Instalación Eléctrica Residencial

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 76

INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL -

ELEMENTOS Y GLOSARIO
¿QUÉ ES UNA INSTALACIÓN ELÉCTRICA RESIDENCIAL?

Una instalación eléctrica residencial es un conjunto de obras e instalaciones


realizadas con el fin de hacer llegar electricidad a todos los aparatos eléctricos de
una casa habitación.

Sus partes:

1. Elementos de conducción.- Alambres o


cables de la instalación.

2. Elementos de consumo.- Cualquier


equipo, aparato o dispositivo que consuma
electricidad. Ejemplos: lámparas
incandescentes (focos), motobombas,
ventiladores fijos, timbre y cualquier carga
fija en la instalación.

3. Elementos de control.- Apagadores


sencillos, “de escalera” (tres vías), de cuatro
vías (de paso) control de ventilador y otros
que permitan “prender” o “apagar” cualquier
aparato.

4. Elementos de protección.- Interruptor de


seguridad, fusibles, centro de carga.

5. Elementos complementarios.- Cajas de


conexión, “chalupas”, tornillos.

6. Elementos Varios o Mixtos.- Contactos (se consideran como cargas fijas


independientemente de que tengan o no conectado a ellos un aparato), barra de contactos
con supresor de picos. Los que tienen doble función: Interruptores termomagnéticos
(protegen y controlan cargas).

7. Elementos externos.- Acometida, medidor.

GLOSARIO.

 Carga. Cualquier aparato que consuma electricidad.


 Carga Fija. Cualquier aparato conectado en forma permanente en la instalación.
 Contacto. Toma de corriente, receptáculo, o enchufe.
 Acometida. Cables que van desde el poste de donde se hace llegar la electricidad
hasta una casa.
 Aparatos eléctricos. Focos, lavadora, licuadora, refrigerador, ventilador, etc.
 Motobomba. “Bomba de agua”, motor colocado en la cisterna o aljibe.
 Medidor. Registro o Watthorímetro. Aparato que se encarga de medir el
consumo de electricidad.
 Interruptor termomagnético. Pastilla termomagnética, breaker.
 Caja de conexiones. Pueden ser cuadradas o redondas en donde se realizan las
conexiones, “amarres”, empalmes o derivaciones entre los conductores eléctricos.
 Chalupa. Similar a una caja de conexiones pero más pequeña, por lo general
contiene apagadores y contactos.

Visto en CURSO DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS

http://civilgeeks.com/2010/05/30/instalacion-electrica-residencial-elementos-y-glosario/

Fuga de energía eléctrica


martes, 4 de julio de 2017
Este problema se presenta en casi todos los sistemas eléctricos, comerciales,
industriales y en las instalaciones eléctricas residenciales. Sus efectos pueden
ser fatales no sólo para la instalación sino para la vida de los usuarios.
El fenómeno eléctrico conocido como fuga de energía eléctrica es más común de
lo que puedes pensar. Muchos hogares tienen este problema en sus instalaciones
eléctricas y no lo saben; puede ser la causa de elevados costos de consumo
eléctrico, sobre todo cuando la mayor parte de día los usuarios no se encuentran
en casa.

Una fuga de energía eléctrica ocurre cuando la electricidad sale de la ruta norma
de conducción hacia otro elemento del sistema eléctrico debido, en ocasiones, al
daño que sufren los aislamientos durante la instalación o bien a la reducción de la
separación entre una parte conductora y otra energizada. Por ejemplo, cuando un
conductor con su forro aislante dañado hace contacto con una caja metálica, esto
además de ocasionar una degradación mayor en el aislamiento, también
contribuye al consumo de energía que se desperdicia en calentamiento e
incrementa el pago en el recibo de energía eléctrica.
El artículo 210-8 de la NOM-001-SEDE-2O12 índica que las instalaciones
eléctricas deben protegerse contra corrientes de falla a tierra, la cual puede ser
un tipo de fuga de energía eléctrica.
Una de las fallas más temidas es el cortocircuito; cuando éste ocurre, los
interruptores automáticos -si los hubiera- se activarían al incrementar de manera
súbita la temperatura en el circuito, abriendo el circuito rápidamente para cortar el
suministro de energía. Pero existe otra falla, conocida como "arco eléctrico", que
en su origen, comportamiento y efecto, es muy similar a la fuga de energía
eléctrica: cuando ocurre un arco eléctrico, desde el cable de fase se genera una
derivación de corriente hacia otro elemento, que puede no llegar a tener las
características de un contacto pleno que termine en un cortocircuito, es decir, es
probable que los interruptores automáticos convencionales no detecten la falla y la
fuga de energía esté generándose por años hasta que ocasione un desperfecto o,
peor aún, un accidente.
Aunque existen interruptores automáticos diseñados específicamente para
proteger sobre todo a la integridad del usuario, muchas veces no son conocidas
por ellos mismos y es donde el electricista preparado entra para asesorar a su
cliente y mencionarle la importancia de hacer una inspección cada determinado
tiempo.

Este fenómeno puede identificarse mediante pruebas que seguramente ya


conoces, como por ejemplo desconectar todas las cargas de sistema eléctrico y
verificar en el medidor que no presente lecturas de consumo; lo anterior con los
antiguos medidores de disco, actualmente los medidores digitales no presentan en
la pantalla mediciones continuas por lo que hacer la prueba mencionada
anteriormente no tendrá mucho éxito.

Para realizar esta prueba con medidores digitales, lo más conveniente es utilizar
un multímetro de gancho, este te dará una medición confiable y será posible
determinar si existe un consumo anormal en el sistema eléctrico para
posteriormente iniciar la revisión de los circuitos individuales hasta identificar la
ubicación de la falla.

Una recomendación que no se debe dejar pasar es que si la medición de corriente


de fuga es pequeña, por ejemplo, del orden de los mili amperes, no se debe
subestimar, ya que es suficiente para ocasionar un consumo de energía
pequeño pero constante, o en el peor de los casos una electrocución y la muerte.

Dado lo anterior es sumamente importante que conozcas todas las opciones que
existen en el mercado, incluso debes saber que existen dispositivos para
instalación en panel y tipo contacto que protegen al usuario de fugas de corriente y
adicionalmente ofrecen la protección por falla de arco que puedes instalar con
pocas modificaciones al sistema eléctrico.
Se puede decir que la falla de arco es uno de los fenómenos más comunes en las
viviendas y las personas viven con ello en lugares como cocinas y cuartos de
lavado. Recordemos que la electricidad combinada con agua es sumamente
peligrosa. Aunque estos lugares son los más comunes, no son los únicos ya que
en casas de dimensiones mayores es posible encontrar desde piscinas en el
exterior o interior, chapoteaderos, jacuzzis o áreas destinadas para albercas
inflables que además quedan expuestas a niños.

Ver también: 5 síntomas de fallas eléctricas en el hogar

En áreas donde existen albercas se deben acondicionar e instalar dispositivos


adecuados, por ejemplo, para albercas permanentes los circuitos derivados para
motores asociados se deben instalar en tubo conduit metálico pesado, tubo conduit
metálico semipesado, tubo conduit rígido de PVC, tubo conduit reforzado de resina
termofija, cable del tipo MC apropiado para el lugar, o tubería conduit de polietileno
de alta densidad con resistencia a rayos UV soportada y fijada de tal forma que no
permita desplazamientos en ninguna dirección. El circuito de alimentación del
motor debe complementarse con un conductor de cobre de puesta a tierra de
equipos, que de acuerdo al artículo 680-7(b) de la NOM-001-SEDE-2012 no debe
ser menor a 3.31 mm2 o calibre 12 AWG.

Lo anterior para reducir el riesgo de contacto y evitar una fuga de energía


eléctrica que pueda resultar en la electrocución de los usuarios. No está por demás
recalcar que las salidas que alimentan motores de bombas para albercas
conectadas a un circuito derivado de una fase, de 120 a 240 volts, de 15 ó 20
amperes, se deberán proveer con interruptores de circuito contra fallas a
tierra (GFCI) tipo contacto o directamente conectado, para protección de las
personas.

Las corrientes de fuga se generan en los lugares menos pensados, desde las
cajas de salida para contactos, el centro de carga, las salidas para alumbrado
hasta los dispositivos tales como interruptores, contactos e incluso dentro de las
canalizaciones. Por ello es recomendable utilizar canalizaciones que por principio
de cuentas no dañen los forros de los conductores en la instalación así como cajas
de salida para contactos y de alumbrado de materiales aislantes.
Por otro lado, para evitar posibles corrientes de fuga en el interior de unidades de
vivienda, sobretodo que puedan derivarse a tierra a través de un usuario, se deben
respetar los métodos de cableado reconocidos en el capítulo 3 de la NOM-001-
SEDE-2012 y que el conductor de puesta a tierra de equipos sea desnudo cuando
va tendido en un ensamble de cables, pero debe estar encerrado dentro del
recubrimiento externo del ensamble de cables. Es importante ser muy cuidadoso al
cablear la instalación eléctrica, ya que -como se mencionó anteriormente- existe el
riesgo de dañar los forros de los conductores y en el mejor de los casos solamente
generar consumos adicionales.

Quizás también te interese:

Protección de falla a tierra

5 pasos para la revisión de falla por cortocircuito ...

4 pasos para diagnosticar fallas en el suministro de ...

Medición de la resistencia de aislamiento II

Publicado por Pedro Zúñiga en 1:38 p.m. No hay comentarios.: Enlaces a esta entrada

Enviar esto por correo electrónicoBlogThis!Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en


Pinterest
Etiquetas: aislamiento, arco eléctrico, corto circuito, falla a tierra, falla de arco, fuga de
energía,GFCI, instalaciones eléctricas residenciales, multímetro

5 síntomas de fallas eléctricas en el hogar


lunes, 12 de junio de 2017
Tú puedes ser el primer verificador de la seguridad eléctrica de tu hogar, con
sencillas actividades puedes monitorear y detectar a tiempo fallas en la instalación
eléctrica de tu casa y así prevenir fatales accidentes.
Para hacer de tu hogar un lugar eléctricamente seguro, debes tomarte algunos
minutos cada cierto tiempo, para inspeccionar la condición de tu sistema eléctrico,
los cables, extensiones, clavijas y contactos que hay en su hogar.
Los síntomas que nos indican problemas en la instalación eléctrica del hogar
incluyen:

1. Las luces de los hogares tienen bajas continuas o parpadean, o la


imagen de la televisión reduce su tamaño.
2. Evidencia de chispas en el cableado eléctrico.
3. Sonidos de chispazos o zumbidos procedentes de la instalación
eléctrica.
4. Aislamiento de conductores dañados, cortados, rotos, o agrietados.
5. Fusibles quemados o interruptores que se accionan frecuentemente.
Los contactos son también puntos de riesgos para la seguridad una vez que estén
dañados o desgastados. Tómate un momento para inspeccionar la temperatura de
las placas en los contactos. Si una placa está tibia o caliente al tacto, podría indicar
un problema de cableado grave que debe investigarse más a fondo por un
electricista calificado.

Además, toma nota de las placas de un apagador que pierda su color. La


decoloración puede indicar que los cables eléctricos detrás de la placa del
apagador tienen sobrecalentamiento. Inspecciona las placas para ver si están
calientes. Una vez que hayas comprobado tu sistema eléctrico, toma unos minutos
y comprueba que los cables no estén desgastados o dañados.
Ver también: 3 dispositivos de protección que deben existir en toda
instalación eléctrica residencial

Las estadísticas muestran que dos terceras partes de todos los incendios en
las instalaciones eléctricas residenciales son causados por estas
circunstancias:

 Conductores eléctricos dañados. Reemplaza los conductores eléctricos


que están en malas condiciones.
 Clavijas sueltas. Verifica todas las clavijas eléctricas para asegurarte de
que se acoplan correctamente en sus receptáculos. Las clavijas que están flojas o
sueltas en los contactos son riesgos potenciales de incendio y deben ser
reparadas o sustituidas.
 Asegúrate de que nadie en su casa conecte una clavija aterrizadade 3
hilos en un contacto para 2 hilos. Los aparatos con clavijas aterrizadas siempre se
deben conectar en contactos aterrizadas.
 Asegúrate de que no has sobrecargado cualquier circuito o cable de
extensión. Recuerda que las extensiones no están destinadas a ampliar
permanentemente la instalación eléctrica de una vivienda.

Publicado por Pedro Zúñiga en 8:00 a.m.

http://instalacioneselctricasresidenciales.blogspot.com/

GUIA BASICA PARA HACER


UNA INSTALACION
ELECTRICA RESIDENCIAL
jueves, 25 de octubre de 2012

BIENVENIDOS

BIENVENIDOS USUARIOS, EN ESTE BLOG PODRAS ENCONTRAR LA INFORMACION


BASICA Y NECESARIA DE COMO HACER UNA INSTALACION ELECTRICA RESIDENCIAL
SIN LA NECESIDAD DE BUSCAR LOS SERVICIOS DE UN EXPERTO, YA QUE AQUI
PODRAS ENCONTRAR TODO LO NECESARIO PARA QUE PUEDAS REALIZAR TU
INSTALACION SATISFACTORIAMENTE CON TAN SOLO SEGUIR LOS PASOS
PLANTEADOS Y ESTAR ATENTOS A LAS RECOMENDACIONES PARA EVITAR RIESGOS
MIENTRAS TRABAJAS.

TE INVITAMOS A QUE HECHES UN VISTAZO A LA GUIA QUE ENCONTARAS A


CONTINUACION.....

INDICE

Contenido

1. GUIA BASICA PARA HACER INSTALACIONES ELECTRICAS RESIDENCIALES.

1.1. Conceptos para tener en cuenta para una instalación residencial de baja tensión:

1.2. Como hacer una instalación eléctrica desde la acometida hasta las líneas de circuitos.

1.2.1 Acometidas

1.2.2 Líneas de alimentación

1.2.3 Tablero Principal

1.2.4 Tablero Seccional

1.2.5 Conexiones del circuito de iluminación

1.3. Factores de riesgo eléctrico más comunes en una instalación eléctrica

1.4. Recomendaciones de cómo evitar accidentes eléctricos:


1.4.1. Medidas básicas de seguridad

1.4.2. Otras medidas de seguridad

1.4.3. Para que una instalación sea segura se debe tener en cuenta lo siguiente:

1.4.4. Otras recomendaciones para la seguridad de la instalación eléctrica.

1. GUIA BASICA PARA HACER INSTALACIONES


ELECTRICAS RESIDENCIALES.

Ya que contamos con la preparación del SENA (servicio nacional de aprendizaje) y la


de nuestro director en el área de electricidad, contamos con una gran variedad de
información en cuanto a instalaciones eléctricas de baja tensión; la cual nos gustaría
proporcionarles a los interesados en las instalaciones eléctricas en cualquiera de sus
construcciones. Por medio de un BLO, en la cual podemos proporcionar información a
la hora de hacer una instalación eléctrica residencial ya que hay muchas personas las
cuales se dedican a este oficio aunque no cuentan con un cartón o diploma los cuales
los certifique como técnicos en instalaciones eléctricas pero que saben sobre el tema,
por tal motivo queremos proporcionarles esta información para que tengan en cuenta
cómo es que se realiza una instalación eléctrica de acuerdo a las normas técnicas
(RETIE). Creemos que el BLOG es un excelente medio en el cual podremos
satisfacer a las personas con información que imagino ellos tendrán en cuenta para
realizar instalaciones.
1.1. Conceptos para tener en cuenta para una instalación
residencial de baja tensión:

Cualquier diseño de una instalación eléctrica, ya sea de tipo residencial, comercial o


industrial, debe partir de la base de una cuidadosa planificación que incluya
principalmente:

 Verificar la conformidad de la instalación con los códigos, normas y estándares


aplicables.

 Estudiar las necesidades eléctricas de la edificación.

 Determinar las características del suministro de energía para el sistema completo.

 Llevar a escala los detalles de toda la instalación verificando las limitaciones del
presupuesto asignado a la obra.

El diseño propiamente dicho de una instalación eléctrica busca determinar la


disposición de los conductores y equipos que transfieren la energía eléctrica desde la
fuente de potencia hasta las cargas de la manera más segura y eficiente posible, que
se pueden resumir en los siguientes pasos básicos:

1.- Seleccionar los conceptos y configuraciones básicas de cableado que


suministrarán potencia eléctrica a cada punto de utilización.

2.- Implementar los conceptos de circuitería eléctrica con conductores y dispositivos


reales, seleccionando tipos, tamaños, modelos, capacidades y otras características de
los elementos requeridos.

3.- Responder por la instalación del sistema eléctrico completo, como se determinó en
los primeros dos pasos, dentro de las dimensiones físicas y la composición estructural
de la edificación, mostrando tan claramente como sea posible las localizaciones y
detalles del montaje de los equipos, los trayectos de las canalizaciones, las
conexiones a las líneas principales de suministro de potencia y otros elementos que
requieran especial atención.
1.2. Como hacer una instalación eléctrica desde la
acometida hasta las líneas de circuitos.

Los componentes típicos de una instalación son:


 Acometida.

 Líneas de alimentación.

 Tablero principal.

 Tableros seccionales.

 Conexiones del circuito de iluminación.

1.2.1 Acometidas
Se denomina acometida al punto de conexión del usuario con la empresa proveedora
de electricidad; la misma puede ser aérea (como en la figura siguiente) o subterránea.

La vinculación con la red pública se realiza en una caja denominada "caja de


acometida", de la misma se pasa a un medidor de energía de donde normalmente
parten las puestas a tierra y los circuitos de distribución.
1.2.1 Líneas de alimentación
Como se mencionó anteriormente "circuito eléctrico" es el conjunto de cables y
equipos ligados al mismo dispositivo de protección.

1.2.1 Tablero Principal

Es el centro de distribución de toda la instalación eléctrica de una residencia ya que:


 Recibe los cables que vienen del medidor.

 Aloja los dispositivos de protección.

 De él parten los circuitos terminales que alimentan directamente las lámparas, tomas y
aparatos eléctricos.

Requisitos para la instalación del tablero principal:

Estará instalado en lugar seco, de fácil acceso y alejado de otras instalaciones como
las de agua, gas, teléfono, etc. Para lugares húmedos o en intemperie deberá
adoptarse las previsiones indicadas por el Reglamento de la A.E.A.

El tablero de distribución debe estar localizado en un lugar de fácil acceso y lo más


próximo al medidor a fin de evitar gastos innecesarios en los cables del circuito de
distribución.

Los locales en donde estén instalados no se destinarán al almacenamiento de


combustible ni a elementos de fácil inflamabilidad.

La iluminación mínima será de 100 lux.

La puerta del local donde esté instalado llevará la identificación "Tablero Eléctrico
Principal" y estará construida con materiales con una resistencia al fuego similar a las
paredes del local (Dto 351/79 reglamentario de la ley 19857 de Seguridad e Higiene
del Trabajo).

1.2.2 Tablero Seccional

Es aquel al que acomete la línea seccional y del cual se derivan otras líneas
seccionales o de circuito.
Requisitos para la instalación del tablero seccional:

Estarán ubicados en lugares de fácil localización dentro de la unidad habitacional o


comercial y a una altura adecuada para facilitar el accionamiento de los elementos de
maniobra.

Tendrán buen nivel de iluminación.

No deben interponerse obstáculos en su acceso.

Incluirán los siguientes elementos de protección:

Como interruptor general se utilizará un interruptor con apertura por corriente


diferencial de fuga. Alternativamente se puede optar por colocar un interruptor
automático o manual y un interruptor diferencial por cada una de las líneas derivadas.

Por cada una de las líneas derivadas se instalará un interruptor automático con
apertura por sobrecarga y cortocircuito o, alternativamente, un interruptor manual y
fusible (en ese orden).

1.2.3 Conexiones del circuito de iluminación.

1- instalación de una lámpara comandada por un interruptor simple


En la vista trasera pueden apreciarse en detalle los terminales macizos que facilitan la
conexión de los cables.

2) Instalación de más de una lámpara comandada por un interruptor simple

Como se puede observar las uniones que se deben realizar son:

 La fase con el interruptor.

 El retorno con el contacto del botón central de la lámpara.


 El neutro directamente al contacto de la base roscada de la lámpara.

Los interruptores de combinación simple tienen tres tornillos de conexión, uno de los
cuales se diferencia de los demás por su ubicación central que corresponde al
contacto móvil.

1.1. Factores de riesgo eléctrico más comunes en una


instalación eléctrica.

Un riesgo es una condición ambiental o humana cuya presencia o modificación puede


producir un accidente o una enfermedad ocupacional. Por regla general, todas las
instalaciones eléctricas tienen implícito un riesgo y ante la imposibilidad de controlarlos
todos en forma permanente, se seleccionaron algunos de los más comunes, que al no
tenerlos presentes ocasionan la mayor cantidad de accidentes.
Medidas que se deben tomar en situaciones de alto riesgo o peligro inminente.

En los casos o circunstancias en que se evidencie alto riesgo o peligro inminente para
las personas, se deberá interrumpir el funcionamiento de la instalación eléctrica para
así evitar un accidente eléctrico a las personas.
1.4. Recomendaciones de cómo evitar accidentes eléctricos:

1.4.1 Medidas básicas de seguridad

Cuando por una falla en la aislación de un aparato eléctrico sus partes metálicas
quedan sometidas a tensión, el conductor de protección hará circular una corriente de
fuga a tierra. El interruptor diferencial detectará esta fuga y cortará la alimentación en
forma inmediata.

También para el caso de contactos accidentales con partes metálicas bajo tensión, la
corriente a través del cuerpo humano se verá limitada por la rápida respuesta del
interruptor diferencial que cortará la alimentación en milésimas de segundos.
El principio es simple, se trata de asegurar que cada instalación cuente con un
"interruptor diferencial" y que todos los tomacorrientes permitan "conectar a tierra" los
aparatos que alimentan.

1.4.2. Otras medidas de seguridad

Recomendaciones de

Seguridad para los Niños

Mantenga todos los aparatos eléctricos fuera del alcance de los niños pequeños.
Impida que introduzcan los dedos u otro elemento en la toma de corriente.

Si tiene niños en su casa o si hay niños de visita, ponga protectores v en todas las
tomas de corriente. Mantenga a los niños lejos de lugares donde se utilizan
herramientas eléctricas o cortadoras de césped.

Recomendaciones de

Seguridad para Aparatos Electrónicos

Coloque televisores, equipos de audio, videograbadoras y computadoras en lugares


con circulación de aire para evitar el recalentamiento de los mismos.

Si un aparato electrónico está disipando humo, chisporrotea, zumba o despide olor,


no lo utilice ni lo toque ni trate de desenchufarlo.

Primero desconecte el interruptor de su tablero, y luego desconecte el equipo para


llevarlo a reparar.

Evite poner recipientes con líquidos sobre el equipo electrónico. Su derrame puede
generar corto circuitos y/o incendios.
Trabajos en la cercanía de conductores eléctricos aéreos

No utilice escaleras, varillas metálicas, antenas u otros elementos conductores en la


cercanía de conductores eléctricos aéreos.

No pode los árboles que son atravesados por líneas eléctricas. En caso de observar
conductores aéreos cortados y sobre el piso, no los toque y avise inmediatamente a su
distribuidor de energía eléctrica.

Recomendaciones de

Seguridad para el Baño

Nunca utilice aparatos eléctricos con las manos húmedas o cuando esté parado sobre
piso, bañera o ducha húmedos.

Nunca apoye la radio, televisión, teléfono o cualquier otro dispositivo eléctrico en el


borde de la bañera, lavatorio, piscina o ducha.

Si se cae un dispositivo eléctrico al agua no lo toque. Instale disyuntores diferenciales


en su casa.

Recomendaciones de

Seguridad para trabajos de Interior

Tire siempre del enchufe y no del cable.

No utilice alargues como instalación permanente.


Los alargues sobrecargados calientan. Deje de utilizarlos y reduzca la carga eléctrica
para evitar incendios.

Deshágase de los cables que estén cortados, rotos, gastados o que hayan sido
reparados. No pase cables por debajo de alfombras o felpudos.

No apoye muebles sobre los cables, puede provocar un incendio o peligro de


cortocircuito.

1.4.3. Para que una instalación sea segura se debe tener


en cuenta lo siguiente:

1. interruptor diferencial
Se debe instalar un interruptor diferencial de 30 mA. Este dispositivo otorga el máximo
nivel de seguridad frente a los contactos eléctricos, aún ante el descuido o la
imprudencia manifiesta de parte de los usuarios, como puede suceder donde hay
niños.

Pero debe recordarse que su existencia no exime de tomar el resto de las medidas de
seguridad, ya que está considerado solo como una protección complementaria
destinada a aumentar el nivel de seguridad provisto por las otras medidas y no a
reemplazarla.

2. debe existir un automático termo magnético o manual con fusibles para cada
circuito.

3. un toma a tierra en toda la instalación de resistencia inferior a 10 ohm.

4. Separación de funciones.
Un circuito para cada función. Por ejemplo, en una vivienda, según el grado de
electrificación del inmueble, debe instalarse:

 Circuito para bocas de alumbrado.

 Circuito para los tomacorrientes

 Circuitos exclusivos para cada artefacto especial que se instale: lavarropa, horno, termo
tanque, etc.

5. Secciones mínimas para los conductores.

Línea principal: 4 mm2 Cu

Líneas seccionales: 2,5 mm2 Cu

Líneas de circuitos: 1,5 mm2 Cu

Conductor de protección: 2,5 mm2 Cu

6. Tomacorrientes con toma a tierra.

Esto es para que cada artefacto tenga un tomacorriente propio.

7. Observar los principios de seguridad en el cuarto de baño.

Respetar las distancias de protección entre los tomacorrientes, interruptores,


artefactos y bañera.

8. Utilizar materiales normalizados IRAM o IEC en todos los componentes de la


instalación.

9. Aplicar la Resolución ENRE N° 207/95.

Reglamentación para la ejecución de instalaciones eléctricas en inmuebles.

10. No modificar ni ampliar la instalación sin la intervención de un instalador


electricista habilitado.
1.4.1. Otras recomendaciones para la seguridad de la instalación
eléctrica.

Se recomienda a las personas no utilizar ninguno de los siguientes


aparatos en las instalaciones para contar con un buen
funcionamiento en la instalación eléctrica, se espera que se acaten
las recomendaciones para que no vaya a ocurrir un accidente
eléctrico como un corto circuito u otras causas referentes al anterior.
Publicado por ciro alfonso morales ochoa en 5:06

Introducción
Se entiende por instalación eléctrica al conjunto integrado por canalizaciones, estructuras, conductores,
accesorios y dispositivos que permiten el suministro de energía eléctrica desde las centrales generadoras
hasta el centro de consumo, para alimentar a las máquinas, aparatos que la demanden para su
funcionamiento. Para que una instalación eléctrica sea considerada como segura, eficiente se requiere
que los productos empleados en ella estén aprobados por las autoridades competentes, que esté
diseñada para las tensiones nominales de operación, que los conductores, sus aislamientos cumplan con
lo especificado, que se considere el uso que se dará a la instalación, el tipo de ambiente en que se
encontrará.
OBJETIVO
En una instalación eléctrica es la de cumplir con los requerimientos planteados durante el proyecto de la
misma, tendientes a proporcionar el servicio eficiente que satisfaga la demanda de los aparatos que
deberán ser alimentados con energía eléctrica. Las condiciones a considerar en una instalación eléctrica
son:
Seguridad contra accidentes e incendios: La presencia de la energía eléctrica significa un riesgo para el
humano, así como, la de los bienes materiales.
Eficiencia y economía: Se debe conciliar lo técnico con lo económico
Accesibilidad y distribución: Es necesario ubicar adecuadamente cada parte integrante de la instalación
eléctrica, sin perder de vista la funcionalidad, la estética.
Mantenimiento: Con el fin de que una instalación eléctrica aproveche al máximo su vida útil, resulta
indispensable considerar una labor de mantenimiento preventivo adecuada
¿Cómo hacer el cálculo de la sección de los cables en una instalación eléctrica?
Esto hace que si vamos a comprar unos cables para electricidad de consumo, nos ofrezcan cables de 1.5,
2.5, 4, 6, 10, mm2, ya que éstos son las secciones normalizadas. Tabla de conversión de sección (mm2)
a diámetro (mm).

Después de tener claro que los cables se clasifican en función de su sección, lo primero a tener siempre
en cuenta en el cálculo de la sección de cables que necesitamos, es que se tienen que dimensionar o
calcular en función del consumo en amperios que va a circular por estos cables. Esto implica, que si la
dimensión de los cables es inferior a la necesaria se pueden calentar, por tanto actuar como resistencias,
lo que haría que parte de la potencia captada se perdiera en la instalación en forma de calor.
El cableado de tensión continua (12 Vcc) es el que es más importante calcular su sección, ya que con una
misma potencia, para tensiones más pequeñas las intensidades son mayores, por tanto necesitaremos
cables más "gordos" que para tensiones mayores.
A continuación pongo una tabla donde se puede observar la intensidad máxima en función de la sección
del cable (de cobre), la potencia a que corresponde esa intensidad máxima, en función de la tensión
de trabajo que tengamos:
En la tabla anterior se tiene que tener en cuenta que se habla de máximos, en la instalación que
queramos hacer, no tendríamos que calcular los cables para que funcione gran parte del tiempo al
máximo de su capacidad, sino solo en momentos puntuales, el resto del tiempo, que trabajen siempre por
debajo de estos valores. Una recomendación muy buena para una instalación basada en la producción de
electricidad mediante energías renovables, es que después de hacer los cálculos, utilicemos cables de
una sección superior, que aunque esto producirá un aumento de coste a la hora de comprar los cables,
puede evitar problemas futuros, además reducirá considerablemente las pérdidas de energía debidas a la
instalación de cableado.

Desarrollo del proyecto


Formulario referente a la instalación, para un sistema bifásico (2F-3H).
Por corriente. Por caía de tensión.
S = Área del conductor (mm2).
W = Carga instalada (watts) L = Longitud del conductor (m).
I = Corriente eléctrica (amperes) %e = Porcentaje de caída de tensión permitida (3%
VFN = Voltaje de fase a neutro (volts) máx.).
Cos = Factor de potencia (0.9 en este proyecto) VFN = Voltaje entre fase y neutro (volts).
I = Corriente demandada (amperes).
Formulario referente a la instalación, para un sistema bifásico (2F-2H).
Por corriente. Por caída de tensión.
S = Área del conductor (mm2).
W = Carga instalada (watts) L = Longitud del conductor (m).
I = Corriente eléctrica (amperes) %e = Porcentaje de caída de tensión permitida (3%
VF = Voltaje de fase a fase (volts) máx.).
cos = Factor de potencia VF = Voltaje entre fase y fase (volts).
I = Corriente demandada (amperes).
Para el desbalanceo entre fases.
% De desbalanceo = (Fase mayor - Fase menor)/ (Fase mayor)*100
MATERIAL A UTILIZAR.
Para la instalación eléctrica de la casa-habitación se necesitará el siguiente material:
 31 bombillos incandescentes de 100 W.
 1 Lámpara incandescente de 75 W.
 2 Lámparas incandescentes de 60 W.
 4 Lámparas fluorescentes "circular light" de 32 W.
 15 Contactos dobles de 300 W.
 12 toma corrientes de 15 W.
 1 Aire acondicionado de 1500 W.
 1 Ventilador de techo de 125 W.
 1 Motor de ¼ hp (186.4249 W).
Con todos los elementos antes listados nuestra instalación va a contar con una carga total de 193.977W.
Así que utilizaremos un sistema bifásico (2F-3H) para la alimentación de nuestra vivienda.
ESQUEMA DE TABLEROS Y ALIMENTADORES.
Precio por Kwatt: 108.18
Moneda: Pesos
Impuestos (%): $2400
Número de decimales: 0
Periodo de cálculo: por hora
consumo consumo
Tipo o consumo Consumo
cantidad Aparato Fiabilidad en stand encendido
marca apagado encendido
by dinero
39 bombillos philips 100% 0w 101w 13.22 pesos
Led 42
6 tv pulgadas 77% 0w 236w 30.89 pesos
LG
Lg cm
4 Minicomponente 77% 0w 186w 24.18 pesos
4430
3 Ducha eléctrica philips 70% 30w 430w 56.89 pesos
4 Lavadora Whirlpool 70% 0w 1500w 120.9 pesos
3 DVD LG 70% 0w 20w 2,33pesos
Computador de
2 ACER 70% 0w 500w 70pesos
escritorio
Total 30w 2973w 318,41pesos
Diseño de infraestructura
Primero Esquema de la instalación eléctrica.
Se dibuja un croquis esquemático general de la vivienda, señalando en cada estancia donde se desea
situar los puntos de luz, los interruptores, los enchufes. Luego con un rotulador de un color se unen todos
los enchufes normales en una línea hasta llegar a la puerta de entrada de la vivienda. Con otro color se
unen los enchufes de gran potencia, que son los destinados a los principales electrodomésticos de la
casa: el horno, la lavadora y la encimera, en la cocina; el secador, en el baño. Estas líneas se juntan en
un punto al lado de la puerta de entrada, que es donde se situará el cuadro eléctrico, con su interruptor
general, un pequeño interruptor automático para cada línea.
Segundo
El trazado de cables eléctricos puede hacerse superficial o empotrado. Hacerlo empotrado queda mejor,
pero requiere trabajos de albañilería, abriendo regatas por todas las paredes, introduciendo los cables,
luego tapándose con yeso. Esto obliga a pintar toda la vivienda al final. El cableado superficial se puede
hacer pasar por rincones discretos, junto al zócalo, subir junto a los marcos de puertas. También puede
discurrir por dentro de canaletas decorativas de plástico. Se fabrican en varios tamaños, colores, para
adaptar a diversos tonos de pintado de paredes, techos.
Tercero
Se procede a la colocación de todos los enchufes e interruptores en los lugares deseados. Para que
resulte cómodo, los interruptores se colocan a 90 cm. del suelo, los enchufes a 15 cm. del suelo. En cada
dormitorio individual conviene poner dos interruptores, uno junto a la puerta de entrada, otro junto a la
mesita de noche, dos enchufes. En el salón comedor conviene colocar un interruptor, cinco enchufes, en
previsión de una lámpara de pié, el televisor, la cadena de música, una estufa, otro libre. En la cocina
debe colocarse un interruptor y cuatro enchufes, uno para la lavadora, otro para el horno, otro para el
lavavajillas, otro para la nevera, además dos enchufes sobre la encimera de la cocina, para pequeños
electrodomésticos como el microondas o la cafetera. En el baño debe colocarse un interruptor, dos
enchufes, en previsión de una estufa de baño, de enchufe para el secador de pelo. Estos enchufes deben
estar junto al lavabo, a una distancia suficiente de la bañera, para evitar accidentes.
Cuarto
Se coloca el cableado, cada cable desde su pequeño interruptor del cuadro eléctrico, según el esquema
eléctrico. Se conectan todos los interruptores, enchufes a su línea correspondiente.
Quinto
Se coloca el cableado de cada habitación, desde el interruptor al punto de luz correspondiente, que puede
ser un aplique de pared o una lámpara de techo.
Primero
Circuitos derivados y diagramas eléctricos
El propósito de una instalación es distribuir la electricidad a todos los equipos eléctricos conectados a la
misma de la forma eficiente, segura, ordenada posible. Para lograr estos objetivos, los elementos de una
instalación se agrupan en circuitos individuales llamados circuitos derivados. Los circuitos derivados son
el punto de partida del diseño de cualquier instalación eléctrica moderna.
Circuitos eléctricos de una casa
Las compañías de electricidad suministran energía eléctrica a los hogares individuales a través de líneas
aéreas o subterráneas llamadas acometidas o cables alimentadores que llevan la electricidad desde el
transformador de distribución más cercano al sistema eléctrico de una casa.

Se llama acometida en las instalaciones eléctricas a la derivación desde la red de distribución de la


empresa suministradora (también llamada de servicio eléctrico) hacia la edificación o propiedad donde
se hará uso de la energía eléctrica (normalmente conocido como usuario). Las acometidas en baja
tensión (de 0 a 600/1000 Volts dependiendo del país) finalizan en la denominada caja general de
protección mientras que las acometidas en alta tensión (a tensión mayor de 600/1000 Volts) finalizan en
un Centro de Transformación del usuario, donde se define como el comienzo de las instalaciones internas
o del usuario.
La acometida normal para una vivienda unifamiliar es monofásica, a tres hilos, uno para la fase o activo,
otro para el neutro y el tercero para la tierra, a 230 voltios. En el caso de un edificio de varias viviendas la
acometida normal será trifásica, de cuatro hilos, tres para las fases, uno para el neutro, la tierra debe
tenerse en la misma instalación del usuario, siendo en este caso la tensión entre las fases 220/400 V y de
127/230 V entre fase y neutro dependiendo del país. Si la acometida es para una industria o una gran
zona comercial esta será normalmente en Media o Alta tensión, por ejemplo a 5 kV o mayor según la
zona o país, a tres hilos, uno para cada fase, el neutro se obtiene del secundario del transformador del
usuario y la tierra de su instalación.
Las acometidas eléctricas se clasifican por dos criterios básicos
Esquema básico de una acometida eléctrica monofásica aérea en Baja Tensión.
 Según la Tensión:
 Baja Tensión; 127 V, 200 V, 550 V, en general se consideran los límites superiores en 600 o 1000 Volts
dependiendo del país y su normatividad interna.
 Alta Tensión 5 kV, 25 kV 40 kV, en general se considera el límite inferior en mayor a 600 o 1000 volts
según la normatividad del país.
 Forma de acometida.
 Acometida aérea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por lo alto de la construcción,
normalmente por medio de una mufa y tubo, desde un poste de la red de suministro, en alta tensión los
cables del suministro suelen ser llevados al usuario por tuberías enterradas para minimizar los peligros
desde las redes aéreas de la empresa suministradora, pero cuando son aéreas es usual el uso de
pórticos o torres.
 Acometida subterránea, cuando la entrada de cables del suministrador se da por debajo de la
construcción, desde un registro o pozo de visita de la red de suministro.

Una instalación con cable alimentador subterráneo. El tipo de servicio recibido (aéreo o subterráneo)
depende de factores técnicos, económicos y geográficos.
El sistema eléctrico residencial típico con alimentación aérea consta básicamente de una acometida, un
medidor, un panel de entrada del servicio, un centro de distribución y una serie de circuitos individuales
llamados circuitos derivados. Estos últimos son los que alimentan, finalmente, los diferentes elementos
eléctricos de la vivienda.
El centro de distribución puede ser parte del panel de entrada del servicio, como en este caso, uno o más
subpaneles partes de la edificación. La parte del sistema que se extiende desde el exterior de la casa,
hasta las líneas de distribución más cercanas, se denomina generalmente ramal o línea de acometida. En
el caso de un servicio de distribución aéreo, los conductores del ramal de acometida provienen
directamente del poste más próximo, discurren por encima de las edificaciones o sobre apoyos fijados en
las fachadas. En el caso de servicio subterráneo, puede provenir de un transformador montado en una
base de concreto a nivel del piso o en una bóveda bajo tierra, o de un poste.

El número de conductores del ramal de acometida depende del número de fases contratadas para la
vivienda, de las características e importancia del suministro. Actualmente, la mayoría de instalaciones
residenciales utilizan acometidas monofásicas o trifásicas. Las primeras constan de tres conductores (dos
fases y un neutro).
El sistema monofásico de tres conductores, el más comúnmente utilizado en casas de habitación,
proporciona dos tensiones de servicio, digamos 120v y 240v. La tensión menor (120) se obtiene entre
cualquiera de las fases y el neutro, la tensión mayor (240v) entre las dos fases. La primera se utiliza para
alimentar equipos electrónicos de bajo consumo como televisores, computadores, equipos de sonido,
electrodomésticos pequeños, la segunda para alimentar equipos grandes como estufas, lavadoras,
secadoras, sistemas de aire acondicionado.
El sistema trifásico de cuatro conductores, muy utilizado en edificios, fábricas, hospitales, suministra
también dos tensiones de servicio diferente, generalmente 120v y 208v, pero es mucho más flexible. Un
sistema de este tipo, puede alimentar circuitos de cuatro conductores de 120/208v, circuitos de tres
conductores de 120/208v, circuitos de tres conductores de 208v, circuitos de dos conductores de 208v,
circuitos de dos conductores de 120v. Casi todas las redes de distribución públicas modernas son de este
tipo.
En Europa, algunos países de América latina como Argentina y Chile se utilizan el sistema trifásico de
220/380v. Este tipo de red proporciona 380v entre cualquier par de fases, 220 v entre cualquier fase, el
neutro. Por consiguiente, en el interior de las edificaciones pueden tenerse de dos tipos de voltajes de
servicio, utilizándose el de 220v para enchufes e iluminación, el de 380v para aparatos de gran consumo
como hornos, máquinas-herramientas.
La mayoría de acometidas aéreas utilizan cable triplex, constituido por dos conductores aislados
trenzados alrededor de un conductor desnudo que les sirve de soporte. Este último corresponde el neutro,
los dos primeros a las fases. Una vez que la instalación eléctrica de una casa ha sido completamente
alambrada e inspeccionada, la compañía de energía eléctrica conecta la línea de acometida al cable de
entrada, encargado de llevar la electricidad al interior de la vivienda.

Simbología de una instalación eléctrica


A continuación se muestran los símbolos más comúnmente empleados en la representación esquemática
de las instalaciones eléctricas
CONEXIONES BÁSICAS
· ALIMENTACIÓN POR INTERRUPTOR
· ALIMENTACIÓN POR LÁMPARA
· LÁMPARA – INTERRUPTOR – TOMA
· LÁMPARA INTERRUPTOR CONMUTABLE
ALIMENTACIÓN POR INTERRUPTOR
ALIMENTACIÓN POR LÁMPARA
LÁMPARA - INTERRUPTOR - TOMA

LÁMPARA - INTERRUPTOR CONMUTABLE


Conductores eléctricos
REGLAMENTACIÓN
Los cables y alambres que se utilicen en las instalaciones de alumbrado, tomacorrientes acometidas,
deberán ser de cobre rojo electrolítico 99% de pureza, temple suave, aislamiento termoplástico para 600
V. Tipo THW/THHN 75/90 grados C. Los conductores hasta el No.10 serán de un solo hilo, del No.8 AWG
hasta el No.2 AWG serán 7 hilos. Todas las derivaciones o empalmes de los conductores deberán quedar
entre las cajas de salida o de paso, en ningún caso dentro de los tubos. Entre caja y caja los conductores
serán tramos continuos. Todas las conexiones en las cajas de derivaciones correspondientes a los
sistemas de alumbrado, tomas hasta el No.10 AWG se harán entorchándolos, la conexión quedará con
doble capa de cinta aislante de plástico. Para las conexiones de cables cuyos calibres sean superiores al
No.8 AWG, los empalmes se harán mediante bornes especiales para tal fin.
En todas las cajas deben dejarse por lo menos 20 cm., para las conexiones de los aparatos
correspondientes. Las puntas de cables que entran el tablero se dejarán de suficiente longitud (medio
perímetro de la caja) con el fin de que permita una correcta derivación del mismo.
Para la identificación de los diferentes circuitos instalados dentro de un mismo tubo o conectados al
mismo sistema, se recomienda el uso de conductores de los siguientes colores:
Neutro: Debe ser en toda su extensión blanco a gris natural.
Tierra: Desnuda o verde para red regulada.
Fases e interrumpidos: Amarillo, azul, rojo para fases, negro para los interrumpidos (devueltos)
cumpliendo el código de colores. Conductores de neutro o tierra superiores al No.8 AWG deberán quedar
claramente marcados en sus extremos, en todas las cajas de paso intermedias. El mínimo calibre que se
utilizará en las instalaciones de alumbrado será el No.12 AWG. En la instalación interna, el conductor
neutro, el conductor de puesta a tierra deben ir aislados entre sí, sólo deben unirse con un puente
equipotencial en el origen de la instalación antes de los dispositivos de corte, dicho puente equipotencial
principal debe ubicarse lo más cerca posible de la acometida. Durante el proceso de colocación de los
conductores en la tubería no se permitirá la utilización de aceite o grasa mineral como lubricante. Para la
instalación de conductores dentro de la tubería se debe revisar, secar si es del caso las tuberías donde
hubiera podido entrar agua. Igualmente este proceso se deberá ejecutar únicamente cuando se garantice
que no entrará agua posteriormente a la tubería o en el desarrollo de los trabajos pendientes de
construcción no se dañarán los conductores.
CLASIFICACIÓN
Un conductor eléctrico es aquel material que ofrece poca resistencia al flujo de electricidad. Un buen
conductor de electricidad, como la plata o el cobre, puede tener una conductividad mil millones de veces
superior a la de un buen aislante, como el vidrio o la mica. En los conductores sólidos la corriente eléctrica
es transportada por el movimiento de los electrones. Resistencia es la propiedad de un objeto de
oponerse al paso de una corriente eléctrica. La resistencia de un circuito eléctrico determina —según la
llamada ley de Ohm— cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado. La
unidad de resistencia es el ohmio, que es la resistencia de un conductor si es recorrido por una corriente
de un amperio cuando se le aplica una tensión de 1 voltio. La abreviatura habitual para la resistencia
eléctrica es R, y el símbolo del ohmio es la letra griega omega.
La resistencia de un conductor viene determinada por una propiedad de la sustancia que lo compone,
conocida como conductividad, por la longitud por la superficie transversal del objeto, así como por
la temperatura. A una temperatura dada, la resistencia es proporcional a la longitud del conductor (L) e
proporcional a su resistividad (?) e inversamente proporcional a su superficie transversal (A).
Generalmente, la resistencia de un material aumenta cuando crece la temperatura. La mayoría de los
conductores eléctricos empleados en las instalaciones eléctricas son de cobre o de aluminio, pues poseen
buena conductividad. Comparativamente el aluminio tiene aproximadamente el 84 % de la conductividad
del cobre, pero es más liviano; en lo referente al peso, puede tenerse con el mismo peso casi cuatro
veces mayor cantidad de conductor de aluminio, que de cobre. Es práctica común en nuestro país,
emplear el sistema de calibración de conductores denominado American Wire Gage (AWG), sin embargo
deberán manejarse las dimensiones en milímetros cuadrados (mm) para estar de acuerdo a lo estipulado
por la NOM.
CABLES DE BAJA TENSIÓN
El Ministerio de Minas y Energía por medio de la Resolución Número 18 0398 de 2004 de abril 7, expidió
el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE), que fija las condiciones técnicas que
garanticen la seguridad en los procesos de Generación, Transmisión, Transformación, Distribución,
utilización de la energía eléctrica en la República de Colombia. Uno de los principales fundamentos del
Reglamento (RETIE) es ?…asegurar la calidad de las instalaciones, productos que las empresas utilizan
para la correcta prestación de sus servicios… El hecho de mayor trascendencia para el diseño,
construcción de las instalaciones internas (comúnmente llamadas instalaciones domiciliarias e
industriales) es que el RETIE en el Capítulo VII Artículo 40, establece la obligatoriedad de la NTC 2050,
conocida como el Código Eléctrico Colombiano.
A continuación se indican los conductores eléctricos que aparecen contenidos en la NTC 2050, que son
los de mayor utilización en las instalaciones internas, la conexión con la red de la empresa suministradora
del servicio de energía eléctrica.
Para Cables de Baja Tensión, aquellos cuyo voltaje de operación es como máximo de 1000 V entre fases,
normalmente en esta familia se encuentran principalmente cables para 600 V.
De forma básica un Cable de Baja Tensión está compuesto por uno o varios conductores de cobre,
materiales que componen el aislamiento o la chaqueta, que generalmente son plásticos. Opcionalmente
se construyen con pantalla electrostática en algunas aplicaciones específicas con armaduras para
protección mecánica. Los materiales de aislamiento más usados son el PVC, el Polietileno Termoplástico
(PE) y el Polietileno Reticulado (XLPE). Dentro de estos tipos, se encuentran compuestos con
características especiales como retardación a la llama, compuestos no halógenos, baja emisión de
humos, resistencia a los rayos solares, entre otros. La chaqueta proporciona resistencia mecánica a la
abrasión, a posibles daños ocasionados durante la instalación y/o manipulación en operación. Para
algunas aplicaciones a la intemperie o en instalación subterránea se usa el PE que posee una mejor
impermeabilidad al agua, buena resistencia a los rayos solares.
Los Cables de Potencia son de uso general en instalaciones industriales, distribución interior de energía
en baja tensión. Sitios secos o húmedos, cárcamos, canalizaciones o enterrado directo. La construcción
de los Cables de Potencia Multiconductores reúne las excelentes características eléctricas del PE,
eléctricas y mecánicas del XLPE como materiales de aislamiento, las propiedades mecánicas y de
retardación a la llama del PVC como chaqueta exterior. Los Cables de Acometida se usan para conectar
la red secundaria con el equipo de medida o contador. Las Acometidas tipo SEU, SER y USE se
caracterizan por su construcción con las fases en disposición paralela o cableada el neutro de tipo
concéntrico, es decir, cableado alrededor de las fases y una chaqueta exterior protectora. Los Alambres
THHN/THWN son usados especialmente en instalaciones eléctricas residenciales.
Para proyectos eléctricos comerciales e industriales, los Alambres y Cables THHN/THWN CENTELSA
son utilizados para alambrado eléctrico en instalaciones, en circuitos alimentadores, ramales, redes
interiores secundarias industriales, conexiones de tableros, salidas de motores sistemas generales de
distribución de energía por bandejas o ductos.
CALIBRE DE LOS CONDUCTORES (ALAMBRE)

Tipos de Conduit y canalización


REGLAMENTACIÓN
Se utilizará tubería Conduit PVC de características similares a las fabricadas por PAVCO S.A. y
COLMENA S.A., para todos los circuitos de alumbrado, tomacorrientes, teléfonos, acometidas, etc. Estas
tuberías serán de los diámetros especificados en los planos. Un tramo de tubería entre salida y salida,
salida y accesorio ó accesorio y accesorio no contendrá más curvas que el equivalente a cuatro ángulos
rectos (360 grados) para distancias hasta de 15 m., y un ángulo recto (90 grados) para distancias hasta
de 45 m., (para distancias intermedias se calcula proporcionalmente). Estas curvas podrán ser hechas en
la obra siempre y cuando el diámetro interior del tubo no sea apreciablemente reducido. Las curvas que
se ejecuten en la obra serán hechas de tal forma que el radio mínimo es 6 veces el diámetro nominal del
tubo que se está figurando.
Para diámetros de tuberías superiores a 1? se utilizará codos estandarizados de 90 grados ó se podrán
fabricar en la obra para éste o cualquier ángulo cumpliendo las recomendaciones de los puntos
anteriores. Para el manejo de la tubería PVC en la obra deberán seguirse cuidadosamente los catálogos
de instrucciones del fabricante, usando las herramientas y equipos señalados por él. Toda la tubería que
llegue a los tableros y las cajas debe llegar en forma perpendicular y en ningún caso llegará en forma
diagonal, ésta será prolongada exactamente lo necesario para instalar los elementos de fijación. La
tubería de PVC se fijará a las cajas por medio de adaptadores terminales con contratuerca de tal forma
que garanticen una buena fijación mecánica. La tubería que ha de quedar incrustada en la placa se
revisará antes de la fundición para garantizar la correcta ubicación de las salidas y se taponara para evitar
que entre mortero o piedras en la tubería. Toda la tubería que corre a la vista se deberá instalar paralela o
perpendicular a los ejes del edificio.
Toda la tubería incrustada superior a 1? se deberá instalar paralela o perpendicular a la estructura o en
ningún caso se permitirá el corte diagonal de las vigas y viguetas para el pase del tubo. Las tuberías de
PVC llevarán un conductor de tierra desnudo a aislado del calibre determinado en las notas del plano y el
cual debe quedar firmemente unido a todas las cajas, tableros y aparatos. La línea de tierra deberá ser
continua a lo largo de toda la tubería.
Todas las líneas de tierra que se han dejado en las tuberías se fijarán directamente al barraje de tierras
del tablero. Todas las tuberías vacías para antena T.V., se dejarán con un alambre guía
de acero galvanizado calibre 14 excepto en los casos en los cuales ni existe ninguna curva entre los dos
extremos del tubo, sin embargo el Contratista electricista será responsable por cualquier tubo vacío que
se encuentre obstruido. Antes de colocar los conductores dentro de las tuberías, se quitarán los tapones y
se limpiará la tubería para quitar la humedad.
TUBO CONDUIT NO-METÁLICO
Un tubo (Conduit) no-metálico es una canalización corrugada y flexible, de sección transversal circular,
con acoplamientos, conectores y accesorios integrados o asociados, aprobada para la instalación de
conductores eléctricos. Está compuesto de un material resistente a la humedad, a atmósferas químicas y
resistentes a la propagación de la flama.
Una canalización flexible es una canalización que se puede doblar a mano aplicando
una fuerza razonable, pero sin herramientas. Cuando se exija un conductor de puesta a tierra de equipo,
en el tubo (Conduit) se debe instalar un conductor separado para dicho fin.
TUBO CONDUIT DE POLIETILENO
El tubo (Conduit) de polietileno es una canalización semirrígida, lisa, con sección transversal circular y sus
correspondientes accesorios aprobados para la instalación de conductores eléctricos. Está compuesto de
un material que es resistente a la humedad, a atmósferas químicas. Este tubo (Conduit) no es resistente a
la flama. Cuando se requiera la puesta a tierra de equipo, debe instalarse dentro del tubo un conductor
para ese propósito.
TUVO CONDUIT RÍGIDO NO-METÁLICO
El tubo rígido no-metálico es una canalización de sección transversal circular de Poli cloruro de vinilo
(PVC) con accesorios aprobados para la instalación de conductores eléctricos. Debe ser de material
resistente a la flama, a la humedad y a agentes químicos. Por encima del piso, debe ser además
resistente a la propagación de la flama, resistente a los impactos y al aplastamiento, resistente a las
distorsiones por calentamiento en las condiciones que se vayan a dar en servicio y resistente a las bajas
temperaturas y a la luz del Sol. Para uso subterráneo, el material debe ser aceptablemente resistente a la
humedad y a los agentes corrosivos y de resistencia suficiente para soportar impactos y aplastamientos
durante su manejo e instalación.
CANALIZACIONES BAJO EL PISO
Se permite instalar canalizaciones bajo el piso debajo de la superficie de concreto u otro material del piso
en edificios de oficinas, siempre que queden a nivel con el piso de concreto y cubiertas por linóleo u otro
revestimiento equivalente. No se deben instalar canalizaciones bajo el piso donde puedan estar
expuestas a vapores corrosivos ni en lugares peligrosos A menos que estén hechas de un material que se
estime adecuado para esas condiciones, o a menos que estén protegidas contra la corrosión a un nivel
aprobado para esas condiciones, no se deben instalar canalizaciones de metales ferrosos o no-ferrosos,
cajas de terminales ni accesorios en concreto ni en zonas expuestas a la influencia de factores corrosivos
severos.
NÚMERO DE ALAMBRES EN CONDUIT
A continuación se mostrará el número máximo de conductores por ducto que se pueden incluir según el
diámetro del Conduit en unidades AWG:

ACCESORIOS
Dado la gran diversidad de accesorios que pueden llegarse a emplear en una instalación eléctrica, a
continuación se da una pequeña muestra de algunos de ellos.
TUVO CONDUIT DE PARED DELGADA.
Iluminación eléctrica
Iluminación es la conversión de cualquiera de los numerosos dispositivos que convierten la energía
eléctrica en luz. Los tipos de dispositivos de iluminación eléctrica utilizados con mayor frecuencia son las
lámparas incandescentes, las lámparas fluorescentes y los distintos modelos de lámparas de arco y de
vapor por descarga eléctrica.
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos100/diseno-electrico-casa/diseno-electrico-
casa.shtml#ixzz4pSkOSHfU


Nuestros Clientes

 Contáctenos

 Siguenos en:

DIDACORU INGENIERÍA

TABLA DE COLORES, PARA LOS


CONDUCTORES ELÉCTRICOS.
SEPTEMBER 30, 2014 DIEGO CORREA LEAVE A COMMENT
Nota: Para identificar el nivel de tensión y tipo de sistema utilizado, se debe cumplir
con el código de colores para conductores aislados de potencia. Se tomará como válido,
el color propio del acabado exterior del conductor o marcación clara en las partes
visibles, con pintura, cinta o rótulos adhesivos de color respectivo. Fuente: Reglamento
técnico de instalaciones eléctricas – RETIE

Normalización: Colores de los


cables eléctricos en las
instalaciones eléctricas.
Imagínate que al quitar la tapa de una caja de empalmes, te encuentras con un enjambre
de cables eléctricos. A primera vista, es preocupante ver todos esos cables de diferentes
colores. Y te preguntas ¿Cuál es el neutro, el potencial, la tierra o el retorno?. Para evitar
este mal encuentro, es importante que conozcas el código de colores de los cables
eléctricos que se tienen pornorma.

Conductor de tierra
El conductor de tierra se puede identificar de tres formas:

- Aislante de color verde

- Aislante de color verde con una línea helicoidal o recta de color amarillo.

- Puede ser un alambre o cable desnudo (sin aislante). Este cable por lo general es de
cobre.

Conductor neutro
Hay diferentes formas de identificarse según el país pero los más comunes son los
siguientes:

- Aislante blanco ( utilizado en América) (utilizado en las instalaciones eléctricas de la


vivienda)
- Aislante azul claro ( utilizado en Europa) (utilizado en los cordones de las
herramientas portátiles y electrodomésticos)

Conductor fase
Este conductor puede ser de cualquier color diferente al del neutro o tierra, pero los más
utilizados por normas son:
- Aislante negro
- Aislante rojo
- Aislante azul oscuro
Fig. 1.1- Colores de los cables del SJT.
Fig. 1.2- Colores de cable multiconductor.

Fig. 1.3- Centro de distribución con barras potenciales ( Amarillo, Azul y Rojo)

InicioArtículosCÓDIGO DE COLORES PARA IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES REQUISITO DE


SEGURIDAD PARA TODA INSTALACIÓN ELÉCTRICA

Artículos
06/09/2016 | Artículos Instaladores

CÓDIGO DE COLORES PARA


IDENTIFICACIÓN DE CONDUCTORES
REQUISITO DE SEGURIDAD PARA TODA
INSTALACIÓN ELÉCTRICA
Según la norma NCh 4/2003, los conductores de protección (tierra) deben ser de color
verde, pero muchos importadores están ofreciendo cables de este color para aplicaciones
principales o de distribución interna. Su uso podría provocar confusión y accidentes.
En Europa, la práctica de producción de los conductores eléctricos indicaba
inicialmente el uso del color verde para los cables libres de halógenos usados para
alimentadores principales y de distribución interna. De hecho, varias marcas que
importan sus productos desde allá, comercializan estos conductores en nuestro país. No
obstante, según la Norma Chilena Eléctrica NCh 4/2003, los cables verdes deben
emplearse solo para el conductor de protección (tierra).
En su artículo 8.0.4.15, dicha normativa señala que “los conductores de una
canalización eléctrica se identificarán según el siguiente Código de Colores:”

En el caso de secciones superiores a 21 mm², el artículo 8.0.4.16 advierte que si solo


hay disponibles conductores con aislaciones de color negro, “se deberán marcar los
conductores cada 10 m, con un tipo de pintura de buena adherencia a la aislación u otro
método que garantice la permanencia en el tiempo de la marca, respetando el código de
colores establecido en 8.0.4.15”.
Dado este código de colores, los cables con cubiertas de color verde pueden emplearse
exclusivamente como conductores de protección o “tierra”. El uso de otros colores
puede llevar a la confusión y a los errores, los que siempre representan un grave
riesgo en la seguridad de la instalación.
2. Los actuales protocolos de análisis y ensayos de seguridad de producto emitidos
por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles – SEC, que definen los
requerimientos que son evaluados para la emisión de certificados para los distintos tipos
de productos, no incluye la codificación de color. Por lo tanto, un producto
importado y con certificado SEC, podría no cumplir con la codificación de colores
de la norma NCh4, esta discrepancia podría llevar a que en el proceso de recepción
final de una obra, ésta tengan algún problema de recepción y por tanto, podrían tener un
incremento en los costos del proyecto (por cambio de cables, costos adicionales de
instalación, etc).

Gerencia Técnica y de Desarrollo – Nexans Chile Noviembre de 2014


http://cableselectricos.cl/articulos/codigo-de-colores-para-identificacion-de-conductores-
requisito-de-seguridad-para-toda-instalacion-electrica/

Valores normalizados cables A.W.G

(American Wire Gauge Standard)


Los conductores en buen estado deben presentar una resistencia muy baja. Los valores
dependen del largo y del grosor de los hilos. Para hilos comunes hasta 20 m. de largo la
resistencia debe ser siempre inferior a 1 Ohm.
Para hilos esmaltados la resistencia varia bastante en función del espesor. En la siguiente
tabla de hilos se da información de resistencia por unidad de longitud para los diversos tipos.

Número Kg.
Número Diámetro Sección Resistencia Capacidad
espiras por
AWG (mm) (mm2) (Ohm/Km.) (A)
por cm. Km.

0000 11,86 107,2 0,158 319

000 10,40 85,3 0,197 240

00 9,226 67,43 0,252 190

0 8,252 53,48 0,317 150


1 7,348 42,41 375 1,40 120

2 6,544 33,63 295 1,50 96

3 5,827 26,67 237 1,63 78

4 5,189 21,15 188 0,80 60

5 4,621 16,77 149 1,01 48

6 4,115 13,30 118 1,27 38

7 3,665 10,55 94 1,70 30

8 3,264 8,36 74 2,03 24

9 2,906 6,63 58,9 2,56 19

10 2,588 5,26 46,8 3,23 15

11 2,305 4,17 32,1 4,07 12

12 2,053 3,31 29,4 5,13 9,5

13 1,828 2,63 23,3 6,49 7,5

14 1,628 2,08 5,6 18,5 8,17 6,0

15 1,450 1,65 6,4 14,7 10,3 4,8

16 1,291 1,31 7,2 11,6 12,9 3,7

17 1,150 1,04 8,4 9,26 16,34 3,2

18 1,024 0,82 9,2 7,3 20,73 2,5

19 0,9116 0,65 10,2 5,79 26,15 2,0

20 0,8118 0,52 11,6 4,61 32,69 1,6

21 0,7230 0,41 12,8 3,64 41,46 1,2

22 0,6438 0,33 14,4 2,89 51,5 0,92

23 0,5733 0,26 16,0 2,29 56,4 0,73

24 0,5106 0,20 18,0 1,82 85,0 0,58

25 0,4547 0,16 20,0 1,44 106,2 0,46


26 0,4049 0,13 22,8 1,14 130,7 0,37

27 0,3606 0,10 25,6 0,91 170,0 0,29

28 0,3211 0,08 28,4 0,72 212,5 0,23

29 0,2859 0,064 32,4 0,57 265,6 0,18

30 0,2546 0,051 35,6 0,45 333,3 0,15

31 0,2268 0,040 39,8 0,36 425,0 0,11

32 0,2019 0,032 44,5 0,28 531,2 0,09

33 0,1798 0,0254 56,0 0,23 669,3 0,072

34 0,1601 0,0201 56,0 0,18 845,8 0,057

35 0,1426 0,0159 62,3 0,14 1069,0 0,045

36 0,1270 0,0127 69,0 0,10 1338,0 0,036

37 0,1131 00100 78,0 0,089 1700,0 0,028

38 0,1007 0,0079 82,3 0,070 2152,0 0,022

39 0,0897 0,0063 97,5 0,056 2696,0 0,017

40 0,0799 0,0050 111,0 0,044 3400,0 0,014

41 00711 0,0040 126,8 0,035 4250,0 0,011

42 0,0633 0,0032 138,9 0,028 5312,0 0,009

43 0,0564 0,0025 156,4 0,022 6800,0 0,007

44 0,0503 0,0020 169,7 0,018 8500,0 0,005

Volver A Electromecánica

alores normalizados cables A.W.G

( American Wire Gauge Standard )

Conductores en buen estado deben presentar una resistencia muy baja. Los valores
dependen del largo y del grosor de los hilos. Para hilos comunes hasta 20 m. de
largo la resistencia debe ser siempre inferior a 1 O. Para hilos esmaltados la
resistencia varia bastante en función del espesor. En la siguiente tabla de hilos se da
información de resistencia por unidad de longitud para los diversos tipos.

Número Kg.
Número Diámetro Sección Resistencia Capacidad
espiras por
AWG (mm) (mm2) (O/Km.) (A)
por cm. Km.

0000 11,86 107,2 0,158 319

000 10,40 85,3 0,197 240

00 9,226 67,43 0,252 190

0 8,252 53,48 0,317 150

1 7,348 42,41 375 1,40 120

2 6,544 33,63 295 1,50 96

3 5,827 26,67 237 1,63 78

4 5,189 21,15 188 0,80 60

5 4,621 16,77 149 1,01 48

6 4,115 13,30 118 1,27 38

7 3,665 10,55 94 1,70 30

8 3,264 8,36 74 2,03 24

9 2,906 6,63 58,9 2,56 19

10 2,588 5,26 46,8 3,23 15

11 2,305 4,17 32,1 4,07 12

12 2,053 3,31 29,4 5,13 9,5

13 1,828 2,63 23,3 6,49 7,5

14 1,628 2,08 5,6 18,5 8,17 6,0

15 1,450 1,65 6,4 14,7 10,3 4,8

16 1,291 1,31 7,2 11,6 12,9 3,7


17 1,150 1,04 8,4 9,26 16,34 3,2

18 1,024 0,82 9,2 7,3 20,73 2,5

19 0,9116 0,65 10,2 5,79 26,15 2,0

20 0,8118 0,52 11,6 4,61 32,69 1,6

21 0,7230 0,41 12,8 3,64 41,46 1,2

22 0,6438 0,33 14,4 2,89 51,5 0,92

23 0,5733 0,26 16,0 2,29 56,4 0,73

24 0,5106 0,20 18,0 1,82 85,0 0,58

25 0,4547 0,16 20,0 1,44 106,2 0,46

26 0,4049 0,13 22,8 1,14 130,7 0,37

27 0,3606 0,10 25,6 0,91 170,0 0,29

28 0,3211 0,08 28,4 0,72 212,5 0,23

29 0,2859 0,064 32,4 0,57 265,6 0,18

30 0,2546 0,051 35,6 0,45 333,3 0,15

31 0,2268 0,040 39,8 0,36 425,0 0,11

32 0,2019 0,032 44,5 0,28 531,2 0,09

33 0,1798 0,0254 56,0 0,23 669,3 0,072

34 0,1601 0,0201 56,0 0,18 845,8 0,057

35 0,1426 0,0159 62,3 0,14 1069,0 0,045

36 0,1270 0,0127 69,0 0,10 1338,0 0,036

37 0,1131 00100 78,0 0,089 1700,0 0,028

38 0,1007 0,0079 82,3 0,070 2152,0 0,022

39 0,0897 0,0063 97,5 0,056 2696,0 0,017


40 0,0799 0,0050 111,0 0,044 3400,0 0,014

41 00711 0,0040 126,8 0,035 4250,0 0,011

42 0,0633 0,0032 138,9 0,028 5312,0 0,009

43 0,0564 0,0025 156,4 0,022 6800,0 0,007

44 0,0503 0,0020 169,7 0,018 8500,0 0,005

https://www.electronicafacil.net/tutoriales/Valores-normalizados-cables-AWG.php

Iluminación: Una necesidad


absoluta.
2 años atras

por Alejandro González

Agregar Comentario

104 Vistas
Escrito por Alejandro González

¿Qué es la luz? La luz es energía, una pequeñísima fracción de radiación del espectro
electromagnético emitido por el sol. Así, cuando decimos “luz” nos referimos solo a la
parte visible de esta energía, la que nuestro sistema visual es capaz de detectar, acotada
por la luz infrarroja y la ultravioleta que resultan imperceptibles para el ojo humano y
que son filtradas por la atmósfera.

La luz existe desde el origen del universo y permanecerá después de nuestra existencia.
Es un hecho que donde no hay condiciones mínimas ideales no se consigue que la vida
se preserve, unas de estas condiciones son: Agua, aire y luz. Donde falta alguna de
éstas, las condiciones de vida se ven alteradas. La vida humana
está absolutamente relacionada a la existencia de la luz, la luz es energía que se
manifiesta de forma visible, esta energía es absorbida por las plantas e ingresa a la
cadena alimenticia desde formas muy elementales y así es absorbida por criaturas de
diferente evolución que progresivamente alimentan a otros organismos, pero en
resumen nos alimentamos igualmente de luz, de energía solar.

Quizá algún día el ojo humano evolucione de tal forma que sea capaz de ver las luces
para las cuales nuestro ojo no ha sido diseñado. Somos criaturas fotosensibles, nuestro
organismo está desarrollado evolutivamente para funcionar dentro de los parámetros de
iluminación natural. Existen funciones fisiológicas que requieren luz, así que el repetido
uso de luz artificial tendrá consecuencias a nivel ADN preparando una adaptación a los
nuevos ambientes iluminados artificialmente. La luz nos dicta funciones de actividad y
reposo, mismas que regeneran tejidos y permiten ciertos procesos que ocurren en
nuestro estado de sueño profundo. La luz incita y regula igualmente a estos ciclos. Es
una necesidad vital y un elemento primordial en todos los espacios destinados para el
uso del ser humano y puede afectar nuestra operatividad y funcionamiento, por eso es
muy importante que en los espacios se realice un estudio profundo de la iluminación
natural, para proyectarlos adecuadamente. La mala orientación de un espacio resulta en
un lugar frío, porque no se tomó en cuenta la posición relativa de la tierra con respecto a
la fuente natural de luz. Esos espacios tendrán que calentarse de forma artificial y esto
se traducirá en un gran consumo de energía eléctrica, que significará un alto costo
económico. Este es un factor que pocas veces se toma en consideración a la hora de
proyectar o diseñar un espacio. En sentido opuesto, un espacio donde la luz natural entra
de forma excesiva resulta incómodo para desarrollar actividades que requieren de
precisión visual, como la lectura; se debe prevenir el resplandor y brillo innecesarios,
tamizando de alguna forma, restringiendo el ingreso de luz por medio de filtros como
cortinas, persianas o de forma más sofisticada, con filtros regulables, adheridos a las
ventanas, ya que el exceso de luz en un espacio se traduce también en absorción de
radiación de energía calorífica y en un gran incremento en la temperatura del espacio.
La única forma de hacerlo confortable es con un sistema de climatización artificial con
el consecuente impacto económico.
Para concebir un espacio deben considerarse las necesidades de funcionamiento para
actividades nocturnas. Por más de diez generaciones, los seres humanos hemos
intentado extender nuestras actividades más allá de las horas efectivas que brinda el
asoleamiento. La pauta natural del ciclo circadiano y la jornada laboral de salida a la
puesta de sol era lo que dictaba las actividades del ser humano hace poco más de dos
siglos. La iluminación artificial nos ha permitido generar momentos de encuentro
familiar dentro del hogar en el horario nocturno y conquistar los espacios exteriores en
esos horarios. Las necesidades de confort de un determinado grupo se ven influidas por
aspectos culturales, económicos y sociales del ámbito donde se desenvuelven, estas
mismas se traducen en los espacios que resuelven estas necesidades de convivencia y
desarrollo tanto personal como familiar. Cada necesidad tiene una traducción que lleva
una configuración de luz.

La experiencia magistral de los arquitectos y antiguos maestros constructores que han


sabido comprender el valor de la luz natural en nuestro entorno edificado o hábitat se
traduce en una experiencia sublime que complementa a la arquitectura. En realidad la
luz puede poseer las propiedades extremas de absoluta y relativa.

Nuestra capacidad de comprender el entorno es dependiente del sistema visual que está
adaptado a las condiciones de luz que se presentan en nuestro planeta. La forma y
función de cada componente de iluminación, en el ojo y en el cerebro, son el resultado
evolutivo del conocimiento de la luz y su aplicación con un sentido estético y funcional.
Considerar bien cada espacio, su actividad o uso, podrá determinar los requerimientos
técnicos de iluminación, equipos, inversión y tecnología, que cumplan cabalmente su
función.
Por Arq. Miguel Angel V. Calanchini. MIES

La educación en la iluminación: necesidad de las relaciones dialécticas


en los planes de formación profesional

Reflexión Académica en Diseño y Comunicación NºXVI [ISSN: 1668-1673]

XIX Jornadas de Reflexión Académica en Diseño y Comunicación 2011

Año XII, Vol. 16, Agosto 2011, Buenos Aires, Argentina | 200 páginas

[descargar en PDF ]
[ver índice ]
[Ver todos los libros de la publicación]
[+] compartir

Rinaldi, Mauricio [ver currículum del autor, docente de la Facultad de Diseño y


Comunicación]
Resumen: Este trabajo apunta a fundamentar la necesidad de tres tipos de relaciones
dialécticas en un plan de estudios de formación en diseño de iluminación: la interrelación entre
teoría y práctica, la interdependencia entre la luz y el espacio, la relación realidad y virtualidad
en el proceso de diseño.

Palabras claves: diseño – enseñanza – espacio – iluminación – luz – materiales – percepción


– simulación.

Introducción

Los planes de formación profesional y/o capacitación laboral en el área de la iluminación


constituyen un fenómeno relativamente reciente en el área académica, por lo cual existen
algunos debates no siempre coincidentes en sus planteos sobre sus características y alcances.
Sin embargo, las características de todo plan de estudios se determinan a partir de las
respuestas que se den a la siguiente pregunta: ¿qué tipo de profesional se pretende formar?
Esto lleva a la formulación de otras preguntas como qué tipo de asignaturas deben incluirse en
el plan de estudios, qué asignaturas son de formación específica y cuáles son de formación
complementaria, qué relaciones tanto verticales como horizontales hay entre las diferentes
asignaturas, cuál es el equilibrio entre teoría y práctica en la carga horaria de cada asignatura,
cuál es el perfil general del egresado (si está más próximo al estilo de un ingeniero o al de un
arquitecto), qué importancia tienen los programas informáticos de proyecto y simulación tanto
en el proceso pedagógico como en la práctica profesional, en qué área se insertará el egresado
(si lo hará en el ámbito académico o en el de la industria).

Como se observa, estas preguntas constituyen un terreno de base para diversas


consideraciones, las cuales, aún cuando puedan pensarse aisladamente, mantienen entre sí
relaciones dialécticas. Como se recordará, desde el punto de vista del análisis estructuralista
una relación dialéctica pone en contacto dos términos opuestos; pero no se trata sólo de
oponer dos extremos, sino de analizar cada uno en función del otro, de manera que cada uno
de ellos se define por el otro. Así, los opuestos no implican necesariamente rechazo mutuo sino
mutuo esclarecimiento, con lo cual se pone de manifiesto no sólo la relación entre opuestos,
sino la necesaria consideración de un término para poder pensar el otro. Por ello, en lo que
sigue se adoptará este punto de vista para responder a las preguntas antes planteadas,
intentando aportar respuestas útiles para quienes tienen la responsabilidad de formar
profesionales en iluminación.

La relación luz-espacio

Es conocido el hecho de que la luz no puede percibirse si no es por su incidencia en algún


objeto o material; de esta manera, aquello que un sujeto percibe es, en rigor, no el objeto, sino
la luz que éste refleja. Queda definida por esta simple observación aquello que podría llamarse
la tríada de la percepción visual: sujeto-materia-luz. Es decir, son las relaciones entre la luz y el
espacio las que determinarán qué es lo que percibe un individuo. Por ello, para iluminar se trata
de conocer no sólo los aspectos de la luz, sino también las características de los materiales, es
decir, cómo se comportan los materiales frente a la luz. Sin embargo, debe precisarse el
problema, o sea, debe determinarse qué tipo de comportamiento de un material frente a la luz
se estudiará y desde qué punto de vista se efectuará este estudio. Lo que se pretende exponer
con este planteo es que el material puede ser considerado de diversas maneras.

Por una parte, el material como instancia de absorciones, reflexiones y/ o transmisiones


respecto de la luz que incide en él. Éste sería el punto de partida para estudios de carácter
físico-matemático en el sentido de que se establecerían procedimientos y métodos de mensura
para determinar las cantidades de luz incidente y de luz absorbida-reflejada-transmitida, a lo
cual habría que agregar la modificación en la arquitectura u organización de transmisión de la
luz, es decir, de la dimensionalidad de la fuente (puntual, superficial, volumétrica) y de la
regularidad del material (regular, irregular). Este estudio se profundizará con observaciones
referidas al espectro de la luz para determinar el comportamiento del material respecto de cada
longitud de onda que constituye dicho espectro. En relación con el sujeto perceptor, se
estudiarán los problemas del confort visual, la iluminación higiénica y los ciclos circadianos. Los
fenómenos cuantificables de la interacción luz-material serán así propios de una física de la luz.

Por otra parte, el material como productor de resultados visuales en su interacción con la luz,
sería un punto de vista más propio de la composición en un amplio abanico que abarca desde
el diseño industrial hasta las artes plástico-performativas. Entrarían en juego los estudios sobre
el contraste simultáneo, extrapolando lo conocido para el color a las relaciones de contraste de
intensidades y de ángulos de apertura. Pero también deberán incluirse conocimientos sobre
estilos artísticos y arquitectónicos y estudios sobre la funcionalidad de los diferentes espacios
respecto de los modos de habitar. En relación con el sujeto perceptor, se considerarán los
modos de uso de la luz, tanto desde el punto de vista de la producción y del consumo cultural
como en las necesidades funcionales de la iluminación en cada caso. El aspecto visual que un
material adopta mediante la incidencia de la luz será entonces el objetivo de una estética de la
luz.

Los comentarios precedentes plantean sólo algunos aspectos de la luz, pero puede verse que
no puede dejar de considerarse la luz sin su relación con el espacio ni con el sujeto, ya sea
desde el punto de vista de la ciencia o del arte. En este sentido, otra relación que debe
considerarse es la que se establece entre sujeto y objeto (sólo mencionada en los párrafos
anteriores) ya que lo percibido, es decir, el resultado visual, puede estudiarse desde diversos
puntos de vista que van desde el psicológico hasta el cultural. Aquí, la pregunta es si lo que se
percibe es sólo el resultado de procesos mentales y/o fisiológicos, o está condicionado y/o
codificado por el contexto socio-cultural de un individuo. Es la respuesta a esta última pregunta
la que definirá el equilibrio entre dos aspectos de la iluminación: lo funcional y lo expresivo, es
decir, en qué medida un proyecto necesita una iluminación práctica y hasta qué punto un
proyecto admite una iluminación estética.

Por lo mencionado, un plan de estudios para la formación en iluminación debe incluir


asignaturas cuyo contenido no es específicamente del ámbito de la luz, pero que definen un
contexto de aplicación ayudando a comprender las relaciones entre la luz y otras áreas de la
producción del hombre.

La relación teoría-práctica

Las explicaciones teóricas que expone un docente durante una clase constituyen diversos
modos de abstracción respecto del tema dictado. Puede tratarse de la descripción de un
fenómeno, de la exposición de un método de medición o del procedimiento de construcción de
una luminaria, de observaciones que pueden realizarse frente a una situación visual, etcétera.
Estas explicaciones serán transmitidas a los estudiantes con el apoyo de definiciones, que son
afirmaciones lingüísticas, muchas veces apoyadas por desarrollos gráficos que constituyen un
“texto visual”. Pero se trata siempre de abstracciones, es decir, de la postulación de modelos
generales constituidos a partir de conceptos. El extremo de la abstracción es la explicación de
un asunto mediante el discurso lógico-matemático a partir del modelo del teorema. De esta
manera, una explicación teórica coloca al estudiante en una relación de mediatez respecto del
asunto estudiado. En efecto, el concepto establece una distancia respecto de lo real.

Por otra parte, la realización de un ejercicio durante una clase práctica permite al docente que
el estudiante tenga un contacto directo con la realidad del asunto estudiado. Aquí, los ejemplos,
anteriores pueden ser igualmente citados: la recreación de un fenómeno, la medición de sus
características, la observación de lo que ocurre, etcétera. En este sentido, hay quienes
consideran que un ejercicio es irreemplazable por la razón mencionada: el contacto directo con
una realidad. Llevar al extremo esta estrategia pedagógica implica trabajar mediante la
mostración por parte del docente y la posterior imitación por parte del estudiante. En efecto, sin
el previo conocimiento de lo que se hará, sólo queda la observación de un fenómeno y el acto
de reproducirlo. El presupuesto que subyace a esta postura es que la práctica otorga un
acceso directo al fenómeno sin la necesidad de explicar nada ni de anteponer conceptos.
Sin embargo, estos dos aspectos de la enseñanza, teoría y práctica, no son enteramente
independientes. En efecto, desde el punto de vista de la teoría, una total abstracción en la
presentación de un asunto por lo general deja al estudiante con la sensación de que algo falta,
o plantea la duda de “cómo será esto realmente”. Por su parte, desde el punto de vista de la
práctica, un ejercicio realizado con total libertad o espontaneidad suele resultar de poco interés
si no se plantea previamente un objetivo, y el estudiante se pregunta “y esto para qué sirve”.
Estas consideraciones ponen en evidencia la necesidad de que la teoría se ilustre con la
práctica y de que la práctica se comprenda con la teoría. La conocida afirmación de Kant según
la cual la razón sin la sensibilidad es estéril y la sensibilidad sin la razón es ciega, pone de
manifiesto la relación dialéctica entre teoría y práctica. En efecto, el concepto abstracto permite
pensar una realidad, es decir, de no existir aquél, no comprenderíamos ésta. Del mismo modo,
una realidad no puede ser aprehendida sin la previa posesión de un concepto, o sea, no existe
lo que no se puede pensar. Así, el concepto surge de la realidad, pero a su vez, la realidad se
organiza por el concepto.

Lo expresado pone en evidencia la necesidad de que un plan de estudios considere la


articulación entre la teoría y la práctica. Según el perfil general del plan de estudios y las
características particulares de cada asignatura que lo constituyen, el equilibrio teoría-práctica
será diferente en cada caso, pero no puede ser ignorada.

La relación realidad-representación

El uso de programas informáticos para el proyecto y la simulación de una situación


determinada es cada vez más frecuente, tanto en las instancias de formación profesional como
en los diversos ámbitos laborales. Es innegable la utilidad de este tipo de herramientas que
facilitan tareas y ahorran tiempo. Pero no debe olvidarse que se trata de una herramienta, es
decir, de un accesorio que ayuda en las tareas de proyecto y diseño aumentando las
capacidades cuantitativas del trabajo, pero no sus posibilidades cualitativas, ya que éstas son
siempre desarrolladas por el individuo. En el análisis de los beneficios que puede brindar la
informática en una profesión deben considerarse diferentes aspectos. En primer lugar,
mediante los programas informáticos se agilizan las tareas y procesos de cálculo disminuyendo
el tiempo necesario para obtener resultados, por lo que el tiempo ahorrado puede ser destinado
a otras tareas del proyecto o del diseño. Sin embargo, esto no exime ni al estudiante ni al
profesional del conocimiento conceptual de lo que está calculando; en este sentido, se debe
saber qué se pone en juego y con qué consecuencias mediante un determinado proceso o
algoritmo. Aquí parece subsistir el eco de un antiguo debate iniciado por maestros que
protestaban por el uso de la calculadora en la escuela primaria, ya que, según ellos, esta
herramienta no permitía la internalización de los procesos lógico-matemáticos por parte de los
alumnos. No es el objetivo aquí dar respuesta definitiva a este antiguo debate, pero, sin
rechazar la computadora, se recomienda un buen entrenamiento en los diversos mecanismos
de la lógica y la matemática ya que brinda agilidad y rapidez mental en la comprensión y
organización de un problema.

En segundo lugar, los programas de simulación permiten la visualización previa de un resultado


para su mejor evaluación antes de la ejecución del proyecto. Si bien es verdad que esto es de
gran ayuda, debe considerarse, sin embargo, que se trata de una representación, es decir, de
una imagen que sustituye una realidad. En este sentido, toda imagen es una interpretación de
lo representado, por lo que nunca es igual a su modelo. Una representación que mantuviera
total fidelidad con lo que representa, sería como aquel mapa del relato de Borges que un rey
mandó a hacer de su reino, pero el requerimiento de que se incluyeran absolutamente todos
los detalles hizo que el mapa tuviera la misma superficie del reino. Pueden imaginarse
fácilmente las consecuencias del relato borgeano aplicado a una maqueta. Lo que se pretende
afirmar con estos comentarios es que la representación no debe ser evaluada como el modelo
real de lo que luego resultará, sino que debe mantenerse la consciencia de que entre la
representación y el resultado siempre habrá una distancia, una diferencia. La representación no
es equivalente al modelo. Esto no quiere decir que los sistemas representantes no sean
buenos ni útiles. Al contrario, hay programas que producen excelentes imágenes, muchas
veces mejores que lo que después se logra con un proyecto implementado; aunque en
ocasiones es a la inversa: el programa muestra una imagen que no satisface, y sin embargo el
proyecto real es excelente. Estas observaciones permiten concluir que el uso de sistemas de
simulación para el diseño debe llevarse a cabo con prudencia, ya que debe conocerse
previamente el resultado de un proyecto. Así, se preguntará qué ventajas se obtienen con la
informá- tica. La respuesta es el ahorro de tiempo y una previsualización aproximativa que
opera como acercamiento intuitivo al resultado. Lo mismo podría decirse del uso de maquetas.
Todos los arquitectos y escenógrafos las utilizan, pero ningún escenógrafo o arquitecto tomaría
la maqueta como la conclusión definitiva para realizar su proyecto. Pero, si la informática (y la
maqueta) tienen limitaciones, ¿cuál es la solución? La respuesta es la práctica; es la
observación de situaciones reales lo que permite internalizar resultados reales. En rigor, la
verdadera intuición se da en el contacto directo con la realidad, no con las representaciones
que de ella se hagan, por muy sofisticadas que sean. Intuición significa visión directa, sin
mediaciones.

Pueden considerarse estos comentarios en relación con la iluminación y comparar la tarea del
iluminador con las del arquitecto y del escenógrafo. Escenógrafo y arquitecto pueden realizar
una maqueta luego de terminar un plano, con lo que en el paso del plano a la obra media la
maqueta. Si esta maqueta está bien realizada (en escala y con profusión de detalles), dará una
mejor idea que el plano respecto de la obra real. El iluminador no cuenta con esta instancia, ya
que pasa del plano a la obra sin mediación de maqueta alguna. Y la informática sólo le brinda
una imagen bidimensional que representa un proyecto que, en la mayor parte de los casos, es
tridimensional. La simulación informática le da al iluminador (al igual que al arquitecto y al
escenógrafo) un boceto de lujo, es decir, le evita la realización manual de ese boceto. Así, el
empleo de programas de simulación será verdaderamente útil si el iluminador conoce el
resultado de los elementos que utiliza, lo cual conduce a la consideración de la práctica. Es la
realización de ejercicios visuales la que desarrolla la capacidad de observación de lo real,
desarrollando en el estudiante una capacidad de predicción al utilizar una herramienta
informática. Mediante los ejercicios realizados en clases prácticas se forma una memoria visual
que permite predecir resultados, y la predicción es el objetivo del proyecto y del diseño.

Conclusión

En lo precedente se ha presentado un conjunto de problemas relacionados entre sí con el fin


de evaluar las características que debe presentar un plan de estudios en iluminación en función
de perfil profesional que se desea formar. La adopción de un punto de vista estructuralista
permite plantear tres tipos de relaciones: la relación entre la luz y el espacio, la relación entre la
teoría y la práctica y la relación entre la realidad y su representación. Cada polo de estas
relaciones opositivas se define y comprende por su relación con el opuesto, por lo que ninguno
de ellos puede dejar de considerarse al proponer un plan de estudios. De todo ello surgen dos
conclusiones generales. Por un lado la necesidad de plantear un paradigma pedagógico, el
cual estará en relación con el tipo de profesional que se desee formar. Por otro lado, la
necesidad de considerar dentro del plan de estudios asignaturas que relacionen los aspectos
específicos de la iluminación con otras áreas de la actividad y la producción sociales con el fin
de comprender los diversos contextos de aplicación. El profesional de la iluminación será, por
ello, una persona de formación interdisciplinaria que lo capacitará para poder comunicarse con
otros profesionales intervinientes en un proyecto o diseño.
Referencias bibliográficas

- AA.VV. (1972) Introducción al estructuralismo, con introducción de José Sazbón, Buenos


Aires: Nueva Visión.

- Cabrera, Daniel H. (2006) La tecnología y lo imaginario. Las nuevas tecnologías como


creencias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Biblos.

- Kant, Immanuel (1961) Crítica de la razón pura. Buenos Aires: Sopena.

- Kuhn, Thomas S. (1996) La estructura de las revoluciones científicas, trad. de Agustín Contin.
México: Fondo de Cultura Económica.

Iluminación en el taller, la luz


adecuada para cada lugar
Por Ruta 401

9 de febrero, 2016


 inCompartir1


En cualquier centro de trabajo, uno de los factores que ayuda a
generar un buen ambiente es la iluminación. Una iluminación
apropiada repercute en la productividad del taller. Además, ser
eficientes energéticamente hará que los profesionales trabajen con
mayor comodidad y que no tengan que forzar la vista. Con lo que
también se evitan posibles enfermedades y lesiones como
consecuencia de una visión deficiente.
La recomendación principal es el uso de iluminación natural, con
su evidente ahorro económico. Pero tiene un hándicap: no siempre se
puede disponer de la misma cantidad de luz. Y para un correcto
trabajo en el taller necesitas que la luz sea uniforme y evitar que se
creen zonas de sombra. Si eres capaz de aprovechar adecuadamente
la luz natural en los momentos que puedas, tendrás un buen camino
recorrido en eficiencia energética. Recuerda que, en la medida de lo
posible, la iluminación artificial debería ser un complemento de la
luz natural.

Lo más conveniente es que utilices la luz necesaria en cada zona.


Aunque pueda parecer un engorro, eso impedirá gastar demasiada
luz en áreas que no necesitan tanta o quedarse corto en las que se
precisa de mayor potencia. Lo notarás en la productividad y también
en las cuentas: el ahorro económico es evidente. Para cada zona del
taller hay un tipo de iluminación.
GUÍA GRATUITA SOBRE LA SEGURIDAD EN EL TALLER

Cada zona de trabajo debe tener una iluminación


diferente
Pero para saber cuál es la iluminación apropiada para cada lugar,
debes conocer dos términos:

 Nivel luminoso. Es el nivel de iluminación recomendado para cada


espacio.
 Lux. Es la unidad de medida del nivel luminoso. Para calcularla hay
que medir los lúmenes de las fuentes de iluminación por los metros
cuadrados de la zona. Para que te hagas una idea, una bombilla
halógena de 10W equivale entre 50 y 80 lúmenes.
Una vez conocidos estos dos conceptos, hay unas recomendaciones
mínimas para el uso eficiente de la iluminación, en función de la zona
del taller en la que te encuentres:

1. Áreas de trabajo. Las zonas de trabajo deben tener un buen


nivel luminoso. La precisión en los detalles las hace zonas con
mucha necesidad de luz. Se debe considerar un mínimo de 500
lux, aunque en la mayoría de trabajos se necesita casi el
doble. Entre 750 y 1200 lux es la recomendación. Hay zonas
que requieren de mayor luz, como por ejemplo las zonas de
pintura. En ellas, es mejor el uso de luz natural siempre que sea
posible.
2. Recepción y oficinas. Para un trabajo de oficina normal se
necesitarán 500 lux, si la iluminación natural no es suficiente. La
recepción debe contar con una luminosidad de 300 a 600
lux.
3. Zonas de paso. Son zonas con poca necesidad lumínica, pues
sirven para desplazarse caminando y sobra con distinguir el
área de tránsito. Un mínimo de 100 lux son suficientes en
estas zonas, que incluyen la iluminación de emergencia.
4. Almacenes y lugares de archivo. 150 lux. Un poco más que
las zonas de paso, aunque no necesitan de una iluminación
continua ni fuerte.
5. Fosos. Evidentemente, se hace necesario el uso de lámparas
de mano, pero deberías pensar en algún sistema que permita al
mecánico tener las manos libres.

Estos son los niveles recomendados, pero debes tener en cuenta


que hay algunos condicionantes que exigen que se
aumenten como pueden ser:

 Si el contraste de color o luz entre el objeto que se pretende ver y


el fondo es débil.
 Si existe riesgo de caída o accidente. Por ejemplo, es un riesgo
habitual en zonas de reparaciones o en algunas zonas de paso si no
se tienen despejadas.
En todos los casos, la recomendación es buscar iluminación artificial
cuya temperatura de color esté cercana a los 6500 grados Kelvin, que
emiten brillo blanco. Es la llamada daylight o luz diurna, que equivale a
la luz solar.

Coeficientes de rendimiento (COP) y eficiencia


energética en el ciclo de refrigeración (EER) de
la bomba de calor
 Miércoles, 21 Octubre 2015

 Escrito por Redactor Caloryfrio

 tamaño de la fuente disminuir el tamaño de la fuente aumentar tamaño de la fuente

 Publicado en Bomba de Calor

 Imprimir

 Email
Redactor Caloryfrio
plus.google.com/111424279037972909427/posts

Valora este artículo

 1

 2

 3

 4

 5

(19 votos)
Etiquetado como
artículos técnicos aire acondicionado, cálculo aire acondicionado, artículos técnicos bombas de calor,

El objeto de las siguientes líneas -


redactadas por cortesía de Jose Mª Ortíz, quien fuera durante años Director General de
AFEC- es ayudar a comprender el concepto de rendimiento, su aplicación a los equipos de
aire a condicionado domésticos (bomba de calor reversible), describir los coeficientes que se
utilizan para medir los rendimientos teóricos de esos equipos y su utilidad práctica.

Para entender el concepto de rendimiento, un principio básico debe ser tenido en cuenta. En la
naturaleza no existen procesos ideales y por lo tanto el rendimiento, o eficiencia, de un proceso
real es siempre inferior a la unidad., y esto es, porque en la transformación que lleva a cabo la
máquina, se producen invariablemente pérdidas mecánicas por rozamiento y perdidas de calor
en las superficies de intercambio con el ambiente exterior.

El rendimiento de una máquina se puede definir de forma general como el cociente entre la
energía o el trabajo útil producido por esa máquina, y la energía o el trabajo externo que debe
aplicarse a la misma para que produzca el trabajo o el calor que se le demanda. De acuerdo
con el principio anterior, el número adimensional que mide este rendimiento es siempre inferior
a uno.

Sin embargo cuando se trata de equipos de aire acondicionado, reversibles o no, en todos los
casos, el rendimiento publicado por los fabricantes es siempre superior a la unidad. ¿A qué se
debe esta aparente excepción a la regla?

Para explicar esto, es necesario entender que el funcionamiento de la gran mayoría de estos
equipos se basa en las propiedades termodinámicas de un gas refrigerante al que se somete a
un proceso cíclico cerrado, ciclo frigorífico, de compresión, condensación, expansión y
evaporación.

El diagrama de Mollier de cada gas frigorífico muestra el comportamiento de ese gas a lo


largo de las diferentes etapas del ciclo, y muestra las aportaciones de energía que se realizan y
las prestaciones térmicas que se obtienen en cada etapa del ciclo de funcionamiento de la
máquina.

Como puede comprobarse en la Figura 1, funcionamiento en modo calefacción, es decir como


bomba de calor, la energía que se aporta desde el exterior está formada por la energía
eléctrica, W, de accionamiento del compresor, y por la aportación gratuita del aire exterior, Q E.
(Bomba de calor aerotérmica).

La energía entregada por el equipo QT, es, en consecuencia y simplificando, es decir no


teniendo en cuenta las pérdidas antes citadas, la suma de ambas aportaciones.

Por lo tanto el rendimiento η = QT/W siendo (QT = QE + W), es obviamente mayor que uno.

De manera similar se puede formular el rendimiento en modo refrigeración, aunque


lógicamente al producirse la inversión del ciclo, equipo reversible, las presiones de
condensación y evaporación serían diferentes y por lo tanto el rendimiento. En cualquier caso
este seguiría siendo superior a la unidad.

Para medir estos rendimientos se utilizan las siguientes cuatro definiciones: EER y SEER en
modo refrigeración y COP y SCOP en modo calefacción. Siendo:
EER (factor de eficiencia energética en modo refrigeración), se define como el cociente
entre la potencia de refrigeración y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones
específicas de temperatura con la unidad a plena carga.

SEER (factor de eficiencia energética estacional), se define como la eficiencia energética


estacional de una unidad, calculada para la demanda anual de refrigeración, determinada por
unas condiciones climáticas específicas dadas en la norma UNE-EN 14825:2014.

COP (coeficiente de eficiencia energética en modo calefacción) se define como el cociente


entre la potencia de calefacción y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones
específicas de temperatura con la unidad a plena carga.

SCOP (Coeficiente de rendimiento estacional) se define como la eficiencia estacionalde una


unidad calculada para la demanda de calefacción anual de referencia.

Todas esas definiciones dan como resultado valores obtenidos a partir de cálculos o
mediciones de laboratorio en unas condiciones de referencia que en contadas ocasiones se
van a producir en el funcionamiento real de las máquinas.

Por otro lado la gran diferencia entre ellas se produce cuando se utilizan valores estacionales
(SEER y SCOP) dado que por definición en ambos casos se da una evaluación del
rendimiento a partir de una demanda anual de referencia. Es decir no se mide o calcula un
solo punto sino varios que pretenden aproximar el funcionamiento teórico al real.

En este sentido los valores SEER y SCOP son más ajustados a la realidad y de hecho han
sustituido, en aplicación de los vigentes Reglamentos Europeos, a los antiguos valores EER y
COP en los equipos de aire acondicionado.

En cualquier caso el verdadero valor de estos coeficientes es proporcionar al usuario, una


información normalizada que le permita comparar la eficiencia teórica de varios fabricantes y de
esa forma facilitar su toma de decisión de compra en base a la eficiencia de la máquina.

Los Reglamentos vigentes obligan a los distribuidores a mostrar en el punto de venta o en


ventas a través de Internet, los mencionados valores SEER y SCOP mediante la
correspondiente etiqueta energética que debe acompañar a los equipos.

Puesto que la eficiencia energética es función de las temperaturas de condensación y


evaporación, es decir de las condiciones exteriores, y de la temperatura de consigna que el
usuario elija en cada ocasión para satisfacer sus necesidades de confort, es evidente que a
menos que el usuario disponga de una instalación de medida, no le será posible conocer el
consumo real de su aparato ni sus prestaciones térmicas, por lo que difícilmente conocerá su
rendimiento.

En consecuencia, para un uso eficiente de los equipos de aire acondicionado se


recomienda utilizarlos dentro de los límites de temperatura que se establecen en el
RITE para las instalaciones de climatización y de esta forma evitar el despilfarro de energía
eléctrica.

Artículo cortesía de:


Afec
La energía entregada por el equipo QT, es, en consecuencia y simplificando, es decir no
teniendo en cuenta las pérdidas antes citadas, la suma de ambas aportaciones.

Por lo tanto el rendimiento η = QT/W siendo (QT = QE + W), es obviamente mayor que uno.

De manera similar se puede formular el rendimiento en modo refrigeración, aunque


lógicamente al producirse la inversión del ciclo, equipo reversible, las presiones de
condensación y evaporación serían diferentes y por lo tanto el rendimiento. En cualquier caso
este seguiría siendo superior a la unidad.

Para medir estos rendimientos se utilizan las siguientes cuatro definiciones: EER y SEER en
modo refrigeración y COP y SCOP en modo calefacción. Siendo:

EER (factor de eficiencia energética en modo refrigeración), se define como el cociente


entre la potencia de refrigeración y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones
específicas de temperatura con la unidad a plena carga.

SEER (factor de eficiencia energética estacional), se define como la eficiencia energética


estacional de una unidad, calculada para la demanda anual de refrigeración, determinada por
unas condiciones climáticas específicas dadas en la norma UNE-EN 14825:2014.

COP (coeficiente de eficiencia energética en modo calefacción) se define como el cociente


entre la potencia de calefacción y la potencia eléctrica absorbida en unas condiciones
específicas de temperatura con la unidad a plena carga.

SCOP (Coeficiente de rendimiento estacional) se define como la eficiencia estacionalde una


unidad calculada para la demanda de calefacción anual de referencia.
Todas esas definiciones dan como resultado valores obtenidos a partir de cálculos o
mediciones de laboratorio en unas condiciones de referencia que en contadas ocasiones se
van a producir en el funcionamiento real de las máquinas.

Por otro lado la gran diferencia entre ellas se produce cuando se utilizan valores estacionales
(SEER y SCOP) dado que por definición en ambos casos se da una evaluación del
rendimiento a partir de una demanda anual de referencia. Es decir no se mide o calcula un
solo punto sino varios que pretenden aproximar el funcionamiento teórico al real.

En este sentido los valores SEER y SCOP son más ajustados a la realidad y de hecho han
sustituido, en aplicación de los vigentes Reglamentos Europeos, a los antiguos valores EER y
COP en los equipos de aire acondicionado.

En cualquier caso el verdadero valor de estos coeficientes es proporcionar al usuario, una


información normalizada que le permita comparar la eficiencia teórica de varios fabricantes y de
esa forma facilitar su toma de decisión de compra en base a la eficiencia de la máquina.

Los Reglamentos vigentes obligan a los distribuidores a mostrar en el punto de venta o en


ventas a través de Internet, los mencionados valores SEER y SCOP mediante la
correspondiente etiqueta energética que debe acompañar a los equipos.

Puesto que la eficiencia energética es función de las temperaturas de condensación y


evaporación, es decir de las condiciones exteriores, y de la temperatura de consigna que el
usuario elija en cada ocasión para satisfacer sus necesidades de confort, es evidente que a
menos que el usuario disponga de una instalación de medida, no le será posible conocer el
consumo real de su aparato ni sus prestaciones térmicas, por lo que difícilmente conocerá su
rendimiento.

En consecuencia, para un uso eficiente de los equipos de aire acondicionado se


recomienda utilizarlos dentro de los límites de temperatura que se establecen en el
RITE para las instalaciones de climatización y de esta forma evitar el despilfarro de energía
eléctrica.

Artículo cortesía de:

www.afec.es

https://www.caloryfrio.com/calefaccion/bomba-de-calor/definiciones-cop-y-eer.html

Modificado por última vez enJueves, 22 Octubre 2015 09:28


inShare149

ARTÍCULOS RELACIONADOS (POR ETIQUETA)

 ¿Cómo funciona el aire acondicionado? Infografía


 Aire acondicionado Split ¿Cómo elegir el más adecuado?
 Nuevo Software Airzone para proyectistas orientado al cálculo de conductos de aire acondicionado
 Funcionamiento de la bomba de calor para calefacción y agua caliente
 Bomba de calor aire - aire

También podría gustarte