y el otro una acción real. Victoria Moreno hace referencia aspectos que señalan
las siguientes diferencias:
Indicativo Subjuntivo
Realidad Posibilidad
Aunque llueve, saldré Aunque llueva, saldré
Acción experimentada Acción no experimentada
Aunque es guapa, no me gusta. Aunque sea guapa, no me gusta.
Hecho real Hecho no comprobado o que no nos importa
Aunque es un pesado tiene un corazón de
Aunque tenga un corazón de oro, me parece
oro.
que es insoportable.
Marte Bon explica que la función del subjuntivo es señalar que estamos manejando
relaciones que no constituyen informaciones o realidades y, además, que dichas
informaciones son presupuestas, deseadas....cuando lo dicho constituye información,
realidad objetiva, se emplea el indicativo.
El modo imperativo
El imperativo es un modo gramatical que se emplea para expresar o dar mandatos,
instrucciones, ordenes, solicitudes, o sea, para pedir a alguien que haga algo, que realice
una actividad. También se utiliza para expresar un ruego, una súplica, un pedimento. Este
es un modo defectivo, porque no tiene formas para todas las personas y números. Existen
formas especiales de imperativo solo para la segunda persona de singular y el plural.
Lógicamente esto es así, porque las segundas personas son las únicas a las que es posible
ordenar algo directamente. Según Carbolová, (2007)
En el imperativo se puede dar solo un mandato positivo. Si queremos referirnos
indirectamente a otras personas, que son la tercera en ambos números y la primera
del plural, así como dar un mandato negativo se emplean en función de imperativo
las formas que corresponden al modo subjuntivo. El imperativo no se conjuga en
primera persona del singular porque es imposible dar órdenes a sí mismo. En el
modo imperativo existe solo un tiempo, el presente. Es lógico que no se pueda
exigir a alguien que haga algo en el pasado. Las ordenes se dan siempre en el
14
presente, aunque la acción a realizar sea en el momento actual o en el futuro,
cercano o lejano. (p.30)
15
Las formas no personales del verbo, es decir, las no conjugadas, que en algunos
países o regiones se usan como imperativos, son las siguientes:
1. infinitivo: amar, comer, salir
2. gerundio: amando, comiendo, saliendo
3. participio: amado, comido, salido
Según Carbolová, (2007) , el imperativo (ama, vive, sal) queda en medio de los dos modos
al estar constituido por formas verbales de ambos.
El condicional
El condicional se emplea cuando alguien quiere expresar un deseo, una necesidad o una
petición, pero los mismos están sujetos a ciertas condiciones. El condicional simple tiene
un valor de futuro: Lo haría si tú me lo pidieras. El condicional compuesto se refiere a una
acción que hubiéramos hecho si ciertas condiciones se hubieran presentado. El modo
condicional se puede formar también con una perífrasis con el verbo poder para expresar un
deseo. ¿Podría explicarme lo que les sucedió en la montaña? ¿Podrías ayudarme con los
quehaceres? En español se emplea como condicional las expresiones formadas von la
perífrasis ser mejor que + subjuntivo o ser bueno + infinitivo. Estas construcciones sirven
para dar recomendaciones o consejos. Sería mejor que no le preguntaras, sería bueno que
se lo dijeras.
Las peticiones con el verbo querer tienen la virtud de ser expresiones condicionales
formadas por el condicional simple. Si se pudiera, yo querría acompañarte. Hay lugares y
personas donde se usa el imperfecto de subjuntivo a modo de condicional. Quisiera
encontrarme con tu hermana.
Como dijéramos, el modo condicional se considera actualmente como parte del modo
indicativo y se le considera un aspecto verbal y no un modo.
El tiempo verbal
16
tiempo objetivo. Según el DRAE actual, el tiempo verbal es Cada una de las divisiones de
la conjugación correspondientes al instante o al período en que se ejecuta o sucede lo
significado por el verbo. La interpretación del tiempo verbal no ha variado en extremo con
el paso del tiempo. Según Mercedes Quilis Merín, el tratamiento del tiempo verbal como la
segunda de las categorías mencionadas para establecer la conjugación verbal se mantiene
inalterado en la microestructura de todos los diccionarios académicos examinados desde
Autoridades hasta 1869 y también, básicamente, en los no académicos hasta esa fecha, con
la siguiente definición modelo: “Tiempo. Las diferencias del verbo en su conjugación, en
orden al tiempo en que se ejercita [ejecuta] lo que el verbo significa. Los tiempos son tres:
presente, pretérito y futuro, y a estos llaman perfectos, de los cuales nacen otros que llaman
imperfectos” (DRAE 1869).
Según la Nueva gramática de la lengua española (2010) el tiempo verbal se define como:
17
La temporalidad lingüística es una categoría gramatical deíctica por medio de la
cual se expresa la orientación de una situación, bien con respecto a un punto central
(el origen), bien con respecto a otro punto que, a su vez, está directa o
indirectamente orientado con respecto al origen. El punto central, el origen, es, claro
está, un punto cero con relación al cual se orientan de forma mediata o inmediata las
situaciones. El origen coincide habitualmente con el momento de la enunciación,
pero no es forzoso que sea así. El hablante puede desplazar la colocación del origen
en cualquiera de las dos direcciones posibles. No se trata, por tanto, de situar directa
o indirectamente con respecto al momento del discurso, como se ha pensado
habitualmente. Las relaciones temporales remiten a un punto cero que puede no
coincidir con el momento del discurso, aunque lo haga en la mayor parte de las
ocasiones. Así, el llamado “presente histórico” no consiste, como se dice
habitualmente, en “acercar la situación pasada al presente”, sino, por el contrario, en
trasladar el origen a un momento anterior al del discurso. [...] La orientación se da
siempre, directa o indirectamente, con respecto al origen; por su parte, el origen
suele coincidir con el momento de la enunciación, pero no es forzoso que sea así.
Queda claro, por tanto, que la temporalidad lingüística no coincide con las nociones
extralingüísticas de presente, pasado y futuro.(p.19)
Para Guillermo Rojo (1999) un problema que presenta el tratamiento del tiempo
verbal se debe a la falta de una clara distinción entre la noción del tiempo físico y la forma
en que la gente lo concibe y lo comprende y las características de la categoría lingüística a
la cual nosotros llamamos “Tiempo lingüístico”. La confusión del pasado, presente y
futuro físico con el pasado, presente y futuro lingüístico impide comprender la auténtica
naturaleza del tiempo lingüístico y su funcionamiento en el interior de las lenguas. El
correcto entendimiento del tiempo verbal requiere que sepamos cuál es el concepto de
tiemplo físico y tiempo histórico.
18
el primero tiene la fechación como su finalidad y el segundo se centra en la orientación
con respecto al punto cero establecido en cada enunciado. Ellos lo explican así:
Mi reflexión en este asunto es que las distancias temporales se miden tomando como eje o
centro de referencia al individuo mismo que emite el enunciado. Con respecto a él, o
tomándolo a él como centro es que se establecen las coordenadas temporales. Ahora, no
siempre las formas verbales indican una referencia precisa de lo que fue, es o ha de ser; o
sea, no siempre las formas verbales del pasado expresan el pasado, o las del presente, el
presente mismo. Llorach (1994) lo explica de esta manera:
Pero el uso de estas formas temporales no es tan simple, porque no indican siempre
una referencia concreta y precisa a un momento o a un segmento del decurso del
tiempo objetivo. Nuestra interpretación psicológica del transcurso temporal
discierne tres zonas: el periodo más o menos amplio en que experimentamos y
comunicamos nuestra vivencia (que llamamos presente), el periodo precedente que
abarca todos nuestros recuerdos (que llamamos pretérito o pasado) y el periodo
todavía no realizado ni vivido de lo que imaginamos, deseamos, proyectamos (que
llamamos futuro o porvenir); o con expresión adverbial, un ≪ahora≫, un ≪antes≫ y
un ≪después ≫. Reflejando esta concepción del tiempo externo, se han fijado en la
terminología tres etiquetas para las formas verbales que señalarían la situación de
los hechos comunicados en la secuencia temporal: el presente, el pretérito y el
futuro. (p.156)
Pero estas etiquetas a veces se vuelven imprecisas – según Llorach -- porque en
determinados usos el presente, por ejemplo, no denota siempre la estricta simultaneidad de
la noción evocada por la raíz verbal en el momento del habla. En En este momento Rolando
explica el problema, el ≪explicar≫ coincide, sin duda, con el momento en que se profiere
ese enunciado; pero en Tocan el timbre, el ≪tocar≫ es inmediatamente anterior al acto de
habla, y en Ahora mismo te lo envío, el ≪enviar≫ será inmediatamente posterior a la
expresión de esa secuencia. Así, el presente no significa la mera coincidencia de la noción
verbal con el acto de habla; puede ser anterior o posterior al ≪ahora≫, o punto cronológico
en que se manifiesta el yo que habla.( Llorach, 1994, p.196).
En los tiempos verbales se observan tres puntos temporales: el del habla, es decir,
aquel punto o circunstancia viva en la que el hablante participa física o psicológicamente.
Aquí es donde claramente se pone de manifiesto la naturaleza deíctica del tiempo verbal:
19
Yo viajé a Choluteca con mi familia. El punto de referencia, o sea, aquel hecho o evento
que me sirve para colocar en una anterioridad o posterioridad mi propia acción con respecto
a ese punto: Cuando tú llegaste, yo ya había cenado. El tercer factor temporal es el Punto
del evento. Este designa, según la Nueva Gramática de la Lengua Española, el segmento
temporal que corresponde a la situación que se localiza. En Cuando la llamé hace un rato,
el teléfono estaba ocupado, no se informa de la extensión temporal que corresponde a la
situación de estar ocupado el teléfono. Aquí lo que cuenta es enfocar la parte de la
situación de estar ocupado el teléfono que se considera lingüísticamente relevante.
20
El aspecto en el sistema verbal español
El aspecto verbal es una categoría fuertemente ligada al tiempo verbal; por lo que en el
pasado no se le consideró como una categoría separada. El aspecto se conceptualiza como
los diferentes matices empleados por el hablante para referirse a la acción verbal. En otras
palabras, el aspecto informa sobre la manera en que un evento se desarrolla u ocurre. (De
Miguel, 1999). Este es el mecanismo que los hablantes utilizan para indicar a su oyente, el
punto de vista que adoptamos para referirnos a un suceso. Los expertos clasifican dos tipos
de aspectos en la lengua española: el flexivo y el léxico. El aspecto flexivo se caracteriza
por tener formas perfectivas e imperfectivas. Este es el criterio que se ha adoptado para
referirse a las acciones como un suceso terminado o no terminado. Así, por ejemplo, si
contemplamos un suceso desde fuera sin atender a su estructura interna (porque lo
queremos presentar como algo acabado y cerrado), utilizaremos en español un aspecto
Perfectivo (comió), mientras que si queremos prestar atención a la estructura interna del
suceso podemos emplear el aspecto Imperfectivo (comía). Por tanto, este tipo de oposición
entre Perfectivo e Imperfectivo que se marca mediante la morfología verbal se llama
aspecto flexivo. En español, esta información puede estar contenida en la raíz verbal; en
los morfemas derivativos, es decir, en las matices aspectuales expresadas mediante
prefijos, sufijos y parasíntesis: releer, rehacer, sonreír, sondormir, entreabrir,
entrever, deshacer, besuquear, lloriquear, atardecer, entristecer; el aspecto se
expresa también por los morfemas flexivos. Como ejemplo tenemos las oposiciones de
los diferentes aspectos verbales. La oposición entre el pretérito perfecto simple y el
pretérito imperfecto refleja una diferencia de aspecto flexional. Marcos Marín (1998)
explica el aspecto morfológico de la siguiente manera:
Un aspecto que está ligado al cambio de las terminaciones del verbo, por lo que se le
puede denominar aspecto flexional. Es el aspecto que opone las formas del
copretético a las del pretérito (cantaba / canté) y las del antecopretérito a las del
antepretérito (había cantado / hube cantado). Al aspecto propio de las formas del
pretérito y de antepretérito se le suele llama aspecto perfectivo. Al aspecto de las
formas de copretérito y de antecopretérito se le suele llamar aspecto
imperfectivo.(pp.210 – 211)
21
Por el otro lado, el aspecto léxico define la naturaleza inherente de los sucesos o
situaciones, es decir, si son estáticos o dinámicos, puntuales o durativos, continuos o
iterativos. Marcos Marín (1998) diferencia entre el aspecto léxico propiamente dicho y el
modo de acción:
Desde el punto de vista de la significación, es preciso establecer una
diferenciación nítida entre los conceptos de aspecto y modo de acción. El
aspecto es un morfema verbal ligado, o a la flexión o a la construcción de la
forma verbal, pero en todos los casos independiente del lexema del verbo. El
modo de acción, en cambio, es una propiedad del lexema, absolutamente
indiferente a las variaciones flexivas o sintagmáticas.
1. Tienen un modo de acción puntual aquellos verbos en los que, para que la
acción se realice, es necesario que ésta llegue a su término. Son verbos
que significan procesos que no admiten duración, que son puntuales,
como por ejemplo, morir, matar, disparar, saltar, firmar, etc.
Las principales formas de tiempo y aspecto verbal en español son morfemas flexivos,
y una de las características de los morfemas flexivos es la regularidad (Bosque, 1986). La
regularidad, como señala Bosque, permite al hablante inferir fácilmente la información
semántica del morfema flexivo, por ejemplo, el contraste temporal entre presente y pasado
en come/comió. Sin embargo, los contrastes morfológicos no siempre gozan de esta
regularidad en sus funciones, y por ello podemos encontrarnos con ejemplos de pluralidad
22
de funciones pertenecientes a una misma forma verbal. Así, por ejemplo, podemos usar una
forma en Presente con un claro valor de Futuro: Mañana vuelo a Tegucigalpa.
Presente
¿Qué es el presente? ¿Qué entiende el hablante del español por presente? Este tiempo
es el que coincide la acción con el momento en que hablamos; en otras palabras, indica que
la acción significada por el verbo sucede al mismo tiempo en que uno habla: "¡Qué frío
hace!", "Leo este libro". Alarcos (1991,p.64), explica que es el tiempo neutro por
excelencia. Es el miembro no marcado de todas las correlaciones de forma. Todas sus
características son negativas, ya que no indica tiempo pasado, ni futuro. Se le puede colocar
en tres oposiciones diferentes:
Canto / cante
Canto / cantaba, canté
Canto / cantaré
Se considera un punto movible, fugaz, breve, inestable, siempre en movimiento. No está
matizado por ningún aspecto verbal. Algunos autores como Juan Manuel Real opinan que
no siempre el presente es la coincidencia del momento en que hablamos con la acción que
ejecutamos. Un ejemplo se da en la oración:
Bueno, pues nos vemos. Suerte con el examen; ya me dirás cómo te fue.
En esta oración, nos vemos no es coincidente con el momento de la enunciación, sino como
acción realizable en el futuro. Otro ejemplo muy dado en América Latina es el de presente
con valor de futuro y como un mandato a la vez en:
Usted trabaja a partir de mañana. No falte por favor.
Considero que el presente tiene sus propios matices y su uso va más allá de la coincidencia
entre la acción y el momento de decirla. Este presente puede ser simultáneo, anterior o
posterior al punto que constituye su referencia. Su significación abarca, por tanto, parcelas
de pasado y futuro. He aquí algunos de sus otros usos:
23
Presente actual Elena estudia la lección.
Presente habitual Los viernes veo mis películas
Vivo Acción preferidas.
actual Presente intemporal La naturaleza es sabia.
Presente histórico Colón descubre América.
Presente prospectivo o de Mañana vamos a Madrid.
futuro
Presente de mandato Entonces, cerramos la puerta
Presente actual: Cuando el momento en el que hablamos coexiste total o parcialmente con
la acción que el verbo significa, el presente se llama actual: Limpio la ventana; María
canta; Mi hermano está enfermo. Esta forma del presente se puede sustituir por estar +
gerundio: ¿Qué haces (= estás haciendo)? Leo (= estoy leyendo) el periódico. En
Centroamérica se prefiere la perífrasis y está cayendo es desuso el presente simple.
Felipe: ¿Qué estás haciendo, Roberto?
Roberto: Estoy terminando mis tarea, papá. ¿Y tú qué estás haciendo?
Felipe: Voy manejando despacio y platicando con tu mamá y un mí amigo. Ya vamos a
llegar. No te desesperes ¿Qué están haciendo tus hermanas?
Roberto: Carmen está cocinando y Manuela está limpiando el patio ¡Suerte papá!
Felipe: Nos vemos hijo.
(Conversación registrada por el autor en Guatemala, el 25 de julio de 2009)
Mis propias investigaciones en el norte de Honduras
24
Presente por futuro:
a. Con valor de mandato: expresa una orden con mayor énfasis y energía que el imperativo.
Presupone una situación de superioridad y ausencia de cortesía del que habla:
Tú obedeces mis órdenes
Ahora mismo te pones a estudiar
b. Con valor de futuro: describe situaciones no comenzadas que han de cumplirse en
el futuro. Suele ir acompañado de adverbios como mañana, después u otras expresiones
temporales que son los verdaderos marcadores de futuro:
Mañana salgo para Moscú.
El domingo vamos de excursión.
c. En expresiones interrogativas, aparece el presente cuando se pregunta por órdenes
o decisiones que se han de dar o tomar para ser realizadas después:
¿Qué hacemos ahora?
¿Paso la aspiradora?
En el habla coloquial son frecuentes las frases ¡Ya te estás marchando!; ¡Ya le está usted
escribiendo!, y otras semejantes que se pronuncian con entonación volitiva directa.
En las condicionales, el presente de indicativo sustituye obligatoriamente al futuro en
la prótasis; en la apódosis la sustitución es potestativa. Así, decimos Si eres bueno te
llevaré al circo, o te llevo al circo
Presente histórico:
El presente histórico expresa hechos pasados de un modo más vívido. Con ello se
aproxima e intensifica lo recordado o contado, dándole mayor dramatismo:
El Rey Juan Carlos de España pide que se respeste la Constitución.
El presente en los los juicios intemporales:
La suma de los ángulos de un triángulo es igual a dos rectos.
Más vale pájaro en mano que ciento volando.
25
El pretérito imperfecto
Ejemplos:
Yo estaba sólo cuando ocurrió el terremoto.
Pedro tenía en su billetera diez mil pesos antes que lo asaltaran.
Siempre le decíamos lo que nos sucedía.
El pretérito imperfecto expresa la acción, o más precisamente su duración en el pasado.
Expresa una acción inacabada, es como si fuera un presente en el pasado. Se utiliza en las
descripciones y narraciones y al igual que el presente puede emplearse con valores
específicos (Carbolová, 2007). Para Gili Gaya ( 1961) “El imperfecto da a la acción verbal
un aspecto de mayor duración que los demás pretéritos, especialmente con verbos
imperfectivos, cuya imperfección refuerza” ( p.124). Como ejemplo de lo anterior, veamos
la diferencia entre en su vejez sufría y en su vejez sufrió mucho. Este es un pasado de gran
amplitud, el cual nos permite situar o comentar otras acciones pasadas:
Volvió a darme las buenas noches. Y aunque no había niños jugando, ni palomas, ni
tejados azules, sentí que el pueblo vivía. Y que si yo escuchaba solamente el
silencio, era porque aún no estaba acostumbrado al silencio; tal vez porque mi
cabeza venía llena de ruidos y de voces.
Pedro Páramo, p.7
Este aspecto tiene un valor de copretérito o pretérito coexistente. Bien se puede decir que
es el presente del pasado. Gili Gaya lo ejemplifica así: cuando entraste llovía (la acción de
llover era presente cuando entraste). Mi ejemplo es el siguiente: cuando lo encontré
sudaba a chorros (al momento de encontrarlo estaba sudando. Sudar era presente cuando lo
encontré).
Estructura
Este tiempo se forma al añadir el sufijo -aba a los verbos terminados en –ar; e ía a los
verbos terminados en er e ir.
He aquí la conjugación de los verbos estar, tener y decir.
26
Persona Estar Tener Decir
Yo estaba Tenía decía
Tú estabas tenías decías
El / Ella estaba tenía decía
Nosotros estábamos teníamos decíamos
Vosotros estabais teníais decíais
Ellos estaban tenían decían
USOS Y SIGNIFICADOS
1.- Usamos el pretérito imperfecto en acciones que indican continuidad, repetición,
reiteración o hábito. Ejemplos: en los entrenamientos, Roberto saltaba los obstáculos con
facilidad, los Martínez vivían en El Salvador cuando los conocimos, el pájaro picoteaba el
poste mientras nosotros tratábamos de concentrarnos en el estudio, siempre me enojaba
con ellos por malcriados, mis abuelos tenían una casa en el campo y los visitábamos
frecuentemente.
Samuel Gili Gaya (1961) explica que algunas acciones son repetitivas, por lo tanto
perfectivas, pero que se pueden escribir con el imperfecto y aun así conservan su
perfectividad.
Saltaba los obstáculos con facilidad.
Si la oración anterior se escribe con el pretérito perfecto simple, entonces se entendería que
la acción se produjo una sola vez.
Saltó los obstáculos con facilidad.
3.-Este tiempo, que refleja una acción inacabada, se usa en vez del presente para enunciar
modestamente nuestra pregunta o nuestro deseo en imperfecto como algo iniciado, pero
cuya consumación o perfección la hacemos depender de la voluntad de la persona a quien
nos dirigimos.
- ¿Qué desea usted?
- Quería pedirle un favor
27
- ¿En qué te puedo ayudar, Alberto?
- Quería que me prestaras tu computadora portátil.
4.-También usamos el imperfecto para referirnos a acciones pasadas que nos interesan por
su duración y no por su principio, ni por su final.
Llovía sin parar esa noche, por lo que no salí a visitarte.
6.-Se le conoce como imperfecto imaginativo, ya que tiene valor de presente y se refiere a
hechos que no son verdaderos, que son sonados o imaginados. Este matiz del imperfecto se
usa frecuente en el lenguaje popular y en el lenguaje infantil.
Yo me comía ahora mil tortitas.
Ella lo hacía ya en la estufa nueva.
7.- El pretérito imperfecto con valor de condicional o en lugar del condicional, pero casi
con el mismo matiz de este.
Si tuviéramos la plata, comprábamos el auto (En lugar de compraríamos)
8.- Imperfecto de conatu. Se emplea el imperfecto para acciones que no han ocurrido
todavía. Son hechos iniciados pero no consumados (Gili, 1961, p. 161) :
Salía cuando llegó la visita
28
El pretérito perfecto simple
El pretérito perfecto simple, también conocido como el pretérito indefinido, expresa una
acción que ha ocurrido en el pasado y que en la mayoría de los casos no tiene relación con
nuestro presente físico ni con nuestro ambiente psicológico o mental. No tiene matices
significativos específicos ni la carga psicológica o la relación con el presente tal como la
tiene el pretérito perfecto compuesto. En su uso se confunde con el pretérito perfecto
compuesto, especialmente en Latinoamérica, donde no se percibe la diferencia aspectual
entre ambos tiempos.
Armando bebió jugo de naranja esta mañana.
Este tiempo tiene un sentido perfectivo, puntual, el cual, asegura Gili Gaya (1961, p. 157),
permite totalmente centrar la atención del que habla y da lugar a expresiones en las que se
pierde de vista su condición de pretérito.
ESTRUCTURA
El pretérito perfecto simple de los verbos regulares se forma al añadirle las terminaciones
é, e, ó, amos, asteis, aron a los verbos terminados en ar y las terminaciones í, iste, ió,
imos, isteis, ieron a los verbos terminados en er ó ir.
He aquí la conjugación de los verbos amar, tener y servir
Los verbos irregulares tienen una conjugación diferente en el pretérito perfecto simple. He
aquí algunos verbos: andar, estar, tener, poner y venir.
29
Persona andar estar tener poner venir
USOS y SIGNIFICADO
1. El pretérito perfecto simple se usa para referirse a hechos, acciones o eventos
terminados en el pasado y sin ninguna relación con el presente.
Ejemplos:
Ayer, le escribí un correo electrónico a mi hermano.
Yo estudié en la Escuela República de Chile hace veinte años.
30
Diferencias en el uso del pretérito perfecto simple y el pretérito
imperfecto
El uso de estos dos tiempos difiere en los hablantes españoles y los latinoamericanos
en algunas situaciones de habla. Mencionaré ciertas reglas de uso en ambos, pero no
siempre son tomadas en cuenta por los hablantes, especialmente los latinos, porque a mi
juicio, son los que menos siguen las reglas de uso tal como las conocemos en la gramática
española. Las reglas generales según las cuales podemos utilizar los dos tiempos
correctamente son:
El pretérito perfecto simple se emplea en los siguientes casos:
1) cuando la acción se percibe como un evento terminado, puntual, perfectivo.
En febrero visité a mis padres por tres días.
2) cuando una condición mental o física se ve como una acción terminada
Ayer tuve fuerte dolor de cabeza.
3) para describir acciones terminadas que se realizaron mientras ocurría otra.
Mientras mi hermano veía la tele, yo lavé los platos.
4) cuando una acción interrumpe otra que está en progreso
Cuando comíamos nuestra cena, sonó el teléfono.
5) para establecer la relación entre el sujeto y una cita en discurso indirecto
Dijo que no se sentía bien.
El pretérito imperfecto se utiliza en los siguientes casos:
1) para indicar una acción habitual o que se repite
Cuando vivía en México siempre visitaba el teatro.
2) cuando una acción esta en progreso y otra la interrumpe
Cuando caminaban por la calle, hubo un accidente.
3) para describir condiciones mentales o físicas
Nos sentíamos desesperados por lo que ocurrió.
4) para indicar el tiempo y el clima en una acción en el pasado
Eran las cuatro y el sol hacía calor.
5) para expresar apariencia de una persona, su edad o aspecto físico en una
narración en el pasado.
Ella era alta, elegante y rubia. Llevaba un vestido de tonos negros y azules y parecía ser
muy feliz.
31
6) para expresar la simultaneidad en discurso indirecto después del verbo en
Pasado:
Dijo que no se sentía bien.
ESTRUCTURA
En español este tiempo se forma con el presente del verbo haber y el participio de los
verbos.
He aquí la conjugación de los verbos hablar, comer y salir:
Ejemplos:
32
USOS Y SIGNIFICADOS
1.- El pretérito perfecto compuesto se usa para indicar una acción que acaba de ocurrir.
Ejemplos:
¡Ha llegado tarde, señor López!
¿Han visto a Javier?
Les he explicado cómo ocurrieron los hechos, ¿Alguna pregunta?
2.-Se refiere a acciones o eventos que acaban de ocurrir o que han ocurrido en un lapso de
tiempo que no ha terminado. También se usa para referirse a acciones cuyas consecuencias
existen o son sentidas al presente. Hay una relación psicológica o material entre la acción,
evento o situación descrita y el sujeto que la ha realizado.
Ejemplos:
¿Han visto lo último de la moda en zapatos?
Este invierno ha llovido poco.
Este mes hemos tenido muchas experiencias agradables.
Este año he contraído deudas difíciles de pagar.
3.-Se usa para referirse a acciones u eventos que han tenido continuidad desde cualquier
momento en el pasado y hasta el presente.
Ejemplos:
Hemos vivido tranquilos desde que nos mudamos a este vecindario hace veinte años.
Don Pedro tiene setenta años y siempre ha tenido buena salud.
¿Desde hace cuántos años ha trabajado en esta compañía?
Desde hace dos años he ahorrado cincuenta Lempiras cada mes.
33
Pluscuamperfecto
El pretérito pluscuamperfecto sirve para indicar o ubicar una acción pasada en relación con
otra acción también pasada.
Cuando tú llegaste nosotros ya habíamos llegado.
La acción habíamos encontrado es anterior a la acción llegaste.
---------------------------------------X---------------O-------------------------------------------------X
Habíamos llegado Llegaste
34
Ejemplos:
Antes de enfermarme, ya había sentido un terrible dolor de espalda.
Antes que se lo explicaras, él ya había creído en el perdón.
Cuando lo conocí, ya había cambiado sus malos hábitos.
USOS Y SIGNIFICADOS
1.- Usamos el pluscuamperfecto para describir o ubicar ciertas acciones ocurridas en el
pasado, antes de otros hechos o acontecimientos también pasados. Ejemplo:
Cuando sonó el despertador, ella ya se había levantado.
Ya me habían advertido de las consecuencias, antes de aquel incidente.
Pretérito anterior
Este tiempo / aspecto se refiere a una acción en el pasado realizada justamente o
inmediatamente antes de otra acción también ocurrida en el pasado, y ambas acciones son
anteriores al momento del habla. En la actualidad esta forma verbal está en desuso. Samuel
Gili Gaya considera que la razón para ello se debe al empleo del pluscuamperfecto con el
mismo matiz aspectual del pretérito anterior. Debido a su anterioridad inmediata, siempre
se acompaña de los adverbios o frases adverbiales cuando, apenas, así que, después que,
en seguida que, no bien, tan pronto como o expresiones análogas:
Cuando hubo amanecido, salí.
Apenas lo vi, salí corriendo
ESTRUCTURA
Este tiempo se forma con el pretérito perfecto del verbo auxiliar haber y el participio de los
verbos. He aquí la conjugación de los verbos llegar y servir.
35
Persona Llegar Servir
Ejemplos:
- Apenas hube llegado me pidieron una explicación por mi ausencia.
- Apenas les hubieron servido, comieron con gran afán.
USOS Y SIGNIFICADOS
1. Este tiempo se refiere a una acción pasada que se realizó inmediatamente antes de otra
acción también pasada. Ejemplos:
No bien hubo recibido el dinero, lo empezó a gastar.
No bien hubo abierto la puerta, cuando entró el gato.
Apenas hubieron llegado, comenzaron a jugar.
La falta de uso de este tiempo en la lengua hablada, ha conducido a poner en tela de juicio
su pertinencia en la estructura gramatical del español estándar (Rojo y Veiga, 1999). Con
respecto al español de América, el pretérito anterior no se usa, es totalmente desconocido
para 600 millones de latinoamericanos. Se ha detectado su uso en regiones aisladas de
Centroamérica. He aquí algunos ejemplos:
Anantes hubo llegado, le reclamaron.
No bien hubo descargado el maíz, le cayeron encima.
Estas expresiones las registré en Santa Bárbara, Colinas, San Miguel de las Lajas, Honduras
en un viaje de investigación en el mes de agosto de 2008.
36
¿Qué circunstancias lingüísticas han llevado a la desaparición casi total de esta
forma verbal? La explicación de varios eruditos es la de su neutralización por otros tiempos
verbales, especialmente en lo que se refiere a su inmediatez. He aquí la opinión de Nelson
Cartagena (1999):
Futuro simple
El futuro simple o imperfecto indica acciones que se realizarán en un momento
indeterminado; significa la acción venidera independientemente de cualquier otra acción.
Esa indeterminación del futuro persiste, a menos que lo acompañe un adverbio de tiempo,
el cual restringirá su radio temporal. En Latinoamérica ha sido sustituido por la perífrasis
verbal Voy a ir y algunas veces por el presente:
Mañana voy a ir al cine con Manuela.
Javier va conmigo al puerto mañana.
ESTRUCTURA
El futuro simple se forma al agregarle los sufijos –é, ás, á, emos, éis y án al infinitivo de
los verbos.
He aquí la conjugación del verbo abrir, pensar y entender
37
Persona Abrir Pensar Entender
Ejemplos:
Tú entenderás muy bien el asunto una vez que te lo explique.
Yo abriré las puertas para que salga el humo.
Nosotros lo pensaremos muy bien antes de decidir.
USOS
1.-Se emplea para referirnos a acciones posteriores al momento presente. Ejemplos:
Este año pasaré las vacaciones en Guatemala.
Mi hermano se graduará de médico en dos años.
3.-Sustituye al imperativo con valor de mandato, dando así énfasis a la orden. Ejemplos:
No matarás.
No te irás de aquí.
No hablarás mal contra tu prójimo.
Futuro compuesto
Este tiempo expresa la acción futura y acabada, anterior a otra acción futura. Su punto de
referencia es un acontecimiento en el futuro, el cual también tiene como referencia el punto
de habla del que enuncia la oración. Es posible trasladarlo al pasado para indicar la
probabilidad de que haya ocurrido la acción.
Cuando vengáis, ya habré preparado todo.
El pasado a que hace referencia este verbo, es todavía futuro para el hablante.
ESTRUCTURA
Se forma con el futuro del verbo auxiliar haber y los participios de los verbos.
He aquí la conjugación del verbo tomar, ver y salir.
39
Persona Tomar Ver Salir
Yo habré tomado habré visto habré salido
Tú habrás tomado habrás visto habrás salido
El / Ella habrá tomado habrá visto habrá salido
Nosotros habremos tomado habremos visto habremos salido
Vosotros habréis tomado habréis visto habréis salido
Ellos habrán tomado habrán visto habrán salido
Ejemplos:
Para el mes de noviembre, ya habré salido del país.
Cuando regresen mis padres, yo ya habré terminado mis tareas.
Al final de mis vacaciones, ya habré visto todas las ciudades mayas.
USOS Y SIGNIFICADOS
1.-El futuro perfecto expresa una acción en el futuro, anterior a otra acción o evento
también futuro.
Ejemplo: Antes de cumplir veintiún años, ya habré servido en el ejército.
Condicional simple
Este tiempo se refiere a una acción que tiene posibilidades de realizarse si ciertas
condiciones se presentaran.
Yo lo prestaría, si tú me lo pidieras.
Antiguamente tenía el valor de obligación en el pasado.
Cantar hía = Significaba había de cantar
Todavía funciona con ese valor en oraciones como:
Pero es que había que hacerlo
Según Carbolová, (2007), el condicional es un tiempo verbal que se ha creado en las
lenguas románicas, porque no existía en latín. Proviene de la perífrasis latina del pretérito
40
imperfecto de indicativo más infinitivo (cantaría de cantare habebam). Poco a poco el
condicional ha presentado vacilaciones significativas de uso e incluso terminológicas. Por
su significación hipotética y posible obtuvo el nombre de potencial pero actualmente se
denomina condicional por influjo de la gramática francesa. El condicional es también
conocido bajo el nombre de futuro hipotético de indicativo porque igual que el futuro
expresa una acción venidera, aunque considerada con relación al pasado y con un matiz de
irrealidad. A veces su realización se supone como el resultado de una decisión o creencia
personales. Por esta razón la gramática tradicional ha considerado el condicional como un
modo distinto de la conjugación verbal. Se aproxima más al subjuntivo que al indicativo.
ESTRUCTURA
El condicional simple se forma al agregar el sufijo ía al infinitivo de todos los verbos.
He aquí la conjugación de los verbos cantar, comer y vivir:
Ejemplos:
Me dijo que viviría en México si le saliera una oportunidad de empleo.
Helena cantaría en el festival si fuera invitada.
Me gustaría ir pero no puedo.
USOS Y SIGNIFICADOS
1.-Expresa una realidad futura o condicionada, por esa razón se le conoce como futuro
hipotético. Se refiere a la posibilidad de que algo ocurra si ciertas condiciones se
presentaran. Ejemplo:
Yo sería más feliz si mi padre viviera conmigo.
41
2.-El condicional simple expresa incertidumbre o probabilidad. Ejemplo:
Serían las cinco cuando salió.
A lo mejor estaría escondido cuando llegaste a buscarlo.
Condicional compuesto
Expresa posibilidad o suposición. Se refiere a una acción futura en relación con un
momento pasado, aunque esta a la vez es anterior a otra acción; en otras palabras, se refiere
a algo que yo habría hecho, si ciertas condiciones se hubieran presentado en el pasado
Ejemplo:
Yo me habría casado contigo, si tú me lo hubieras pedido.
Nos explicaron que cuando volviésemos ya habrían decidido el asunto
Yo habría obtenido mejores calificaciones si hubiese estudiado.
La acción de obtener calificaciones es futura en relación con haber estudiado.
ESTRUCTURA
He aquí la conjugación de los verbos servir, amar y querer
Ejemplos:
42
USOS Y SIGNIFICADOS
1.-El condicional perfecto expresa una acción futura en relación con un momento pasado,
en otras palabras, sirve para referirse a una acción que habríamos hecho si ciertas
condiciones se hubiesen presentado.
Ejemplos:
Yo habría roto mi amistad con Ana (Acción con valor de futuro), si ella me hubiera
engañado (acción pasada en relación con la anterior).
43
Presente del subjuntivo
El presente se utiliza para dar a un verbo la expresión de posibilidad, deseo, ruego o
petición en el momento presente. Sin embargo, la acción que debe realizarse tiene siempre
un matiz de futuro, es decir, se pide o desea ahora pero se puede realizar o no en el futuro.
Yo le llamo el deseo que alguien tiene de que otra persona haga algo en ese momento o más
allá de ese momento.
Mi mamá quiere que yo coma verduras todos los días.
El presente nunca puede referirse al tiempo pasado.
Te pido que me lo digas enseguida.
Es necesario que vayas mañana al trabajo.
ESTRUCTURA
Este tiempo se forma al cambiar la letra O del presente del indicativo por el sufijo E en los
verbos terminados en AR.
En los verbos terminados en ER e IR el sufijo O del Presente del indicativo se cambia por
el sufijo A.
USOS Y SIGNIFICADOS
1.- El Presente del subjuntivo sirve para expresar la acción verbal como una esperanza o un
deseo. Generalmente, las oraciones en subjuntivo consisten de dos partes, cada una con un
44
sujeto diferente. En la primera parte, el verbo en modo indicativo expresa el deseo real del
primer sujeto; mientras en la segunda parte, el verbo en subjuntivo expresa cuál es ese
deseo, o qué es lo que queremos que el segundo sujeto realice. Ejemplo:
Espero que Lorena me llame hoy.
Ojala me pagues lo que me debes.
Trataré que me entiendan todos.
2.- Empleamos el presente del subjuntivo para formar expresiones que contienen un
mandato implícito. Los verbos usados son: aconsejar, decir, insistir en, pedir, recomendar y
sugerir. Ejemplo:
El doctor me recomendó que guarde reposo.
El profesor Pereira insiste en que estudiemos más.
¿Qué me aconseja que haga en esta situación?
3.-Usamos el presente del subjuntivo con expresiones que indican duda o negación.
Ejemplo:
Dudo que sea cierto
No creo que Alma venga.
Marta no cree que le den el aumento que pidió.
45
Pretérito imperfecto del subjuntivo
El imperfecto del subjuntivo se refiere al deseo que alguien tenía de que otra persona
hiciera algo. Se trata de acciones que no se realizan pero se desea que fuera así.
Este tiempo es posible conjugarlo de dos maneras diferentes en todas las personas y
números. Las dos conjugaciones se consideran sinónimas, no se altera su significado.
Mi padre quería que yo estuviera en casa temprano ese día.
Si quisiera, todo podría ser suyo.
ESTRUCTURA
Se forma al agregarle a la raíz de los verbos en infinitivo los sufijos - ra o -se.
USOS Y SIGNIFICADOS
1.-El pretérito imperfecto del subjuntivo sirve para expresar el deseo o la esperanza de que
alguien hubiera o hubiese hecho algo. Las oraciones en este tiempo consisten de dos partes,
cada una con un sujeto diferente. El verbo en modo indicativo expresa el deseo que tuvimos
o teníamos, mientras el verbo en subjuntivo expresa cuál fue ese deseo.
Los tiempos del indicativo con los que se puede combinar el imperfecto del subjuntivo son:
Pretérito perfecto simple: Me sorprendió que no lo reconocieran.
Pretérito imperfecto: Temía que no viniera hoy.
Futuro perfecto: A lo mejor te habrá pedido que fueras a visitarlo.
Pluscuamperfecto: Nos había pedido que llegáramos temprano.
Condicional: Nos gustaría que comieras con nosotros.
47
También con estos valores esta forma puede encontrarse en escritos periodísticos
modernos, pero en este caso es considerada inadecuada.
El desconocido que llegara el lunes, resulto ser un inspector. (llegara=había
llegado)
El hombre que fuera considerado culpable, murió ayer en la cárcel.
(fuera considerado=fue considerado)
Es posible que las formas del imperfecto de subjuntivo aparezcan en dos niveles
temporales y tengan funciones diferentes. En el primer nivel pueden referirse al
pasado, al presente o al futuro, pues, son atemporales. Pero en el segundo nivel se
refieren exclusivamente al pasado.
ESTRUCTURA
Este tiempo se forma con el presente del subjuntivo del verbo haber y el participio de los
verbos.
La diferencia del pretérito perfecto del subjuntivo con el pretérito imperfecto también del
subjuntivo es que el primero expresa un pasado más o menos reciente o una situación que
está dentro de un período de tiempo que no ha terminado completamente o que tendría sus
efectos al presente. Ejemplo:
Espero que me hayan traído la carta.
Se parece al pretérito perfecto compuesto del indicativo en los siguientes aspectos.
1.- Ambos se refieren a situaciones que acaban de ocurrir o que deseamos que hayan
ocurrido recientemente.
USOS Y SIGNIFICADOS
1.-Para expresar un deseo o esperanza de que algo haya ocurrido recientemente. Ejemplo:
Espero que los niños hayan comido suficiente.
50
5.-Para expresar ideas futuras con las palabras CUANDO Y HASTA QUE.
El detective cerrará el caso hasta que haya encontrado al asesino.
Elisa estudiará inglés hasta que lo haya aprendido muy bien.
El pretérito perfecto del subjuntivo sirve para expresar el deseo o la esperanza de que
alguien haya hecho algo. Las oraciones en este tiempo consisten de dos partes, cada una
con un sujeto diferente. El verbo en el presente del modo indicativo expresa el deseo que
tenemos, mientras el verbo en subjuntivo expresa cuál ha sido ese deseo.
ESTRUCTURA
El pretérito pluscuamperfecto del subjuntivo, al cual se le conoce también como pasado
perfecto del subjuntivo, es un tiempo compuesto que se forma del imperfecto del subjuntivo
del verbo haber más el participio de todos los verbos.
Persona Imperfecto del Participio pasado de Pluscuamperfecto del
subjuntivo de los verbos subjuntivo
HABER
51
Yo hubiera Caminado Yo hubiera caminado...
Tú hubieras Bailado Tú hubieras bailado…
El /Ella hubiera Bebido Ella hubiera bebido…
USOS Y SIGNIFICADOS
Indica una acción probable en el pasado, cuya realización dependió de otra acción también
pasada. Ejemplo:
Si yo hubiera estudiado, hubiera sacado mejores notas.
Si me hubiera preguntado, se lo habría contado.
Hubiera sido magnífico que hubiéramos podido comprar el auto nuevo.
Aunque me lo hubiera demostrado, no se le hubiera creído.
Dondequiera que se hubiera escondido, lo hubiera encontrado.
El Imperativo
Tiempo que indica una orden, mandato, instrucción, súplica, ruego, exhortación.
¡Ruego no me dejes!
ESTRUCTURA
El imperativo se forma al agregarle a los verbos en infinitivo la terminación A, cuando
los verbos terminan en Ar; la terminación E, cuando los verbos terminan en ER; y la
terminación E, cuando los verbos terminan en IR.
La forma negativa:
52
No hable ( usted) No corra (Usted) No viva (Usted )
No hablen ( Ustedes) No corran ( Ustedes) No vivan ( Ustedes )
USOS Y SIGNIFICADOS
53
Bibliografía
Benveniste, Emille (1971) Problemas de Lingüística General, Siglo XXI editores, México.
Bogard, Sergio (2005) El aspecto,Nueva Revista de Filología Hispánica, Tomo LIII, N.1,
Madrid.
Cartagena, Nelson (1999) “Los tiempos compuestos”. En: Bosque, Ignacio / Demonte,
Violeta (eds.): Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Real Academia
Española / Espasa Calpe editores.
Carbolová, Katerina (2007), Categoría Verbal del Modo en el Español Moderno. Obtenido
el 15 de febrero de 2013 en:
http://is.muni.cz/th/125542/ff_b/CATEGORIA_VERBAL_DE_MODO_EN_EL_ESPANO
L_MODERNO.pdf
Dietrich, W. (1973), El aspecto verbal perifrástico en las lenguas románicas, Madrid, Ed.
Gredos.
.
Marcos Marín y otros (1998) Gramática española. Madrid: Síntesis
Rojo y Veiga, (1999), El tiempo verbal. Los tiempos simples, Gramática Descriptiva de la
Lengua Española, Espasa, Madrid.
55