Musica de La Selva

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

MUSICA DE LA SELVA

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO


FACULTAD DE ARQUITECTURA URBANISMO Y ARTES
ESCUELA DE ARQUITECTURA – CAMPUS PIURA

ALUMNOS:

 TATIANA JARA CHERO

DOCENTE:

 NAVARRO MADRID, ALEXANDER

Piura, 18 Diciembre de 2017


LA MÚSICA TRADICIONAL DE LA SELVA

INTRODUCCION

La música del Perú es producto de la fusión a través de muchos siglos.


Existen muchos géneros de música peruana: andina, criolla y amazónica. Estas
se pueden clasificar en música y danzas de la costa peruana, sierra peruana y
Amazonia Peruana. La música criolla tradicional de la costa es muy variada
debido a que justamente esta es la región donde mayor mestizaje hubo y
actualmente hay, conocida como música criolla dentro la cual también
encontramos las danzas afroperuanas. La música de la selva surgió como reflejo
ritual de su cosmovisión de los mitos y leyendas de lo que esperaba del mundo
y su relación en la sociedad. El Perú, en sus tres regiones naturales bien
definidas, Costa, Sierra y Selva, ha logrado desarrollar en cada una de ellas, una
tradición musical propia. Luego de la llegada de los españoles, la Costa fue
siendo colonizada por éstos y más tarde, por otros grupos, entre los que sin
embargo, refiriéndonos al tema en mención, sobresale la presencia africana. En
la actualidad es posible catalogar más de 1,500 danzas y gran cantidad de
géneros musicales, los que no serían apreciados, si no existiesen los
innumerables instrumentos musicales peruanos de cuerdas, percusión y viento.

1. Origen

Música de La selva La Selva es Rica en Manifestaciones Folklóricas. Los Mitos,


Leyendas, Cuentos, Música, y Danzas se desarrollan por acción natural y por la
presencia dinámica del hombre mestizo y nativo. Es lo Exótico lo que caracteriza
a la 3 Selva Peruana. Las Danzas no aparecen desvinculadas de su realidad y
de su entorno respectivo. Son fieles testimonios que reflejan y refractan las
características fundamentales del medio donde surgen. Es así como surge en la
comunidad del Alto Ucayali en la Comunidad de los Shipibos la Danza de las
Macanas

Esta Danza se origina con los primeros habitantes Shipibos antes de unificarse
con los Conibos, se practicaba cuando los jóvenes tenían que ir a enfrentarse
con sus enemigos o otros grupos etnicos, como los Boras, Yawuas, Shetebos.
Los Nativos Jóvenes tenían que pasar varias pruebas para que puedan formar
parte de los macaneros de la comunidad Shipibas. Después de una prueba eran
seleccionados para así poder defender el honor de sus tierras. Danza de
significado Guerrero, Danzan solo Hombres Nativos. Música: Se baila al ritmo
del Tanguiño y al son de la Quenilla, Tambor, bombo, Manguare, Maracas. Ani
Sheati Fiesta de la Bienvenida.

Es una Danza propia de los Shipibos, Conibos del Alto, Medio y Bajo Ucayali,
Esta Ceremonia se realiza con la visita de una Comunidad a otra, empieza con
la demostración de los hombres Shipibos y los Jóvenes adiestrados de diferentes
formas, Ritmos Saltos y Movimientos. Luego las Mujeres después de servir
abundante Masato a sus maridos demuestran sus cualidades físicas mediante la
jalada de cabello con bastante fuerza saliendo vencedora la Shipiba que se
mantiene en pie. Luego de bailar y demostrar sus cualidades durante tres días
la fiesta del Ani - Sheati culmina con un agradecimiento a la Comunidad visitante
para que así durante esta temporada la visita sea devuelta por la otra
Comunidad. Música: Esta fiesta se da en un ritmo ritual y de destreza . Entre
otras más.

Los grupos étnicos que formaron comunidades en la selva son peruanos que
conservan sus propias tradiciones, entre ellas muchas bellas expresiones
musicales, que varían de acuerdo con su ubicación geográfica, su procedencia
y a su relación con los medios de comunicación y con los colonos extranjeros.

En su diversidad, la música de la selva expresa la fuerza y la belleza de la


naturaleza, el credo de los hombres que la habitan. Nunca como en este caso
es tan certera la aproximación a la música como un revelamiento del paisaje: ora
exuberante, ora intensamente vivo, ora risueño y no pocas veces de una alegría
desbordante. En esta gran región existe un calendario festivo muy rico en
matices y con grandes diferencias al del resto del país. En las ciudades es
bastante extendida la tradicional celebración de San Juan y la danza más
recurrente es La Pandillada, con sus variantes: el changanacuy, el sitaracuy y el
shirnbillo. Enlas ciudades se conmemoran también las fiestas patronales y se
alternan, entre otras danzas: la marinera y el chimaichi (wayno de la selva).

Existen más de 50 tipos de instrumentos musicales típicos, registrados por el


INC en 1978, siendo los de uso más frecuente las quenas y los tambores.

2. Características
• Tiene un ritmo musical festivo y alegre.
• Mezcla de instrumentos que generan combinaciones musicales
armoniosas y divertidas.
• En lo que respecta a los movimientos, se diferencian los de la mujer con
los del hombre en gran medida: -La mujer realiza pasos muy cortos
llevando el ritmo con su cuerpo en posición erguida. -El hombre mueve
libremente su cuerpo realizando toda clase de piruetas, gesticula y trata
de atrapar la atención de la dama todo el tiempo

3. Instrumentos

La Música tradicional de la selva generalmente usa instrumentos más


rudimentarios en sus interpretaciones, como:

 Bombos y tambores tradicionales y tribal.


 Otros idiosincrásicos, incluiendo tipos de quenas y silbatos.

Muchas de sus danzas de la selva se basan en costumbres o movimientos de


animales locales, como la danza de la boa. En la actualidad la música de la selva
ha recibido mucha influencia de la modernidad, incorporando instrumentos y
ritmos modernos, que si bien conservan algo de su alegría y ritmo tradicional,
han evolucionado y se han modernizado, produciendo ritmos con rasgos de
música Brasilera.

Entre los recientes descubrimientos arqueológicos, se han encontrado


instrumentos musicales que nos permiten determinar que la música se remonta
en el Perú hasta unos 10.000 años a.C. Se han encontrado silbatos muy
primitivos que emitían un sonido único hechos de huesos de animales, huesos
humanos, caña y madera. Hace casi cinco mil años ya se usaban en Caral, la
ciudad más antigua de América, instrumentos musicales de este tipo, los que ya
habían evolucionado y adquirido casi la forma usada en la actualidad, como
antaras y zampoñas. Las sonajas encontradas en Caral conservan en la
actualidad su forma antigua.

Realmente conocemos poco sobre el estilo de la antigua música del Perú. Sin
embargo, en el caso de la música de los Incas se sabe que tenían un sistema
musical pentatónico y según cronistas Españoles, eminentemente popular.
Utilizaban todos los instrumentos musicales de percusión y de viento arriba
descritos. Los Españoles relatan el uso muy difundido de los instrumentos
mencionados, como la quena, la antara, el pututo, el mullu y el pincullo, los que
aun se usan en ceremonias y ritos en la sierra. Relatan, así mismo, el uso de
otros instrumentos de percusión menos conocidos como el huankar y la tinya.
Siendo el primero de los nombrados, el huankar era un tambor de grandes
dimensiones que utilizaba el pellejo de auquénido como membrana superior
resonadora, es hueco en la parte inferior; este era usado en las labores de la
guerra o marcha de ejércitos. La tinya era un pequeño tambor de mano hecho
también con cuero de auquénido, usado por las mujeres en las danzas y
ceremonias andinas, especialmente en épocas de marcado del ganado, la
esquila y la cosecha. En la actualidad reestablecen el uso de estes instrumentos.

Dos instrumentos de viento se construyen de la caparazón del molusco. El pututu


usa de la especie Strombus galeatus y era utilizado para llamar a reuniones o
trasmitir algún mensaje general o aviso; un celular de la era Incaica. El mullu usa
la especie Spondylus princeps. En la actualidad son usados en algunas
ceremonias rituales. Estos instrumentos eran bastante difundidos en los Andes
Peruanosdesde tiempos inmemoriales.

4. La Pandillada

Esta danza representativa de la selva urbana, se baila en los rituales de


carnaval especialmente, alrededor de la umbisha, Arbol de una palmera
cuyas hojas se entrelazan hasta formar una corona de la que penden frutas,
globos, golosinas, juguetes y todas los utensilios imaginables, proveídos por
la tradicional mayordomía y que deben caer al cortarse el tallo que los
sostiene por obra de los danzantes que uno por uno enfilan hacia él fuertes
golpes con hacha. El quenista toca la melodía principal, acompañado por el
tamboreo o un redoblante y el bombo que marca el ritmo para los danzantes.
Estos avanzan en uno y otro sentido al ritmo de la música y por momentos
retroceden para dar amplitud a la ronda; vuelven a avanzar y cuando
escuchan los compases del changanacuy, levantan una pierna (changa) y
bailan en un solo pie, tras lo cual se acercan a las otras parejas, chocándose
las rodillas. En el Sitaracuy se pellizcan y hasta simulan patearse, como parte
de un juego que na oculta su intencionalidad er6tica. Esta es una danza muy
alegre, que casi podría decirse: es la que conoce (y en la que se reconoce}
todo habitante de las muchas ciudades de nuestra selva y es así mismo la
más estudiada, pera existen muchas otras entre los 43 grupos humanos que
habitan esta gran región peruana es de tiempos inmemorables con sus
propias tradiciones populares.

También podría gustarte