2 Proyecto Zonia Trujillo
2 Proyecto Zonia Trujillo
2 Proyecto Zonia Trujillo
PROYECTO DE TESIS
PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO
EN EDUCACION
AUTOR:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
Trujillo – Perú
2017
1
I. GENERALIDES
1. Título: Dinámica familiar y conductas agresivas en niños de cuatro
años de la Institución Educativa Inicial N°2158 “El Milagro” de El
Milagro, Huanchaco
2. Equipo Investigador:
2.1. Autora: Br. ZONIA TRUJILLO GUEVARA
2.2. Asesor(a)
3. Tipo de Investigación:
3.1. De acuerdo a la orientación o Finalidad: Básica
3.2. De acuerdo a la técnica de contrastación: Correlacional
4. Área o Línea de Investigación:
5. Unidad Académica: Escuela de posgrado en Educación
6. Institución y Localidad donde se desarrollará el Proyecto:
Institución Educativa Inicial N°2158 “El Milagro” de El Milagro,
Huanchaco
7. Duración total del Proyecto:
7.1. Fecha de Inicio: 20 de octubre del 2017
7.2. Fecha de Término: Mayo del 2018
2
educación de los hijos. Se considera que la familia es el primer entorno natural
en donde los miembros que la forman evolucionan y se desarrollan a nivel
afectivo, físico, intelectual y social.
3
autoestima, haciendo que el niño viva en un ambiente de agresividad,
intolerancia, falta de respeto, amor, seguridad, y esto conlleva al fracaso
escolar. Esta situación causa un gran problema al niño, no le permite
desarrollarse como persona, como ser humano, el cual se subestima o tiene
considerablemente baja su autoestima al sentirse culpable de dicha situación.
4
tienen buenas relaciones con la familia, la cual es parte fundamental para que
se desarrolle en todas sus capacidades, para que logren su autorrealización.
Los maestros perciben la tristeza de los estudiantes ante sus bajas
calificaciones, así como la falta de expresión de los niños para decir sus ideas,
problemas y opiniones, así como la expresión en sus emociones y
sentimientos. Por lo tanto es importante identificar las conductas agresivas en
la formación integral del niño aprovechando todas las oportunidades y que
comprendan que tienen la capacidad de realizar lo que desean con
perseverancia y determinación.
5
los centros docentes públicos españoles, investigación descriptiva, con una
muestra de 63 participantes, llegó a la siguiente conclusión: La participación de
las familias en la escuela pública española es escasa, ineficaz y muy irregular.
También se refleja la escasa participación de las familias en la vida escolar en
las quejas de los propios docentes, los cuales demandan más colaboración por
parte de aquéllas, aunque ellos mismos no muestren la mejor predisposición en
cuanto los progenitores intentan intervenir en la vida del centro escolar,
especialmente en lo referente a aspectos pedagógicos.
6
Lezcano y Mendoza (2011), presentaron la tesis maestría, titulada: Influencia
del clima familiar en el rendimiento escolar de los alumnos del segundo al
quinto grado de nivel secundario de la Institución Educativa de Acción Conjunta
“San Salvador” del distrito de Pachacamac – UGEL 01 S.J.M., estudio realizado
en la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, cuyo
objetivo fue: describir en qué medida el clima familiar influye en el rendimiento
escolar de los estudiantes, trabajó con una muestra de188 alumnos. Concluyó
lo siguiente: Los resultados de la investigación nos muestra que existe relación
entre las variables de estudio, ya que el 64% de los alumnos con clima familiar
bajo evidencia un 61% de Rendimiento escolar bajo – medio, así mismo el 63%
de alumnos con clima familiar alto evidencia un 39% de rendimiento escolar.
Por tanto se concluyó que existe relación significativa entre las relaciones
familiares con el rendimiento escolar de los estudiantes analizados en base a
los promedios y datos estadísticos presentados con lo cual se alcanza el
objetivo específico.
7
conclusiones fueron: El aporte de esta tesis se centra en sus resultados ya que
está aplicado en la Ciudad de Lima; demostrando que es influyente, en el
rendimiento escolar, el compromiso parental basado en la escuela percibido por
el niño. Siendo más relevante en la explicación de un mejor rendimiento el
menor compromiso parental basado en la escuela, percibido por el niño, de otra
manera esto significa que los niños que perciben menos necesidad de
compromiso parental en actividades de la escuela (no necesitan que sus
padres participen) y presentan tendencia a la extraversión rinden mejor.
Pana (2005) realiza un estudio sobre la Relación entre clima social de la familia
y la inteligencia emocional en los alumnos de cinco años de la I.E.I. “Piloto” del
Distrito del Porvenir – Trujillo, sustentada en la escuela de psicología de la
Universidad César Vallejo, el autor concluye que: el 68.88% de los niños e de
cinco años de presentan un nivel medio de clima social familiar. El 49.51% de
los alumnos presenta un nivel medio de inteligencia emocional. No existe
relación significativa entre los años del clima social familiar y la inteligencia
emocional. Por lo tanto el clima social familiar no es un factor que condiciona.
La escala del clima social tiene una confiabilidad 0.8024. La escala de
inteligencia emocional tiene una confiabilidad de 0.7935.
1.3.1. LA FAMILIA
Las concepciones de familia varía de un autor a otro, generando complejidad
en su entendimiento, Barroso (2015), afirma que la familia es un conjunto de
personas organizadas por varios miembros, todos importantes, con sus
necesidades, capacidades, contextos y objetivos propios, que interactúan, en
8
una búsqueda permanente de integración y bienestar. Para Palacios (2012), la
familia es un hecho social universal, en el cual todo ser humano participa por lo
cual para su constitución requiere del encuentro y relación de un hombre y una
mujer que quieren unirse, en un proyecto de vida común, mediante el afecto
entre ellos o hacia los hijos que surgirán de su relación. La familia es un
sistema abierto donde existen reglas básicas que permiten la entrada y salida
de información y el crecimiento de todos individualmente y de todos como
familia.
9
crecimiento de sus hijos. Los hijos son sometidos por la rigidez de sus padres,
siendo estos permanentemente autoritarios.
g. Familia Sobreprotectora: Ocurre cuando los padres sienten una exagerada
preocupación por sobreproteger a los hijos/as, no permiten el desarrollo y
autonomía de los hijos/as. Los hijos/as no saben ganarse la vida, ni
defenderse, tienen excusas para todo los padres retardan la madurez de sus
hijos/as y, al mismo tiempo, hacen que estos dependan extremadamente de
sus decisiones.
h. Familia centrada en los hijos: Se presenta cuando los padres no saben
enfrentar sus propios conflictos y centran su atención en los hijos; así, en vez
de tratar temas de la pareja, traen siempre a la conversación temas acerca de
los hijos, como si entre ellos fuera el único tema de conversación. Este tipo de
padres, busca la compañía de los hijos/as y depende de estos para su
satisfacción.
i. Familia permisiva: Se presenta cuando los padres son incapaces de
disciplinar a los hijos/as, con la excusa de no ser autoritarios les permiten a los
hijos hacer todo lo que quieran. Los padres no funcionan como padres ni los
hijos como hijos y con frecuencia los hijos mandan más que los padres.
j. Familia inestable: Esta se presenta cuando los padres están confusos y
carecen de metas comunes, inculcando su inestabilidad a los hijos, tornándolos
inseguros, desconfiados y temerosos, con gran dificultad para dar y recibir
afecto, se vuelven pasivos-dependientes, incapaces de expresar sus
necesidades y, por lo tanto, frustrados y llenos de culpa y rencor por las
hostilidades que no expresan y que interiorizan.
k. Familia estable: La familia se muestra unida, los padres tienen claridad en
su rol sabiendo el mundo que quieren dar y mostrar a sus hijos/as, lleno de
metas y sueños. Les resulta fácil mantenerse unidos, por lo tanto, los hijos/as
crecen estables, seguros, confiados, les resulta fácil dar y recibir afecto y
cuando, son activos y autónomos, capaces de expresar sus necesidades, por
lo tanto, se sienten felices y con altos grados de madurez e independencia.
10
Par Olson, (2009) la dinámica familiar es el sistema de intercambio en las
interacciones familiares, los lazos emocionales que los miembros de la familia
tienen entre sí y el grado de autonomía individual que una persona experimenta
en la familia (cohesión). Así como la habilidad del sistema familiar para
combinar su estructura de poder, sus roles, sus reglas de relación en respuesta
a estrés situacional y de desarrollo (adaptabilidad).
Unión
Según Rivera (2010) Está referida a la tendencia de la familia de realizar
actividades en conjunto, de convivir y de apoyarse mutuamente. Es asociada
con un sentido de solidaridad y de pertenencia al sistema familiar. Para Cruz
(2009) el término la unión incluye aspectos como aceptación, afecto hostilidad,
amor, negligencia, crianza, rechazo y apoyo. El apoyo de los padres como
característica parental está considerado como la guía, el acompañamiento y el
11
soporte que da el padre a su menor hijo, en sus actividades escolares y
actividades para su desarrollo integral.
12
dañar a los demás, de estas definiciones concluimos que la agresión tiene
una dirección específica, un propósito definido y siempre es perjudicial.
Para analizar las conductas agresivas han surgido diversas teorías entre las
cuales tenemos:
Teoría de Kaplan señala que históricamente la agresividad fue analizada
por la teoría psicodinámica cuyo autor, Sigmund Freud, dice que existe en
el ser humano una fuente de agresión, que es la energía principal y que
periódicamente se carga y descarga (punción de agresión y muerte) y no se
diferencian tanto.
Teoría de Mockal: este autor clasifico las agresiones basándose en 6
aspectos: el dolor el estado de agresión, la fuente del dolor, la sociología del
dolor, la teoría psicoanalítica, y la bioquímica del dolor.
Teoría de Ballesteros: conforme a los etólogos consideran que el hombre ha
planteado la agresividad siguiendo la conducta animal de este modo la
agresividad es un aspecto inherente a la vida y que es estimulada por el
ambiente así existen violencia activa generada por los instintos propios del
sujeto, la agresión reactiva que es una respuesta al ambiente y la agresión
por frustración planteada por Bandura (1973), afirmando que cuando el
sujeto es impedido de realizar una acción se produce conducta frustrada
que facilita la aparición de formas violentas.
13
Cerezo (2002). Plantea que en los niños de 8- 11 años las conductas
agresivas tienen un nivel de relación más amplio y se manifiestan en
insultos y mentiras robos y aun alejamientos de la casa esto se presenta
porque no ha procesado las normas de convivencia familiar y así no ha
recibido la orientación que le permita superar esta contrariedad.
De los 13-15 la situación se complica por las características propias de la
edad y por la aparición de deseo sexual. El niño expuesto a estos incentivos
expresa sus frustraciones con gritos cóleras e incluso con agresiones
físicas siente que su vida quiere ser manipulada por los adultos y se siente
con el proyecto suficiente para escapar de esta situación.
a.- Agresividad Física: esta forma implica la agresión material contra el cuerpo
u objetos del contexto, así son conductas agresivas físicas tirar objetos del aula
patear las puertas hacer desordenes patear cosas, escribir en las paredes,
romper ventanas, prender fuego, así mismo algunos comportamiento contra el
mismo como arañar la piel jalar el pelo propiciarse golpes en la cabeza,
infringirse quemaduras y heridas.
b.- Agresividad Verbal: esta se presenta cuando la conducta busca provocar la
violencia, ofendiendo, gritando palabras soeces, apodos , maldecir los cuales
pretenden descargar su repudio y amenaza contra los demás.
c.- Agresividad Indirecta:
14
Es una forma de agresión mal intencionada en la cual el agresor se vale de un
tercero para causar daño esta conducta usa la calumnia la ironía y es sarcasmo
en este tipo de comportamiento el agresor busca desestabilizar y sembrar
sospechas y rumores mal intencionados contra sus compañeros.
1.3.3.6. Características de la agresividad.
Collell (1998), que la agresividad presenta las siguientes características:
- Se realiza en un ambiente socio cultural determinado, donde los modelos de
comportamiento observados son refuerzos para su ocurrencia.
- Es reforzada por una conducta incongruente de los padres, quienes manifiestan
relaciones deterioradas.
- Sus efectos se manifiestan en el sector orgánico, tanto para agresores como
para agredidos creando alteraciones cerebrales difíciles de manejar.
- Se origina por distintos factores, aunque sus manifestaciones son semejantes,
se inicia con deseos de ser el centro de atención y al no lograrlo desencadena
en violencia.
- Altera el rendimiento académico, tanto en, el agresor como el agredido, debido
a que cambia su centro de interés.
Dimensiones de la agresividad:
Collell (1998), presenta como dimensiones las siguientes:
Agresividad Física, como su nombre lo indica esta dimensión esta
circunscrita a hacer uso de partes del cuerpo o de algún instrumento
material para lastimar al sujeto agredido, la ejecución de estas acciones
tienen la intención de originar daño y recuperar alguna pertenencia real o
imaginada.
Agresividad verbal, Se origina en una respuesta vocal que expresa
repulsión, desprecio, la amenaza o el rechazo, se presenta bojo tres formas
que son la crítica, la derogación y el insulto. (Cervantes y Epifanio 2006).
Agresividad psicológica, Ortega ( 2006) afirma que este tipo de agresión es
la más común en los púberes y adolescentes, porque cuando estos se dan
cuenta que alguien les “haciéndole mala fama”, reacciona de igual modo.
Agresividad Social: pretende aislar al niño del resto de compañeros del
grupo, el estudio de la realidad muestra que el acoso escolar entre niños es
más social y frecuente, las formas de agresividad social son: exclusión
social, acoso psicológico y humillación verbal son el tipo de maltrato más
frecuente y más causante de estrés postraumático en las víctimas.
15
a.- Factores relacionados con la vida: la edad, el nivel de activación hormonal,
mayor incidencia en varones que en mujeres.
b.- Factores relacionados con la persona: dimensiones de personalidad con
cierta propensión a la agresividad.
c.- Factores relacionados con la sociedad: especialmente relativo a los roles
asociados a cada individuo dentro del grupo.
d.- Factores relacionados con la conocimiento: las expresiones de aislamiento
sociales vividos.
Experiencias tempranas de privación social. Asociación entre emocionalidad y
agresividad.
e.- Factores relacionados con el medio ambiente: la exposición repetida a la
agresividad en los medios de comunicación y en los juegos electrónicos.
Desarrollo de la agresividad:
Serrano (2006), divide la agresividad en las siguientes etapas:
1. Primera etapa de la agresión (0-8 meses): Los bebes manifiestan desear
un objeto y haces gestos amenazantes a quien lo tenga.
2. Segunda etapa de la agresión (2 – 4 años) Caracterizado por la tenencia
de los juguetes y el control del espacio, aparece cuando los niños
comienzan a jugar con otros niños.
3. Tercera etapa de la agresividad (5 – 7 años): Cuando disminuye el
egocentrismo, también lo hacen las conductas agresivas.
4. Cuarta etapa de agresión ( 7- 10 años ): Se atribuye mayor agresividad
durante estas etapas. Una mayor agresividad manifiesta ser declarada
por los sujetos mismos, los cuales se mantiene en contacto con
personas de 14 hasta 64 años de edad.
Pascual (2003), opina que en el niño coexisten a lo largo de su desarrollo
ciertas tendencias agresivas, necesarias para su normal evolución, aparecen
muy precozmente y van cobrando distintas formas según las fases del
desarrollo en las que el pequeño o pequeña se encuentre. Durante su fase oral,
aparecerá el llamado sadismo oral, en el que el pequeño descargará su deseo
de destrucción utilizando los dientes como instrumento para tal fin, en este
tiempo, el niño dominará los objetos de su alrededor, de este modo. Luego en la
etapa anal sádica, los niños se caracterizan por sus conductas generalmente
destructivas y despiadadas. Más adelante con el complejo de Edipo, se
apoderará del niño un fuerte deseo de sometimiento y posesión hacia los
objetos del mundo dando paso a la rivalidad.
16
Estas tendencias hostiles, que son constitutivas del sujeto, irán tomando
distintos caminos en el proceso de socialización: algunas serán reprimidas y
permanecerán en el inconsciente como sentimientos ambivalentes, otras
quedan al nivel de las fantasías y otras al servicio de la acción, motorizando la
sana competencia deportiva o lúdica. Conjuntamente con otros factores que
también actúan en la socialización del niño, el intercambio con el medio se
encargará de que estas tendencias destructivas naturales del hombre se vean
acotadas o frustradas en pos de la convivencia e interacción entre los hombres.
Indicadores de la agresividad:
Alava (1996), plantea que los indicadores que hacen visible la presencia de
agresividad son los siguientes:
- El agresor presenta una conducta impulsiva le gusta humillar al agredido.
- Son insatisfechos siempre están pensado en agredir más fuerte y más
frecuente aun sin motivo alguno.
- Aislamiento: se refugian en conductas violentas para tapar temores e
insatisfacciones.
- Actitudes de intimidación: los agresores son manipuladores, provocadores
maliciosos irritantes.
- Manifiesta desobediencia a la autoridad debido a que siempre están
agrediendo a sus compañeros buscan peleas presentan crueldad asta con
los animales.
- Tensión psicológica y muscular por lo cual manifiestan dolores de cabeza
y del cuerpo.
- Bajo rendimiento académico.
17
demostrar su personalidad de manera armónica y superando la violencia y la
agresividad como muestras de conducta.
3. Objetivos:
3.1. Objetivo General:
Determinar la relación que existe entre dinámica familiar y conductas
agresivas en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°2158
“El Milagro” de El Milagro, Huanchaco-2017
18
Determinar la relación que existe entre dinámica familiar y conductas
agresivas sociales en niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial
N°2158 “El Milagro” de El Milagro, Huanchaco-2017
4. Hipótesis:
4.1. Hipótesis General:
Existe relación indirecta entre dinámica familiar y conductas agresivas en
niños de cuatro años de la Institución Educativa Inicial N°2158 “El Milagro”
de El Milagro, Huanchaco-2017
5. Material y método:
5.1. Diseño de estudio
Se aplicará el diseño descriptivo-Correlacional
X
M r
Y
DONDE:
X= La dinámica familiar
Y= Conductas agresivas
M= niños de cuatro años de la IEI N°2158 “El Milagro” de El Milagro,
r = índice de correlación entre las variables
5.2. Variables
5.2.1. Identificación de las variables
Variable 1: La dinámica familiar
Variable 2: Conductas agresivas
19
Variables Definición Definición Dimensiones Indicadores
conceptual operacional
Variable 1: Es el conjunto Es el conjunto de Actúan con unidad de criterios
de ocurrencias elementos que Cohesión Lazos emocionales y de cariño
La dinámica suscitadas Diferencia el “yo” del “nosotros”
dentro de la sirven de base familiar
Intereses comunes
familiar familia, en para poder Cada uno respeta la individualidad
donde todos los evaluar la del otro
miembros están dinámica Adaptabilidad
Respeto a las reglas y normas de
ligados a los
demás por lazos
familiar, entre convivencia
ellos: Aceptan el control impuesto al
de parentesco,
comportamiento
afecto, Cohesión
Liderazgo compartido
comunicación, familiar
límites, Realizan actividades en conjunto
Adaptabilidad Se ayudan unos a otros
jerarquías o Unión familiar
roles, toma de Unión familiar Se turnan las responsabilidades de
decisiones, Expresión la casa
resolución de Se aceptan como compañía
conflictos y las Expresan con claridad y confianza
funciones Expresión sus deseos y opiniones
asignadas a sus Intercambian ideas, información y
miembros. mensajes.
Según Hablan bien el uno del otro
Minuchin, Comparten sentimientos y
(2005), emociones
Variable 2: La agresión es Golpea a sus compañeros en clase
una forma de Son Violencia física Si alguno lo empuja, le responde
Conductas intentar con mayor violencia
perjudicar comportamientos Cuan no le dan algo, lo arrebata
agresivas directa o Patea a sus compañeros.
indirectamente Pone apodos a sus compañeros
a los demás Dice palabras malas en clase
Kaplan (2007), Violencia
Habla mal de sus compañeros
verbal Grita en voz alta para que lo
atiendan
Se burla de sus compañeros
Violencia Mira con desprecio a los demás
Disfruta cuando atemoriza a sus
psicológica compañeros
Atemoriza a los menores con
golpearlos
Margina a sus compañeros
Violencia Cuanta mentiras sobre sus
compañeros
social Circula rumores que afecten a los
demás
Realiza dibujos feos que circula
entre sus compañeros.
20
5.3. Población, muestra y muestreo:
5.3.1. Población:
CUADRO N° 01
Distribución de los alumnos por edad y sexo, de Educación Inicial de la
I.E.I. N°2158 “El Milagro” de El Milagro,
EDAD VARONES MUJERES TOTAL
3 Años 11 16 27
4 Años 10 18 28
5 Años 15 10 25
TOTAL 36 44 80
FUENTE: Nómina de matrícula de la Institución Educativa N°2158 “El Milagro” de El Milagro,
Muestra:
CUADRO N° 02
Distribución de los alumnos cuatro años, de Educación Inicial de la I.E.I.
N°2158 “El Milagro” de El Milagro.
EDAD VARONES MUJERES TOTAL
4 Años 10 18 28
FUENTE: Nómina de matrícula de la Institución Educativa N°2158 “El Milagro” de El Milagro,
5.3.2. Muestreo:
El tipo de muestreo aplicado es de grupos intactos, donde seleccionó el aula
basada en criterios de comodidad, la investigadora es docente de esos niños.
21
5.5. Plan de análisis de datos:
Tablas y gráficos: los resultados se presentan en tablas y gráficos para
describirlos
Medida de Tendencia Central
Media Aritmética ( x )
Dónde:
x = media aritmética
Xi = Representa los valores de la variable o valores a promediar
= Es la letra griega sigma, y se lee suma o sumatoria
n = Es el número total de casos o número de valores a promediarse
(x
2
i x )
S= n 1
Coeficiente de Variación
Es el cociente de la desviación Estándar dividido entre la media aritmética
multiplicado por 100.
s
C.V . x100
x
Comparación de dispersión
22
Cvpre = (18.291 / 36.96) x 100= 49.49
Se obtiene que en el pre-test los puntajes son heterogéneos
(CV >33%), y el post test los puntajes son homogéneos (CV <33%)
- Prueba de hipótesis:
7. Cronograma:
Dic.2017 Enero 2018 Feb. 2018 Marzo 2018
23
4 Reajuste y validación de
instrumentos
5 Trabajo de campo y captación
de información
6 Procesamiento de datos
7 Análisis e interpretación de
datos
8 Elaboración del informe
9 Presentación del informe
10 Sustentación
8. Limitaciones
9. Referencias bibliográficas.
24
www.pulevasalud.com.subcategoria.jhtml?IDvatgoria=1013%ruta-1-747-1159-
2212-103%abrirsección=747.
Aránega, S., Doménech J. (2011) La educación primaria retos, dilemas y propuestas.
Barcelona: GRAÓ
Arango, M. (2010) La participación de los padres y la comunidad. Documentos de trabajo
del proyecto Multinacional de educación básica (PRODEBAS) Nro 14.
Washington: PREDE/OEA.
Arce, K. (2013) “Taller de Psicomotricidad para disminuir la agresividad en niños de 5
años de la I.E.Nº 224 Indoamericana – distrito Víctor Larco “. Tesis para obtener
el grado de maestría en Educación con Mención en Educación Infantil.
Universidad Privada Cesar Vallejo.
Arquiñigo, E. y Silva, G. (2008) Incidencias de los factores externos en el proceso de
aprendizaje de los niños del Centro Educativo N° 1178 y el centro educativo
particular “Luz Casanova”. [Tesis de magister] Lima: Universidad Nacional de
Educación.
Banz,T. (2008). Convivencia Escolar. Recopilado el 6 de febrero del 2016, de
http://www.mineduc.d/usuarios/convivenciaescolar/doc/201103040102350.
Valoras_UC_Convivenvia-escolar.pdf.
Calero, M. (1995). Padre ayuda a educar a su hijo. Lima: Saldaña.
.Carlos, R. (2009) La familia como sistema de apoyo hacia la venida de una integrante
más. Perú: Universidad Católica Santo Toribio De Mogrovejo. Disponible en:
http://www.slideshare.net/recs/la-familia-1709989
Carmona, A. (2008) Influencia del funcionamiento familiar en el conductas agresivas de
los estudiantes del 5° y 6° grado de la I.E. “Virgen de la Inmaculada Concepción”
del Callao en el año 2007. [Tesis de magister] Lima: Universidad Nacional de
Educación. 108
Carrascal, R y Montes, M. (2009) Influencia de la familia en el proceso educativo de los
menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Tesis de Maestría.
Colombia: Universidad de Manizales.
Carrasco, S. (2009) Metodología de la investigación científica. Lima: Editorial San
Marcos.
Carrillo, L. (2009). La familia, la autoestima y el fracaso escolar del adolescente. España:
Universidad de Granada. Recuperado el 05 de febrero de:
https://digibug.ugr.es/bitstream/7581/2150/1/17811089.pdf
Cerezo, F. (2016). Violencia y victimización entre escolares. El Bulliyng: estrategias de
identificación y elemento para la intervención a través del test de Bull-S,
departamento de Psicología Evolutiva de la Universidad de Murcia.
Cid, P., Díaz, A., Pérez, M., Torruella, M. y Valderrama, M. (2008). Agresión y violencia en
la escuela como factor de riesgo del aprendizaje escolar. Universidad de
Concepción. Chile.
25
Cuervo, L (2010). Crianza con cariño. Recopilado el 09 de febrero del 2016, de
http://www.corporacióncariño.org/contn/libro/crianza-con-cariño.pdf
Chávez, A. (2006) Influencia en el conductas agresivas de estudiantes de nivel medio
superior. Tesis de maestría en psicología. México Universidad De Colima.
Crespo, M. (2005) Sistemas familiares. Educador: Universidad del Azuay. [En línea]
Disponible en: www.uazuay.edu.ec/publicaciones/Sistemas%20Familiar es.pdf
Díaz-Barriga (2013) , “ Estrategias para promover la convivencia y la interacción en el
aula”, Recopilado 28 de mayo del 2016,
https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chrome-
instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=estrategias+socializadoras+pdf
Domínguez, T (2016). Comportamientos no violentos. Propuestas interdisciplinares para
construir la paz, Madrid. Narcea.
Dughi, P (2014). El maltrato infantil. Lima: Promudeh-UNICEF.
Fasold, R. (2016) La sociolingüística de la sociedad introducción a la sociolingüística.
Madrit: Visor Libros.
Fernández, I. (2009) Prevención de la violencia y resolución de conflictos. El clima
escolar como factor de calidad. Madrid. Narcea.
Flores, P, Jiménez J. Salcedo A, Ruiz C. (2009) Agresividad infantil. Bases
psicopedagógicas de la educación espacial. Recopilado el 05 de febrero del
2015, de
http://www.uam.es/personalpdi/stmaria/esteban/AGRESIVIDAD_INFANTIL.pdf.
Gómez, B. y De la Roja, M. (2006) La dinámica familiar y su relación con el desarrollo de
la anorexia. [Tesis de Licenciatura]. Guatemala: Universidad de San Carlos de
Guatemala. Disponible en: www.biblioteca.usac.edu.gt/tesis /13/13_2225.pdf
Magnus, O. (2011) Familias disfuncionales. Hacia una teología práctica de la familia.
Argentina: Facultad Teológica Latinoamericana [En Línea] Disponible en:
www.acecho.net/archivos/.../Familia%20funcional%20y%20disfuncional.pdf
Maldonado, H. (2014). Convivencia Escolar: ensayos y experiencias. Buenos Aires:
Buenos Aires.
Martínez, M. y Moncada, S (2011). “Relación entre los niveles de agresividad y la
convivencia en el aula en los estudiantes de cuarto grado de Educación Primaria
de la I.E.T. Nº 88013 Eleazar Guzmán, Chimbote”. Tesis para obtener el grado
de Magister en Educación. Universidad Privada Cesar Vallejo.
Marsellach, G. (2013). Aprender a auto controlarse. Recopilado el 06 de febrero del 2015,
de http://www.ceril.cl/index.php/profesionales-2?id=76.
Marista, E. (2012). Como evaluar si un niño es agresivo. Lima: Cotelo.
Mayers, D. (2014). Exploraciones de la psicología social. Colombia Editorial Mc Graw-Hill.
Mejía, E. (2015) Metodología de la investigación científica. Lima: Ediciones UNMSM 109
Ministerio de educación (2009) Cómo rinden los estudiantes peruanos en comunicación y
matemática: Resultados de la evaluación nacional 2009 informe descriptivo.
Lima: Documento de trabajo.
Muñoz, I. (2005). Agresividad en la infancia Mundo Educativo. Recopilado el 09 de
febrero del 2016, de
26
http://www.ecoem.es/files/mundoeducativo/Mundo_Educativo_14.pdf.
Núñez, J. (2009). El clima escolar, clave para el aprendizaje. Recopilado el 07 de febrero
del 2016, de http://www.cop.es/infocop/polf/1729,pdf.
Olwers, G (2008) Maltrato infantil. España: Gross.
Otero, N. (2009). La paz desde el aula de apoyo a la integración. Recopilado el 08 de
febrero del 2016, de http//www.eumed.net/rev/cccss/03/nom.htm.
Ortega, R. (2007). La convivencia escolar que es como abordarla. Recopilado el 07 de
febrero del 2016, de
http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/convivenciarosarioortega.pdf.
Ortega, R; Monks, C (2005). Agresividad injustificada entre preescolares. Argentina:
Psicothema.
Palacios, J. y Andrade, P. (2006) Estilos parentales y conductas de riesgo en
adolescentes, México: Universidad Nacional Autonomía de México.
Pana, M (2005) Relación entre clima social familia e inteligencia en los alumnos del 5to.
Grado de educación secundaria de los Centros Educativos Públicos del Distrito
del Porvenir – Trujillo.[Tesis de licenciatura] Piura: Universidad Cesar Vallejo,
Pantoja, V. (2009) Características parentales de niños de cuarto y quinto grado de
primaria con bajo desempeño escolar en la escuela rural y un Colegio Particular
Urbano. México: Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.
Paredes, J. (2012) “Influencia del programa de música sacra para reducir conductas
agresivas en niños de 4 años de la I.E. Nº 210- Urb. Santa María. Tesis para
obtener el título profesional en Educación Inicial. Universidad Nacional de
Trujillo.
Paz, H (2004). Siete aprendizajes para la convivencia social para todos los días, para
toda la vida, para construir un orden donde todos podamos ser felices.
Recopilado el 08 de febrero del 2016, de
http://www.gestiopolis.com/canales2/rrhh/1/sieteap.htm.
Pearce, J (2015). Como ayudar a su hijo a controlar su agresividad. Madrid. Paidós
Pérez, J (2009). Agresividad Infantil. Recopilado el 08 de febrero del 2016, de
http://www.psicologatarragona.com/material/articulos/LA%20AGRESIVIDAD
%20INFANTIL.pdf.
Pérez, K. (2011) La dinámica familiar familiar en el desempeño escolar de los niños y
niñas de seis años de la Escuela Fiscal Mixta “El Quiteño Libre” del Noroccidente
de Pichincha Parroquia Pomasqui, en el año escolar 2010 – 2011. [Tesis de
Licenciatura]. Ecuador: Universidad Central del Ecuador. Disponible en:
www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/197/1/T-UCE-0010-7.pdf
Pizarro. R. (2015). Inteligencias múltiples y aprendizajes escolares. Universidad Católica
de Valparaíso: Chile.
Pozo, J. (2006) Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje Las
concepciones de profesores y alumnos. España: Graó
Quintero, M. y Giraldo J. (2001) El aprendizaje un efecto de subjetividad. Colombia: En
Revista Universidad Pontifica Bolivariana.
27
Ramos, E. (2010) La familia y su influencia en el proceso de aprendizaje en los niños de
la Institución Educativa Nº 20578 César A. Vallejo del distrito de San Andrés de
Tupicocha – Huarochirí. [Tesis de magister] Lima: Universidad Nacional de
Educación. 110
Raya, A. (2008). Estudio sobre los estilos educativos parentales y su relación con los
trastornos de conducta en la infancia. España: Universidad de Córdoba.
Recuperado el 04 de Febrero de:
http://helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/2351/abre_fichero.pdf?sequenc
Rodríguez, M. (2007) Un análisis de la educación familiar desde la teoría pedagógica:
propuesta de bases fundamentales para un modelo integrado, España:
Universidad de Valencia
Sáenz, B. (2011) La familia y su eficacia en los programas de intervención temprana con
niños considerados de alto riesgo biológico. Madrid: Universidad Complutense
de Madrid
Serrano, I. (2006). El niño agresivo. España. Editorial Pirámide.
Silva, Giselle (2010) Socialización andina y resiliencia. Lima: P&S ediciones
Solórzano, N. (2001) Manual de Actitudes para el Conductas agresivas. Editorial Trillas.
México.
Train, A (2006). El niño agresivo. España. Editorial Pirámide.
Terrones, (2012). Atribución Transcultural del Conductas agresivas. Un Estudio entre
Argentina, Brasil y México. Revista de la Sociedad Mexicana de Psicología.
Tueros, R (2004) Cohesión y adaptabilidad familiar y su relación con el conductas
agresivas. [Tesis de magister] Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Velásquez, N. (2004) Participación de la Familia Aimara en el procesos de enseñanza
aprendizaje escolar del niño en la escuela 70302 Canahuayto, Zeptita – Perú.
Tesis (Magister en gestión y planificación) Bolivia: Universidad Mayor de San
simón.
Vásquez, I. (2013). “Aplicación de juegos cooperativos para disminuir la agresividad en
los estudiantes del primer grado de Educación Primaria de la I.E. Nº-8101J
“Carlos Emilio Uceda Meza, Trujillo”. Tesis para obtener el título profesional de
Licenciada en Educación Primaria, Universidad Privada Cesar Vallejo.
Vélez, E., Schiefelbein, E. & Valenzuela, J. (2005). Factores que afectan el Conductas
agresivas en Educación Primaria. Revista Latinoamericana de Innovaciones
Educativas, 17, 29-57. Extraído el 4 de marzo de 2007 de Disponible en:
http://www.oei.es/calidad2/Velezd.PDF
10. Anexos:
ANEXO N° 1
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LA DINÁMICA FAMILIAR
I. Cohesión familiar
N° ÍTEM NO A SI
VECES
28
1 Los miembros de la familia practican los valores y costumbres
familiares
2 Demuestran tener lazos de amistad y cariño entre los miembros
de la familia.
3 Reconocen que primero es la familia luego los intereses
individuales.
4 Los miembros de la familia defienden los intereses comunes y las
relaciones familiares.
II. Adaptabilidad
N° ÍTEM NO A SI
VECES
5 Cada uno respeta la individualidad del otro y acepta que la
convivencia significa ceder para armonizar con todos.
6 Las reglas y normas de convivencia deben ser cumplidas por
todos, aun cuando no este de acuerdo con ellas.
7 Los menores aceptan el control impuesto al comportamiento, pero
lo reciben como ejemplo.
8 Aceptan que la experiencia otorga autoridad, valorándose el
liderazgo compartido,
IV. Expresión
N° ÍTEM NO A SI
VECES
13 Dentro de su familia, expresan con claridad y confianza sus
deseos y opiniones
14 Se buscan para conversar, intercambiar ideas, información y
mensajes.
15 Tienen buena opinión el uno del otro y hablan de sus familiares en
términos agradables y reales.
16 Son cariñosos con sus familiares y comparten sentimientos y
emociones
NIVELES DE LA VARIABLE
29
Rango Nivel
25 – 32 Muy buena
17 – 24 Buena
9 – 16 Regular
0–8 Deficiente
ANEXO N° 2
FICHA DE OBSERVACIÓN DE LAS CONDUCTAS AGRESIVAS
I. Agresión física
N° ÍTEM NO A SI
VECES
1 Agrede con golpes a sus compañeros en clase, con sus manos o
con algún objeto
2 Empuja con violencia a sus compañeros para hacerlos caer
3 Arrebata sus cosas a sus compañeros cundo no se lo dan
4 Patea a sus compañeros, en las piernas y otras partes del cuerpo
30
N° ÍTEM NO A SI
VECES
9 Fastidia y se burla de sus compañeros con amenazas y apodos
10 Se cree superior y mira con desprecio a los demás y no comparte
con nadie.
11 Disfruta cuando atemoriza a sus compañeros y los hace sentirse
mal.
12 Atemoriza a los menores y a las mujeres con golpearlos y
fastidiar.
NIVELES DE LA VARIABLE
Rango Nivel
25 – 32 Muy buena
17 – 24 Buena
9 – 16 Regular
0–8 Deficiente
31