Unidad 2 DIN 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Conclusiones

En las catorce Constituciones venezolanas del siglo XX se observa una relativa continuidad en lo que
respecta a orientaciones generales que favorecen el arreglo pacífico de controversias y la observancia
de principios generales del derecho internacional; igualmente, se encuentra en las Constituciones un
patrón similar de ordenación de competencias en materia internacional en las que el peso del Poder
Ejecutivo y específicamente el Presidente va acompañado de atribuciones legislativas en el proceso de
aprobación de los tratados internacionales.
Lo que, sin embargo, ha establecido la diferencia entre unas y otras ha sido la sustentación doctrinaria e
ideológica de los gobiernos, y eso se manifestó claramente en las Constituciones de 1947 y 1961 a través
de los elementos de un programa democrático que, en el ámbito de la política exterior significó un más
explícito compromiso con principios del derecho internacional, con la defensa de los derechos humanos,
con la cooperación y la integración económica y con la adopción de medios pacíficos para la solución de
controversias internacionales.
En este contexto, comparar el texto constitucional de 1999 con el de 1961, en lo que concierne a la
política exterior, supone revisar tanto sus aspectos orgánicos como los dogmáticos. Por otra parte, esa
comparación ha debido considerar la nueva riqueza y complejidad de las relaciones internacionales que
sin duda desbordan lo propiamente interestatal como la renovada importancia del estudio de lo
constitucional, no sólo en tanto expone principios ordenadores de competencias, sino también en cuanto
revela las orientaciones doctrinarias e ideológicas que influyen en la proyección internacional del Estado.
El análisis de los tres aspectos constitucionales más relevantes en materia de política
exterior democracia y derechos humanos, relaciones económicas internacionales y seguridad ha puesto
en evidencia la importancia que tanto la Constitución de 1961 como la de 1999 confieren a las relaciones
internacionales.
El estudio del conjunto de los principios que orientan a la política exterior nos lleva a concluir que la
Constitución de 1999 está más explícita y predominantemente cargada de consideraciones doctrinarias.
Éstas se traducen en una propuesta que contiene elementos marcadamente radicales y revolucionarios,
tal y como se nota en el énfasis en la promoción de la democracia participativa y protagónica, en un
régimen socioeconómico ostensiblemente estatista, y en una concepción de la seguridad sustentada en
una visión de la soberanía que privilegia al componente de no intervención sobre el de responsabilidad
internacional.
Esta sucinta aproximación comparativa a las dos constituciones deja, en todo caso, abierto
el debate sobre cada uno de los tres aspectos tratados. El más importante conjunto de reflexiones
pendientes se refiere, indudablemente, a las continuidades y rupturas en el sustrato ideológico del
tratamiento de lo internacional, en general, y de la política exterior venezolana, en particular.

El poder popular es una propuesta para la construcción del socialismo


democrático mediante un modelo de democracia participativa y protagónica en la que se
sustentaría la organización del Estado socialista.

Se basa en la voluntad general (soberanía popular) y consiste en dos ejercicios, el directo


y el indirecto:

1. El primero es la transferencia de competencias desde el gobierno a


la comunidad organizada en consejos locales electos en asambleas populares.
2. El segundo es a través del sufragio, tanto para la elección de representantes a las
distintas instancias del poder popular, como para la toma de decisiones
trascendentales en los diversos tipos de referéndum disponibles en cada
legislación nacional.

El Poder Popular en Venezuela


El diciembre de 2010 se aprobaron en Venezuela una serie de Leyes para desarrollar los mecanismos
jurídicos, económicos, sociales y organizativos para el ejercicio directo del poder popular. Doce años
después de la llegada al poder del movimiento “bolivariano”, que trajo consigo un proceso constituyente
que desarrolló una Constitución que abría de par en par el paso a la introducción de mecanismos de Poder
Popular, se aprobó la denominada “Ley Orgánica del Poder Popular”. El objetivo de dicha Ley, tal y
como señala ésta, era el de “garantizar la vida y el bienestar social del pueblo mediante la creación de
mecanismos para su desarrollo social y espiritual, procurando la igualdad de condi ciones para que todos
y todas desarrollen libremente su personalidad, dirijan su destino, disfruten de los derechos humanos y
alcancen la suprema felicidad social”.

La Ley se rige, y así lo desarrolla, por los principios de democracia participativa y protagónica, el interés
colectivo, la equidad, la igualdad social y la autogestión, entre otros.

De éste modo, en Venezuela se iniciaba oficialmente con la aprobación de ésta ley, la construcción del
Poder Popular a través de todas y cada uno de los pilares del Estado, para superarlo y transformarlo, una
vez ya se había transformado el modelo democrático a través de un proceso revolucionario de más de una
década. Un proceso que desde el principio ya había puesto en marcha mecanismos de participación y
representación popular que jugaron fundamentalmente una labor de defensa del mismo proceso
revolucionario. Un proceso que también atravesó momentos críticos como el del Golpe de Estado de 2002
y el del Golpe Petrolero de 2002-2003, y que habría sucumbido de no ser por la organización de las capas
populares y por la lealtad de las fuerzas armadas a éstas.

Fue la continuidad del proceso y la conquista política, ideológica y económica de las estructuras básicas
del Estado, lo que permitiría años después el desarrollo de éstos mecanismos de Poder Popular a través de
los cimientos y los pilares del Estado y la Sociedad, en un proceso de abajo a arriba, consistente en
configurar un poder radicalmente distinto al emanado de la fórmulas burguesas de democracia, y ligado
fundamentalmente a los trabajadores y a las clases populares.

Se iniciaba así el tránsito definitivo del modelo democrático representativo burgués al modelo
democrático-protagónico revolucionario que permitía el tránsito a la sociedad socialista.

¿Cuales son las instancias del Poder Popular en Venezuela?

El Consejo Comunal. Se llama Consejo Comunal a la instancia de participación e integración de


ciudadanos, organizaciones y movimientos sociales que permite al pueblo organizado ejercer el gobierno
comunitario y la construcción de un nuevo modelo de sociedad igualitaria, equitativa y de justicia social.

La Comuna. Una Comuna es un espacio local socialista integrado por comunidades que comparten una
memoria histórica común, rasgos culturales y se reconocen en el territorio que ocupan.

La Ciudad Comunal. Está constituida por iniciativa popular, mediante la agregación de varias comunas en
un ámbito territorial determinado.

Sistemas de Agregación Comunal. Surgen por iniciativa popular entre los consejos comunales y entre las
comunas.

¿Cómo funciona la economía comunal?


La economía comunal es un ámbito del Poder Popular que permite a las comunidades organizadas
constituir entidades para la producción, distribución, intercambio y consumo de bienes, servicios y
conocimientos para satisfacer las necesidades colectivas, con la reinversión social del excedente.

¿Cómo se relaciona el Poder Público con el Poder Popular?

Los órganos, entes e instancias del Poder Público, están obligados a promover, apoyar y acompañar las
iniciativas populares para constituir, desarrollar y consolidar las diversas formas organizadas y de
autogobierno.

Hemos visto pues, en estos tres casos, en el de los Consejos de Trabajadores y Campesinos de Rusia, en
la experiencia local de Marinaleda y en el de la Revolución bolivariana, un pequeño esbozo de diversas
experiencias de Poder Popular diferenciadas en ámbitos, momentos históricos, coyunturas y proyección.

En el caso de los Consejos (Soviets) rusos de principios del Siglo XIX, fueron desarrollándose en un
marco determinado de represión y ausencia de libertades que los hicieron alzarse como contrapoder
obrero frente al poder zarista, adquiriendo paulatinamente una proyección insurreccional que fue capaz de
tomar el poder en sus manos el poder del Estado para su transformación radical y su puesta al servicio de
la construcción del Socialismo.

En el segundo caso se trata de la transformación de un espacio local enmarcado en un sistema capitalista


salvaje, con la construcción de un Poder Popular local hegemónico sobre las normas establecidas por la
democracia burguesa en la que se encuentra aislado política y económicamente el municipio.

Y en tercer lugar hemos visto como el proceso de construcción del Poder Popular se produjo una vez
lograda la toma del poder a través de sufragio por parte de un movimiento de carácter revolucionario, en
un proceso pacífico, aunque no desarmado, debido a la violencia latente en las clases dominantes desde el
inicio del proceso.

La soberanía es el derecho que tiene el pueblo para elegir a sus gobernantes, susleyes y
a que le sea respetado su territorio. Según esto, habría que considerar que el derecho se
tiene frente a alguien y porque alguien lo concede; en consecuencia, habría que convenir
en que la soberanía, más que un derecho, es el "poder". Unpoder al modo que
recoge Jean Bodin en su definición de soberanía.

Definimos conceptualmente a la Soberanía como el derecho que tiene un pueblo o una nación para poder Elegir su Gobierno,
teniendo además injerencia en la Publicación de Leyes y el respeto de las mismas en el conocido como Territorio Nacional,
siendo éste la jurisdicción del mismo y la aplicación de sus distintas normativas.

Esta concepción nace propiamente desde el origen del Derecho, considerándose como tal al ejercicio de las leyes, su
aplicación sobre un marco determinado y la forma de ejecución de las mismas, teniendo como necesidad el Establecimiento de
Soberanía, siendo por ello derivada la acción del Poder que permite dar un rol de Derechos y Obligaciones para ellos.

La política (del latín politicus y ésta del griego antiguo πολιτικός (“civil, relativo al
ordenamiento de la ciudad o los asuntos del ciudadano”) es una rama de la moral que se
ocupa de la actividad, en virtud de la cual una sociedad libre, compuesta por personas
libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva. Es un quehacer
ordenado al bien común.

También podría gustarte