Cuerpo Humano
Cuerpo Humano
INTRODUCCIÓN
Un ser vivo, también llamado organismo, es un conjunto de células que forman una estructura
muy organizada y compleja, en la que intervienen sistemas de comunicación molecular, que se
relaciona con el ambiente con un intercambio de materia y energía de una forma ordenada y
que tiene la capacidad de desempeñar las funciones básicas de la vida que son la nutrición, el
crecimiento, la relación y a ser posible la reproducción, de tal manera que los seres vivos
actúan y funcionan por sí mismos sin perder su nivel estructural hasta su muerte. Los sistemas
orgánicos comparten cierta coherencia morfo-funcional, tanto en sus órganos y tejidos, como
en sus estructuras y origen embriológico. Será precisamente la unión organizada de todos
estos sistemas (o conjuntos de sistemas, denominados aparatos) la que dé lugar al organismo
completo.
Nuestro cuerpo también es una máquina y, como tal, necesita combustible para trabajar y para
desarrollar todas sus actividades: correr, saltar, caminar, jugar, pensar y todo aquello que es
capaz de realizar el hombre. Además, en cada acción y con el paso de los años las células del
cuerpo y los tejidos se van gastando y deben ser repuestos. También deben fabricarse las
células y tejidos para que el cuerpo crezca y se desarrolle desde su nacimiento.
En este trabajo estarán detallando descripciones fundamentales de cada uno de los sistemas
que comprenden al cuerpo humano y además de sus partes más importantes de esa máquina
maravillosa que permite estar en contacto con el mundo y conoceremos las características de
su funcionamiento.
Cada sistema se clasifica de manera diferente y posee cuidados e higiene diferentes, y esto se
estará describiendo para el conocimiento de los lectores.
1
2
LOS 9 SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
SISTEMA MUSCULAR
1. Generalidades
El Sistema muscular es el conjunto de los más de 600 músculos del cuerpo, cuya función
primordial es generar movimiento, ya sea voluntario o involuntario -músculos esqueléticos y
viscerales, respectivamente. Algunos de los músculos pueden enervarse de ambas formas, por
lo que se los suele categorizar como mixtos. El sistema muscular está formado por los
músculos, que son los motores del movimiento. Un músculo es un haz de fibras, cuya
propiedad más destacada es la contractilidad. El cuerpo humano se cubre con unos 650
músculos de acción voluntaria. Tal riqueza muscular permite disponer de miles de movimientos.
Su misión esencial es mover las diversas partes del cuerpo apoyándose en los huesos.
3
2. Importancia
La importancia del sistema muscular radica en que permite mover las diversas partes del
cuerpo apoyándose en los huesos.
3. Tipos y clasificación
Las funciones corporales exigen que los músculos lleven a cabo tareas distintas. Es por ello
que existen tres tipos diferentes:
4
4. Funciones
5
Tendinitis y tenosinovitis: la primera es provocada por la inflamación de los tendones,
como consecuencia de un movimiento fuerte o repetido que crea una fricción excesiva del
tendón con el hueso. La segunda es una inflamación de las vainas fibrosas que encierran
algunos tendones, a causa de una extensión excesiva o movimientos repetidos.
6. Cuidados
Para mantener al sistema muscular en óptimas condiciones, se debe tener presente una dieta
equilibrada, con dosis justas de glucosa que es la principal fuente energética de nuestros
músculos. Evitar el exceso en el consumo de grasas, ya que no se metabolizan
completamente, produciendo sobrepeso. Para rutinas de ejercicios físicos prolongados,
necesitan una dieta rica en azúcares y vitaminas.
7. Higiene
El ejercicio estimula la circulación y, por lo tanto, produce cambios de las condiciones en que
se encuentran las células en todas sus localizaciones en el cuerpo. Este efecto de gran
movilización interna por el ejercicio, conduce sangre fresca a todas las células, se modifican.
Se ha demostrado que el ejercicio aumenta el tamaño, la fuerza, y el tono de las fibras
musculares.
8. Ilustraciones
6
Nivel de organización del Sistema muscular
Formas en que se pueden encontrar los músculos
7
Tipos de Músculos que comprenden el sistema muscular
Esguince y desgarro muscular, son algunas de las enfermedades comunes del sistema
muscular
8
SISTEMA ÓSEO
1. Generalidades
En el cuerpo humano existen 208 huesos:
26 en la columna vertebral
8 en el cráneo
14 en la cara
8 en el oído
1 hueso hioides
25 en el tórax
64 en los miembros superiores
62 en los miembros inferiores
Este sistema Consiste en los huesos y cartílagos que forman el esqueleto humano. Los huesos
son órganos vivos, nutridos por una gran red de vasos sanguíneos. En la médula ósea, en el
interior de los huesos, se forman las células sanguíneas. Estructuralmente, el esqueleto
9
consiste en unos 200 huesos formados por tejido óseo, cartílagos, médula ósea y el periostio o
membrana que rodea los huesos.
2. Importancia
La función más importante del esqueleto es sostener la totalidad del cuerpo y darle forma.
Hace posible la locomoción al brindar al organismo material duro y consistente que sostiene los
tejidos blandos contra la fuerza de gravedad y donde se insertan los músculos que le permiten
erguirse del suelo y moverse sobre su superficie. El sistema óseo también protege los órganos
internos (cerebro, pulmones, corazón) de los traumatismos del exterior.
Debemos saber que los huesos son diferentes en tamaño, forma y grosor, y estas
características dependen de la parte del cuerpo en la que se encuentran. Según la forma, los
huesos se dividen en:
Como otros tejidos conjuntivos, el hueso o tejido óseo está constituido por una matriz en la que
se encuentran células dispersas. La matriz está constituida por 25% de agua, 25% de proteínas
y 50% de sales minerales. Además, hay cuatrotipos de células:
10
mantener las actividades celulares del tejido óseo como el intercambio de nutrientes y
productos de desecho.
Osteoclastos: son células derivadas de monocitos circulantes que se asientan sobre la
superficie del hueso y proceden a la destrucción de la matriz ósea (resorción ósea)
Esqueleto axial: conformado por 80 huesos situados en la línea media y alta del cuerpo, y
estos son: el cráneo (huesos craneales y de la cara), columna vertebral y tórax (esternón y
costillas).
Esqueleto apendicular: corresponde al resto de los huesos (126) pertenecientes a las
partes anexas a la línea media, es decir, cintura torácica o escapular (clavícula y omóplato);
extremidad superior (húmero, cúbito, radio, huesos del carpo, metacarpianos y falanges);
cintura pelviana (huesos coxales o ilíacos), y extremidad inferior (fémur, peroné, tibia, rótula,
huesos del tarso, metatarsianos y falanges).
4. Funciones
Soporte: los huesos proveen un cuadro rígido de soporte para los músculos y tejidos
blandos.
Protección: los huesos forman varias cavidades que protegen los órganos internos de
posibles traumatismos. Por ejemplo, el cráneo protege el cerebro frente a los golpes, y la
caja torácica, formada por costillas y esternón protege los pulmones y el corazón.
Movimiento: gracias a los músculos que se insertan en los huesos a través de los tendones
y su contracción sincronizada, se produce el movimiento.
Homeostasis mineral: el tejido óseo almacena una serie de minerales, especialmente
calcio y fósforo, necesarios para la contracción muscular y otras muchas funciones. Cuando
son necesarios, el hueso libera dichos minerales en la sangre que los distribuye a otras
partes del organismo.
Producción de células sanguíneas: dentro de cavidades situadas en ciertos huesos, un
tejido conectivo denominado médula ósea roja produce las células sanguíneas rojas o
hematíes mediante el proceso denominado hematopoyesis.
Almacén de grasas de reserva: la médula amarilla consiste principalmente en adipocitos
con unos pocos hematíes dispersos.
11
5. Enfermedades
La osteomielitis es una infección de los huesos. A menudo el sitio donde se origina la
infección está en otra parte del cuerpo y se propaga al hueso por la sangre. En algunas
ocasiones las bacterias o los hongos pueden ser los responsables de la osteomielitis.
La Osteoporosis es una condición caracterizada por pérdida progresiva de la densidad
ósea.Adelgazamiento del tejido óseo y mayor vulnerabilidad a las fracturas. Esta condición
puede ser consecuencia dietética u hormonal o de la edad avanzada. El ejercicio regular y
los suplementos de vitaminas y minerales puedan reducir y hasta revertir la pérdida de
densidad ósea.
Raquitismo produce deformidades en los huesos que, en ocasiones, dejan secuelas
permanentes.
Las fracturas pueden considerarse como enfermedades traumáticas de huesos. Son
producidas por la acción de agentes externos cuya fuerza rebasa los límites de la
elasticidad en la arquitectura ósea.
6. Cuidados
Los huesos a pesar de ser tan fuertes necesitan cuidados especiales ya que hay varias
enfermedades que pueden afectarlos y también son punto frágil ante los accidentes.
Tomar sol todos los días, para que se fije el calcio que es su principal componente.
Tomar vitamina D llamada también calciferol, que sirve para la formación y cuidado de los
dientes y huesos, protege las articulaciones y previene el raquitismo, se encuentra en
alimentos como el aceite de hígado de pescado, sardinas, salmón, atún, hígado, leche,
mantequilla y yema de huevo.
Evitar accidentes provocados por falta de cuidados, como golpes, subir a lugares elevados
o practicar deportes sin entrenamiento y equipo protector, utilizar medios de transporte
como motos, bicicletas u otros sin protección y violando las reglas de tránsito. – Hacer
ejercicio físico diariamente.
Mantener una buena alimentación con alimentos que proporcionen proteínas que son
nutrimentos que sirven sobre todo para el crecimiento de los huesos. Las encontramos en
alimentos de origen animal como carnes, huevos, leche, quesos, y en leguminosas como
los frijoles, habas, lentejas o chícharos.
Consumir también alimentos ricos en calcio como la tortilla y los productos lácteos.
También es necesario descansar y evitar lo más que se pueda los trabajos extremos
12
7. Higiene
La posición adecuada de la columna.
Presta atención al caminar, correr o jugar para evitar golpes, fisuras, fracturas, etc.
Ir al doctor mensualmente.
Realiza ejercicios diariamente.
Evita el tabaco y bebidas alcohólicas.
8. Ilustraciones
Tipos de huesos
13
Diferencia entre un hueso enfermo y uno sano
14
SISTEMA NERVIOSO
15
1. Generalidades
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra
protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades
conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
2. Importancia
El sistema nervioso es importante para nuestra vida, porque es el que integra recepción del
medio ambiente, funcionamiento y razonamiento. Anatómicamente se divide en sistema
nervioso central (cerebro) y sistema nervioso periférico (médula espinal y nervios periféricos).
Funcionalmente se divide en sistema nervioso somático (sobre el cual tenemos control
voluntario) y sistema nervioso autónomo (sobre el cual no tenemos control como movimientos
intestinales, palpitaciones, etc.).
Podemos interactuar con nuestro medio gracias al sistema nervioso, si tenemos alguna
afección a este nivel, nuestra comunicación con los demás se altera de manera que quedamos
aislados de nuestro entorno familiar y social. El hombre de por si es un ente social, entonces
una enfermedad del sistema nervioso puede aislarnos de tal manera que perdemos la
perspectiva de nuestra vida y de nuestra existencia en este mundo.
16
Si la despolarización provoca un cambio de potencial de 120 milivoltios más de los que tenía el
interior se dice que se ha alcanzado el potencial de acción, que supone la transmisión del
impulso nervioso a la siguiente neurona, ya que se crean las condiciones necesarias en el
interior celular como para poder secretar neurotransmisor a la zona de contacto entre
neuronas.
Sistema Nervioso Central: Está formado por el Encéfalo y la Médula espinal, se encuentra
protegido por tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades
conocidas como ventrículos, por las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.
El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por el cráneo.
Estáformadopor:
Cerebro: es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el Cuerpo
calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por replegamientos
denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris.
Cerebelo: Está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral
posterior junto al tronco del encéfalo.
Tronco del encéfalo: Compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo
raquídeo. Conecta el cerebro con la médulaespinal.
La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se
extiende por el interior de la columna vertebral. En ella la substancia gris se encuentra en el
interior y la blanca en el exterior.
Sistema Nervioso Periférico: Está formado por los nervios, craneales y espinales, que
emergen del sistema nervioso central y que recorren todo el cuerpo, conteniendo axones de
vías neurales con distintas funciones y por los ganglios periféricos, que se encuentran en el
trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales, los únicos fuera del sistema
nervioso central.
Los nervios craneales, son 12 pares que envían información sensorial procedente del
cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el
control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
Los nervios espinales, son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto,
dolor y temperatura) del tronco y las extremidades y de la posición y el estado de la
musculatura y las articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso
central y, desde el mismo, reciben órdenes motoras para el control de la musculatura
esquelética que se conducen por la médula espinal.
17
Una división menos anatómica, pero mucho más funcional, es la que divide al sistema nervioso
de acuerdo al rol que cumplen las diferentes vías neurales, sin importar si éstas recorren parte
del sistema nervioso central o el periférico:
El Sistema nervioso somático: También llamado sistema nervioso de la vida de relación, está
formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el
organismo (p.e. movimiento muscular, tacto).
El Sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o
(incorrectamente) sistema nervioso visceral, está formado por el conjunto de neuronas que
regulan las funciones involuntarias o inconscientes en el organismo (p.e. movimiento
intestinal, sensibilidad visceral).
La división entre sistema nervioso central y periférico tiene solamente fines anatómicos. A su
vez el sistema vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen
funciones en su mayoría antagónicas. Tenemos en nuestro cuerpo aproximadamente unos
150.000 kilómetros de nervios que recorren todo nuestro organismo.
4. Funciones
El sistema nervioso central realiza las más altas funciones, ya que atiende y satisface las
necesidades vitales y da respuesta a los estímulos. Ejecuta tres acciones esenciales, que son
18
la detección de estímulos, la transmisión de informaciones y la coordinación general. Utilizando
cerca del 20 % del suministro sanguíneo corporal total, el cerebro es el órgano clave de todo
este proceso. Sus diferentes estructuras rigen la sensibilidad, los movimientos, la inteligencia y
el funcionamiento de los órganos.
5. Enfermedades
Traumatismo craneoencefálico: El traumatismo es una grave lesión del cerebro o de las
estructuras intracraneales. Son una causa importante de mortalidad, es la principal causa
de muerte entre la población entre 1 y 44 años, también ocupan una parte importante de
secuelas neurológicas. Las causas principales de traumatismo craneoencefálico son las
caídas, los accidentes laborales y de tráfico y las lesiones intrauterinas o debido al parto.
Edema cerebral: El edema cerebral y las lesiones expansivas son las principales causas
de aumento de la presión intracraneal tras un traumatismo craneocerebral. Es un aumento
de contenido líquido del tejido, ya sea intracelular o extracelular, que da como resultado un
incremento de volumen cerebral. Puede ser causado por la lesión inicial al tejido cerebral o
bien ser una respuesta secundaria a isquemia, hipoxia o hipercapnia. El edema
desencadenado por una lesión traumática no es una entidad clínica o anatomopatológica
única sino que existen tres formas:
Enfermedad o mal de parkinson: El síndrome de Parkinson o parkinsonismo, es un
trastorno neurológico degenerativo, lentamente progresivo del SNC (Sistema nervioso
central), que presenta 4 características particulares: lentitud y escasez de movimientos
(bradicinesia), rigidez muscular, temblor en reposo e inestabilidad postural.Este cuadro
clínico puede ser producido por factores etiológicos diversos, pero en la mayoría de los
casos la causa es desconocida.
Enfermedad o mal de alzheimer: La enfermedad de Alzheimer es la causa más frecuente
de deterioro mental tanto en el período presenil, como en el senil. Entre el 1 y el 6% de las
personas mayores de 65 años padecen la enfermedad, y esta prevalencia tiende a
incrementarse con la edad. Afecta con igual frecuencia a hombres que ha mujeres.Se
produce una degeneración cortical difusa, la cuál es responsable del deterioro de las
funciones instrumentales del sistema nervioso y de las modificaciones de la personalidad.
La afectación del hipocampo explican la relevancia de los trastornos amnésicos.
6. Cuidados
La autoestima, ya que así se valora más la vida y se lucha por cumplir metas.
19
El desarrollo de valores personales como la tolerancia, el respeto, el amor, la solidaridad y
otros para mantener un elevado nivel de salud mental.
Mantenerse productivos y saludables a través de conductas y hábitos.
Alimentándonos bien, haciendo ejercicios físicos, descansando y cuidando la higiene
personal.
Establecer relaciones afectuosas y saludables con los demás, que son la base de una vida
tranquila en sociedad.
Evitando accidentes que puedan lastimar el sistema nervioso en cualquiera de sus partes.
Descansando un poco durante el día y durmiendo al menos 8 horas diarias.
No consumiendo tabaco, alcohol u otras drogas que afectan el funcionamiento del sistema
nervioso, hasta la muerte por daños al cerebro.
7. Higiene
No obligar al sistema nervioso a trabajar en exceso pues puede provocar fallos en su
funcionamiento.
Llevar una vida ordenada con horas fijas de trabajo y de descanso.
No tomar productos excitantes, bebidas alcohólicas ni medicamentos no recetados por el
médico.
No consumir drogas, ya que son altamente perjudiciales pues deterioran el sistema nervioso
y la personalidad.
No abusar del tabaco y del café.
8. Ilustraciones
20
21
Clasificación del sistema nervioso
22
Clasificación de las neuronas
23
SISTEMA ENDOCRINO
1. Generalidades
El sistema endocrino es el conjunto de órganos y tejidos del organismo que liberan un tipo de
sustancias llamadas hormonas. El cuerpo humano posee dos sistemas de control, pero que
funcionan de forma diferente. Uno es el sistema nervioso y otro el sistema endocrino. El
sistema endocrino es un conjunto de órganos y tejidos del cuerpo, conocidos como glándulas
endocrinas, que se encargan, en conjunto, de mantener el equilibrio del medio interno del
organismo.
2. Importancia
3. Tipos y clasificación
Sistema endocrino está constituido por una serie de glándulas carentes de ductos. Un conjunto
de glándulas que se envían señales químicas mutuamente son conocidas como un eje; un
ejemplo es el eje hipotalámico-hipofisario-adrenal. Las glándulas más representativas del
sistema endocrino son la hipófisis, la tiroides y la suprarrenal. Esto contrasta con las glándulas
exocrinas como las salivales y las del tracto gastrointestinal que tienen escasa irrigación y
poseen un conducto o liberan las sustancias a una cavidad.Aparte de las glándulas endocrinas
especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas,
que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas
endocrinas como la eritropoyetina y la renina.Las glándulas endocrinas liberan hormonas en el
torrente sanguíneo.Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
24
Los islotes de Langerhans en el páncreas
Los ovarios
Las glándulas paratiroides
La glándula pineal
La hipófisis
Los testículos
La glándula tiroides
Las hormonas secretadas por las glándulas endocrinas regulan el crecimiento, el peso y
caracteres sexuales de un individuo, así como el desarrollo y las funciones de muchos tejidos,
además de que coordinan los procesos metabólicos del organismo. Estas glándulas liberan al
torrente sanguíneo, junto con otras partes del cuerpo (como el corazón y sectores del tubo
digestivo), un tipo de sustancias llamada hormonas, que regulan el crecimiento, el desarrollo y
las funciones de varios tejidos y la reproducción sexual.
Actúa como una red de comunicación celular que responde a los estímulos liberando hormonas
y es el encargado de diversas funciones metabólicas del organismo, entre ellas:
25
Regir el transporte de sustancias a través de las membranas de las células.
Regular el equilibrio (homeostasis) del organismo.
Hacer aparecer las características sexuales secundarias.
Otros aspectos del metabolismo de las células, como crecimiento y secreción.
5. Enfermedades
La Diabetes:es una enfermedad seria, la cual, si no es controlada, puede atentar contra la
vida. Frecuentemente es asociada con complicaciones a largo plazo que pueden afectar
cada sistema y parte del cuerpo.
Gigantismo:Es una enfermedad hormonal causada por la excesiva secreción de la
hormona del crecimiento, durante la edad del crecimiento.
Acromegalia:Enfermedad crónica en personas de edad mediana, causada por una
secreción excesiva de la hormona del crecimiento
Enanismo Hipofisiario: Es una condición que se caracteriza por una estatura inferior a los
1,27 metros
Enfermedad de Addison:Es una deficiencia hormonal causada por daño a la glándula
adrenal lo que ocasiona una hipofunción o insuficiencia corticosuprarrenal primaria.
6. Cuidados
Tu sistema endocrino es como todos los otros sistemas de tu cuerpo. Funciona mejor si tú
comes una dieta balanceada, haces ejercicios diariamente y descansas lo necesario. Las
visitas periódicas a un médico te ayudarán a cuidarlo.
Higiene
7. Higiene
Con una perfecta alimentación.
ejercicio constante, y tomar un preparado de vitaminas y minerales que comprenda en estos
últimos magnesio, zinc y calcio, eso hará que tu sistema endocrino y todo tu organismo
funcionen bien,
no fumar y tomar solo pequeñas cantidades de vino de mesa no licores.
26
8. Ilustraciones
27
Las hormonas hipofisiarias del sistema endocrino
28
SISTEMA REPRODUCTOR
1. Generalidades
Es un conjunto de diferentes órganos encargado de la función vital de la reproducción.
La condición de función vital es debida no a un solo individuo sino al conjunto de la especie. Un
individuo puede no tener hijos y no se muere por ello. Pero si ningún individuo de la especie
tuviera hijos la especie desaparecería. Por eso es una función vital. La reproducción humana
es una reproducción sexual: necesita de una célula sexual masculina (espermatozoide) y una
célula sexual femenina (óvulo).
2. Importancia
29
3. Método anticonceptivos, diferencias entre el Sistema Reproductivo Masculino y
Femenino.
30
Ligadura de trompas, o salpingoclasia. Consiste en ligar las trompas de Falopio con grapas
a fin de impedir que el óvulo se implante en el útero o que los espermatozoides se
encuentren con él.
Vasectomía. Es una operación quirúrgica para seccionar los conductos deferentes que
transportan a los espermatozoides de los testículos al exterior cuando se eyacula.
Métodos de emergencia: Con el término anticoncepción de emergencia, anticoncepción
poscoital o anticoncepción preimplantacional se consideran varios métodos:
1. Acetato de ulipristal, también conocido como píldora de los cinco días después (marca
ellaOne), Levonorgestrel (compuesta solamente por progestinas), conocida también como
píldora anticonceptiva de emergencia (PAE) y comúnmente llamada “píldora del día después”).
La píldora anticonceptiva de emergencia tiene una eficacia del 75% al 89%.
2. Mifepristona en pequeñas dosis (de 25 mg a 50 mg) es considerada como anticonceptivo de
emergencia por delante del levonorgestrel. Cabe señalar que el aborto no se considera un
método anticonceptivo, puesto que la concepción ya se ha producido.
3. Meloxicam puede confirmarse como un eficaz anticonceptivo de emergencia Método de Yuzpe,
combinaciones de estrógenos y progestinas, cada vez menos usado ante la aparición de
alternativas más eficaces y con menores efectos secundarios.
La mayor parte del sistema reproductor masculino se encuentra en el exterior del cuerpo. Las
partes visibles son el pene y los testículos. Suspendidos en el saco escrotal. En estado normal
el pene es flexible y flácido, peto se pone eréctil cuando el hombre es excitado sexualmente. La
erección se produce al llenarse de sangre unos tejidos- esponjosos, llamados cuerpos
cavernosos. Los dos testículos producen espermatozoides continuamente en el interior de sus
numerosos túbulos enrollados; estos espermatozoides se almacenan en un tubo muy largo, el
epidídimo, el cual se enrolla sobre la superficie de cada testículo. El semen eyaculado no sólo
contiene espermatozoides: en su mayor parte está compuesto por un fluido que produce en las
vesículas seminales, la glándula prostática y las glándulas de Cowper.
En el caso del sistema reproductor femenino el conjunto de los genitales femeninos externos
constituye la vulva. En la parte frontal se encuentra el monte de Venus, una prominencia de
tejido graso recubierta de vello, situada sobre la sínfisis del pubis. Por debajo te extienden dos
repliegues de piel, los labios mayores, los cuales rodean a otros dos pliegues de menor
tamaño, los labios menores. Por debajo de ellos, y situado anteriormente, se encuentra el
clítoris, un pequeño órgano eréctil que constituye una importante fuente de excitación y que
corresponde al pene masculino.
31
4. Funciones
El sistema reproductor masculino tiene como principal labor la producción de las células
sexuales o espermatozoides y su posterior transporte hasta la vagina de la mujer, desde donde
se desplazarán hasta las trompas uterinas.
5. Enfermedades
Gonorrea: El organismo causante de la gonorrea es Neisseriagonorrhoeae y se transmite
por vía sexual. La bacteria puede infectar los genitales, la garganta, los ojos o el recto. En el
hombre y la mujer, la gonorrea puede causar esterilidad. Las mujeres pueden infectar al
recién nacido durante el alumbramiento.
Sífilis: La bacteria causante de la sífilis es Treponema pallidum y se transmite por vía
sexual o mediante sangre contaminada. Las madres pueden transmitir la enfermedad al
recién nacido durante el embarazo.
SIDA (VIH): El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) debilita gravemente el sistema
inmunitario, lo cual propicia infecciones oportunistas llamadas “síndrome de la
inmunodeficiencia adquirida”, o SIDA. El VIH lo transmite una persona infectada a través del
semen, los líquidos vaginales, la leche materna o la sangre.
Papiloma Humano (VPH): Los virus del papiloma humano (VPH), o los causantes de
verrugas genitales, son una familia de virus que producen verrugas en la boca, la garganta,
los genitales o el ano. Aunque estas no son dolorosas y a menudo son pequeñas, algunas
personas tienen verrugas grandes que pueden causar problemas, como obstrucción de la
uretra o la laringe en los lactantes. Este virus es el principal causante de cáncer del cuello
uterino, del pene y del ano.
6. Cuidados
Asistir al médico
No estar sentados mucho tiempo
Usar preservativos al tener relaciones sexuales
Evitar el consumo de tabaco y alcohol
Evitar el riesgo de insecticidas
No tener relaciones sexuales con extraños
32
se recomienda una higiene íntima diaria con agua jabonosa
En los hombres, corriendo el prepucio y lavando el glande y, en las mujeres, separando los
labios de la vulva
Hay que lavarse bien y diariamente las partes exteriores del aparato reproductor para evitar
restos orgánicos y olores.
7. Higiene
Hay que lavarse bien y diariamente las partes exteriores del aparato reproductor para evitar
restos orgánicos y olores.La mujer durante el embarazo está compartiendo su sangre con la del
bebé por eso todo lo que lleve su sangre irá también al bebé.No deberá tomar alcohol, drogas
o fumar ya que lo compartirá con el niño.
8. Ilustraciones
33
Una de las medidas de higiene del sistema reproductor
34
Enfermedades del sistema reproductor: Sífilis
35
SISTEMA DIGESTIVO
36
1. Generalidades
2. Importancia
La importancia del aparato digestivo en la salud se debe a la relación éste que mantiene
con el funcionamiento correcto de los demás sistemas y del organismo.Cuando nuestro aparato
digestivo, especialmente el intestino, tiene alguna alteración de las Condiciones Físicas que
requiere para hacer sus funciones óptimamente, devienen los desequilibrios del cuerpo, que
llamamos enfermedades.Por el contrario, si mantenemos nuestro tubo digestivo en óptimas
condiciones, todos los demás sistemas trabajarán óptimamente.
3. Proceso digestivo y glándulas digestivas
Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e
inician su descomposición química. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el
esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones
normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es
agitado hasta convertirse en el quimo.A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga
con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo.
En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los
jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que
degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.El tubo digestivo
continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es
el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los
alimentos.
Estos compuestos nutritivos simples son absorbidos por las vellosidades intestinales, que
tapizan el intestino delgado. Así pues, pasan a la sangre y nutren todas y cada una de las
células del organismo.
37
Las glándulas digestivas anexas son órganos que segregan los líquidos digestivos capaces de
transformarlos en alimentos más simples para facilitar su digestión. Estos líquidos contienen
sustancias llamadas enzimas, que son los encargados de simplificar los alimentos.
5. Enfermedades
Colitis: Inflamación del intestino grueso. Síntomas característicos son la diarrea y los
dolores abdominales. Posible factor causal: El estrés emocional.
Indigestión (dispepsia): es un síntoma de problemas en el tracto gastrointestinal superior:
esófago, estómago, duodeno, vesícula biliar y páncreas. Los síntomas comprenden una
vaga sensación de malestar después de comer o beber además de acidez, eructos,
distensión o hinchazón, náusea y hasta dolor.
Cáncer de estómago: es producto de varias causas, entre las cuales podemos contar una
infección por Helicobacter pylori, pero es evitable con una adecuada manipulación de los
alimentos y de todos los productos que podrían ser ingeridos.
Acidez (esofagitis por reflujo): es una sensación quemante que se experimenta de la
porción interior del esternón, o inmediatamente por debajo de las costillas en la porción
superior del abdomen. A veces se extiende hacia arriba hasta la garganta y la boca.
6. Cuidados
Al comer sanamente y tomar suficiente agua, ayudamos a que nuestro aparato funcione muy
bien. La importancia de comer bien y sanamente,conocer los hábitos de aseo y tomar
responsabilidad en el cuidado de nuestra salud, debido a que nuestras células necesitan de
38
una buena nutrición y alimentación para realizar sus funciones de una manera efectiva y de
este modo poder tener un cuerpo sano y fuerte.
7. Higiene
Lavarse las manos escrupulosamente antes de ingerirlos los alimentos, después de ir al
baño, de manejar dinero o tocar basuras
Se debe vigilar que los alimentos ingeridos no hayan sufrido ningún proceso de degradación
o de descomposición peligrosos para la salud.
Verduras y frutas que se van a consumir crudas se deben de lavar bien, porque pueden
tener sustancias químicas.
8. Ilustraciones
39
Órganos del sistema digestivo
40
Alimentarse balanceado y sano esta entre los cuidados del sistema digestivo
41
SISTEMA CIRCULATORIO
42
1. Generalidades
2. Importancia
En el ciclo circulatorio:
Sístole:
Contracción ventricular: se inicia con el cierre de las válvulas auriculoventriculares, que
tiene lugar como consecuencia de la contracción ventricular por aumento de la presión
intraventricular (más elevada que la existente en el interior de las aurículas).Y finalmente en
el momento en que se abren las válvulas semilunares, fenómeno que tiene lugar cuando la
presión intraventricular supera la presión aórtica y la presión de arteria pulmonar (al ser
43
mayor presión aórtica que la presión pulmonar, la válvula aórtica se cierra después que la
pulmonar.
Eyección ventricular: inicialmente la eyección es rápida, debido al elevado gradiente de
presión ventrículo-arteria generado por la sístole, y después esta eyección disminuye, a
medida que se reduce el gradiente de presión; quando la presión intraventricular es menor
que la arterial, se cierran las válvulas semilunares (aórtica antes que la pulmonar).
Diástole:
Relajación ventricular: abarca desde el momento en que se cierran las válvulas
semilunares hasta que se abren las válvulas aurículo-ventriculares (AV); obviamente en
este periodo del ciclo el volumen ventricular no varía. La apertura de las válvulas Aurículo-
Ventriculares tiene lugar al establecerse un gradiente de presión entre la aurícula y el
ventrículo, como a consecuencia del llenado de sangre de la aurícula durante la sístole.
Llenado ventricular: se diferencian 3 periodos consecutivos:
o llenado rápido a causa del alto gradiente de presión AV.
o llenado lento o diástasis,
o llenado por contracción auricular. La distensibilidad de los ventrículos permite que la
presión ventricular no se modifique a pesar de aumentar el volumen contenido en el
interior de la cavidad.
Los vasos sanguíneos
Los vasos sanguíneos (arterias, capilares y venas) son conductos musculares elásticos que
distribuyen y recogen la sangre de todos los rincones del cuerpo. Se denominan arterias a
aquellos vasos sanguíneos que llevan la sangre, ya sea rica o pobre en oxígeno, desde el
corazón hasta los órganos corporales.
Las Arterias son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los órganos,
transportando el oxígeno (excepto en las arterias pulmonares, donde transporta sangre con
dióxido de carbono) y los nutrientes. Esta sangre se denomina arterial u oxigenada en la
circulación mayor y tiene un color rojo intenso. Las arterias tienen las paredes gruesas y
ligeramente elásticas, pues soportan mucha presión. Los músculos de sus paredes, que
son del tipo músculo liso (dependientes del sistema nervioso autónomo), les permiten
contraerse y dilatarse para controlar la presión arterial y cantidad de sangre que llega a los
órganos.
Venas: llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde este a los
pulmones, donde se intercambia el dióxido de carbono con el oxígeno del aire inspirado,
44
(excepto en las venas pulmonares, donde se transporta sangre oxigenada). Esta sangre se
llama venosa y es de color más oscuro. Poseen válvulas unidireccionales que impiden el
retroceso de la sangre.
Capilares: Vasos de paredes muy finas, que comunican las arterias con las venas. Se
caracterizan por el intercambio de sustancias entre sangre y tejidos.
Las arterias son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres capas: una
interior o íntima, formada por el tejido denominado endotelio, una intermedia, con muchas
células de músculo liso y fibras elásticas, y una exterior o adventicia, con fibras de colágeno
y elástica.
Las venas tienen en sus paredes las mismas capas que las arterias, pero mucho más finas,
sobre todo la capa muscular, ya que debe llevar la sangre que vuelve al corazón a una
presión más baja.
Los vasos capilares son los más finos y su pared está formada sólo por una capa de células
endoteliales. Los capilares comunican las ramificaciones terminales de las arterias,
denominadas arteriolas, con las primeras ramificaciones que darán lugar a las venas,
llamadas vénulas.
Los vasos linfáticos se originan en los capilares linfáticos, situados en los mismos territorios
que los capilares sanguíneos, luego se van agrupando para formar vasos más gruesos, que
tienen paredes ricas en tejido conectivo y válvulas en su interior para evitar el reflujo del
líquido linfático.
La ramificación de los vasos de los vasos sanguíneos es aorta-arteria-arteriola-capilares-
vénula-venas-vena cava y repitiendo la circulación sistemática
4. Funciones
El aparato circulatorio tiene varias funciones sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las
células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los
riñones, en la orina, y por el aire exhalado en los pulmones, rico en dióxido de carbono (CO2).
De toda esta labor se encarga la sangre, que está circulando constantemente. Además, el
aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo,
regula la temperatura corporal, etc.
5. Enfermedades
Arritmia. Las arritmias cardíacas, también denominadas disritmias, o alteraciones del ritmo,
son problemas en el ritmo del corazón. Las arritmias pueden deberse a una anomalía
congénita del corazón o una persona puede desarrollar este trastorno más tarde. Una
45
arritmia puede hacer que el ritmo cardíaco sea irregular, anormalmente rápido o
anormalmente lento. Las arritmias pueden suceder a cualquier edad y es posible
descubrirlas cuando un adolescente se realiza un examen médico.
Miocardiopatía. La miocardiopatía es una enfermedad que puede durar mucho tiempo y
hace que el músculo del corazón se debilite. Por lo general, la enfermedad afecta primero a
las cámaras inferiores del corazón, los ventrículos, y luego progresa y daña las células
musculares e incluso los tejidos que rodean el corazón. Algunos niños y adolescentes con
miocardiopatía pueden recibir transplantes cardíacos para tratar la afección.
Hipercolesterolemia (colesterol alto). El colesterol es una sustancia cerosa que se
encuentra en las células, en la sangre y en algunos de los alimentos que ingerimos. El
exceso de colesterol en la sangre, conocido también como hipercolesterolemia, es un factor
de riesgo importante para la enfermedad cardiaca y puede resultar en un ataque cardíaco.
Hipertensión (Presión sanguínea alta). La hipertensión ocurre cuando una persona tiene
presión sanguínea mucho más alta que lo normal. A lo largo del tiempo, puede causar daño
al corazón y las arterias y otros órganos. Los adolescentes pueden tener hipertensión,
causada por factores genéticos, exceso de peso, dieta, falta de ejercicio y enfermedades
como cardiopatía o nefropatía.
6. Cuidados
Mantener una dieta sana a base de frutas, verduras, legumbres, cereales, aceite de oliva,
con pocas carnes grasas, poca fritura y pocos embutidos.
Optar por las castañas tostadas de postre en la época invernal, ellas estimulan el riesgo
sanguíneo cerebral.
Cuidar las posturas: no estar mucho tiempo de pie sin caminar, arrodillarse lo menos
posible y no estar muchas horas sentado.
Dormir con las piernas levemente elevadas, con 1 o 2 almohadas en los pies, favorece el
retorno la circulación de la sangre.
Realizar una actividad física al menos tres veces a la semana para reactivar el flujo de
sangre, son buenos ejercicios caminar, bailar, nadar o andar en bicicleta.
7. Higiene
Llevarunadietaequilibrada
Realizarejerciciofrecuentemente
Evitarropaajustada
Asisitir a chequeosmédicos
Tomaragua
46
8. Ilustraciones
47
Enfermedades del sistema circulatorio, su origen consecuencia y sus cuidados
48
SISTEMA RESPIRATORIO
1. Generalidades
El aparato respiratorio generalmente incluye tubos, como los bronquios, las fosas nasales
usadas para cargar aire en los pulmones, donde ocurre el intercambio gaseoso. El diafragma,
como todo músculo puede contraerse y relajarse. En la inhalación, el diafragma se contrae y se
allana y la cavidad torácica se amplía. Esta contracción crea un vacío que succiona el aire
hacia los pulmones. En la exhalación, el diafragma se relaja y retoma su forma de domo y el
aire es expulsado de los pulmones.
49
2. Importancia
Intercambio en los pulmones: El aire entra en los pulmones y sale de ellos mediante los
movimientos respiratorios que son dos:
Inspiración: cuando el aire penetra en los pulmones porque estos se hinchan al aumentar
el volumen de la caja torácica, debido a que el diafragma desciende y las costillas se
levantan.
Espiración: cuando el aire es arrojado al exterior ya que los pulmones se comprimen al
disminuir de tamaño la caja torácica, pues el diafragma y las costillas vuelven a su posición
normal.
Transporte de gases: El oxígeno tomado en los alvéolos pulmonares es llevado por los
glóbulos rojos de la sangre hasta el corazón, y después distribuido por las arterias a todas las
células del cuerpo. El bióxido de carbono es recogido por los glóbulos rojos y por el plasma, y
transportado por las venas cavas hasta el corazón; de allí es llevado a los pulmones para ser
arrojado al exterior.
Respiración en las células y tejidos: En la respiración las células toman el oxígeno llevado
por la sangre y/o le utilizan para quemar los alimentos que han absorbido; allí producen la
energía que el cuerpo necesita y en especial el calor que mantiene la temperatura del cuerpo
humano a unos 37 grados.
4. Funciones
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera
a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como
ventilación.
5. Enfermedades
El resfriado común,catarro o resfrío es una enfermedad infecciosa viral leve delsistema
respiratorio superior que afecta a personas de todas las edades, altamente contagiosa,
causada fundamentalmente por rinovirus y coronavirus. Los síntomas principales son
50
estornudos, secreción nasal, dolor de cabeza, goteo y congestión nasal, ojos llorosos, picor,
dolor o flema en la garganta, tos, cansancio y una sensación de malestar general.
Sinusitis es la inflamación de la mucosa de los senos paranasales. Generalmente obedece
a una infección por agentes bacterianos, virales u hongos.
La faringitis es la inflamación de la mucosa que reviste la faringe. Generalmente le
acompañan síntomas como deglución difícil, amígdalas inflamadas y fiebre más o menos
elevada. Las posibles causas de la faringitis son las infecciones víricas, infecciones
bacterianas o reacciones alérgicas. Los principales agentes causantes bacterianos son
Streptococcuspyogenes, Haemophilusinfluenzae,
La bronquiolitis es la inflamación de las vías aéreas pequeñas, fundamentalmente los
bronquiolos de lactantes menores de 2 años de edad. En la mayoría de los casos, la
bronquiolitis es precursora de asma y se caracteriza por secreción nasal, tos y dificultad
para respirar en lactantes con o sin fiebre.
6. Cuidados
Siéntate y párate derechito, así ayudas a aumentar tu capacidad respiratoria y además
proteges tu columna vertebral.
Haz ejercicios de repente, como el aspirar profundamente, retener un poco el aire y
después exhalarlo.
Alimentarnos con mucha fruta y verdura que contenga Vitamina C, como los cítricos o las
guayabas.
7. Higiene
Protegernos del frío y de la lluvia usando ropa calientita y adecuada.
Taparnos la nariz y la boca al salir a la calle cuando hace frío.
Sonarnos diariamente para limpiar la nariz y no escupir en cualquier sitio.
Ventila los lugares en donde estás y evita que en ellos haya gases o humos.
Evitar estar cerca de personas enfermas y al hacerlo, cubrir la boca y nariz, sobre todo al
toser o estornudar.
No fumar nunca y pedir a las personas que fuman, que no lo hagan cerca de nosotros.
Evitar la humedad y secarnos rápidamente después de mojarnos por la lluvia o por nadar.
51
8. Ilustraciones
52
Algunas de las enfermedades que padecen el sistema respiratorio
53
SISTEMA EXCRETOR
1. Generalidades
El sistema excretor está formado por el aparato urinario, los pulmones y la piel. Al sistema
excretor debe añadirse el intestino grueso o colon, que acumula desechos en forma de heces
para ser excretadas por el ano. Los riñones son dos órganos con forma de poroto, de color
café, situados a ambos lados del cuerpo por debajo de la cintura.
La orina es un líquido amarillento compuesto por agua, sales minerales y sustancias tóxicas
para el organismo como la urea y el ácido úrico. Luego la orina pasa a través de las vías
urinarias. Las vías urinarias están formadas por los uréteres, la vejiga y la uretra.
2. Importancia
Diariamente nuestros riñones filtran una media de 180 litros de sangre. Eliminando sustancias
toxicas resultantes del proceso vital, a través de 1.5 a 2 litros de orina. En este ciclo
54
ininterrumpido obtenemos un equilibrio en las cantidades de sodio, potasio y glucosa del medio
interno, fundamental para el mantenimiento de nuestra energía. Para que este proceso se
desarrolle normalmente necesitamos abundante cantidad de agua pura y de un perfecto
funcionamiento de nuestro sistema urinario.
En todos los organismos de una manera típica, el aparato excretor ayuda a mantener la
homeostasia de tres maneras:
Para efectuar esas funciones, los órganos excretores recolectan líquidos, tomándolos
generalmente de la sangre o del líquido intersticial, y luego modifican su composición
reabsorbiendo las sustancias que aún pueden ser necesarias para el organismo. El producto
excretorio ajustado es expulsado del cuerpo. Con la excreción se eliminan por lo general
sustancias nitrogenadas.
55
5. Enfermedades
Cistitis: Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria, con infección o sin ella.
Puede tener distintas causas. Los síntomas más frecuentes son: aumento de la frecuencia
de las micciones, presencia de turbidez de la orina. La causa más frecuente de cistitis es la
infección por bacterias gram negativas para que un germen produzca cistitis primero debe
de colonizar la orina de la vejiga (bacteriuria) y posteriormente producir una respuesta
inflamatoria en la mucosa vesical.
Uremia: es la intoxicación producida por la acumulación en la sangre de los productos de
desecho que suelen ser eliminados por el riñón. Aparece en la fase final de las
enfermedades crónicas del riñón y se caracteriza por somnolencia, cefalea, náuseas,
insomnio, espasmos, convulsiones y estado de coma.
Insuficiencia renal aguda: Algunos problemas de los riñones ocurren rápidamente, como
un accidente que causa lesiones renales. La pérdida de mucha sangre puede causar
insuficiencia renal repentina. Esta baja repentina de la función renal se llama insuficiencia
renal aguda. La insuficiencia renal aguda puede llevar a la pérdida permanente de la
función renal.
Cálculos renales:Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de
sustancias que están en la orina. La piedra se puede quedar en el riñón o puede
desprenderse e ir bajando a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología
(dolor) está generalmente relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce
su expulsion casi sin sintomatología.
6. Cuidados
Con los riñones se previenen tomando aguas pobres en sales.
Es importante que los órganos del aparato excretor funcionen bien para que no se queden
en el cuerpo sustancias residuales que son venenosas.
7. Higiene
Mantener limpia la piel, mediante la ducha o el baño frecuente.
Evitar el exceso de carnes en las comidas, porque puede originar el ácido úrico y al
acumularse en los músculos o articulaciones pueden causar dolor.
Evitar el exceso de bebidas, especialmente las alcohólicas.
56
8. Ilustraciones
57
Beber mucha agua está entre unos de los principales cuidados del sistema excretor
58
CONCLUSIÓN
Por medio de la realización de este trabajo investigativo hemos podido conocer los diferentes
tipos de sistemas del cuerpo, además de sus características fundamentales, su funcionamiento
y su estructura. Los Sistemas son el conjunto de órganos que realizan una función común Se
diferencian en que el sistema agrupa órganos homogéneos y el aparato, heterogéneos; sin
embargo, estas denominaciones se usan indistintamente, aunque la tendencia es a emplear la
palabra sistema.
En este trabajo hemos visto todos los sistemas que poseen el humano, ya que al ir
desarrollando este tema he aprendido que el cuerpo humano contiene una infinidad de células
que se organizaron para formar tejido y estas se agruparon para formar órganos y a su vez los
órganos se agruparon para formar sistemas y de ahí, se formó la estructura del cuerpo humano
a base de una simple célula.Los aparatos son muy importantes ya que conjuntamente trabajan
con otros sistemas para producir una reacción, ya sea para pensar, comer, movernos,
reaccionar, etc. cualquier de las acciones que realizamos a diario, tienen que ver con los
aparatos que están formados por células; siendo la anatomía la ciencia que estudia la
estructura del cuerpo y de los aparatos o sistemas.
59