Der Merca Unidad9

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

COLECCIÓN DIDÁCTICA II

UNIDAD 9

Concentración de sociedades
Objetivos:
Al finalizar la unidad, el alumno:

• Describirá qué es la concentración de sociedades, así como los mecanismos


existentes que permiten la unión.
• Identificará cómo se realiza una unión de personas físicas, y a la asociación
en participación como un ejemplo de ello.
• Definirá al consorcio, al contrato de joint venture y al contrato de franquicia
como mecanismos para la unión de personas morales.
• Describirá qué son los grupos de sociedades y los grupos financieros del
exterior.
• Distinguirá el régimen jurídico que regula a las concentraciones, así como
los límites que establece la legislación mexicana para el efecto.
• Identificará los principales contenidos de la Ley Federal de Competencia
Económica, respecto a la concentración de sociedades.
• Describirá la regulación de la Ley Federal de Protección al Consumidor,
respecto de las relaciones entre consumidores y proveedores.

313
DERECHO MERCANTIL

314
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

Primera parte: Concentración de sociedades

9.1. Antecedentes e importancia

¿Cúales son los antecedentes de la concentración de


sociedades?

esde el surgimiento de las sociedades mercantiles modernas que

D se desarrollaron con las compañías holandesas e inglesas para el


comercio con las Indias a mediados del siglo XVII, el desarrollo
tecnológico que se ha dado en el mundo, sobre todo en los últimos veinte
años, y la consecuente explotación de numerosas invenciones desde el
punto de vista comercial, ha dado como resultado el hecho de que la mayoría
de dichos avances tecnológicos se encuentren hoy al alcance de la mayoría
de la población.

Lo anterior también ha dado paso a la existencia de sociedades


mercantiles grandes que generan más empleos y tienen más recursos incluso
que algunos Estados pequeños. El tamaño y presencia de dichas sociedades
ha llegado a ser tal que a veces participan activamente en la toma de
decisiones propias de un Estado, apoyando o desestabilizando la organización
gubernamental en función de sus intereses.

Las compañías son proveedoras hoy en día de la mayoría de los


bienes que se utilizan a diario, teniendo una influencia decisiva en la
economía de los Estados. Piensa por ejemplo en cosas tan simples como
jabón, pasta dentífrica, refrigeradores, automóviles, computadoras, etc.,
que son fabricados, empacados, distribuidos y vendidos por grandes
compañías que destinan buena parte de sus recursos a la investigación
y mejoramiento de los productos que fabrican. Recuérdese por ejemplo
que hasta hace veinte años, países como Singapur o Tailandia tenían
economías sumamente pobres, las cuales desde el fomento y auge de
las grandes corporaciones empresariales internacionales han visto

315
DERECHO MERCANTIL

fuertemente fortalecidas sus economías aprovechando su posición


geopolítica de mercado y los elementos que su territorio aporta al proceso
productivo a un bajo costo.

Este crecimiento se ha debido en gran parte a las agrupaciones


complejas y a la concentración que se ha dado entre diversas sociedades
simples que se van uniendo de formas muy diversas hasta formar grandes
consorcios. Es precisamente esta concentración de sociedades, las formas
como se da, desde las más sencillas hasta las más complejas, su regulación
existente y los límites que tiene, lo que se estudiará en esta unidad.

316
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

9.2. Concepto

¿Qué es una corporación? ¿Cuáles son sus elementos?


¿Entre quiénes se pueden dar las relaciones corporativas? ¿Cuántos
tipos de uniones se pueden dar? ¿Cuáles son las diferencias entre
una unión corporativa y una contractual?

En realidad resulta difícil dar un concepto de concentración de


sociedades que abarque a todas las formas de concentración que se pueden
dar, las cuales pueden ir desde simples pactos de caballeros para no competir
en diferentes áreas, hasta la constitución de grupos financieros muy
complejos. Con base en lo anterior, se dará un concepto muy genérico de lo
que es una concentración a riesgo de parecer muy simplistas. La
concentración consiste en la unión ya sea corporativa, económica o
contractual de personas físicas o morales, tendiente a utilizar una política
que sea común y obligatoria para todas ellas, en relación con las actividades
económicas que sean propias de dichas personas.

A continuación se explicarán someramente los elementos del


concepto que se ha señalado, para después entrar en detalle de los diferentes
tipos de concentración que incluye dicho concepto.

1. Unión, ya sea corporativa, económica o contractual.

Como se desprende de este elemento de nuestro concepto, la unión


de personas físicas o morales puede ser de tres diferentes tipos.

a) Corporativa. Este tipo de unión es el más complejo y sus


complicaciones en la práctica son casi inimaginables. Aunque esta unión
deriva muy a menudo de un contrato, no solamente se queda en un acuerdo
de voluntades, sino que implica además una participación de una sociedad
en el capital de otra (lo cual incluso puede darse en cadena, donde una
sociedad participa en otra, ésta a su vez en una tercera y así sucesivamente,
por lo que una sociedad puede efectivamente tener el control de muchas
más si su participación en el capital de las otras es mayoritaria), o una
participación de una sociedad llamada tenedora o holding en todos los
miembros de la agrupación, etcétera.
317
DERECHO MERCANTIL

b) Económica. Al igual que la unión corporativa, la económica


deriva generalmente de un contrato; sin embargo, implica también otras
cuestiones, como por ejemplo inversión conjunta de dos o más sociedades
en un proyecto determinado, o el suministro de una sociedad a la otra de
determinado tipo de bienes o servicios a un precio favorable, etcétera.

c) Contractual. Ésta, como su propio nombre lo dice, deriva


necesariamente de un acuerdo de voluntades entre las partes, que puede
ir desde un simple pacto de caballeros (aquel en el cual en realidad no
existe un compromiso jurídico formal, sino simplemente las partes dan
su palabra de observar ciertas actitudes; generalmente se da entre
personas físicas o negociaciones muy pequeñas pero no entre empresas
medianas o grandes por el riesgo que implica su incumplimiento), hasta
contratos muy complejos y extensos con un clausulado muy intrincado,
como los contratos de joint venture que se analizarán más adelante.

Aunque teóricamente se pueden distinguir claramente estos tres


tipos de uniones, en la práctica esto resulta más difícil, pues a menudo no se
presentan de manera aislada, sino son una combinación de los tres.

2. Personas físicas o morales.

Es conveniente mencionar que la unión a la que antes se ha


hecho referencia, puede ser de personas físicas (individuos como tales);
piénsese en el caso de dos mecánicos o de dos personas morales
(sociedades) dentro de una misma zona, por ejemplo, que se ponen de
acuerdo para cobrar lo mismo en las reparaciones que hagan y así no
hacerse competencia. Podrías preguntarte, ¿por qué se menciona una
unión de personas físicas cuando lo que se estudia son sociedades o
empresas? Pues básicamente las razones por las que se mencionan son
dos: una es que existe en la LGSM un tipo de unión de personas físicas que
resulta bastante importante en la práctica. Dicho tipo de unión se denomina
asociación en participación y se estudió en las unidades anteriores. La
segunda razón es que hay veces que aunque estas uniones se dan entre
sociedades, en realidad dependen enteramente de la persona física.

318
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

3. Tendiente a utilizar una política que sea común y obligatoria


para todas ellas, en relación con las actividades económicas que
sean propias de dichas personas.

Esto es obviamente la finalidad de cualquier unión de diferentes


tipos que lleven a cabo tanto personas físicas como morales a distintos
niveles, es decir, el poner condiciones favorables para las partes que les
beneficien en las actividades que realizan, pues de lo contrario no tendrá
ningún caso la concentración de sociedades. Es por este elemento que muchos
acuerdos se rompen, pues si no benefician a una o a ambas partes, por más
perfecta técnicamente que sea la unión, simplemente no sirve.

Una vez analizado el concepto de concentración, el siguiente paso


es estudiar los tipos diferentes de concentraciones que se pueden dar, desde
los más simples hasta los más complejos, no sin antes aclarar que estos
tipos diferentes que se mencionaron no agotan ni con mucho las infinitas
posibilidades que se pueden dar en la práctica de concentraciones.

Concentraciones

Unión de Unión de Agrupaciones


personas físicas personas morales complejas
de sociedades

319
DERECHO MERCANTIL

9.3. Unión de personas físicas

¿Qué tipos de uniones de personas físicas existen? ¿Por qué


se habla de la unión de personas físicas si las sociedades mercantiles
son personas morales?

Como ya antes se explicó, existen uniones de personas físicas que


resultan relevantes dentro del estudio del Derecho Mercantil, pues son
reconocidas y reguladas por éste. Obviamente, al hablar de una unión de
personas físicas, se hace referencia al acuerdo entre dos o más personas
comunes y corrientes para cumplir las finalidades de la concentración. Dicha
unión en este caso solamente puede ser contractual y/o económica pero no
corporativa, pues es claro que una persona física no se puede estructurar
de manera corporativa como una persona moral. No sería lógico que alguien
participe en el capital de una persona física o que ésta tenga asamblea de
socios u órgano de administración. La persona física existe como tal y no
hay más que decir. Aunque la concentración de personas físicas con
actividades de negocios es de los tipos más simples de concentraciones,
vale la pena su estudio por las causas que ya se mencionaron.

9.3.1. Asociación en participación

Aunque la asociación en participación, A. en P., fue materia de


estudio de otra unidad, vale la pena recordar que es una especie de
concentración de personas físicas, por virtud de la cual, mediante un
contrato, una persona llamada asociante concede a otras que le aportan
bienes o servicios, llamadas asociadas, una participación en las utilidades
y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o varias
operaciones de comercio.

Para poder entender mejor esto, imagínate que una persona


considera que es buen negocio importar pescado de Alaska y obtiene los
permisos correspondientes; sin embargo, no tiene los recursos para llevar a
320
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

cabo esta operación (o aunque los tuviera, no desea invertir tanto dinero en
un solo negocio por si éste llegara a fracasar), por lo que invita a otra u
otras personas a que le aporten dinero o trabajo, a cambio de participación
en las ganancias o inclusive también en las pérdidas que se tuvieren como
resultado de dicha actividad.

Es así como opera un contrato de asociación en participación que,


como se podrá comprender, implica una unión contractual que puede ser
también económica. Es importante destacar el hecho de que dicho contrato
de A. en P. no da origen a una persona jurídica distinta de los socios que la
integran ni tiene un nombre diferente, etc., es decir, que las personas que en
ella participan lo hacen a nombre propio y responden personalmente por las
pérdidas que se pudieran sufrir.

Aunque la A. en P. no es la única forma de concentración de


personas físicas que se puede dar, sí es la única que regula la LGSM, por lo
que solamente analizaremos ésta.

321
DERECHO MERCANTIL

9.4. Unión de personas morales

¿Qué son los consorcios? ¿Qué es un contrato de joint


venture? ¿En qué se distingue? ¿Qué es una franquicia? ¿Qué las
diferencia?

Como ya antes se había esbozado, la unión de personas morales


es el tipo de concentración más variado e importante que puede haber y
el que de una u otra forma ha permitido que, como ya se indicaba al
principio de la unidad, las empresas de nuestro tiempo hayan adquirido
tanta fuerza en el mundo entero. Debemos advertir que aunque no
solamente pueden crearse concentraciones de sociedades anónimas, sino
prácticamente de cualquier tipo existente, generalmente todas las
concentraciones son de dichas sociedades anónimas, por ser este tipo
social el más adecuado para ello, por lo que en el presente capítulo, los
ejemplos y la terminología se amoldan a éstas.

9.4.1. Consorcios

Los consorcios son acuerdos que pueden tener distinta


naturaleza y genéricamente son convenios y acuerdos que se celebran
entre sociedades para llevar a cabo una política que sea común y
obligatoria para todas ellas. Generalmente, esta política consiste en
restringir el ejercicio de actividades comerciales que sean comunes a
todas las partes, con el fin de obtener mejores condiciones de mercado
para los productos de todas, ya sea en precio, aceptación dentro del
público en general, etc. Por ejemplo, el caso en el que un grupo de
sociedades que se dedican a la producción y venta de leche celebren un
acuerdo en el cual fijen que todas a partir de cierta fecha cobrarán el
litro de leche como mínimo a $4.00 y se comprometerán a no producir
más de 10 000 litros anuales, con el fin de que el mercado de leche no
se sobresature y su precio baje como consecuencia de esto.

322
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

Estos consorcios, a los que también se les conoce como cárteles,


son muy comunes no solamente entre sociedades, sino también entre
gobiernos que producen determinada cosa. Recuérdese por ejemplo cómo
asociaciones del tipo de la OPEP (Organización de Países Exportadores
de Petróleo) acuerdan con cierta regularidad la cantidad de petróleo
que van a producir, con el fin de manipular el precio que tiene el petróleo
en el mercado mundial.

La celebración de consorcios a veces no resulta tan fácil como


parece, por varias razones:

a) En primer lugar el convenio entre las sociedades no puede ir


en contra de su objeto social (aquello para lo cual se creó la empresa),
pues en este caso existe el riesgo de caer en alguna de las causales de
disolución, o incluso si la actividad fuera ilícita, ser la sociedad decretada
como nula y caer en liquidación. Piénsese por ejemplo en una empresa
cuyo objeto social fuera la fabricación de llantas exclusivamente, pero
como el precio del caucho es muy elevado y en ese momento el mercado
está sobresaturado de llantas, acuerda con otras empresas que tengan
el mismo objeto ya no fabricar llantas, durante algún tiempo.

Esto sería muy peligroso pues se está yendo en contra del objeto
para el que fue creada la empresa y para lo cual no está autorizada a actuar.

b) En segundo lugar, y como se verá después, los gobiernos


ejercen muy a menudo un control sumamente riguroso respecto a este
tipo de convenios, pues sería muy fácil que dichos acuerdos llevaran a
un control absoluto de precios por parte de un pequeño núcleo de
personas, sobre insumos que a veces pueden ser esenciales para la
población en general, como por ejemplo la tortilla o el pan. Es por esto
que respecto de dichos insumos esenciales, el Gobierno muy a menudo
establece precios tope que no se pueden rebasar, no obstante convenios
entre productores.

c) En tercer lugar, existe una disposición constitucional en el


artículo 5° que establece que "a ninguna persona podrá impedirse que
se dedique a la profesión, industria, comercio o trabajo que le acomode,
323
DERECHO MERCANTIL

siendo lícitos." Lo anterior ha llevado a cierta parte de la doctrina a


pensar que estos acuerdos no son obligatorios, sino simples pactos de
caballeros (el compromiso es moral y no jurídico), los cuales no se pueden
hacer exigibles ni dan lugar a responsabilidad alguna en caso de
incumplimiento.

Si bien es cierto que dicho artículo constitucional limita el alcance


de dichos consorcios, éstos sí constituyen verdaderas obligaciones jurídicas
y no solamente morales, que pueden dar lugar al pago de daños y perjuicios
en caso de incumplimiento, toda vez que:

1. Estos convenios sean limitados en el tiempo, pues no podría una


empresa obligarse de manera indefinida a no producir o a limitar la
producción de algún bien; y

2. Estos convenios no inhiban del todo la actividad de la empresa,


pues por ejemplo no serían válidos si establecieran que la empresa no puede
actuar en lo absoluto, tanto por la disposición constitucional, como por lo
que ya se estableció respecto del objeto social.

Este tipo de uniones son simplemente de carácter contractual, aunque


tienen profundas repercusiones en el plano económico.

Como se dejó asentado en el concepto de concentración de


sociedades, las uniones pueden ser no solamente contractuales, sino de
carácter económico, mismas que generalmente tienen una base contractual
y que en realidad son también consorcios, las cuales se estudiarán a
continuación.

9.4.2. Contrato de joint venture

Este tipo de contratos son una especie de consorcios que


generalmente implican además una unión económica, tienen su origen en el
derecho anglosajón y han sido ampliamente adoptados en los negocios en
todo el mundo debido a su gran flexibilidad. Si bien no es deseable utilizar el
término con el que hemos definido este tipo de contratos, en realidad se
324
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

trata de una especie muy particular de ellos y aunque el término coinversión


es el más semejante en el idioma español, éste no es del todo preciso, por lo
que es más recomendable seguir utilizando el término de joint venture.1

Como ya se mencionó, este contrato puede tener muy diversas


variantes. Consiste esencialmente en un acuerdo entre dos o más sociedades,
el cual generalmente se extiende en un plazo más o menos largo en el
tiempo, con el fin de participar de manera conjunta aportando bienes,
servicios e infraestructura en general para la realización de un negocio
determinado. Muy a menudo, aunque esto no es regla general, las
sociedades que contratan se obligan, dentro del mismo contrato de joint
venture, a constituir una nueva empresa dentro de la cual las partes
tienen una participación diversa en función de lo establecido en el
contrato, misma que realizará el negocio para el cual las partes han
firmado el contrato. Igualmente, muy a menudo, además del contrato de
joint venture, se firma una serie de contratos paralelos, pero que forman
parte del mismo y que tienden a facilitar la realización de dicho negocio.

Con el fin de que la naturaleza y modo de operar del contrato de


joint venture quede más clara, lee el siguiente ejemplo. Imagina que existe
una compañía llamada La Azteca la cual tiene un pequeño hotel en Acapulco
y sus dueños consideran que el nivel de ocupación de su hotel es bastante
bueno y su negocio en realidad puede crecer con una infraestructura
adecuada que ellos no tienen. En vista de lo anterior contactan y celebran
un contrato de joint venture con una de las operadoras de hoteles
reconocidas en el mundo, por ejemplo Holiday Inn. Por virtud de este
contrato, se constituye una empresa que se llamará Holiday Inn/La Azteca,
en la cual participan los dueños del hotel en un 51% y Holiday Inn con
49%. Esta última se encargará de operar el hotel en Acapulco, es decir, que
esta empresa lo manejará desde el punto de vista administrativo, celebrará
todos los contratos que sean necesarios, contratará personal, etcétera.

1. Cabe anotar que ni las leyes mercantiles mexicanas ni la doctrina han dado una
traducción adecuada a este contrato, y en el medio jurídico la mayoría de los abogados
hablan de muchas figuras jurídicas del extranjero con los nombres que tienen en su lugar de
origen, como precisamente el caso del contrato de joint venture o como las empresas llamadas
holding, pero no traducen tales términos al español.

325
DERECHO MERCANTIL

Al mismo tiempo, dentro de este contrato de joint venture, se


celebran varios contratos por virtud de los cuales Holiday Inn autoriza
a Holiday Inn/La Azteca a poner el nombre de Holiday Inn, el cual
es una marca registrada internacionalmente. Asimismo, Holiday Inn
contrata con Holiday Inn/La Azteca a integrar a ésta a su red de
computación para su sistema internacional de reservaciones que permite
reservar en el hotel de Acapulco desde Japón por ejemplo, sin necesidad
de tener que llamar directamente a Acapulco. Además Holiday Inn se
compromete con Holiday Inn/La Azteca a darle asesoría técnica y
capacitación a sus empleados para que realicen una buena operación
del hotel, etcétera.

Por su parte, La Azteca celebra un contrato paralelo con Holiday


Inn/La Azteca en el cual se compromete a hacer ciertas innovaciones al
hotel, con el fin de que mejore sus instalaciones y se adapte al nivel
internacional que tienen todos los hoteles Holiday Inn en el mundo, etcétera.

Como resultado de lo anterior, los dueños del hotel en Acapulco


adquieren, mediante el contrato, la infraestructura necesaria para hacer crecer
a su hotel e incrementar sus ganancias, pues ahora ya tienen un nombre
reconocido internacionalmente, un sistema internacional de reservaciones,
un modo concreto y probado de operar su hotel, una fuente de capacitación
constante para sus empleados, etc., los cuales por sí mismos hubieran sido
prácticamente imposibles de alcanzar en un breve tiempo, y Holiday Inn a
cambio tendrá una participación en las utilidades que genere el hotel.

Como se puede ver, el contrato de joint venture es bastante


complejo y tiene un número prácticamente ilimitado de variantes conforme
al negocio que se realiza, pues puede operar prácticamente en cualquier
campo. Por eso internacionalmente ha tenido muy buena acogida.

9.4.3. Contrato de franquicia

Además del contrato de joint venture, existe otro tipo de contratos


que implican una unión económica y por lo tanto pueden considerarse como
especies de concentraciones. Estos contratos se pueden presentar de manera
326
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

aislada o también dentro de un contrato de joint venture. Uno de los


contratos de mayor importancia es la franquicia.

Por virtud de este contrato, una sociedad llamada franquiciante se


obliga a permitir el uso de una marca que tiene registrada a su nombre a
otra sociedad llamada franquiciataria, obligándose además a transmitirle
conocimientos técnicos para que la franquiciataria pueda producir o prestar
bienes y servicios de manera uniforme y con ciertos métodos predefinidos
que le permitan mantener la calidad que la marca conlleva. A cambio, la
sociedad franquiciante recibirá periódicamente un monto determinado de
regalías que generalmente van en aumento conforme el negocio prospera.

Aunque el concepto de franquicia pudiere parecer complicado,


en realidad es muy sencillo y es así como operan y han proliferado en
todo el mundo negocios muy conocidos, sobre todo de comida rápida,
como por ejemplo las hamburguesas de Mc Donald’s, Arby’s, Burger
King, etcétera.

Imagina que una sociedad en México tiene un local bien ubicado


y desea dedicarse a la producción de hamburguesas al estilo de las
marcas señaladas. En ese momento tiene la opción de montar su
restaurante y empezar a operar, lo que sin lugar a dudas le puede traer
grandes problemas al menos en un principio, pues no tiene un nombre
reconocido, esencialmente no dispone de un procedimiento definido para
hacer, empacar y vender sus hamburguesas, por lo que muy
probablemente desperdicie grandes cantidades de comida y papel, tal
vez en un principio emplee a muy pocas o a demasiadas personas pues
no sabe en realidad cuántas se necesitan para operar el restaurante de
manera eficiente, tal vez el sabor de sus hamburguesas no guste al
público, etc. Para evitar este tipo de contratiempos, que a la larga le
pueden hacer la diferencia entre triunfar o quebrar, decide celebrar un
contrato de franquicia con alguna de las marcas reconocidas
internacionalmente, como por ejemplo Mc Donald’s. Por virtud de este
contrato, Mc Donald’s permitirá a la sociedad mexicana el uso en todos
sus productos de la marca (que tiene registrado a su nombre), además
del uso del logotipo y los colores que van con la marca. Pero no solamente
eso, sino que además Mc Donald’s le proporcionará a la sociedad
mexicana la información técnica de cómo eficientizar su operación e
327
DERECHO MERCANTIL

incluso de cómo hacer las hamburguesas, las papas fritas, etc. y cómo
empacarlas (es por eso que prácticamente en todos los Mc Donald’s
del mundo el sabor de los productos y sus empaques son muy semejantes).
La sociedad mercantil mexicana que efectuó la franquicia, a cambio,
pagará a Mc Donald´s ciertas regalías por el uso de la marca y por la
información técnica que le proporcione, las cuales generalmente van en
aumento conforme mejora la situación del restaurante. Además, está
obligada a guardar dicha información y a mantener el nivel tanto del
local como de la comida que sirven, y para ello, Mc Donald’s supervisará
regularmente a la sociedad mexicana para que así sea, pues de lo
contrario, por pertenecer a una cadena internacional, desprestigiaría a
todos los Mc Donald’s y no solamente a ése.

328
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

9.5. Agrupaciones complejas de sociedades

Las concentraciones pueden implicar una unión contractual, una


económica y una corporativa. En los puntos anteriores has estudiado las
dos primeras, y a continuación se analizará la unión corporativa entre
sociedades, la cual es la más compleja e importante de todos los tipos de
uniones, y que generalmente no se presenta aislada, sino implica también
una unión contractual y económica.

Una de las formas de concentración que implica una unión


corporativa es la fusión, misma que ya estudiaste en unidades anteriores,
por lo que en esta unidad solamente se menciona para que se tenga en
cuenta. Tratándose de la escisión, ésta sería un caso de desconcentración
de sociedades y no de concentración.

9.5.1. Grupos de sociedades

¿Qué pasa con las empresas de un solo dueño? ¿En qué se


distingue la participación mayoritaria de la minoritaria? ¿Qué son
los grupos financieros informales? ¿Cuáles son las diferencias entre
la integración vertical y la horizontal?

Básicamente todo tipo de unión corporativa se da dentro de este


rubro de grupos de sociedades y, consecuentemente, lo que hace la verdadera
diferencia es la naturaleza propia del grupo, que puede ser muy diversa.

a) En primer lugar tenemos grupos de empresas que entre ellas


pueden no tener una relación ni contractual ni económica, y lo único que
tienen en común es que pertenecen a los mismos dueños, los cuales han
decidido formar un grupo que le dé más presencia a sus negocios. Imagina,
por ejemplo, que una persona tiene cuatro o cinco restaurantes y constituye
una empresa que se llame Grupo de Restaurantes de México, S. A.
que administre a todos sus restaurantes. En realidad, las diferentes empresas
329
DERECHO MERCANTIL

no tienen una unión contractual ni económica entre sí, pues cada una opera
de manera independiente aunque son administradas por la misma empresa.
Así, el dueño de los restaurantes podría decir que todos pertenecen a Grupo
de Restaurantes de México, S. A.

b) Un tipo más complejo de grupos de sociedades, es aquel donde


los diferentes miembros del grupo tienen una participación efectiva en el
capital social de otros miembros, lo que les da injerencia en la toma de
decisiones de esa sociedad y, dependiendo de la cuantía de la participación,
incluso les puede dar el control absoluto. El tipo de participación en el capital
social puede ser muy variado:

1. Puede darse el caso de que haya una simple participación


minoritaria de una sociedad en otra o de manera recíproca, lo cual
solamente da cierto poder en la toma de decisiones de la otra sociedad,
conforme al número de acciones que se tengan. Éste es un tipo de
concentración muy sencillo.

2. Puede darse también el hecho de que la participación de una


sociedad en otra u otras sea mayoritaria, con lo cual esa sociedad controla
los destinos de aquella en la que participa. Esto es muy común en matrices
que constituyen sucursales en diferentes lados, donde generalmente la matriz
es la dueña del 99% del capital social de la sucursal (recuerda que no puede
ser la dueña del 100% pues al menos en el Derecho mexicano esto no está
permitido, pues en todo caso, debe haber dos o más socios), por lo que
controla las decisiones y actuaciones de ésta.

Son este tipo de grupos los que tanto la Ley de Instituciones de


Crédito o LIC (aquella que regula a los bancos), como la Ley del Mercado
de Valores o LMV (aquella que regula a las casas de bolsa) reconocen
como grupos financieros informales y por virtud de los cuales un banco
o una casa de bolsa puede adquirir el capital social de almacenes generales
de depósito, empresas de factoraje financiero, sociedades de inversión y
demás tipos de sociedades financieras peculiares (que no son materia de
análisis para nosotros), con el propósito de utilizar todos un nombre semejante,
actuar de manera conjunta, ofrecer servicios complementarios, etc., y en
fin, constituir este tipo de grupos que, como lo veremos después, guardan
cierta relación con los grupos financieros formales.

330
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

3. Puede darse también el caso de que una sociedad sea accionista


mayoritaria de otra y ésta a su vez de una tercera y así sucesivamente. Por
ejemplo, si A es accionista mayoritaria de B, y B a su vez de C, y C lo es de
D, etc., la sociedad que se encuentra al principio de la cadena prácticamente
controla el destino de todas las que le siguen. A esto se le llama integración
vertical y es muy común entre grandes compañías, pues les permite
diversificar en gran forma sus inversiones y negocios en diferentes partes.

Este tipo de integración puede, en ciertas ocasiones, resultar


problemático en materia tanto de impuestos como en cuanto a límites hacia
la inversión extranjera que pueden tener ciertos países, pues debido a la
piramidación que existe de empresas (una dueña de otra y así sucesivamente)
se puede llegar a un punto en que no se sepa en realidad quién es el dueño
efectivo de cierta empresa. Piénsese por ejemplo en un país como México
que establece límites y prohibiciones a la inversión extranjera en distintas
áreas, como por ejemplo, transporte de pasajeros mediante autobuses.

Suponiendo que la ley mexicana prohibiera a los extranjeros


participar en esta actividad, bien se podría constituir una empresa mexicana
que fuera propiedad de otra empresa mexicana, la cual fuera a su vez
propiedad de una tercera empresa mexicana, pero a su vez perteneciera a
una empresa americana, con lo cual el control efectivo de la sociedad
mexicana lo tendría verdaderamente una empresa americana. Con ello se
estaría violando la disposición que dice que en esa rama del comercio, la
inversión extranjera no está permitida. Si bien esto se considera prohibido, a
veces el rastrear quién es dueño de cuál puede ser muy difícil, y
verdaderamente representa un problema.

4. Por último existe también lo que se llama integración horizontal,


que es muy similar al tipo de grupos sociales descritos en el punto 2 anterior,
y por virtud del cual una sociedad que se dedica a cierta actividad (por
ejemplo la fabricación de cerveza) considera que sería conveniente para su
actividad actual el producir subsidiariamente otro tipo de bienes o servicios
(por ejemplo, vidrio para sus botellas), por lo que decide constituir o adquirir
una empresa que fabrique vidrio; posteriormente se percata de que también
sería conveniente producir cartón para las cajas en que se guardan las
cervezas, lo que facilitaría y abarataría su actividad en la primera y en la
segunda empresa, por lo que igualmente constituye o compra una empresa
331
DERECHO MERCANTIL

que fabrique cartón, y así sucesivamente. Es de esta forma como en algunos


casos se han llegado a crear verdaderos imperios empresariales con un
enorme cúmulo de actividades muy variadas.

c) Finalmente, existe un tipo de concentración de sociedades más


complejo que es en el que encuadra la mayoría de las grandes sociedades
internacionales y que en realidad es la consecuencia natural de las formas
de concentraciones que se han tratado en el inciso b) anterior.

Este tipo de grupos consiste en la unión corporativa de diferentes


empresas, pero que entre ellas constituyen una sociedad diferente llamada
holding o controladora que tiene una participación accionaria mayoritaria
en cada una de las sociedades que integran todo el grupo (llamadas
sociedades hijas), por lo que se controla de manera centralizada el accionar
de cada una de las empresas hijas.

Al efecto, recuerda el ejemplo de la sociedad que produce cerveza,


señalado en el inciso b) anterior, para que quede más clara la naturaleza de
un grupo de sociedades con controladora. Se había dicho que una empresa
que comenzó con el negocio de la cerveza, tiene además una fábrica de
vidrio y otra de cartón y a estas alturas se percata de que también sería
buena idea comprar una flota de camiones para repartir su cerveza, por lo
que crea una sociedad para estos efectos.

Cada una de las empresas, aunque es creada con el fin de apoyar a


la otra, se desarrolla de manera independiente, por lo que puede llegar un
momento en que exista pugna de los accionistas de una con los de otra, o
simplemente resulta muy difícil realizar una actividad coordinada entre todas.
Es a estas alturas cuando se decide la creación de una sociedad controladora
o holding, la cual comprará la mayoría del capital social de la cervecería,
de la vidriera, de la cartonera y de la transportista. Con la existencia de
dicha sociedad, resultará mucho más fácil planear y realizar una política
coordinada entre todas, pues la toma de decisiones se hará de manera
centralizada y por un núcleo determinado de accionistas para todas las
empresas que integran el grupo.

Con respecto a la holding o controladora, como se dijo, es una


sociedad que se crea únicamente con el fin de detentar la mayoría de
332
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

acciones de sus empresas hijas, por lo que no puede ejecutar ninguna de


las actividades que estas empresas realizan, pues estaría fuera de su
objeto social.

Ha sido en gran parte con este esquema como se han podido crear
grandes conglomerados de sociedades que realizan actividades muy diversas
y sin embargo mantienen una política conjunta en un sentido y coordinan
sus actividades entre sí, pues hay veces que el número de accionistas de
una sociedad es tan grande que no existe ya la posibilidad de tomar acuerdos
y la sociedad, a consecuencia de ello, se estanca en su toma de decisiones.

Es precisamente también con este esquema, bajo el cual se han


organizado prácticamente todos los organismos financieros en el Derecho
mexicano, que constituyen lo que se denominan grupos financieros,
para distinguirlos de los grupos financieros informales a los cuales ya se
hizo referencia.

En julio de 1990 se publicó en México la Ley para Regular las


Agrupaciones Financieras (LRAF), que tiene la finalidad de reglamentar
la constitución de grupos integrados por diversas empresas del sector
financiero, que puedan actuar de manera conjunta y ofrecer servicios
complementarios ostentándose como miembros de un mismo grupo. Así
por ejemplo, si el dinero que te han pagado mediante un cheque lo quieres
invertir en la bolsa de valores, anteriormente tenías que ir al banco,
cobrar el cheque y luego ir a una casa de bolsa para invertirlo en la
bolsa de valores; sin embargo, si tanto el banco como la casa de bolsa
pertenecen al mismo grupo financiero, lo que puedes hacer es depositar
el cheque en una cuenta de banco y dar instrucciones para que ese
dinero se transfiera a la casa de bolsa miembro del mismo grupo y se
invierta en la bolsa de valores. Como este ejemplo puede haber muchos
más, con lo que se pone de manifiesto la utilidad que los grupos financieros
pueden representar en la práctica.

Hasta aquí pudiera parecer que este tipo de grupos financieros y


los llamados informales no difieren en lo absoluto; sin embargo, y en primer
lugar, está la figura de la controladora que, como recordarás, es
característica del tipo de grupos que se analizan ahora. La controladora
detenta la mayoría de las acciones de cada una de las sociedades financieras
333
DERECHO MERCANTIL

que la integran, que pueden ser bancos, casas de bolsa, arrendadoras


financieras, empresas de factoraje, casas de cambio, etc., por lo que la
toma de decisiones de estos grupos financieros se hace de manera
centralizada por la controladora y así es mucho más fácil coordinar políticas
conjuntas entre las diversas instituciones. La controladora por su parte no
puede realizar ningún tipo de las operaciones que realizan sus sociedades
hijas o controladas pues esto estaría fuera de su objeto social.

Aunado a lo anterior, y lo que da a estos grupos financieros otra


característica singular y una gran conveniencia, es el hecho de que se firma
un convenio de responsabilidades, por virtud del cual la controladora
responderá con su capital social por las deudas que tuvieran sus sociedades
controladas aun antes de la constitución del grupo financiero y por las
pérdidas de éstas.

Así, por ejemplo, para respaldar la actividad de un banco, y


asegurarles a los ahorradores que el banco no se quedará sin fondos cuando
ellos pretendan retirar sus depósitos, no solamente se cuenta con el patrimonio
del banco, sino también con el de la sociedad controladora que es la accionista
mayoritaria de éste.

Es así como se habla hoy en día de Grupo Financiero Banorte, el


cual implica no solamente al banco Banorte, sino a una serie de empresas
financieras como casa de bolsa Banorte, arrendadora Banorte, casa de
cambio Banorte, etcétera.

9.5.2. Grupos financieros del exterior

¿En qué consiste un grupo financiero del exterior? ¿Pueden


existir controladoras del exterior? ¿En qué se distinguen los grupos
financieros del exterior con los nacionales?

Con motivo de la celebración de los diferentes Tratados de Libre


Comercio que ha suscrito México con países como Estados Unidos y Canadá
o Costa Rica, se ha dado paso a una especie de grupos financieros que en
334
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

realidad operan de manera muy similar a los que acabamos de ver, pero
que, sin embargo, implican siempre a una institución financiera (la cual
generalmente es un banco) que se ubica en el exterior y es llamada por la
LRAF Institución Financiera del Exterior, y a la cual se le autoriza a
constituir una filial ya sea de un banco o una casa de bolsa en México. Una
filial de un banco o casa de bolsa es lo mismo y hace lo mismo que un banco
o casa de bolsa mexicanos, con la única excepción de que su capital social
es, en su mayoría, propiedad de esa Institución Financiera del Exterior.

Las Instituciones Financieras del Exterior, además de poder formar


filiales como bancos, casas de bolsa, etc., pueden también integrar grupos
financieros enteros que son exactamente lo mismo que un grupo financiero
nacional, con la única diferencia que la mayoría del capital social de la
controladora, y consecuentemente de sus sociedades controladas, lo detenta
la Institución Financiera del Exterior y no inversionistas de nuestro país.

Para ilustrar lo anterior, imagina que el Bank of America (Institución


Financiera del Exterior) está interesado en establecer en México sucursales
que operen con el público mexicano en general. Así, lo que pueden hacer es
solicitarle a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una autorización
para constituir en México una filial de Bank of America, la cual podrá
realizar las mismas actividades que realiza BBVA Bancomer, pero su capital
pertenece en su mayoría a Bank of America, Institución Financiera del
Exterior; es por eso que hablamos de una forma especial de concentración
de sociedades pero con carácter internacional.

Puede darse el caso de que Bank of America, Institución Financiera


del Exterior, no quiera solamente constituir un banco en México, sino todo
un grupo financiero, para lo cual constituirá en México una Sociedad
Controladora Filial que podrá hacer exactamente lo mismo que la Sociedad
Controladora de Banamex, es decir, detentar la mayoría del capital de sus
sociedades controladas y responder por sus obligaciones y pérdidas; sin
embargo, en vez de controlar a bancos y casas de bolsa nacionales, controlará
a bancos y casas de bolsa filiales.

335
DERECHO MERCANTIL
• Asociación en
Unión de personas participación
físicas

• Consorcios
Concentraciones

Unión de personas • Contratos


morales Joint Venture
• Franquicia
• Grupos de empresas
a) Participación mayoritaria
b) Participación minoritaria
• Grupos de • Grupos complejos
336

de sociedades c) Integración vertical


sociedades d) Integración horizontal
Agrupaciones
complejas • Holding o controladora
de sociedades
• Grupos financieros

• Grupos financieros
del exterior
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

9.6. Régimen jurídico


En realidad la regulación aplicable a la concentración de
sociedades es básicamente la LGSM, pues ésta rige toda la estructura y
régimen corporativo de las distintas sociedades sin importar la simplicidad
o complejidad de las mismas, es decir, que lo mismo aplica para una
simple y sencilla sociedad en nombre colectivo que se integre con el
número mínimo de personas requeridas por ley, que para el grupo
empresarial más grande de México.

Sin embargo, hay algunas otras disposiciones que resultan


aplicables dependiendo del tipo de unión que se trate, pues por ejemplo
en relación con las uniones contractuales y todas aquellas que impliquen
la existencia de un contrato, es muy importante el Código Civil del lugar
donde se celebre o donde vaya a surtir efectos dicho contrato, ya que se
trata del que regula todo el régimen aplicable a éstos.

Tratándose del contrato de franquicia, es de tomar en cuenta la


Ley de Propiedad Industrial, pues es la única ley que lo menciona y es
importante también por la transmisión de los derechos correspondientes
al uso de una marca, pues los requisitos de esta transmisión se detallan
en dicha ley.

Por lo que hace a la existencia y regulación de los grupos


financieros informales que tienen como sociedad principal a un banco,
así como al régimen de filiales de bancos, debe tomarse en cuenta la
Ley de Instituciones de Crédito, y por lo que hace a grupos financieros
informales que tienen como cabeza a una casa de bolsa, así como por lo
que respecta a filiales de casas de bolsa, debe tomarse en cuenta la Ley
del Mercado de Valores.

Por lo que hace a los Grupos Financieros tanto nacionales como


extranjeros, debe tomarse en cuenta la LRAF ya antes mencionada, que es
la que norma la existencia y regulación de éstos. Igualmente se deben
considerar la LIC, la LMV y la Ley de Organizaciones y Actividades
Auxiliares del Crédito, en relación con todas las sociedades controladas.

Cabe mencionar que se debe observar lo dispuesto en la Ley Federal


de Competencia Económica para realizar la concentración de sociedades.

337
DERECHO MERCANTIL

9.7. Límites a las concentraciones

¿Qué límites pueden establecerse a las concentraciones?


¿Qué es un monopolio? ¿Por qué se prohíben constitucionalmente
los monopolios?

La concentración de sociedades no es nociva, sino al contrario, es


bastante conveniente, pues permite la existencia y proliferación de sociedades
que fabrican bienes y servicios que son indispensables para nuestro uso
diario, y no solamente eso, sino que la competencia que se genera entre las
distintas sociedades ocasiona que éstas realicen un esfuerzo constante para
mejorar la calidad de sus productos que se pueden obtener a un menor
precio. Como analizamos en el caso de los grupos financieros, la integración
de éstos y la existencia de una sociedad controladora permite que el quebranto
que una sociedad controlada pudiera tener, sea respaldado por su sociedad
controladora, lo que tiende a proteger al público en general que deposita su
dinero u opera con ese banco. Es por eso conveniente que los gobiernos
adopten una legislación que promueva y ordene la concentración de
sociedades y no que la inhiba.

El problema de la concentración se presenta cuando ésta no fortalece


a empresas que compiten libremente, sino que promueve los acuerdos que
inhiben la libre competencia, que tienden a la creación de monopolios, los
cuales son muy peligrosos pues ante el hecho de que no existan otras opciones
en el mercado para determinados productos que son necesarios, puede
suceder que el monopolio establezca condiciones muy desfavorables para
el consumidor, mismo que tiene que aceptar estas condiciones pues no tiene
otras opciones para escoger.

Es con base en lo anterior que la propia Constitución Política de los


Estados Unidos Mexicanos establece en su artículo 28 que "En los Estados
Unidos Mexicanos quedan prohibidos los monopolios, las prácticas
monopólicas, los estancos... En consecuencia, la ley castigará severamente,
y las autoridades perseguirán con eficacia, toda concentración o
acaparamiento, en una o pocas manos, de artículos de consumo necesario y

338
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

que tenga por objeto obtener el alza de los precios; todo acuerdo,
procedimiento o combinación de los productores, industriales, comerciantes
o empresarios de servicios que de cualquier manera lo hagan para evitar la
libre competencia o concurrencia entre sí y obligar a los consumidores a
pagar precios exagerados...". Como se puede analizar, el artículo
constitucional es bastante descriptivo, pero es su ley reglamentaria llamada
Ley Federal de Competencia Económica publicada en diciembre de 1992,
en realidad detalla los tipos de concentración indebidos, así como las
sanciones a las que se hacen acreedores quienes violen dicha ley.

339
DERECHO MERCANTIL

9.8. Ley Federal de Competencia Económica

¿Cómo define la Ley de Competencia Económica a las


concentraciones?

Como ya se señaló, esta ley tiene como propósito fundamental


reglamentar de manera detallada el artículo 28 Constitucional con el fin
de evitar monopolios y prácticas monopólicas, para lo cual distingue
entre prácticas monopólicas absolutas y prácticas monopólicas
relativas. Las primeras son aquellas que tienden a manipular el precio
de un bien o servicio, limitar la producción de éstos y dividir o segmentar
mercados, etc., como por ejemplo un acuerdo entre todos los productores
de harina de tortilla para vender su harina al doble del precio actual.

Por otro lado, las prácticas monopólicas relativas son aquellas


tendientes a desplazar a competidores del mercado o impedirles su acceso
a éste, toda vez que se cumplan determinados requisitos específicos
establecidos por la propia ley, como por ejemplo, las posibilidades de sustituir
dicho bien por otros similares en cuanto a precio y calidad, etc., o un acuerdo
que estableciera que a partir de ese momento todos los fabricantes de
refacciones para automóviles no van a vender sus refacciones a determinada
compañía.

En ese momento se debería analizar qué posibilidades tiene esa


compañía de acudir a otros mercados para encontrar dichas refacciones,
etc., y en función de eso se determinará la existencia de una práctica
monopólica relativa.

Además hemos visto las concentraciones, las cuales se definen


como la fusión, adquisición del control, o cualquier acto por virtud del
cual se concentren sociedades, asociaciones, acciones, partes sociales...,
que se realicen entre competidores, proveedores, clientes, etc., y las
cuales serán objeto de sanción y anulación cuando la Comisión Federal
de Competencia Económica, que es el organismo encargado de aplicar
la Ley, considere que tienden a disminuir, dañar o impedir la competencia
340
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

y la libre concurrencia respecto de bienes y servicios iguales, similares


o sustancialmente relacionados.

Es así como mediante esta regulación se evita que distintas


concentraciones, ya sea corporativas o simplemente contractuales o
económicas, tiendan a inhibir la libre competencia entre los productores
de un bien o servicio, lo cual finalmente repercutiría en perjuicio de
todos los consumidores.

341
DERECHO MERCANTIL

9.9. Ley Federal de Protección al Consumidor

La Ley Federal de Protección al Consumidor fue publicada en


el Diario Oficial de la Federación, el 24 de diciembre de 1992, y tiene
por objeto promover y proteger los derechos del consumidor y procurar
la equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y
consumidores, en materias tales como:

• La información y publicidad que debe difundirse respecto a los

• Las promociones y ofertas que se ofrecen al público.


productos que se expenden.

• Las ventas a domicilio.


• Las tarifas e información que deben ofrecerse en los estable-
cimientos de prestación de servicios.
• La información que debe darse al consumidor ante la realización
de operaciones de crédito que lo involucren, etcétera.

Para ello, la Ley Federal de Protección al Consumidor define


que un consumidor es la persona física o moral que, como destinatario
final, adquiere, realiza o disfruta bienes, productos o servicios. Por su
parte, establece que un proveedor es la persona física o moral que,
habitual o periódicamente, ofrece, distribuye, vende, arrienda o concede
el uso o disfrute de bienes, productos y servicios.

Entre sus previsiones, esta ley establece en su artículo 7º que


todo proveedor está obligado a respetar los precios, garantías, cantidades,
medidas, intereses, cargos, términos, plazos, fechas, modalidades,
reservaciones y demás condiciones, conforme a las cuales se hubiere
ofrecido, obligado o convenido con el consumidor la entrega del bien o
prestación del servicio y bajo ninguna circunstancia serán negados estos
bienes o servicios a personas con discapacidad.

La autoridad administrativa que se encarga de promover y


proteger los derechos e intereses del consumidor, así como procurar la
equidad y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y
consumidores, es la Procuraduría Federal del Consumidor, organismo
descentralizado de servicio social con personalidad jurídica y patrimonio
propios, ante el cual podrán denunciarse las violaciones a la ley referida.
342
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

Para hacer cumplir lo establecido en la Ley Federal de Protección


al Consumidor, este órgano de control vigilará y verificará los lugares
en los que se presten servicios o donde se administren, almacenen,
transporten, distribuyan o expendan productos o mercancías.

Para dirimir los posibles conflictos existentes entre consumidor


y proveedor, la ley de referencia establece tres procedimientos a seguir:

• El conciliatorio. Consiste en la celebración de audiencias de


conciliación en las que se busca avenir los intereses de las partes.

• El arbitral. La Procuraduría actúa como árbitro cuando los


interesados así la designen, o bien, podrá designarse a un tercero
independiente de tal organismo. En ambos casos, sin embargo, se emitirá
un laudo arbitral que deberán cumplir los involucrados.

• La imposición de infracciones. La Procuraduría notificará, al


presunto infractor, los hechos motivos del procedimiento y le otorgará
un plazo de 10 días hábiles para que rinda pruebas y manifieste por
escrito lo que a su derecho convenga. Una vez admitidas y desahogadas
las pruebas, la Procuraduría procederá a notificar al infractor para que
presente sus alegatos en el término de los dos días hábiles siguientes y,
después de ello, emitirá la resolución correspondiente. La sanción que
puede imponerse consistirá en una multa que va de mil a quinientas mil
veces el salario mínimo general vigente en el Distrito Federal, o bien, en
casos graves, en la clausura del establecimiento hasta por quince días.

343
DERECHO MERCANTIL

Segunda parte: Derecho corporativo

9.10. Derecho corporativo

¿Qué es el derecho corporativo? ¿De dónde proviene el


concepto?

Es frecuente que en la actualidad se hable del Derecho Corporativo,


y la pregunta obligada es ¿qué estudia dicha materia? ¿Es lo mismo Derecho
Corporativo que Derecho Mercantil? ¿Cuáles son sus semejanzas? ¿En
qué se distinguen?

Primero, es necesario aclarar que la terminología de Derecho


Corporativo no es propia de nuestro lenguaje, sino que es una adaptación
al español del término anglosajón Corporate Law. En Estados Unidos de
Norteamérica, este término se aplica al Derecho que rige a las corporaciones
y las empresas. Así, se podría aventurar dar un concepto preliminar del
Derecho Corporativo, estableciendo que es el Derecho de las empresas.

Sin embargo, si únicamente se dice que es un Derecho de empresas,


esto es incompleto, porque el ámbito de las empresas es muy amplio. Piensa
en los siguientes casos para entender todas las situaciones jurídicas que se
pueden dar en una empresa:

• Un fraude de un alto funcionario a la empresa.


• La expedición de cheques por parte de la empresa.
• El despido injustificado de un trabajador de la corporación.
• La modificación en el objeto social de la compañía.
• La celebración de contratos con personas físicas.
• La apertura de una cuenta corriente a nombre de la empresa.
• Los trámites aduanales que realiza una empresa en diversas
importaciones.
• El pago de impuestos de una empresa, como persona moral
contribuyente.
344
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

Como se puede apreciar, en una empresa existen cuestiones


jurídicas de diversa índole, como penales, civiles, mercantiles, bancarias,
fiscales, aduanales, etcétera.

En realidad, en Estados Unidos el Derecho Corporativo, aunque


se refiere al Derecho Mercantil primordialmente, en realidad es un
Derecho de la empresa. En México, el Derecho Corporativo se traduce
en un ámbito más amplio: el abogado corporativista es el encargado de
prácticamente todas las cuestiones jurídicas que pueden suceder dentro
de una empresa, y que inevitablemente se vinculan con diversas ramas
del Derecho.

Por ejemplo, en el ámbito de Derecho Civil, cobran especial


importancia las obligaciones y los contratos; en el ámbito del Derecho
Mercantil, prácticamente se aplican todos sus conceptos: títulos de
crédito, contratos mercantiles, etc.; el Derecho Aduanero también es
importante en tanto que una multitud de empresas en la actualidad abre
sus puertas al extranjero y realiza múltiples actividades internacionales
con corporaciones de otros países; el Derecho Fiscal es de enorme
relevancia para el Derecho Corporativo, como lo hemos analizado en
unidades anteriores; también el Derecho Bursátil es de suma importancia,
pues la mayoría de las empresas económicamente fuertes son
precisamente sociedades anónimas, cuyo capital social se representa
por acciones, mismas que se ofrecen incluso en mercados internacionales
por resultar atractivas al público inversionista, por tratarse, por ejemplo,
de empresas en expansión o en pleno desarrollo.

Como podrás observar, las actividades jurídicas que se globalizan


en el término "Derecho Corporativo" son demasiado amplias e involucran
elementos de muchas ramas del Derecho, pues las corporaciones o empresas
se ven inmersas en demasiados ámbitos jurídicos en la vida cotidiana. Sin
embargo, es importante empezar a esbozar si se están dando los elementos
para crear una nueva rama del Derecho, que sea precisamente el
corporativo; asimismo, cabe preguntarse si el fraccionamiento o la
especialización en diversas ramas del Derecho no están sufriendo una
transformación integradora bajo la evolución del concepto empresa.
345
DERECHO MERCANTIL

Resumen

La concentración consiste en la unión ya sea corporativa,


económica o contractual de personas físicas o morales. Tiende a utilizar
una política que sea común y obligatoria para todas ellas, en relación con las
actividades económicas que sean propias de dichas personas.

La unión corporativa deriva generalmente de un contrato e implica


además una participación de una sociedad en el capital de otra o una
participación de una sociedad llamada tenedora o holding en todos los
miembros de la agrupación. La unión económica deriva generalmente de
un contrato; implica, por ejemplo, la inversión conjunta de dos o más
sociedades o el suministro de bienes o servicios a precio favorable a otra
sociedad. La unión contractual deriva necesariamente de un acuerdo de
voluntades y generalmente se da entre personas físicas o negociaciones
muy pequeñas y hasta en contratos muy complejos y extensos.

Los tipos diferentes de concentraciones que se pueden dar son:


unión de personas físicas, unión de personas morales y agrupaciones
complejas de sociedades.

1) Unión de personas físicas: es el acuerdo entre dos o más personas


comunes y corrientes para cumplir las finalidades de la concentración; puede
ser contractual y/o económica.

2) Dentro de la unión de personas morales encontramos:

A) Consorcios: son acuerdos que pueden tener distinta naturaleza


y genéricamente son convenios y acuerdos que se celebran entre sociedades
para llevar a cabo una política que sea común y obligatoria para todas ellas.

B) Los contratos de joint venture: son una especie de consorcios


que generalmente implican una unión económica. Consisten
esencialmente en un acuerdo entre dos o más sociedades, el cual
generalmente se extiende en un plazo más o menos largo con el fin de
participar de manera conj unta aportando bienes, servicios e
infraestructura para la realización de un negocio determinado.
346
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

C) El contrato de franquicia es el contrato por medio del cual una


sociedad, llamada franquiciante, se obliga a permitir el uso de una marca,
que tiene registrada a su nombre, a otra sociedad llamada franquiciataria,
obligándose además a transmitirle conocimientos técnicos para que esta
última pueda producir o prestar bienes y servicios de manera uniforme y
con ciertos métodos predefinidos que le permitan mantener la calidad que
la marca conlleva. A cambio, la sociedad franquiciante recibirá periódicamente
un monto determinado de regalías que generalmente van en aumento
conforme el negocio prospera.

3) Dentro de las agrupaciones complejas de sociedades


encontramos:

a) Grupos de sociedades: es un tipo de unión corporativa dentro


de la cual se agrupan sociedades y donde puede darse una diferencia en la
naturaleza propia de cada grupo. Dentro de los mismos tenemos:

i. Grupos de empresas que entre ellas pueden no tener una relación


ni contractual ni económica y lo único que tienen en común es que
pertenecen a los mismo dueños.

ii. Un tipo más complejo de grupos de sociedades es aquel donde


los diferentes miembros del grupo tienen una participación efectiva en el
capital social de otros miembros, lo que les da injerencia en la toma de
decisiones de esa sociedad. Existe, pues, participación minoritaria y
mayoritaria. La integración puede ser vertical y horizontal.

iii. Holding o controladora es la unión corporativa de diferentes


empresas que entre ellas constituyen una sociedad diferente, que tiene una
participación accionaria mayoritaria en cada una de las sociedades que
integran todo el grupo, llamadas sociedades hijas, por lo que se controla de
manera centralizada el accionar de cada una de éstas.

b) Bajo este esquema, es como se han organizado prácticamente


todos los organismos financieros en el Derecho Mexicano, constituyendo lo
que se denomina grupos financieros, que son aquellos donde la controladora
detenta la mayoría de las acciones de cada una de las sociedades financieras
que la integran, pudiendo tratarse de bancos, casas de bolsa, arrendadoras
financieras, casas de cambio y empresas de factoraje, etc. La toma de
decisiones se hace de manera centralizada.
347
DERECHO MERCANTIL

c) Grupos financieros del exterior. Surgen con motivo de la


celebración de los diferentes Tratados de Libre Comercio que ha suscrito
México. Implican siempre a una institución financiera que se ubica en el
exterior y es llamada, por la Ley Reguladora de Asociaciones Financieras,
como institución financiera del exterior, a la cual se le autoriza a constituir
una filial ya sea de un banco o de una casa de bolsa en México. Su capital
social es, en su mayoría, propiedad de dicha institución financiera.

La regulación aplicable a la concentración de sociedades es


básicamente la LGSM. En las uniones contractuales y en todas aquellas
que impliquen la existencia de un contrato, se aplica el Código Civil. El
contrato de franquicia se regula en la Ley de Propiedad Industrial. La
existencia y regulación de los grupos financieros informales se regula
por la Ley de Instituciones de Crédito y, por lo que respecta a una casa
de bolsa, por la Ley del Mercado de Valores. Los grupos financieros
tanto nacionales como extranjeros los regula la Ley Reguladora de
Agrupaciones Financieras e igualmente se deben considerar la Ley de
Instituciones de Crédito, la Ley del Mercado de Valores y la Ley de
Organizaciones y Actividades Auxiliares de Crédito, en relación con
todas las sociedades controladas. Debe observarse a su vez lo dispuesto
en la Ley Federal de Competencia Económica, que tiene como finalidad
evitar la creación de monopolios y las prácticas monopólicas, así como
la Ley Federal de Protección al Consumidor que tiene por objeto
promover y proteger los derechos del consumidor y procurar la equidad
y seguridad jurídica en las relaciones entre proveedores y consumidores.

La concentración de sociedades permite la existencia y


proliferación de sociedades que fabrican bienes y servicios que son
indispensables para nuestro uso diario. El problema de la concentración
se presenta cuando ésta no fortalece a empresas para que compitan
libremente, sino que promueve los acuerdos que inhiben a la libre
competencia o tienden a la creación de monopolios.

Por otro lado, el término de Derecho Corporativo es una adaptación


del término anglosajón Corporate Law. En México el abogado corporativista
es el encargado de prácticamente todas las cuestiones jurídicas que pueden
suceder dentro de una empresa y que inevitablemente se vincula con diversas
ramas del Derecho.
348
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

Ejercicios

1. ¿Qué ha traído como consecuencia el fenómeno de las concentraciones?

2. ¿Qué es una concentración?

3. ¿Qué es una asociación en participación?

4. Qué es un consorcio?

5. ¿Cómo catalogamos y qué es un contrato de joint venture?

6. ¿Qué es un contrato de franquicia?

7. ¿Por qué han tenido un desarrollo importante a nivel mundial los contratos
de joint venture y los contratos de franquicia?

8. Señala qué son y cómo se integran los grupos financieros informales.

349
DERECHO MERCANTIL

Autoevaluación

1. Una integración vertical consiste en:

a) El hecho de que una sociedad sea accionista mayoritaria de otra,


la cual a su vez lo es de una tercera, y así sucesivamente.
b) La piramidación proporcional de los capitales extranjeros en una
determinada sociedad.
c) El otorgamiento de facultades para realizar actos de disposición
a los administradores de más alta jerarquía.
d) La fusión de varias sociedades.
e) La escisión de varias sociedades extranjeras.

2. Una sociedad controladora o holding es:

a) Una sociedad que tiene participación accionaria mayoritaria en


cada una de las sociedades hijas.
b) Una sociedad extranjera que adquiere la mayoría de las acciones
de una empresa nacional.
c) La que se constituye con el fin de llevar a cabo el proceso de
liquidación de una sociedad mexicana.
d) La que se constituye con base en una serie de fusiones.

3. Los grupos financieros formales se diferencian de los informales en...

a) La existencia de la controladora en los formales.


b) La existencia de una holding fusionada.
c) Que los primeros constan en un Registro Público.
d) Que los segundos dependen de la existencia de un consorcio
comercial.
e) Que los segundos sólo pueden existir con base en un contrato de
apertura de crédito.

350
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

4. La diferencia entre una filial de un banco del exterior que opera en


México y un banco mexicano radica en:
a) Que en la filial, la mayoría de su capital social lo detenta una
institución financiera del exterior.
b) Que en la filial, la mayoría de su capital social lo detenta una
controladora mexicana.
c) Que en el banco mexicano no puede haber participación de
extranjeros en el capital social.
d) La filial no puede realizar operaciones de crédito hipotecario.
e) La filial es incompetente para iniciar un juicio ante la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores.

5. En cuanto al joint venture, el contrato se regula por:

a) El Código de Comercio.
b) El Código Civil del lugar donde se celebra o donde ha de surtir
efectos el contrato.
c) La Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
d) La Ley Mercantil del domicilio de los contratantes.
e) La costumbre del tribunal que vaya a conocer de la controversia.

6. Una concentración puede resultar un problema cuando:

a) Se filtran intereses extranjeros.


b) Ésta no fortalece la libre competencia de empresas.
c) Existe participación extranjera en más de un 49% del capital social.
d) Los socios desean separarse.
e) Los sindicatos de trabajadores pretenden hacer valer su
derecho del tanto.

7. El fundamento constitucional a la prohibición de los monopolios es:

a) El artículo 27 Constitucional.
b) El artículo 28 Constitucional.
c) El artículo 73 fracción X de la Constitución.
d) El artículo 5 Constitucional.
e) El primer artículo de la Constitución.

351
DERECHO MERCANTIL

8. Una concentración implica siempre una unión:

a) Entre personas físicas o morales.


b) Entre personas físicas con personas morales.
c) Entre un grupo financiero y una persona moral.
d) Entre dos consorcios.
e) Entre un grupo financiero y un consorcio.

9. La finalidad de las concentraciones es siempre:

a) Crear grupos financieros.


b) Llevar a cabo una política económica común.
c) Crear consorcios.
d) Firmar contratos de joint venture.
e) Proporcionar franquicias.

10. Una controladora no sirve para:

a) Celebrar contratos de franquicia.


b) Firmar contratos de joint venture.
c) Detentar el capital social.
d) Celebrar asociaciones en participación.
e) Otorgar testamentos abiertos.

11. En un grupo financiero informal:

a) La controladora responde de las pérdidas de las controladas,


siempre que no obren fraudulentamente.
b) La controladora detenta la mayoría del capital de las controladas
a su cargo.
c) Una casa de bolsa o un banco detentan la mayoría del capital
social de otras sociedades financieras.
d) Una institución celebra un contrato de joint venture con una
agrupación financiera diversa.
e) La holding realiza operaciones sólo con instituciones
financieras del exterior, por disposición de la Ley.

352
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

12. ¿Cuál de las siguientes notas caracteriza a los monopolios?

a) Fomentan la competencia.
b) Están permitidos y regulados por la Constitución.
c) Fortalecen a la industria.
d) Son equivalentes a los grupos financieros
e) El control único de una empresa sobre una actividad.

13. Si una sociedad constituye una empresa para que le proporcione bienes
o servicios a esta misma, en forma subsidiaria, se hace referencia a:

a) Una holding.
b) Una controladora.
c) Una integración horizontal.
d) Un contrato de joint venture.
e) Una integración vertical.

14. Una empresa que es accionista mayoritaria en otras empresas, se llama:

a) Predominante.
b) Empresa Madre.
c) Consorcio.
d) Joint venture.
e) Controladora.

15. En los grupos financieros del exterior:

a) La mayoría del capital social de la controladora lo detenta una


institución financiera del exterior.
b) La accionista mayoritaria de la controladora no puede ser
extranjera, sino mexicana.
c) Las filiales toman el control de sociedades financieras nacionales,
en la mayoría del capital social.
d) Se regulan conforme a las leyes del país del cual son nacionales
sus socios.
e) No existe un capital contable mínimo, y los socios son mexicanos
por reciprocidad internacional.

353
DERECHO MERCANTIL

Respuestas a los ejercicios

1. Dicho fenómeno en realidad ha permitido el crecimiento, que a


veces alcanza niveles extraordinarios, de sociedades que satisfacen gran
parte de la demanda de bienes y servicios a nivel mundial.

2. Es la unión ya sea corporativa, económica o contractual de


personas físicas o morales, tendiente a llevar a cabo una política que sea
común y obligatoria para todas ellas, en relación con las actividades
económicas que sean propias de dichas personas.

3. Es una especie de concentración de personas físicas, por virtud


de la cual, mediante un contrato, una persona llamada asociante concede a
otras que le aportan bienes o servicios, llamadas asociadas, una participación
en las utilidades y en las pérdidas de una negociación mercantil o de una o
varias operaciones de comercio.

4. Los consorcios son acuerdos que pueden tener distinta naturaleza


y genéricamente son convenios que se celebran entre sociedades para llevar
a cabo una política que sea común y obligatoria para todas ellas.
Generalmente, esta política consiste en restringir el ejercicio de actividades
comerciales que sean comunes a todas las partes, con el fin de obtener
mejores condiciones de mercado para los productos de todas, ya sea en
precio, aceptación dentro del público en general, etcétera.

5. Son una especie de consorcios que implican una unión contractual


y generalmente también una unión económica. Consisten esencialmente en
un acuerdo entre dos o más sociedades que comúnmente se extiende en un
plazo más o menos largo en el tiempo, con el fin de participar de manera
conjunta aportando bienes, servicios e infraestructura en general, para la
realización de un negocio determinado.

6. Es un contrato por virtud del cual una sociedad llamada


franquiciante se obliga a permitir el uso de una marca, que tiene registrada
a su nombre otra sociedad llamada franquiciataria, obligándose además a
transmitirle conocimientos técnicos para que esta última pueda producir o
354
COLECCIÓN DIDÁCTICA II

prestar bienes y servicios de manera uniforme y con ciertos métodos


predefinidos que le permitan mantener la calidad que la marca conlleva. A
cambio, la sociedad franquiciante recibirá periódicamente un monto
determinado de regalías que generalmente van en aumento conforme el
negocio prospera.

7. Más que nada debido a su flexibilidad que permite su utilización


en una gran variedad de negocios diferentes y por las numerosas ventajas
de carácter económico que reportan.

8. Son una especie de grupos de sociedades, dentro de los cuales


un banco o una casa de bolsa detentan la participación mayoritaria en el
capital social de otras sociedades de tipo financiero, con el fin de utilizar
todos un nombre semejante, actuar de manera conjunta, ofrecer servicios
complementarios, etcétera.

355
DERECHO MERCANTIL

Respuestas a la autoevaluación

1. a)
2. a)
3. a)
4. a)
5. b)
6. b)
7. b)
8. a)
9. b)
10. e)
11. c)
12. e)
13. c)
14. e)
15. a)

356
COLECCIÓN DIDÁCTICA II
Guía de aprendizaje

1. ¿En qué consiste la unión de


sociedades?

2. Distingue entre unión


corporativa, económica y
contractual.

3. ¿Cuántos tipos de concentración


de sociedades existen?

4. ¿Qué es la asociación en
participación?

5. ¿Qué son los consorcios y por


qué no se considera fácil su
celebración?

6. ¿En qué consiste el contrato joint


venture?

7. ¿Qué es el contrato de franquicia?

8. ¿Cuáles son los grupos de


sociedades? Explica las tres
variantes.

9. ¿Cómo funcionan los grupos


financieros del exterior? Explica la
participación mayoritaria y la
minoritaria, la integración vertical
y la horizontal.

10. Explica la holding o


controladora.

11. ¿Cuál es el régimen jurídico de


las concentraciones de
sociedades? ¿Cuáles son los límites
a las concentraciones de
sociedades?

12. ¿Qué entiendes por Derecho


Corporativo?
357

También podría gustarte