Princicios de Procesamiento Libro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 404

PRINCIPIOS DE

PROCESAMIENTO EN
PATOLOGIA QUIRURGICA

EDITADO POR

JORGE ANDRES GARCIA VERA


SILVIA CRISTINA MONROY VECINO
CARLOS ALBERTO GARCIA RAMIREZ
JULIO ALEXANDER DIAZ PEREZ

Prólogo por Javier Arias-Stella


Principios de Procesamiento en Patologia Quirurgica

2
Principios de Procesamiento en Patologia Quirurgica

PRINCIPIOS DE PROCESAMIENTO
EN PATOLOGIA QUIRURGICA
GENERAL Y POR SISTEMAS

Editado por:

JORGE ANDRÉS GARCÍA VERA


SILVIA CRISTINA MONROY VECINO
CARLOS ALBERTO GARCÍA RAMIREZ
JULIO ALEXANDER DÍAZ PÉREZ

PRÓLOGO DE JAVIER ARIAS-STELLA

Con 362 Ilustraciones

DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

2008

3
Principios de Procesamiento en Patologia Quirurgica

INFORMACIÓN EDITORIAL

PRIMERA EDICIÓN

Editado por Jorge Andrés García Vera


Silvia Cristina Monroy Vecino
Carlos Alberto García Ramírez
Julio Alexander Díaz Pérez

Ilustraciones por Jorge Andrés García Vera

DEPARTAMENTO DE PATOLOGÍA
ESCUELA DE MEDICINA
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
BUCARAMANGA COLOMBIA
2008

Comentarios y críticas constructivas sobre este libro:


[email protected]

4
Principios de Procesamiento en Patologia Quirurgica

ÍNDICE DE AUTORES

Carlos Alberto García, MD Ernesto García Ayala, MD


Médico Patólogo Médico Patólogo
Profesor de Postgrado Profesor de Postgrado
Universidad Industrial de Santander Universidad Industrial de Santander

Jorge Andrés García Vera, MD


Médico Patólogo Gabriel Eduardo Pérez García, MD
Universidad Industrial de Santander Médico Patólogo
Profesor de Postgrado
Universidad Industrial de Santander
Julio Alexander Díaz Pérez, MD
Médico Patólogo
Universidad Industrial de Santander

Mario Alexander Melo Uribe, MD


Médico Patólogo
Silvia Cristina Monroy Vecino, MD Universidad Industrial de Santander
Médico Patólogo
Universidad Industrial de Santander

Julio Cesar Mantilla, MD


Médico Patólogo
Lyda Constanza Muñoz Quijano Antropólogo Forense
Médico Profesor de Postgrado
Universidad Industrial de Santander Universidad Industrial de Santander

5
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

TABLA DE CONTENIDOS
Prólogo 7

SECCION I: Bases del Procesamiento en Patología Quirúrgica 15


• Capitulo 1: Introducción a la Patología Quirúrgica 17
• Capitulo 2: Historia de la Patología Quirúrgica 19
• Capítulo 3: Definición de Términos y Conceptos 23
• Capitulo 4: Técnicas de Patología Quirúrgica 29
• Capitulo 5: Técnicas Especiales de Patología Quirúrgica 38
• Capítulo 6: Bioseguridad 44
• Capitulo 7: Informe y Descripción del Material Quirúrgico 46
• Capítulo 8: Bases en el Reporte Microscópico 48
• Capitulo 9: Técnicas de Fotografía 76

SECCION II: Procesamiento en Patología Quirúrgica General 79


• Capitulo 10: Procesos Adaptativos, Lesión y Muerte celular 81
• Capítulo 11: Inflamación y Reparación 93
• Capitulo 12: Alteraciones Hemodinámicas 103
• Capítulo 13: Enfermedades Infecciosas 110
• Capítulo 14: Enfermedades Neoplásicas 117

SECCION III: Procesamiento en Patología Quirúrgica por Sistemas 123


• Capitulo 15: Biopsias Pequeñas 125
• Capitulo 16: Piel 127
• Capitulo 17: Sistema Hematolinfoide 140
• Capitulo 18: Sistema Respiratorio 146
• Capítulo 19: Cabeza y Cuello 160
• Capítulo 20: Glándula Mamaria 183
• Capítulo 21: Sistema Gastrointestinal 195
• Capitulo 22: Sistema Cardiovascular 259
• Capítulo 23: Sistema Urinario 274
• Capítulo 24: Aparato Genital Femenino 295
• Capítulo 25: Aparato Genital Masculino 340
• Capítulo 26: Sistema Endocrino 360
• Capítulo 27: Tejidos Blandos 369
• Capítulo 28: Hueso y Articulaciones 374
• Capítulo 29: Sentidos Especiales 383
• Capitulo 30: Sistema Nervioso Central y Periférico 389
• Capitulo 31: Pesos y Medidas de los órganos 396

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 398

7
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

8
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Prólogo

En las últimas cuatro décadas el desarrollo de nuevos procedimientos de análisis


celular, como la Inmunohistoquímica, Citometría de Flujo, Citogenética, han dado
un renovado impulso a los estudios anátomo-patológicos.

Cuando las tecnologías derivadas de las investigaciones sobre el código genético


se han aplicado al estudio de la enfermedad, se ha hecho usual hablar de
Patología Molecular. Por extensión, se habla también de Biología Molecular y de
Ingeniería Genética o Molecular, con lo que podría entenderse la capacidad de
manipular las moléculas a voluntad y con objetivos definidos.

La terminología se ha entronizado, y seguro continuará vigente, no obstante ser


falsa e inapropiada. Ella implica el estudio de la patología a nivel de las moléculas,
cuando en realidad lo que hace es centrarse sólo en el ADN, ARN y los
aminoácidos y proteínas resultantes.

Lo correcto sería hablar de la biología y patología del ADN, ARN y sus productos.
Pero ya es tarde para cambios.

En febrero del 2001 dos grupos de investigadores comunicaron el develamiento


total del Genoma Humano. Esto es, conocemos todos los códigos del ordenador
que dirige la máquina humana. Falta, sin embargo, conocer los productos finales
que esos códigos generan en las células: las proteínas funcionales.

Si el Genoma es el total de la información genética de un ser, el Proteoma es el


conjunto de proteínas formado por las células de ese ser. El Genoma representa la
prescripción o récipe y el Proteoma el preparado farmaceútico o, hablando en
términos gastronómicos, el Genoma representa la receta culinaria y el Proteoma el
manjar resultante.

9
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Lo anterior permite comprender porqué los científicos, académicos y la industria


biológica están, actualmente, embarcados en catalogar todas las proteínas que se
originan por la acción de los códigos genéticos y en descubrir sus acciones e
interacciones. Se ha abierto así un nuevo gran capítulo en la Medicina moderna, al
que se denomina la Proteómica.

Se habla de la era postgenómica, donde el número de técnicas de patología


molecular, como el uso de "microarrays" (análisis múltiples de 100 o más muestras
sometidas simultáneamente en una corrida a las mismas reacciones) y los
"database software", para la identificación de las secuencias genéticas y sus
productos proteicos, se expanden vertiginosamente buscando una aplicación, cada
vez más directa, en la terapeútica médica.

La Genómica y la Proteómica en actual desarrollo, constituyen, sin duda, una


revolución con repercusiones inmediatas en el diagnóstico, pronóstico y
terapeútica, y conforme se desarrollan irán sustituyendo a las tecnologías que
hasta ahora hemos considerado de avanzada. Sin embargo, ninguna de ellas
puede considerarse como definitiva, exclusiva o superior para definir un
diagnóstico. Por el contrario, cada vez se hace más imperativa la necesidad de una
integración de ellas para alcanzar un final certero. En este contexto y como lo ha
subrayado, con propiedad, recientemente, Nathwani y colaboradores de la
University of Southern California (Adv Anat Pathol Vol 14, Number 6, November
2007): "El examen cuidadoso y crítico de la sección tisular permanece siendo
el primer y más importante paso para la adecuada evaluación del espécimen
patológico". En cualquier paciente que requiere hoy una biopsia, no hay duda que
la histomorfología resulta esencial en el proceso diagnóstico y qué, constituyendo la
base orientadora, es la que habrá de indicar las técnicas auxiliares y pruebas de
avanzada que deban aplicarse.

Esta conciencia de la permanente vigencia de la anatomía e histopatología clásica


ha inducido, también, en las últimas décadas, a un esfuerzo entre las Sociedades
de Patología y Medicina, a nivel mundial, para alcanzar comunes denominadores.
Es así cómo a través del intercambio de información y de sucesivos ejercicios y

10
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

reuniones de coordinación internacional, se han logrado definir formas o sistemas


de clasificación de las enfermedades, e igualmente modalidades comunes para el
manejo, y reporte de los espécimenes, con miras a establecer reglas comunes para
definir el pronóstico y tratamiento de las diversas dolencias.

Plenamente imbuidos de los conceptos arriba mencionados los doctores Jorge


Andrés García Vera, Silvia Cristina Monroy Vecino, Carlos Alberto García Ramírez
y Julio Alexander Díaz Pérez, con la colaboración de un importante grupo de
profesores del Departamento de Patología de la Escuela de Medicina de la
Universidad Industrial de Santander, en Bucaramanga-Colombia, han editado el
libro "Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica", que está llamado
a llenar un vacío no sólo en los textos de Patología comunes en el medio
latinoamericano sino, en general, en los tratados de Patología hoy existentes, y a
buscar una forma y lenguaje común para el manejo y reporte de los espécimenes
quirúrgicos que haga mas fácil y valedera las comparaciones entre los diversos
centros de trabajo, que hoy son cada vez más importantes para convalidar los
avances en la patología.

Es justo decir, sin embargo, que en el pasado han habido algunas contribuciones
que se han acercado al tema. En el "Texto de Patología" de Pelayo Correa,
vigente por varias décadas, se incluyeron algunos datos referentes a técnicas
histológicas e histoquímicas así como algunas tablas sobre valores normales y
patológicos en peso y medida de órganos. Así mismo, la Sociedad Brasilera de
Patología publicó en 1995 un "Manual de Normatización de Informes
Histopatológicos" editado por los doctores Carlos E. Bacchi, Paulo C. Cardoso de
Almeida y Marcello Franco.

Finalmente, un patólogo de origen latinoamericano, Juan Rosai, y que hoy se ha


erigido como una autoridad a nivel mundial, en su clásico "Tratado Rosai and
Ackerman's Surgical Pathology" ha incluido una amplia sección dedicada a la
estandarización de los reportes en patología quirúrgica y a las metodologías a
seguir en el manejo de los espécimenes quirúrgicos.

11
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

El libro de los doctores Jorge Andrés García Vera, Silvia Cristina Monroy Vecino,
Carlos Alberto García Ramírez y Julio Alexander Díaz Pérez, está dividido en 31
capítulos que comprenden desde una introducción sobre el concepto, origen,
definiciones y alcances de la Patología Quirúrgica, hasta una relación sobre el peso
y medidas de los órganos internos que incluye una valiosa tabla sobre el peso del
producto de la gestación y sus órganos según la edad gestacional.

Una breve reseña histórica subraya el nacimiento de la Patología Quirúrgica


"creada por Velpeau en la Universidad de Paris en 1853", hasta su firme
asentamiento mundial bajo el liderazgo de Ewing, Stout, Stewart, Dockerty y
Ackerman, de la Escuela Americana.

Haciendo justicia a sus raíces, con acierto, los autores rinden homenaje a los
doctores Manuel Sánchez Herrera, profesor de anatomía patológica de la
Universidad Nacional de Colombia, y al profesor Alfredo Correa Henao a quienes
consideran los pioneros de la especialidad en su país.

El texto está escrito en lenguaje claro y sencillo, tratando que el lector pueda captar
lo esencial del concepto, a veces encerrado en una terminología aparentemente
complicada. Está dirigido a los médicos y cirujanos interesados en la patología y,
sin duda, será particularmente útil, para los residentes de patología y los patólogos
embarcados en el diario ejercicio de la especialidad.

Temas básicos como la definición precisa de los términos comúnmente usados en


la práctica de la patología quirúrgica, las modalidades de biopsias y las formas de
obtenerlas, la evaluación y manejo de los espécimenes quirúrgicos y de los
estudios citológicos, son abordados dando, siempre, datos prácticos ("tips")
derivados de la experiencia de los autores.

Los procesos de fijación y preparación de los tejidos, los instrumentos necesarios y


los reactivos y técnicas de rutina, reacciones histoquímicas y las pruebas
inmunohistoquímicas más comúnmente usadas, son explicadas acompañadas de
tablas alusivas para facilitar, encontrar, en un momento de apremio, las pruebas
auxiliares mas recomendables frente al caso concreto en estudio. Con sentido

12
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

práctico se mencionan los procedimientos de Bioseguridad y las acciones


inmediatas a tomar en las ocasiones de accidentes. Se define las bases para el
informe microscópico y con profusión de esquemas prácticos, diseñados con
sencillez, se describen e ilustran los patrones histológicos, procurando qué, a la par
de dar la imagen morfológica, ella se asocie a la denominación mas aceptada en la
nomenclatura en actual uso. No se omite valiosos consejos para el uso de la
fotografía.

Complementando, lo que es propio de un texto de Patología General, se dan las


definiciones precisas de las formas de muerte celular, y de los conceptos de
necrosis, infarto, inflamación, reparación, neoplasia y cambios hemodinámicos,
señalando las denominaciones apropiadas para cada órgano o localización. Tablas,
bien concebidas, permiten una rápida evaluación de procesos asociados a:
infecciones virales, bacterianas, por hongos y protozoos.

Al hablar de la Patología Molecular, área en rápida evolución y sobre la cual no se


puede todavía establecer parámetros de comparación de probada validez, los
autores, con prudencia, se limitan a mencionar que consiste en un "conjunto de
procedimientos anátomo-patológicos que abordan el estudio de los ácidos
nucléicos mediante la aplicación de técnicas de amplificación, hibridización,
secuenciación u otras técnicas moleculares que se puedan realizar de ácidos
nucléicos en las muestras tisulares o celulares de patología quirúrgica o
citopatología".

En la sección dedicada al Procesamiento en Patología Quirúrgica por Sistemas los


autores describen con detalle los procedimientos a seguir para la descripción y la
toma de las muestras en los espécimenes así como los factores que hay que
precisar y definir en los reportes histológicos en la Piel, Sistema Hematolinfoide,
Sistema Respiratorio, Cabeza y Cuello, Glándula Mamaria, Sistema
Gastrointestinal, Sistema Cardiovascular, Sistema Urinario, Aparato Genital
Femenino, Aparato Genital Masculino, Sistema Endocrino, Tejidos Blandos, Hueso
y Articulaciones, Sentidos Especiales y Sistema Nervioso Central y Periférico.

13
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Convenientemente, para cada uno de los sistemas han seguido las indicaciones de
estadificación y de evaluación de la extensión de las neoplasias que han propuesto,
con aceptación general, la Organización Mundial de la Salud (WHO - TNM) y las
propuestas, también internacionalmente aceptadas de la Unión Internacional
Contra el Cáncer (UICC), y para los casos indicados de la Federación Internacional
de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y del Comité Conjunto Americano para el
Cáncer (AJCC). Se incluye una tabla con los cariotipos mejor conocidos en las
neoplasias.

Una amplia lista de referencias, donde destacan los protocolos y las propuestas de
elementos a tener en cuenta en los reportes del College of American Pathologists
complementan el bagaje informativo del texto.

Los doctores Jorge Andrés García Vera, Silvia Cristina Monroy Vecino, Carlos
Alberto García Ramírez y Julio Alexander Díaz Pérez, así como sus distinguidos
colaboradores, pueden sentirse satisfechos del trabajo logrado. No dudo que en el
futuro este volumen será objeto de ampliaciones y perfeccionamientos conforme los
avances acelerados que la Ciencia y la Tecnología nos ofrezcan nuevas armas
para mejorar el diagnóstico anátomo-patológico.

Javier Arias-Stella

Lima, 31 de Marzo de 2008

14
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

SECCIÓN I:
Bases del Procesamiento en Patología Quirúrgica

15
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

16
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 1: Introducción a la Patología Quirúrgica

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

La Patología (del griego, logos estudio, pathos sufrimiento o daño) es la rama de la


medicina encargada del estudio de las enfermedades en su más amplio sentido, es
decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas.
Literalmente, la patología es el estudio del sufrimiento; es la disciplina o la rama de
la medicina que interconecta las ciencias básicas con la práctica clínica y estudia la
causa y el desarrollo de los cambios estructurales y funcionales que ocurren en los
organismos enfermos.

El estudio de la patología se divide en patología general y patología sistémica o


especial. La patología general abarca el estudio de las alteraciones básicas, tanto
morfológicas como funcionales de las células frente a los estímulos anormales que
son la base de todas las enfermedades. La patología sistémica estudia las
respuestas específicas de los órganos y tejidos especializados frente a estímulos
bien definidos. La enfermedad (del latín, infirmĭtas, -ātis, no firme, falto de firmeza)
es el proceso y el status consecuente de afección de un ser vivo, caracterizado por
una alteración de su estado ontológico de salud; ésta última es definida por la
constitución de 1996 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), como “el
estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. También puede definirse como el nivel de eficacia
funcional y/o metabólica de un organismo tanto a nivel celular como en el nivel
social; considerándose el estado de enfermedad como el resultado de un proceso
patológico dinámico, que puede evolucionar de diferentes maneras, según los
factores asociados, hacia la resolución completa o recuperación, hacia un estado
irreversible o de muerte somática o hacia un estado crónico progresivo. La
enfermedad vista como un proceso dinámico consta de cuatro aspectos que son
considerados el núcleo de la anatomía patológica: la etiología, la patogenia, los
cambios morfológicos y el significado clínico de estos cambios.

Esta ciencia ha sufrido un proceso de continuo desarrollo llevando cada vez más a
su continua especialización, es así como en 1853 nace la patología quirúrgica
creada por Velpeau en la Universidad de París, rama de la patología que se
encarga del estudio de los especímenes obtenidos a través de los procedimientos
quirúrgicos para conocer la naturaleza de la enfermedad que los afecta,
posteriormente en 1870 Carl Ruge introdujo la biopsia como un elemento esencial
en el diagnóstico, pero no fue sino hasta mediados del siglo XX cuando adquiere su
real importancia gracias a los adelantos de patólogos como Arthur Purdy Scout,
James Ewin, Fred W. Stewart, Malcolm B. Dockerty y Lauren V. Ackerman quienes
fundaron la patología quirúrgica americana. En Latinoamérica, el impulso de la
patología quirúrgica estuvo a cargo de Javier Arias Stella (Figura 1.1), Ruy Pérez
Tamayo, Pelayo Correa y Luís M. Carbonell, entre otros.

17
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 1.1 Javier Arias Stella. Médico Patólogo Peruano (Lima, Perú), impulsor de
la patología quirúrgica latinoamericana. (2 de agosto de 1924- ).

Sin lugar a duda, la interpretación de la biopsia es el punto más importante de la


patología quirúrgica, por tanto existen numerosos métodos para la toma, manejo e
interpretación de este material que nos lleva a un adecuado diagnóstico. Sin
embargo, la calidad del diagnóstico obtenido por la biopsia depende de las técnicas
de procesamiento empleadas; es por eso que un adecuado procesamiento se
traduce en un correcto diagnóstico. No obstante en idioma español existen pocas
publicaciones ilustradas con contenido teórico de fácil comprensión, con imágenes
claras de los procedimientos de procesamiento de las muestras quirúrgicas simples
y las de mayor grado de complejidad. Además, en el servicio de Patología del
Hospital Universitario de Santander no se cuenta con normas estandarizadas de
procesamiento de muestras que unifique los métodos usados por los patólogos
pertenecientes al mismo. Es así como este proyecto constituye un esfuerzo por
estandarizar los procedimientos utilizados en patología quirúrgica, a través de un
libro de procesamiento.

18
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 2: Historia de la Patología Quirúrgica

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD
Ernesto García Ayala, MD

El desarrollo de la patología quirúrgica en Colombia ha sido similar al visto en otros


lugares del mundo. En la evolución de esta disciplina cabe distinguir un período
que puede denominarse clásico, hasta mediados del siglo XX y después, otro
donde fue conformada la patología quirúrgica actual.

En el primero, la anatomía patológica se desarrolló conforme al modelo de los


fundadores de la patología moderna, Virchow (Ver Figura 2.1) y Rokitanski (Ver
Figura 2.2), modelo que tuvo entonces su apogeo en Alemania. Los progresos
consistieron no sólo en nuevos hallazgos, sino también en el mejor conocimiento de
la patogenia de las enfermedades, como por ejemplo, tuberculosis, sífilis, tifoidea,
endocarditis, glomerulonefritis y malformaciones.

Figura 2.1. Rudolf Virchow, Médico Patólogo Alemán (Pomerana, Prusia), pionero
en el concepto moderno de la patología, “Ovnis cellula e cellula”. (3 de Octubre de
1821 - 5 de Septiembre de 1902).

19
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 2.2. Carl von Rokitansky, Médico Patólogo Checo (Hradec Kralove,
Bohemia), realizó una revolución científica que permitió el nacimiento de la
patología moderna. (19 de Febrero de 1804 – 23 de Julio de 1878).

Únicamente un campo permaneció inaccesible a la indagación patogénica: el de los


tumores o neoplasias. En ese período alcanzó un gran desarrollo la patología
general y se consolidó con Spielmeyer la neuropatología, iniciada el siglo anterior
por Alzheimer y Nissl, entre otros. De este período es el tratado de patología
especial de Henke-Lubarsch, de 40 volúmenes. Entre los muchos patólogos
eminentes de esa época destacó la figura de Aschoff con numerosos aportes de
vigencia actual, entre ellos los referentes a la tuberculosis pulmonar, miocarditis
reumática, sistema éxito-conductor, apendicitis, litiasis biliar y la concepción del
sistema retículo-endotelial (1913-1914), hoy englobado en el sistema mononuclear
fagocítico. Fuente principal del conocimiento patológico fue la autopsia y de gran
importancia fue la correlación clínico patológica en el estudio, análisis y discusión
de los casos.

Se debe recordar como el mayor impulsor de la patología quirúrgica a Velpeau,


profesor de cirugía en la Universidad de París quien en su libro de enfermedades

20
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

de la mama sentó las bases para el desarrollo de esta ciencia. Luego, debido en
gran parte a los adelantos técnicos de la microscopia óptica así como también en
las técnicas de inclusión, corte y coloración de los tejidos, se empezó a estudiar el
efecto de la enfermedad en el individuo. Es así como nace la patología quirúrgica
propiamente dicha, marcada por el surgimiento de innumerables pioneros de la
patología quirúrgica en Europa y América. En Europa por ejemplo, con Carl Rouge
y Johann Veit quienes introdujeron la biopsia quirúrgica como herramienta esencial
en el diagnóstico, y en América, primero con William S. Halsted y Welch, después
con Stout y Ackerman e instituciones de prestigio como el Instituto de Patología de
las Fuerzas Armadas (AFIP) de Estados Unidos. Fue Lauren V Ackerman (Figura
2.3) quien describió las características básicas de la patología quirúrgica e
implementó a los departamentos de patología como piezas clave en el diagnóstico
en el medio hospitalario y extrahospitalario; sin embargo en Colombia, como lo
reconocería la misión Humphreys en 1940, la gran mayoría de la patología no
estaba presentando este cambio.

Figura 2.3. Lauren V Ackerman, Médico Patólogo Estadoudinense impulsor de la


Patología Quirúrgica, autor del texto “Surgical Pathology”.

21
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tan sólo en Medellín y Bogotá, en esos años, comenzaba a darse un cambio hacia
la nueva escuela norteamericana de patología quirúrgica inducido por el Doctor
Manuel Sánchez Herrera, especializado en anatomía patológica, medicina tropical y
zoología médica en la escuela de medicina de la Universidad de Harvard; fue
profesor de anatomía patológica en la Universidad Nacional de Colombia y el
pionero de las conferencias clínico-patológicas en el país; con él se comenzaron a
hacer autopsias y a procesar especimenes quirúrgicos. Además, estuvo el aporte
del Profesor Alfredo Correa Henao, formado en Johns Hopkins y creador del
Instituto de Anatomía Patológica de la Universidad de Antioquia. Gracias a estos
dos pioneros, se introdujeron nuevos métodos de examen en los que la principal
fuente de conocimiento fue la biopsia, lo que trajo consigo un cambio en la
orientación de la patología.

Hacia los años cincuenta se introdujeron la microscopía electrónica y la


enzimohistoquímica; en los ochenta se incluye la inmunohistoquímica y en los
noventa, las técnicas de genética molecular, principalmente la hibridación in situ y
la reacción en cadena de la polimerasa, aparecen como herramientas diagnósticas
importantes. La orientación se centró en el diagnóstico, aumentaron la precisión, la
cantidad y las variantes diagnósticas y nacieron las subespecialidades
(dermatopatología, ginecopatología, neuropatología, entre otras). La incorporación
de los métodos de la genética molecular dió origen a la patología molecular, rama
de extrema importancia en el futuro y desarrollo de la medicina; y por otro lado, el
hallazgo de alteraciones cromosómicas en las lesiones neoplásicas, abrió el campo
del estudio de la patogenia tumoral y ha ofrecido un fundamento diagnóstico de
gran precisión. A partir de ahí, a comienzos de la década de los noventa se
empezaron a descubrir genes alterados en diversos tumores y enfermedades
(adenomas intestinales, cáncer de la próstata, cáncer de mama, enfermedad de
Alzheimer, neurofibromatosis periférica y central, entre otras).

22
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 3: Definición de Términos y Conceptos de Patología


Quirúrgica

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

En el estudio de la patología quirúrgica se encuentran múltiples términos y


definiciones básicas, que conocidas adecuadamente, garantizan una práctica
precisa y un entendimento global de esta ciencia.

ETIOLOGÍA
Es la causa u origen de una enfermedad. Existen dos clases de factores
etiológicos, los intrínsecos o genéticos y los adquiridos. El concepto de agente
etiológico como agente causal de una enfermedad en algunos casos no es
suficiente, debido a que existen factores etiológicos generales, tanto intrínsecos
como extrínsecos, que predisponen el desarrollo de enfermedades particulares.

PATOGENIA
La patogenia considera y explica la secuencia de acontecimientos generados como
respuesta frente a un agente etiológico en particular, desde el estímulo inicial hasta
la última expresión de la enfermedad. Aunque el estudio de la patogenia a partir del
advenimiento de la biología molecular ha experimentado un desarrollo notable,
todavía no se conocen con precisión todos los factores genéticos o ambientales
que pueden llegar a estar involucrados en la enfermedad.

CAMBIOS MORFOLÓGICOS
Se refieren a las alteraciones estructurales celulares que caracterizan las
enfermedades y que permiten por lo tanto la aproximación diagnóstica.

TRASTORNOS FUNCIONALES Y SIGNIFICADO CLÍNICO


Las características, naturaleza y severidad de los cambios morfológicos que se dan
a nivel celular, así como su distribución en los diferentes órganos, determinan las
alteraciones sobre la función orgánica y establecen las manifestaciones clínicas, la
evolución y el pronóstico de la enfermedad.

BIOPSIA
Literalmente la palabra biopsia (del griego bio, vida, y opsia, ver), significa “ver la
vida”. En la actualidad es considerada como un procedimiento de investigación que
consiste en separar del organismo vivo una porción de un órgano determinado para
confirmar o determinar un diagnóstico; su interpretación es la base de la patología
quirúrgica. Existen varias clasificaciones de los tipos de biopsia, una de ellas se
centra en el tejido recolectado y las divide en biopsia incisional y excisional; y otra
clasificación depende del instrumento o procedimiento utilizado para su recolección,
pudiendo ser estereotáxica, endoscópica, colposcópica, con sacabocados, por
congelación y por punción (ya sea con aguja fina o gruesa).

23
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

BIOPSIA INSICIONAL
En este tipo de biopsia solo una porción de la lesión es obtenida a través de una
incisión en el órgano examinado, por lo tanto este procedimiento es de naturaleza
diagnóstica. Este tipo de biopsia se utiliza más a menudo en los tumores de tejidos
blandos o en otros órganos que no se pueden extirpar, porque la lesión es muy
grande o difusa (Ver Figura 3.1).

Figura 3.1. Biopsia Insicional.

BIOPSIA EXCISIONAL
También llamada exéresis biopsia. En este tipo de biopsia la lesión entera es
removida, usualmente acompañada de un ribete de tejido normal y es por esto que
el procedimiento sirve tanto para el diagnóstico como para el tratamiento (Ver
Figura 3.2).

BIOPSIA ESTEREOTÁXICA
Son un conjunto de biopsias obtenidas y guiadas por pruebas de imagen que
indican las coordenadas del espacio donde se encuentra la lesión, como por
ejemplo lesiones de la glándula mamaria no palpables que se marcan con arpón en
una mamografía, o con ABBI (del inglés, Advanced Breast Biopsy Instrumentation);
también son muy utilizadas en sistema nervioso central (Ver Figura 3.3).

24
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 3.2. Biopsia Excisional.

Figura 3.3. Biopsia Estereotáxica.

25
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

BIOPSIA ENDOSCÓPICA
Es la biopsia obtenida por medio de un endoscopio que se inserta por un orificio
natural o por una pequeña incisión quirúrgica. El endoscopio contiene un sistema
de luz y de visualización para observar las lesiones de órganos huecos o cavidades
corporales, junto con pinzas que discurren a lo largo del tubo del endoscopio y que
pueden extirpar pequeños fragmentos de la superficie interna del órgano o cavidad.

BIOPSIA COLPOSCÓPICA
Es la biopsia en la que se obtiene tejido de la vagina o del cuello del útero, para
descartar una determinada lesión, mediante la utilización de un colposcopio.

BIOPSIA CON SACABOCADOS


También se llama punch. Es la biopsia de piel, que se realiza con una cuchilla
cilíndrica hueca que obtiene un cilindro de 2 a 4 milímetros de diámetro. Utilizada
como procedimiento diagnóstico inicial de las lesiones cutáneas.

BIOPSIA POR PUNCIÓN CON AGUJA FINA


Es la biopsia obtenida mediante la punción con una aguja de escaso calibre
conectada a una jeringa mediante la realización de una aspiración. Con este
método se obtienen generalmente células aisladas que se extienden sobre una
laminilla para su evaluación citológica. Por lo cual, más que una biopsia es una
citología. Suele utilizarse para obtener muestras de órganos profundos como el
páncreas y el pulmón, guiadas por TAC o ecografía (Ver Figura 3.4).

Figura 3.4. Biopsia por Punción con Aguja Fina.

26
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

BIOPSIA POR PUNCIÓN CON AGUJA GRUESA


También se llama core biopsia o tru-cut. Es la obtención de una muestra de
material tisular mediante el empleo de una aguja de alto calibre.

BIOPSIA POR LOSANJE


Es la biopsia de piel tomada posterior a la separación de la dermis y la hipodermis
mediante la instilación de un material acuoso.

BIOPSIA POR CONGELACIÓN


También conocida como biopsia perioperatoria o intraoperatoria, es el
procedimiento que se practica para realizar un diagnóstico rápido en un tejido
sospechoso, en el cual un fragmento de éste obtenido por medio de una biopsia, se
fija por medio de congelación y se corta en un criostato; después, se analiza el
tejido para establecer la presencia y la naturaleza de la lesión, determinar los
márgenes quirúrgicos o establecer si el tejido obtenido contiene material
diagnóstico o si por el contrario es necesario tomar nueva muestra.

CITOLOGÍA
Es un procedimiento que estudia muestras celulares obtenidas por fricción o lavado
de superficies orgánicas, por punción, o por concentración de células exfoliadas
espontáneamente y suspendidas en líquidos orgánicos, destinadas a fines de
diagnóstico. Estas se pueden obtener por impronta o por frotis.

IMPRONTA
Es un procedimiento por medio del cual se logra extraer una muestra para análisis
citológico de un órgano a estudio, a través de la marca o huella del mismo en una
lámina portaobjetos.

FROTIS
Es la preparación citológica que se obtiene ya sea mediante el raspado o tomando
parte de un tejido, membrana o líquido para la evaluación microscópica posterior.

HISTOQUÍMICA
Son técnicas histológicas y citológicas que a través de las afinidades tintoriales de
los tejidos hacia ciertas sustancias químicas (colorantes), denotan o hacen más
evidentes las características específicas de las células, las cuales pueden
observarse a través del contraste de colores. Como el PAS para los mucosacáridos
neutros da un color rojo, el Azul de toluidina-hierro una coloración azul verdosa, y el
Tricrómico de Masson, etc.

INMUNOHISTOQUÍMICA
Conjunto de procedimientos anatomopatológicos que abordan el estudio de las
características bioquímicas y moleculares de las células y tejidos, mediante
técnicas basadas en las propiedades de los anticuerpos y la especificidad de la
unión antígeno-anticuerpo. Por sus requerimientos técnicos, constituye
generalmente una sección específica del centro de diagnóstico.

MICROSCOPÍA ELECTRÓNICA
Es el estudio de la ultraestructura celular, a través del microscopio electrónico de
transmisión o de barrido, con el fin de observar las alteraciones que sufren los

27
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

organelos que conforman a las células afectadas. Generalmente su uso se limita a


la investigación; con fines diagnósticos se utiliza para identificar la estirpe celular de
algunas neoplasias o para la identificación de virus.

PATOLOGÍA MOLECULAR
Conjunto de procedimientos anatomopatológicos que abordan el estudio de los
ácidos nucléicos mediante la aplicación de técnicas de amplificación, hibridación,
secuenciación u otras técnicas moleculares que se puedan realizar de ácidos
nucleicos en las muestras tisulares o celulares de patología quirúrgica o
citopatología, de acuerdo con el estado de conocimiento científico y técnico del
momento. Dichas técnicas pueden aplicarse, tanto directamente sobre las células o
tejidos (técnicas in situ) como sobre los ácidos nucléicos extraídos de las mismas.
Por sus requerimientos técnicos constituye generalmente una sección específica
del centro de diagnóstico con herramientas y reactivos propios.

28
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 4: Técnicas de Patología Quirúrgica

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

En la evaluación de los numerosos especimenes que se reciben para el


procesamiento quirúrgico se emplean procedimientos tanto macro como
microscópicos. El uso cuidadoso y el entero conocimiento de estas dos técnicas
son de crucial importancia para alcanzar un adecuado diagnóstico.

Estos exámenes deben ser conducidos en sitios adecuados que cumplan las
normas y tengan los recursos para permitir un apropiado análisis. Los utensilios
mínimos que se deben tener para iniciar el proceso de material quirúrgico (Ver
Figura 4.1) son:

1. Un cuarto adecuado dentro de la institución que sea utilizado únicamente


para esta función, bien iluminado y con un sistema de ventilación y
extracción de aire.
2. Recipientes para el almacenamiento de las muestras quirúrgicas.
3. Acceso a agua caliente y agua fría.
4. Acceso rápido a fijadores (formalina).
5. Equipo de disección que incluya: bisturí, pinzas, cuchillo largo y pequeño,
tijeras grandes, tijeras pequeñas y alfileres para sostener los especimenes
macroscópicos.
6. Peso, regla y banda métrica.
7. Mesa de disección de superficie impermeable, de fácil lavado, con
dispositivos para el drenaje.
8. Cajetillas para el embalaje del material.
9. Compresas o en su defecto, un trozo de tela.
10. Coloración (tinta) para el marcaje tisular, en algunos casos se recomiendan
dos colores.
11. Facilidad fotográfica para la documentación del estudio.
12. Conexión eléctrica.
13. Megatoscopio, para análisis de imágenes radiológicas (opcional).

29
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 4.1. Equipo de Procesamiento, cuchillo largo, gasa, tinta china, pincel,
bisturí, regla, tijeras, pinzas de disección con y sin garra, cinta métrica, báscula,
cuchillo corto.

FUNDAMENTOS EN EL PROCESAMIENTO QUIRÚRGICO

Existe una diversidad casi infinita de especimenes que pueden transitar sobre la
tabla de disección, cada espécimen debe ser considerado de forma individual, ya
que nunca van a existir dos muestras exactamente iguales. Antes de proceder a
cortar cualquier pieza, se debe tomar el tiempo de mirarla como un todo y planear
la descripción mentalmente; se requiere observar los diagnósticos preoperatorios,
éstos van a aportar una guía para una mejor aproximación de la disección,
especialmente cuando se está al frente de un espécimen complicado.

Aún los especimenes más complejos se pueden reducir a tres preguntas


fundamentales:

¿Qué estructuras están presentes?


¿Cuál es la naturaleza del proceso patológico?
¿Qué tan extenso es este proceso?

30
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ANÁLISIS MACROSCÓPICO

Identificación del Espécimen: Este es el primer paso, debe contener la


identificación del paciente (nombre, historia clínica), la fecha de llegada al
laboratorio, el tipo de muestra y departamento del cual procede ésta.

Identificación de la Estructura Anatómica: Debe incluir no solo el nombre del


órgano, sino también la parte del órgano que se está estudiando.

Orientación: Éste es uno de los pasos más importantes en la evaluación


macroscópica. Se debe tener en cuenta que las estructuras corporales ocupan un
espacio tridimensional, por lo tanto deben identificarse, si es posible, las diferentes
regiones anatómicas (derecha, izquierda, anterior, posterior, superior e inferior).
La orientación puede ser de dos tipos, anatómica o quirúrgica. La primera de ellas
se basa en el análisis morfológico de la pieza (por ejemplo, la determinación de la
parte anterior del útero, tomando en cuenta sus relaciones con otras estructuras,
como el peritoneo y anexos uterinos) (ver figura 4.2). La segunda es la orientación
quirúrgica, que depende del marcaje intraoperatorio, ya sea con suturas o
colorantes, previamente realizado por el cirujano; en este tipo de estudio se debe
poseer la información sobre el significado de cada orientación (ver figura 4.3).

Figura 4.2. Orientación anatómica. Vista anterior del útero (izquierda), observe el
repliegue peritoneal de localización más superior. Vista posterior del útero
(derecha), el peritoneo se extiende de una forma más caudal, los ovarios tienen
una localización posterior.

31
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 4.3. Orientación quirúrgica. Elipse de piel.

Medidas: La mayoría de los especimenes pueden medirse en tres dimensiones; si


es posible determinar algún punto de orientación, se recomienda dar las medidas
usando éste. En resecciones que cuenten con un margen radial o profundo es
necesario medir la profundidad o espesor de la muestra, como en el caso de las
resecciones cutáneas (elipse de piel), mastectomías, pared intestinal, entro otros
(ver figura 4.4). Además, los órganos tubulares deben medirse en longitud y
diámetro (si no está incidido) o circunferencia interna (si está abierto); los
especimenes pequeños pueden medirse en una sola dimensión.

Figura 4.4. Medidas. Elipse de piel. Longitud, diámetro y profundidad de la


muestra, así como diámetros mayores de la lesion y distancia de la ésta al margen
de sección más cercano.

32
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Peso: No todos los tejidos se deben pesar de forma rutinaria, esto depende de su
propio criterio, se recomienda se realice de forma rutinaria en órganos sólidos
como: pulmón (incluyendo lobectomía), útero, glándula tiroides, placenta,
mastectomía, riñón, bazo, hígado, feto, amígdalas y adenoides, próstata,
leiomiomas, reducciones mamarias y ovario.

Márgenes: Se debe distinguir entre márgenes y bordes de sección. El borde de


seccion es la superficie del lugar donde se realizó la resección. El margen
quirúrgico habla de la distancia entre el borde de sección y la lesión que se desea
resecar.

Las muestras con potencial neoplásico conocido, deben siempre ser coloreadas
para la evaluación de los márgenes (ver figura 4.5).

Figura 4.5. Tinción del margen radial con tinta china en un espécimen de
histerectomía, por carcinoma cervical.

Fijación: Consiste en interrumpir los procesos de degradación que aparecen como


consecuencia de la muerte celular, tratando de conservar los componentes
celulares lo más parecido al organismo vivo. Existen unos principios generales de
la fijación que se resumen en los siguientes postulados:

33
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

1. No existe un método universal de fijación, o lo que es igual, un agente


fijador adecuado para un tejido puede no serlo para otro.
2. No todos los fijadores conservan indefinidamente el tejido, ya que fijación no
equivale a conservación tisular. Este error surge de la interpretación de los
efectos de la formalina, el fijador más utilizado, que al mismo tiempo es un
gran conservante.
3. Un defecto en la fijación jamás puede ser corregido.
4. Es inútil realizar un estudio histológico sobre un material con grandes
defectos de fijación.

Existen diferentes tipos de fijadores, en general se pueden catalogar en químicos y


físicos, dependiendo de su mecanismo de acción.

Dentro de los numerosos fijadores químicos que existen en el medio, la formalina


bufferizada al 10%, es aún el mejor método de fijación bajo muchas circunstancias;
es económico, conserva el tejido y es compatible con la mayoría de las tinciones.
La formalina pura es una solución concentrada (40% de formaldehído en agua); la
formalina al 10% es dilución de la solución anterior. El fijador de Zenker es
excelente, sin embargo, debido a su costo es poco utilizado, además requiere
dispositivos que utilizan mercurio, lo cual lo hace peligroso. El fijador de Bouin es
recomendado especialmente para las biopsias de testículo, ojo y médula ósea. El
fijador de Carnoy es una mezcla que contiene cloroformo, debido a esto al mismo
tiempo que fija el tejido disuelve la mayoría de la grasa, haciéndolo muy útil en las
disecciones radicales para la identificación de ganglios linfáticos. Un fijador
disponible, adecuado para el examen tanto por microscopia electrónica como de luz
es la solución de Karnovsky, el cual está hecho con una mezcla de
paraformaldehído al 4% y glutaraldehído al 1% en un buffer neutro.

Como regla, el volumen del fijador debe ser al menos 10 veces el del tejido, para
que lo rodee por todos los lados; debe estar contenido en un recipiente de una
boca amplia, para que la pieza quirúrgica pueda ser extraída fácilmente. La
velocidad de fijación de la mayoría de los fijadores utilizados, como la formalina al
10%, es aproximadamente de 1 mm por hora, este tiempo se puede reducir con el
calentamiento del recipiente en el cual es embebida la muestra.

En microscopía electrónica es absolutamente imprescindible la conservación de las


células en un estado muy similar al vivo, así como la obtención de cortes
extremadamente finos que permitan el paso del haz de electrones que proyectarán
la imagen; como regla general se utiliza como primer fijador el glutaraldehído al
2.5% y como segundo fijador el tetróxido de óxido.

Por otro lado, la fijación por medios físicos es el método de elección para realizar
algunos estudios morfológicos y funcionales, en los que se necesite conservar en
forma rápida la estructura de los tejidos (como en los casos de consulta
intraoperatoria), o cuando se requiere la preservación de sus antígenos o de su
contenido enzimático para estudios especiales. Este método emplea el enfriamiento
por congelación del tejido como método para detener la autólisis y putrefacción
tisular. La clave de una correcta fijación por congelación del tejido radica en que su
realización sea inmediata.

34
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 4.1. Medios fijadores


Fijadores y Tejido Coloraciones Ventajas Desventajas
sus especiales
principales (+ pueden ser
componentes utilizadas, - no se
pueden utilizar)
Formalina al Todos + Wartin Starry Fijador de rutina
10% neutra (espiroquetas) Preservador
Bufferizada + Rojo oleoso (grasa) Inmunohistoquímica
+ Grimelius (gránulos Análisis molecular
Neuroendocrinos) Dura largo tiempo

Glutaraldehído Todos - PAS (falsos Microscopía No se utiliza de rutina


2% positivos) electrónica Poca penetración
Preservación del Se debe refrigerar
colágeno
B5 Ganglio Permite una No es de rutina
Linfático coloración No se puede preparar en
Bazo citoplasmática y fresco
Medula nuclear Requiere Yodo
Ósea Largo tiempo de exposición
Zenker Todos + Sheehan Fijador de rutina Necesita varios lavados
(cromafines) Preserva las Requiere yodo
+ Tricrómico de mitocondrias No se puede preparar en
Mallory (colágeno y fresco
músculo) No sirve para análisis
+ Inclusiones virales molecular
(cuerpos de negri) No sirve para
+ Feulgen (ADN) inmunohistoquimica
+ Verhoeff-van No se puede manipular con
Gieson (fibras instrumentos metálicos
elásticas)
Formol de Medula Fijador de rutina Necesita varios lavados
Zenker Ósea Preserva las Requiere yodo
Bazo mitocondrias No permite análisis
Todos los Preserva los molecular
órganos eritrocitos No permite
que inmuhistoquímica
contengan
sangre
Bouin Biopsias + Tricrómico de Fijador de rutina Lisis de eritrocitos
testiculares Masson (colágeno y Remueve el hierro
músculo) Disuelve algunas proteínas
Disuelve los carbohidratos
No permite análisis
molecular
No permite
inmuhistoquimica
Alcohol Etílico Todos + Rojo Congo Enzimohistoquímica No es un fijador de rutina
(amiloide) Análisis molecular Disuelve los lípidos
+ Von Kossa (calcio) Improntas
+ Coloración de Frotis de sangre
Weigert (fibrina) Preserva el
+ Coloración de glicógeno
Mallory (hierro) Preserva cristales
+ Plata metenamina (ácido úrico, urato
de Gomori de sodio)
- Ziehl Neelsen
Acetona Todos - Ziehl Neelsen Enzimohistoquímica Fijador de rutina
Se debe refrigerar
Disuelve lípidos
Carnoy Todos + Metil Verde Pironina Fijador citológico Disuelve los elementos
(ADN y ARN) Rápida penetración citoplasmáticos
+ Rojo Congo Detalle nuclear Hemólisis de los eritrocitos
+ Giemsa Fija RNA
- Ziehl Neelsen Preserva el
Glicógeno
(+ pueden ser utilizadas, - no se pueden utilizar)

35
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Descalcificación: El calcio debe ser removido del hueso y de otros tejidos


calcificados para que la muestra pueda ser adecuadamente cortada. Algunos
fijadores, como el Bouin y el Zenker, fijan y decalcifican. Otros agentes
decalcificantes no funcionan como fijadores, por lo tanto los tejidos deben ser
previamente fijados. Las muestras pequeñas requieren solamente una o dos horas
para decalcificarse, como es el caso de las biopsias de medula ósea, sin embargo,
otras de mayor tamaño, como la cabeza femoral, requieren hasta dos días para
esto; para disminuir el tiempo de descalcificación es necesario cortar previamente
la muestra. La descalcificación prolongada produce efectos adversos alterando el
detalle histológico y la preservación de los antigenos nucleares especialmente el
p53, ER, PR y Ki67. Otros antígenos pueden no ser afectados. Los especímenes
delicados, como las muestras neoplásicas, deben ser descalcificados en forma
precisa para evitar el daño del tejido.

Contaminación: Uno de los errores más frecuentes en la práctica diaria es la


contaminación del tejido con material extraño, particularmente tejido de otro
paciente; la contaminación puede ocurrir tanto en la sala de operación, en el
consultorio, o en cualquiera de los pasos del proceso de manipulación patológica.

No es posible evitar todas las veces que esto suceda, sin embargo, hay que estar
en alerta constante y sospechar de una contaminación en el momento en que se
confronte con alguna de las siguientes situaciones:
1. Un fragmento de tejido que parece diferente a los demás.
2. Un fragmento de tejido que está en un plano diferente a los otros,
especialmente si se encuentra sobrepuesto.
3. Un fragmento de tejido que muestra cambios patológicos totalmente
diferentes a los evaluados o que muestre cambios que no se esperan bajo
las circunstancias clínicas del caso.

Muestreo para Preparaciones Histológicas: Los tejidos enviados para análisis


histológico deben tener un grosor no mayor a 3 milímetros y sus dimensiones
dependen de la laminilla usada para la preparación, en general las laminillas
utilizadas tienen un diámetro mayor de 25 mm (ver figura 6).

Debe tenerse en cuenta también que las dimensiones sean adecuadas para su
inclusión en parafina. Dichos bloques miden alrededor de 20 x 20 mm. Además, se
debe identificar la presencia de material de sutura y clips de metal que pueden
dañar las hojas del micrótomo.

Si los fragmentos de tejido son muy pequeños, pueden colorearse con hematoxilina
o mercuriocromo antes de enviarlas al proceso histotécnico, para evitar su pérdida.
Posteriormente a su corte, toda muestra debe continuar el proceso de fijación.

36
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 4.6. Los cortes para analisis histológico no deben tener un espesor mayor a
tres milímetros, en general se considera que no deben ser mayores al espesor de
una moneda.

Radiografía de especimenes Quirúrgicos: Las radiografías de especimenes


quirúrgicos son útiles en algunos casos superando a las radiografías de los
pacientes, pues evalúan solo la muestra quirúrgica, evitando así que otros tejidos
alteren la definición de la imagen y obstaculicen el diagnóstico.

La radiografía puede indicar los sitios claves que ameriten ser examinados
histológicamente, además confirma que la lesión fue removida en su totalidad; está
indicada en tumores primarios de hueso y cartílago, o que los comprometan de
manera secundaria, en necrosis avascular, en todas las válvulas cardíacas
bioprotésicas, además en biopsias de mama o mastectomías realizadas por
lesiones mamográficas que no pudieron ser localizadas macroscópicamente.

37
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 5: Técnicas Especiales de Patología Quirúrgica


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD
Gabriel Eduardo Perez Garcia, MD

Los procesos especiales en patología quirúrgica son esenciales para el diagnóstico


preciso. Desafortunadamente, no todos los patólogos conocen a cabalidad estas
técnicas, a pesar de que su uso garantiza la adecuada evaluación del espécimen
quirúrgico.

Existen numerosas técnicas especiales de patología, que son de gran ayuda en


los casos en los que la coloración de rutina con Hematoxilina-Eosina no permite
una aproximación diagnóstica adecuada, o en aquellas lesiones con alteraciones
particulares que son mejor analizadas con otras técnicas, entre ellas tenemos a la
histoquímica, enzimohistoquímica, Inmunohistoquímica, la microscopía electrónica,
la citometría de flujo, la citogenética y la patología molecular.

HISTOQUÍMICA

El proceso histológico inicia con la recolección de las cajetillas del tejido


macroscópico; este tejido debe atravesar por procesos de deshidratación,
aclaración, infiltración o impregnación, inclusión y corte, para posteriormente
continuar con la coloración. Este último aspecto es de particular interés para el
patólogo, ya que de él depende en gran medida la posibilidad de llegar a un
diagnóstico adecuado. Las coloraciones se han definido en dos tipos: las de rutina
(las más comúnmente utilizadas) y las especiales (utilizadas en casos
seleccionados).

Tinciones de Rutina

Aunque existen múltiples técnicas de tinción que colorean en conjunto los tejidos,
los histopatólogos emplean rutinariamente desde hace largo tiempo una sola de
ellas, la Hematoxilina-Eosina; la razón se basa en la extraordinaria riqueza de
matices rosados y rojos que provoca la coloración con Eosina, a lo que se le suma
la excelente definición nuclear dada por la Hematoxilina. Además de esta técnica,
otras coloraciones como el Papanicolau en citologías exfoliativas y el Wright en
citologías de aspirados con aguja fina y mielogramas son comúnmente empleadas.

Tinciones Especiales

La amplia gama de tinciones histológicas, sus características tintoriales y usos son


listados en la Tabla 5.1. Teniendo siempre presente que su solicitud se basa única
y exclusivamente en el buen criterio del patólogo.

38
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 5.1. Tinciones Histoquímicas Especiales

Tinción Componentes coloreados Usos Posibles


Azul Alcian (Alcian Blue) Mucinas ácidas: azul Se usa para identificar
Núcleos: rojos sustancias mucosas en
Citoplasma: rosa mesoteliomas o metaplasia
intestinal, es afectado por el pH,
puede ser usado para identificar
acido hialurónico.
Bacilos Ácido Alcohol TB: rojos y largos Mycobacterias y Nocardia
Resistentes (Fite Farazo, Ziehl- MAI: rojos y arrosallados
Neelsen, Kinyoun) Nocardia sp: rosa
Tejidos: Azul
Bielschowsky Axones: café o negro Identificación de placas y ovillos
Tejido: dorado en la enfermedad de Alzeheimer
Neuronas distróficas: negro y de los cuerpos de Pick.
Ovillos: negros
Bodian Fibras nerviosas y Demostración de axones
Neurofilamentos: negro
Núcleos: negro
Tejido: azul
Cloroacetato esterasa (Leder) Células mieloides maduras, Evaluación de leucemias
mastocitos, gránulos rojos
Núcleos: azules
Rojo Congo Amiloide: amarillo o verde Detección de amiloide, estudios
dependiendo de la que utilizan inmunoperoxidasa
birrefringencia. para la identificación.
Núcleos: azules
Violeta de Cresyl (Nissl) Núcleos: azul claro Identificación de neuronas,
Cuerpos de Nissl: azul oscuro examen de la morfología normal
granular y de la arquitectura cortical.
Dieterle Spirobacta sp, Legionella sp, y Enfermedades infecciosas,
otras bacterias: negro melanina, cromatina, formalina.
Tejidos: amarillo pálido
Diff Quik (Giemsa Modificado) Helicobacter pylori: azul oscuro Evaluación de gastritis crónica
Otras bacterias: azules
Núcleos: azul oscuro
Citoplasma: rosa
Coloración de elástico Fibras elásticas: azul a negro Identificación de arterias y
(Verhoeff-Van Gieson) Núcleos: azul a negro venas, vasculitis, invasión de los
Colágeno: rojo tumores de pulmón a la pleura,
Otros tejidos: amarillo y enfermedades de las fibras
elásticas.
Fontana Masson Melanina, gránulos Melanomas y tumores
argentafines, gránulos neuroendocrinos
cromafines, algunas
lipofucinas:negro
Núcleos: rojo
Giemsa (May-Grunwald) Bacterias: azul Trastornos linfoproliferativos,
Mastocitos: gránulos rojos o bacterias, Rickettsias,
púrpura Toxoplasma gondii
Núcleos: azules
Citoplasma de los leucocitos:
rosa
Gram (Brown-Hopps, Brown- Bacterias gram positivas: azul Lesiones bacterianas,
Brenn) Bacterias gram negativas: rojo actinomicosis, nocardiosis,
Núcleos: rojo coccidioidomicosis,
Tejidos: variable blastomicosis, cryptococcosis,
aspergillosis, rinosporidosis, y
amebiasis

39
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Grimelius Gránulos argentafines y Evaluación de tumores


argirófilos: negro neuroendocrinos
Núcleos: rojo
Fondo: amarillo pálido
Hierro Hierro Férrico: azul Medula ósea e hígado
Núcleos: rojo
Fondo: rosa
Azul Luxol Mielina: azul Identificación de mielina

Hematoxilina Fosfotugstica Fibras gliales: azul Lesiones neuronales,


Mallory Núcleos: azul diferenciación del músculo
Neuronas: salmón esquelético.
Mielina: azul
Músculo esquelético: azul
Fibrina: azul
Colágeno: rojo
Verde Metil Pironina ADN núcleos: verde Lesiones de células plasmáticas
ARN: rojo
Celulas caliciformes: verde claro
Plasmocitos y inmunoblastos:
rosa
Mastocitos: naranja
Fondo: rosa pálido
Mucicarmin (Mayer) Mucina: Rojo Identificación de
Capsula del Cryptococo: Rojo adenocarcinomas y de
Núcleos: negro Cryptococos
Tejido: amarillo o azul
Rojo Oleoso Grasa: rojo Requiere de congelación,
Núcleos: azul identificación de lípidos
Acido Periódico de Schiff (PAS) Glucogeno: rojo Clasificacion de los tumores,
Membranas basales: rojo identificación de
Mucinas: rojo adenocarcinomas y de
Coloide: rojo enfermedades micóticas.
Hongos: rojo
PAS con digestión de diastasa Igual al anterior pero el Identificación de glicógeno en
glicógeno es digerido. tumores.
Fibras reticulares (Gomori, Reticulina: negro Médula ósea (mielopatias) e
Gordon y Sweets, Snook) Colágeno maduro tipo 1: café hígado (fibrosis, enfermedades
Colágeno inmaduro tipo 3 y 4: vasooclusivas)
negro
Coloración de plata (Groccott- Hongos: negro Evaluación de enfermedades
Gomori, plata metinamina) Pneumocistis carini: negro infecciosas
Mucina: verde
Tejidos: verde
Steiner Espiroquetas, H. pylori, Evaluación de enfermedades
Legionella, y otras bacterias: infecciosas
negro
Tejidos: amarillo claro
Azul de Toulidina Mastocitos: violeta Enfermedades de los
Fondo: azul mastocitos, cistitis crónica

Tricrómico (Gomori, Masson) Colágeno maduro tipo1: azul Fibrosis hepática


oscuro
Colágeno inmaduro tipo 3 y 4:
azul claro
Mucina: verde
Núcleos: negro
Citoplasmas, queratina y fibra
musculares: rojo
Von Kossa Calcio: negro Demostración de calcio en los
Tejido: rojo tejidos, identificación de
malacoplaquia

40
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Warthin-Starry Espiroqueta, Bordenella Enfermedades infecciosas


Hesenlahe y otras bacterias:
negro
Tejidos: amarillo claro
Wright Gránulos de los eosinofilos: Frotis de sangre
rosa
Gránulos de los neutrofilos:
púrpura
Citoplasma de los linfocitos:
azul
Núcleos: púrpura
Orceina de shikata Antígeno superficie hepatitis B
Victoria blue Antígeno superficie hepatitis B
Rodamina Cobre

INMUNOHISTOQUÍMICA

La inmunohistoquímica es un método que emplea la localización de antígenos


específicos en muestras de tejidos o células con el uso de anticuerpos. Cuando
ocurre esta reacción se forman agregados antígeno anticuerpo que son
visualizados gracias a la coloración con una sustancia fluorescente, una enzima o
un colorante; de lo anterior se derivan la inmnofluorescencia, la
enzimoinmunoquímica y la inmunohistoquímica propiamente dicha
respectivamente.

Aunque la inmuhistoquímica es muy utilizada en la actualidad, se debe recordar


que el diagnóstico siempre es basado en la morfología evaluada con técnicas de
rutina (HE), ya que la inmunohistoquímica y la patología molecular solo sirven para
confirmar un diagnóstico. Además, lo más importante en este estudio es la
selección apropiada de los anticuerpos utilizados, su correcta interpretación y la
calidad técnica.

Una parte importante en la inmuhistoquímica es contar con controles adecuados,


para poder evaluar la calidad de los anticuerpos y la técnica empeada. El control
interno, corresponde a la evaluación interna (en la misma lámina) de las
características inmunohistoquímicas normalmente expresadas por el tejido no
comprometido por la lesión, es así como un control interno positivo corresponde a
la expresión de citoqueratinas en un epitelio glandular, y un control interno negativo
sería la ausencia de dicha marcación. El control externo corresponde a la
evaluación de estas mismas características en un tejido examinado en forma
paralela (en una lámina diferente).

El proceso de inmunohistoquímica puede realizarse siguiendo dos métodos:

El método directo: En el cual la reacción antígeno anticuerpo da un color


directamente.
El método indirecto: En el cual el complejo antígeno anticuerpo necesita de otra
sustancia cromógena que aporte el color.

41
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Los grupos de marcadores más comúnmente usados son:

Marcadores epiteliales: queratinas de bajo peso molecular, AE1-AE3 coctél de


citoqueratinas, CK7, CK20, CEA, EMA.
Marcadores melanocíticos: S100 (también es un marcador mesenquimal),
HMB45, MelanA/Mart1.
Marcadores mesenquimales: vimentina, Factor XIIIa, Factor VIII, CD31, CD34,
HHF35, Actina Músculo Específica, desmina.
Marcadores linfoides: CD3, CD20, CD15, CD30.
Marcadores histiocíticos: CD68, lisozima, CD1a (células de Langerhans).
Marcadores neuroendocrinos: Enolasa Neuroespecífica, sinaptofisina.
Marcadores de proliferación celular: Ki-67, bcl2.

Tabla 5.2. Marcadores de Inmunohistoquímica de uso convencional

a) Marcadores Linfoides y Hematopoyéticos


CD1A (Células de CD23 (Células B CD 99 (MIC-2, Células T)
Langerhan) foliculares)
CD3 (Células T) CD30 (B & T, activación) CD117 (Precursor M)
CD4 (Células T CD31 (Vascular) Bcl-1 (Ciclina D1,
ayudadoras) PRAD1)
CD5 (Células T) CD34 (T, B, precursor) Bcl-2 (Anti-apoptotica)
CD7 (Células T) CD35 (Células Bcl-6 (T & B, folicular)
Dendriticas)
CD8 (Células T asesinas) CD43 (Células T & M) Kappa (Células
plasmáticas)
CD10 (Precursor de CD45 (ACL) Lambda (Células
Células B) plasmáticas)
CD15 (Células Mieloides, CD56 (Células Asesinas MPO (Mieloide, AML)
Células R-S) Naturales)
CD20 (Células B) CD68 (Macrófagos) TIA (Células asesinas)
CD21 (Células foliculares) CD79A (Células B) Granzyme B (Células
asesinas)

b) Marcadores Epiteliales (Carcinoma)


Pan Citokeratina (AE1/3) EMA (Epitelial) CA125 (Ovario ETC)
Citokeratina de bajo peso CEA-M (Monoclonal) CA19-9 (Gastrointestinal,
molcular (LMW) (CAM5.2) ETC)
CK de alto peso GCDFP-15 (Mama TAG-72 (B72.3)(Adeno
molecular (HMW) ductal) carcinoma)
(34BE12)
Citokeratina CK7(epitelial) HER-2/neu cdx-2 (epitelial, colon)
(Oncoproteina)
Citokeratina CK20 ER (Mama, hormonal) PSA (Próstata)
(epitelial)
Citokeratina CK5/6 PR (Mama, hormonal) p63 (células básales)
(epitelial)
Citokeratina CK14 E-Caderina (epitelial) AFP ( -feto proteina,
(epitelial) hígado)

42
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Citokeratina CK19 TTF-1 (Pulmón y hCG (Gonadotropina


(epitelial) tiroides) Corionica)
PIN Cóctel (Próstata) Galectina-3 (Cáncer de PLAP (Tumores de
tiroides) células Germinales)
Calrretinina (Mesotelial) HBME-1 (Cáncer de Inhibina (Tumores
tiroides) ginecológicos y GU)
Ber-EP4 (Epitelial) D2-40 (Cáncer Linfático) EGFR (Factor de
crecimiento)

c) Marcadores Mesenquimales (Sarcoma & Melanoma)


Vimentina S-100 (Melanocitos ETC) CD34 (Células
(Mesenquimales) Endoteliales)
MSA (Actina Músculo HMB-45 (Melanocitos) CD68 (Histiocitos)
Específica)
SMA (Actina Músculo Melan-A (MART, Factor VIII (Vascular)
Especifica) Melanocitos)
Myogenin D (Músculo CD117 (c-kit, GIST) CD99 (MIC-2, Ewings)
Esquelético)

d) Marcadores Neuroendocrinos / Proliferativos / Pronósticos


NSE (Enolasa P16 (Cervical CIN, HPV) CD56 (Tejido Neural)
Neuroespecifica)
Sinaptofisina (NE) P27 (Oncoproteina) CD57 (Leu-7, NK, NEN)
Chromogranin A (NE) P53 (Oncoproteina) Bcl-2 (Anti-apoptosis)
GFAP (Celulas Gliales) Ki-67 (Proliferación) COX-2 (Pronoótico, CA)
Neurofilament (NF) MSH1/MLH2/MSH6 Timidilato Sintasa (TS)

Tabla 5.3. Paneles para las neoplasias malignas más frecuentes


Cáncer de seno Her-2/neu ER PR Ki-67 P53
Cáncer de Colon COX-2 TS P27 P53 EGFR
Cáncer de Prostata E- P53 P27 Bcl-2 Ki-67
Cadherin
Cáncer de Pulmon P53 EGFR Her-
2/neu
HNPCC Colon MLH1 MSH2 MSH6
Metástasis a ganglio CD45 CK S100 CD3 CD20
linfático

43
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 6: Bioseguridad en la manipulación de material


quirúrgico

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

La clave para la seguridad en el laboratorio de patología quirúrgica es reconocer


que es un área peligrosa. Una gran variedad de agentes químicos nocivos son
utilizados en forma rutinaria en la patología quirúrgica, además, la potencial
manipulación de tejidos infectados con el virus de la inmunodeficiencia adquirida,
los virus de la hepatitis, las micobacterias y otros agentes, deben siempre estar en
la mente del patólogo. Existe evidencia de casos muy esporádicos de trasmisión de
neoplasias, como el caso de la transmisión de un sarcoma a la mano de un cirujano
inmunocompetente, luego de una herida por bisturí. Claramente el laboratorio de
patología quirúrgica no es un lugar donde se deba “bajar la guardia”.

Figura 6.1. Ilustración de la vestimenta para el procesamiento.

44
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

En la manipulación del material quirúrgico siempre se deben tener presentes las


siguientes normas:

1. En todo momento conozca donde están sus dedos (el sitio más común de
una lesión es la mano no dominante).
2. Todo espécimen es potencialmente infeccioso, puede tener enfermedades
como VIH o VHB.
3. Nunca procese sin la indumentaria adecuada (guantes, bata, gorro,
tapabocas, gafas de seguridad) (Ver Figura 6.1).
4. Use material de seguridad individual. Este material no debe salir del
laboratorio.
5. Nunca salga de la estación de proceso, ni camine con guantes
contaminados o elementos cortopunzantes.
6. Nunca coma, beba, fume o se maquille en el sitio de proceso.
7. Si en algún momento tiene contacto directo con la formalina, detenga el
proceso, lave exhaustivamente el sitio con agua, luego observe si presenta
alguna reacción que amerite atención médica.
8. Si presenta en algún momento una herida, detenga el proceso
inmediatamente y notifique a su superior para iniciar el protocolo de
accidente de trabajo.
9. La formalina es carcinógena, no la inhale directamente.
10. Los elementos cortopunzantes deben ser descartados inmediatamente
terminado el proceso en contenedores establecidos para tal fin
(contenedores rojos).
11. La basura contaminada debe ser descartada en las bolsas de bioseguridad.
12. Limpie su sitio de trabajo al final de cada proceso exhaustivamente.

Recomendaciones Postexposición
Desafortunadamente, los accidentes ocurren, cuando esto suceda mantenga la
calma, inicie los primeros auxilios, las lesiones sangrantes se deben dejar sin
detener la hemorragia, lave exhaustivamente el área afectada con agua y jabón, si
las membranas mucosas o conjuntiva son expuestas se deben lavar en forma
exhaustiva con agua. Toda exposición que involucre una inoculación percutánea,
contacto con una herida abierta, piel no intacta o una membrana mucosa debe ser
examinada por un médico de salud ocupacional. La persona expuesta debe
recolectar el nombre del paciente, el tipo de espécimen quirúrgico, su identificación
y llenar un formato de incidentes de su seguro laboral.

45
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 7: Informe y descripción del material quirúrgico

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

La llegada del espécimen quirúrgico al laboratorio de patología inicia una serie de


eventos complejos que van a culminar con la emisión del informe final. El informe
quirúrgico es un documento médico fundamental con implicaciones legales que
debe ser escrito de la forma más concisa y cuidadosa posible, resaltando las
características mas relevantes. Se debe hacer hincapié en aquellos aspectos con
relevancia en el manejo y pronóstico del paciente, omitiendo datos innecesarios. La
característica fundamental de un patólogo maduro no es solo enunciar datos
morfológicos y diagnósticos, sino realizar un completo análisis del caso, ofreciendo
diagnósticos diferenciales con importancia clínica a través de la interpretación de
sus hallazgos. Adicionalmente puede optar por ofrecer sugerencias sobre
exámenes o conductas clínicas pertinentes.

La intención de este libro no es proporcionar un protocolo rígido en la descripción


quirúrgica, cada descripción quirúrgica es diferente porque cada pieza quirúrgica es
individual. Sin embargo, se proponen las siguientes sugerencias para una mejor
redacción de este informe:

• Sea descriptivo, claro y conciso, pero sobre todo, sea sencillo.


• No utilice demasiadas palabras, ni extrañas o adornadas.
• El informe debe ser fácil de leer.
• Describa no diagnostique.
• Utilice frases cortas y manténgase enfocado (entre más largo el escrito es
menos probable que sea leído).
• Evite utilizar múltiples palabras, cuando una o dos bastan.
• El dictado debe ser fluido, con orden.
• Describa basándose en la anatomía.
• Llame lo que es a lo que ve.
• Evite:
1. Los descriptores alimenticios, no importan cuan precisos puedan
parecer: cremoso, achocolatado, etc.
2. Usar frases redundantes: color azul (el azul es un color), de forma
redonda (redonda es una forma), que pesa 10 gramos (los gramos indican
peso), que mide 3 centímetros (los centímetros indican una medida).
• Conozca con antelación la programación quirúrgica y los diagnósticos
preoperatorios, si conoce lo que va a llegar a la mesa de procesamiento,
puede revisar el tema previamente.
• Ante todo aprenda primero a identificar lo normal antes de buscar lo
anormal.
• Mantenga el espécimen procesado en una condición reconocible, diseque
no destruya.

46
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

El informe de patología convencional está compuesto de 6 aspectos básicos y 2


opcionales:
1. Identificación: número de historia clínica, del quirúrgico, nombre del
paciente, edad, sexo y procedencia de la muestra evaluada.
2. Historia clínica: contiene los datos clínicos esenciales (síntomas,
antecedentes, hallazgos quirúrgicos y tipo de cirugía.
3. Descripción Macroscópica: debe contener información como:
• Muestra recibida. Describir si se recibe en fresco o con algún método
de fijación, previamente incidido o en forma intacta.
• Rótulo de la muestra.
• El tamaño y el peso del espécimen. Utilice por consenso el sistema
métrico.
• Identificación de cada corte seccionado para análisis histológico
utilizando letras del alfabeto, lo cual debe ir al final de la descripción. Se
recomienda emplear la letra A para nombrar la lesión primaria o
fundamental, y las demás de forma ordenada.
• Si el proceso para examen microscópico de la muestra fue completo
o parcial.
4. Descripción Microscópica.
5. Diagnóstico: cada espécimen recibido debe tener un diagnóstico. Este debe
tener tres partes (el órgano o su sitio específico, procedimiento, y
diagnóstico propiamente dicho)
6. Firma del Patólogo o Patólogos responsables del informe.
7. Nota, Observación o Comentario (opcional).
8. Fotografía (opcional).

47
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 8: Bases en el Informe Microscópico

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

Uno de los componentes fundamentales del informe patológico es la descripción


microscópica de la lesión estudiada, ella debe cumplir los requisitos ya nombrados
en el anterior capítulo, siempre recordando que se debe hacer énfasis en las
características que tienen relevancia en el manejo y pronóstico del paciente, más
que realizar extensos relatos prosaicos.

El fin del análisis patológico es llegar a un diagnóstico acertado, o al menos a una


aproximación diagnóstica, que permita guiar el manejo clínico del paciente, así
como sugerir la pertinencia de otros estudios especializados.

Para realizar un diagnóstico válido se deben tener en cuenta una serie de


Características que nombramos a continuación:

1. Establecer el origen de la muestra:


Siempre se debe conocer qué se está estudiando, y en lo posible determinar el
órgano e incluirlo en el relato microscópico.

2. Determinar si existe lesión:


Este primer paso es uno de los más relevantes, esta basado en el conocimiento
previo de la histología normal y de cada uno de los órganos de la anatomía; no
podemos buscar una lesión donde no existe, por tanto algunas veces el papel
del patólogo no es determinar la enfermedad sino establecer la ausencia de
ésta o la normalidad de la muestra evaluada.

3. Precisar el tipo de lesión:


Una vez se tenga certeza que se enfrenta a un proceso patológico, se debe
continuar el estudio para determinar la naturaleza de la lesión, es decir si se
encuentra ante un proceso inflamatorio, metabólico, degenerativo,
hemodinámico, adaptativo, nutricional, traumático o neoplásico (Ver diagrama
8.1).

48
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Diagrama 8.1. Este diagrama permite la determinación de la naturaleza de los


diferentes tipos de lesiones.

4. Definición del patrón:


El patrón es el conjunto de rasgos histológicos esenciales observados en la
muestra evaluada, el cual permite ubicar la lesión en un determinado subgrupo
diagnóstico, es muy utilizado en enfermedades neoplásicas. Para su
establecimiento se debe realizar un escrutinio cuidadoso de los cortes
convencionales con el microscopio de luz a bajo poder, con el fin de encontrar
diferentes características microscópicas, como el tamaño, la profundidad de la
lesión, la relación de la lesión con el tejido adyacente y la naturaleza de los
bordes. En las tablas 8.1 a 8.12 se enumeran los patrones de crecimiento más
comunes.

Tabla 8.1. Con formación de agrupaciones celulares


Este primer grupo está conformado por los patrones Nodular (Nidos), Lobular,
Sólido, Insular, Multinodular, Organoide/ Zellbalen, Medular y Sincitial; los cuales
tienen en común la formación de agrupaciones celulares cohesivas.

PATRÓN DIAGRAMA
1. Nidos
Del latín nidus, Patrón
compuesto por colonias
celulares cohesivas,
separadas por un estroma de
características variables.
Ejemplos:
• Tumor de Brenner
• Tumor de células
granulares
• Tumor carcinoide
• Meningioma
• Tumor de células
claras

49
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Lobular

Del latín lobo. Patrón


compuesto por estructuras
redondeadas bien definidas y
agrupadas de células cuyas
características son
semejantes.

Ejemplos:
• Hemangioma capilar
lobulado. (granuloma
piógeno)
• Carcinoma lobular de
la glándula mamaria
• Adenoma tubular
apocrino
• Poroma ecrino
maligno
• Espiradenoma ecrino

3. Sólido

Del latín solĭdus. Agrupación


maciza con una alta densidad
celular, que tiene como
característica su gran
cohesividad.

Ejemplos:
• Adenocarcinoma
gástrico difuso
• Carcinoma
basocelular sólido
• Carcinoma
endometrioide grado
III
• Tumor carcinoide

50
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Insular

Del latín insŭla. Conjunto


celular aislado rodeado
totalmente por estroma.

Ejemplos:
• Tumor carcinoide
• Papiloma urotelial
invertido
• Carcinoma insular de
tiroides
• Carcinoma
neuroendocrino de
célula grande

5. Multinodular
Del latin nodŭlus. Se refiere a
la concreción de múltiples
estructuras celulares sólidas,
redondeadas y de pequeño
tamaño.

Ejemplos:
• Carcinoma
basocelular
• Tumor carcinoide
• Tricoblastoma

51
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Organoide / Zellbalen

Se refiere a la característica
arquitectural en la cual
pequeñas células se disponen
en nidos o lobulos, los cuales
están delimitados por una
prominente red conectiva.

Ejemplos:
• Paraganglioma
• Feocromocitoma

7. Medular
Del Latin medialis, es un tipo
característico de patrón
tumoral en el cual la lesión
crece por compresión y esta
conformada por células poco
diferenciadas entremezcladas
con linfoncitos.

Ejemplos:
• Carcinoma medular
de la mama
• Carcinoma medular
gástrico

52
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

8. Sincitial
Es el patrón arquitectural en el
cual se forma una masa
protoplasmática en la que
coexisten varios núcleos, la
cual se constituye cuando la
formación de nuevos núcleos,
tras la mitosis (cariocinesis),
no va seguida de citocinesis,
es decir, de partición del
citoplasma.
Ejemplos:
• Tumor trofoblástico
epitelioide.
• Cambio sincitial del
endometrio.
• Coriocarcinoma.

Tabla 8.2. Con disposición lineal de las células

Este grupo esta conformado por 4 tipos diferentes de patrones estructurales: Fila
India, Cordones, Trabecular y Retiforme/ Anastomosante.

PATRÓN DIAGRAMA
1. Fila India
Patrón de disposición
arquitectural en el cual las
células se disponen una tras
de otra, formando una línea.
Ejemplos:
• Carcinoma lobular de
la mama
• Adenocarcinoma
polimorfo de bajo
grado
• Fibrosarcoma
Epitelioide
esclerosante.

53
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Cordones
Patrón conformado por
células dispuestas formando
estructuras lineales
compactas semejantes a
cuerdas.
Ejemplos:
• Tumor endocrino
pancreático de células
clara.
• Carcinoma
escamocelular
• Tumor adenomatoide
del corazón

3. Trabecular
Diminutivo del latin trabs, que
hace referencia a una
pequeña estructura
conformada por múltiples
elementos celulares, que se
disponen formando tabiques
o barras (de dos o más líneas
celulares), rodeados por
abundante tejido colagenoso
denso.
Ejemplos:
• Adenocarcinoma
hepatoide.
• Adenoma del oído
medio.
4. Retiforme/
Anastomosante

Del latín anastomōsis. Patrón


de disposición arquitectural
caracterizado por una unión
intrincada de elementos
celulares de la mismas
características que semejan
una red.
Ejemplos:
• Ameloblastoma
• Tumor de Sertoli-
Leydig
• Hemangioendotelioma
retiforme

54
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 8.3. Con formación de estructuras Exofíticas


Este grupo esta conformado por 6 tipos de estructuras Papilar, Micro papilar,
Verruciforme, Villoglandular, Pólipoide y Filiforme.

PATRÓN DIAGRAMA
1. Papilar

Del latín papilla. Se refiere a


la disposición de estructuras
exofíticas digitiformes
tapizadas por células
tumorales las cuales
descansan sobre un tallo
fibroconectivo vascularizado.
Ejemplos:
• Carcinoma papilar de
tiroides
• Neoplasia papilar
intraductal
• Cistadenocarcinoma
seroso papilar

2. Micro papilar

Patrón arquitectural
conformado por estructuras
exofíticas digitiformes
tapizadas por células
tumorales cuya diferencia con
el anterior radica en la
ausencia de tallo
fibrovascular central.

Ejemplos:
• Carcinoma urotelial
micropapilar
• Carcinoma ductal in
situ micropapilar

55
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Verruciforme

Del latín verrūca,


Excrecencia epitelial única o
múltiple, de forma y tamaño
variable constituida por la
hipertrofia protruyente de un
epitelio.

Ejemplos:
• Condiloma acuminado
• Verruga vulgar
• Carcinoma escamoso
verrucoso

4. Villoglandular

El término villoglandular del


latín villōsus, (que tiene vello)
se utiliza para referirse a
tumores con gran
proliferación papilar
semejantes a los vellos
originados a partir de
estructuras glandulares.

Ejemplos:
• Pólipo Villoglandular
• Carcinoma
Villoglandular del
útero
• Adenocarcinoma
papilar villoglandular
del cervix
5. Pólipoide
Del latín polyρus, se refiere a
una proyección nodular
pedículada o sésil del epitelio.

Ejemplos:
• Pólipo fibroepitelial
• Pólipo Hiperplásico
• Pólipo Linfoide
• Pólipo Inflamatorio

56
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Filiforme
Este término derivado del
latín fīlum y -forme se utiliza
para referirse a las
proyecciones filamentosas
(semejantes a hilos)
derivadas de estructuras
papilares.

Ejemplos:
• Condiloma inmaduro
del cervix
• Poliposis colonica

Tabla 8.4. Con formación de estructuras tubulares


Este grupo de patrones incluye al patrón Glandular, Adenoide, Canalicular,
Endometrioide, Tubular y Cribiforme.

PATRÓN DIAGRAMA
1. Glandular
Esta denominación se debe a
su semejanza con las
glándulas (Del latín glandŭla)
normales del organismo.

Ejemplos:
• Adenocarcinoma
gástrico de tipo
intestinal
• Tumor carcinoide
• Hidraadenoma
papilliferum
• Carcinoma
adenoescamoso

57
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Adenoide
Del griego άδήv. En este
patrón arquitectural se
produce la formación de
estructuras
pseudoglandulares.

Ejemplos:
• Carcinoma adenoide
quístico
• Carcinoma
basocelular adenoide
• Carcinoma
escamocelular
adenoide

3. Canalicular

Diminutivo de la palabra canal


del latin canālis, la cual se
refiere a la formación de
pequeños conductos
tapizados por células
tumorales.

Ejemplos:
• Adenoma Canalicular
• Carcinoma
Hepatocelular

4. Endometrioide
Derivado del latin endo- y el
griego µήτρα, matriz, se
refiere al patrón arquitectural
que forma estructuras
similares a las glándulas
endometriales.

Ejemplos:
• Adenocarcinoma
endometrioide del
endometrio, vagina o
ovario.

58
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Tubular
Es el patrón utilizado para
describir la formación de
estructuras cilíndricas huecas
semejantes a tubos
conformadas por células
tumorales, del latín tubus.

Ejemplos:
• Adenocarcinoma
Hepatoide
• Adenoma Tubular
• Adenocarcinoma
ductal pancreático
• Adenocarcinoma
tubular gástrico
6. Cribiforme
Del latín cribo, se refiere a la
formación de luces
secundarias (agujeros) en un
nido de células tumorales.

Ejemplos:
• Carcinoma cribiforme
de la mama
• Adenocarcinoma
cribiforme del
páncreas
• Hiperplasia cribiforme
de células claras de la
próstata

Tabla 8.5. Con disposición quística


A este grupo de patrones pertenecen el Quístico, el Macroquístico, el Microquístico
y el Alveolar.
PATRÓN DIAGRAMA
1. Quístico
Del gr. κŭστις. Es el patrón en
el cual las células tumorales
crean formaciones
semejantes a quistes, los
cuales deben ser cerrados y
tapizados por un epitelio.
Ejemplos:
• Quiste de inclusión
epitelial
• Mesotelioma quístico
benigno

59
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Macroquístico
Corresponde al patrón
microscópico en el cual las
células forman estructuras
quísticas observables a
simple vista.
Ejemplos:
• Quiste del conducto
tirogloso
• Hidronefrosis renal
• Tumor de células de la
granulosa juvenil
• Tumor de células
pequeñas
hipercalcémico

3. Microquístico
Se refiere a la formación de
estructuras quísticas, cuyos
bordes corresponden a
membranas celulares, las
cuales únicamente pueden
observarse
microscópicamente.
Ejemplos:
• Adenocarcinoma
microquistico
endocervical
• Carcinoma de células
claras
• Neurilemoma

4. Alveolar
Del latín alveŏlus, se refiere a
la formación de cavidades de
gran volumen tapizadas por
células tumorales.

Ejemplos:
• Sarcoma alveolar de
partes blandas
• Rabdomiosarcoma
alveolar

60
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 8.6. Con formación de estructuras de disposición circunferencial


A este grupo pertenecen los patrones Rosetoide, Pseudorosetoide, Targetoide,
Tactiloide y Glomeruloide.

PATRÓN DIAGRAMA
1. Rosetoide

En este patrón las células


tumorales toman una
disposición concéntrica
densamente empaquetada,
con presencia de un halo
central formado por procesos
citoplasmáticos, semejante a
los pétalos de una rosa.

Ejemplos:
• Timoma
• Ependimoma

2. Pseudorosetoide

Es un tipo de roseta, en el
cual las células se disponen
alrededor de un vaso
sanguíneo.

Ejemplos:
• Tumores de células
pequeñas redondas y
azules.

61
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Targetoide
En este patrón arquitectónico
tumoral las células se
disponen en una forma
concéntrica semejante a una
diana.

Ejemplos:
• Carcinoma lobular
• Malacoplaquia
• Hemangioma
hemosiderotico
targetoide
• Sífilis cutánea
congénita

4. Tactiloide

Patrón arquitectónico del latín


tactilis, que hace referencia a
la disposición semejante a los
corpúsculos táctiles de
paccini que toman las células
que lo componen.

Ejemplos:
• Schwannomas
• Neurofibromas

5. Glomeruloide
En este patrón estructural las
células crean formaciones
intraluminales semejantes a
los glomérulos renales.

Ejemplos:
• Carcinoma acinar de
la próstata
• Hemangioma
glomeruloide
• Hemangioendotelioma
kaposiforme
• Tumor de Wilms

Tabla 8.7. Epiteliales

62
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

En esta categoría se incluyen los patrones Comedo, Hiperqueratótico, Acantolítico,


Basaloide, Pagetoide y Ulcerado.
PATRÓN DIAGRAMA
1. Comedo
Este patrón se refiere a una
lesión con un centro
altamente necrótico, rodeado
por respuesta inflamatoria y
figuras mitóticas.

Ejemplos:
• Comedocarcinoma
mamario
• Carcinoma
Basoescomaso

2. Hiperqueratótico
Aumento del espesor de la
capa córnea, por producción
excesiva de queratinas.

Ejemplos:
• Hiperplasia verrucosa
• Condiloma acuminado
• Carcinoma Verrucoso

3. Acantolítico

Patrón propio de las


neoplasias epiteliales que
presentan desmosomas, en el
cual hay pérdida de la
cohesividad celular, con
presencia de células sueltas.

Ejemplos:
• Carcinoma
escamocelular
• Queratosis seborreica
• Disqueratoma Warty

63
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Basaloide
Este patrón arquitectónico de
crecimiento tumoral
frecuentemente visto en las
neoplasias epidérmicas,
consiste en la presencia de
nidos o lóbulos de células
semejantes a las básales con
empalizada periférica y
retracción del estroma
adyacente.

Ejemplos:
• Carcinoma
basocelular
• Ameloblastoma
• Carcinoma basaloide

5. Pagetoide
Este término es utilizado para
referirse a la presencia
intraepidérmica de células
malignas con citoplasma
amplio vacuolado, que se
extienden de la capa basal
hacia la superficie,
semejantes a las observadas
en la enfermedad de Paget
del hueso.

Ejemplos:
• Enfermedad de
Paget de la mama
• Melanoma in situ
• Enfermedad de
Bowen

64
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Ulcerado
Se refiere a la presencia de
una solución de continuidad
que compromete una
membrana epitelial. Esta
puede ser benigna o maligna.
En piel debe traspasar la
membrana basal, en el tracto
intestinal, la capa muscular
de la mucosa.

Ejemplos:
• Carcinoma gástrico
• Carcinoma
escamocelular

Tabla 8.8. Con componente mesenquimal predominante


A este grupo pertenecen los patrones Desmoplásico, Fusiforme, Estoriforme,
Espina de pescado/ Fasicular, Neurilemal y Mixoide.
PATRÓN DIAGRAMA
1. Desmoplásico
La denominación de este
patrón procede del griego
“desmos” el cual se refiere a
la presencia de bandas,
producto de la formación de
gran fibrosis y adherencias en
el estroma neoplásico.
Ejemplos:
• Tumores de células
pequeñas redondas y
azules desmoplásico
• Mesotelioma
desmoplásico
2. Fusiforme
Del latín Fusos. Este patrón
arquitectónico es observado
en neoplasias conformadas
por células elongadas,
dispuestas en forma lineal,
con extremos ahusados.

Ejemplos:
• Leiomioma
• Sarcoma fibromixoide
de bajo grado

65
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Estoriforme
Este patrón denominado de
esta manera por la palabra
inglesa storiform, se refiere a
la disposición de células
alargadas que giran sobre un
eje central, similar a un
remolino.

Ejemplos:
• Histiocitoma fibroso
benigno
• Dermatofibrosarcoma
protuberans

4. Espina de pescado/
Fasicular

Este patrón arquitectónico


describe la formación de
columnas paralelas de líneas
convergentes las cuales se
dirigen a direcciones
opuestas similares a las
espinas del esqueleto de un
pez.

Ejemplos:
• Fibrosarcoma
• Fibromatosis

5. Neurilemal
En este patrón arquitectónico
se forman estructuras
semenjantes al neurilema, o a
la membrana que recubre las
fibras nerviosas.

Ejemplos:
• Neurilemoma
• Leiomioma

66
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Mixoide
En este patrón arquitectónico
existe un alto volumen
estromal el cual tiene un
aspecto mucoide, dentro del
cual se pueden apreciar
células discohesivas
estrelladas.

Ejemplos:
• Hamartoma mesenquimal
• Liposarcoma
• Mixoma cardíaco
• Fibromixoma acral
superficial

Tabla 8.9. Con formación de estructuras vasculares


Este grupo se encuentra conformado por 4 tipos de configuraciones arquitecturales
Vascular, Pseudoangiomatoso, Hemangiopericitoide y Sinusoidal
PATRÓN DIAGRAMA
1. Vascular
En este patrón existe una
proliferación de vasos
sanguíneos de diferentes
formas y tamaños.

Ejemplos:
• Angiomixoma agresivo
• Condrosarcoma
mesenquimal
• Leiomiosarcoma
• Carcinoma de células
claras renal

67
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Pseudoangiomatoso
En este patrón arquitectónico
existe la formación de
canales artificiales que
simulan canales vasculares,
secundarios a una marcada
proliferación de células
fusiformes.
Ejemplos:
• Hiperplasia estromal
pseudoangiomatosa
• Tumor del estroma
gastrointestinal
• Tumor adenomatoide
del testículo
3. Patrón en “cuerno de
alce”
En este patrón arquitectónico
existe una proliferación de
estructuras vasculares de
diferentes formas, dando una
apariencia en cuerno de alce.
Ejemplos:
• Hemangiopericitoma
• Tumor fibroso solitario
• Fibrosarcoma
congénito
• Miopericitoma

4. Sinusoidal
En este patrón existe la
formación de canales
vasculares, los cuales se
disponen en una forma
serpentiginosa u ondulada y
se encuentran separados por
trabéculas de espesor
variable.
Ejemplos:
• Hepatocarcinoma
• Hemangiomas
sinusoidales
• Angiosarcoma
epitelioide
• Sarcoma alveolar de
partes blandas

68
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 8.10. Patrones de Infiltración de Neoplasias hematolinfoides


En este grupo se encuentran los patrones Focal, Insterticial, Difuso y Mixto.
PATRÓN DIAGRAMA
1. Focal/Nodular
En este patrón de bajo grado,
se forman agregados
nodulares de células
tumorales que forman
estructuras semejantes a
folículos linfoides, sin que se
presente infiltración intersticial
o se produzca pérdida de la
estructura normal del órgano.

2. Insterticial
En este patrón de bajo grado
existe un reemplazo del tejido
normal por células tumorales
con preservación de la
arquitectura.

69
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Difuso
En este patrón de infiltración
de alto grado existe un
reemplazo masivo del tejido
normal por células tumorales
las cuales distorsionan la
arquitectura del órgano.

Finalmente, existe otro patrón


de infiltración conocido como
mixto en el cual existe una
combinación de los patrones
anteriores.

Tabla 8.11. Componentes mixtos


A este último grupo se han incorporado los patrones Mixto, Bifásico y Metaplásico.
PATRÓN DIAGRAMA
1. Mixto
En los tumores que presentan
esta disposición
arquitectónica existe una
mezcla de dos o más de los
patrones anteriormente
nombrados.

Ejemplos:
• Adenoescamoso
• Tumores epiteliales
mioepitelieles
• Tumor mülleriano
mixto

70
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Bifásico
En este patrón arquitectural
existe la mezcla de dos tipos
arquitecturales diferentes
generalmente de grupos
diferentes.

Ejemplos:
• Blastoma
pleuropulmonar
• Sarcoma sinovial
• Neurilemoma
• Mesotelioma
• Adenofibroma
metanefrico

3. Metaplásico
En este patrón arquitectural
las células de una lesión
tumoral maligna sufren una
transformación a otro tipo de
células.

Ejemplos:
• Carcinoma
metaplásico de la
mama.
• Tumor papilar
metaplásico.

5. Determinar la extensión o la gravedad de la lesión: toda lesión, en lo


posible, debe ser graduada según la intensidad de afección por el proceso
nosológico, evaluándo el órgano y la naturaleza lesión, utilizando siempre la
mejor clasificación disponible al momento del diagnóstico.
6. Otras características relevantes: el último paso y no por esto el menos
importante que los anteriores, es la determinación de las características
citológicas, estromales e imágenes histológicas propias de una determinada
lesión.
• Características Citológicas: Son muy variadas y dependen del tipo
de lesión, estas toman un papel protagónico en los casos de
lesiones neoplásicas, por tanto, se recomienda que su descripción
se encuentre en los primeros renglones del informe. Solo nos
referiremos a los hallazgos citológicos que determinan atipia (la cual
es la variedad de forma, tamaño, modificación de las características

71
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

tintoriales, y la desproporción del tamaño entre el núcleo y el


citoplasma), estos son: pleomorfismo celular (variación de la forma y
tamaño de las células), Pleomorfismo nuclear (variación de la forma
y tamaño de los núcleos), Hipercromatismo nuclear (Aumento de la
densidad tintorial de los núcleos), y Aumento del índice núcleo-
citoplasmático (Aumento desproporcionado del tamaño de los
núcleos en relación con el tamaño del citoplasma).
• Características Estromales: se debe describir el tipo de estroma que
soporta la lesión y los cambios que éste posea con relación a su
contraparte no afectada, como la presencia de edema, congestión
vascular, cambio mixoide, desmoplasia, reacción inflamatoria
estromal, entre otros.
• Imágenes Histológicas: existen además algunas imágenes
histológicas muy indicativas de algunos trastornos las cuales son
mostradas en la siguiente tabla 8.12.

Tabla 8.12. Imágenes Histológicas relevantes

Imagen Descripción
Cuerpos acidófilos Vea cuerpos de councilman
Celulas Adria Miocitos cardíacos que sufren perdida de las
estriaciones y miofilamentos secundario a la
toxicidad con Adriamicina
Cuerpos de Aschoff Foco de necrosis fibrinoide en el miocardio de un
paciente con fiebre reumática aguda
Cuerpos azules Cuerpos que contienen hierro laminado PAS+ en
macrófagos alveolares de la neumonía
descamativa intersticial
Blue-Blobs Atrofia en las citologías
Cuerpos de Call-Exner Pequeñas glándulas que parecen folículos con
material acidofílico intraluminal son vistas en las
células y tumores de la granulosa
Cuerpos Asteroideos Inclusiones acidofílicas de forma estrellada en el
citoplasma de células gigantes, son vistas en la
sarcoidosis y beriliosis
Bastones de Auer Bastones rojos que corresponden a los lisosomas
anormales vistos en células malignas
predominantemente en las leucemias mieloides
Cuerpos de Barr Protuberancia opaca en contacto con la
membrana nuclear producto de la inactivación del
cromosoma X
Gránulos de Birbeck Gránulos en forma de raqueta de tenis en el
citoplasma de las células de Langerhans
(histiocitosis X) con un mango trilaminar
Células en oruga Grandes células gigantes multinucleadas con
(Caterpillar) cromatina grumosa con núcleos que semejan
ojos de búho vistos en la falla cardiaca aguda por
fiebre reumática

72
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Cristales de Charcot- Cristales semejantes a pirámides dobles


Leyden observados en el esputo de los pacientes con
asma o en los tejidos de pacientes con estados
hipereosinofílicos
Cuerpos de Councilman Hepatocitos apoptóticos intensamente
eosinófilos, localizados en las zonas cercanas a
los sinusoides
Cuerpos Amiláceos Glóbulos de poliglucosano PAS positivos en los
procesos terminales de los astrocitos.
Deposito de material eosinofílico intraluminal
vistos en las glándulas prostáticas.
Cuerpos de Arantii Pequeños nódulos fibrosos en los centros de las
válvulas semilunares localizados en las líneas de
cierre
Inclusiones Cowdry tipo A Inclusiones intranucleares acidofílicas separadas
de la membrana nuclear por un halo debido a un
artefacto de proceso, son típicos de las
infecciones por herpes
Espirales de Curschmann Masas arremolinadas de moco vistas en el
esputo de los pacientes con asma
Cuerpos de Donovan Bacilos intracelulares (Calymmatobacterium
donovani) observados en histiocitos en la piel de
los genitales afectados por granuloma inguinal
Cuerpos de Dutcher Inclusiones intranucleares de inmunoglobulina
en células plasmáticas
Células Faggot Promielocitos malignos de la LMA M3 con
numerosos bastones de Auer como “madera
encendida”
Cuerpos de Gandy-Gamna Depósitos de hemosiderina y calcio en el bazo;
observados en el escenario de una hemólisis
incrementada
Cuerpos del Glomus Anastomosis arteriovenosas especializadas en la
piel involucradas en la termorregulación

Cuerpos de Guarneri Células epidérmicas con inclusiones


citoplasmáticas eosinófilas en la pacientes con
viruela
Corpúsculos de Hassall Agregados concéntricos de queratinocitos y
queratina en la médula del timo
Cuerpos de Heinz Cúmulos de hemoglobina oxidada precipitada en
el citoplasma de los eritrocitos
Cuerpos de Hematoxilina Vea cuerpos del LE

Cuerpos de Hirano Inclusiones eosinofílicas en forma de balón de


fútbol americano observadas en las neuronas del
cerebro; por cambios del envejecimiento
degenerativos o por enfermedad de Alzheimer
mas frecuentemente
Diente de Hutchinson Destrucción inflamatoria del diente observada en
la sífilis terciaria

73
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Cuerpos de Kamino Glóbulos hialinos Intraepidérmicos vistos en el


nevus de Spitz
Anillos de Kayser-Fleischer Anillos hipopigmentados en la córnea de los
pacientes con enfermedad de Wilson
Manchas de Koplik Lesiones maculares que se ampollan y se
ulceran en la mucosa oral; diagnósticas de
sarampión
Excresencias de Lambl Pequeñas vegetaciones de fibrina de las válvulas
cardiacas que rodean las regiones con daño
endotelial en la misma dirección del flujo
sanguíneo
Cuerpos del LE (Cuerpos Núcleos de células lesionadas por
de Hematoxilina) autoanticuerpos con patrón de cromatina laxa
homogénea. Cuando estas son fagocitadas
forman las células del LE
Cuerpos de Lewy Inclusiones citoplasmáticas eosinófilas, pálidas,
concéntricamente laminadas observadas en las
neuronas en la enfermedad de Parkinson
Nódulos de Libman-Sacks Vegetaciones verrucosas no bacterianas en
región libre de las válvulas cardiacas observadas
en SLE
Gránulos de Lipofuscina Polímeros lipoproteicos complejos, responsables
de la atrofia parda
Nódulos de Lisch Hamartomas pigmentados del iris vistos en
pacientes con neurofibromatosis tipo I

Cuerpos Laxos Fragmentos de hueso o cartílago que se


depositan en el espacio articular; y pueden
continuar creciendo por aposición; sus centros
pueden eventualmente sufrir necrosis y
calcificarse
Placas de MacCallum Engrosamiento geográfico del endotelio sobre
lesiones miocárdicas de la fiebre reumática
aguda
Cuerpos de Mallory Inclusiones intracitoplasmáticas eosinófilas
hialinas en los hepatocitos: filamentos
intermedios, predominantemente de prequeratina
Cuerpos de Michaelis- Bacterias parcialmente digeridas, (calcificadas)
Gutmann en el estroma y en las células; vistas en la
malacoplaquia
Cuerpos de Negri Inclusiones citoplasmáticas en forma de bala
vistas en las neuronas (especialmente en células
de Purkinje); patognomónicas de la infección por
rabia
Cuerpos de Nemaline Bandas Z observadas en la esclerosis múltiple y
en enfermedades degenerativas del músculo
esquelético
Ovillos Neurofibrilares Proteínas asociadas a microtúbulos y
neurofilamentos vistas en la enfermedad de
Alzheimer

74
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Células fisalíferas Células tumorales muy grandes con citoplasma


vacuolado (Glucógeno) y núcleo vesicular, vistas
en los cordomas
Cristales de Reinke Cristales hexagonales electrondensos
observados en las células de Leydig
Protuberancia de Área central de un teratoma quístico maduro de
Rokitansky ovario que puede contener hueso o dientes

Fibras de Rosental Estructuras hialinas intracitoplasmáticas, algunas


veces con forma de sacacorcho, encontradas en
los astrocitomas pilocíticos
Cuerpos de Russell Inclusiones Citoplasmáticas de inmunoglobulina
en células plasmáticas o plasmocitoides
Cuerpos de Schaumann Inclusiones laminadas concéntricamente (50µm)
en células gigantes, vistas en la sarcoidosis y
beriliosis
Cuerpos de Schiller-Duval Senos Endodérmicos: estructuras glomeruloides,
vistas en tumores del saco Vitelino
Células mancha Células con núcleo grande y ovoide, ocupadas
por un material anfofílico a basófilo y granular;
observado en las células afectadas por
adenovirus
Placa de Soldado Engrosamiento blanquecino del epicardio
secundario a una pericarditis curada
Gránulos de Sulfuro Focos pigmentados de Actinomices
También las comunicaciones de lo cuerpos
glómicos reciben este nombre
Cuerpos de Verocay Empalizada nuclear en la terminación de un
fascículo fibrilar en un Schwanoma
(Neurilemoma)
Células de Warthin- Células gigantes multinucleadas con inclusiones
Finkeldey nucleares y citoplasmáticas eosinofílicas vistas
en los órganos linfoides de los pacientes con
Sarampión
Cuerpos de Weibel-Palade Organelas intracitoplasmáticas en forma de
bastón en las células endoteliales que contienen
factor de von Willebrand
Cuerpos de Zebra Cuerpos citoplasmáticos membranosos
laminados en empalizada observados en
macrófagos en esclerosis múltiple, Niemann-
Pick, Tay-Sachs, o otras mucopolisacaridosis

7. Diagnóstico: cada espécimen recibido debe tener un diagnóstico. Este


consta de tres partes (el órgano o su sitio especifico, tipo de procedimiento
realizado, y diagnóstico propiamente dicho).

75
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 9: Técnicas de Fotografía


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD

Un papel importante del patólogo es ser un educador, en la práctica clínica casi


nunca se puede observar directamente la enfermedad que fue diagnosticada y
tratada, la fotografía es un medio excelente para documentar el proceso patológico.
La fotografía en patología puede ser de dos tipos fotografía microscópica y
macroscópica, a continuación se profundizará sobre ésta última.

Idealmente debe existir un método de recolección de fotografías digitales en cada


unidad de procesamiento macroscópico. Las siguientes son recomendaciones para
obtener fotografías macroscópicas que muestren las lesiones de una mejor manera
y estéticamente agradables.
• Un error común es tomar la fotografía de la superficie externa de un tumor
intacto, omitiendo la superficie de corte. Frecuentemente no tiene
significado y sólo aporta información del tamaño.
• Debe detenerse y considerar cuál es el mejor ángulo de la lesión antes de
tomar la fotografía.
• Si un espécimen es cortado en dos, es mejor fotografiar cada mitad antes
que las dos parcialmente cortadas.
• Prepare de forma adecuada el espécimen, removiendo la grasa y el tejido
innecesario alrededor de la lesión.
• Evite el uso de esponjas, gasas, trapos y no utilice los dedos como un
indicador, estos elementos dan una apariencia desagradable.
• Las cintas métricas solo se deben utilizar cuando la referencia del tamaño
es importante.
• Las marcas en la superficie de sección deben ser evitadas. Esto se logra
con la utilización de instrumentos afilados, realizando el corte con un
movimiento de la mano continuo y firme.
• La muestra debe ser orientada, centrada y ubicada adecuadamente.
• Idealmente se recomienda contar con una panorámica y acercamientos de
las lesiones más relevantes.
• Cuando sea posible, las estructuras normales deben ser incluidas en la
fotografía para que sirvan de referencia de la lesión.
• Otros distractores como manos, cuchillas, tijeras, pinzas deben ser evitados.
• Evite las superficies brillantes, que intensifican el reflejo, esto se evita
disminuyendo la luz y limpiando el contenido líquido de la superficie de corte
con una gasa.
• Idealmente se debe contar con dos imágenes perpendiculares entre sí para
la documentación del espécimen.
• Para obtener un fondo adecuado en la fotografía, se recomienda utilizar el
Método de Mantilla, el cual consiste en la humidificación con agua de un
paño de tela oscuro, preferiblemente negro, con una posterior disposición
uniforme del mismo en una superficie lisa (Ver Figura 9.1).

76
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Para la mejor definición de tomas a poca distancia no olvide seleccionar la


opción Macro en su cámara digital.
• Y la última recomendación, es tomar las fotografías las veces que sean
necesarias hasta obtener una imagen apropiada.

Figura 9.1. Técnica fotográfica basada en el Método Mantilla.

Si no logra obtener imágenes adecuadas luego de seguir fielmente las anteriores


recomendaciones, no pierda la calma que la practica lo hará un fotógrafo experto.

77
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

78
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

SECCION II:
Procesamiento en Patología Quirúrgica General

79
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

80
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 10: Procesos adaptativos, lesión y muerte celular

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD
Lyda Constanza Muñoz Quijano, MD

La célula, como piedra angular de la patología, se encuentra limitada a un rango


muy estrecho de funciones, que son predeterminadas por la información genética
que posee, además, se halla sujeta a numerosos estímulos externos, restricciones
metabólicas y demandas fisiológicas, que en condiciones normales es capaz de
sortear para mantenerse así en un estado de equilibrio dinámico (de “homeostasis
normal”). Los esfuerzos metabólicos más excesivos, los estímulos patológicos o las
restricciones metabólicas pueden conducir a una serie de adaptaciones celulares,
que tienen como propósito preservar la viabilidad celular a expensas de algunos
cambios morfológicos que permiten alcanzar un estado celular nuevo, pero
claramente alterado.

Si los límites de la respuesta adaptativa a un estímulo son excedidos o si en su


defecto, la adaptación celular no es posible, se inicia una serie de procesos
claramente definidos, pero imprecisamente denominados como lesión celular. La
lesión celular hasta cierto punto es reversible, sin embargo si el estímulo se
perpetúa, es muy intenso, o si la célula no posee la capacidad de respuesta, la
lesión celular se torna irreversible, finalizando inevitablemente en la muerte de la
célula. La muerte celular es el resultado final de la lesión celular y su entendimiento
y definición son cruciales para el estudio de la anatomía patológica.

Hay dos patrones morfológicos de muerte celular, necrosis y apoptosis. La necrosis


es el tipo más común y se presenta generalmente luego de la isquemia o posterior
a agresiones exógenas. Por otra parte, la apoptosis es un acontecimiento molecular
controlado y regulado por señales celulares específicas, y tiene como propósito la
eliminación de poblaciones celulares no deseadas; este proceso puede observarse
en procesos tanto fisiológicos como patológicos.
Existen otros grupos de alteraciones morfológicas, presentes principalmente en los
casos de lesión celular intermitente o estimulación crónica, como son: las
alteraciones subcelulares, las acumulaciones intracelulares de diversas sustancias
y la calcificación patológica.

Adaptaciones celulares

La respuesta celular a una lesión subletal persistente lleva a la adaptación de la


célula al nuevo entorno. La mayoría de las veces éstas alteraciones son reversibles
al interrupirse el estrés que la produjo. Un perfecto metabolismo celular no depende
únicamente de un aporte eficaz de sustancias nutritivas, sino también de una
correcta utilización de estas; esto es solamente posible, cuando las células viven en
un ambiente idóneo para su estructura morfológica y funcional. La estructuración
morfológica de la célula está condicionada por el ambiente en que vive, es por eso

81
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

que las múltiples formas celulares de nuestro organismo responden al ambiente


externo adaptándose. La diferenciación celular representa la exteriorización de una
adaptación latente, acumulada a través de millones de generaciones. Las
principales respuestas adaptativas son:

La atrofia: La palabra atrofia proviene del griego àtrophos que significa "sin
nutrición". En términos biológicos consiste en una disminución importante del
tamaño de la célula y del órgano del que forma parte, debido a la pérdida de masa
celular, como es el caso de la atrofia cerebral (ver figura 10.1). Las células atróficas
muestran una disminución de la función pero no están muertas. Según las causas
que producen atrofia, se pueden presentar de la siguiente forma:
• Atrofia de carencia alimentaria
• Atrofia de insuficiencia circulatoria
• Atrofia por factores físicos
• Atrofias funcionales

Figura 10.1. Atrofia cerebral. Caracterizada por el ensanchamiento de los surcos y


disminución del volumen del órgano.

La hipertrofia: se refiere a un aumento en el tamaño de las células, por tanto al


aumento de tamaño de un órgano; por esta razón, el órgano hipertrofiado tiene
células de mayor tamaño y no nuevas. Este aumento en las células se da gracias a
la síntesis de más componentes estructurales, sin sufrir división celular. Los
núcleos de las células hipertrofiadas pueden contener mayor cantidad de ADN que
las células normales. Existen dos tipos de hipertrofia: la Fisiológica y la Patológica
(ver figura 10.2).

82
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 10.2. Hipertrofia cardiaca concéntrica. Ejemplo de hipertrofia patológica en


un caso de hipertensión arterial crónica, en la que se observa engrosamiento de las
paredes ventriculares con disminución del volumen en la cavidad ventricular.

La hiperplasia: es el aumento de tamaño de un órgano o de un tejido, provocado


por el aumento en el número de sus células. Puede producirse en los tejidos cuyas
células se pueden multiplicar. Ocurre en forma fisiológica en las glándulas
mamarias durante la lactancia, y en el endometrio durante el ciclo menstrual.
Patológicamente, hay hiperplasia de la próstata en el anciano (hiperplasia benigna
de la próstata), en el bocio tiroideo, en el endometrio (ver figura 10.3), etc.

Figura 10.3. Hiperplasia endometrial. Aumento del grosor endometrial por


proliferación variable de las glándulas endometriales; observada principalmente en
condiciones de influjo estrogénico prolongado.

83
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

La metaplasia: es el cambio en las características propias de un determinado tipo


celular que adopta las características de otras células con las que puede tener un
parentesco próximo o remoto. Los fenómenos de metaplasia son completamente
normales en los tejidos embrionarios que tienden naturalmente a diversificar,
madurar y especializar sus células. En ciertas ocasiones la metaplasia implica una
regresión en la especialización o maduración de las células hacia formas más
primitivas para más tarde madurar hacia otra clase de células. Esto puede ocurrir
como una respuesta fisiológica a cierto tipo de cambios o bien formar parte de los
fenómenos que suelen acompañar a procesos patológicos.

Tabla 10.1. Tipos de Metaplasia


Tipo de Descripción
Metaplasia
Adiposa Es el cambio de un tejido mesenquimal maduro por tejido
adiposo maduro.
Apocrina Es el cambio de un epitelio, como el epitelio ductal maduro de
la glándula mamaria, por epitelio con diferenciación apocrina.
Mesonefroide Es el cambio del epitelio a otro epitelio de células claras con
células en tachuela ocasionales, observado comúnmente en el
útero en estado gestacional.
Condroide Es el cambio de un tejido por cartílago maduro.
Escamosa Es el cambio de un epitelio por otro de tipo escamoso con
presencia de puentes intercelulares (ver figura 4).
Gástrica Es el cambio de un epitelio por otro de tipo columnar con
células Parietales.
Intestinal Es el cambio de un epitelio por otro de tipo columnar con
células caliciformes.
Mieloide Es el cambio de la médula ósea por tejido constituido
únicamente por células mieloides.
Mucosa Es el cambio de un epitelio por otro de tipo mucoproductor que
sea positivo para mucina intracitoplasmática.
Ósea Es el cambio de un tejido por otro con presencia de osteoide.
Oxifílica Es el cambio debido a la acumulación de mitocondrias
intracitoplasmáticas.
Papilar Es el crecimiento papilar de un sincitio eosinofílico que
sincitial reemplaza el epitelio de superficie, generalmente el epitelio
endometrial, asociado a estimulación estrogénica prolongada
que recuerda el epitelio de las trompas de Falopio
Pilórica Es el cambio de un epitelio por otro de tipo columnar con
células Parietales.
Sebácea Es el cambio de un epitelio glandular por tejido maduro
semejante a las Glándulas sebáceas.
Tubárica Es el reemplazo del epitelio endometrial por un número
aumentado de celulas ciliadas que recuerdan el epitelio de
revestimiento de las trompas de falopio.

84
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 10.4. Metaplasia escamosa del endocérvix. Cambio del epitelio columnar
simple endocervical por un epitelio escamoso estratificado.

Lesión Celular
Las causas de lesión celular son múltiples, la mayor parte de estas pueden
agruparse en las siguientes categorías generales:

Hipoxia: se define como la oxigenación insuficiente de los tejidos y afecta


principalmente la respiración oxidativa aeróbica, puede deberse a la falta de
irrigación sanguínea (isquemia), a la oxigenación sanguínea inadecuada o a la
pérdida de la capacidad transportadora de oxígeno de la sangre.

Los agentes físicos y químicos, los fármacos, los agentes infecciosos, las
reacciones inmunológicas, los trastornos genéticos y los desequilibrios nutricionales
son las demás categorías generales que pueden en algún momento alterar el
equilibrio celular normal.

Hallazgos morfológicos de la lesión celular y de la necrosis


El entendimiento de la patología quirúrgica inicia con la identificación y correlación
de las alteraciones al nivel macroscópico, sin embargo, este conocimiento siempre
debe estar ligado a los hallazgos morfológicos que se presentan en un nivel más
elemental. Los cambios que se suceden en la esfera celular repercuten de forma
directa en el espécimen que se tenga a la mano, sea cual sea su localización.
Al examen microscópico convencional existen dos patrones de lesión celular
reversible, la hinchazón o tumefacción celular y el cambio graso. La
tumefacción celular es consecuencia de alteraciones tanto en la permeabilidad
celular como en las concentraciones iónicas intracelulares. El cambio graso es un
patrón que ocurre en las lesiones hipóxicas y en diversas formas de lesión tóxica,
compromete principalmente aquellas células involucradas o dependientes del
metabolismo graso (hepatocito, célula miocárdica).

Tumefacción celular: es la primera manifestación de casi todas las formas de


lesión celular. Aunque de difícil apreciación a la microscopia de luz, puede ser más
evidente a nivel de órgano entero; se caracteriza por el aumento de la turgencia y
el peso del órgano, asociado a una discreta palidez del mismo.

85
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

El cambio graso por su parte, se observa con mayor frecuencia en el hígado y el


corazón, como una acumulación celular en forma de vacuolas claras que se
localizan dentro del citoplasma. En el hígado, dependiendo del grado de
acumulación grasa, el órgano aumenta de tamaño, adquiere una tonalidad amarillo
brillante, una consistencia blanda y su superficie se torna oleosa. En el corazón se
observan dos patrones de acumulación grasa, que dependen del grado y
cronicidad de la hipoxia. En el primero, el producido por la anemia profunda, la
hipoxia es moderada pero prolongada y se manifiesta macroscópicamente como
bandas amarillentas en la superficie miocárdica que alternan con otras más oscuras
(corazón atigrado) (ver figura 10.5). En el segundo patrón, el observado en casos
de hipoxia profunda y en algunas miocarditis, como la diftérica, el cambio graso es
en cambio, uniforme.

Figura 10.5. Corazón atigrado. Propio de los estados de hipoxia moderada pero
prolongada.

Necrosis
La necrosis hace referencia a un espectro de cambios morfológicos posteriores a la
muerte celular, derivados en gran parte de la acción degradativa de las enzimas
sobre la célula letalmente lesionada. Existen dos procesos que provocan los
cambios de la necrosis, la digestión enzimática de la célula, y la desnaturalización

86
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

de las proteínas; dependiendo del que predomine en un momento dado se


desarrollará uno de los dos patrones de muerte celular. En la necrosis coagulativa,
predomina la desnaturalización de las proteínas, en cambio, en la necrosis
licuefactiva se observa una catálisis progresiva de las organelas celulares. Sin
embargo, existen otros tipos de necrosis que se presentan en circunstancias
especiales, como la necrosis caseosa y la necrosis grasa o esteatonecrosis.

Necrosis coagulativa: se caracteriza por la muerte hipóxica de las células en


todos los tejidos excepto en el cerebro. El mejor ejemplo de este tipo de necrosis es
el infarto, que se define como la necrosis del parénquima y estroma en un
territorio vascular privado de su riego sanguíneo, generalmente por obstrucción de
la arteria correspondiente. La palabra infarto, proviene del latín infarcire, que
significa rellenar (infarctum=rellenado). Por esto, en un infarto anémico reciente la
zona comprometida se observa tumefacta, como rellena de fibrina.

El infarto es una lesión que se da sólo a nivel de órgano o de estructuras


compuestas organoides, como una superficie mucosa. El concepto, además, lleva
implícita una determinada patogenia: la isquemia.

Formas del Infarto


El infarto generalmente adopta la forma del territorio vascular comprometido en el
órgano. Debido a la distribución anatómica arterial, el infarto tiene forma de
pirámide o cuña (cuneiforme). El vértice se encuentra hacia la zona arterial
obstruida, la base corresponde al territorio distal (ver figura 10.6). La obstrucción
suele estar antes del vértice, pero en el infarto hemorrágico del pulmón se halla
englobada en el infarto.

Figura 10.6. Infarto cuneiforme. El vértice se encuentra hacia la zona arterial


obstruida.

87
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Cuando la distribución vascular del órgano presenta ramificaciones arteriales cortas


dispuestas en la misma dirección, la forma del infarto es laminar, como en la
corteza cerebral o en el intestino. En el riñón, la obstrucción de una arteria
arciforme, la cual se ramifican en ángulo recto, adopta la forma de una pirámide
trunca; la obstrucción de una arteria lobular o interlobulillar forman cuñas
completas.

Disposición del infarto

Esta depende de la distribución del árbol vascular. En aquellos órganos con hilio
(riñon, bazo, pulmón) el territorio terminal se halla en la superficie externa, lugar
donde se producirá la base del infarto (ver figura 10.7). En aquellos órganos que
carecen de hilio (órganos huecos), las arterias se distribuyen por la superficie,
penetrando en el espesor, es así como en el corazón la base del infarto se
encuentra hacia el endocardio y el vértice hacia el epicardio. En el intestino el
territorio terminal corresponde a la mucosa.

Figura 10.7. Infarto renal. Infarto anémico en cuña con la base del infarto hacia la
superficie externa, disposición propia de los órganos sólidos con hilio.

88
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tipos de infarto
Los dos tipos principales de infarto son el anémico y el hemorrágico. Además del
infarto séptico y el llamado infarto venoso.

Infarto anémico
Estos se producen en órganos con irrigación de tipo Terminal; es así como
compromete el corazón, el riñón y el bazo. El infarto en estos órganos presenta sin
embargo un aspecto hemorrágico en las primeras 24 horas debido a la
extravasación de la sangre en los vasos que sufren necrosis; es luego del segundo
día que se aprecian las características de la necrosis de coagulación y la zona
infartada palidece (ver figura 10.8).

Figura 10.8. Miocardio. Infarto anémico

Infarto hemorrágico
La explicación del carácter hemorrágico de algunos infartos es que continúa
llegando sangre a la zona isquémica de forma insuficiente para mantener la
vitalidad del tejido, ya sea por obstrucción parcial, en los casos de aterosclerosis,
por migración de un émbolo trombótico, con reperfusión del segmento ya
necrosado, por infarto de un órgano con irrigación de tipo anastomótico, como se
observa en el intestino o por doble circulación, típica del pulmón y el hígado (ver
figura 10.9). En la sustancia gris del encéfalo, debido a la rica irrigación de este
tejido, los infartos por regla son hemorrágicos.

89
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 10.9. Pulmón. Infarto hemorrágico.

Infarto séptico
Se produce por un embolo sobreinfectado. La lesión está constituida por una zona
de infarto acompañada por inflamación purulenta. Los infartos sépticos suelen ser
múltiples y pequeños.

Infarto venoso
Infiltración hemorrágica de un órgano o de un sector de él, producida por el bloqueo
súbito del drenaje venoso que conduce a la necrosis de éste. Las causas más
frecuentes son la trombosis venosa y la torsión del pedículo vascular, como en los
casos de torsión testicular. La lesión no se produce primariamente por isquemia
sino por hiperemia venosa.

Existen dos variantes especiales de necrosis de coagulación que vale la pena


recordar: la necrosis caseosa y la necrosis cérea o de Zenker.

Necrosis de caseificación. Se observa una combinación de necrosis coagulativa y


licuefactiva transformando el tejido en una masa pastosa similar a queso tierno o
queso fundido, de ahí su nombre. Ocurre con mayor frecuencia en la infección por
tuberculosis, aunque se puede presentar en la tularemia, la sífilis, la lepra, la
histoplasmosis y en el carcinoma de células renales, entre otros.

Necrosis cérea. Descrita inicialmente por Zenker en los músculos abdominales


durante la infección por fiebre tifoidea, especialmente en las porciones inferiores de
los músculos rectos. El aspecto macroscópico es similar al de la cera con focos
homogéneos amarillo-verdosos, la lesión puede verse en la musculatura

90
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

esquelética en otras enfermedades infecciosas. Al microscopio se observa necrosis


aislada de los elementos fibrilares contráctiles de la fibra muscular, con una fuerte
hipereosinofilia del sarcoplasma.

Necrosis licuefactiva: proceso en el que predomina la digestión enzimática. Es


característica de las infecciones bacterianas localizadas, en donde los productos de
la degradación bacteriana así como los leucocitos se acumulan; se presenta
igualmente en aquellas lesiones isquémicas localizadas en el sistema nervioso
central. El término de necrosis gangrenosa se utiliza en la práctica clínica quirúrgica
para denominar a un miembro o extremidad, que perdiendo su aporte sanguíneo ha
sufrido una necrosis coagulativa con posterior deshidratación del tejido y
desecación de la extremidad (gangrena seca); cuando además, el miembro sufre
sobreinfección bacteriana, la necrosis coagulativa inicial es modificada por la acción
licuefactiva de las bacterias y leucocitos, proceso denominado gangrena húmeda.
La gangrena gaseosa es una gangrena húmeda en la que la infección es debida a
gérmenes anaerobios, liberadores gases, que condicionan proteolisis de los tejidos
facilitando la rápida progresión y la fermentación de los azúcares tisulares por las
toxinas bacterianas.

Necrosis Gomosa: combinación de necrosis coagulativa y licuefactiva (con


predominio de la primera) por acción directa del Treponema pallidum, se observa
como nódulos firmes o reblandecidos de color blanquecino.

Necrosis grasa o esteatonecrosis: este término no es un patrón específico de


necrosis, se refiere a la presencia de zonas focales de destrucción grasa como
resultado de la liberación de enzimas pancreáticas activadas (lipasas) o como
consecuencia de un trauma en regiones ricas en tejido adiposo (glándula mamaria).
Se observa macroscópicamente como depósitos de color blanco calcáreo en el
tejido adiposo.

Apoptosis:
Aunque este tipo de muerte celular tiene sus manifestaciones en los niveles
microscópicos y por tanto los hallazgos en la evaluación macroscópica son
inespecíficos, en años recientes su comprensión ha avanzado en forma notable
gracias al advenimiento y desarrollo de la patología molecular.
Es una forma de muerte celular caracterizada por hipereosinofilia y retracción
citoplasmática con fragmentación nuclear (cariorrexis), desencadenada por señales
celulares controladas genéticamente. Estas señales pueden originarse en la célula
misma o de la interacción con otras células. La apoptosis tiene un significado
biológico muy importante, que es opuesto al de la mitosis en la regulación del
volumen tisular. La apoptosis contribuye a dar la forma a los órganos durante la
morfogénesis y elimina células inmunológicamente autorreactivas, infectadas o
genéticamente alteradas, potencialmente nocivas para el huésped.

Acumulaciones
Entre los procesos que ocurren a nivel celular se encuentran tres entidades que
pueden modificar la dinámica funcional celular, las cuales solo se presentan en
determinadas circunstancias, éstas son: acumulación de glucógeno, gangliosidosis,
e inclusiones, las cuales pueden tener diversos orígenes como formaciones
aberrantes de proteínas, depósito nuclear de partículas exógenas provenientes de

91
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

metales pesados, como el plomo y partículas virales que son de gran valor
pronóstico.

Infiltraciones
La acumulación en el espacio extracelular de algún metabolito no degradable por el
organismo se considera un proceso infiltrativo, dicho metabolito puede provenir de
una alteración sistémica u orgánica, y se continúa acumulando extracelularmente
de forma variable hasta formar un gran depósito que compromete a las células
adyacentes, llegando a alterar los procesos metabólicos normales. Algunos
ejemplos de éste proceso son el depósito de material amiloide, la infiltración
urética, y la infiltración de calcio.

Calcificación
Calcificación distrófica: se presenta en aquellos tejidos previamente lesionados,
generalmente por necrosis, en los cuales la disminución de pH local facilita el
depósito del calcio.
Calcificación Metastásica: se debe a un estado permanente de hipercalcemia, que
predispone al depósito de las sales de calcio en los tejidos sin que exista un daño
previo.
Cuando la calcificación es extensa se puede acuñar el término de calcinosis.

Pigmentos
Son un grupo de sustancias provistas de color propio que al depositarse en los
tejidos le confieren una coloración característica, éstos pueden ser endógenos
(hemoglobina, melanina, lipofuscina), o exógenos, como partículas de sustancias
químicas que al introducirse al organismo forman depósitos en los tejidos.

92
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 11: Inflamación y Reparación

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

Uno de los temas fundamentales de la patología general es el estudio del proceso


inflamatorio, que constituye la respuesta de los diversos tejidos corporales al daño
causado por agentes como traumatismos, quemaduras, infecciones y procesos
autoinmunes. En la inflamación se integran una serie de reacciones de las células,
los tejidos y el microorganismo en conjunto, que permiten la supervivencia en
condiciones ambientales adversas. Este proceso está íntimamente ligado a otros
procesos de la homeostasis como la temperatura corporal, la circulación, la
coagulación sanguínea y la cicatrización. Se dice que quién comprende el proceso
inflamatorio es capaz de entender la patología. Así mismo, en el aspecto práctico,
aquel que es capaz de reconocer las lesiones inflamatorias puede enunciar con
bastante certeza la etiología y la patogenia de la enfermedad, así como dictar
medidas adecuadas para el tratamiento, control y prevención de las enfermedades.

TERMINOLOGÍA EN INFLAMACIÓN:

Signos cardinales de la inflamación: fueron enunciados en el año 30 de nuestra


era y son: rubor, dolor, tumor y calor, a los cuales Galeno en el año 130 agregó el
quinto elemento, alteración de la función.

Rubor: del latín rubor, se le denomina al enrojecimiento del área inflamada por
efecto de cambios vasculares (vasodilatación, congestión y hemorragia).

Dolor: del latín dolor, es la sensación desagradable experimentada por un órgano o


parte de este y se debe a la acción de mediadores químicos sobre terminaciones
nerviosas.

Tumor: del latín tumor, es la tumefacción o hinchazón morbosa que conlleva al


aumento de tamaño del área inflamada.

Calor: del latín calor, es la energía que libera un cuerpo en forma basal, la cual en
procesos inflamatorios está intensificada por incremento de las reacciones
biológicas.

Órgano afectado: se utiliza para denominar el sitio de origen de la inflamación.


Como nomenclatura general se agrega la terminación itis al sufijo griego o latino
con el que se denomina al órgano.

En todo proceso inflamatorio existen diferentes cuadros morfológicos netos que


dependen de la variación y la duración del proceso, lo cual está determinado por la
característica del exudado, la etiología específica y el sitio de la lesión.

93
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Clasificación de la inflamación según su distribución:

Esta se refiere a la extensión del proceso inflamatorio en un órgano. Los términos


más utilizados son:

Focal: indica un solo sitio afectado, generalmente con bordes bien definidos en el
órgano (figura 11.1).

Figura 11.1. Inflamación focal. Compromiso inflamatorio bien delimitado del ápex
pulmonar en un caso de tuberculosis secundaria.

Multifocal: denota que son varios los sitios donde se desarrolla el proceso, los
cuales están separados por tejido indemne. Cuando estas zonas crecen y se
juntan, puede utilizarse el término coalescente (ver figura 11.2).

94
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 11.2. Inflamación multifocal. Compromiso inflamatorio de múltiples zonas,


separadas por parénquima pulmonar indemne, en un caso de bronconeumonía
bacteriana.

Zonal: señala que solo un área del órgano está afectada.

Extensiva: implica un aumento del tamaño de la lesión inicial, que pudo haber sido
focal o zonal, la cual muestra actividad en sus bordes (ver figura 11.3).

Figura 11.3. Inflamación extensiva.

95
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Difusa: se utiliza cuando la totalidad del órgano se encuentra afectada en mayor o


menor grado por la inflamación (ver figura 11.4).

Figura 11.4. Inflamación difusa. Compromiso difuso del lóbulo inferior del pulmón
izquierdo en un caso de neumonía lobar.

Clasificación de la inflamación según su duración:

Generalmente se puede clasificar como aguda, subaguda o crónica.

Inflamación aguda: Macroscópicamente se caracteriza por cambios vasculares,


principalmente congestión, trombosis, edema, hemorragia y exudado
fibrinopurulento. Este tipo de inflamación dura generalmente entre 4 horas y siete
días.
Inflamación subaguda: no existe una separación precisa entre aguda y subaguda,
sin embargo, la subaguda presenta disminución de los cambios vasculares e inicio
del aflujo inflamatorio mononuclear.
Inflamación crónica: su característica macroscópica es la evidencia de respuesta
reparativa por parte del huésped, sus hallazgos microscópicos son la angiogénesis
y fibrosis.

96
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Clasificación macroscópica de la inflamación según el carácter del exudado:

Los exudados de las reacciones inflamatorias varían en el contenido de líquido,


proteínas plasmáticas y cantidad de células, y se encuentran determinadas por la
gravedad de la agresión y por su etiología específica.

• Exudado seroso: se caracteriza por la presencia de líquido cetrino que


procede del suero sanguíneo o de las secreciones de las células
mesoteliales que revisten las cavidades corporales.

• Exudado fibrinoso: cuando la lesión es más intensa se produce un mayor


incremento en la permeabilidad vascular, facilitando la exudación de fibrina,
que se manifiesta con la presencia de membranas blanco amarillentas
sobre la superficie del órgano que sufre el proceso inflamatorio.

• Exudado purulento o supurativo: se caracteriza por la producción de


abundante pus o la producción de exudado cremoso amarillento (purulento),
propio de las infecciones por bacterias piógenas (estafilococo, neumococo,
meningococo, gonococo, estreptococo, entre otros) (figura 11.5).

Figura 11.5. Exudado purulento o supurativo. Apendicitis aguda fibrinopurulenta.


Apéndice cecal recubierto por numerosas membranas blancoamerillentas.

• Exudado hemorrágico: término actualmente en desuso, en el que se


observa exudado inespecífico acompañado por hemorragia, producto de la
ruptura de vasos sanguíneos y extravasación de su contenido.

Aunque hemos explicado separadamente las diferentes formas de exudado en


muchas inflamaciones hay reacciones mixtas, que se denominan según sea el caso
como serofibrinosa, fibrino purulenta o mucopurulenta.

Clasificación macroscópica de la inflamación según su localización:

La morfología de una reacción inflamatoria es modificada en una forma importante


por el sitio específico afectado, se reconocen 5 cuadros característicos.

97
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Absceso: se define como una colección delimitada de pus causada por la


supuración en un tejido, órgano o espacio circunscrito. Con el tiempo el
absceso puede ser tabicado por tejido conectivo muy vascularizado, que
funciona como barrera para disminuir la diseminación (ver figura 11.6).

Figura 11.6. Absceso hepático. Colección profunda, bien delimitada de


exudado purulento que compromete el parénquima hepático.

• Úlcera: es una solución de continuidad, defecto o excavación local de la


superficie de un epitelio, causada por la descamación de tejido inflamatorio
necrótico. Las úlceras son más frecuentes en tres sitios: superficies
mucosas, extremidades inferiores, y cuello uterino (ver figura 11.7).

Figura 11.7. Úlcera gástrica. Solución de continuidad de la mucosa gástrica antral,


que sobrepasa la muscular de la mucosa.

98
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Inflamación membranosa (psudomembranosa): como su nombre lo


indica éste tipo de reacción inflamatoria se caracteriza por la presencia de
una membrana superficial, constituida por fibrina, células inflamatorias y
tejido epitelial necrótico, la cual se localiza exclusivamente en superficies
mucosas y se observa como una membrana semejante al caucho, de color
blanco grisáceo dispuesta en capas que revisten superficies erosionadas,
se observa en casos de difteria y colitis pseudomembranosa.
• Inflamación catarral: denota producción excesiva de material mucoide, se
observa en estados inflamatorios de cualquier mucosa que tenga la
capacidad de secretar moco.

Clasificación macroscópica de la inflamación según el agente etiológico:

Muchos de los agentes lesivos, principalmente los microorganismos, causan


reacciones inflamatorias bastante características, que permiten sospechar y
orientar su etiología.

• Reacción a microorganismos piógenos: asociado a exudado supurativo


que puede comprometer múltiples órganos.
• Reacción a salmonelas: compromete el sistema retículo-endotelial con
hepatoesplenomegalia y linfadenopatías.

Tabla 11.1. Clasificación de las bacterias según el pigmento producido.

Bacteria Pigmento observado


Xanthomonas Amarillo
Pseudomonas aeruginosa Pus azul
Estafilococo Amarillo dorado
Cromobacterium Violaceum Púrpura

Inflamación granulomatosa:
Es un tipo especial de inflamación crónica, caracterizado por la formación de
estructuras nodulares conocidas como granulomas, los cuales están constituidos
por cúmulos de macrófagos activados, denominados células epitelioides, que son
rodeados por un collar de leucocitos mononucleares, principalmente linfocitos y en
ocasiones células plasmáticas. Los granulomas más evolucionados aparecen
rodeados de fibroblastos. Con frecuencia las células epitelioides se fusionan y
forman células gigantes.

99
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 11.2. Tipos de granuloma.

Por cuerpo extraño Endógeno: Moco, queratina, colesterol,


ácido graso, ácido úrico...
Exógeno: Frecuentemente debido al
uso de prótesis, material
quirúrgico, sílice, berilio...
Inmunitario: Tuberculosis, sífilis, vasculitis, sarcoidosis, lepra y otras
El granuloma puede estar Necrosis. Caseosa: producida
asociado a: principalmente por
micobacterias
Abscedada: en la
enfermedad por arañazo de
gato, infecciones por
bartonella y otras

Fibrosis: Limita perfectamente el


granuloma como ocurre en
la sarcoidosis.

Otros granulomas: No individuales, sino fusionados (tuberculosis o


brucelosis).

REPARACIÓN

La reparación es el proceso por medio del cual se restituye la continuidad, y en


ocasiones incluso la morfología y la función de órganos que han sido parcialmente
destruidos, puede llevarse a cabo por medio de regeneración o en su defecto por
cicatrización del tejido afectado. La reparación se puede dar por dos procesos; el
primero de ellos, la regeneración se produce cuando el tejido lesionado es
reemplazado por células semejantes a las normales, con restitución completa de la
continuidad, la morfología y la función del tejido. El segundo proceso es la
cicatrización o fibroplasia, en el cual el tejido lesionado es reemplazado por tejido
fibroso, éste proceso se lleva a cabo en las lesiones donde no es posible la
regeneración.

Tipos de Cicatrización:
La cicatrización se puede clasificar según el tipo de herida que la produzca, o la
respuesta proliferativa generada. En la primera de ellas se reconocen dos tipos de
cicatrización, de primera y de segunda intención, que se diferencian en la extensión
del daño e intensidad del proceso de reparación, término que se utiliza
principalmente para heridas cutáneas.

Según el tipo de herida

1. Cicatrización por primera intención: ocurre en lesiones asépticas con escasa


cantidad de tejido lesionado en las cuales los bordes del área de la herida pueden
ser adosados perfectamente uno al otro. En estas condiciones la cicatriz se
desarrolla más rápido y con mínima fibrosis (ver figura 11.8).

100
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 11.8. Cicatrización de primera intención. En este tipo de heridas los bordes
son nítidos, situación que permite el desarrollo rápido de la cicatriz.

2. Cicatrización por segunda intención: se presenta en las lesiones extensas o


infectadas, en los cuales el espacio que separa los bordes de la lesión es muy
amplio o se encuentra infectado, de modo que no logran adosarse el uno al otro.
En éstas condiciones la cicatriz se desarrolla tardíamente y el proceso de
fibroplasia es prominente (figura 11.9).

Figura 11.9. Cicatrización de segunda intención. Los bordes de la herida no logran


adosarse adecuadamente, impidiendo el desarrollo normal de la cicatriz.

101
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Según la respuesta proliferativa normalmente el tejido de granulación crece para


llenar todo el espacio disponible, dependiendo del grado de proliferación fibrosa se
determinan los siguientes tipos:

• Cicatrización atrófica o deficiente: la formación insuficiente de tejido de


granulación o de la adhesión de las superficies puede causar una
dehiscencia de esta, o crear una cicatriz poco resistente.
• Cicatrización eutrófica: se denomina así cuando el tejido de granulación
crece para llenar todo el espacio disponible y no sobrepasa su superficie
usual.
• Cicatrización hipertrófica: resulta de la destrucción tisular en el mismo
sitio donde se está desarrollando el proceso de reparación, lo que provoca
episodios repetidos de inflamación y de proliferación de tejido de
granulación, con crecimiento exuberante de éste.
• Cicatrización queloide: es un proceso cicatrizal en el cual se encuentra
alterado el balance de la síntesis y la degradación del colágeno debido a
predisposición genética.

102
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 12. Cambios Mofológicos en las Alteraciones


Hemodinámicas

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

La alteraciones hemodinámicas ocasionan una gran variedad de cambios


morfológicos identificables mediante la evaluación macro y microscópica. Estas
alteraciones comprenden el edema, la congestión, la hemorragia, la trombosis, la
embolia, el infarto y el choque.

Edema

El edema se define como la acumulación de líquido transudado en los espacios


intersticiales y cavidades. Sus características morfológicas son fácilmente
reconocibles a simple vista, puede comprometer cualquier órgano o tejido corporal
pero con mayor frecuencia al tejido subcutáneo, los pulmones y el cerebro. En
general un tejido edematoso aumenta de tamaño, se reblandece y al cortarlo
presenta la salida de líquido cetrino.

El edema pulmonar se caracteriza por el aumento del tamaño e incremento del


peso normal del pulmón, al corte se reconoce un líquido espumoso rosado
correspondiente a la mezcla de aire, liquido de edema y hematíes extravasados.

El edema cerebral puede ser localizado o generalizado. Cuando es generalizado el


cerebro se observa tumefacto con estrechamiento de los surcos y aplanamiento de
las circunvoluciones.

Hiperemia y congestión

Estos términos se refieren al aumento de la cantidad de sangre presente en una


región del organismo. La hiperemia es un proceso activo secundario al aumento del
riego sanguíneo tisular, el tejido afectado está enrojecido por su ingurgitación con
sangre oxigenada. La congestión por el contrario, es un proceso pasivo secundario
a la disminución en el retorno venoso, ésta se clasifica según su extensión en local
o generalizada, o según el tiempo de evolución en aguda y crónica.

Congestión según su extensión

En los casos de congestión local los órganos afectados presentan una superficie
hemorrágica y húmeda, que se acompaña de otras características dependiendo del
órgano afectado (ver figura 12.1).

103
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 12.1. Congestión local. Apéndice cecal congestivo con dilatación e


ingurgitación de los vasos venosos.

La congestión generalizada se debe a trastornos sistémicos, capaces de afectar al


sistema venoso en forma generalizada, como una falla cardiaca o un trastorno
pulmonar primario principalmente hipertensión pulmonar.

Congestión según el tiempo de evolución

Los cambios hemodinámicos observados en la congestión aguda son en su


mayoría microscópicos, entre los cuales se reconoce ingurgitación sanguínea de
los capilares, con escaso edema intersticial, acompañado por focos de hemorragia,
su trasfondo macroscópico es muy tenue observándose coloración roja intensa en
los órganos afectados. Es así como en el hígado, se observa un aumento del
volumen y un color rojo oscuro y al corte fluye sangre negruzca que no coagula.

Por otro lado, en la congestión crónica las anormalidades son muy evidentes
macroscópicamente. El hígado, por ejemplo, se torna de coloración pardo rojiza,
alternando con zonas de color bronceado dando una imagen de “nuez moscada”.
El pulmón afectado por congestión crónica se observa indurado con una tonalidad
marrón denominada “induración parda”.

Hemorragia

La salida de la sangre de las estructuras vasculares se denomina hemorragia, la


cual es producida generalmente por ruptura vascular. Existe una amplia gama de
procesos clínico patológicos sistémicos que se conocen bajo el término de diátesis

104
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

hemorrágica, estado en el que existe predisposición por el sangrado fácil, y se


manifiesta con hemorragias en múltiples áreas.

La hemorragia puede drenar al exterior (hemorragia externa), en cuya


nomenclatura se agrega el sufijo –rragia, o quedar acumulada (hematoma), en cuya
nomenclatura se agrega el prefijo -hemo. Tambien se puede clasificar según su
localización, extensión o magnitud.

Tabla 12.1. Clasificación de las hemorragias según su localización.

SITIO AFECTADO TIPO


Cámara anterior del ojo Hifema
Cavidad timpánica Hemotímpano
Encías Gingivorragia
Cavidad toráxica Hemotórax
Mediastino Hemomediastino
Cavidad peritoneal Hemoperitoneo
Espacio subaracnoideo Hemorragia subaracnoidea
Cavidad articular Hemartrosis
Saco pericárdico Hemopericardio
Trompa Uterina Hematosálpinx
Cavidad Uterina Hematometra
Túnica vaginal del testículo Hematocele
Expulsión de la sangre por la boca Hemoptisis
proveniente del pulmón
Presencia en el vómito Hematemesis
Expulsión de sangre por la nariz Epistaxis
Expulsión de sangre por el oído Otorragia
Expulsión de sangre roja rutilante por el Hematoquexia, rectorragia
ano
Expulsión de sangre pardo oscura por el Melenas
ano
Presencia de sangre en orina Hematuria
Expulsión de sangre por la vagina Colporragia
Hemorragia en la vejiga Cistorragia

Según su extensión, magnitud y apariencia macroscópica la hemorragia se clasifica


en:

Petequias: hemorragias menores de 2 milimetros que pueden localizarse en piel,


mucosas o serosas.

Púrpura: Hemorragias mayores a 3 milímetros y menores a 1 centímetro.

Equimosis: hemorragias subcutáneas de 1 a 2 cm de diámetro, circulares, de


bordes difusos.

105
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Sufusión: infiltración hemorrágica en los tejidos laxos como el epicardio, endocardio


o peritoneo, que adopta una configuración en capas.

Hematomas: acumulación más o menos esférica, de tamaño variable, constituida


por sangre coagulada localizada en el tejido subcutáneo o en órganos sólidos.

TROMBOSIS

Es un estado patológico consecuencia de la alteración del proceso fisiológico de la


hemostasia, en el cual se forma un trombo constituido por sangre, fibrina y otros
elementos, obstruyendo en forma parcial o completa un vaso sanguíneo. Para la
formación del trombo son necesarios tres factores los cuales fueron enunciados por
Rudolf Ludwig Karl Virchow en el siglo XIX, éstos son:

• Lesión endotelial
• Alteración del flujo sanguíneo
• Hipercoagulabilidad

Para identificar la morfología de los trombos es importante saber que pueden


aparecer en cualquier lugar del sistema cardiovascular. Los trombos varían de
forma y tamaño y se clasifican según su localizacion en:

Trombos arteriales
Los trombos arteriales tienden a crecer retrógradamente a partir del sitio de fijación,
aquellos que se forman en las grandes arterias (Aorta), muestran laminaciones
concéntricas que se deben a la alternancia de capas claras compuestas por fibrina
y plaquetas y capas más oscuras ricas en glóbulos rojos, llamadas líneas de Zahn.
Los trombos que presentan este tipo de líneas, reflejan indirectamente la existencia
de trombosis a partir de una arteria.

Trombos venosos
Los trombos venosos se extienden siguiendo la dirección de la corriente sanguínea.
En este tipo de trombos la estructura laminar es mucho menos evidente o se
encuentra ausente. Se forman generalmente en áreas de lento flujo.

Trombos cardíacos:
Son muy similares macroscópicamente a los trombos arteriales, con líneas de
Zahn. Cuando están adheridos al endocardio se denominan trombos murales, los
que se localizan en la superficie valvular se denominan valvulares.

Trombos linfáticos:
Difícilmente apreciables, sin embargo son trombos blancos, compuestos por fibrina
y glóbulos blancos.

Trombos capilares:
Son trombos microscópicos, característicos de los estados trombóticos sistémicos
que predisponen a la coagulopatía de consumo (coagulación intravascular
diseminada).

106
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Los trombos, dependiendo de su color y consistencia pueden denominarse como:


blancos, cuando el principal constituyente son las plaquetas, éstos trombos son
generalmente recientes; rojos, cuando están constituidos principalmente por
hematíes, muy raros en la práctica clínica y por último, laminados, como en el caso
de los trombos arteriales, en donde se identifican las laminaciones concéntricas
(líneas de Zahn). Posteriormente el trombo organizado puede adoptar una
consistencia más firme, una superficie rugosa y en ocasiones presentar infiltración
calcárea central.

Un punto fundamental en el procesamiento de los especímenes de autopsia, es


poder diferenciar un trombo de un coágulo post mortem éste último se observa con
más frecuencia en las venas y el ventrículo derecho del corazón, son de superficie
lisa, brillante, de aspecto gelatinoso, con zonas amarillentas (aspecto en “grasa de
pollo”), no se encuentran adheridos al endotelio y se separan con gran facilidad.

Los trombos pueden tomar cualquiera de los siguientes destinos: oclusión del vaso,
licuefacción, organización, canalización y embolia, ya sea, aséptica o séptica.

Embolia

Es el proceso en el cual una masa intravascular líquida, sólida o gaseosa de origen


orgánico o inorgánico, es transportada por a través de una estructura vascular
hacia un lugar distante de su punto de origen.
Los émbolos pueden estar constituidos por trombos, fibrina, hueso, médula ósea,
placas de ateroma, fragmentos tumorales, parásitos, lípidos, aire o cuerpos
extraños inorgánicos.

La gran mayoría de los émbolos se originan a partir de un trombo, cuando esto


sucede el término tromboembolia es adecuado. Según el tipo de émbolo, las
embolias pueden clasificarse en:

Embolia fibrinosa, movilización de un cúmulo de fibrina, la cual puede estar o no


mezclada con glóbulos rojos.

Embolia parasitaria, transporte o migración de parásitos a través de los vasos


sanguíneos, generalmente en forma adulta y menos en estado larvario.

Embolia micótica o bacteriana, migración de colonias bacterianas o de


agrupaciones fúngicas.

Embolia celular, término infrecuentemente empleado para la migración de células


neoplásicas malignas.

Embolia grasa, trasporte de gotas o cúmulos de grasa por la circulación,


generalmente como consecuencia a traumatismo óseo y fractura diafisiaria de los
huesos largos, los cuales contienen médula grasa.

107
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Embolia gaseosa, proceso patológico en el cual el aire o el gas accede a la


circulación obstruyendo el flujo vascular. Es más frecuente en los buzos, o en los
casos de lesión pulmonar o neumotórax.

Embolia de líquido amniótico, complicación infrecuente, extremadamente grave del


parto o puerperio, que se produce posterior al desgarro de las membranas
amnióticas con infusión de líquido amniótico en la circulación materna, a través de
las venas uterinas desgarradas.

Los émbolos pueden localizarse tanto en la circulación venosa como arterial y


circularán en la sangre hasta que el diámetro del vaso lo permita. Dependiendo del
lugar de origen y del trayecto que tomen, estos pueden enclavarse en cualquier
lugar del sistema cardiovascular. Según el sistema comprometido se pueden
clasificar en embolismo pulmonar, cuando los trombos provenientes de la
circulación venosa se alojan en la circulación pulmonar, y embolia sistémica,
cuando los émbolos viajan a lo largo de la circulación arterial y se depositan en
cualquier parte de la economía humana.

Embolia pulmonar

La gran mayoría (>95%) de los émbolos pulmonares tienen su origen en aquellos


trombos formados en las grandes venas profundas de los miembros inferiores.
Dependiendo del volumen del émbolo, este se puede dirigir y ocluir diferentes
vasos de la circulación pulmonar. Las consecuencias de la oclusión de las arterias
pulmonares y de sus ramas no sólo dependen del tamaño del émbolo sino también
del estado general de circulación. Los émbolos de gran tamaño se enclavan
generalmente en el tronco de la arteria pulmonar o en sus ramas principales,
ocasionando una dilatación aguda del corazón derecho (cor pulmonale agudo) y
una obstrucción crítica de la sangre que se dirige a los pulmones, eventos que
llevan a la muerte súbita del paciente. Por el contrario, aquellos émbolos pequeños,
pueden viajar hacia vasos de menor calibre, obstruyendo su circulación, cuando
esto sucede, pueden ocurrir dos desenlaces, en el primero, que se dá en aquellos
pacientes con buena función cardiovascular, la obstrucción de la circulación
pulmonar es compensada por las arterias bronquiales, garantizando la viabilidad
del parénquima pulmonar; en el segundo, observado en pacientes con estado
circulatorio insuficiente (pacientes con enfermedad cardiopulmonar de base), la
obstrucción del vaso no puede ser suplida por el riego de las arterias bronquiales,
ocasionando infarto pulmonar.

El infarto pulmonar es un tipo de infarto hemorrágico, en forma de cuña, con su


base en la periferia del pulmón, que adopta una coloración rojo azulada en sus
etapas iniciales (ver figura 12.2), debido a la presencia de ramas colaterales de
múltiples orígenes.

108
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 12.2. Embolismo pulmonar e infarto pulmonar. Infarto hemorrágico en cuña


en un caso de tromboembolismo pulmonar.

Embolia sistémica

Es un término utilizado para el embolismo que viaja por la circulación arterial, la


gran mayoría (80%) a partir de trombos intracardíacos, aunque pueden surgir a
partir de placas de ateroma ulceradas, aneurismas aórticos, prótesis valvulares,
vegetaciones valvulares y embolias paradójicas. El destino del émbolo es muy
variado, y casi siempre la obstrucción vascular ocasiona un infarto anémico.

INFARTO
El infarto se define como una zona de necrosis isquémica que compromete un
órgano o tejido, producida por la obstrucción de su irrigación arterial o de su
drenaje venoso. Los tipos de infarto y su configuración macroscópica se encuentran
explicados de una forma detallada en el capítulo de procesos adaptativos, lesión y
muerte celular, en el parágrafo de necrosis.

109
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 13: Enfermedades Infecciosas


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD
Julio Cesar Mantilla Hernández, MD

Este texto no pretende ser un tratado de infectología, sin embargo, a continuación


se referirán algunas de las enfermedades infecciosas que poseen manifestaciones
macroscópicas exuberantes.

Una enfermedad infecciosa es la manifestación clínica consecuente a una


infección provocada por microorganismos como bacterias, hongos, virus,
protozoos, o priones. En el caso de agentes biológicos patógenos de tamaño
macroscópico, no se habla de infección sino de infestación.

Las enfermedades infecciosas se dividen en transmisibles y no transmisibles.

Las enfermedades infecciosas transmisibles se pueden propagar directamente


desde el individuo infectado, a través de la piel o membranas mucosas o,
indirectamente, cuando la persona infectada contamina el aire por medio de su
respiración, un objeto inanimado o un alimento.

En las enfermedades infecciosas no transmisibles el microorganismo no se


contagia de un individuo a otro, sino que requiere unas circunstancias especiales,
sean medioambientales, accidentales, etc., para su transmisión. En estos casos,
las personas infectadas no transmiten la enfermedad.

Grupos biológicos de agentes patógenos.


Una clasificación útil y generalizada, agrupa las enfermedades infecciosas según
las características biológicas del agente patógeno que las produce. A saber:

Tabla 13.1 Infecciones bacterianas


Enfermedad Agente Principales manifestaciones
macroscópicas
Difteria Corynebacterium Membranas semejantes al caucho, de
diphtheriae color blanco grisáceo dispuestas en
capas que revisten las superficies
erosionadas, comprometiendo la vía
aerodigestiva superior.
Endocarditis Aguda: Staphylococcus Vegetaciones voluminosas friables
aureus destructivas, sobre la superficie libre de
Subaguda: las válvulas cardiacas principalmente
Streptococcus viridians, aórtica y mitral, estas pueden ser únicas
enterococus, grupo o múltiples y en algunos casos
HACEK multifocales. Abscesos miocárdicos.
Pericarditis Supurada.
Enteritis por Yersinia Enterocolítica, Úlceras mucosas que siguen la dirección

110
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

yersinia y pseudotuberculosa del flujo intestinal similares a las de la


fiebre tifoidea.
Enterocolitis Escherichia Coli Shiguella: Afecta fundamentalmente la
Shiguella parte distal del colon con erosión de la
Campylobacter mucosa y exudado purulento.
Clostridium Difficile Campylobacter: Múltiples úlceras
Vibrio Cholerae superficiales con exudado purulento en
intestino delgado, apéndice y colon.
Cólera: mucosa intacta, con depleción
del moco.
Clostridium Difficile:
Pseudomembranosa.
Fiebre Salmonella typhi, S. Linfadenopatía con hipertrofia de las
tifoidea paratyphi. placas de Peyer, ulceración ovalada de
la mucosa, con su eje mayor siguiendo la
dirección del flujo intestinal.
Legionelosis Legionella pneumophila Neumonia fibrinopurulenta multifocal
confluyente
Meningitis E. coli, Listeria Vasos meníngeos ingurgitados con
Monocitogenes, exudado fibrinopurulento que puede ser
Streptococcus de localización basal (H. influenzae), en
pneumoniae, la convexidad de los hemisferios
Meningococcus, (neumocóccica), o genaralizada.
Heamophilus Influenzae Leptomeninges opacas y congestivas.
Neumonía Streptococcus Neumonía lobar: Etapa de congestión,
pneumoniae, en la que se reconoce enrojecimiento y
Staphylococcus aureus, encharcamiento (24 horas), Etapa de
Klebsiella pneumoniae, Hepatización Roja: lóbulo rojizo firme
Mycoplasma spp., con consistencia similar a la del hígado
Chlamydia spp. (2 a 7 días), Hepatización Gris:
Superficie seca pardo grisácea (7 a 15
días), Resolución: residuo granuloso
semilíquido que es reabsorbido (hasta 1
mes) (ver figura 4).
Bronconeumonía: Consolidación
parcheada con múltiples focos
supurativos.
Tuberculosis Mycobacterium Pulmón:
tuberculosis Primaria: “foco de Ghon”: granuloma
caseificante intraparenquimatoso
subpleural por encima o por debajo de la
cisura interlobar que separa los lóbulos
superior e inferior, “complejo de Ghon”:
está constituido por el foco de Ghon y
compromiso de los ganglios linfáticos de
drenaje (ver figura 13.1).
Post-primaria: “complejo de Simon”:
granuloma caseificante apical (ver figura
13.2); “Miliar”: ocurre tras una
diseminación hematógena del bacilo, con

111
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

formación de granulomas de pequeño


tamaño diseminados por el órgano
afectado (ver figura 13.3); “Fibrocaseosa
Cavitada”: es producto de la erosión de
un foco caseoso con posterior
vaciamiento de su contenido en un
bronquiolo dando como producto final la
formación de una cavidad, “Colapso
Consolidacion o Bronconeumonia
tuberculosa”: es producto de la
diseminación extensa de la infección
tuberculosa con compromiso de grandes
zonas del parénquima pulmonar que
puede producir una bronconeumonía
difusa o una consolidación lobar.
Órganos de diseminación: Todos,
excepcionalmente en miocardio y
tiroides.
Pielonefritis E. coli, Proteus, Aguda: focos fibrinopurulentos dispersos
Kllebsiela, Enterobacter, en el intersticio renal, necrosis papilar,
Streptococcus faecalis y pionefrosis y absceso perirrenal.
otros. Crónica: Cicatrices toscas irregulares,
bilaterales, asimétricas, los cálices
pueden estar dilatados y deformados.

Figura 13.1. Complejo de Gohn. Granuloma caseificante intraparenquimatoso por


debajo de la cisura interlobar y compromiso de los ganglios linfáticos de drenaje.

112
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 13.2. Foco de Simon. Granuloma caseificante apical

Figura 13.3. Pulmón, Tuberculosis miliar. Ocurre tras una diseminación


hematógena del bacilo, con formación de granulomas de pequeño tamaño
diseminados por el órgano afectado.

113
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 13.4. Neumonía lobar en etapa de hepatización roja.

Tabla 13.2 Infecciones víricas


Enfermedad Agente Principales manifestaciones
macroscópicas
Dengue Flavivirus, Virus del Dengue Rash petequial o purpúrico de
1,2,3 predominio en miembros
inferiores, hemorragia
gastrointestinal, Hemorragia
subcapsular de la glándula
adrenal e hígado. Corazón:
hemorragia subendocárdica en
“llama”, Poliserositis con
“aspecto de gelatina de
naranja”.
Fiebre amarilla Flavivirus, Virus de la Fiebre Ictericia, diátesis hemorrágica,
amarilla hemorragia gingival, equimosis
cutánea, “vómito negro”,
hepatomegalia pálida con
reblandecimiento y hemorragias
focales subcapsulares.
Fiebre Filovirus Diátesis hemorrágica, erupción
hemorrágica de hemorrágica generalizada,
Ébola hemorragias del tubo
gastrointestinal, shock
hipovolémico

114
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Hepatitis A, B, C, A: Enterovirus (VHA); B: Aguda: Hepatomegalia


D, E, F y G. Orthohepadnavirus (VHB); congestiva con tinte ictérico.
C: Hepacivirus (VHC); D: Crónica: Cirrosis posnecrótica,
nódulos irregulares separados
por cicatrices variables.
Herpes Herpesvirus Exantema centrífugo,
maculovesicular, que simula una
gota de rocío en un pétalo de
rosa (varicela), en la boca
(herpes labial), en los genitales
(herpes genital) o en la piel
(herpes zóster)
Mononucleosis Virus de Epstein-Barr Esplenomegalia,
Linfadenopatías de predominio
cervical posterior.
Parotiditis Paramixovirus Glándulas aumentadas de
(Paperas) tamaño, principalmente
salivares páncreas y gónadas.
Al corte aspecto húmedo
brillante, marrón rojizo.
Rabia Rhabdovirus Encéfalo intensamente
edematoso y congestivo.
Rubéola Rubivirus Congénita: cataratas,
cardiopatía, microftalmia,
microcefalia,
hepatoesplenomegalia.
Sarampión Morbillivirus, Paramixovirus, Exantema parcheado
Virus del Sarampion Manchas de Koplik
Linfadenopatías
Neumonía Intersticial

Tabla 13.3 Infecciones por hongos (Micosis)

Enfermedad Agente Principales manifestaciones


macroscópicas
Criptococosis Criptococcus Pulmón: Granuloma pulmonar solitario
neoformans SNC: meninges de superficie gelatinosa,
pequeños quistes en sustancia gris en
pompas de jabón.
Candidiasis C. albicans Placas blanquecinas algodonosas (Muguet)
en superficies mucosas
Eczema en piel
Candidiasis invasora grave: compromiso
renal con múltiples abscesos en corteza y
médula.
Aspergilosis Especies de Aspergiloma: colonización de cavidades
Aspergillus pulmonares por masas marrones (“bolas de
hongos”)
Aspergilosis invasora: neumonía necrotizante
con focos grisáceos de bordes hemorrágicos
(lesiones diana)
Colonización rinocerebral

115
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Histoplasmosis Histoplasma Diseminada: Nódulo granulomatoso


Capsulatum pulmonar con tendencia a la ulceración,
infiltrado miliar.
Nódulo Pulmonar Solitario: “Histoplasmoma”,
formación de granuloma solitario con
laminaciones concéntricas.
Pneumocistosis Pneumocystis Neumonía difusa, pulmones de consistencia
jirovencci cauchosa, rojo carnoso
Paracocciodiomico Paracocidiodes Piel y Mucosa: Ulceracion eritematosa
sis (Blastomicosis Brasiliensis dolorosa expansiva
Suramericana) Extrategumentaria: linfadenopatía
granulomatosa, pulmón con nódulo
granulomatoso y diseminación miliar.

Tabla 13.4 Enfermedades infecciosas por protozoos

Enfermedad Agente Principales manifestaciones


macroscopicas
Leishmaniosis Leishmania Brazilensis, Leishamniasis Visceral:
Colombianensis, Hepatoesplenomegania masiva con
Mexicana, Panamensis, adenopatías.
donovani, chagasi Fibrosis Hepática tardía.
Leishamniasis Cutánea: Pápula
rodeada por halo indurado, Ulcera con
bordes sobreelevados irregulares.
Leishamniasis Cutánea: Múltiples
nódulos generalizados.
Leishamniasis Mucocutánea.

Malaria Plasmodium Falciparum, Ictericia, hepatoesplenomegalia. Bazo


Vivax, ovalle, mallarie e hígado gris o negro por presencia de
hemozoina.

Amebiasis Entamoeba Histolitica Colon: Colitis amebiana con úlceras


en botón de camisa.
Hígado: absceso hepático gigante
pardo oscuro
Otros Órganos: Abscesos

Chagas Trypanosoma Cruzi Corazón: Miocarditis Aguda: dilatación


de cavidades fulminante; Miocarditis
Crónica: Cardiomegalia, con trombos
murales, dilatación aneurismática y
fibrosis.
Intestino: Dilatación del esófago y
colon (megacolon).

Tabla 13.5 Enfermedades por priones


Enfermedad Agente Principales manifestaciones
macroscopicas
Encefalopatía por Prp sc Prp res Panencefalitis Espongiforme,
priones Atrofia Tardía.

116
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 14: Enfermedades Neoplásicas


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD

En sus inicios la patología quirúrgica se basó en el estudio de este tipo de


enfermedades, de aquí su papel preponderante. A pesar de la extensión de la
patología quirúrgica a otras áreas como la patología infecciosa, su importancia no
ha disminuido. Para su entendimiento se iniciará con la definición de los términos
más comúnmente utilizados.

Neoplasia: Significa literalmente “nuevo crecimiento”, “nueva formación” o “nuevo


tejido”, pero actualmente se emplea únicamente en el sentido de “proliferación
celular”. El eminente oncólogo Británico Sir Rupert Willis fue el que mejor definió
éste término considerándola como una masa anormal de tejido, con crecimiento
que sobrepasa al de los tejidos normales y no coordinado con el de éstos, que
conserva el mismo carácter excesivo una vez concluido el estímulo que provocó el
cambio.

Tumor: Inicialmente este término se aplicó a la tumefacción, hinchazón, "bulto" o


aumento de tamaño de un órgano o tejido asociado a la inflamación. Con el
transcurso del tiempo se olvidó el sentido no neoplásico de tumor y en la actualidad
el término tumor es el equivalente o sinónimo de neoplasia.

Cáncer: Ésta palabra deriva del griego y significa “cangrejo”. La mayor parte de las
formas de cáncer avanzado adoptan una forma abigarrada, con ramificaciones que
se adhieren a todo lo que agarran, de forma similar a la de un cangrejo marino, de
ahí deriva su nombre. Se considera a veces sinónimo de los términos “neoplasia” y
“tumor”, sin embargo el cáncer siempre es maligno.

Oncología: Del griego "oncos", tumor, es la parte de la medicina que estudia los
tumores o neoplasias, sobre todo malignos (cáncer).

Nomenclatura: la caracterización y clasificación de las neoplasias exige una


nomenclatura estandarizada y entendible. Todos los tumores, benignos y
malignos, tienen dos componentes básicos en su estructura:
1. Las células neoplásicas proliferantes que constituyen el parénquima.
2. Su estroma de sostén, constituido por tejido conectivo y vasos sanguíneos.

La nomenclatura oncológica se basa en el componente parenquimatoso.

A continuación se detallan los términos mas utilizados:

Tumor Benigno: en general se designan añadiendo el sufijo oma al nombre de la


célula de la que procede el tumor, en los tumores de células mesenquimales se
sigue ésta regla. Por el contrario la nomenclatura de los tumores epiteliales

117
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

benignos es más compleja, clasificándose de varias formas, según la célula de la


que se originan, o según su arquitectura macro y microscópica.

Adenomas: neoplasias epiteliales benignas que forman patrones glandulares así


como tumores derivados de las glándulas. Si originan masas quísticas se
denominan cistadenomas.

Papiloma: Neoplasias epiteliales benignas que crecen reproduciendo, micro o


macroscópicamente, estructuras digitiformes o verrucosas que protruyen desde las
superficies epiteliales.

Pólipo: neoplasia benigna o maligna que produce una proyección visible sobre una
superficie mucosa (ver figura 14.1). En casos de neoplasia maligna se recomienda
utilizar el término cáncer polipoide.

Figura 14.1. Pólipo de retención juvenil. Neoplasia benigna que protruye sobre una
superficie mucosa.

Tumor maligno: la nomenclatura de éstos sigue en gran medida el esquema


descrito en las neoplasias benignas, con algunas diferencias. Aquellos tumores
malignos que proceden de tejidos mesenquimales suelen denominarse Sarcomas
(del Griego, Sarc, Carnoso), por que en general poseen poco estroma y en
consecuencia su consistencia es blanda. Las neoplasias malignas de origen
epitelial derivadas de cualquiera de las tres capas del embrión se denominan
carcinomas.

118
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Adenocarcinomas: neoplasia maligna de origen epitelial con un patrón


microscópico de crecimiento glandular (ver figura 14.2).

Figura 14.2. Adenocarcinoma. Tumor maligno de origen epitelial constituido por


numerosas estructuras tubulares.

Carcinoma escamoso: neoplasia maligna de origen epitelial constituido por


células con características escamosas identificables, procedentes de cualquiera de
los epitelios escamosos estratificados del organismo o de áreas de metaplasia
escamosa.

Tumor maligno indiferenciado: neoplasia maligna formada por células


indiferenciadas en las cuales no es posible establecer linaje por medio de tinciones
de rutina en la microscopía de luz.

Errores comunes en la nomenclatura:


Existen algunos términos inadecuados pero ampliamente utilizados, donde una
denominación inocua esconde un comportamiento terrible, o por el contrario, casos
en los que se aplican términos ominosos a lesiones poco significantes, como es el
caso de los carcinomas de los melanocitos que son conocidos como melanomas y
no como sería correcto, melanocarcinomas. O las neoplasias malignas de origen
linfoide conocidas como linfomas, su mejor denominación sería linfosarcoma.
Otros ejemplos de lo anterior son los mesoteliomas, los hepatomas y el
disgerminoma.

119
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Por el contrario se utiliza el término coristoma a restos ectópicos de tejido normal


que no son verdaderas neoplasias.

MORFOLOGÍA DEL CÁNCER

Las células tumorales tienen una morfología alterada que depende de la


diferenciación y de la anaplasia. La diferenciación celular de un tumor es el grado
en el que las células parenquimatosas se asemejan a las células normales de las
que proceden, tanto morfológica como funcionalmente. Generalmente, los tumores
benignos son bien diferenciados y los cánceres varían desde bien diferenciados a
indiferenciados. La anaplasia es la ausencia de diferenciación que conlleva a una
falta de especialización o de función celular, generalmente, cuanto más anaplásico
sea un cáncer, más alta es su velocidad de crecimiento.

Macroscópicamente, en algunas ocasiones, es posible diferenciar entre una


neoplasia benigna y una maligna observando algunas de sus características.

Tabla 14.1. Diferencias entre las neoplasias benignas y malignas.

Tipo de Características Características Características


Neoplasia macroscópicas histológicas evolutivas
Benignos Circunscritos; Diferenciación Crecimiento
Cápsula de tejido celular; expansivo y lento;
conectivo; Pocas mitosis; tras exéresis no
Posibilidad de Índice N:C normal o recidivas; Nunca
exéresis (ver figura ligeramente metástasis.
14.3). aumentado;
Las células son
uniformes en todo el
tumor.
Malignos o Mal delimitados; Características Crecimiento
cánceres No encapsulados; citológicas de expansivo e invasivo
Destructores e malignidad; rápido;
invasores; Muchas mitosis Diseminación a
Contornos (algunas distancia; metástasis
irregulares; Focos de anormales); (tumores
necrosis y de Índice N:C alto; secundarios);
hemorragias (ver Tendencia a
figura 14.3). recidivar.

120
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Figura 14.3. Características macroscópicas de los tumores. Izquierda.


Leiomiomatosis uterina, observe las tres masas bien delimitadas, de bordes lisos,
con crecimiento compresivo localizadas en la pared miometrial. Derecha.
Carcinoma de cérvix invasor (exenteración pélvica). Este tumor avanzado presenta
un patrón de crecimiento infiltrativo y compromete por extensión directa la vejiga y
el recto.

GENÉTICA DEL CÁNCER

El cáncer es una enfermedad genética producida por la mutación de determinados


genes en una célula determinada y que adquiere las características de neoplasica
maligna. Estos genes son de tres tipos:

Oncogenes: Son genes mutados que proceden de otros llamados protooncogenes,


encargados de la regulación del crecimiento celular. Su herencia sigue un patrón
autosómico dominante.
Genes supresores tumorales: Son los encargados de detener la división celular y
de provocar la apoptosis. Cuando estos genes sufren mutación la célula se divide
sin control.

Genes de reparación del ADN: Cuando el sistema de reparación es defectuoso


como resultado de una mutación adquirida o heredada, la tasa de acumulación de
mutaciones en el genoma se eleva a medida que se producen divisiones celulares.
Según el grado en que estas mutaciones afecten a oncogenes y genes supresores
tumorales, aumentará la probabilidad de padecer neoplasias malignas.

Naturaleza clonal del cáncer (teoría monoclonal): Los cánceres se originan a


partir de una célula única tras la suma de múltiples mutaciones (de cinco a diez) en
su genotipo, luego de un periodo variable de tiempo, dando como resultado un clon
de células tumorales.

121
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 14.2. Cambios Cariotípicos en neoplasias


Neoplasia Cambio Cariotípico
AML-M1 t(9:22)
AML-M2 t(8:21)
AML-M3 t(15:17)
CML (abl) Cromosoma Filadelfia t(9:22)(q34;q11)
ALL t(9:22), t(1:19), t(4:11)
CLL +12
Burkitt (c-myc) t(8;14)(q24;q32) [90%]
Follicular Small Cleaved (bcl-2) t(14;18)(q32;q21)
Neuroblastoma del 1p
Sarcoma de Ewing y PNET t(11;22)(q24;q12)
Retinoblastoma del 13q (band q14)
Meduloblastoma del 17q
Carcinoma de celulas pequeñas del 3p
Carcinoma de celulas Renales del 3p
Tumor de Wilms del 11p (band p13)
Carcinoma Colorectal del 17p, t(17;*)
Cistoadenocarcinoma Papilar de Ovario t(6;14)
Mesotelioma del 1p, 3p, or 22q
Meningioma del 22
Leiomioma t(12;14); del 7
Leiomiosarcoma del 1p
Liposarcoma (mixoide) t(12;16)(q13;p11)
Liposarcoma (Bien Diferenciado) ring chromosome 12
Fibrosarcoma (infantil) +8, +11, +17, +20
Condrosarcoma Mixoide t(9;22)(q31;q12)
Sarcoma Sinovial t(X;18)(p11;q11)
Rabdomiosarcoma (alveolar) t(2;13)(q35;q14)
Rabdomiosarcoma (embrionario) +2q, +8, +20
Sarcoma de celulas claras t(12;22)(q13;q12)
Tumor Desmoplastico de celulas pequeñas y t(11;22)(p13;q12)
redondas
Dermatofibrosarcoma Protuberans Cromosoma 17

Diseminación neoplásica: ésta es una de las características fundamentales de las


neoplasias malignas, y puede ser por:

Invasión local: Crecimiento directo hacia los tejidos adyacentes, es común en las
lesiones tumorales malignas de tejidos blandos y tracto gastrointestinal.

Diseminación linfática: éste tipo de diseminación es muy ampliamente visto en los


carcinomas, en donde las células tumorales, migran a través de los vasos linfáticos,
llegando a los ganglios linfáticos donde forman tumores secundarios.

Diseminación vascular: éste tipo de diseminación es muy ampliamente visto en


los sarcomas, en donde las células neoplásicas invaden vasos sanguíneos venosos
de drenaje.

Diseminación transcavitaria: éste tipo de diseminación es propia de las cavidades


corporales tales como las cavidades peritoneal, pleural y subaracnoidea. Se da por
la diseminación de células neoplásicas desde su sitio de origen a otras estructuras
secundarias relacionadas por una cavidad, sin que los demás tipos de diseminación
estén presentes.

122
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

SECCION III:
Procesamiento en Patología Quirúrgica por Sistemas

123
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

124
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 15: Biopsias Pequeñas


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD

Las biopsias pequeñas son fragmentos diminutos de tejido que pueden obtenerse
de cualquier órgano. El examen de estas pequeñas muestras es de gran relevancia
en la patología quirúrgica, ya que constituyen el espécimen que con mayor
frecuencia se recibe en el laboratorio de patología, así como, uno de los más
difíciles de interpretar adecuadamente. La descripción macroscópica es muy
importante para documentar el número de fragmentos que se reciben, el tipo de
biopsia que se realizó (por aguja, por Trucut, o saca bocados) y si las biopsias
realmente representan un tejido o por el contrario están compuestas por trombos o
material inorgánico.

Estas biopsias en algunos órganos necesitan de protocolos adicionales que se


describirán en los respectivos capítulos.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos que se describen a


continuación:

1. Identifique y documente el número y las características de cada uno de los


fragmentos, si son muchos se debe realizar un estimado. Evite los términos
numerosos o muchos.
2. Si solo hay uno o dos fragmentos las dimensiones de todos se pueden dar,
en caso contrario se recomienda dar la del mayor y el menor de ellos.
3. Antes de proseguir al siguiente paso verifique que ninguno de los
fragmentos se encuentre adherido a las paredes del contenedor.
4. Describa la consistencia y el color de los fragmentos.
5. Las pequeñas biopsias no deben ser cortadas o pintadas.
6. Se debe evitar a toda costa que la muestra se extravíe durante el proceso.
Para esto, se puede utilizar un medio en el cual se depositen los
fragmentos, como:
 Papel servilleta. El material se debe depositar en el centro y
embalado delicadamente con el pliegue de los extremos del
papel.

125
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

 Recipientes de Nylon. Son utilizados de la misma manera


que los anteriores, los fragmentos de depositan en el fondo
de la bolsa y ésta se debe doblar dos veces, para luego ser
incluida en la cajetilla.

 Existen otros métodos, como la utilización de esponjas, que


tienen el inconveniente de crear artefactos, por lo cual no es
recomendado por los autores.
7. Todas las muestras deben ser incluidas.
8. Siempre se debe recordar que estas muestras muchas veces necesitan
tinciones especiales u otros estudios (microscopia electrónica,
inmunofluorescencia, citometria de flujo).

126
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 16: Piel


Jorge Andrés García Vera, MD
Silvia Cristina Monroy Vecino, MD

La piel constituye el órgano más extenso de la economía, con funciones complejas


y muy importantes, principalmente de barrera. Está constituida por epidermis, la
capa más externa, dermis papilar, dermis reticular e hipodermis, además presenta
anexos cutáneos los cuales también están sujetos a procesos patológicos. Debido
a su gran extensión, el tegumento puede padecer numerosas enfermedades
cutáneas primarias, o reflejar alteraciones de otros órganos y sistemas de manera
secundaria.

La patología cutánea es muy extensa, por no decir complicada, con numerosas


enfermedades que requieren para el diagnóstico el complemento con la clínica. En
el estudio de la patología cutánea, más que en cualquier otro sistema, la evaluación
morfológica está representada en gran parte por el aspecto clínico de las lesiones
antes de ser extraídas o biopsiadas, y por su distribución en el cuerpo, por esta
razón es ideal antes de cualquier evaluación y diagnóstico definitivo contar con
datos clínicos completos y en lo posible, con fotografías de la lesión.

Las biopsias de piel representan un gran volumen de las muestras quirúrgicas


procesadas en el departamento de anatomía patológica. Estos especimenes
presentan una gran variación en el tamaño y en la forma, los cuales dependen
tanto del proceso evaluado, como de la técnica utilizada.

Estas muestras llegan generalmente para:


• El diagnóstico de lesiones tumorales primarias y secundarias.
• Diagnóstico de enfermedades infecciosas.
• Para identificar y clasificar los diferentes tipos de enfermedades
inflamatorias que afectan la piel.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA EL PROCESAMIENTO DE LAS


MUESTRAS DE PIEL:

Es muy importante garantizar siempre, en todos y cada uno de los cortes, la


orientación vertical de cualquier espécimen cutáneo, los cuales deben ser obtenidos
de manera perpendicular a la epidermis para permitir que ésta pueda ser evaluada
en su totalidad.

En la valoración de las biopsias cutáneas también es importante entender el


concepto de bordes de sección y distancia del tumor al borde de sección (margen
tumoral), por esto mismo, como regla para los quirúrgicos obtenidos a través de
biopsia excisional, se debe pintar todos los márgenes de sección, para luego ser

127
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

evaluados con los respectivos cortes. Además, en aquellos especimenes cuya


orientación es complicada, se recomienda la utilización de diagramas.

Para todas las muestras dermatológicas pueden seguirse los siguientes pasos, que
serán profundizados en cada una de las diferentes técnicas.

1. Determine el tipo de biopsia, la técnica utilizada, la forma, el tamaño y la


patología que se quiere evaluar; establezca si la muestra corresponde a
una elipse de piel, punch de piel, resección local amplia o fragmentos por
curetaje.

128
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Determine el medio fijador, o si por el contrario, la muestra se recibe en


fresco.
3. Establezca el sitio anatómico del cual se obtuvo la muestra.
4. Oriente la muestra, teniendo en cuenta los reparos realizados por el
cirujano.

Orientación de la muestra. En las muestras cutáneas es


indispensable la orientación clínica.

5. En los casos que se reciba más de un fragmento, cuéntelos y determine


sus características más relevantes.
6. Mida todas las dimensiones de la muestra (longitud, diámetro y espesor o
profundidad).

7. Identifique la superficie epidérmica y describa sus características, éste paso


es muy importante, principalmente para garantizar cortes perpendiculares
adecuados. En los casos de lesiones visibles describa todas sus
características y la distancia a los bordes de sección (margen), esto es
válido para los casos de biopsias excisionales.
8. Observe y describa la cara profunda en donde se encuentra la dermis o los
tejidos blandos.
9. Indique si se procesa toda la muestra o si por el contrario solo fragmentos
representativos.

129
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ELIPSES DE PIEL:

Es una de las biopsias preferidas por los dermatólogos porque permite una
adecuada aproximación de los bordes de sección siguiendo las líneas de
tensión de la piel, obteniendo así un mejor resultado cosmético, además son
muy útiles en patología tumoral para evaluar el compromiso de los bordes de
sección. Estas muestras son las más frecuentemente empleadas en los casos
de biopsia excisional y generalmente se encuentran orientadas.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la muestra identificando los reparos de sutura. Posteriormente pinte


con tinta china los márgenes laterales y el borde de sección profundo.

130
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. La superficie epidérmica debe examinarse cuidadosamente para identificar


las lesiones macroscópicas, para posteriormente describirlas, teniendo en
cuenta si existe compromiso de los bordes de sección. Se recomienda
describir las características más relevantes de la lesión así como la
distancia al borde de sección más próximo.

3. Realice cortes de cada uno de los bordes de sección e inclúyalos en


cajetillas diferentes.

4. La muestra debe procesarse preferiblemente toda a menos que ésta sea


muy grande, con cortes perpendiculares a la epidermis que incluyan el
borde profundo.

CORTES:

I. Lesión con margen de sección profundo


II. Borde de sección superior
III. Borde de sección inferior
IV. Borde de sección lateral
V. Borde de sección medial

Existe otra manera de procesar estas muestras y requiere colorear cada mitad de la
elipse de un color distinto, incluyendo cada uno de los vértices laterales en cajetillas
separadas, para posteriormente muestrear el resto de tejido con cortes
perpendiculares al eje mayor de la elipse. Con este método se permite evaluar en
una misma lámina los bordes de sección previamente coloreados con tinta china
(con una mejor estimación de la distancia de la lesión al borde) y permite evaluar
en cajetillas separadas los bordes laterales.

131
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

BIOPSIAS IRREGULARES:

Estas muestras se reciben generalmente por patología infecciosa o necrosis


segmentaria, que requiere desbridamiento de tejido no viable, tienen el
inconveniente de ser difíciles para orientar, así como para obtener los
márgenes, debido a la irregularidad de los bordes.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Si no se encuentra orientada, en los casos de biopsias de pequeño tamaño


se procesa toda, en aquellas biopsias de gran tamaño, se recomiendan
cortes representativos.

2. En las muestras orientadas, dependiendo del tamaño, se intenta obtener


cortes paralelos o en cruz, de cada uno de los bordes de sección.

PUNCH DE PIEL:

Es el método más utilizado para la evaluación de la patología cutánea


inflamatoria. En ellas se puede identificar claramente la epidermis, dermis y el
tejido celular subcutáneo. Tiene la ventaja de facilitar la inclusión de la muestra
con una adecuada orientación.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Describa las medidas de la muestra, y las características de la epidermis.

132
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Si el punch mide menos de 0,4 cm. debe incluirse en su totalidad.


3. Si el punch es mayor de 0.4 cm. debe ser dividido en dos.
4. Si la sospecha clínica es de una enfermedad infecciosa están indicadas las
coloraciones especiales pertinentes al caso (Ziehl Nielsen, PAS, etc.).

CURETAJE:

Son pequeños fragmentos superficiales de piel obtenidos para el diagnóstico de


patologías variadas. Estas muestras están constituidas por fragmentos sueltos
e irregulares, generalmente pequeños. Para su procesamiento se incluye todo
el tejido.

ESTADIFICACIÓN:

TNM PARA TUMORES EPITELIALES DE PIEL

TUMOR PRIMARIO (T)

TX: El tumor primario no se puede evaluar


T0: No hay evidencia de tumor primario
Tis: Carcinoma in situ
T1: Tumor menor o igual a 2cm en su diámetro mayor
T1a: Limitado a la dermis o < 2mm de espesor
T1b: Limitado a la dermis y > 2mm de espesor pero < 6mm
T1c: Tumor invade el tejido celular subcutáneo y/o mide >6mm
T2: Tumor mayor de 2cm pero menor de 5cm en su diámetro mayor
T2a: Limitado a la dermis o < 2mm de espesor
T2b: Limitado a la dermis y > 2mm de espesor pero < 6mm
T2c. Tumor invade el tejido celular subcutáneo y/o mide >6mm
T3: Tumor mayor de 5 cm.
T3a: Limitado a la dermis o < 2mm de espesor
T3b: Limitado a la dermis y > 2mm de espesor pero < 6mm
T3c: Tumor invade el tejido celular subcutáneo y/o mide >6mm
T4: Tumor invade tejidos profundos extradérmicos
T4a: Menor de 6mm de grosor
T4b: Mayor de 6mm de grosor

133
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ADENOPATÍAS REGIONALES (N)

NX: No se pueden determinar adenopatías


N0: Sin metástasis regionales a ganglios linfáticos
N1: Metástasis regionales a ganglios linfáticos

METÁSTASIS A DISTANCIA (M)

MX: La presencia de metástasis no se puede determinar


M0: No hay metástasis a distancia
M1: Metástasis a distancia

La clasificación TNM del AJCC es más adecuada para el manejo del carcinoma
escamocelular. En el carcinoma basocelular es poco utilizada.

ESTADIFICACIÓN
0 Tis, N0, M0
I T1, N0, M0
II T2 o T3, N0, M0
III T4, N0, M0 o cualquier T, N1, M0
IV Cualquier T, cualquier N, M1

TNM PARA MELANOMA

TUMOR PRIMARIO (T)

T0: Melanoma primario desconocido.


Tis: Hiperplasia melanocítica atípica o lesiones melanocíticas in situ.
Tx: Melanoma que ha sido resecado sin análisis histológico.
T1: Lesión menor a 1 mm
T1a: sin ulceración
T1b: con ulceración o nivel IV o V
T2: Lesión de 1,01-2,0 mm
T2a: sin ulceración
T2b: con ulceración
T3: Lesión de 2,01-4,0 mm
T3a: sin ulceración
T3b: con ulceración
T4: Lesión >4,0 mm
T4a: sin ulceración
T4b: con ulceración

ADENOPATÍAS REGIONALES (N)

N1: Un ganglio comprometido por lesion


N1a: Micrometástasis
N1b: Macrometástasis
N2: 2-3 ganglios comprometidos por lesion
N2a: micrometástasis
N2b: macrometástasis

134
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

N2c: metástasis en tránsito/ satelitales sin ganglios metastásicos.


a. Micrometástasis diagnosticadas luego de linfadenectomía electiva o ganglio
centinela.
b. Macrometástasis definidas como metástasis ganglionares clínicamente
detectadas y confirmadas por linfadenectomía terapéutica o cuando las metástasis
ganglionares exhiben extensión extracapsular macroscópica.
N3: 4 ganglios, conglomerado de ganglios, o combinaciones de
metástasis en tránsito/satelitales, o melanoma ulcerado y ganglios regionales
metastásicos.

METÁSTASIS A DISTANCIA (M)

M1: piel distante, subcutánea o ganglios metastásicos a distancia, LDH normal


M2: metástasis pulmonares, LDH normal
M3: otras metástasis viscerales o a distancia, LDH normal o elevada

ESTADIFICACIÓN
En la nueva clasificación (estadificación) del AJJC, también se propone una nueva
agrupación para definir los estados clínicos y los estados patológicos:

Estado clínico-Estado patológico

0 Tis, N0, M0
IA T1a, N0, M0
IB T1b, N0, M0
T2a, N0, M0 T2a, N0, M0
IIA T2b, N0, M0 T2b, N0, M0
T3a, N0, M0 T3a, N0, M0
IIB T3b, N0, M0 T3b, N0, M0
T4a, N0, M0 T4a, N0, M0
IIC T4b, N0, M0 T4b, N0, Mo
IIIA Cualquier T1-4a, N1b, M0
IIIB Cualquier T1-4a, N2b, M0
T1-4a, N2a, M0
IIIC Cualquier T, N2c, M0
N2c, M0, cualquier T, N3, M0 cualquier T, N3, M0
IV Cualquier T, N o M
La estadificación clínica incluye la microestadificación del melanoma primario y la
evaluación clínica/radiológica para identificar metástasis; por convención, debe ser
usada luego de la resección completa del melanoma primario junto con la
evaluación clínica para determinar metástasis regionales y distantes.

Características del reporte

1. TUMORES EPITELIALES
Tipo y grado histológico
Profundidad de invasión

135
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Invasión linfovascular o perineural


Naturaleza de la invasión tumoral, si es posible (infiltrativa, por compresión,
etc.)
Lesiones cutáneas asociadas
Compromiso de ganglios linfáticos, apariencia, dimensiones, localización y
número.

2. MELANOMAS
TUMOR:
Tipo histológico.
Grosor en milímetros.
Nivel de invasión.
Patrón de crecimiento.
Ulceración.
Invasión perineural.
Invasión linfática o vascular.
Infiltrado linfocitario.
Presencia y porcentaje de regresión.
Índice mitótico.
MÁRGENES
Medir en mm la distancia más cercana al tumor
HALLAZGOS ADICIONALES:
Nevus remanente.
Queratosis actínica.

NÓDULOS LINFÁTICOS REGIONALES


Número identificado.
Número de comprometidos por tumor.
Conglomerados ganglionares.
5. METÁSTASIS A OTROS ÓRGANOS:
Piel distante, tejido celular subcutáneo o ganglios linfáticos extraregionales.
Órganos distantes.

VARIANTES HISTOLÓGICAS DE LOS MELANOMAS:


• Melanoma de extensión superficial
• Melanoma nodular
• Melanoma léntigo maligno
• Melanoma lentiginoso acral
• Melanoma lentiginoso en mucosas
• Melanoma desmoplásico
• Melanoma neurotrópico
• Nevus azul maligno
• Melanoma en nevus melanocítico congénito
• Melanoma de desviación mínima (nevoide)
• Melanoma micronodular
• Melanoma pleomórfico (sarcomatoide)
• Melanoma rabdoide
• Melanoma mixoide
• Melanoma pseudopapilar

136
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Melanoma de células pequeñas


• Melanoma ballon cell
• Melanoma hemangiopericitoide
• Melanoma con células en anillo de sello.

FACTORES PRONÓSTICOS ADVERSOS:


Los siguientes son los principales hallazgos histopatológicos que confieren un peor
pronóstico a los diferentes tipos de tumores cutáneos, los cuales deben estar
incluidos en todo informe de patología

CARCINOMA BASOCELULAR:
• Patrón infiltrativo, morfeiforme o micronodular
• Invasión a grasa, músculo o cartílago
• Invasión perineural
• Márgenes quirúrgicos positivos
• Presencia de cicatriz dentro del tumor (recidiva)

CARCINOMA ESCAMOCELULAR:
• Variantes adenoide, basaloide, de célula pequeña, acantolítico o de células
fusiformes
• Subtipo postraumático
• Invasión a tejido celular subcutáneo
• Invasión perineural, linfática o vascular
• Márgenes quirúrgicos positivos

CARCINOMA DE CÉLULAS DE MERKEL


• Tamaño mayor de 2 cm
• Actividad mitótica mayor de 10 mitosis x10 campos de alto poder
• Extensa invasión vascular o linfática
• Presencia de enfermedad de Bowen asociada
• Diferenciación escamosa en el tumor invasivo
• Márgenes quirúrgicos positivos

MELANOMA:
Nivel de Clark: nivel de invasión, lo cataloga en 5 niveles:
Nivel I: invasión únicamente de epidermis, es una lesión in situ
Nivel II: epidermis + papilas dérmicas
Nivel III: invasión de interfase retículo-papilar
Nivel IV: invasión de dermis reticular
Nivel V: invasión de tejido subcutáneo

Nivel de Breslow: utiliza un micrómetro ocular para catalogar los distintos niveles de
invasión, midiendo desde la capa granular de la epidermis hasta la zona más
profunda de invasión.

Melanoma Delgado: hasta 0,75 mm (IA,T1);


Melanoma Intermedio: desde 0,76 – 3.99 mm;
Melanoma Grueso: > 4mm (IIB, T4).

137
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 16.1. Términos histopatológicos comunes en lesiones de piel

Termino Definición
Acantolisis Pérdida de las uniones intercelulares (desmosomas)
entre los queratinocitos; se presenta en el pénfigo vulgar
y trastornos relacionados; Causa cambios en el contorno
celular de poligonal a redondo.
Acantosis Engrosamiento de la epidermis (Estrato Escamoso), que
usualmente se extiende profundamente a la dermis.
Atrofia Adelgazamiento de la epidermis, asociada con la edad y
procesos patológicos.
Degeneración Basofílica Cambios del colágeno y las fibras elásticas relacionados
con la exposición a luz solar y la edad.
Ampolla Vesícula o bula.
Bula Lesión elevada llena de liquido > 5 mm; intraepidérmica o
subepidérmica; las bulas intraepidérmicas son debidas a
espongiosis o acantolisis; y las bulas subepidérmicas son
secundarias a edema de la dermis papilar.
Cuerpos Coloides También llamados cuerpos de Civatte; queratinocitos
apoptóticos, ovales/redondos, inmediatamente arriba o
debajo de la membrana basal.
Disqueratosis Queratinización anormal y prematura de los
queratinocitos bajo el estrato granular.
Epidermolisis Alteración de la capa granular con espacios claros
perinucleares, con gránulos de queratohialina
distendidos e irregulares y engrosamiento de la capa
granular; una forma diferente de acantolisis.
Epidermotropismo Linfocitos atípicos presentes en epidermis (vistos en el
linfoma cutáneo de células T)
Erosión Discontinuidad de la piel debida a la pérdida parcial de la
epidermis (a diferencia con la ulceración).
Excoriación Lesión lineal profunda.
Exocitosis Presencia de leucocitos en la epidermis (Dermatitis
espongiótica).
Degeneración Hidrópica Vacuolización de las células basales, separadas y
desorganizadas
Hiperqueratosis Engrosamiento de la capa córnea, con un estrato
granular prominente; la queratina puede ser anormal; la
hiperqueratosis ortoqueratótica es una exageración del
patrón normal de queratinización (sin núcleos en la capa
cornea); la hiperqueratosis paraqueratótica por el
contrario retiene los núcleos en la capa córnea.
Lentiginoso Patrón de proliferación linear de melanocitos dentro de la
capa basal epidérmica.
Leucocitoclástico Cariorrexis y destrucción de neutrófilos que ocurre en las
vasculitis neutrofílicas (También llamada vasculitis
leucocitoclástica).
Liquenificación Piel engrosada y rugosa con excoriaciones debidas a
rascado repetitivo.
Cambio Liquenoide de Destrucción de los queratinocitos basales, que causa
interfase remodelamiento de la zona de la membrana basal;
además de infiltrado linfocítico en banda.
Mácula Área plana pigmentada bien circunscrita de cualquier
tamaño.
Nódulo Pápula > 5 mm.

138
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Onicolisis Perdida de la integridad de la sustancia de la uña.


Papilomatosis Sobrecrecimiento de la epidermis papilar con elongación
de las papilas dérmicas.
Pápula Área sobreelevada y sólida menor de 5 mm.
Paraqueratosis Presencia de núcleos en la capa córnea, usualmente con
pérdida o ausencia del estrato granular.
Placa Área sobreelevada de superficie plana > 5 mm.
Pústula Vesícula o bula intraepidérmica o subepidérmica que
contiene neutrófilos.
Escamas Excrecencia aplanada seca y dura usualmente debida a
la cornificación anómala.
Queratocostra Detritus paraqueratóticos, entremezclados con células
inflamatorias y tejido exudativo en la superficie de la
epidermis.
Espongiosis Edema intraepidérmico, causante de separación de los
queratinocitos en el estrato espinoso (semejante a una
esponja), las vesículas se forman por alteración de los
desmosomas.
Ulceración Solución de continuidad de la piel, debido a la pérdida
completa de la epidermis y posible pérdida de la dermis.
Vesícula Área llena de fluido de 5 mm o menos.

139
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 17: Sistema Hematolinfoide

Jorge Andrés García Vera, MD


Silvia Cristina Monroy Vecino, MD

El sistema hematolinfoide es un conjunto de órganos interrelacionados que


comparten funciones y características comunes; comprende los ganglios linfáticos,
el bazo, el timo, el tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM) y la médula ósea.

Los tumores derivados del sistema hematolinfoide son prácticamente todos


malignos y pueden comprometer estructuras nodales y extranodales, así como
infiltrar la médula ósea.

Ganglios Linfáticos

Los ganglios linfáticos son estructuras blanquecinas, generalmente ovoides de 2 a


20 mm de diámetro ubicadas en cadenas ganglionares. El tamaño ganglionar varía
en relación con la edad y el sitio anatómico y juegan un rol esencial en el control y
progresión de los tumores malignos, así mismo, pueden ser receptores de células
tumorales circulantes originadas en los territorios tributarios. La diseminación
metastásica de una lesión tumoral por vía linfática tiene implicaciones en el
pronóstico y tratamiento de los pacientes oncológicos, es por esto que resulta
esencial el adecuado manejo de estas patologías.

La evaluación correcta de un ganglio linfático requiere una variedad de


procedimientos especializados que dependen de la naturaleza del proceso
patológico que se quiera evaluar.

DISECCION DE LOS GANGLIOS LINFÁTICOS:

Los ganglios linfáticos que vienen acompañando un espécimen quirúrgico deben


ser aislados del tejido adiposo circundante por medio de la palpación digital,
preferiblemente en fresco, separando todos los ganglios que sea posible identificar,
ya que no está indicado procesar solamente los más representativos.

140
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

En algunos casos los ganglios obtenidos se deben procesar en cajas separadas


según su grupo o nivel ganglionar (por ejemplo en colon, estómago o cuello), o
cuando exista orientación previa por el cirujano.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Realice un conteo minucioso de los ganglios.

2. Determine las dimensiones del mayor.


3. Describa los hallazgos macroscópicos más relevantes como: forma, color,
consistencia, presencia de focos de hemorragia, necrosis o material
purulento, irregularidades en la superficie, tendencia a la formación de
conglomerados ganglionares, etc.
4. Corte el ganglio por su eje mayor, obtenga siempre una impronta, para
después realizar cortes seriados del ganglio cada 2-3mm; este
procedimiento es esencial en el estudio de ganglio centinela.

141
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Incluya toda la muestra para examen histopatológico.


6. Según la sospecha clínica solicitar coloraciones especiales.

BIOPSIA DE GANGLIO CENTINELA:

El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático de un


territorio particular y es el que con mayor probabilidad se encuentra comprometido
por enfermedad metastásica.

Los métodos para detectar células tumorales en un ganglio centinela van desde el
análisis rutinario con hematoxilina y eosina hasta métodos avanzados como la
reacción en cadena de Polimerasa (RCP).

Estos especimenes deben ser examinados cuidadosamente para determinar el


número de ganglios presentes, los cuales se deben describir y procesar por
separado. La superficie de corte se describe en busca de implantes tumorales
macroscópicos.

Es importante tener en cuenta que estas muestras deben ser procesadas en el


menor tiempo posible desde su obtención por el cirujano y que los niveles de
elementos radiactivos a los que está expuesto el personal del laboratorio son muy
bajos, sin tener por tanto efectos nocivos sobre la salud.

Lo recomendado es que a toda biopsia de ganglio centinela se le realice además


pruebas de inmunohistoquímica para descartar la presencia de micrometástasis.

Características para el reporte


• Historia clínica.
• Sitio anatómico.
• Tipo de tumor (clasificación de la OMS), grado histológico (si es relevante).
• Compromiso focal o difuso del ganglio linfático y/o de otras estructuras.
• Compromiso capsular.
• Características del espécimen (material adecuado o inadecuado para
estudio).
• Resultados de estudios complementarios.

142
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Médula Ósea

La evaluación de la médula ósea típicamente incluye el aspirado y la biopsia de


médula ósea, los cuales son complementarios e indispensables.

BIOPSIA DE MÉDULA ÓSEA


Esta muestra se trata generalmente de un cilindro óseo, el cual tiene una longitud
en promedio de 1 a 3 cm y 0.1 a 0.4 cm de diámetro.
El proceso de fijación depende de la disponibilidad de cada laboratorio. Se prefiere
el fijador de Zenker por al menos 4 horas. Otros medios que pueden ser utilizados
incluyen: formol buferizado (18 a 24 hr), B-5 (4 hr), Bouin (4 a 12 hr) o una mezcla
de formol y EDTA.
Como se trata de un fragmento óseo es necesario previamente decalcificarlo, este
paso es muy importante pues garantiza la adecuada inclusión y facilita los cortes
del espécimen sin poner en riesgo la integridad de la cuchilla del micrótomo.
Una vez fijado el espécimen debe ser incluido en su totalidad para su posterior
proceso.

ASPIRADO DE MEDULA OSEA:


Se trata de aproximadamente 1cc de fluido, del cual se obtienen 2 a 4 extendidos
que se deben procesar inmediatamente antes que la muestra se coagule.
Para realizar el extendido se aplica una gota del fluido sobre un portaobjetos y con
otro portaobjetos, el cual se ubica formando un ángulo de 45º se esparce
rápidamente la gota hasta ocupar toda la lámina.
La muestra sobrante puede ser guardada con EDTA para análisis futuros.

CARACTERÍSTICAS PARA EL REPORTE

• Descripción de la celularidad, la cual se expresa como un porcentaje.


• Relación mielo-eritroide y su grado de maduración.
• Número de megacariocitos, morfología y anormalidades citológicas.
• Grado y patrón de mielofibrosis (si está presente).
• Presencia de un número aumentado de linfocitos y plasmocitos, incluyéndose
el patrón de infiltración y sus características citológicas.
• Presencia de tumor metastático.
• Presencia de granulomas, microorganismos, necrosis y otros hallazgos
sugestivos de compromiso infeccioso.

143
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CLASIFICACIÓN DE LA OMS PARA LAS NEOPLASIAS LINFOIDES

NEOPLASIAS DE PRECURSORES DE CÉLULAS B


Leucemia/linfoma linfoblástico de células B

NEOPLASIAS DE CÉLULAS B MADURAS:


Leucemia linfocítica crónica/ linfoma linfocítico de células pequeñas
Leucemia prolinfocítica de células B
Linfoma linfoplasmocítico/ macroglobulinemia de Waldenstrom
Linfoma de células B de la zona marginal del bazo
Leucemia de células peludas
Linfoma de células B de la zona marginal extranodal de tipo MALT
Linfoma de células B de la zona marginal nodal
Linfoma folicular
Linfoma de la zona del manto
Linfoma de células B grandes difuso
Linfoma de células B grandes mediastinal (tímico)
Linfoma de células B grandes intravascular
Leucemia/ linfoma de Burkitt
Granulomatosis linfomatoide

NEOPLASIAS DE PRECURSORES DE CÉLULAS T:


Linfoma/leucemia linfoblástico de células T

NEOPLASIAS DE CÉLULAS T MADURAS (PERIFÉRICAS):


Leucemia prolinfocítica de células T
Leucemia granular linfocítica de células T grandes
Leucemia de células natural killer
Leucemia/linfoma de células T del adulto
Linfoma extranodal de células NK/T tipo nasal
Linfoma de células T tipo enteropático
Linfoma de células T hepatoesplénico
Linfoma de células T tipo paniculitis subcutánea
Linfoma de células NK blásticas
Linfoma de células T angioinmunoblástico
Sindrome de Sezary y micosis fungoide
Linfoma de células grandes anaplásicas
Linfoma de células T periféricas inespecífico

DESORDENES LINFOPROLIFERATIVOS DE CÉLULAS T CUTÁNEOS CD30+


Linfoma cutáneo de células grandes anaplásico
Papulosis linfomatoide
Lesiones borderline

144
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CLASIFICACIÓN OMS DE LOS DESÓRDENES LINFOPROLIFERATIVOS POST-


TRANSPLANTE:

1. Lesiones tempranas:
a. Hiperplasia plasmocítica reactiva
b. Lesiones tipo mononucleosis infecciosa
2. Desórdenes polimórficos
3. Desordenes monomórficos
Neoplasias de células B
a. Linfoma de células B grande difuso
b. Linfoma de Burkitt y Burkitt like
c. Mieloma de célula plasmáticas
d. Plasmocitoma
Neoplasias de células T:
a. Linfoma de células T periférico sin otra
especificación
b. Otros tipos
4. Linfoma de Hodgkin

145
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 18: Sistema Respiratorio


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD

Introducción
Las enfermedades del sistema respiratorio son frecuentes y numerosas, por tanto
nunca se insistirá lo suficiente en la importancia de estas alteraciones en la salud
humana. Actualmente el cáncer de pulmón es la neoplasia maligna de mayor
mortalidad en el mundo. Además, los pulmones están afectados en muchas
enfermedades terminales por lo cual su estudio es de gran relevancia.

Procesamiento

Traquea
Es muy poco frecuente la llegada de este tipo de pieza quirúrgica al laboratorio de
patología.

Esta muestra llega generalmente por:


• Trasplante de traquea
• Laringo-Traquectomías por enfermedades neoplásicas que comprometen
este órgano de manera secundaria.

Su procesamiento se puede hacer según los siguientes pasos:


1. Identifique el tipo de disección y oriente la muestra.

2. Determine las dimensiones y apariencia externa


3. Realice un corte longitudinal por la cara posterior

146
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Describa las características más relevantes de la superficie interna: Color,


áreas firmes o irregulares, etc.
5. Pinte los bordes de sección, el borde que corresponde a los tejidos blandos
profundos y los bordes mucosos proximal y distal.

147
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Tumor macroscópico, describa sus características, su extensión y la


relación con los márgenes quirúrgicos.
7. Cortes microscópicos
• Lesión 2 a 3 cajetillas, incluyendo mucosa no comprometida.
• Márgenes quirúrgicos: Proximal, distal y borde profundo.

148
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Pulmón

El espectro de la patología pulmonar es, sin temor a exagerar, uno de los más
amplios y fascinantes, abarcando desde las lesiones congénitas, pasando por las
enfermedades vasculares, ambientales, metabólicas, infecciosas, inmunes,
neoplásicas, hasta el oscuro y enigmático grupo de las enfermedades idiopáticas.
Afortunadamente, el procesamiento de las muestras pulmonares no es tan extenso
ni tan complejo.

Biopsia Transbronquial y Endobronquial

Esta muestra llega generalmente por:


• Estudio de enfermedad neoplásica endobronquial
• Enfermedades infecciosas
• Enfermedades pulmonares intersticiales

Biopsias abiertas

Son realizadas principalmente en pacientes críticamente enfermos donde hay un


amplio rango de diagnósticos diferenciales.

Esta muestra llega generalmente por:


• Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa EPID
• Enfermedades Infecciosas
• Enfermedades Neoplásicas
• Paciente crítico con daño pulmonar de etiología desconocida

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos enunciados en el capítulo de


biopsias pequeñas. Las tinciones especiales (para microorganismos) se ordenan
según criterio clínico y patológico; en el caso especial de pacientes
inmunocomprometidos, es indispensable el estudio detallado con estas técnicas de
histoquímica básicas (Técnicas Básicas: Gram, ZN y Plata metenamina).

Resecciones en bloque

Son biopsias abiertas, con resección en bloque, revestidas por pleura visceral,
realizadas para muestreo focal de áreas sospechosas de malignidad o para resecar
tumores en aquellos pacientes que no toleran un procedimiento más invasivo. Las
resecciones en bloque generalmente se obtienen de la periferia del pulmón.

Esta muestra llega generalmente por:


• Enfermedad Pulmonar Intersticial Difusa EPID
• Enfermedades Infecciosas
• Enfermedades Neoplásicas
• Enfermedades Bulosas

Su procesamiento se puede hacer según los pasos descritos a continuación:

149
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

1. Identifique el tipo de disección: generalmente se recibe un segmento de


pulmón triangular revestido por pleura visceral.

2. Tome de reparo las líneas de sutura, que corresponden a los bordes de


sección.
3. Determine y describa las dimensiones y apariencia de la muestra: tamaño,
estado de los márgenes y características de la lesión.
4. Características del pulmón y la pleura: color, áreas firmes irregulares
5. Realice la fijación por perfusión, a través de instilación de formalina,
ayudándose con una jeringa, teniendo cuidado de no sobre distender el
espécimen.
6. Luego de fijada la muestra, se deben remover las suturas, cortando lo más
cercano posible al borde de sección.

7. Pinte el parénquima pulmonar del borde de sección expuesto

150
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

8. Pinte las áreas pleurales sospechosas de compromiso tumoral


9. Luego realice cortes seriados del espécimen cada 5 mm en forma
perpendicular al borde de sección quirúrgico.

10. Tumor macroscópico: describa las lesiones


• Determine la distancia de los márgenes quirúrgicos alrededor del tumor
11. Cortes microscópicos
• Lesión incluyendo su relación con la pleura, pulmón no comprometido, y
márgenes quirúrgicos, 2 a 4 cortes
• Corte de parénquima pulmonar no comprometido
• Bordes de sección quirúrgicos.

151
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Lobectomía y Neumonectomía

Esta muestra llega generalmente por:


• Resección de neoplasias
• Enfermedad pulmonar no neoplásica (Tuberculosis)
• Neumonectomía previa en receptores de trasplantes

Su procesamiento se puede hacer teniendo en cuenta los siguientes pasos:


1. Mantenga siempre en mente la composición anatómica del pulmón (Vías
aéreas, parénquima pulmonar, pleura, vasos sanguíneos, y vasos
linfáticos).
2. Identifique el tipo disección y oriente anatómicamente la muestra. (En el
pulmón izquierdo la arteria pulmonar se encuentra superior a la vía aérea, la
cual es horizontal, y posee solo 2 lóbulos).
3. Pese el espécimen.
4. Dimensiones: Mida la circunferencia del margen bronquial, y los diámetros
cruzados de la muestra, además de la lesión si ésta es evidente.
5. Características del pulmón y la pleura: Color, áreas firmes, irregulares.
6. Examine cuidadosamente la superficie pleural en busca de adherencias,
retracciones, infiltración tumoral o diseminación linfangítica.
7. Corte el borde de sección bronquial y vascular.

152
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

8. Fijación, con perfusión por medio de instilación de formalina a través del


bronquio, teniendo cuidado de no sobre distender el espécimen, la fijación
debe durar un día.

9. Luego de Fijado, ocluya el bronquio con una pinza, esto no se debe realizar
si existe alguna lesión del bronquio, en estos casos se recomienda usar un
tapón.

153
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

10. Pinte el parénquima pulmonar del margen expuesto.

154
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

11. La disección del espécimen se realiza utilizando un cuchillo largo, incidiendo


por el plano parasagital a través de la línea media del los bronquios, para
esto se puede utilizar una pinza como referencia.

12. Describa la lesión, su tamaño, relación con otras estructuras y otras


características particulares, además se debe describir el parénquima no
comprometido.
13. Pinte la pleura en aquellas áreas sospechosas de compromiso tumoral.
14. Realice cortes seriados de las lesiones cada 5 mm en forma perpendicular a
la pleura.

15. CORTES MICROSCÓPICOS:


a. Lesión, incluyendo su relación con la pleura, bronquios, vasos
sanguíneos, pulmón no comprometido, y márgenes quirúrgicos, 4 a
5 cortes.
16. Corte de parénquima pulmonar sano.
17. Bordes de sección bronquial y vascular.
18. Ganglios linfáticos: todos los ganglios aislados deben ser descritos,
procesados e incluidos para su análisis histopatológico.

155
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Nota: en aquellos casos donde la muestra quirúrgica se acompaña de resección


parcial de pared toráxica, se recomienda, orientar e identificar las costillas, tomar
una radiografía para identificar compromiso óseo y obtener cortes de los márgenes
quirúrgicos de los tejidos blandos; posteriormente, remover las costillas,
decalcificarlas y tomar cortes de los bordes de sección óseos anterior y posterior de
cada costilla, incluyendo las áreas sospechosas de invasión por tumor.

Resecciones pleurales
Esta muestra llega generalmente por:
• Estudio de lesiones tumorales primarias de pleura
• Estudio de enfermedad metastásica
• Estudio de inflamación pleural crónica
• Estudio de muestras obtenidas por hemotórax coagulado y empiema.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Cada fragmento pleural se debe describir separadamente incluyendo su
tamaño y grosor; si son más de tres fragmentos, se recomienda solo
describir el mayor y el menor.
2. Describa todas las lesiones, incluyendo su color, consistencia y tamaño.
3. La presencia o el compromiso tumoral de otras estructuras se debe informar.
4. De ser necesario, si se cuentan con los medios tecnológicos y según su
criterio, tome muestras para biopsia por congelación, microscopia
electrónica y citogenética.

156
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Se realizan cortes seriados, obteniendo muestras representativas.

Clasificación

Usado principalmente para aquellos carcinomas broncogénicos que no son de


célula pequeña, ya que pierde su utilidad en éstos. Son usualmente clasificados
como limitados (estadios I-IIIB) o extensos (estadios IV o IIIB con derramen pleural).

La estadificación TNM de la Unión Internacional Contra el Cáncer se utiliza


universalmente (UICC 1998), para los tumores de célula no pequeña. Los ganglios
linfáticos regionales son intratorácicos, escalénicos y supraclaviculares.

Los ganglios intratorácicos son clasificados en dos grandes grupos:

A) Mediastinales, con diez estaciones:


1. Mediastinal alta (superior).
2. Paratraqueal (paratraqueal superior).
3. Pretraqueal.
a) mediastinal anterior.
b) retrotraqueal (mediastinal posterior).
4. Traqueobronquial paratraqueal inferior, incluye los ganglios ázigos.
5. Subaórtica (ventana aórtica).
6. Para-aórtica (aorta ascendente o frénica).
7. Subcarinal.
8. Paraesofágica (inferior a la carina).
9. Ligamento pulmonar inferior.
10. Traqueobronquiales.

B) Peribronquiales, con cuatro estaciones:


1. Interlobar
2. Lobar
3. Segmentaria
4. Subsegmentaria

Clasificación TNM

T tumor primario

TX: El tumor primario no puede ser evaluado, o el tumor fue diagnosticado por
citología de esputo o bronquial, o no es visible en imágenes ni en broncoscopia.
T0: No hay evidencia de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
T1: Tumor <3 cm. de diámetro mayor, rodeado de tejido pulmonar o de pleura
visceral, sin evidencia broncoscópica de invasión proximal al bronquio lobar (no
ubicado en el bronquio principal).

157
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

T2: Tumor con alguna de las siguientes características:


- >3 cm. de diámetro mayor.
- Invasión del bronquio principal a más de 2 cm. distales a la carina.
- Invasión de la pleura visceral.
- Atelectasia o neumonitis obstructiva de la región hiliar pero no de la
totalidad del pulmón.
T3: Tumor de cualquier tamaño, que invada directamente cualquiera de las
siguientes estructuras: pared torácica (incluso los tumores del surco superior),
diafragma, pleura mediastinal o pericardio parietal; o el bronquio principal a menos
de 2 cm. distales a la carina, pero sin invadirla; o asociado a atelectasia o
neumonitis de la totalidad del pulmón.
T4: Tumor de cualquier tamaño que invada cualquiera de las siguientes
estructuras: mediastino, corazón, grandes vasos, tráquea, esófago, vértebras o
carina; o con derrame pleural o pericárdico malignos o nódulos tumorales
separados en el mismo lóbulo pulmonar del tumor primario.

N - Ganglios regionales

NX: Los ganglios regionales no pueden ser evaluados


N0: No hay metástasis ganglionares regionales
N1: Metástasis en ganglios peribronquiales ipsilaterales y/o hiliares ipsilaterales y/o
ganglios intrapulmonares incluso compromiso por invasión directa.
N2 Metástasis a ganglios mediastinales ipsilaterales y/o subcarinales.
N3 Metástasis a ganglios mediastinales, hiliares contralaterales, escalénicos
ipsilaterales o contralaterales o supra-claviculares.

M- Metástasis distantes

MX No es posible determinar la presencia de metástasis distantes


M0 No hay metástasis distantes
M1 Hay metástasis distantes, incluyendo nódulos tumorales en un lóbulo diferente
(ipsilateral o contralateral).

ESTADOS CLÍNICOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN TNM

Estado 0: Tis N0 M0
Estado IA: T1 N0 M0
Estado IB: T2 N0 M0
Estado IIA: T1 N1 M0
Estado IIB: T2 N1 M0; T3 N0 M0
Estado IIIA: T3 N1 M0; T(1-3) N2 M0
Estado IIIB: T4 cualquier N M0; cualquier T N3 M0
Estado IV: Cualquier T cualquier N M1

Características para el reporte

• Sitio de tumor primario


• Nombres de los bronquios y segmentos broncopulmonares comprometidos
• Tipo histológico
• Grado histológico (incluyendo atipia nuclear e índice mitótico)
• Tamaño tumoral

158
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Márgenes de resección quirúrgicos (tejido bronquial, peribronquial y


perivascular)
• Compromiso bronquial, de la superficies que recubren el tumor (pleura,
pared toráxica y diafragma) y estructuras adyacentes
• Invasión angiolinfática
• Presencia de tumores múltiples (metástasis intrapulmonares)
• Diseminación pleural
• Compromiso de ganglios linfáticos (tamaño, número de ganglios obtenidos,
número de ganglios positivos, tamaño de la metástasis de mayor tamaño,
invasión extracapsular)
• Presencia de enfermedad en el bronquio o pulmón no comprometido por
tumor
• Presencia de alteración histológica secundaria a tratamiento previo (en los
casos de radioterapia previa)

159
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 19: Cabeza y Cuello


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD

INTRODUCCIÓN

Las enfermedades de la cabeza y cuello son, por muchos motivos, numerosas,


abarcan desde el resfriado común a las raras neoplasias de la cavidad nasal. En la
cabeza y cuello se encuentran múltiples órganos, algunos con importancia vital para
el organismo, los cuales podemos dividir en cuatro grandes compartimentos.
1. Compartimiento digestivo: está conformado por la cavidad oral, glándulas
salivares y esófago cervical.
2. Compartimiento respiratorio: está conformado por la nariz, senos
paranasales, faringe y laringe.
3. Componente endocrino: conformado por la glándula tiroides y paratiroides.
4. Masiso facial: en él se encuentra el viscerocráneo y maxila.

PROCESAMIENTO

A continuación se detallará sobre las muestras quirúrgicas que con mayor


frecuencia arriban a un laboratorio de patología.

Contenido del seno paranasal


Generalmente los especimenes provenientes de las cirugías de senos paranasales
contienen múltiples fragmentos de hueso y tejidos blandos.

Esta muestra llega generalmente por:


• Sinusitis crónica que no responde a terapia médica
• Lesiones neoplásicas

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Determine el tipo de tejido que se ha enviado.


2. Describa, cuente y mida los fragmentos evaluados, su color y tamaño o
volumen.
3. Decalcificar cuando sea necesario (ocasionalmente requiere descalcificación
previa debido al componente óseo acompañante).
4. Todo el tejido obtenido debe ser incluido en una cajetilla.

Pólipos nasales
Son especímenes muy comúnmente enviados, los más frecuentes son los pólipos
nasales inflamatorios, los cuales son translúcidos, gelatinosos y redondos, de 0.5 a

160
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3 cm de diámetro, la superficie de corte es homogénea gris o rosada, pueden


contener pequeños quistes o áreas calcificadas, por lo cual es necesario
decalcificar. Los pólipos neoplásicos son de consistencia firme y densa, en los
cuales es necesario, si es posible, identificar la base del pólipo, la cual debe ser
siempre procesada, el resto del tejido se debe examinar completamente por medio
de cortes seriados.

Cavidad oral

Las muestras de esta región pueden ser complejas, de gran tamaño, con
disecciones extensas y pueden incluir porciones de mandíbula, dientes, lengua y
otras estructuras adyacentes. Para su proceso se recomienda observar cada uno de
los componentes de manera geométrica (cubo, cilíndro, etc.) y cada uno de ellos
por separado.

Esta muestra llega generalmente por:


• Carcinoma escamocelular invasor
• Carcinomas de glándulas salivares menores
• Tumores odontogénicos
• Tumores primarios de la mandíbula

Su procesamiento se puede hacer teniendo en cuenta los siguientes pasos:


1. Identifique las estructuras enviadas
• Hueso, diente, superficie mucosa, paladar, lengua y músculo.

161
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Medidas: se recomienda tomar medidas de cada componente, también de


los vasos sanguíneos y nervios marcados por el cirujano.
3. Descripción de la lesión
• Localización, tamaño, grado de invasión y distancia a las márgenes
4. Después de remover los tejidos blandos el hueso debe ser decalcificado
• Si existe invasión ósea hacer un corte de la zona más cercana al
tumor
• Los dientes deben ser descritos macroscópicamente.
5. Corte del espécimen:
• Lesión: Debe contener la relación con la mucosa, los bordes de
sección y los tejidos blandos adyacentes, además un corte
del borde de sección profundo (4 a 5 cortes)

• Bordes de sección: deben tomarse con una sección perpendicular


que incluya la mucosa y tejidos blandos.

162
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Hueso: Bordes de sección y cualquier área sospechosa de invasión

• Dientes: Solo descripción macroscópica, al menos que se observen


alterados o invadidos por la lesión.
• Piel o mucosa: Relación con el tumor, bordes de sección de cada
uno de los lados identificados.

En los casos de mandibulectomía con resección parcial de piel ésta debe ser
procesada teniendo en cuenta las consideraciones previamente enunciadas,
haciendo énfasis en el muestreo de la piel y de sus bordes de sección. Los
cortes se pueden realizar asi:

163
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Lesión: Debe contener la relación con la mucosa, la piel, los bordes


de sección y los tejidos blandos adyacentes, además un
corte del borde de sección profundo (4 a 5 cortes)

• Bordes de sección: deben tomarse con una sección perpendicular


que incluya la mucosa y tejidos blandos.

164
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Hueso: Bordes de sección y cualquier área sospechosa de invasión

• Dientes: Solo descripción macroscópica, al menos que se observen


alterados o invadidos por la lesión.
• Piel: Relación con el tumor, bordes de sección de cada uno de los
lados identificados.

165
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estadificación de lesiones de la cavidad oral

Se recomienda seguir la clasificación TNM de la UICC, para lesiones de cavidad


oral.

Tumor Primario (T)

TX: Tumor primario que no se puede valorar.


TO: No hay evidencia de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
T1: Tumor menor de 2 cm.
T2: Tumor mayor 2 cm y menor de 4 cm.
T3: Tumor mayor de 4 cm.
T4: Tumor que invade estructuras adyacentes.

Ganglios linfáticos regionales (N)

NX: Ganglios linfáticos regionales no se pueden valorar.


NO: No hay metástasis a ganglios regionales.
N1: Metástasis a un ganglio ipsilateral, no mayor de 3 cm.
N2: Metástasis a un solo ganglio ipsilateral, no mayor de seis cm en su diámetro
mayor.
N2a: Metástasis en un solo ganglio linfático mayor de 3 cm, pero no mayor
de 6 cm en su diámetro mayor.
N2b: Metástasis en múltiples ganglios ipsilaterales, no mayores de 6 cm en
su diámetro mayor.
N2c: Metástasis en ganglios bilaterales o contralaterales, no mayores de 6
cm en su diámetro mayor.
N3: Metástasis en un ganglio linfático, mayor de 6 cm.

Metástasis a Distancia (M)

MX: No se puede valorar presencia de metástasis a distancia.


MO: No hay metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL GRADO HISTOPATOLÓGICO (G)

GX: Grado no puede ser evaluado


G1: Bien diferenciado
G2: Moderadamente diferenciado
G3: Pobremente diferenciado
G4: Indiferenciado

ESTADIFICACIÓN

ESTADO 0: T1s N0 M0
ESTADO I: T1 N0 M0
ESTADO II: T2 N0 M0
ESTADO III: T3 N0 M0; T1 N1 M0; T2 N1 M0; T2 N1 M0

166
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ESTADO IV: T4 N0 M0; T4 N1 M0; CUALQUIER T N2 M0; CUALQUIER T N3 M0;


CUALQUIER T CUALQUIER N M1

Características del reporte de lesiones de la cavidad oral


• Tipo de tumor
• Grado
• Tamaño en centímetros
• Localización
• Invasión
o Profunda a estructuras adyacentes (hueso, piel y músculo)
• Necrosis tumoral
• Invasión linfovascular
• Invasión perineural
• Márgenes
• Ganglios linfáticos
o Número, localización, tamaño de las metástasis e invasión
extracapsular

DISECCIÓN RADICAL DE CUELLO

Es una muestra muy poco común en un laboratorio de patología convencional, sin


embargo, puede llegar con cierta frecuencia en aquellos centros asistenciales que
posean el servicio de cirugía de cabeza y cuello.

Tipos de disección de cuello:


1. Disección radical de cuello estándar: incluye ganglios linfáticos
regionales, músculo esternocleidomastoideo, vena yugular interna, nervio
accesorio, glándula submaxilar y cola de la glándula parótida.
2. Disección radical modificada de cuello: (disección funcional o de Bocca)
no incluye el esternocleidomastoideo, ni el nervio accesorio, ni la vena
yugular interna.
3. Disección radical extendida de cuello: incluye además los ganglios
retrofaríngeos, para traqueales, parotídeos, suboccipitales y mediastinales
superiores.
4. Disección regional de cuello: (Parcial o selectiva) incluye solo los ganglios
de la primera estación ganglionar de drenaje.

Esta muestra llega generalmente por:


• Carcinomas invasores de cabeza y cuello.

167
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Su procesamiento se puede hacer teniendo en cuenta los siguientes pasos:


1. Identifique el tipo disección:
• Si el músculo esternocleidomastoideo está presente: oriente y divida los
grupos ganglionares.

2. Describa las dimensiones y apariencia de la muestra, las características


(color, áreas firmes, irregulares)
3. Identifique la vena yugular:
• Determine su longitud, diámetro y color.
• Realice la apertura por su eje mayor para observar la presencia de
trombos o tumor.

168
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Identifique los tejidos blandos profundos:


• Se dividen en tres grupos ganglionares yugulares superior, medio e
inferior

5. Identifique la región submandibular, se encuentra localizada en la parte


superior del músculo, esta región incluye la glándula submandibular.

169
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Describa el tamaño, la consistencia y el color de la glándula y cualquier


lesión observada.
• Los tejidos blandos se deben separar y fijar en Bouin.

6. Triángulo posterior: son los tejidos blandos inferiores al músculo.


• Dimensiones, los tejidos blandos se incluyen en cajetillas separadas.
7. Tumor macroscópico
• Márgenes quirúrgicas alrededor del tumor.
8. CORTES MICROSCÓPICOS
• Ganglios linfáticos: cada ganglio de cada uno de los niveles debe ser
cortado e incluido en en cajetillas diferentes, la muestra debe contener
de 30 a 40 ganglios linfáticos.
• Glándula submandibular: 1 corte en 1 cajetilla, si se encuentra tumor se
debe procesar un corte de la lesión y su relación con cada uno de los
márgenes.
• Músculo y vena yugular:
a. 1 corte en 1 cajetilla, si se encuentra tumor se debe procesar uno
a tres cortes de la lesión.
b. Bordes de sección de la vena yugular.

Niveles ganglionares del Cuello

Nivel I: submentoniano, submandibular; contiene los triángulos submentoniano y


submandibular, delimitados por los brazos anterior y posterior del músculo
digástrico lateralmente, por el hueso hioides inferiormente, y por el cuerpo de la
mandíbula en la parte superior.

Nivel II: yugular superior; contiene los ganglios linfáticos yugulares superiores, se
extiende desde la base del cráneo superiormente, hasta el hueso hioides
inferiormente.

Nivel III: yugular medio; contiene los ganglios linfáticos yugulares medios desde el
hueso hioides superiormente, hasta el nivel del borde inferior del cartílago cricoides
inferiormente.

170
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Nivel IV: yugular inferior; contiene los ganglios linfáticos yugulares desde el nivel
del cartílago cricoides superiormente, hasta la clavícula inferiormente.

Nivel V: triángulo posterior; contiene los ganglios linfáticos delimitados


posteriormente por el borde anterior del trapecio, anteriormente por el borde
posterior del músculo esternocleidomastoideo, e inferiormente por la clavícula, para
propósitos descriptivos, el nivel V puede subdividirse en superior medio e inferior.

Nivel VI: prelaríngeo, pretraqueal, paratraqueal; contiene los ganglios linfáticos del
compartimiento anterior central, desde el hueso hioides hasta la escotadura
supraesternal, delimitados a cada lado por los bordes mediales de la vaina
carotídea.

Nivel VII: mediastinal superior; contiene los ganglios linfáticos localizados


inferiormente a la escotadura supraesternal en el mediastino superior.

171
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Biopsias mucosas
Con cierta frecuencia, pequeñas biopsias son obtenidas de la cavidad oral, faringe o
laringe, para el estudio de lesiones malignas o premalignas. Este tipo de biopsias
son generalmente de pequeño tamaño y no se encuentran orientadas.

Glándulas salivares

Existen tres glándulas salivares principales (Parótida, Submaxilar y Sublingual), así


como innumerables glándulas menores distribuidas por toda la mucosa de la
cavidad oral, todas estas glándulas pueden ser objeto de lesiones inflamatorias y
neoplásicas.

Glándulas salivares menores


Esta muestra llega generalmente por:
• Síndrome de Sjogren
• Evaluación de lesiones neoplásicas

Generalmente se obtienen pequeños fragmentos de tejido, es por esto que su


procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos en el capítulo de
biopsias pequeñas.

Glándulas salivares mayores


Esta muestra llega generalmente por:
• Neoplasias Benignas y Malignas
• Procesos inflamatorios
• Metástasis

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Determine el peso y las dimensiones de la muestra.
2. Describa las características de la superficie externa.

172
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Pinte con tinta china la superficie externa.

4. Realice cortes seriados perpendiculares al eje mayor.

5. Identifique y describa la lesión:


• Tamaño, color, consistencia, compromiso de troncos nerviosos,
relación con el tejido no comprometido, la cápsula y márgenes
de sección (distancia a los bordes de sección).
• Tejido no comprometido: Color, fibrosis, cálculos o dilatación de
los conductos, hemorragia o quistes

6. Diseque los tejidos blandos en busca de ganglios linfáticos

7. CORTES
• Lesión: 4-6 cortes, que incluya su relación con el tejido
no comprometido y la cápsula, así como las áreas
hemorrágicas, necróticas.
• Adenoma pleomórfico y tumor de Warthin: 3-4 cortes.
• Tejido no comprometido: 1 a 2 cortes.

173
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Ganglios linfáticos : Se incluyen todos los ganglios


aislados

Características macroscópicas de los tumores de glándulas salivares

Adenoma Pleomorfo: tumor mixto benigno, es el tumor más común, es una lesión
bien circunscrita, pero puede tener pequeños nódulos satélites. Estos tumores son
usualmente blancos, cauchosos o firmes y presentan una superficie de corte
translúcida o cartilaginosa. Puede presentar además, degeneración quística, muy
raramente existe cáncer superpuesto (tumor mixto maligno).

Tumor de Warthin: es un tumor amarillento, con degeneración quística, usualmente


con contenido marrón o claro.

Lesiones linfoepiteliales o Linfomas: las lesiones son blanquecinas, blandas a


firmes.

Carcinoma Mucoepidermoide: son muy bien circunscritos, por eso son de bajo
grado. Si son quísticos, pueden tener mucina en su interior. Los tumores de alto
grado son muy infiltrativos y poseen apariencia sólida.

Carcinoma de células acinares: usualmente bien circunscrito y encapsulado, son


grises, pueden poseer múltiples quistes. Es el segundo tumor maligno más
frecuente.

Carcinoma adenoide quístico: es bien delimitado, tiene una arquitectura lobulada, es


gris y sólido.

Carcinomas de los conductos salivares: son masas pobremente definidas, que


invaden las estructuras vecinas.

174
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estadificación

Clasificación TNM

Esta clasificación solo se aplica para los tumores de glándulas salivares mayores
(parótida, submandibular y sublingual), los tumores de las glándulas salivares
menores se estadifican según el sitio anatómico de origen.

Tumor Primario (T)

TX: El tumor primario no puede ser evaluado.


T0: No hay evidencia de tumor primario.
T1: Tumor de 2 cm o menos, sin extensión extraparenquimatosa.
T2: Tumor de más de 2 cm pero menor de 4 cm de dimensión, sin extensión
extraparenquimatosa.
T3: Tumor de más de 4 cm de dimensión o con extensión extraparenquimatosa.
T4a: Tumor que invade piel, mandíbula, conducto auditivo o nervio facial.
T4b: Tumor que invade la base del cráneo o la zona ptegoidea o la arteria carótida.

Nota: la extensión extraparenquimatosa es la evidencia clínica o macroscópica de


invasión a los tejidos blandos. La evidencia microscópica de invasión no constituye
extensión extraparenquimatosa.

Ganglios Linfáticos Regionales (N)

Nx: Los ganglios no pueden ser evaluados


N0: No hay compromiso ganglionar
N1: Hay compromiso metastásico y un ganglio único ipsilateral de 3 cm o menos en
su diámetro mayor.
N2: Hay compromiso de un solo ganglio (ipsilateral), el cual tiene un tamaño mayor
de 3 cm, pero no mayor de 6 cm en su diámetro mayor, o hay múltiples ganglios
ipsilaterales comprometidos, pero ninguno mayor de 6 cm, o hay ganglios
bilaterales o contralaterales comprometidos, pero ninguno con un diámetro mayor
de 6 cm.
N2a: Metástasis a un solo ganglio linfático mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm.
N2b: Metástasis a varios ganglios ipsilaterales ninguno mayor de 6 cm.
N2c: Metástasis bilaterales o contralaterales, no mayores de 6 cm.
N3: Compromiso ganglionar con un diámetro mayor de 6 cm.

Metástasis a distancia (M)

Mx: Las metástasis no pueden ser evaluadas.


M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Presencia de metástasis a distancia.

CLASIFICACIÓN Y ESTADO CLÍNICO

I : T1 N0 M0
II : T2 N0 M0
III : T3 N0 M0 or T1-T3 N1 M0
IVA : T4a N0-N1 M0 o T1-T4a N2 M0

175
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

IVB : Cualquier T N3 M0 o T4b cualquier N M0


IVC : Cualquier T Cualquier N M1

Biopsia por congelación

Útil para determinar la extensión de la cirugía, particularmente para tumores de


parótida. El error diagnóstico más común es considerar el carcinoma
mucoepidermoide como benigno.

Biopsia por aspiración con aguja fina

Rápida, confiable y segura.


Tiene una sensibilidad mayor del 90 %, sin embargo, puede inducir cambios
reparativos y necróticos en los tumores, especialmente en los tumores oncocíticos,
así como numerosos cambios histológicos, incluyendo hemorragia, inflamación
granulomatosa, fibrosis, presencia de tejido de granulación, metaplasia escamosa,
infarto, necrosis, hialinización estromal subepitelial, cristales de colesterol, reacción
pseudoxantomatosa, invasión pseudocapsular, y degeneración microquística.
La biopsia por trucut no se recomienda debido al riesgo de implantes tumorales en
el trayecto de la punción.

Dificultades diagnósticas: metaplasia escamosa extensa, que simula un


carcinoma escamoso o mucoepidermoide; adenoma de células basales, que puede
confundirse con un carcinoma adenoide quístico; proliferaciones oncocíticas, que
pueden semejar a un carcinoma de células acinares.

Características del reporte de los tumores de glándulas salivares


 Tipo histológico y de patrón de crecimiento.
 Sitio anatómico de origen.
 Tamaño.
 Grado histológico del tumor.
 Extensión local.
 Estado de los márgenes de sección.
 Metástasis a ganglios linfáticos: nivel, número, número de ganglios
comprometidos por tumor.
 Invasión linfovascular.
 Invasión perineural.

176
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

LARINGE

Esta muestra llega generalmente por:


• Carcinoma escamocelular invasor.
• Control de aspiraciones crónicas.

Laringectomía:

Son especimenes de difícil proceso, debido principalmente a su anatomía compleja


y en ocasiones también a la presencia de calcificación en individuos mayores. La
mayoría son laringectomías totales, estas pueden incluir cartílago tiroides,
cricoides, y aritenoides, hueso hioides, bandas musculares, mucosa, tejidos
blandos, glándula tiroides y anillos traqueales. La mayoría de las veces se
acompaña de disección ganglionar de cuello.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Orientación: la epiglotis está presente en la región anterior.


2. Análisis de la superficie externa, determine la extensión tumoral a los
márgenes quirúrgicos, identifique y describa la banda muscular anterior.
3. Identifique las estructuras enviadas y determine las dimensiones de todas
las estructuras incluyendo el hueso hioides.
4. Pinte la superficie externa y los bordes de sección mucosos.

177
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Abra la muestra por la línea media posterior.

178
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Deje fijando el espécimen por un día.


7. Describa todas las lesiones observadas: color tamaño, forma, localización, y
compromiso de otras estructuras: pliegues vocales, epiglotis, comisuras, y
línea media.
8. Remueva el hueso hioides e inspeccione el tejido pre epiglótico.
9. Cuente el número de anillos traqueales.
10. La localización de la lesión se puede documentar con fotografías o
diagramas.
11. Diseque los ganglios linfáticos perilaríngeos.
12. CORTES:
1. TUMOR: 4-6 cortes, cada uno con relación a estructuras
anatómicas, (epiglotis, supraglotis, subglotis y extensión profunda a
través del cartílago).

2. MÁRGENES:
o Inferior: anillo traqueal
o Superior: base de lengua, seno piriforme, o pared
lateral hipofaríngea.
o Anterior: banda muscular
o Laterales y Posterior: tejidos blandos
o Márgenes mucosos

179
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. ESTRUCTURAS NORMALES: cuerdas falsas y verdaderas


(bilateral), comisura anterior, pliegue aritenoides y ariepliglóticos
(bilateral), epiglotis y demás estructuras que se puedan identificar.

Tumores Glóticos: se debe mostrar la relación con el ventrículo, cartílago tiroides y


cartílago cricoides. Con cortes coronales.
Tumores Epiglóticos: determinar la extensión hacia el espacio preepiglótico con
cortes sagitales.
Tumor del seno piriforme: mostrar invasión de la laringe supraglótica y la lámina
tiroidea por cortes horizontales.

Estadificación
Los siguientes procedimientos se utilizan para la estadificación:
TNM:
T: Examen físico, laringoscopia e imágenes
N: Examen físico
M: Examen físico e imágenes

180
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Sitio Anatómico
Supraglotis
a) Epiglotis suprahiodea
b) Repliegue ariepiglótico
c) Cartílagos aritenoides
d) Epiglotis infrahiodea
e) Banda ventricular (cuerda falsa)

Glotis
a) Cuerdas vocales
b) Comisura anterior
c) Comisura posterior

Subglotis

T-Tumor primario
Tx: El tumor primario no puede ser evaluado
T0: No hay evidencia de tumor primario
Tis: Ca in situ

Supraglotis
T1: Tumor limitado a un solo sitio de la supraglotis, con cuerdas móviles.
T2: Tumor que invade la mucosa de más de un sitio de la supraglotis o la glotis o la
región por fuera de la supraglotis, sin fijación de la laringe.
T3: Tumor limitado a la laringe, con fijación de las cuerdas y/o invasión de la región
postcricoidea, tejido preepiglótico, pared medial del seno piriforme.
T4: Tumor que invade el cartílago tiroideo y/o se extiende a tejidos blandos del
cuello, tiroides y/o esófago.
Nota. Algunos carcinomas supraglóticos que se extienden en sentido inferior y
cruzan el ventrículo laríngeo, por la mucosa o por invasión al espacio paraglótico,
son denominados transglóticos y usualmente tienen un comportamiento muy
agresivo.

Glotis
T1: Tumor limitado a las cuerdas vocales con movilidad normal.
T1a: Tumor limitado a una cuerda.
T1b: Tumor que comprende ambas cuerdas.
T2: El tumor se extiende a la supraglotis y/o subglotis, con o sin paresia de las
cuerdas.
T3: Tumor limitado a la laringe con fijación de la cuerda, homolateral.
T4: El tumor invade a través del cartílago tiroides y/o se extiende a otros tejidos por
fuera de la laringe (por ejemplo, tráquea, tejidos blandos de cuello, tiroides y
faringe).

Subglotis
T1: Tumor limitado a la subglotis.
T2: El tumor se extiende a las cuerdas vocales, con movilidad conservada o
ligeramente alterada.
T3: Tumor limitado a la laringe, con fijación de las cuerdas.
T4: Tumor que invade a través del cartílago cricoides o tiroides y/o se extiende a
tejidos por fuera de la laringe (tráquea, etc.).

181
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

N: Ganglios linfáticos regionales


Nx: Los ganglios no pueden ser evaluados.
N0: No hay compromiso ganglionar.
N1: Hay compromiso metastásico de un ganglio único ipsilateral de 3 cm o menos
en su diámetro mayor.
N2: Hay compromiso de un solo ganglio (ipsilateral) el cual tiene un tamaño mayor
de 3 cm pero no mayor de 6 cm en su diámetro mayor, o hay múltiples ganglios
ipsilaterales comprometidos, pero ninguno mayor de 6 cm, o hay ganglios
bilaterales o contralaterales comprometidos, pero ninguno con un diámetro mayor
de 6 cm.
N2a: Metástasis a un solo ganglio linfático mayor de 3 cm pero no mayor de 6 cm.
N2b: Metástasis a varios ganglios ipsilaterales ninguno mayor de 6 cm
N2c: Metástasis bilaterales o contralaterales, no mayores de 6 cm
N3: Compromiso ganglionar con un diámetro mayor de 6 cm

M Metástasis a distancia
Mx: Las metástasis no pueden ser evaluadas
M0: No hay metástasis a distancia
M1: Presencia de metástasis a distancia

CLASIFICACIÓN Y ESTADO CLÍNICO


ESTADO 0: Tis N0 M0
ESTADO I: T1 N0 M0
ESTADO II: T2 N0 M0
ESTADO III: T1 N1 M0; T2 N1 M0; T3 N0, N1 M0
ESTADO IVA: T4 N0 M0; T4 N1 M0; CUALQUIER T N2 M0
ESTADO IVB: CUALQUIER T N3 M0
ESTADO IVC: CUALQUIER T CUALQUIER N M1

Características del reporte de laringe


• Tamaño del tumor y localización.
• Tipo histológico del tumor.
• Grado histológico del tumor.
• Estructuras adyacentes (indicar si están comprometidas o no).
• Profundidad de invasión.
• Invasión linfovascular.
• Invasión perineural.
• Márgenes de sección (distancia desde el carcinoma invasor a los márgenes
profundos y mucosos).
• Presencia de displasia severa /carcinoma in situ.
• Ganglios linfáticos: por nivel, número obtenido, número de ganglios
comprometidos por tumor, tamaño de las metástasis nodales, presencia de
extensión extracapsular.
• Estadificación TNM.

182
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 20: Glándula Mamaria


Mario Alexander Melo Uribe, MD
Jorge Andrés García Vera, MD

La glándula mamaria, una glándula sudorípara modificada, sufre una gran


diversidad de cambios morfológicos que se encuentran sujetos al influjo hormonal.
Esta glándula presenta una amplia gama de alteraciones, en donde se incluye, la
condición fibroquística, las enfermedades inflamatorias agudas y crónicas, la
mastopatía proliferativa, el carcinoma in situ y el carcinoma infiltrante, entre otras.
Actualmente, el carcinoma de mama es el tumor maligno no cutáneo más común en
el sexo femenino y la primera causa de muerte por carcinoma en mujeres.

Existen diferentes técnicas quirúrgicas para la toma de biopsias mamarias entre las
que se incluyen la biopsia con aguja, biopsia estereotáxica, lumpectomías,
cuadrantectomías, mastectomía simple, mastectomía radical modificada y
mamoplastia de reducción.

El procesamiento de este tipo de muestras requiere de algunas consideraciones


especiales:

• Es necesaria e imprescindible la adecuada fijación del tejido, para garantizar


la evaluación histológica e inmunohistoquímica apropiada. En los casos de
mastectomías se recomienda el corte seriado de la muestra cada
centímetro, a manera de pan, para favorecer la posterior fijación en formol.

• En ocasiones, se realizan resecciones o biopsias mamarias únicamente ante


la presencia de hallazgos mamográficos sospechosos, que posteriormente
no logran ser identificados a la evaluación macroscópica, estas muestras
requieren una disección meticulosa además de un muestreo más profundo.
Además, en este tipo de lesiones se recomienda, en lo posible, realizar una
radiografía al material enviado para determinar si efectivamente la muestra
corresponde a la lesión previamente detectada mamográficamente.

• Especial cuidado requiere la orientación de cualquier muestra,


principalmente con lo concerniente a la designación de los márgenes.

• Todas las biopsias, con excepción de las incisionales deben ser pintadas
antes de ser incluidas en formol. Cuando la muestra se encuentre orientada,
se pueden utilizar, si es posible, diferentes colores para designar cada uno
de los márgenes de sección (los seis márgenes), cuando solo se cuenta con
un solo color (como en nuestro medio que aún contamos con tinta china), se
debe garantizar el muestreo de cada uno de los márgenes por separado.

183
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Biopsia con aguja, por Tru-cut y biopsia estereotáxica

Las biopsias con aguja y las biopsias por Tru-cut están indicadas ante la presencia
de masas palpables. En los casos de masas no palpables es posible realizar
biopsias guiadas por ultrasonido o guiadas mamográficamente (biopsia
estereotáxica).

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos enunciados en el capitulo de


biopsias pequeñas.

Biopsia Incisional

Son muestras inusuales realizadas para la confirmación del diagnóstico clínico, la


evaluación de tumores invasivos irresecables o para evaluar el estado de
receptores hormonales del tumor.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Identifique y cuente el número de fragmentos.
2. Dimensiones y apariencia
3. Características: color, consistencia
4. Se procesan en su totalidad, teniendo en cuenta los pasos enunciados en el
capítulo de biopsias pequeñas.

Biopsia excisional-lumpectomía-cuadrantectomía

Es un procedimiento indicado en la evaluación de una masa mamaria, que implica


la completa remoción de la misma.

Su procesamiento se puede hacer teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Identifique el fragmento enviado.


2. Si es posible revise previamente la mamografía para identificar la
localización de las áreas sospechosas.
3. Determine las dimensiones.
4. Describa las características (color, consistencia)
5. Se pintan todos los márgenes y fragmentos adicionales de un mismo color si
el espécimen no ha sido orientado y cuando la muestra ha sido orientada, si
es posible, de diferentes colores.

184
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Realice cortes seriados del espécimen perpendiculares a su eje mayor.

185
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

7. Identifique y describa las características de la lesión, tamaño, dimensiones,


color, distancia de los márgenes, consistencia, áreas de necrosis.

8. Realice cortes perpendiculares de cada uno de los márgenes de sección.

9. Describa otras lesiones como fibrosis, quistes (número, tamaño y contenido),


calcificaciones.
10. Si la piel se encuentra presente, se realiza un corte de la misma.

186
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CORTES:
1. Incluya todo el espécimen si es posible, de lo
contrario, realice tres cortes del tumor o un corte por
centímetro de diámetro, incluyendo el centro, la
periferia del tumor y el tejido adyacente.
2. Márgenes quirúrgicos, uno o dos cortes
perpendiculares. El espécimen se manipula como si se
tratara de un cubo, con seis márgenes de sección
3. Si todo el espécimen no es incluido, en la descripción
macroscópica se debe colocar un estimado del
porcentaje que ha sido incluido para estudio
histológico.

Biopsia de reexcisión por enfermedad residual

Es un procedimiento realizado en zonas previamente biopsiadas, en los cuales se


ha encontrado un margen positivo; la cual generalmente incluye una pequeña elipse
de piel, que contiene la cicatriz de la biopsia original. En este grupo se pueden
incluir también los procedimientos de cuadrantectomía y lumpectomía.

Su procesamiento se puede realizar siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Describa las dimensiones, tamaño y color de la elipse de piel.
2. Indique las características de la cicatriz de la biopsia previa.
3. Pinte la totalidad del espécimen excepto la piel. Utilice varios colores (si es
posible) cuando el espécimen ha sido orientado.
4. Realice cortes seriados cada centímetro sin cortar a través de la piel,
identifique cuidadosamente la cavidad de la biopsia previa y otras lesiones.
5. Mida el área indurada alrededor de la cavidad, el diámetro y contenido de la
misma y describa cualquier zona sospechosa de tumor residual.

CORTES

1. Incluya al menos cuatro cortes de la cavidad de la biopsia y sus áreas


adyacentes. Incluya todo el espécimen, si es posible.
2. Márgenes quirúrgicos, el espécimen se manipula como si se tratara de un
cubo, con seis márgenes de sección
3. Si todo el espécimen no es incluido, en la descripción macroscópica se debe
colocar un estimado del porcentaje que ha sido incluido para estudio
histológico.
4. Elipse de piel, incluyendo la cicatriz.

187
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Mastectomías

La mastectomía tiene generalmente como propósito la resección de lesiones


tumorales malignas. Existen diferentes tipos de mastectomías:

La mastectomía radical esta constituida por estroma mamario, el complejo areola-


pezón, elipse de piel, disección axilar, además de los músculos pectorales. La
mastectomía radical propiamente dicha, es un procedimiento que entró en desuso.

La mastectomía radical modificada, incluyen todos los anteriores componentes, con


excepción de los músculos pectorales, el borde profundo está compuesto por la
fascia pectoral (ver figura 19.1).

Figura 19.1. Mastectomía radical modificada.

La mastectomía simple, está constituida por estroma mamario, el complejo areola-


pezón y elipse de piel.

La mastectomía supraradical, en la cual se realiza mastectomía radical, incluyendo


además, fragmentos costales, esternón, vasos sanguíneos y nodos de la mamaria
interna.

La mastectomía subcutánea, incluye el tejido mamario sin incluir piel y el pezón.

La cuadrantectomía incluye uno de los cuatro cuadrantes anatómicos de la glándula


mamaria usualmente con el contenido axilar. Esta muestra se procesa de la misma
forma que se procesan las biopsias excisionales.

El procesamiento del espécimen se debe realizar siguiendo los pasos descritos a


continuación:

188
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

1. Mida, pese y oriente el espécimen, localice los cuatro cuadrantes. Para una
adecuada orientación puede ayudarse de la grasa de la cola axilar, la cual
tiene una localización superolateral.
2. Describa y anote las características de la elipse de piel, el pezón, la areola y
la cicatriz previa.

3. Pinte el margen de sección profundo (fascia pectoral).

4. Palpe el espécimen para detectar masas y correlacionar con la mamografía


si está disponible.
5. Separe la cola axilar.

189
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Sitúe la muestra con la superficie cutánea mirando hacia abajo,


posteriormente realice cortes seriados del tejido mamario, sin cortar la piel, a
manera de pan, cada centímetro.

7. Identifique y describa las características de la lesión incluyendo la distancia


al margen profundo.

8. Busque y separe los ganglios linfáticos. Se deben encontrar, en lo posible,


por lo menos 20 ganglios linfáticos.
9. Deje fijando la muestra por un día.

190
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CORTES:
• Tumor: cinco cortes o un corte por centímetro de diámetro, que incluya el
centro y la periferia del tumor, así como su relación con el tejido
adyacente y el margen profundo.

• Complejo areola-Pezón: cortes perpendiculares al eje mayor.

• Cicatriz previa.
• Cavidades de biopsias previas.
• Otras lesiones.
• Áreas de anormalidad mamográfica.

191
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Cortes representativos de cada cuadrante, uno a dos cortes.

• Margen de sección profundo.


• Todos los ganglios linfáticos.

Disección de ductos

Son usualmente indicadas en los casos de secreción por el pezón; la lesión más
comúnmente encontrada es el papiloma ductal, sin embargo, es posible observar
cualquier otro tipo de lesiones. Esta muestra generalmente es pequeña, y es
posible, en ocasiones, identificar las estructuras ductales.
Para el procesamiento de este tipo de espécimen se deben seguir los pasos
descritos a continuación:
1. Pinte la porción externa del espécimen.
2. Realice una disección haciendo cortes seriados a través del lumen de los
ductos.
3. Todo el material del espécimen debe ser incluido para estudio histológico.

Mamoplastia de reducción

En este tipo de muestras lo que se recomienda es la evaluación meticulosa de la


superficie de corte para identificar lesiones sospechosas de tumor, las cuales deben
ser muestreadas de una forma más profunda. Por lo general, se recomienda cortes
representativos (3-4 cortes).

Implantes mamarios
Los implantes mamarios sintéticos son cada día más utilizados en medicina estética
y en las cirugías reconstructivas luego de la mastectomía radical.

Su procesamiento puede realizarse de la siguiente forma:


1. Anote las dimensiones y el peso
2. Apariencia de la superficie externa, textura y presencia de calcificaciones.
3. Describa el contenido del implante, su color.
4. Identifique la marca del implante y sus señales características.
5. Tome tres fotografías para documentar las características macroscópicas
(opcional).
6. Examine rigurosamente los tejidos blandos removidos con el implante y
realice uno o dos cortes para estudio histológico.

192
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Clasificación TNM

T tumor primario
Tx: El tumor primario no puede ser evaluado
T0: No hay evidencia de tumor primario
Tis: Carcinoma in situ (DCIS, LCIS o Enfermedad de Paget)
Nota: la enfermedad de Paget asociada con un tumor es clasificada de acuerdo al
tamaño del tumor o del componente invasivo.
T1: Tumor <2 cm
T1mic: Micro invasión <1 mm (si hay múltiples focos de micro invasión, use
el foco más grande, sin anotar las dimensiones de cada foco).
T1a: Tumor > 1 mm hasta 5 mm en su dimensión mayor.
T1b: Tumor > 5 mm hasta 10 mm (1 cm) en su dimensión mayor.
T1c: Tumor > 1 cm hasta 2 cm en su dimensión mayor.
T2: Tumor > 2 cm hasta 5 cm en su dimensión mayor.
T3: Tumor > 5 cm en su dimensión mayor.
T4: Tumor de cualquier tamaño con extensión directa a la pared torácica o a la
piel.
T4a: Extensión a la pared torácica (costillas, músculos intercostales y
serrato anterior), excluyendo el músculo pectoral.
T4b: Edema (incluyendo piel de naranja) o ulceración de la piel o de la
glándula mamaria o nódulos cutáneos satélites confinados a la misma
mama.
T4c: Ambos T4a y T4b
T4d: Carcinoma inflamatorio (diagnóstico clínico)

N – Ganglios regionales
pNx: Los ganglios regionales no pueden ser evaluados.
pN0: No hay metástasis ganglionares regionales.
pN0 (i-): No hay metástasis ganglionares regionales histológicamente,
inmunohistoquímica negativo IHQ.
pN0 (i+): No hay metástasis ganglionares regionales histológicamente con
IHQ positiva, no hay nidos de IHQ > 0.2 mm.
pN0 (mol-): No hay metástasis ganglionares histológicamente, hallazgos
moleculares negativos (RT-PCR).
pN0 (mol+): No hay metástasis ganglionares histológicamente, hallazgos
moleculares positivos (RT-PCR).
pN1: Metástasis en 1-3 ganglios axilares o en los ganglios de la mamaria interna
con enfermedad microscópica detectada con la disección del ganglio centinela pero
no clínicamente aparente. **
pN1mi: Micrometástasis (> 0.2 mm y < 2.0 mm)
pN1a: Metástasis en 1-3 ganglios axilares
pN1b: Metastasis en ganglios de la mamaria interna con enfermedad
microscópica detectada por la disección del ganglio centinela pero no
clínicamente aparente. **
pN1c: Metástasis en 1-3 ganglios axilares y ganglios de la mamaria interna
con enfermedad microscópica detectada por la disección del ganglio
centinela pero no clínicamente aparente.** (si hay asociados 4 o más
ganglios axilares positivos, los ganglios de la mamaria interna son
clasificados como pN3b)

193
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

pN2: Metástasis en 4-9 ganglios axilares, o en ganglios de la mamaria interna en


ausencia de metástasis a ganglios axilares clinicamente aparente **
pN2a: Metástasis en 4-9 ganglios axilares (al menos un depósito de tumor
>2.0 mm)
pN2b: Metástasis en ganglios de la mamaria interna en ausencia de
metástasis a ganglios axilares clínicamente aparente **
pN3: Metástasis en 10 o más ganglios axilares, o en ganglio infraclavicular, o
clínicamente aparente ** , ganglio de la mamaria interna ipsilateral en la presencia
de uno o más ganglios axilares positivos, o en más de 3 ganglios axilares
clínicamente negativos, metástasis microscópicas en los ganglios de la mamaria
interna, o en ganglio supraclavicular ipsilateral.
pN3a: Metástasis en 10 o más ganglios axilares (al menos una metástasis
mayor o igual a 2 mm.), o metástasis a los ganglios infraclaviculares.
pN3b: Metástasis en ganglios de la mamaria interna ipsilateral clínicamente
aparente** en presencia de 1 o más ganglios axilares positivos o en 4 o más
ganglios axilares y en la mamaria interna con enfermedad microscópica
detectada con la disección del ganglio centinela pero no clínicamente
aparente.**
pN3c: Metástasis en ganglio supraclavicular ipsilateral.

** Clínicamente aparente significa detectada por estudios de imagen o examen


clínico.

M – Metástasis distantes M

MX: No es posible determinar la presencia de metástasis distantes


M0: No hay metástasis distantes
M1: Hay metástasis distantes

ESTADOS CLÍNICOS SEGÚN LA CLASIFICACIÓN TNM

Estado 0: Tis N0 M0
Estado IA: T1 N0 M0
Estado IB: T2 N0 M0
Estado IIA: T1 N1 M0
Estado IIB: T2 N1 M0; T3 N0 M0
Estado IIIA: T3 N1 M0; T(1-3) N2 M0
Estado IIIB: T4 cualquier N M0; cualquier T N3 M0
Estado IV: cualquier T cualquier N M1

194
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 21: Sistema Gastrointestinal


Jorge Andrés García Vera, MD
Silvia Cristina Monroy Vecino, MD

Los especimenes gastrointestinales contribuyen enormemente en el volumen de


las muestras quirúrgicas y requieren para su procesamiento de la intervención de
una persona familiarizada con el tema y conocedora de la anatomía,
principalmente para aquellas resecciones amplias, complejas e inusuales.

Esófago

El esófago es un órgano muscular, distensible, de forma tubular de 20 cm de


longitud que comunica la orofaringe con el estómago y cumple una función de
transporte. Este órgano, a diferencia del resto del tracto gastrointestinal, carece de
capa serosa, por lo cual en las lesiones neoplásicas, la diseminación y el
compromiso de estructuras mediastinales adyacentes es mucho más probable. El
esófago puede sufrir a su vez una gran variedad de procesos patológicos que van
desde alteraciones congénitas, motoras, infecciosas, inflamatorias y vasculares,
hasta neoplásicas, que de una u otra manera se manifiestan con un síntoma
cardinal, la disfagia.

BIOPSIAS DE ESÓFAGO:

Esta muestra llega generalmente para:

• Estudio de esofagitis de tipo infeccioso.


• Estudio de enfermedad por reflujo gastroesofágico, para evaluar
severidad, presencia de esófago de Barret, displasia o malignidad.
• Estudio de enfermedades neoplásicas.
• Estudio de estenosis esofágicas.

Su procesamiento se puede hacer según las indicaciones ya descritas en el capítulo


de biopsias pequeñas.

ESOFAGUECTOMÍA:

Ésta se realiza casi siempre para resección de procesos neoplásicos malignos,


sin embargo, la naturaleza y la extensión del proceso neoplásico puede ser
variable y va desde aquellas lesiones solo evaluables a través del microscopio,
hasta las grandes lesiones de aspecto infiltrativo y estenosante. La
esofaguectomía puede ser parcial o ser producto de una esofagogastrectomía. En
la esofaguectomía parcial, un segmento tubular del esófago, de tamaño variable,

195
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

es resecado. En la esofagogastrectomía, la muestra incluye además un segmento


gástrico proximal de tamaño variable.
Estas muestras en general son estructuras tubulares simples, por lo cual su
procesamiento no es ni mucho menos complicado. La orientación de la muestra
depende de la presencia de una porción de estómago o de la orientación clínica
previa por parte del cirujano.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la muestra, ayúdese identificando el segmento gástrico o en los


casos de esofaguectomía parcial, siguiendo la orientación clínica previa.

2. Mida la longitud y el diámetro de la muestra.


3. Pinte la superficie externa y los bordes de sección mucosos proximal y
distal.

196
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Abra el espécimen por su eje longitudinal evitando cortar el tumor, se


recomienda previamente introducir el dedo índice para localizarlo
manualmente.

197
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Determine el espesor y la apariencia de la pared, en los casos de


estenosis mida el perímetro en el punto de máxima estrechez así como el
de la zona de dilatación proximal.
6. Observe detalladamente la superficie mucosa, identifique la unión
gastroesofágica, el punto en el cual el estómago sacular se une con el
esófago tubular, identifique así mismo la unión escamocolumnar.
7. Describa la lesión incluyendo el tamaño, color, consistencia, profundidad
de invasión, localización, relación con la unión escamocolumnar,
porcentaje de la circunferencia comprometida, distancia a los márgenes
de sección proximal y distal, así como las áreas mucosas no
comprometidas por el tumor.
8. En los tumores que comprometen la unión gastroesofágica tener en cuenta
las siguientes recomendaciones:
a. Si la mayor parte (epicentro) del tumor se localiza en el esófago, se
clasifica como esofágico.
b. Si se encuentra en el estómago, es gástrico.
c. Si se localiza sobre la unión gastroesofágica, se considera como
carcinoma de la unión.
9. Deje fijando la muestra toda la noche, previa extensión de la misma.
10. Diseque los ganglios linfáticos del tejido periesofágico.

CORTES

1. 4 cortes de la lesión que incluyan el borde radial (el cual debe pintarse con
tinta China), la zona de transición y las relaciones con el margen proximal
y distal.
2. Unión escamocolumnar.
3. Áreas anormales (esófago de Barrett).
4. Cortes perpendiculares de los márgenes de sección proximal y distal.
5. Otras áreas de esófago y estómago (si está presente).
6. Todos los ganglios linfáticos que se logren aislar.

198
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estadificación:

TNM DE CANCER DE ESOFAGO

Categoría T - Tumor primario


Tx: El tumor primario no puede ser precisado.
T0: No hay evidencia de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
T1: Invasión de lámina propia o submucosa.
T2: Invasión de muscularis propia.
T3: Invasión de la adventicia.
T4: Invasión de estructuras adyacentes.

Categoría N - Ganglios linfáticos regionales


Nx: No puede precisarse la existencia de metástasis en ganglios linfáticos
regionales.
N0: No hay evidencia de metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
N1: Hay metástasis en ganglios linfáticos regionales.

199
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Categoría M - Metástasis a distancia


Mx: La existencia de metástasis a distancia no puede ser precisada.
M0: No hay evidencia de metástasis a distancia.
M1: Existen metástasis a distancia

Características del reporte:

• Tipo histológico del tumor.


• Grado de diferenciación.
• Localización (midiendo la distancia a la unión gastroesófagica).
• Tamaño en 3 dimensiones.
• Profundidad de invasión.
• Invasión linfática o perineural.
• Compromiso de los márgenes.
• Otras lesiones.
• Compromiso ganglionar y número de ganglios positivos.

200
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ESTÓMAGO

El estómago, órgano sacular, distensible, que cumple una función metabólica y de


almacenamiento, se extiende desde el esófago hasta el duodeno. Las lesiones
que afectan este órgano pueden ser secundarias a procesos inflamatorios crónicos
que en el peor de los casos pueden predisponer al desarrollo de lesiones
neoplásicas malignas.

La obtención e interpretación de las biopsias gástricas para el estudio de patología


inflamatoria y neoplásica se hace esencial en el campo de la patología quirúrgica.
A pesar del incremento y el mejoramiento en los métodos endoscópicos de
tamizaje, el cáncer gástrico, sigue siendo en nuestro medio, una de las primeras
causas de mortalidad por cáncer.

BIOPSIAS GÁSTRICAS:

Esta muestra llega generalmente para:

• Estudio de gastritis.
• Evaluación del estado de portador en caso de infección por Helicobacter
Pylori.
• Evaluación de gastropatías crónicas.
• Identificación de atrofia o displasia epitelial.
• Estudio de lesiones tumorales benignas o malignas.

El procesamiento sigue los mismos pasos descritos para las biopsias pequeñas.

201
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

GASTRECTOMÍA:

Puede ser realizada para el tratamiento de tumores primarios, úlcera péptica


complicada o como parte de grandes resecciones por patología tumoral.

Estas muestras pueden tener diferentes formas y tamaños, dependiendo del


proceso patológico por el cual el estómago fue removido. En los casos de patología
benigna, como es el caso de ulceras pépticas, generalmente solo una porción
gástrica es resecada. En los casos de patología tumoral maligna el procedimiento
puede ser parcial o total. Sin embargo como regla general, hay que procesar todo
espécimen como potencialmente maligno, evaluando cada margen quirúrgico y
tratando, de ser posible, disecar todos los ganglios linfáticos.

La disección de las muestras gástricas requiere un correcto conocimiento de la


anatomía, para poder distinguir las diferentes regiones anatómicas, que son
histológicamente y funcionalmente distintas, permitiendo así mismo orientar de
manera adecuada la muestra.

El estómago tiene cuatro regiones anatómicas, el cardias, el fondo, el cuerpo y el


antro, el cual incluye el esfínter pilórico. Otras referencias anatómicas son la
curvatura mayor, la curvatura menor y el anillo pilórico.

202
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estómago, regiones anatómicas. El cardias es la zona más proximal y se


continúa con el fondo. El cuerpo es la zona de mayor tamaño y termina a nivel de la
cisura angularis, localizada en la curvatura menor. La región antropilórica es el área
distal, que se continúa con el duodeno.

Como su nombre lo indica las gastrectomías totales, incluyen las cuatro regiones
anatómicas del estómago y no requieren de orientación clínica. Las gastrectomías
parciales pueden incluir cualquier segmento gástrico y en ocasiones solo la nota
clínica y la orientación del cirujano permiten la adecuada identificación de la
muestra.

Gastrectomía total.

203
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Gastrectomía parcial.

GASTRECTOMÍA POR LESION NO TUMORAL:


Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Orientación de la muestra, identifique el tipo de procedimiento (parcial o


total) y las regiones anatómicas presentes.
2. Descripción de la superficie externa.
3. Mida la longitud de la curvatura mayor, curvatura menor, circunferencia del
borde de sección proximal y del borde de sección distal.
4. Pese el espécimen, y retire el omento de la curvatura mayor y menor,
manténgalos separados para posteriormente realizar la disección ganglionar.
5. Pinte los márgenes de sección proximal y distal.
6. Abra la pieza quirúrgica por la curvatura mayor a menos que la lesión se
encuentre ubicada en esta región.
7. Mida el espesor de la pared y evalúe cada una de las tres capas del
estómago, la mucosa, la muscular y la serosa.
8. Describa las lesiones incluyendo su localización precisa, tamaño,
profundidad, color, consistencia, apariencia macroscópica, así como el
aspecto y la distancia a cada uno de los márgenes.
9. Indique si existen perforaciones macroscópicas.
10. Pinte los el margen profundo de la lesión (serosa).
11. Describa las otras áreas de la mucosa no afectadas.
12. Deje fijando toda la noche.

204
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CORTES:

1. Por lo menos 4 cortes radiales de la lesión que incluyan todo el espesor de


la pared, así como la transición con la mucosa adyacente.
2. Un corte perpendicular de los bordes de sección proximal y distal.
3. Cortes representativos de otras áreas del estómago: cardias, fondo, cuerpo
y antro.
4. Ganglios linfáticos de la curvatura mayor y menor.

GASTRECTOMÍA POR LESION TUMORAL:

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Orientación de la muestra, identifique el tipo de procedimiento (parcial o


total) y las regiones anatómicas presentes.
2. Descripción de la superficie externa.
3. Mida la longitud de la curvatura mayor, curvatura menor, circunferencia del
borde de sección proximal y del borde de sección distal.
4. Pese el espécimen, y retire el omento de la curvatura mayor y menor,
manténgalos separados para posteriormente realizar la disección ganglionar.
5. Pinte los bordes de sección proximal y distal.
6. Palpe la mucosa con el dedo índice, identifique y localice la lesión tumoral,
para no seccionarla durante la apertura del órgano. Posteriormente abra la
pieza quirúrgica por la curvatura mayor a menos que la lesión se encuentre
ubicada en esta región.

205
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

7. Mida el espesor de la pared y evalúe cada una de las tres capas del
estómago, la mucosa, la muscular y la serosa.
8. Describa las lesiones incluyendo su localización precisa, tamaño,
profundidad, color, consistencia, apariencia macroscópica, así como el
aspecto y la distancia a cada uno de los márgenes. Indicar si la masa
penetra al peritoneo visceral y compromete las estructuras adyacentes.
Además es importante observar si existen perforaciones macroscópicas.
9. Pinte el borde radial de la lesión (serosa).
10. Describa las áreas de la mucosa no afectadas.
11. Identifique y aísle los ganglios de las diferentes cadenas ganglionares:
cardiales derechos e izquierdos, curvatura menor y mayor, suprapilóricos e
infrapilóricos.

12. Deje fijando la muestra toda la noche.

CORTES:

1. Por lo menos 4 cortes radiales de la lesión junto con mucosa adyacente, que
incluyan el margen profundo.
2. Un corte perpendicular de los bordes de sección proximal y distal.
3. Cortes representativos de otras áreas del estómago: cardias, fondo, cuerpo
y antro.

206
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Corte de todos los ganglios linfáticos de cada una de las cadenas


ganglionares, en diferentes cajetillas.
a. Cardiales derechos.
b. Cardiales izquierdos.
c. Curvatura mayor.
d. Curvatura menor.
e. Suprapilóricos.
f. Infrapilóricos.

El numeral cuarto del apartado cortes puede ser modificado omitiendo la


clasificación por cadenas ganglionares, sin embargo la totalidad de los ganglios
deben ser procesados.

NOTA:

En caso de gastrectomías subtotales, procedimiento en el cual la región cardial y


fúndica no son resecadas el procesamiento sigue los mismos pasos ya descritos
para las gastrectomías totales, pero en este caso, el borde de sección proximal es
la mucosa gástrica fúndica y la muestra no incluye ganglios cardiales derechos e
izquierdos.

207
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Gastrectomía parcial. El borde de sección proximal es la mucosa gástrica fúndica y


la muestra no incluye ganglios cardiales derechos e izquierdos.

Estadificación:
CLASIFICACION TNM

Tumor primario (T)

TX: tumor primario no puede ser identificado.


T0: no hay evidencia de tumor primario.
Tis: carcinoma in situ.
T1: tumor invade la lámina propia o submucosa.
T2: tumor invade la muscular propia o subserosa.
T2a: tumor invade la muscular propia.
T2b: tumor invade subserosa (tumor puede penetrar la muscular propia con
extensión a los ligamentos gastrocólicos o gastrohepáticos o al omento sin
perforación o compromiso de las vísceras peritoneales).
T3: tumor invade serosa sin invasión a estructuras adyacentes.
T4: tumor invade estructuras adyacentes.

208
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Ganglios linfáticos regionales (N)


NX: compromiso linfático regional no puede ser identificado.
N0: no hay linfáticos comprometidos.
N1: metástasis en 1-6 ganglios regionales.
N2: metástasis en 7-15 ganglios regionales.
N1: metástasis in 16 o más ganglios regionales.

Metástasis a distancia (M)


MX: no pueden ser identificadas.
M0: no hay metástasis a distancia.
M1: metástasis a distancia.

Características del reporte:


• Tipo histológico.
• Grado de diferenciación.
• Localización.
• Dimensiones de la lesión.
• Profundidad en mm de la invasión tumoral a la pared gástrica y compromiso
de las diferentes capas que la conforman.
• Compromiso de los márgenes proximal, distal y profundo (serosa).
• Invasión linfovascular o perineural.
• Compromiso de las diferentes cadenas ganglionares anotando el número de
ganglios comprometidos y el total de ganglios aislados.
• Otras lesiones: gastritis crónica, atrofia, metaplasia intestinal, displasia,
pólipos o adenomas.

GRADUACIÓN DE LOS ADENOCARCINOMAS GASTRICOS INTESTINALES


(TUBULARES OMS):

HALLAZGO BIEN MODERADO POBRE INDIFERENCIADO


Formación Bien Menos Escasa No hay formación
glandular desarrolladas desarrolladas, formación glandular, sábanas
patrones glandular, sólidas de células
cribiforme o células sueltas, tumorales
acinar pequeños nidos
celulares

Estroma Escaso Variable Desmoplásico desmoplásico

Tipo celular Bien Moderada No No hay


diferenciadas diferenciación diferenciadas, diferenciación
presencia de
células en anillo
de sello

209
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

INTESTINO DELGADO

El intestino delgado sufre una gran variedad de alteraciones, principalmente de tipo


infeccioso, inmunológico, isquémico, mecánico, congénito y menos frecuentemente
de tipo neoplásico, todas estas susceptibles a ser resecadas por métodos
quirúrgicos.

El procesamiento del intestino delgado tiene una serie de consideraciones


particulares que lo hacen en cierta parte diferente al del colon, es por esto que este
órgano tubular merece ser incluido en un capítulo diferente.

BIOPSIAS PEQUEÑAS

Estas muestras llegan generalmente para el estudio de:


• Síndrome de malabsorción.
• Patología infecciosa.
• Patología neoplásica.
• Patología inflamatoria idiopática.

Su procesamiento debe tener una serie de consideraciones especiales,


principalmente en el aspecto concerniente a la orientación de la muestra, debido a
que es esencial que durante el proceso de inclusión en parafina la mucosa sea
cortada de manera perpendicular, para este fin es posible valerse de un
microscopio de disección. Igualmente la visualización y la descripción de las
vellosidades mucosas es de vital importancia en el estudio del síndrome de
malabsorción. Para todo lo demás, el procesamiento debe seguir las
consideraciones ya explicadas en el capítulo de biopsias pequeñas.

Resección segmentaria

A pesar de su anatomía tubular relativamente simple, el estudio de las resecciones


segmentarias del tracto gastrointestinal, requieren de un adecuado juicio, así como
de una individualización de cada espécimen.

Estas muestras llegan generalmente por las siguientes situaciones:


• Como parte de resecciones quirúrgicas amplias, como es el caso de la
pancreatoduodenectomía, o la hemicolectomía derecha.
• Enfermedad inflamatoria intestinal idiopática.
• Patología isquémica.
• Perforación intestinal traumática o mecánica.
• Patología neoplásica primaria o metastásica.
• Resección de divertículo de Meckel.

Como es la recomendación para todas las muestras del tracto gastrointestinal,


aborde la muestra como potencialmente maligna.

210
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

El procesamiento de estas muestras se realiza de una forma muy similar al del


intestino grueso, siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente el espécimen, en estos casos es imprescindible la nota clínica.

2. Mida la longitud y el diámetro del segmento enviado y describa las


características de la superficie serosa.
3. Describa las características y dimensiones del mesenterio acompañante,
posteriormente sepárelo del intestino (si viene incluido con la pieza
quirúrgica), en los casos de patología tumoral, divida el tejido fibroadiposo
en dos regiones, una proximal al tumor y otra distal.

4. Palpe la muestra para determinar la localización exacta de la lesión, para


esto puede ser necesario la palpación de la mucosa con el dedo índice.

211
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Si se reconocen áreas de estenosis, mida el diámetro de ésta, así como el


diámetro proximal y distal a la estenosis.
6. En los casos de resección por patología tumoral pinte los bordes de sección
proximal y distal, así como el borde profundo (serosa).

7. Abra la pieza por el borde antimesentérico. Si se ha identificado una masa


en este trayecto, se debe corte a través de la mucosa no comprometida.

212
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

8. Mida el espesor de la pared, observe y describa la superficie mucosa.


9. Describa las lesiones incluyendo: número, localización, color, consistencia,
dimensiones, sitios de perforación y distancia a los bordes de sección.
10. Diseque los ganglios mesentéricos si están presentes.
11. La pieza quirúrgica se deja fijando en formol por 24 horas.

CORTES:

Patología no tumoral:
1. Cortes representativos de las lesiones que puedan ser identificadas.
2. Si la intervención se realiza por una enfermedad inflamatoria intestinal, se
deben tomar cortes seriados de todo el espécimen, de distal a proximal,
cada 10 cm.
3. Corte del borde de sección proximal y del distal.
4. Cortes de mucosa normal.
5. En los casos de enfermedad isquémica, tomar cortes representativos de los
vasos sanguíneos del mesenterio en busca de patología vascular
específica.
6. Ganglios linfáticos del mesenterio, si se identifican.

Patología tumoral:

1. Cortes del tumor en relación con el borde radial y la interfase con la


mucosa adyacente (4-6 cajetillas).
2. Cortes representativos de otras lesiones que puedan ser identificadas.
3. Si existe coexistencia con enfermedad inflamatoria intestinal se deben
tomar cortes seriados de todo el espécimen, de distal a proximal, cada
10 cm.
4. Corte del borde de sección proximal y del distal.
5. Cortes de mucosa normal.
6. Cortes representativos de los vasos sanguíneos del mesenterio.
7. Ganglios linfáticos del mesenterio, incluyendo los ganglios proximales y
los distales en diferentes cajetillas.

213
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Divertículo De Meckel

El divertículo de Meckel es un remanente tubular producto de la persistencia del


conducto vitelino, considerado un verdadero divertículo debido a la presencia en su
pared de las tres capas; siempre se localiza en el borde antimesentérico. Hasta en
el 50% de los casos se reconoce tejido ectópico, principalmente mucosa gástrica o
pancreática.
La muestra consiste en un segmento de Ileon acompañado por un divertículo de
tamaño variable que emerge en el borde antimesentérico y que puede tener a nivel
de la punta una banda fibrótica.

Su procesamiento puede realizarse según las siguientes pautas:

1. Oriente e identifique las estructuras enviadas.

214
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Mida las dimensiones del Ileon y del divertículo.


3. Describa y determine la localización del divertículo y la distancia al borde
de sección.
4. Describa las características de la superficie serosa tanto del Ileon como del
divertículo.
5. Corte el espécimen en este caso por el borde mesentérico.

215
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Observe y describa las características de la superficie mucosa, en busca de


inflamación, erosión, ulceración o perforación.

7. Procese el divertículo de la misma manera a como lo haría con un apéndice


cecal:

a. Corte la punta de manera longitudinal siguiendo su eje mayor,


incluyendo uno de los cortes en una cajetilla.
b. Realice posteriormente cortes transversales en el tercio medio y
proximal, para incluirlos en el proceso.
c. Identifique zonas mucosas irregulares, heterogéneas, e incluya un
corte de estas, generalmente corresponden a tejido ectópico.

216
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Cortes:
1. Punta, tercio medio, proximal y cualquier zona mucosa irregular del
divertículo.
2. Mucosa sana del Ileon, así como de cualquier zona con alteración.
3. Bordes de sección del Ileon.
4. Zona de perforación, si se reconoce.

COLON

El colon es también un órgano tubular que se extiende desde el ileon hasta el ano,
tiene una función absortiva muy importante y unas características anatómicas
especiales que lo diferencian del intestino delgado, en su superficie externa
presenta unas zonas dilatadas que se llaman haustras cólicas, presenta además
tres cintas longitudinales formadas por fibras musculares lisas que lo recorren, las
tenias cólicas. El colon esta compuesto por el ciego, donde se localiza el apéndice
vermiforme, el colon ascendente, el colon transverso, el colon descendente, el
sigmoide y el recto, que se continua con el canal anal.

Intestino grueso. Se diferencia del intestino delgado por la presencia de las


haustras cólicas, además presenta tres cintas longitudinales formadas por
fibras musculares lisas que lo recorren, las tenias cólicas.

217
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Las enfermedades quirúrgicas más comunes en el colon son las neoplasias, sin
embargo también se obtienen muestras para el diagnóstico y seguimiento de la
enfermedad intestinal inflamatoria idiopática. Otras patologías comunes son la
enfermedad diverticular complicada y raramente las angiodisplasias.

El proceso de las neoplasias del intestino grueso se debe individualizar según el


caso, teniendo en cuenta siempre que el diagnóstico adecuado de la muestra
quirúrgica va a permitir predecir el pronóstico, determinar el manejo posterior,
condicionando la selección de la terapia adyuvante.

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Para el procesamiento de estos especimenes quirúrgicos, especialmente los de


gran tamaño, es esencial el reconocimiento del segmento anatómico evaluado y la
identificación de las estructuras enviadas. Esta recomendación se hace de vital
importancia en la diferenciación de los carcinomas rectales y del colon sigmoide,
debido principalmente al hecho de tener distinto comportamiento biológico y
tratamiento.
Existen algunas características que permiten la diferenciación en los casos de
quirúrgicos grandes, sin embargo, en las resecciones pequeñas es muy difícil
distinguir estas características. Las resecciones tumorales de la región
rectosigmoidea se caracterizan por poseer la lesión tumoral más cercana al margen
distal, debido a la intención quirúrgica de preservar el esfínter anal. La porción del
recto generalmente es corta, carece de mesenterio, no posee serosa y se
encuentra rodeado por grasa perirrectal. La zona en donde el mesenterio termina
es la unión rectosigmoidea.

Región rectosigmoidea. La porción rectal generalmente es corta, carece de


mesenterio y se encuentra rodeado por grasa perirrectal.

218
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

La colectomía derecha esta compuesta por Ileon terminal (de longitud variable),
ciego, apéndice cecal y una porción variable de colon ascendente.

Hemicolectomía derecha.

El colon transverso es la única porción de intestino grueso que posee omento, sin
embargo el omento generalmente se envía en bolsa separada.

Existe un espécimen complejo y ocasionalmente temido por los residentes de


patología, la resección abdominoperineal, ésta consiste en una porción de recto o
rectosigmoide, ano y piel perianal, y se realiza en los casos de tumores de recto de
localización baja, o tumores anales, localizados cerca del esfínter anal.

La colectomía total, un procedimiento realizado principalmente en los casos de


colitis ulcerativa o poliposis adenomatosa familiar, comprende desde el Ileon
terminal hasta el recto y un segundo segmento pequeño de mucosa rectal la cual
es separada de la región del esfínter anal interno.

BIOPSIAS:
Estas se procesan siguiendo los pasos ya descritos en el capítulo de biopsias
pequeñas.

219
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

PÓLIPOS:

Los pólipos son resecados de forma endoscópica generalmente a través de un corte


por el tallo, a pesar de su relativa simplicidad, los pólipos requieren un proceso
estandarizado y completo. Es de vital importancia la evaluación de la base del
pólipo y una correcta orientación de la muestra.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la muestra e identifique la base o el tallo del pólipo.


2. Describa el tamaño, color, configuración (polipoide o villiforme) y la base del
pólipo (si es sésil o si se identifica tallo).
3. Pinte la base del pólipo.
4. En pólipos pequeños, corte por el eje mayor y pocese las dos mitades.

5. En pólipos grandes, éstos se cortan por el eje mayor, en tres porciones, con
un corte que incluya la zona central, además se recomienda incluir el tallo
en una cajetilla aparte.

220
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

HEMICOLECTOMIA O RESECCION SEGMENTARIA

Estas muestras se obtienen generalmente por:


• Patología neoplásica.
• Patología vascular con isquemia segmentaria.
• Tratamiento de estenosis benignas.
• Perforación mecánica (vólvulo, intususcepción) o traumática.
• Enfermedad de Hirschprung.
• Diverticulosis complicada.

Su procesamiento se hace siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique el tipo de procedimiento, las marcas anatómicas y las estructuras


enviadas.
2. Oriente el espécimen (en la hemicolectomía derecha identificando el ciego e
Ileon), en algunos casos es imprescindible la nota clínica.

3. Mida la longitud y el diámetro del segmento enviado y describa las


características de la superficie serosa.
4. Describa las características y dimensiones del mesenterio acompañante,
posteriormente sepárelo del intestino (si viene incluido con la pieza
quirúrgica), en los casos de patología tumoral, divida el tejido fibroadiposo
en dos regiones una proximal al tumor y otra distal. En términos generales
se acepta que los ganglios proximales son aquellos que se encuentran a

221
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

menos de 3 cm del tumor,l sin embargo la disección por separado de los


dos grupos ganglionares no es un requisito para la estadificación del TNM.
5. Palpe la muestra para determinar la localización exacta de la lesión, para
esto puede ser necesario la palpación de la mucosa con el dedo índice.
6. Si se reconocen áreas de estenosis, mida el diámetro de ésta, así como el
diámetro proximal y distal a la estenosis.
7. En los casos de resección por patología tumoral pinte los bordes de sección
proximal, distal y el borde radial (serosa).

8. Abra la pieza por el borde antimesentérico. Si se ha identificado una masa


en este trayecto, corte a través de la pared no comprometida.
9. Mida el espesor de la pared, observe y describa la superficie mucosa.
10. Describa las lesiones incluyendo: número, localización, color, consistencia,
dimensiones, sitios de perforación y distancia a los bordes de sección.
11. Diseque los ganglios mesentéricos antes de fijar, si están presentes.
12. La pieza quirúrgica se deja fijando en formol por 24 horas.

CORTES:

Patología no tumoral:
1. Cortes representativos de las lesiones que puedan ser identificadas.
2. Si la intervención se realiza por una enfermedad inflamatoria intestinal
se deben tomar cortes seriados de todo el espécimen, de distal a
proximal, cada 10 cm.

222
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Si la hemicolectomía se realizó por una enfermedad diverticular


complicada, se debe tomar un corte del divertículo perforado o del más
prominente.
4. Corte del borde de sección proximal y del distal, en los casos de
hemicolectomía derecha el borde proximal será el borde Ileal.
5. Cortes de mucosa normal.
6. En los casos de enfermedad isquémica, tome cortes representativos de
los vasos sanguíneos del mesenterio en busca de patología vascular
específica.
7. Ganglios linfáticos del mesenterio, si se identifican.
8. Otras estructuras que hagan parte de la resección, en los casos de
hemicolectomía derecha el apéndice y la pared del Ileon distal.

Patología tumoral:
1. Cortes del tumor que incluyan su relación con el borde radial y la interfase
con la mucosa adyacente (4-6 cajetillas).
2. Cortes representativos de otras lesiones que puedan ser identificadas.
3. Si existe coexistencia con enfermedad inflamatoria intestinal se deben tomar
cortes seriados cada 10 cm de todo el espécimen, de distal a proximal.
4. Corte del borde de sección proximal y del distal, en los casos de
hemicolectomía derecha el borde proximal será el borde Ileal.
5. Cortes de mucosa normal.
6. Válvula ileocecal en los casos de hemicolectomía derecha.
7. Cortes representativos de los vasos sanguíneos del mesenterio.
8. Ganglios linfáticos del mesenterio, incluyendo los ganglios proximales y los
distales en diferentes cajetillas.
 Se recomienda disecarlos en fresco, para su mejor visualización.
 En una colectomía total se deben aislar por lo menos 20
ganglios.
 En una hemicolectomía se recomiendan por lo menos 10
ganglios linfáticos.
 En el caso de no poder aislar suficientes ganglios se recomienda
dejar fijando el mesenterio en Bouin por 24 horas, este fijador
permite la mejor visualización nodal.

223
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

9. Otras estructuras que hagan parte de la resección, en los casos de


hemicolectomía derecha el apéndice y la pared del Ileon distal. El apéndice
deberá procesarse de forma rutinaria a no ser que se encuentre
comprometida, en este caso se deberán tomar cortes seriados transversales
para identificar el grado de compromiso de la pared.

Características del reporte:


• Tipo de tumor (adenocarcinoma convencional, adenocarcinoma difuso,
mucinoso, carcinoma escamoso u otras variantes raras).
• Grado del tumor: bien, moderada, pobremente diferenciado o indiferenciado.
• Localización.
• Dimensiones del tumor y variante macroscópica.
• Profundidad de la invasión.
• Área de la perforación (si está presente).
• Invasión linfovascular.
• Compromiso de los márgenes de sección o la distancia a la cual se encuentra
el tumor de cada uno de ellos.
• Presencia de compromiso ganglionar, anotando numero de ganglios
comprometidos, total de ganglios aislados y compromiso extracapsular.
• Otros hallazgos no tumorales.

224
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CLASIFICACION DE ASTLER-COLLER PARA LOS CARCINOMAS COLONICOS


Y RECTALES

ESTADIO A: el tumor invade a través de la muscular de la mucosa a la submucosa


sin compromiso de la muscular propia. No hay compromiso ganglionar.
ESTADIO B1: El tumor invade la muscular propia sin sobrepasarla. No hay
compromiso ganglionar
ESTADIO B2: el tumor invade a través de la muscular propia el tejido adiposo
pericólico sin compromiso ganglionar.
ESTADIO C1: El tumor invade la muscular propia sin sobrepasarla. Hay
compromiso ganglionar.
ESTADIO C2: el tumor invade a través de la muscular propia al tejido adiposo
pericólico con compromiso ganglionar.
ESTADIO D: metástasis a distancia.

Estadificación:

TNM DE CARCINOMA COLORECTAL

Tumor Primario (T)

TX: No puede evaluarse el tumor primario.


T0: No hay indicación de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ: intraepitelial o invasión de la lámina propia.*
T1: El tumor invade la submucosa.
T2: El tumor invade la muscular propia.
T3: El tumor invade la subserosa o los tejidos pericólicos o perirectales no
peritonealizados a través de la muscular propia.
T4: El tumor invade directamente otros órganos o estructuras o perfora el peritoneo
visceral o ambos **,***.

* Nota: Tis incluye células cancerosas confinadas a la membrana glandular basal


(intraepitelial) o a la lámina propia (intramucosa) sin extensión a través de la
muscular de la mucosa a la submucosa.

** Nota: La invasión directa en T4 incluye la invasión de otros segmentos


colorectales por vía serosa; por ejemplo, invasión del colon sigmoideo por un
carcinoma del ciego.

*** Nota: El tumor adherente macroscópicamente a otros órganos o estructuras, se


clasifica como T4. Sin embargo, si no hay tumor presente en la adherencia,
microscópicamente, la clasificación deberá ser pT3. Los subestadios V y L deben
utilizarse para identificar de la presencia o ausencia de infiltración vascular o
linfática.

225
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Ganglios linfáticos regionales (N)

NX: No pueden evaluarse los ganglios regionales.


N0: No hay metástasis de los ganglios linfáticos regionales.
N1: Metástasis en uno a tres ganglios linfáticos regionales.
N2: Metástasis en cuatro o más ganglios linfáticos regionales.

Nota: Un nódulo tumoral en el tejido adiposo pericolorrectal de un carcinoma


primario sin prueba histológica de ganglio linfático residual en el nódulo, se clasifica
en la categoría pN como metástasis de ganglio linfático regional, si el nódulo tiene
la forma y el contorno uniforme de un ganglio linfático. Si el ganglio tiene un
contorno irregular debe clasificarse en la categoría T y codificarse como V1
(invasión venosa microscópica) o como V2 (si era macroscópicamente evidente),
ya que existe una gran probabilidad de que represente infiltración venosa.

Metástasis distante (M)

MX: No puede evaluarse la metástasis distante.


M0: No hay metástasis distante.
M1: Metástasis distante.

TUMOR RESIDUAL (R)

Presencia de tumor en pacientes que ya han sido intervenidos quirúrgicamente

RX: no puede evaluarse la presencia de tumor residual.


R0: no hay tumor residual. Los márgenes histológicos son negativos.
R1: tumor residual microscópico (márgenes de sección positivos).
R2: tumor residual macroscópico.

226
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

APÉNDICE CECAL

El apéndice cecal es un espécimen familiar que visita frecuentemente la mesa de


patología, su disección de ninguna forma es compleja, principalmente en aquellas
muestras extraídas por procesos inflamatorios agudos, es por esto, que en
ocasiones el apéndice cecal puede no ser evaluado de la mejor manera. Para evitar
lo anterior, antes de procesarlo, recuerde dos cosas: no existen dos apéndices
iguales y segundo, un apéndice inflamado puede en ocasiones enmascarar un
proceso neoplásico. De esto se derivan los objetivos del proceso sistemático del
apéndice cecal, los cuales son documentar el proceso inflamatorio o la ausencia del
mismo, y descubrir un proceso neoplásico oculto.

El apéndice cecal es extraído en la mayoría de las veces por apendicitis aguda,


ocasionalmente puede hacer parte de hemicolectomías derechas y en raras
oportunidades por tumores primarios en esta localización.

PROCESAMIENTO:

1. Tenga en cuenta que hay que examinar cada componente del apéndice de
manera secuencial, la serosa, la muscular, la mucosa y la luz.
2. Mida las dimensiones (longitud y diámetro).
3. Describa las características de la serosa y del mesoapéndice (si está presente),
observe cuidadosamente la superficie en busca de perforaciones.
4. Corte la punta en forma longitudinal.
5. Realice cortes seriados de manera transversal cada 3-5mm.
6. Mida el espesor de la pared y describa el contenido de la luz.
7. Describa cualquier lesión neoplásica observada, su localización, medidas y
distancia al margen de sección, la mayoría de los tumores carcinoides se
localizan en la punta.

CORTES
1. En los casos de patología inflamatoria un corte de la punta, del tercio medio y de
la base.

227
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. En los casos de patología tumoral o presencia de mucina intraluminal, cortes


seriados de la muestra, incluyendo el borde de sección (base) en una cajetilla
separada.

3. Si la apendicectomía fue realizada por apendicitis y ésta se observa


macroscópicamente normal, se debe procesar en su totalidad.

RESECCIONES ANO-RECTALES

Las muestras procedentes de la unión ano-rectal se procesan en términos


generales de la misma forma que se procesan las muestras colónicas. Sin embargo
existen algunas diferencias que vale la pena anotar.

El ano, usualmente tiene una longitud de 3 a 4 cms, y se encuentra delimitado por


los márgenes proximal y distal del músculo esfínter anal interno. La evaluación de
la superficie mucosa evidencia en la región proximal la presencia de las columnas
rectales (longitudinales), que se continúan con las columnas anales en la zona de
transición entre mucosa rectal y la mucosa anal (conocida como la línea pectínea),
las columnas anales se encuentran unidas circunferencialmente a nivel de esta
línea con las válvulas semilunares. Las papilas anales son proyecciones de
mucosa que se extienden superiormente. Los senos rectales son depresiones
observadas entre las columnas rectales. Es en la línea pectínea donde se da la
transición entre epitelio columnar y el epitelio escamoso, la interfase entre estas

228
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

dos regiones mucosas se encuentra constituida además por una banda


circunferencial tapizada por epitelio transicional de tipo cloacogénico (ver figura 10).

El comité conjunto Americano del cáncer (AJCC) define el canal anal como la
región que se extiende desde el recto distal hasta la piel perianal, incluyendo la
línea pectínea o dentada.

Observe las columnas rectales (longitudinales), que se continúan con las columnas
anales en la zona de transición entre mucosa rectal y la mucosa anal (conocida
como la línea pectínea).

En los casos de especimenes quirúrgicos grandes de origen oncológico


(resecciones abdomino perineales), como ya se ha descrito anteriormente, el
segmento de recto viene acompañado por el esfínter anal y por piel perianal.

229
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Resección abdominoperineal. Segmento de recto acompañado por el esfínter anal


y piel perianal.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Identifique las estructuras enviadas. La orientación de la pieza
generalmente es muy fácil.

230
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Mida las estructuras por separado, sigmoide (si esta presente), recto, canal
anal.
3. Tome la medida del reborde de piel y describa las características más
llamativas.
4. Pinte el margen proximal (pared rectal), el margen perineal y el margen
profundo (adventicia) con tinta china y tome cortes de cada uno de los
bordes de manera perpendicular.

231
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Procese el segmento de recto igual que se hace con la hemicolectomía,


teniendo en cuenta que el recto no posee mesenterio, ni serosa.
6. Identifique, mida y describa las características del tumor.
7. Mida la distancia del tumor a la línea pectínea y la relación con ésta y con
otras estructuras
8. Realice un corte de la línea pectínea y de su relación con el tumor
(opcional).

CORTES
1. Cortes del tumor con relación al borde radial, la mucosa adyacente y
la línea pectínea (4-6 cortes).
2. Corte de mucosa rectal.
3. Corte de mucosa anal.
4. Corte de la línea pectínea (unión anorectal, opcional).
5. Corte de la unión mucocutánea (ano-perineal).
6. Borde de sección rectal y perineal.
7. Periné.
8. Grasa perirrectal, ganglios linfáticos.

232
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estadificación:

TNM DE TUMORES ANALES

Tumor primario (T)


TX: No puede evaluarse el tumor primario.
T0: No hay prueba de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
T1: Tumor de 2 cm o menos en su mayor dimensión.
T2: Tumor de más de 2 cm pero no más de 5 cm en su mayor dimensión.
T3: Tumor de más de 5 cm en su mayor dimensión.
T4: Tumor de cualquier tamaño que invade un órgano(s) adyacente(s), por ejemplo,
la vagina, la uretra, la vejiga. *

233
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

* [Nota: Una invasión directa de la pared rectal, piel del perirecto, tejido subcutáneo,
o los músculos del esfínter, no se clasifica como T4.]

Ganglios linfáticos regionales (N)


NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.
N0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales.
N1: Metástasis en ganglio(s) linfático(s) perirrectal(es).
N2: Metástasis en ganglio(s) linfático(s) ilíaco(s) o inguinal(es) unilateral(es)
interno(s).
N3: Metástasis en ganglios linfáticos perirrectales e inguinales o ganglios linfáticos
ilíacos o inguinales bilaterales internos.

Metástasis a distancia (M)


MX: No puede evaluarse la metástasis a distancia.
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Existe metástasis a distancia.

Características del reporte:

• Localización del tumor y su relación con el margen más cercano.


• Configuración macroscópica.
• Tipo histológico.
• Grado histológico.
• Profundidad de invasión.
• Compromiso de los bordes de sección.
• Invasión linfovascular.
• Compromiso nodal.
• Otros hallazgos.

HÍGADO

El hígado, debido a su gran aflujo sanguíneo y su determinante función metabólica,


puede encontrarse comprometido por numerosas entidades patológicas locales y
sistémicas. Existen procesos primarios de tipo infeccioso, inflamatorio, metabólico y
neoplásico que requieren de un diagnóstico adecuado. El hígado así mismo es,
junto con el pulmón, un receptor de émbolos metastáticos, y puede verse
comprometido de manera secundaria por neoplasias de origen hematolinfoide. El
estudio y procesamiento de las biopsias hepáticas toman vital importancia en los
casos de trastornos metabólicos o de depósito (congénitos y adquiridos), así como
en la evaluación de la fibrosis, en los casos de hepatopatías crónicas.

Las muestras que se reciben en el laboratorio de patología son principalmente


producto de biopsia percutánea pero también se pueden recibir productos de
segmentectomías o lobectomías.

234
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

BIOPSIAS

Las biopsias hepáticas pueden ser recibidas en dos formas, como biopsia por
trucut, delicada, que requiere de una adecuada y rápida fijación o menos
frecuentemente, como una biopsia en cuña.

Biopsia tru-cut:

Esta muestra puede llegar para:


• Evaluar procesos inflamatorios o infecciosos que comprometan la
función hepática.
• Caracterizar y estudiar enfermedades metabólicas o de depósito.
• Identificar lesiones tumorales primarias o metastásicas.
Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:
1. Describa la muestra, incluyendo tamaño, color y consistencia.
2. Incluya en papel de filtro y procésela en su totalidad.
3. Coloraciones especiales como tricrómico de Masson, reticulina y azul de
Prusia (opcional).

Biopsia en cuña

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Describa la muestra incluyendo tamaño, color y consistencia.
2. En ocasiones por su tamaño requiere ser cortada previamente,
para este propósito, identifique la cápsula y realice cortes
perpendiculares a la superficie con intervalos de 2mm, que
incluya además el borde de sección, pintado con tinta.
3. Ordenar coloraciones especiales como tricrómico de Masson,
reticulina y azul de Prusia (opcional).

LOBECTOMIA Y HEPATECTOMIA PARCIAL:

Los tumores primarios malignos del hígado raramente son operables. Las muestras
de lobectomías se obtienen generalmente por lesiones focales y limitadas a un
segmento hepático, como es el caso de los adenomas, la hiperplasia nodular focal
y menos frecuentemente lesiones metastásicas únicas. Hay casos de
hepatectomías parciales secundarias a laceraciones hepáticas traumáticas.
La extensión de la resección es variable, desde pequeños segmentos hasta incluir
lóbulos completos. La resección hepática parcial independientemente de su tamaño
no constituye un espécimen complejo, en la mayoría de las ocasiones esta
representado por parénquima hepático revestido por cápsula y peritoneo, excepto
en la superficie del borde de sección en donde se observa el parénquima hepático
expuesto, que rodea una lesión central relativamente bien circunscrita. El borde de
sección debe ser identificado antes de iniciar cualquier proceso.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Oriente, pese y mida el espécimen.
2. Describa la superficie en busca de retracciones o nodulaciones, en los
casos de ruptura traumática identifique la zona de laceración.
3. Seque el margen de sección y posteriormente píntelo con tinta china.

235
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Realice cortes seriados de la pieza cada 0.5-1cm en forma perpendicular al


margen de sección.

5. Describa las lesiones indicando número, color, tamaño, consistencia y


localización, así como la distancia con relación al margen quirúrgico.
6. Identifique y describa zonas de cicatrización, otras nodulaciones, necrosis,
hemorragia o presencia de trombos en los vasos sanguíneos.
7. Describa la apariencia del parénquima no neoplásico adyacente.

CORTES:
1. Cortes de la lesión y su relación con la cápsula hepática, la cápsula tumoral
(si la presenta), parénquima hepático adyacente (zona de transición), vasos
sanguíneos y el margen de sección.
2. Corte perpendicular del margen de sección.
3. Corte de parénquima hepático no comprometido.

236
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

TRANSPLANTE RENAL - HEPATECTOMÍA TOTAL

La hepatectomía se realiza en centros especializados, en los casos de transplante


hepático. El objetivo del procesamiento en estos casos, es documentar la causa de
la insuficiencia hepática, o en los casos de hepatectomía y trasplante hepático por
condición neoplásica, estadificación del tumor y evaluación de los márgenes de
sección.

En las muestras hepáticas por procesos infecciosos crónicos (hepatopatía viral


crónica) hay que tener especial cuidado en la manipulación de la muestra, se
recomienda en estos casos tomar los cortes de los bordes de sección, realizar un
corte perpendicular al eje mayor y dejar fijando inmediatamente en formol, antes de
cualquier manipulación, para disminuir los riesgos.

Para el estudio de esta muestra es esencial reconocer la anatomía normal del


órgano, éste consta de cuatro lóbulos anatómicos, el lóbulo derecho, el izquierdo
(separados por el ligamento falciforme), y otros dos más de localización central: el

237
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

lóbulo caudado, dispuesto entre la vena porta y la vena cava inferior, y el lóbulo
cuadrado, entre la vesícula biliar y el ligamento redondo. Los lóbulos funcionales
son dos, el lóbulo derecho y el izquierdo, divididos por un plano que pasa desde la
fosa de la vesícula biliar y la vena cava inferior. El hilio hepático (margen de
sección quirúrgico) está constituido por la vena porta (posterior), el conducto
hepático (anterior) y la arteria hepática (derecha).

Con las anteriores consideraciones en mente, su procesamiento se puede hacer


siguiendo los pasos descritos a continuación:

o Pese y mida el hígado, identifique las estructuras del hilio y mida sus
dimensiones.
o Describa la superficie en busca de retracciones o nodulacones, en
los casos de ruptura traumática identifique la zona de laceración.
o Si la vesícula biliar se encuentra presente documente las medidas y
describa su superficie.
o Continúe con la disección del hilio hepático y venas hepáticas.
Identifique las estructuras, tome muestras de los márgenes de
sección con cortes transversales. (vena Porta, conducto biliar,
arteria hepática, venas hepáticas). Observe las estructuras
vasculares en busca de trombos.
o Identifique y diseque el tejido fibroadiposo del hilio en busca de
nódulos linfáticos.
o Retire la vesícula biliar de su lecho y diséquela de forma rutinaria
(ver más adelante).
o Proceda a realizar el corte del parénquima hepático, para esto
ayúdese de un cuchillo de hoja larga, realice una sección del hígado
paralela al hilio, de forma perpendicular al eje mayor. Y
posteriormente realice cortes seriados del parénquima.

o Tome un corte perpendicular al hilio que incluya los tejidos blandos


de éste y el parénquima hepático adyacente.

238
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

o Describa el parénquima hepático, así como cualquier lesión, nódulo


o masa que se identifique, indicando número, color, tamaño,
consistencia y localización y la distancia con relación a las
estructuras anatómicas mayores.
o Identifique y describa zonas de cicatrización, otras nodulaciones,
necrosis, hemorragia o presencia de trombos en los vasos
sanguíneos.
o Describa la apariencia del parénquima no neoplásico adyacente.

CORTES:
o Cortes de la lesión y su relación con la cápsula hepática, la cápsula
tumoral (si la presenta), parénquima hepático adyacente (zona de
transición), vasos sanguíneos y el hilio.
o Corte perpendicular al hilio que incluya los tejidos blandos y el
parénquima hepático adyacente.
o Margen de sección de la vena porta, venas hepáticas, conducto
biliar, arteria hepática.

239
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

o Corte de parénquima hepático no comprometido y de cada uno de


los lóbulos, tres cortes del lóbulo derecho e izquierdo, y un corte del
lóbulo cuadrado y caudado.

o Corte de zonas con apariencia heterogénea.


o Cortes rutinarios de la vesícula biliar si esta presente.
o Ganglios linfáticos.

Estadificación:

Tumor primario (T)


TX: No puede evaluarse tumor primario.
T0: No hay prueba de tumor primario.
T1: Tumor solitario sin invasión vascular.
T2: Tumor solitario con invasión vascular o tumores múltiples que individualmente
no pasen de 5 cm.
T3: Tumores múltiples de más de 5 cm o tumor que implica una rama mayor de
la(s) vena(s) hepática(s) o portal(es).
T4: Tumor(es) con infiltración directa a órganos adyacentes además de la vesícula
biliar o con perforación del peritoneo visceral.

Ganglios linfáticos regionales (N)


NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.
N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales.
N1: Metástasis a ganglios linfáticos regionales.

Nota: Los ganglios linfáticos regionales son los hiliares (es decir, aquellos en el
ligamento hepatoduodenal, ganglios hepáticos y periportales). Los ganglios
linfáticos regionales también incluyen los que están a lo largo de la vena cava
inferior, arteria hepática y vena portal. Cualquier afección de ganglio linfático más
allá de estos ganglios se considera metástasis a distancia y deberá ser codificada
como M1. También debe considerarse como M1, el compromiso de los ganglios
linfáticos frénicos inferiores.

240
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Metástasis a distancia (M)


MX: No puede evaluarse la presencia de metástasis a distancia.
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.
Nota: Las metástasis ocurren con más frecuencia en huesos y pulmones. Los
tumores pueden extenderse a través de la cápsula a órganos adyacentes
(glándulas suprarrenales, diafragma y colon) o podrían romperse, ocasionando
hemorragia aguda y carcinomatosis del peritoneo.

Características del informe:


• Número y tamaño de los nódulos tumorales
• Tipo histológico
• Grado histológico
• Patrón arquitectural
• Márgenes
• Severidad de la fibrosis
• Invasión linfovascular
• Tasa mitótica
• Otros hallazgos: cirrosis, depósito de hierro, trombosis portal, displasia de
los hepatocitos adyacentes, hepatitis
• Ganglios linfáticos (si están presentes)

VESÍCULA BILIAR Y SISTEMA BILIAR EXTRAHEPÁTICO

El sistema biliar está constituido por conductos de diferente tamaño localizados en


zonas intra y extrahepáticas que tienen como objetivo el transporte y concentración
(en el caso de la vesícula biliar) de la bilis, para su excreción dentro del lumen
duodenal. El sistema biliar extrahepático comienza a partir de los conductos
hepáticos derecho e izquierdo, los cuales a nivel del hilio forman el conducto
hepático común, que se une en su lado derecho con el conducto cístico para formar
el colédoco (conducto biliar común). El colédoco en la mayoría de las
oportunidades se une, en su extremo distal, con el conducto pancreático para
desembocar en el duodeno a nivel de la ampolla de Vater.

La vesícula biliar, un órgano hueco, distensible, que tiene como función principal la
concentración de la bilis, es junto con el apéndice cecal, uno de los quirúrgicos que
con más frecuencia visita la tabla de disección.
Generalmente es extraída por colelitiasis y/o colecistitis, y en muy raras
oportunidades se identifican, generalmente de manera incidental, neoplasias
primarias.

Este órgano sacular está constituido por el fondo, el cuerpo y el cuello, se


encuentra recubierto por serosa, con excepción del lecho hepático en donde sólo
hay adventicia, este lecho se considera como margen de sección quirúrgico. En
ocasiones se puede identificar en el cuello de la vejiga, el ganglio cístico.

241
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

VESÍCULA BILIAR

Esta muestra se recibe generalmente por:

• Patología inflamatoria, colecistitis-colelitiasis.


• Como parte de un procedimiento radical (pancreatoduodenectomía).
• Patología neoplásica.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Mida las dimensiones de la vesícula, apunte si se recibe previamente


abierta o se encuentra intacta.

2. Evalúe y describa la serosa, buscando áreas de perforación, hemorragia


o membranas fibrinopurulentas.
3. Describa el color y consistencia.
4. Corte por su eje mayor de forma longitudinal empezando por el fondo
para evitar desenclavar los cálculos que podrían estar en el cístico.

242
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Mida el espesor de la pared y describa sus características.


6. Describa las características del contenido de la luz: presencia de
cálculos, contarlos si es posible, anotando el color y la consistencia de
los mismos, así como las dimensiones del mayor.
7. Apariencia macroscópica de la mucosa: si se observa aterciopelada o
por el contrario está despulida.
8. Si se identifican masas describir su localización, forma, color,
consistencia, dimensiones y profundidad de invasión de la pared vesical.
En estos casos se recomienda pintar la serosa y la adventicia del lecho
hepático (margen hepático), además de tomar un corte del cístico, el
cual sería considerado como borde de sección.

CORTES:
1. Un corte del cuello, otro del fondo y otro del conducto cístico.
2. Corte del ganglio cístico si está presente.
3. En el caso de patología tumoral, cortes que incluyan la totalidad de la pared,
el borde de sección hepático, pintando con tinta china la serosa. Igualmente
cortes de otras áreas no comprometidas. Margen de sección del conducto
cístico en cajetilla aparte.
4. Ganglio cístico, si está presente.

243
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

RESECCIONES BILIARES LOCALES O SEGMENTARIAS

Los conductos biliares extrahepáticos generalmente hacen parte de las resecciones


complejas del árbol biliar y páncreas, como en los casos de
pancreatoduodenectomías, sin embargo en raras oportunidades se realiza la
resección local o segmentaria de los conductos biliares extrahepáticos,
principalmente en los casos de estenosis, quistes coledocianos y menos
fecuentemente por neoplasias.
La clave en este tipo de muestras está en la identificación y posterior orientación de
las estructuras, para esto es necesaria la ayuda del cirujano, sin embargo la
identificación de la vesícula biliar y del conducto cístico ayuda en la orientación de
los otros conductos.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Oriente la muestra.
2. Identifique si el espécimen se recibió en un adecuado medio de
fijación, previamente incidido o intacto.
3. Identifique las estructuras, órganos y conductos enviados,
posteriormente mida la longitud y el diámetro de cada porción del
árbol biliar.
4. Describa la apariencia de la superficie externa de cada
estructura por separado.
5. Pinte los márgenes distales y proximales de cada uno de los
conductos, así como la superficie externa a nivel de los tejidos
blandos.

244
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Es mejor no abrir los conductos de manera longitudinal para


evitar que las pequeñas lesiones sean removidas por las tijeras,
para este propósito, se recomiendan cortes seriados
transversales con intervalos de 2-3mm, manteniendo la
orientación. Estos pueden ser posteriormente examinados, para
identificar la presencia de lesiones o zonas estenóticas. Mida y
describa cada una de las lesiones encontradas y sus
características.

245
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CORTES
1. Incluya el espécimen en su totalidad, manteniendo siempre una
correcta orientación, para esto es posible valerse de una numeración
ascendente para cada uno de los conductos (A1, A2, A3, B1, B2, B3,
etc.).
2. Cortes de los márgenes proximales y distales de cada conducto en
diferentes cajetillas.
3. Cortes de la vesícula biliar, si hace parte de la resección.

QUISTES DEL COLÉDOCO


1. En casos de quistes del colédoco también se debe pintar por su superficie
externa, medir las dimensiones y describir su configuración (fusiforme o
sacular).
2. Incida el quiste cuidadosamente y vierta su contenido, describa el volumen y
las características del fluido.
3. Abra el quiste longitudinalmente y examine la superficie interna,
describiendo sus características.
4. Describa cualquier anormalidad, masa o lesión sospechosa.

CORTES
a. Cortes representativos de la pared, un corte por cada cm.
b. Cortes del margen proximal y distal.
c. Cortes de otras áreas sospechosas.

Estadificación:

Tumor primario (T)

• TX: No puede evaluarse el tumor primario.


• T0: No hay pruebas de tumor primario.
• Tis: Carcinoma in situ.
• T1: El tumor invade la lámina propia o capa muscular.
o T1a: El tumor invade la lámina propia.
o T1b: El tumor invade la capa muscular.
• T2: El tumor invade el tejido conjuntivo perimuscular; no hay extensión más
allá de la serosa ni adentro del hígado.
• T3: El tumor perfora la serosa (peritoneo visceral) o invade directamente el
hígado u otro órgano adyacente, o alguna estructura como el estómago,
duodeno, colon o páncreas, omento o conductos biliares extrahepáticos.
• T4: El tumor invade la vena porta o la arteria hepática o invade múltiples
órganos extrahepáticos o estructuras.

Ganglios linfáticos regionales (N)

• NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.


• N0: No hay metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
• N1: Metástasis de ganglio linfático regional.

246
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Metástasis a distancia (M)

• MX: No puede evaluarse la metástasis a distancia.


• M0: No hay metástasis a distancia.
• M1: Metástasis a distancia.

Características del reporte:


• Tamaño del tumor y localización.
• Tipo histológico y patrón arquitectural.
• Profundidad de la invasión.
• Número y tamaño de ganglios aislados y compromiso por lesión tumoral.
• Extensión a estructuras adyacentes (si están presentes).
• Compromiso del cístico.
• Invasión linfovascular y perineural.
• Presencia de carcinoma in situ o displasia.

PÁNCREAS

El proceso del páncreas es posiblemente, el más complejo y el que requiere una


mejor disección, principalmente por que de ésta depende que se realice un
diagnóstico adecuado; no se puede negar, recibir este tipo de muestra puede en
algún momento significar someterse a un poco de ansiedad. Sin embargo, el estrés
puede disminuirse o desaparecer en el momento en que se entienda la anatomía
del páncreas y la vía biliar. Además como todo en esta vida y en especial, en el

247
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

mundo del procesamiento, si se sigue un orden lógico y se conoce qué se quiere


evaluar, los resultados serán satisfactorios.

BIOPSIAS:

Las biopsias de páncreas llegan generalmente para:


• Diagnóstico de lesiones tumorales.
• Evaluación de pancreatitis crónica.

El procesamiento se hace siguiendo las consideraciones en el procesamiento de


biopsias pequeñas.

PANCREATODUODENECTOMÍA: PROCEDIMIENTO DE WHIPPLE

Este procedimiento intenta en nuestro medio ser un tratamiento efectivo y seguro


para las neoplasias periampulares. Su orientación requiere el conocimiento previo
de las estructuras que la componen, las cuales son el páncreas, el colédoco, el
duodeno con su ampolla de Vater y ocasionalmente un segmento gástrico. Por esto
se dice que el procedimiento de Whipple es una duodenectomía, pancreatectomía
parcial y ocasionalmente una gastrectomía parcial. El Whipple modificado consiste
en pancreatoduodenectomía sin gastrectomía.

Procedimiento de Whipple. Duodenectomía, pancreatectomía parcial y


gastrectomía parcial.

248
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Whipple modificado. Pancreatoduodenectomía sin gastrectomía.

Para procesar esta muestra, empiece orientando el duodeno, dos características


pueden ser útiles para su orientación, la región proximal siempre es más corta que
el segmento distal, además ocasionalmente una porción gástrica se encuentra
unida al segmento proximal. Posteriormente prosiga identificando el colédoco el
cual es de tonalidad verdosa y apariencia tubular, su identificación se hace mucho
más fácil cuando el espécimen esta acompañado de la vesícula biliar y el conducto
cístico. El resto de estructuras pueden ser reconocidas usando el duodeno y el
colédoco como guía. La cabeza del páncreas se sitúa en la concavidad duodenal,
el margen de sección pancreático presenta un conducto central, el conducto
pancreático.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente e identifique las estructuras enviadas.


2. Mida las dimensiones del duodeno, la cabeza del páncreas, el conducto
biliar común y el segmento gástrico en los casos que esté incluido.
3. Pinte el margen de sección pancreático, del conducto colédoco, los bordes
de sección duodenal proximal y distal, así como los tejidos blandos.

249
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Inicie su disección abriendo el duodeno por el lado opuesto al páncreas.

5. Mida el espesor de la pared duodenal, describa el contenido de su luz y las


características de la mucosa, presencia de ulceración o masas.
6. Antes de cortar el espécimen tome cortes de los márgenes
a. Corte transversal del margen del conducto colédoco.
b. Corte transversal del margen pancreático.

250
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

c. Cortes perpendiculares de los márgenes duodenales proximal y


distal.
d. Margen de los tejidos blandos peripancreáticos.

7. Canalice con una probeta (o un tallo vegetal en su defecto) el conducto biliar


común (colédoco) y el conducto pancreático hasta su salida por la ampolla
de Vater o por el conducto accesorio de Santorini a través de la papila
accesoria.

251
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

8. Realice un corte a través del plano de las dos probetas que biseque (divida
en dos partes iguales) el conducto colédoco, el conducto pancreático y el
parénquima pancreático. Esto permite evaluar el tumor y su relación con
estructuras adyacentes, y además deja fotografiar la muestra
adecuadamente.

9. Identifique y describa la ampolla de Vater, el conducto colédoco,


pancreático, y el parénquima pancreático.

252
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

10. Una vez identificada la masa, mida, describa su localización (colédoco,


páncreas, duodeno, ampolla de Vater), su relación con las estructuras
adyacentes, su forma, color, tamaño, consistencia, presencia de quistes y
compromiso macroscópico de los márgenes.
11. Deje fijando la muestra por un día.
12. Diseque el tejido fibroadiposo peripancreático en busca de ganglios
linfáticos.
13. Si otras estructuras se encuentran presentes (vesícula biliar, bazo, etc.)
deben ser examinados y descritos de forma rutinaria. Evalúe compromiso
tumoral en estas estructuras y diseque si se encuentran presentes, otros
nódulos linfáticos.

CORTES:
1. Tumor, cuatro a seis cortes que incluyan su relación con el parénquima
pancreático, la ampolla de Vater, duodeno y tejidos blandos.
2. Tumor y su relación con el conducto biliar común y con el conducto
pancreático, cuando el tumor se localiza en el colédoco hay que tener en
cuenta una consideración, es mejor el mapeo de todo el conducto siguiendo
una secuencia lógica, de proximal a distal, utilizando una numeración
ascendente (A1-A5).
3. Conducto pancreático, es mejor el mapeo de todo el conducto siguiendo
una secuencia lógica, de proximal a distal, utilizando una numeración
ascendente (B1-B5).
4. Parénquima pancreático no comprometido.
5. Borde de sección del conducto biliar común (colédoco).

253
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Margen de sección pancreático, y margen de sección del conducto


pancreático.
7. Margen de sección de tejidos blandos.
8. Pared duodenal.
9. Ampolla de Vater.
10. Margen de sección duodenal proximal y distal.
11. Ganglios peripancreáticos.
12. Ganglios periduodenales.

Pancreatectomía distal

Estas muestras son, por mucho, más manejables que las temidas
pancreatoduodenectomías. Consisten de páncreas distal y bazo, aunque en
ocasiones puede incluir colon o estómago.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la pieza, identifique la porción proximal y distal del páncreas,


ayudándose con el bazo. La superficie de corte del páncreas es el
extremo proximal.

254
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Mida y pese el espécimen.


3. Describa la superficie externa del páncreas y del bazo.
4. Corte el margen de sección pancreático proximal.
5. Pinte la superficie de la glándula y el borde de sección.

6. Realice cortes seriados perpendiculares al eje mayor de la glándula


cada 0.5-1cm.

255
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

7. Examine el parénquima pancreático y el conducto pancreático en


busca de estenosis o dilataciones.
8. Una vez identificada la lesión, mida, describa su localización, su
relación con las estructuras adyacentes, su forma, color, tamaño,
consistencia, presencia de quistes y distancia a los márgenes.

9. Diseque el tejido fibroadiposo peripancreático en busca de ganglios


linfáticos.
10. Si el bazo se encuentra presente, determine si no se encuentra
comprometido por el tumor. Sepárelo y realice cortes seriados en
busca de lesiones, procese de manera rutinaria.
11. Deje fijando la muestra por una noche.

CORTES:
1. Un corte por cada centímetro del tumor.
2. Cortes del tumor con relación al margen de tejidos blandos anterior,
posterior, superior e inferior.

256
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Cortes del tumor con relación al margen de sección pancreático proximal.


4. Las lesiones quísticas deben ser incluidas en su totalidad.
5. Margen de sección pancreático y conducto pancreático.
6. Margen de sección de tejidos blandos.
7. Otras estructuras, bazo, colon o estómago.
8. Ganglios linfáticos peripancreáticos y periesplénicos en diferentes cajetillas.

Estadificación:

Tumor primario (T)

• TX: El tumor primario no puede evaluarse.


• T0: No hay prueba de tumor primario.
• Tis: Carcinoma in situ.
• T1: Tumor está limitado al páncreas y mide de 2 cm o menos en su
diámetro mayor.
• T2: Tumor está limitado al páncreas y mide de 2 cm o más en su dimensión
mayor.
• T3: El tumor se extiende más allá del páncreas pero sin implicación alguna
del tronco celíaco o la arteria mesentérica superior.
• T4: El tumor comprende el tronco celíaco o la arteria mesentérica superior
(tumor primario irresecable).

Ganglios linfáticos regionales (N)

• NX: Los ganglios linfáticos regionales no pueden evaluarse.


• N0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales.
• N1: Existe metástasis a los ganglios linfáticos regionales.

257
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Metástasis a distancia (M)

• MX: La metástasis a distancia no puede evaluarse.


• M0: No hay metástasis a distancia.
• M1: Existe metástasis a distancia.

Características del reporte:


• Tamaño y localización del tumor.
• Tipo histológico.
• Grado histológico.
• Invasión linfovascular y/o perineural.
• Compromiso de los márgenes.
• Compromiso de estructuras adyacentes.
• Ganglios linfáticos aislados y número de éstos comprometidos por tumor.
• Otros hallazgos.

258
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 22: Sistema Cardiovascular

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

Las enfermedades del sistema cardiovascular son, luego del trauma, la principal
causa de muerte en la población Colombiana. La información obtenida del examen
macroscópico de las muestras cardiovasculares y de los tejidos trasplantados, son
de gran importancia diagnóstica. En algunos especimenes, los hallazgos
macroscópicos son más relevantes que las propias características microscópicas,
por todo esto, su estudio es prioritario.

Corazón

259
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

El Corazón humano es una bomba notablemente eficaz, que suministra sangre a


los tejidos en forma constante y permite la eliminación de los productos de
desecho, su función es tan importante, que su falla se acompaña de consecuencias
devastadoras y en la mayoría de las ocasiones letales.

Biopsias endomiocárdicas

Son biopsias miocárdicas tomadas por medio de cateterismo cardiaco


generalmente del corazón derecho y en menor frecuencia del izquierdo.

Esta muestra llega generalmente por:


• Cardiomiopatía.
• Sospecha de rechazo postrasplante.
• Tumores intracavitarios o miocárdicos.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Describa el espécimen, incluyendo el número de fragmentos, tamaño y


color, (para un adecuado proceso se debe contar con al menos 4
fragmentos que tengan más del 50% de miocardio).
2. La manipulación del espécimen se debe realizar con pinzas, manteniendo
extrema limpieza y cuidado.
3. El tejido no debe permanecer por mucho tiempo en contacto con papel o
solución salina, para evitar los artefactos.
4. Los fragmentos deben ser enviados a congelación, microscopía electrónica
u otros estudios especiales (histoquímica) según criterio del patólogo.
5. Se recomienda tener un mínimo de tres niveles de corte y tres cortes por
cada nivel.

Características para el reporte:


• Sitio anatómico (izquierdo o derecho).
• Calidad de la muestra.
• Hipertrofia del miocito (se debe graduar en leve, moderada y
severa).
• Fibrosis intersticial o perivascular (se debe graduar en leve,
moderada y severa).
• Vacuaolizacion de los miocitos subendocárdicos.
• Presencia de cicatrices.
• Infarto miocárdico.
• Engrosamiento endocárdico.
• Miocarditis.
• Presencia de células mesoteliales.
• Tiempo de trasplante. *
• Hallazgos de rechazo. *
• Necrosis por coagulación. *

* Si la muestra se realizó por estudio de rechazo post-trasplante.

260
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Válvulas cardiacas

Las lesiones de las válvulas cardiacas producen estenosis, insuficiencia o ambas


cosas, sus alteraciones pueden afectar una sola válvula o varias y son
consecuencia de enfermedades congénitas o procesos adquiridos; la causa más
importante de valvulopatía es la estenosis mitral post-inflamatoria en los casos de
cardiopatía reumática. Las características más relevantes en su estudio son las
que se obtienen en la evaluación macroscópica del espécimen. Las válvulas
protésicas, las válvulas nativas y las lesiones inusuales deben ser fotografiadas.

Esta muestra llega generalmente por:


• Valvulopatía reumática.
• Valvulopatía mixomatosa.
• Valvulopatía post-inflamatoria.
• Reemplazo de válvula protésica.
• Endocarditis.
• Valvulopatía Ateroesclerótica.

Válvulas Nativas: se debe recordar los componentes de una válvula nativa. Las
atrioventriculares, (Mitral y tricúspide) se componen del anillo valvular, las valvas,
las cuerdas tendinosas y los músculos papilares; las semilunares (aórtica y
pulmonar) se componen de tres cúspides, cada una con un seno coronario; recordar
estos componentes básicos es esencial ya que algunas son removidas en forma
intacta.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Evalúe la necesidad de cultivar el tejido en busca de patógenos infecciosos.


2. Fotografíe la muestra en forma completa, mostrando la dirección de flujo, y
las lesiones más representativas.
3. Examine el espécimen macroscópicamente (determinado el tipo de válvula,
el número, tamaño, aspecto de valvas o cúspides).
4. Si existe anormalidad ésta debe ser descrita.
5. Las comisuras deben describirse, así como su relación con las otras (si
están fusionadas o no, si están fusionadas parcial o completamente).
6. Mida y describa las características de las cuerdas tendinosas.
7. mida y describa las características de los músculos papilares.
8. Busque la presencia de vegetaciones, si existen, informe el color, tamaño,
consistencia, si son destructivas o no.
9. Documente la presencia de calcificaciones o trombos, su tamaño y su
impacto en la función valvular.
10. Cortes microscópicos: solo 2 cortes.
 Secciones representativas del margen libre y del anillo
valvular
 Lesiones (en casos de endocarditis se recomienda tinción
con Gram y plata metenamina).

261
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Características para el reporte:


• Tipo de válvula.
• Proceso patológico.
• Características de los músculos papilares.
• Presencia de calcificaciones.
• Presencia de vegetaciones.

Válvulas mecánicas: existen diferentes tipos de válvulas mecánicas que han sido
desarrolladas en los últimos años, la mayoría de estas válvulas presentan tres
componentes: el anillo, un oclusor, y un tercer componente que limita el moviendo
del oclusor. A pesar de estas similitudes, las válvulas mecánicas tienen diferencias
importantes, así como complicaciones específicas.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Identificar el tipo de válvula (Para esto se puede utilizar las guías de
identificación valvular)
2. Realice los estudios especiales requeridos según su criterio (cultivo,
fotografía, radiografía)
3. Observe y documente la presencia de algún trombo, vegetación o
proliferación de tejido fibroso.
4. Documente la capacidad de movimiento valvular.
5. Examine cada uno de los componentes valvulares, el anillo, el oclusor y el
tercer componente que limita el movimiento.
6. Siempre guarde la válvula, “es la ley”.
7. Cortes
a. Cortes del tejido proliferativo y vegetaciones (sin embargo en la
mayoría de los casos no es posible tomar tejido para estudio
microscópico).

Características para el reporte:


• Sitio.
• Tipo de válvula.
• Presencia de calcificaciones.
• Vegetaciones.
• Bandas tendinosas.
• Degeneración mecánica.
• Degeneración del tejido.
• Sobrecrecimiento del tejido.
• Ruptura de valvas.

Válvula bioprotésica: existe una variedad de válvulas bioprotésicas, que incluyen


las válvulas aórticas de porcinos, de bovinos y humanas, para su proceso se debe
tener en cuenta los mismos pasos empleados en las válvulas nativas.

Dispositivos de asistencia ventricular izquierda: la evaluación de este tipo de


dispositivos requiere del entendimiento de las características y de los componentes
del mismo, en ocasiones estos datos deben ser provistos por el fabricante; es la
responsabilidad del patólogo documentar y buscar afanosamente la presencia de
infección, trombos o vegetaciones.

262
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Marcapasos y defibriladores: el paso más importante es revisar el número serial del


marcapaso o defibrilador. En el examen macroscópico se debe documentar la
presencia y extensión de adherencias. Los cortes microscópicos se deben realizar
de cualquier zona de fibrosis o adherencia.

Corazón trasplantado

La evaluación del corazón extraído del receptor de un trasplante ofrece una


oportunidad única para el estudio de la patología cardiaca, influyendo
ocasionalmente en la terapia y en el pronóstico postrasplante. Un gran porcentaje
de los pacientes se encuentran en una falla cardiaca terminal, en la mayoría de los
casos por cardiopatía isquémica y otras cardiomiopatías. La evaluación del corazón
que sufrió un trasplante fallido, ya sea por rechazo o por otras complicaciones
quirúrgicas, es de gran valor para garantizar mejores desenlaces en el futuro.

Esta muestra llega generalmente por:


• Corazón de receptor de Trasplante.
• Corazón por trasplante fallido.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique los componentes del espécimen: usualmente consiste de los


ventrículos completos y de las aurículas amputadas inmediatamente arriba
de los ventrículos, ocasionalmente se recibe pequeñas porciones del
corazón donante.

263
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Desocupe el espécimen, removiendo los coágulos sanguíneos y péselo


antes del examen.
3. Oriente el espécimen identificando las cuatro válvulas, las válvulas
atrioventriculares se localizan anteriormente a las semilunares.
4. Documente la forma general, la consistencia, la superficie epicárdica en
busca de adherencias, petequias, fibrosis u otro tipo de lesiones.
5. Identifique las diferentes estructuras anatómicas (aurículas, ventrículos,
grandes vasos).
6. Fije con formalina por un día.
7. La forma de corte del corazón varía con la patología que se desea estudiar.
8. Por ejemplo, aquellos con una cardiomiopatía dilatada se deben
cortar longitudinalmente, desde el ápex hasta la base, de manera
que se observen las cuatro cámaras cardiacas.

9. En aquellos pacientes con enfermedad isquémica se pueden cortar


en forma trasversal con intervalos de 1 a 2 cm iniciando en el ápex,
hasta la unión de la válvula mitral y luego la base del corazón puede
ser cortada longitudinalmente o abierta en dirección de las líneas de
flujo.

264
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

10. También se puede cortar siguiendo el flujo sanguíneo, esta técnica


es útil en el estudio de valvulopatías, y consta de 9 cortes, así:
 1. separe la aorta de la arteria pulmonar,

 2. “corte en H”: corte las dos venas pulmonares derechas y


las dos izquierdas y posteriormente el tabique que existe
entre ellas con prolongación de la incisión hasta el vértice de
la orejuela izquierda,

265
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

 3. “Corte en T”: corte de manera longitudinal uniendo las dos


venas cavas e incida la aurícula perpendicularmente a la
primera incisión, hasta la orejuela derecha,

 4. Corte trasversal de los ventrículos,

266
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

 5. Corte del borde izquierdo del corazón y del anillo


auriculoventricular,

 6. Corte de la superficie anterior del ventrículo izquierdo y


apertura de la aorta,

267
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

 7. Corte del borde derecho del corazón y del anillo


auriculoventricular derecho

 8. Corte en la cara anterior del ventrículo derecho y de la


pulmonar,

 9. Secciones de las arterias coronarias.

268
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

11. Describa cada ventrículo de forma separada, documentando las


alteraciones encontradas.
12. Se debe observar la superficie endocárdica, documentando cualquier lesión.
13. Analice las válvulas cardiacas y describa sus alteraciones.
14. Diseque las arterias coronarias desde el ostium.
15. Identifique si existe material de bypass coronario u otras prótesis.

CORTES MICROSCÓPICOS:
 Corte de cualquier lesión encontrada, de las arterias
coronarias (trasversal), de la pared del miocardio (que incluya
el septum), ventrículo derecho, la pared posterior izquierda,
la pared lateral izquierda, y la pared anterior izquierda.
Además un corte de cada válvula, paredes del atrio, y
grandes vasos.

PERICARDIO
El pericardio incluye el pericardio parietal y visceral. Generalmente los
especimenes que se obtienen provienen del pericardio parietal engrosado
resultante de un proceso inflamatorio o neoplásico.

Esta muestra llega generalmente por:


• Pericarditis.
• Derrame pericárdico.
• Metástasis a pericardio.
• Mesoteliomas u otros tumores primarios (muy raro).

269
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos enumerados a continuación:

1. Identifique y documente las dimensiones del fragmento que se recibe,


haciendo énfasis en el grosor de la muestra.
2. Documente la presencia o ausencia de tejido adiposo, áreas de hemorragia,
nodulaciones, describiendo las características de la superficie.
3. Cortes microscópicos: cortes seriados perpendiculares a la superficie
interna del saco pericárdico.

Nota: se deben ordenar tinciones especiales según criterio del patólogo.

Características para el reporte de tumores cardiacos


• Tipo de espécimen.
• Dimensiones del tumor.
• Sitio del tumor.
• Tamaño del tumor.
• Tipo histológico.
• Grado histológico.
• Extensión o invasión.
• Márgenes (si es posible, generalmente no se orienta la muestra).

VASOS SANGUÍNEOS

Los procesos vasculares ocasionan más mortalidad y morbilidad que cualquier otra
alteración de la salud humana y de todas estas, la ateroesclerosis es el problema
más prevalente y de mayor relevancia clínica.

Esta muestra llega generalmente por:


• Lesiones traumáticas.
• Ateroesclerosis.
• Estudio de vasculitis.
• Aneurismas.
• Varices.
• Tumores.

Aterectomía

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos que se describen a


continuación:
1. El material proveniente consiste en múltiples fragmentos de tejido fibroso o
calcificado
2. Documente el número de fragmentos, junto con todas sus características.
3. Incluya todos los fragmentos para estudio microscópico.

270
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Endarterectomía

Es la placa aterosclerótica con porciones adheridas de íntima y media. El material


proveniente consiste en múltiples fragmentos de tejido fibroso o calcificado.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos que se describen a


continuación:

1. Documente el número de fragmentos y describa las características,


incluyendo sus dimensiones.
2. Cuando la muestra se recibe intacta, realice un corte en forma longitudinal
3. Describa cualquier lesión identificada.
4. Se incluye en su totalidad para estudio microscópico.

Arterias

El examen de las arterias y los vasos sanguíneos requiere el atento reconocimiento


de sus tres capas, la intima, la media y la adventicia.

Su procesamiento se puede hacer teniendo en cuenta los pasos descritos a


continuación:
1. Mida la longitud y los diámetros externos e internos del vaso.
2. Examine el lumen en busca de trombos.

3. Examine la íntima, determinando el grado de proliferación, la presencia de


ateroesclerosis, documentando el porcentaje de estenosis si existe.
4. Examine la media para documentar la presencia de aneurismas o
hiperplasia fribromuscular.
5. Los cortes se deben realizar en forma transversal y longitudinal.

271
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Se toman muestras representativas en una cajetilla para estudio


microscópico.

Venas

Las enfermedades de los vasos venosos también son muy frecuentes en la práctica
clínica. Se puede recibir muestras provenientes de resección de venas varicosas.

Su procesamiento se puede hacer teniendo en cuenta los pasos descritos a


continuación:

1. Mida la longitud y los diámetros externos e internos del vaso.


2. Examine el grado de tortuosidad.
3. Examine el lumen en busca de trombos.

272
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. realice los cortes en forma transversal.

5. Se toman muestras representativas en una cajetilla para estudio


microscópico.

273
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 23: Sistema Urinario

Jorge Andrés García Vera, MD


Julio Alexander Díaz Pérez, MD

La patología quirúrgica del tracto urinario incluye muestras del riñón, uréter y vejiga.

Riñón

Las enfermedades renales son tan complejas como su estructura, pero su estudio
se simplifica si se las divide de acuerdo con sus cuatro elementos morfológicos:

1. Glomérulos
2. Túbulos
3. Intersticio
4. Vasos Sanguíneos

El examen macroscópico del riñón es importante en la evaluación de las muestras


quirúrgicas, provee claves importantes para entender el proceso patológico de
base.

Biopsias por Aguja e incisionales

Esta muestra llega generalmente por:


• Evaluación de la función glomerular en pacientes con disfunción renal.
• Evaluación de tumores irresecables.
• Evaluación Pre-trasplante.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo las pautas descritas a continuación:

1. Identifique y documente el número y las características de cada uno de los


fragmentos.
2. Oriente los fragmentos, se debe distinguir la corteza de la médula, en casos
de muestras muy pequeñas se requiere de lentes de magnificación o un
microscopio de disección (La corteza es lisa, y la medula posee los vasos
rectos).
3. De la porción cortical se debe obtener un corte de 1 mm para
inmunofluoresencia, recordando que se debe fijar por congelación.
4. También de la porción cortical se debe obtener un fragmento de 1 mm para
fijación en glutaraldehído para microscopia electrónica.
5. Los fragmentos restantes siempre se deben incluir para ser coloreados con
hematoxilina y eosina, además de PAS.

274
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Nefrectomía

Esta muestra llega generalmente por:

• Enfermedad Neoplásica.
• Hidronefrosis.
• Enfermedad Poliquística.
• Pielonefritis.
• Trasplantes.
• Enfermedad renal terminal de otras etiologías.

Nefrectomía por enfermedad neoplásica (Nefrectomía Radical)

Una nefrectomía radical incluye el riñón, un segmento del uréter, la vena renal y la
arteria renal, la grasa perirenal y la fascia de Gerota. La glándula suprarrenal puede
o no estar presente.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique y oriente las estructuras:


• Use el uréter para orientar el espécimen, éste generalmente señala
hacia el polo inferior.

275
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Mida y pese el material quirúrgico, las lesiones se deben medir


individualmente.

3. Describa individualmente los tres compartimentos:


• Compartimiento renal.
• Hilio y seno renal.
• Grasa perirrenal y glándula suprarrenal.

4. Corte el borde de sección quirúrgico ureteral, de la vena y arteria renal.

276
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Pinte la superficie opuesta al tumor, la grasa perinéfrica, el seno renal y los


márgenes de tejidos blandos antes de cortar.

6. Observe la presencia de retracciones capsulares.


7. Corte y observe la vena y arteria renal en busca de trombos.
8. Realice un corte del parénquima renal partiendo del borde convexo hacia el
hilio renal.

277
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

9. Describa todas las lesiones encontradas, tamaño, número, localización,


distancia a los márgenes de tejidos blandos, vascular y ureteral.

10. Describa el compromiso a cálices, estructuras adyacentes, vena renal o


glándula suprarrenal.

11. Describa el parénquima no comprometido, grosor y relación cortico-medular,


las características de las papilas, cálices, pelvis renal y otras alteraciones.

12. Antes de fijar guarde, si considera necesario, tejido fresco para estudios
especiales (citogenética, citometría de flujo y microscopia electrónica).

13. Fije el espécimen por 1 día.

14. Busque los ganglios linfáticos en la grasa perirrenal.

15. Separe la glándula suprarrenal, descríbala, mídala, pésela y secciónela


buscando nódulos metastásicos o compromiso por extensión.

16. Cortes microscópicos:


• 1 por cada cm de diámetro del tumor incluyendo áreas de diferentes
colores, especialmente blanco grisáceas. (3-4 cortes)
• Realice un muestreo de todos los nódulos tumorales.
• Cortes que demuestren la relación del tumor con el parénquima renal
sano, pelvis renal, seno renal, vasos del hilio, cápsula renal, fascia de
Gerota, grasa perirrenal, glándulas adrenales y otros tejidos adyacentes
(4-5 cortes)
• Riñón normal.
• Seno renal.
• Ganglios linfáticos.
• Glándula suprarrenal.
• Márgenes quirurgicos:
o Arteria y vena renal
o Uréter
o Tejidos blandos perirenales y del seno renal

278
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Nefrectomía por trasplante

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Pese y mida el riñón, determine el diámetro y la longitud de cualquier vaso


sanguíneo encontrado en el hilio.
2. Examine los vasos sanguíneos en busca de trombosis, proliferación intimal,
o placas ateroescleróticas.
3. Describa la superficie del riñón, presencia de cicatrices, micronodulaciones,
petequias u otras alteraciones.
4. Realice el corte del parénquima renal partiendo del borde convexo hacia el
hilio renal.
5. Describa el parénquima renal, grosor, color, relación cortico-medular,
características de las papilas, cálices, pelvis renal, presencia de infartos,
hemorragia o necrosis y su localización.

279
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. CORTES MICROSCÓPICOS:
• Lesiones.
• Corteza y médula.
• Vasos del hilio.
• Margenes quirúrgicos:
o Arteria y vena renal.
o Uréter.

Nota: si el trasplante ha fallado en 6 meses o más, si existe proteinuria significativa


o se sospecha que la enfermedad original del paciente ha recurrido, se recomienda
obtener tejido en fresco para estudio con microscopía electrónica e
inmunofluorescencia.

Nefrectomía del Riñón Nativo

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Pese y mida el riñón, determine el diámetro y la longitud de cualquier vaso


sanguíneo encontrado en el hilio.
2. Examine los vasos sanguíneos en busca de trombosis, proliferación intimal,
o placas ateroescleróticas.
3. Describa la superficie del riñón, presencia de cicatrices, micronodulaciones,
petequias u otras alteraciones.
4. Realice el corte del parénquima renal partiendo del borde convexo hacia el
hilio renal.
5. Describa el parénquima renal, grosor, color, relación cortico-medular,
características de las papilas, cálices, pelvis renal, presencia de infartos,
hemorragia, necrosis, quistes y su localización.
6. Se debe seccionar todo el riñón en busca de lesiones sólidas, al igual que la
superficie de los quistes en busca de engrosamiento o irregularidades.

7. CORTES MICROSCOPICOS:
• Tejido cortical, debe ser enviado en fresco para inmunofluorescencia y
microscopia electrónica (según criterio del patólogo).
• Lesiones: áreas sólidas o quísticas sospechosas de carcinoma.
• Corteza y médula.
• Vasos del hilio.
• Márgenes quirúrgicos:
o Arteria y vena renal.
o Uréter.

Nefrectomía Parcial

Este procedimiento se realiza para la resección de una masa de origen


indeterminado, o ante enfermedad neoplásica en paciente con riñón único, también
en pacientes con enfermedad de base que afecta la función renal.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

280
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

1. Pese y mida la muestra.


2. Describa la superficie de la muestra, la presencia de cicatrices,
micronodulaciones, petequias u otras alteraciones.
3. Examine el margen quirúrgico.
4. Pinte el margen quirúrgico y la cápsula renal.

5. Realice cortes perpendiculares del parénquima renal, desde el margen de


sección, para documentar la distancia que existe entre el borde de sección y
el tumor.

281
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Describa el parénquima renal, grosor, color, relación cortico-medular,


características de las papilas, cálices, pelvis renal, presencia de infartos,
hemorragia, necrosis, quistes y su localización.

7. CORTES MICROSCOPICOS:
• Tejido cortical, debe ser enviado en fresco para inmunofluorescencia y
microscopia electrónica (según criterio del patólogo).
• Lesión con relación al borde de sección y los tejidos vecinos.
• Parénquima renal adyacente.
• Margen de sección quirúrgico.

282
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA

Se ha logrado acuerdo internacional en la clasificación histológica del Carcinoma


de Células Renales (CCR), fundamentado en la apariencia con microscopía
convencional, pero consistente con el conocimiento genético prevalente de estos
tumores.

Variantes histológicas
• Convencional (célula clara) 70%
• Papilar 1%
• Cromófobo 5%
• Conductos colectores 1%
• No clasificado 5%

La mayoría de los sistemas de gradación del CCR son basados en la combinación


de las características nucleares y nucleolares, pero no existe consenso en cuanto
al sistema que deba ser utilizado.

Graduación Nuclear (Fuhrman)


Quizá el más ampliamente empleado es el de Fuhrman y col. Es un sistema de
cuatro grados:
I. Núcleo redondo, uniforme, de aproximadamente 10 µ, nucléolos inconspicuos o
ausentes.
II. Núcleo ligeramente irregular, aproximadamente de 15 µ, nucléolos evidentes.
III. Núcleo muy irregular, de aproximadamente 20 µ, nucléolos grandes y
prominentes.
IV. Núcleo bizarro y multilobulado de 20 µ o más, nucléolos prominentes con
cromatina agrupada.
Basado en las características malignas en un campo de alto aumento.

Clasificación anatomopatológica de Robson


I: No traspasa la cápsula renal.
II: compromiso de la glándula perinéfrica o glándula adrenal sin sobrepasar la fascia
de Gerota.
IIIA: Compromiso macroscópico de la vena renal o la vena cava inferior.
IIIB: Compromiso de los ganglios linfáticos regionales.
IIIC: Invasión angiolinfática.
IV: Invade la fascia de Gerota (la membrana fibrosa que separa al riñón del tejido
adiposo perinefrico).
IV A: invade órganos adyacentes y la glándula adrenal ipsilateral.
IV B: Metástasis a distancia.

283
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estadificación

Tumor
Tx: No se puede determinar la presencia del tumor primario.
T0: No hay evidencia de tumor primario.
T1: Tumor de 7 cm o menos, contenido dentro del riñón.
T2: Tumor mayor de 7 cm, contenido dentro del riñón.
T3: Tumor que se extiende macroscópicamente a las venas mayores o invade la
glándula adrenal o tejido perinéfrico, pero no va más allá de la fascia de Gerota.
T3a: Tumor invade glándula adrenal o tejido perirrenal, pero no va más allá de la
fascia de Gerota.
T3b: Tumor se extiende a la vena renal o vena cava inferior subdiafragmática.
T3c: Tumor se extiende a la vena cava inferior por encima del diafragma.
T4: Tumor invade más allá de la fascia de Gerota.

Ganglios
Nx: No se puede determinar la presencia de metástasis de ganglios regionales.
N0: No hay ganglios regionales metastásicos.
N1: Metástasis de un solo ganglio regional.
N2: Metástasis de más de un ganglio regional.

Metástasis
Mx: No se han determinado.
M0: No hay presencia de metástasis a distancia.
M1: Presencia de metástasis a distancia.

ESTADIOS
I. T1N0M0.
II. T2N0M0.
III. T1N1M0; T2N1M0; T3aN0-1m0; T3bN0-1M0; T3cN0-1M0.
IV. T4N0-1M0; Cualquier TN2M0; Cualquier T con Cualquier NM1.

Características para el reporte


• Localización del tumor.
• Subtipo histológico.
• Tamaño del tumor.
• Grado nuclear.
• Invasión de la cápsula, grasa, fascia de Gerota, vasos renales, seno renal,
uréter u otros tejidos.
• Márgenes: fascia de Gerota, vasos renales, uréter.
• Invasión angiolinfática.
• Ganglios linfáticos: localización, número obtenido, número de
comprometidos, tamaño de las metástasis.
• Compromiso de la glándula adrenal o de otros tejidos.
• Otras enfermedades renales.

284
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

VEJIGA

Las enfermedades de la vejiga son una fuente importante de morbilidad para el ser
humano, siendo en su mayoría incapacitantes. Sin embargo, las neoplasias de la
vejiga plantean una serie de problemas biológicos y clínicos, pues a pesar de los
avances de los métodos diagnósticos y del entendimiento de su patogenia, el ser
humano sigue pagando un elevado tributo en morbilidad y mortalidad.

Biopsia (Resección Transuretral de Tumores de Vejiga, RTTV)

Esta muestra llega generalmente por:


• Estudio de neoplasias de vejiga.
• Resección de papilomas.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique y documente el número, así como las características de cada


uno de los fragmentos. La orientación de los fragmentos generalmente no
es posible
2. Se procesa siguiendo las mismas instrucciones descritas en el capítulo de
biopsias pequeñas.

Cistectomía radical

Esta muestra llega generalmente por:


• Carcinoma de células transicionales invasor.
• Carcinoma prostático que compromete vejiga.
• Carcinoma de vejiga y de próstata sincrónico.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique las estructuras enviadas (en los hombres la próstata se encuentra


adherida, en las mujeres la pared anterior de la vagina se encuentra
adherida).

285
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Oriente el espécimen (el peritoneo se extiende en mayor proporción en la


región posterior).

3. Mida las dimensiones de la vejiga y la longitud y diámetro de los uréteres


adheridos.
4. Describa la superficie externa de la muestra (presencia de lesiones,
compromiso y distancia de los márgenes).
5. Pinte la superficie externa en las áreas sospechosas de invasión, así como
en la próstata si se encuentra presente.

6. Fije con formalina durante toda la noche si la vejiga se encuentra abierta, si


la vejiga se recibe intacta se debe insuflar con formalina por la uretra.
7. Localice el tumor en forma manual.
8. Abra el espécimen con una incisión longitudinal por la superficie anterior,
iniciando en la uretra distal, atravesando la próstata (en los hombres).

286
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

9. Describa la lesión y sus características más relevantes (invasión de la pared,


tamaño, configuración y relación con los orificios ureterales).

10. Evite tocar la mucosa, es muy friable.


11. Describa la apariencia de la mucosa no comprometida.
12. CORTES MICROSCÓPICOS:
• Tumor 1 corte por cada cm de lesión (2-5 cortes), siempre
debe contener muestras del músculo para descartar invasión,
pintando el borde de sección profundo.
• Invasión de la pared (2-3 cortes).
• Tumor y tejido vesical normal (2-3 cortes).
• Mucosa no comprometida por el tumor (cortes
representativos).

287
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Cuello vesical (1-2 cortes).


• Trígono vesical (2 cortes).
• Cara anterior y posterior (dos muestras).
• Domo (2 cortes).
• Orificios ureterales, incluyendo las porciones intramurales.

• Margen de sección
• Ureteral y uretral.
• Margen prostático.
• Tejidos blandos.

288
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Próstata: se debe procesar con cortes en forma seriada


perpendicular a la uretra prostática, describiendo el color la
consistencia, áreas de necrosis o hemorragia, si no se
encuentra tumor se deben tomar 4 cortes de cada lóbulo, si
existe tumor se debe documentar la invasión.

289
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Vesículas seminales, cortes perpendiculares al eje mayor


tomando un corte de su unión con la próstata.
• Ganglios linfáticos, deben ser buscados en el tejido
perivesical.
• Otros tejidos.

Cistectomía parcial y resecciones uracales

En la cistectomía parcial se toma una porción de la vejiga por una lesión localizada;
en la resección uracal se reseca el domo de la vejiga en continuidad con el tracto
uracal incluyendo el ombligo y la piel periumbilical.

Esta muestra llega generalmente por:


• Neoplasias del uraco
• Lesiones localizadas

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique las estructuras enviadas (generalmente se recibe un fragmento


rectangular).
2. Oriente el espécimen.
3. Mida las dimensiones de la muestra.
4. Describa la superficie externa de la muestra (presencia de lesiones,
compromiso de los márgenes).
5. Describa la lesión y sus características más relevantes (invasión de la pared,
tamaño, configuración).
6. Evite tocar la mucosa, es muy friable.
7. Describa la apariencia de la mucosa no comprometida.
8. Pinte la superficie externa y los márgenes quirúrgicos laterales.

9. Fije con formalina durante toda la noche.


10. CORTES MICROSCÓPICOS:
• Tumor 1 corte por cada cm de lesión, incluyendo toda la
pared, pintando previamente el margen profundo.
• Invasión de la pared (2-3 cortes).
• Tumor y zona de transición de la mucosa (2-3 cortes).
• Bordes de sección.
• Ganglios linfáticos.

Nota: En las lesiones uracales se procesa la vejiga en forma rutinaria, el tracto


uracal debe ser pintado a nivel de los márgenes de los tejidos blandos y
posteriormente se deben realizar cortes transversales desde la vejiga hasta el
ombligo.

290
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Para su estudio histológico, pinte y tome las muestras del tumor y su relación con
los márgenes quirúrgicos y la mucosa adyacente. Además tome muestras
representativas del trayecto uracal y los bordes de sección quirúrgicos de la piel del
ombligo.

291
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Resección en bloque: Cistoprostatectomía, Exenteración pélvica

Esta muestra llega generalmente por:


• Neoplasias invasoras primarias de la vejiga.
• Neoplasias invasoras de otros órganos que comprometen vejiga

Su procesamiento se describe en el apartado de resección pélvica en bloque en el


capítulo de aparato genital femenino.

Estadificación

Estadificación patológica:

Clasificacion de Jewett-Marshall
O – no invasivo.
A – invasión de la lámina propia.
B1 – Invasión de la capa superficial de la muscular propia.
B2 – Invasión de la capa profunda de la muscular propia.
C – Compromiso de la grasa perivesical.
D1 – Compromiso de la próstata, vagina, útero, pelvis o vísceras abdominales.

Estadificación TNM

T: Tumor primario.
Tx: No ha sido evaluado.
To: No hay evidencia de tumor primario.
Ta: Carcinoma papilar no invasor.
Tis: Carcinoma in situ: “tumor plano”.
T1: El tumor invade tejido conectivo subepitelial.
T2: El tumor invade músculo.
T2a: El tumor invade el músculo superficial (mitad interna).
T2b: El tumor invade el músculo profundo.
T3: El tumor invade tejido perivesical.
T3a: Microscópicamente
T3b: Macroscópicamente (masa extravesical)
T4: El tumor invade cualquiera de los siguientes: próstata, útero, vagina, pared
pélvica, pared abdominal.
T4a: El tumor invade próstata, útero, vagina.
T4b: El tumor invade pared pélvica, pared abdominal.

N Ganglios linfáticos regionales


Nx: Los ganglios linfáticos no han sido evaluados.
N0: No hay metástasis a ganglios linfáticos regionales.
N1: Metástasis en un ganglio, de 2 cm o menos de diámetro.
N2: Metástasis en un ganglio, mayor de 2 cm pero no más de 5 cm de diámetro o
múltiples ganglios, ninguno mayor de 5 cm de diámetro.
N3: Metástasis a un ganglio linfático mayor de 5 cm.

292
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

M Metástasis a distancia
Mx: No han podido ser precisadas metástasis a distancia.
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.

ESTADIFICACIÓN
Estado 0a: Ta N0 M0
Estado 0is: Tis N0 M0
Estado I: T1 N0 M0
Estado II:T2 N0 M0; T3a N0 M0
Estado III: T3b N0 M0; T4a N0 M0
Estado IV:T4b N0 M0; Cualquier T N1 M0; Cualquier T N2 M0l; Cualquier T N3 M0;
Cualquier T Cualquier N M1

Notas:
• En los tumores diagnosticados por RTTV la estadificación es muy difícil
(generalmente menor), sin embargo la clasificación de bajo o alto grado
predice el estadio.
• El tejido adiposo ocasionalmente se encuentra en la profundidad de la
lámina propia, usualmente como agregados localizados, igualmente se
encuentran dentro de la muscular propia (superficial y profunda), debido a
esto, se debe tener cuidado en clasificar inapropiadamente una lesión como
pT3 sólo teniendo en cuenta la infiltración del tejido adiposo, particularmente
en especimenes obtenidos por RTTV.
• No confunda los fascículos prominentes de muscular de la mucosa con
invasión de la muscular propia.
• La invasión de la lámina propia (pT1 vs. pTa) es subjetiva y no tan
importante como la invasión de la muscular propia (pT2); ésta
subclasificación generalmente no es reproducible.
• No se puede subclasificar el estadio pT2 en pT2a o pT2b, a menos que se
tenga una biopsia de todo el espesor de la pared vesical.

Características para el reporte

Biopsia Vesical RTTV


• Sitio del tumor.
• Tamaño del tumor.
• Tipo histológico del tumor.
• Grado histológico del tumor.
• Patrón de crecimiento (papilar, plano, invasivo).
• Tipo de invasión: en nidos, cordones, o tentacular.
• Profundidad de la invasión.
• Capas de la pared que están presentes (presencia de la capa muscular o
no).
• Ulceración o denudación del epitelio.
• Invasión linfovascular (sólo si se está completamente seguro de ésta,
frecuentemente sobrediagnosticada).
• Compromiso de la próstata.
• Hallazgos adicionales: carcinoma in situ, displasia, hiperplasia, inflamación,
otros.

293
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Cistectomía (total/parcial), cistoprostatectomía, exenteración pélvica


Mandatorias:
• Tipo de espécimen.
• Tamaño tumoral.
• Tipo histológico.
• Grado histológico.
• Estadio patológico (incluye la profundidad de la invasión).
• Ganglios linfáticos regionales (número de los examinados, número de los
positivos, localización de las metástasis, extensión extranodal).
• Márgenes quirúrgicos: especificar los márgenes comprometidos por
carcinoma invasor o in situ, si no lo están, especificar la distancia a la que se
encuentran los márgenes del componente invasor.
• Documentar la presencia del tumor en los márgenes uretrales, ureterales, de
los tejidos blandos paravesiculares o pélvicos.
• Compromiso de estructuras adyacentes: grasa perivesical, uréter
(especificar el lado), uretra, vagina, útero y anexos, pared pélvica, próstata,
vesícula seminal, recto, y otros.
• Lesiones epiteliales adicionales: papiloma, papiloma invertido, neoplasia
papilar de bajo potencial maligno.

Opcional
• Sitio del tumor.
• Patrón de crecimiento (papilar, plano, invasor).
• Invasión linfovascular.
• Hallazgos adicionales: carcinoma in situ, displasia, hiperplasia, inflamación,
cambios relacionados con terapia, metaplasia escamosa, metaplasia
intestinal.

294
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 24: Aparato Genital Femenino

Jorge Andrés García Vera, MD


Silvia Cristina Monroy Vecino

La Patología quirúrgica ginecológica es muy frecuente y abarca un amplio grupo de


entidades, de complejidad variable, que requieren, para su procesamiento, estudio
y diagnóstico adecuado, un conocimiento preciso de la anatomía normal y
patológica, así como un conocimiento estricto de los pasos a seguir en la
evaluación y muestreo de cada uno de los especimenes. Las muestras
ginecológicas así evaluadas son variadas y van desde los especimenes obstétricos,
pasando por las biopsias pequeñas y los curetajes, hasta las grandes muestras
producto de cirugías oncológicas.

El cáncer de cérvix, a pesar de la masificación de los métodos de tamizaje, sigue


siendo, en nuestro medio, un problema de salud publica, con una incidencia alta y
un diagnóstico tardío, razones que explican la cantidad de muestras quirúrgicas
complejas que se siguen recibiendo en los mesones de procesamiento.

ÚTERO

El útero es un órgano en forma de pera que está sujeto a constantes cambios


hormonales y corresponde a una gran parte de las muestras quirúrgicas
ginecológicas.
Este órgano puede sufrir procesos inflamatorios agudos o crónicos, trastornos
hormonales (que se manifiestan con hemorragias patológicas), procesos
hiperplásicos y lesiones neoplásicas benignas o malignas.

El útero tradicionalmente se divide en dos regiones con patologías propias y


específicas: el cuerpo uterino y el cuello uterino o cérvix.
El cuerpo uterino se extiende desde el fondo hasta el punto de máxima estrechez
que corresponde al orificio cervical interno. La región inferior del cuerpo de una
longitud promedio de 1 a 2 cm, se conoce como istmo o segmento uterino inferior,
el cual se continúa con el cuello del útero o cérvix y muestra una transición gradual
de un epitelio endometrial a uno endocervical. El cuello uterino inicia en el orificio
cervical interno, está compuesto por un canal endocervical lineal, tapizado por
epitelio columnar, el cual se continúa con el exocérvix, revestido por epitelio
escamoso estratificado.

BIOPSIAS ENDOMETRIALES Y CURETAJES:

Estas muestras llegan generalmente para:


• Evaluación de hemorragia uterina anormal.
• Evaluación y seguimiento de hiperplasia endometrial.
• Estudio de infertilidad.

295
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Patología obstétrica.
• Estudio de lesiones malignas.

La muestra se debe procesar en su totalidad, según las especificaciones del


procesamiento de las biopsias pequeñas.

HISTERECTOMÍAS Y SALPINGOOFORECTOMÍA

Estos procedimientos son realizados para el tratamiento de una gran variedad de


procesos benignos o malignos. Se pueden obtener 3 tipos de especimenes:
• Histerectomía subtotal: cuando se extrae el cuerpo del útero, sin incluir el
cérvix.
• Histerectomía total: incluye el cérvix.
• Histerectomía radical: se acompaña también por los parametrios,
generalmente acompañado por linfadenectomía pélvica.

HISTERECTOMÍA TOTAL POR PATOLOGÍA BENIGNA:

Estas muestras se reciben generalmente por:


• Prolapso uterino.
• Hemorragia uterina disfuncional sintomática.
• Leiomiomas.
• Endomiometritis.
• Complicaciones obstétricas.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente el útero identificando el ligamento redondo, que se localiza anterior


a las trompas uterinas.

296
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. De anterior a posterior estas son las estructuras observadas: ligamento


redondo, trompa uterina, ovario y ligamento ovárico.

3. La diferenciación entre la cara uterina anterior y posterior, se puede hacer


teniendo en cuenta la reflexión del peritoneo, es más baja en la región
posterior.

Vista Anterior

297
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Vista Posterior

4. Examine y describa la superficie serosa, en busca de nodulaciones u otro


tipo de alteraciones.

298
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Mida las 3 dimensiones del útero y ovarios, la longitud y el diámetro de las


trompas y pese el espécimen.
6. Mida el cérvix en 2 dimensiones y describa su color y consistencia, así
como cualquier lesión que pueda identificarse macroscópicamente.
7. Abra el útero por sus márgenes laterales usando unas tijeras o un cuchillo
que pueda ser orientado a través del orificio cervical interno, ayudándose de
una guía, esta guía puede ser las mismas pinzas de disección. De esta
manera se obtiene una cara anterior y otra posterior.

8. Describa la cavidad endometrial incluyendo tamaño, distorsión (por masas),


color, grosor y cualquier otra lesión que pueda ser identificada.
9. Si se reconocen lesiones, describa su tamaño, localización, color,
consistencia, e invasión al miometrio.
10. Mida el espesor del miometrio, anotando cualquier anormalidad que pueda
evidenciarse.
11. Mida y describa las trompas uterinas.
12. Mida, describa y corte por el eje mayor cada ovario, anotando cualquier
lesión macroscópica.

299
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CORTES:
• Cérvix anterior y posterior.
• Corte de istmo según criterio del disector.
• Endomiometrio anterior y posterior.
• Un corte de cada trompa y cada ovario.
• En los casos de leiomiomas, se deben tomar tres cortes de cada uno,
si hay zonas de necrosis o hemorragia, se recomiendan cortes
seriados cada cm.

• En los casos de hallazgo incidental de lesión intraepitelial escamosa


cervical, se debe procesar el cérvix como una conización en un
segundo tiempo.
• En los casos de hiperplasia endometrial se debe hacer un mapeo del
endometrio.

HISTERECTOMIA TOTAL POR CARCINOMA ENDOMETRIAL:

La determinación del porcentaje de invasión miometrial (>50%) es un parámetro


pronóstico muy importante, además determina la necesidad de la realización de
linfadenectomía pélvica, por esto mismo la forma en que se tome el corte y la
calidad del proceso son esenciales para garantizar un buen diagnóstico.

300
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente el útero identificando el ligamento redondo, que se localiza anterior


a las trompas uterinas. De anterior a posterior estas son las estructuras
observadas: ligamento redondo, trompa uterina, ovario y ligamento ovárico.
La diferenciación entre la cara uterina anterior y posterior, se puede hacer
teniendo en cuenta la reflexión del peritoneo, es más baja en la región
posterior.

2. Examine y describa la superficie serosa, en busca de nodulaciones u otro


tipo de alteraciones.
3. Mida las 3 dimensiones del útero y ovarios, la longitud y el diámetro de las
trompas y pese el espécimen.
4. Pinte con tinta la superficie serosa, los parametrios derecho e izquierdo y el
margen vaginal.

301
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Separe el rodete vaginal.


6. Mida el cérvix en 2 dimensiones y describa su color y consistencia, así
como cualquier lesión que pueda identificarse macroscópicamente.
7. Separe el parametrio derecho e izquierdo.

8. Abra el útero por sus márgenes laterales usando unas tijeras o un cuchillo
que pueda ser orientado a través del orificio cervical interno, ayudándose de
una guía, que pueden ser las mismas pinzas de disección. De esta manera
se obtiene una cara anterior y otra posterior.

302
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

9. Describa la cavidad endometrial incluyendo su tamaño, el espesor del


miometrio, la localización de la lesión tumoral, sus dimensiones, color,
consistencia, profundidad y porcentaje de la invasión al miometrio.

10. Mida y describa las trompas uterinas.


11. Mida, describa y corte por el eje mayor cada ovario, anotando cualquier
lesión macroscópica.
12. Dejar fijando un día.

CORTES:

• Tumor
o Tomar cortes de la pared endomiometrial en todo su espesor, para
poder definir la profundidad de la invasión
o 1 corte transmural por cada cm de tumor, mínimo 4 cortes.
o Se recomienda realizar mapeo seriado de la cavidad endometrial
empezando desde el istmo hasta el fondo, según esquema previo
con el fin de determinar la localización exacta, el volumen tumoral y
la distancia al istmo. Se puede utilizar una numeración ascendente
para dicho propósito (A1-A6).
• Corte de cérvix anterior y posterior.
• Corte de istmo anterior y posterior.
• 1 corte de cada anexo (trompa y ovario).
• Parametrios derecho e izquierdo.
• Corte de otras lesiones.
• Corte del margen vaginal.
• Disección de ganglios pélvicos.

303
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

GRADOS DE DIFERENCIACIÓN DEL ADENOCARCINOMA DE ENDOMETRIO:

GRADO ARQUITECTURAL:
G1: 5% de crecimiento sólido (excluyendo las áreas escamosas o morulares).
G2: 6%-50% de crecimiento sólido (excluyendo las áreas escamosas o morulares).
G3: Más del 50% de crecimiento sólido (excluyendo las áreas escamosas o
morulares).

GRADO NUCLEAR:
G1: núcleo uniforme (redondo u oval), nucleolo pequeño, raras mitosis.
G2: núcleos de diferentes formas y tamaños, nucleolo prominente y mitosis
frecuentes.
G3: núcleos pleomórficos, nucleolo prominente, cromatina grumosa y numerosas
mitosis.

Notas aclaratorias:

1. Si la atipia nuclear es mayor al grado arquitectural, el tumor se gradúa teniendo


en cuenta el grado nuclear.
2. Tumores serosos, de células clara o mullerianos mixtos son considerados de alto
grado (G3)
3. Adenocarcinomas con elementos escamosos benignos, se deben graduar según
el grado nuclear del componente glandular.

304
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ESTADIFICACIÓN

FIGO-Estadificación Quirúrgica para el Carcinoma del cuerpo del útero (1988)


Estado I
Ia: Tumor limitado al endometrio.
Ib: Invasión menor o igual a la mitad del miometrio (< o = 50%).
Ic: Invasión mayor a la mitad del miometrio (>50%).
Estado II
IIa: Compromiso glandular endocervical, sin invasión del estroma.
IIb: Invasión del estroma cervical.
Estado III
IIIa: Tumor que invade serosa y/o anexos y/o citología peritoneal positiva.
IIIb: Metástasis vaginal.
IIIc: Metástasis a ganglios pélvicos y/o para-aórticos.
Estado IV
IVa: Tumor que invade vejiga y/o mucosa intestinal
IVb: Metástasis a distancia incluyendo intrabdominales y/o ganglios inguinales.

NOTA: cada estadío se subdivide de acuerdo a la diferenciación histológica en


grados 1, 2 y 3.

CARACTERÍSTICAS DEL REPORTE


• Tamaño del tumor y localización.
• Tipo histológico.
• Grado histológico.
• Profundidad de la invasión (porcentaje del miometrio comprometido y/o
milímetros de invasión, anotando el espesor total del miometrio).
• Invasión linfática.
• Compromiso de otras estructuras (anexos, serosa, endocérvix, vagina u
otras estructuras pélvicas.
• Compromiso ganglionar, anotando el número de ganglios comprometidos y
el total de ganglios disecados.
• Otros hallazgos.
• Margen cervical.

305
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CUELLO UTERINO

CONIZACIÓN:

El cono cervical es una resección cónica del exocérvix y el canal endocervical que
se realiza en los casos de lesiones intraepiteliales escamosas del cuello uterino. Es
una muestra relativamente frecuente del laboratorio de patología debido a la alta
incidencia de estas lesiones en nuestro medio.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la muestra, en este paso es necesaria la orientación previa por el


cirujano, según las convenciones internacionales, la sutura se encuentra
hacia el labio anterior a las 12 del reloj.

2. Pinte el margen profundo (endocervical) y los laterales o serosos


(estromal/exocervical).

3. Mida los diámetros mayores del cérvix.


4. Describa las lesiones macroscópicas, incluyendo color, tamaño, localización,
relación con los márgenes y profundidad.

306
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Corte el vértice.

6. Abra el espécimen por la mitad a través del canal endocervical, obteniendo


un fragmento anterior y otro posterior.

7. Deje fijando preferiblemente por un día.


8. Procese la muestra en su totalidad tomando los cortes a lo largo del eje
mayor del cérvix de cada labio cervical (anterior y posterior).

307
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

9. Existe otra forma de realizar el proceso y requiere previamente el corte hacia


las tres del rejoj y posteriormente la fijación por un día; con cortes seriados
cada 2 a 3 mm, orientados de forma secuencial en diferentes cajetillas.

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME

• Tipo histológico.
• Grado histológico.
• Profundidad de invasion.
• Compromiso del margen endocervical.
• Compromiso del margen exocervical.
• Compromiso del margen profundo (vértice).
• Otros hallazgos.

HISTERECTOMÍA POR CARCINOMA DE CÉRVIX TEMPRANO O LESIONES


INTRAEPITELIALES ESCAMOSAS

Los carcinomas microinvasores o tempranos del cérvix son aquellos que infiltran el
estroma hasta 5 mm en profundidad y se extienden lateralmente hasta 7 mm. Son
estadificados por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO)
como estadio IA.
Las muestras de histerectomía por lesiones intraepiteliales escamosas y
carcinomas microinvasores o aquellas lesiones que no son visibles
macroscópicamente requieren un proceso diferente, con el fin de garantizar la
evaluación de toda la superficie epitelial cervical, por esto, es mandatario tratar el
cérvix y procesarlo como un espécimen de conización.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Pese y oriente la pieza.


2. Mida las 3 dimensiones del útero y ovarios, la longitud y el diámetro de las
trompas.
3. Describa la superficie serosa en busca de implantes, adherencias o
extensión directa del tumor.

308
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Pinte la serosa uterina y cervical, el margen vaginal y los parametrios.

5. Separe el rodete vaginal del cuerpo del útero.

309
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Mida el cérvix en 2 dimensiones y describa su color y consistencia, así


como cualquier lesión que pueda identificarse macroscópicamente.
7. Ampute el cérvix y procéselo como si fuera un espécimen de conización.

8. Describa la lesión, si la identifica, incluyendo la distancia de los márgenes y


la profundidad de invasión.
9. Abra el útero por sus márgenes laterales usando unas tijeras o un cuchillo
que pueda ser orientado a través del orificio cervical interno, ayudándose de
una guía, que pueden ser las mismas pinzas de disección. De esta manera
se obtiene una cara anterior y otra posterior.
10. Describa la cavidad endometrial incluyendo su tamaño, el espesor del
miometrio.
11. Mida y describa las trompas uterinas.
12. Mida, describa y corte por el eje mayor cada ovario, anotando cualquier
lesión macroscópica.
13. Deje fijando un día.

CORTES:

• Cortar y procesar todo el cérvix como un cono.


• Un corte de istmo anterior y posterior.
• Un corte de endomiometrio anterior y posterior.
• Un corte de anexos (ovario y trompa) derecho e izquierdo.
• Parametrios derechos e izquierdos.
• Corte de otras lesiones.
• Margen vaginal.
• Disección de ganglios pélvicos.

310
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CARACTERÍSTICAS DEL INFORME:

• Tipo histológico.
• Grado histológico.
• Diseminación horizontal.
• Profundidad de la invasión.
• Invasión vascular linfática.
• Compromiso de otras estructuras: cuerpo del útero, vagina, tejidos
parauterinos u órganos pélvicos.
• Compromiso ganglionar.
• Otros hallazgos.
• Margen vaginal.

311
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

HISTERECTOMÍA POR CARCINOMA DE CÉRVIX AVANZADO:

Los carcinomas de cérvix infiltrantes o avanzados pueden ser procesados de


una manera más ágil, debido principalmente a la posibilidad de observar la
lesión macroscópica y la zona de mayor infiltración.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Pese y oriente la muestra.

2. Examine y describa la superficie serosa.


3. Mida las 3 dimensiones del útero y ovarios, la longitud y el diámetro de las
trompas; el perímetro y espesor del rodete vaginal.

312
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Pinte con tinta la superficie serosa, los parametrios derecho e izquierdo y el


margen vaginal.

5. Separe el rodete vaginal.

313
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Mida el cérvix en 2 dimensiones y describa su color y consistencia, así


como cualquier lesión que pueda identificarse macroscópicamente.
7. Abra el útero por sus márgenes laterales usando unas tijeras o un cuchillo
que pueda ser orientado a través del orificio cervical interno. De esta
manera se obtiene una cara anterior y otra posterior.

8. Describa la lesión tumoral incluyendo su tamaño, localización, color,


consistencia, e invasión a la pared así como su morfología macroscópica y
la extensión hacia el istmo y/o rodete vaginal.
9. Describa la cavidad endometrial incluyendo tamaño, distorsión (por masas),
color, grosor y cualquier lesión que pueda ser identificada.
10. Mida el espesor del miometrio, anotando cualquier anormalidad que se
pueda evidenciar.
11. Mida y describa las trompas uterinas.
12. Mida, describa y corte por el eje mayor cada ovario, anotando cualquier
lesión macroscópica.

CORTES:

• Cortes del cérvix


o Cortes de la lesión tumoral (3-4 cortes) que incluya todo el espesor
de la pared
o Es posible realizar cortes especificando el labio evaluado (anterior o
posterior), o más específicamente el cuadrante a evaluar, para dicho
propósito es posible utilizar una numeración (A1-A4). Las anteriores
consideraciones son más que todo para aquellos tumores infiltrantes
de pequeño tamaño; en los casos de grandes masas que

314
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

comprometen los labios indistintamente, pueden llegar a ser


innecesarias.
• Un corte de istmo anterior y posterior, incluyendo las áreas comprometidas
por tumor.
• Un corte de endomiometrio anterior y posterior, incluyendo las áreas
comprometidas por tumor.
• Un corte de anexos (ovario y trompa) derecho e izquierdo.
• Parametrios derechos e izquierdos.
• Corte de otras lesiones.
• Margen vaginal.
• Disección de ganglios pélvicos.

315
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ESTADIFICACIÓN

Se basa en la clasificación clínica antes del tratamiento y es inmodificable, así


aparezcan nuevas condiciones en otro momento de la enfermedad.

Clasificación clínica del cáncer del cuello uterino de la FIGO (Federación


Internacional de Ginecología y Obstetricia)

I: Carcinoma estrictamente limitado al cuello.


IA: Carcinomas cuya invasión sólo es diagnosticada por microscopio. Todas las
lesiones macroscópicas, aún con invasión superficial, se consideran como cáncer
etapa IB.
IA: El tamaño de la invasión debe tener una profundidad máxima de 5mm, y una
extensión no mayor de 7mm.
I A1: Invasión del estroma no mayor de 3mm de profundidad y no más de 7mm de
extensión.
I A2: Invasión del estroma entre 3 – 5mm y no más de 7mm de extensión. La
invasión del espacio vascular o linfático no altera el estado.
IB: Lesiones clínicas limitadas al cuello uterino o lesiones preclínicas mayores que
en la etapa IA2.
IB1: Lesiones clínicas no mayores de 4 cm de diámetro.
IB2: Lesiones clínicas mayores de 4 cm de diámetro. El carcinoma se extiende
fuera del cuello y compromete la vagina sin llegar a su tercio inferior y/o a
parametrios sin llegar a su inserción en la pared pélvica.
IIA: Extensión a la vagina, sin llegar al tercio inferior y sin comprometer
parametrios.
IIB: Extensión a los parametrios, sin llegar a la pared pélvica.
III: El carcinoma se ha extendido al tercio inferior de la vagina y/o a los parametrios,
hasta su inserción en la pared pélvica. Se deben incluir todos los casos con
hidronefrosis o insuficiencia renal obstructiva.
IIIA: Extensión al tercio inferior de la vagina, sin llegar a la pared pélvica.
IIIB: Extensión a la totalidad del parametrio, hasta su inserción pélvica,
hidronefrosis o insuficiencia renal.
IV: Extensión del carcinoma fuera del tracto reproductor.
IVA: Extensión del tumor a la mucosa de la vejiga y/o recto.
IVB: Metástasis a distancia, fuera de la pelvis verdadera.

316
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

OVARIO

Los ovarios son órganos pélvicos pares que descansan a lado y lado del útero.
Cada ovario esta adherido al ligamento ancho por una doble capa de peritoneo que
lo envuelve y se conoce como el mesovario. El ligamento útero-ovárico se extiende
desde el polo medial hasta el cuerno uterino. El ligamento suspensorio también
permite la fijación del ovario con la pared abdominal.

Los tumores son las lesiones más frecuentes observadas en el ovario. Otras
patologías primarias del ovario son más raras; el ovario como regla general, se
considera un órgano muy resistente a las enfermedades. Por otra parte, en el
mundo, el cáncer de ovario es el sexto cáncer más común en mujeres, son
neoplasias muy agresivas y mortales, con una capacidad de diseminación
intraabdominal masiva.

Las ooforectomías pueden realizarse en casos de patología benigna o maligna


primaria del ovario o haciendo parte de las histerectomías radicales en casos de
tumor primario en útero, también como medida profiláctica en pacientes con alta
predisposición genética a desarrollar carcinoma de ovario.

Las neoplasias ováricas son generalmente de tres tipos macroscópicos distintivos:

Quiste simple: lesión generalmente benigna, de pared delgada y lisa, sin áreas
sólidas.

Quiste complejo: lesión quística con o sin zonas sólidas, de paredes que pueden
verse engrosadas, puede ser multiloculado. Este tipo de quistes pueden
corresponder a lesiones no neoplásicas, como en los endometriomas; neoplásicas
benignas, es el caso de los teratomas quistícos; y neoplásicas malignas.

Tumores sólidos: que pueden ser igualmente benignos o malignos.

OOFORECTOMIA PROFILÁCTICA O INCIDENTAL:

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Mida las 3 dimensiones del ovario.


2. Describa la superficie: color, consistencia, presencia de lesiones.
3. Corte por su eje mayor a través del hilio.
4. Evalúe la superficie de corte en busca de quistes o nódulos y describa su
localización (cortical, medular o hiliar).

317
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Procese un corte del órgano.


6. Si se encuentran lesiones sospechosas pinte la superficie y procéselo todo.

OVARIO CON QUISTE SIMPLE:

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Mida todas las dimensiones del ovario y péselo.


2. Describa la superficie externa y cualquier tipo de alteración.
3. Corte el quiste con mucho cuidado, generalmente el líquido se encuentra a
presión, evite por lo tanto como regla general acercar sus ojos durante el
procedimiento, los cuales ya deberían portar gafas de protección.

318
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Al corte mida el espesor de la pared y describa las características del


contenido del quiste (seroso, mucoide, sanguinolento, achocolatado, con
material sebáceo).
5. Trate de identificar y describir los remanentes de parénquima ovárico.
6. Si se acompaña de la trompa, describa su relación con el quiste.

Nota: especial atención deben tener los quistes mucinosos que requieren de una
evaluación macroscópica más meticulosa así como un mapeo más extenso,
estas neoplasias pueden tener pequeños focos de malignidad que pueden ser
pasados por alto.

CORTES:

• Cortes representativos del quiste.


• Corte de trompa y/o tejido ovárico residual.

319
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

OVARIO CON QUISTE COMPLEJO:

En este tipo de muestras y en general en todos los tumores ováricos el criterio de


quien procese es fundamental, principalmente para evaluar aquellos tumores
macroscópicamente sospechosos de malignidad, en estos se debe pintar la
superficie capsular para determinar la presencia de invasión, que es un criterio
pronóstico muy importante.

Una gran parte de los quistes complejos, son teratomas (quiste dermoide), en este
caso, una recomendación que no va dejar nunca de ser importante: procéselo al
final de la jornada, no querrá trabajar con un mesón y unos guantes grasosos
debido al material sebáceo que generalmente contienen.

El proceso de los quistes complejos se puede hacer siguiendo los pasos descritos a
continuación:

1. Mida las dimensiones del quiste y pese la muestra.


2. Describa la superficie externa incluyendo el color y la presencia de lesiones
o áreas sospechosas.
3. Toda área irregular o sospechosa de invasión debe ser pintada.

320
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Al corte mida el espesor de la pared y describa las características del


contenido del quiste (seroso, mucoide, sanguinolento, achocolatado, con
material sebáceo).

5. Describa la superficie interna (excrecencias, proyecciones papilares o áreas


sólidas) y documente el número, tamaño y características más relevantes
Ante la presencia de un teratoma quístico, hacer énfasis en la identificación
de la prominencia de Rokitansky, región en la cual es más fácil observar
tejido tumoral maduro o inmaduro.
6. Si se acompaña de la trompa, describa las características más relevantes y
su relación con el quiste.
7. Identifique, si es posible, parénquima ovárico residual.

CORTES:
• Cortes cada cm de las áreas sospechosas de malignidad, incluyendo la
cápsula (previamente pintada), procure tomar los cortes de las zonas sólidas
no necróticas.
• Ante el caso de un quiste dermoide, tome cortes representativos (3-4) de la
cápsula y mapeo de la prominencia de Rockitansky.

321
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Corte de trompa y/o parénquima ovárico residual.

OVARIO CON TUMOR SÓLIDO

Puede ser igualmente benigno o maligno.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Mida y pese la muestra.

322
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Describa la superficie externa y píntela con tinta.

3. Cortes seriados por el eje mayor.


4. Describa las áreas quísticas dentro de la lesión y las características del
componente sólido: color, consistencia, zonas de hemorragia o necrosis.

CORTES:
• Cortes cada cm del tumor que incluya su relación con la cápsula.
• Corte de trompa y/o parénquima ovárico residual.

323
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

BIOPSIA DE EPIPLÓN:

Se hace como estudio de extensión en tumores ováricos malignos o limítrofes


(borderline).

• Si la lesión es evidente macroscópicamente con un solo corte es suficiente


• Si al examen macroscópico no se observan lesiones se toman 2 a 5 cortes
del epiplón.
• En casos de tumores borderline o teratomas inmaduros se deben tomar
múltiples cortes de las lesiones macroscópicas para definir si los implantes
son o no invasivos o si el tejido de los conforman es maduro o inmaduro.
• Diseque y procese todos los ganglios linfáticos.

ESTADIFICACIÓN

La Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) y el Comité


Conjunto Americano del Cáncer (AJCC) los clasifican así:

Estado I: limitado a los ovarios


Ia: Crecimiento limitado a un ovario; sin ascitis. No hay tumor en las superficies
externas y la cápsula está intacta.
Ib: Crecimiento limitado a ambos ovarios, sin ascitis. No hay tumor en la superficie
externa y la cápsula esta intacta.
Ic: Tumor está en estado IA o IB, pero con tumor en la superficie de uno o ambos
ovarios, o la cápsula perforada, o hay presencia de ascitis que contiene células
malignas o los lavados peritoneales son positivos.
Estado II: involucra un ovario o ambos, con extensión pélvica.
IIa: Extensión y/o metástasis al útero y/o las trompas.
IIb: Extensión a otros tejidos pélvicos.
IIc: El tumor en estado IIA o IIB, pero se encuentra tumor en la superficie de uno o
ambos ovarios, o con la(s) cápsula(s) rotas, o hay presencia de ascitis que contiene
células malignas o los lavados peritoneales son positivos.
Estado III: Involucra uno o ambos ovarios con implantes peritoneales afuera de la
pelvis y/o ganglios positivos retroperitoneales o inguinales. Las metástasis
hepáticas superficiales, equivalen a estado III.
IIIa: Tumor macroscópicamente limitado a la pelvis verdadera, con ganglios
negativos, pero con siembra microscópica histológicamente confirmada, de las
superficies peritoneales abdominales.
IIIb: Tumor de uno o ambos ovarios con implantes histológicamente confirmados de
las superficies peritoneales abdominales, ninguno excediendo 2 centímetros de
diámetro. Ganglios negativos.
IIIc: Implantes abdominales de más de 2 centímetros de diámetro y/o ganglios
positivos retroperitoneales o inguinales.
Estado IV: Compromiso de uno o ambos ovarios, con metástasis a distancia,
incluyendo la presencia de derrame pleural con citología positiva. La presencia de
metástasis del parénquima hepático equivale a estado IV.

324
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Características del informe:

• Tipo histológico.
• Tamaño tumoral.
• Grado de diferenciación.
• Compromiso de la superficie ovárica.
• Compromiso de otras estructuras: ovario contralateral, trompa uterina o
serosa del peritoneo.
• Compromiso de la cápsula ovárica.
• Invasión linfovascular.
• Compromiso ganglionar.
• Otros hallazgos.

TROMPAS UTERINAS

Las trompas uterinas son órganos tubulares que tienen diferentes regiones
anatómicas, como son, las fimbrias, el infundíbulo, la ampolla y el istmo, el cual
tiene un trayecto intramural. Existen anomalías congénitas que pueden afectar
estas estructuras, así como lesiones mecánicas y obstétricas que en ocasiones,
desencadenan un cuadro de abdomen agudo que amerita la resección de la trompa.
La patología de las trompas de Falopio no es muy extensa y las neoplasias
primarias de esta localización son extremadamente raras.

SALPINGUECTOMÍA

Generalmente estas muestras se reciben como parte de histerectomías radicales y


salpingooforectomías en cirugías oncológicas, pero también se pueden obtener en
casos de complicaciones infecciosas (abscesos tuboováricos), mecánicas,
embarazos ectópicos tubáricos o muy raramente en casos de tumores primarios de
la trompa.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Mida la longitud y el diámetro de la trompa.


2. Describa la superficie serosa en busca de adherencias, quistes, exudado
purulento o áreas de ruptura.

325
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. En casos de lesión tumoral, pinte la superficie externa.

4. Realice cortes seriados transversales.


5. Al corte, mida el espesor de la pared y describa el contenido de la luz (pus,
sangre, material placentario).
6. En caso de lesión tumoral describa el tamaño, localización y profundidad de
la invasión.

CORTES:

• Corte de la porción cornual, de la parte media y otro de las fimbrias.

326
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• En casos de lesión tumoral procesarla toda, incluyendo las relaciones con la


superficie y con el ovario.

• En caso de lesión tumoral tomar corte del borde de sección.

Estadificación:

Tumor primario (T)

TX: primario no puede ser identificado.


T0: no hay evidencia de tumor primario.
Tis (FIGO 0): carcinoma in situ.
T1 (FIGO I): tumor limitado a la trompa uterina.
T1a (FIGO IA): tumor limitado a una trompa, sin compromiso de la serosa ni ascitis.
T1b (FIGO IB): tumor limitado a ambas trompas sin comprometer la serosa ni
presencia de ascitis.

327
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

T1c (FIGO IC): tumor limitado a una o ambas trompas con compromiso de la serosa
o con presencia de células malignas en el líquido ascítico o en lavado peritoneal.
T2 (FIGO II): tumor compromete una o ambas trompas con extensión pélvica.
T2a (FIGO IIA): extensión o metástasis al útero o los ovarios.
T2b (FIGO IIB): extensión a otras estructuras pélvicas.
T2c (FIGO IIC): extensión pélvica con células malignas en ascitis o líquido
peritoneal.
T3 (FIGO III): tumor compromete una o ambas trompas con implantes peritoneales
por fuera de la pelvis.
T3a (FIGO IIIA): metástasis peritoneales microscópicos.
T3b (FIGO IIIB): implantes peritoneales macroscópicos menores de 2 cm.
T3c (FIGO IIIC): metástasis peritonelaes mayores de 2 cm de diámetro.

Nota: Metástasis a la cápsula hepática es T3/FIGO III; metástasis a parénquima


hepático es M1/FIGO IV. Derrame pleural con citología positiva es M1/FIGO IV.

Ganglios linfáticos regionales (N)

NX: no se pueden identificar ganglios linfáticos.


N0: no hay metástasis ganglionares.
N1(FIGO IIIC): metástasis a ganglios linfáticos regionales.

Metástasis a distancia (M)

MX: no pueden ser identificadas.


M0: no hay metástasis a distancia.
M1 (FIGO IV): metástasis a distancia (por fuera de la cavidad peritoneal).

Estadio:

Estadio 0: T1s N0 M0
Estadio 1: T1 N0 M0
Estadio 1A: T1a N0 M0
Estadio 1B: T1b N0 M0
Estadio 1C: T1c N0 M0
Estadio 2: T2 N0 M0
Estadio 2A: T2a N0 M0
Estadio 2B: T2b N0 M0
Estadio 2C: T2c N0 M0
Estadio 3: T3 N0 M0
Estadio 3A: T3a N0 M0
Estadio 3B: T3b N0 M0
Estadio 3C: T3c N0 M0 or any T N1 M0
Estadio 4: M1

CARACTERÍSTICAS DEL REPORTE EN CARCINOMA DE LA TROMPA DE


FALOPIO
• Tipo histológico.
• Grado de diferenciación.
• Profundidad de invasión.
• Localización.

328
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Extensión a tejidos adyacentes.


• Invasión linfovascular.
• Márgenes de sección.
• Otros hallazgos.
• Compromiso ganglionar.

VAGINA

La vagina es un conducto muscular elástico que comunica la vulva con el útero, su


longitud varía entre 8 y 11 cm en promedio, posee una pared anterior y una
posterior que, en condiciones normales, se encuentran adosadas. La vagina, a
diferencia de los otros órganos del tracto genital femenino, presenta pocas
enfermedades primarias, principalmente anomalías congénitas. Las lesiones
tumorales primarias de vagina son muy raras y es mucho más frecuente la
extensión directa de un carcinoma de cérvix.

BIOPSIAS:

Esta muestra llega generalmente por:

• Estudio de enfermedades neoplásicas.


• Resección de condilomas.

Su procesamiento se realiza según las indicaciones ya descritas en el capítulo de


biopsias pequeñas.

RESECCIONES VAGINALES:

La resección vaginal aislada es una muestra muy rara, generalmente las


resecciones vaginales se encuentran acompañadas por el útero.

329
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Esta muestra llega generalmente por:

• Enfermedades neoplásicas primarias o secundarias

Para el procesamiento de estas muestras se deben tener en cuenta las siguientes


consideraciones:

• Si el útero se encuentra presente, el espécimen se procesa como una


histerectomía radical (previamente descrita).
• En los casos en los que se ha realizado histerectomía previa,
generalmente se recibe un segmento tubular con una porción proximal
ciega.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

• Mida el espécimen en todas sus dimensiones.


• Córtelo de forma longitudinal por su eje mayor, evitando cortar por la zona
del tumor.
• Pinte con tinta el margen distal y los márgenes profundos (tejidos blandos).

• Describa el espesor de la pared, la mucosa y la presencia de lesiones.


• Cortes

330
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

o Lesión macroscópica (3 cortes) incluyendo borde de sección


profundo.
o Bordes de sección distal, proximal y profundo.

Estadificación: (TNM)

Tumor primario (T)

• TX: No puede evaluarse el tumor primario.


• T0: No hay pruebas de tumor primario.
• Tis/ 0: Carcinoma in situ.
• T1/ I: Tumor limitado a la vagina.
• T2/ II: Tumor invade tejidos paravaginales pero no la pared pélvica. *
• T3/ III: Tumor se extiende a la pared pélvica. *
• T4 /IVA: Tumor invade mucosa de la vejiga o recto, o se extiende más allá
de la pelvis verdadera (la presencia de edema ampollar no es prueba
suficiente para clasificar un tumor como T4).

* Nota: Pared pélvica se define como músculo, fascia, estructuras


neurovasculares, o porciones del esqueleto de la pelvis ósea.

Ganglios Linfáticos Regionales (N)

• NX: Los ganglios regionales no pueden ser evaluados.


• N0: No hay metástasis regional a ganglios linfáticos.
• N1/IVB: Metástasis a los ganglios linfáticos inguinales o pélvicos.

331
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Metástasis distante (M)

• MX: La metástasis distante no puede ser evaluada.


• M0: No hay metástasis distante.
• M1/IVB: Metástasis distante.

Características del informe:

• Tamaño.
• Profundidad de invasión.
• Tipo y grado histológico.
• Diseminación pagetoide.
• Localización.
• Invasión linfovascular.
• Compromiso de órganos adyacentes.
• Compromiso de márgenes.
• Presencia de otras lesiones (condilomas, adenosis, VAIN).
• Compromiso ganglionar.

VULVA

La vulva es el conjunto de órganos genitales externos de la mujer, está compuesta


por el vestíbulo, los labios mayores, los labios menores, el pubis, el clítoris, el
periné y el frenillo vulvar.
Las enfermedades de la vulva solo constituyen un pequeño porcentaje de las
muestras ginecológicas. Una gran variedad de lesiones cutáneas de tipo
inflamatorio pueden también afectarla; como consecuencia de lo anterior, este tipo
de especimenes pueden ser manipulados de una forma similar a las muestras
cutáneas, con un cuidado especial en la orientación y la evaluación de los
márgenes quirúrgicos.
Se pueden obtener biopsias para el estudio de enfermedades infecciosas,
inflamatorias o neoplásicas, también se pueden recibir vulvectomías como parte del
tratamiento de neoplasias malignas de esta localización.

BIOSIAS DE VULVA

Las muestras producto de biopsia incisional o excisional se procesan de la misma


forma en que son procesadas las biopsias de piel.

VULVECTOMÍAS:

Esta muestra llega generalmente por:


• Carcinoma in situ o invasor.
• Melanoma vulvar.

332
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CONSIDERACIONES ESPECIALES:

La mayoría de las vulvectomías son realizadas como tratamiento de carcinoma


escamoso in situ o invasor. La gran mayoría de estas neoplasias se originan en los
labios mayores, sin embargo cualquier otra estructura anatómica puede verse
comprometida.

Existen dos tipos de vulvectomías: la vulvectomía parcial y la vulvectomía total.


La vulvectomía parcial, procedimiento más frecuentemente realizado, está
constituida generalmente por una elipse de piel de gran tamaño y su procesamiento
puede realizarse de la misma forma en que son procesadas las biopsias de piel.
La vulvectomía total está constituida por todo el periné que rodea la vagina. Se
observa como una gran elipse de piel con un defecto central que corresponde al
orificio vaginal. Igualmente puede incluirse una porción de vagina así como una
extensión del periné alrededor del ano. La profundidad de la resección es variable,
en la vulvectomía “superficial” se remueve la epidermis con una cantidad variable
de dermis y tejido subcutáneo. La vulvectomía “profunda” incluye la resección de la
aponeurosis superficial del diafragma urogenital y/o el periostio púbico.

VULVECTOMÍA

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Orientar la pieza, la grasa inguinal se localiza en la porción superior. El


clítoris se localiza en la línea media, en la región superior. Los labios
mayores se encuentran laterales. En las vulvectomías parciales se puede
utilizar los labios mayores para orientar el espécimen, que representan la
extensión lateral de la resección, sin embargo en ocasiones requieren
previa orientación por el cirujano.
2. Documente el tipo de muestra y las estructuras presentes.
3. Mida la longitud, ancho y profundidad. Los diagramas son recomendados
ante la presencia de una muestra muy compleja.
4. Observe detenidamente la superficie cutánea en busca de lesiones, las
cuales pueden ser muy obvias, como en los casos de carcinomas exofíticos
o ulcerados. Sin embargo, en las muestras producto de vulvectomía por NIV
(neoplasia intraepitelial vulvar) las lesiones pueden ser mas sutiles,
observándose como lesiones maculares o maculopapulares de color
variable. Así mismo, la localización de las biopsias previas puede ayudar a
reconocer el sitio de lesión. En los casos en los cuales la lesión
definitivamente no es evidente, es imprescindible el concurso del cirujano
para que identifique la zona de la lesión.
5. Describa entonces las lesiones observadas indicando forma, color, tamaño,
consistencia, localización, profundidad de la invasión y relación con los
márgenes de sección (cutáneo y vaginal)

333
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Pinte con tinta los márgenes cutáneos, el margen de tejidos blandos y el


margen vaginal, el cual se debe en lo posible pintar con otro color.

7. Extienda la muestra y déjela fijando por un día.


8. Todas las lesiones deben ser muestreadas, incluyendo su borde de sección
profundo; los márgenes de sección deben ser procesados de forma
perpendicular.
9. Si la muestra incluye tejidos blandos de la región inguinal, éstos se deben
examinar en busca de ganglios linfáticos.

CORTES:

• Cortes del tumor con margen profundo (4 cortes).


• Cortes del tumor que en lo posible también incluyan el margen de sección
cutáneo y vaginal.
• Cortes perpendiculares de los bordes de sección y la relación de éstos con el
tumor incluyendo el margen vaginal y el margen de piel más cercano al tumor.
• Otras lesiones sospechosas.
• Incluir todos los ganglios que se logren aislar y procesaros por separado, los
del lado derecho y los del lado izquierdo.

334
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Corte del clítoris, de la comisura posterior, del periné y labios mayores y


menores contralaterales a la lesión.

Estadificación: (TNM)

Tumor primario (T)

TX: No puede evaluarse el tumor primario.

T0: No hay pruebas de tumor primario.

Tis/0: Carcinoma in situ (carcinoma preinvasor).

T1/l: Tumor limitado a la vulva o vulva y periné, 2 cm o menos en su mayor


dimensión.

T1a/lA: Tumor limitado a la vulva o vulva y periné, de 2 cm o menos en su mayor


dimensión y con invasión estromal no mayor de 1mm.

T1b/lB: Tumor limitado a la vulva o vulva y periné, de 2 cm o menos en su mayor


dimensión y con invasión estromal mayor de 1mm.

T2/ll: Tumor limitado a la vulva o vulva y periné, con más de 2 cm en su mayor


dimensión.

335
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

T3/lll: Tumor de cualquier tamaño con propagación contigua a la uretra inferior o a


la vagina o al ano.

T4/lVA: Tumor infiltra cualquiera de los siguientes: la parte superior de la uretra,


mucosa de la vejiga, mucosa rectal, o fijado al hueso púbico.

[Nota: La profundidad de la invasión se define como la medida del tumor que va


desde la unión estromal-epitelial de la papila dérmica cercana más superficial hasta
el punto más profundo de la invasión.]

Ganglios linfáticos regionales (N)

NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.

N0: No hay metástasis ganglionares.

N1/lll: Metástasis al ganglio linfático regional unilateral.

N2/lVA: Metástasis al ganglio linfático regional bilateral.

Debe realizarse cualquier esfuerzo para determinar el lugar y la lateralidad de la


metástasis de los ganglios linfáticos. Sin embargo, si el diagnóstico final es
"metástasis del ganglio linfático regional NOS", entonces el paciente debe ser
clasificado en estadio N1.

Metástasis a distancia (M)

MX: No puede evaluarse la metástasis a distancia.

M0: No hay metástasis a distancia.

M1/IVB: Metástasis a distancia (incluyendo metástasis al ganglio linfático


pélvico).

Características del informe:


• Localización anatómica.
• Tamaño.
• Profundidad de invasión.
• Tipo y grado histológico.
• Diseminación pagetoide.
• Invasión linfovascular.
• Compromiso de órganos adyacentes.
• Márgenes.
• Otras lesiones (distrofias, VIN).
• Compromiso ganglionar.

336
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

EXENTERACIÓN PÉLVICA

Se trata de un procedimiento complejo, que se realiza en aquellos casos de


carcinomas avanzados que comprometen órganos adyacentes por extensión,
implica así mismo, una resección amplia que puede incluir la vejiga, en este caso
se denomina exenteración pélvica anterior o recto (exenteración posterior).
Las consideraciones especiales a tener en cuenta en el proceso de estas
muestras, incluyen la realización de cortes adicionales que permitan documentar
la extensión del tumor y el compromiso de la vejiga y la pared rectal, teniendo
presente la evaluación de cada uno de sus respectivos márgenes quirúrgicos. En
el caso de la vejiga, los márgenes incluyen el borde uretral y ureteral, para el recto
los bordes de sección proximal y distal.

Exenteración pélvica total

La exenteración pélvica total es quizás, junto con la pancreatoduodenectomía, el


espécimen más complejo e incluye la vejiga, útero y anexos, vagina y recto. La
evaluación de dicho espécimen requiere un abordaje separado e integrado al
mismo tiempo. Para la evaluación de los márgenes se recomienda el abordaje
individual de cada uno de los cuatro componentes (útero, vagina, vejiga y recto),
con la visualización de cada uno de sus bordes de sección.

337
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Su procesamiento se puede realizar teniendo en cuenta los siguientes pasos:

1. Primero que todo, relájese, no se preocupe ni entre en pánico, organice


sus ideas e identifique por separado cada uno de los órganos que
componen la muestra. Determine sus dimensiones y sus características
más relevantes.
2. Identifique y pinte con tinta china cada borde de sección.
3. Realice cortes transversales de los bordes de sección vaginal, ureteral y
uretral, tome cortes perpendiculares de los bordes de sección rectales
proximal y distal.
4. Pinte la superficie externa (tejidos blandos) que rodea el cérvix y el tumor.
5. Insufle el recto y la vejiga con formalina y deje fijando la muestra toda la
noche.
6. Luego de fijado, el espécimen debe ser bisecado por su plano sagital para
demostrar el tumor y su relación con las estructuras adyacentes. Se
recomienda para facilitar este procedimiento, utilizar unas pinzas o
probetas como guía, localizándolas en la uretra y el canal uterino.

7. Utilice un diagrama para documentar la relación y las características del


tumor.
8. Diseque los tejidos blandos en busca de ganglios linfáticos
9. CORTES
• Tumor, con relación a estructuras adyacentes, vejiga, útero, recto,
vagina y tejidos blandos paracervicales (5-10 cortes).
• Cortes de la pared uterina, anexos, mucosa rectal y vesical no
comprometidas.
• Bordes de sección: uréteres bilaterales, uretra, vagina, recto
proximal y distal, parametrios (tejidos blandos).

338
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Ganglios linfáticos.

Nota: según el caso lo ameritey el criterio del patólogo, se pueden realizar mayor
cantidad de cortes.

339
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 25: Aparato Genital Masculino


Jorge Andrés García Vera, MD
Silvia Cristina monroy Vecino, MD

TESTÍCULO

Los testículos corresponden a cada una de las dos gónadas masculinas y


conforman la parte más importante del aparato reproductor masculino. Estos dos
órganos se encuentran recubiertos por el escroto y están suspendidos en su
extremo inferior por el cordón espermático. Cada testículo es un órgano ovalado,
blanquecino, que mide alrededor de 4 cm de longitud y 2.5 cm de diámetro. Dos
capas de tejido fibroconectivo o túnicas, recubren los testículos; la túnica vaginal
externa, un saco delgado que se deriva del peritoneo durante el descenso prenatal
de los testículos al escroto; y la túnica albugínea, una membrana fibrosa, resistente,
que con sus prolongaciones internas divide los testículos en 250 a 300 lobulillos,
los cuales tienen forma de cuña, en esta túnica se encierra la sustancia testicular o
estroma testicular, responsable de sus principales funciones. El tabique del escroto
separa cada testículo en sus propios compartimientos. El epidídimo es un
conducto estrecho situado en la región posterior del testículo, que transporta el
fluido testicular y se continúa con el conducto deferente.

Los principales y más temidos cuadros patológicos del testículo son tumorales,
aunque también se observan anomalías congénitas, defectos en el descenso
testicular, trastornos inflamatorios y trastornos mecánicos (torsión testicular).

BIOPSIAS DE TESTÍCULO:

Estas muestras llegan generalmente por:

• Estudio de infertilidad masculina.

El aspecto más importante para tener en cuenta en el manejo de las biopsias de


testículo es, sin lugar a duda, que este tipo de muestras son, en extremo,
delicadas, con una consistencia blanda, por lo cual deben ser tratadas con mucho
cuidado. El uso de pinzas para su manipulación está, si se puede utilizar el término,
contraindicado.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Describa el número de fragmentos, color, consistencia y tamaño.
2. Incluya la muestra en su totalidad, embalándola dentro de un papel
absorvente.

340
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Coloraciones especiales como el tricrómico de Masson, PAS y fibras


elásticas pueden ser útiles en la evaluación de estas biopsias.

ORQUIDECTOMÍA:

ORQUIDECTOMÍA POR CONDICION NO TUMORAL


Estas muestras llegan generalmente por:
• Criptorquidia.
• Las orquidectomías bilaterales tienen como objetivo servir de terapia
coadyuvante en el tratamiento del carcinoma prostático.
• Torsión testicular.
• Absceso testicular

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la muestra utilizando el epidídimo como referencia.


2. Pese y mida el testículo, el epidídimo, así como la longitud y el diámetro del
cordón espermático.

341
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Abra la túnica vaginal por el borde anterior.

4. Corte el testículo paralelo al epidídimo.


5. Describa el parénquima testicular y las lesiones observadas.

CORTES:
• Corte del parénquima testicular y epidídimo.
• Corte del área central del cordón espermático.

342
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ORQUIDECTOMIA POR TUMOR:

Estas muestras llegan generalmente por:


• tumores germinales.
• Tumores de los cordones sexuales.
• Linfoma.
• Tumores secundarios.

Cuando este procedimiento es realizado, generalmente el testículo es removido


junto con el epidídimo y una porción variable del cordón espermático. El epidídimo
permite la fácil orientación de la muestra, esta estructura se localiza en la parte
posterior del testículo.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la muestra utilizando el epidídimo como referencia.


2. Pese y mida el testículo, el epidídimo, así como la longitud y el diámetro del
cordón espermático.
3. Abra la túnica vaginal por el borde anterior.
4. Pinte la superficie del testículo con tinta china.
5. Corte el testículo paralelo al epidídimo.
6. Describa las lesiones: tamaño, consistencia, heterogenicidad de la lesión,
áreas hemorrágicas, de necrosis, si el tumor se extiende hacia el epidídimo
o el cordón espermático.
7. Describa el parénquima testicular adyacente.
8. Realice un corte del margen del cordón espermático.

CORTES:
• Mapeo del tumor: por lo menos 1 corte por cada cm de la lesión,
teniendo especial cuidado en incluir la relación del tumor con la base del
epidídimo, la túnica albugínea y vaginal. Para esto es útil ayudarse con
un esquema del espécimen.
• Un corte del parénquima testicular no comprometido.
• Un corte de epidídimo.

343
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Un corte del margen de sección del cordón espermático.


• Un corte del área central del cordón espermático.
• Un corte del área proximal (al testículo) del cordón espermático

Estadificación:

Tumor Primario (pT)


pTx: Tumor primario no puede ser evaluado (si la orquidectomía radical no ha sido
realizada, se utiliza el Tx).
pTo: No evidencia de tumor primario (cicatriz histológica en el testículo).
pTis: Neoplasia intratubular de células germinales (carcinoma in situ).
pT1: Tumor limitado al testículo y epidídimo, sin invasión vascular
(sanguínea/linfática). El tumor puede invadir la túnica albugínea, pero no la túnica
vaginal.
pT2: Tumor limitado al testículo y epidídimo, con invasión vascular
(sanguínea/linfática) o el tumor se extiende a través de la túnica albugínea, con
compromiso de la túnica vaginal.
pT3: Tumor invade el cordón espermático, con o sin invasión vascular
(sanguínea/linfática).
pT4: Tumor invade el escroto, con o sin invasión vascular (sanguínea/linfática).

344
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Ganglios Linfáticos Regionales (N)


pNx: Ganglios linfáticos regionales no pueden ser evaluados.
pN0: Sin metástasis en los ganglios linfáticos regionales.
pN1: Metástasis con una masa ganglionar linfática de 2 cm o menos en su diámetro
mayor o hasta 5 ganglios positivos, ninguno mayor de 2 cm en su diámetro mayor.
pN2: Metástasis con una masa ganglionar linfática mayor de 2 cm pero no más de
5 cm de diámetro mayor o más de 5 ganglios positivos, ninguno mayor de 5 cm o
evidencia de extensión extraganglionar del tumor.
pN3: Metástasis con una masa ganglionar linfática mayor de 5 cm en el diámetro
mayor.

Metástasis (M)
Mx: Metástasis a distancia no puede ser evaluada.
Mo: Sin metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.
M1a: Metástasis pulmonares o ganglionares no regionales.
M1b: Metástasis distantes, diferentes a las pulmonares y ganglionares
linfáticas no regionales.

Marcadores séricos (S)


Sx: Determinación de marcadores no disponible o no realizada.
S0: Niveles de marcadores dentro de límites normales.
S1: LDH menor 1,5 de lo normal y HCG menor de 5.000 mIu/ml, y AFP menor de
1.000 ng/ml.
S2: LDH 1,5 a 10 veces de lo normal o HCG 5.000 a 50.000 mIu/ml, on AFP 1.000
a 10.000 ng/ml.
S3: LDH mayor de 10 de lo normal o HCG mayor de 50.000 mIu/ml o AFP mayor
de 10.000 ng/ml.

Características del informe


• Tamaño del tumor.
• Tipo o tipos histológicos presentes con el porcentaje de cada uno de ellos.
• Compromiso de la túnica albugínea o de otras estructuras: epidídimo,
cordón espermático o escroto.
• Invasión linfovascular.
• Presencia de neoplasia intrabular de células germinales.
• Margen del cordón espermático.
• Conteo mitótico.
• Porcentaje de necrosis.
• Otros hallazgos: atrofia, fibrosis, arresto espermático, hiperplasia de células
de Leydig o anormalidades del desarrollo.

345
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Próstata

La próstata es una glándula exocrina retroperitoneal que rodea el cuello de la


vejiga, la porción proximal de la uretra del hombre y carece de cápsula definida.
Clásicamente, se divide en cinco lóbulos que sólo se reconocen en el embrión, el
lóbulo posterior, el medio, el lóbulo anterior y los dos lóbulos laterales; sin embargo,
luego de la etapa embrionaria se fusionan y dan lugar a tres lóbulos bien definidos,
los laterales (dos) y el lóbulo medio.

Los procesos patológicos que con más frecuencia afectan este órgano son la
hiperplasia nodular de la próstata, la prostatitis y el carcinoma de próstata, este
último presenta un incremento exponencial a partir de la quinta década de la vida y
es en el mundo la neoplasia maligna no cutánea más frecuente en hombres.

BIOPSIA POR SEXTANTES:

Las biopsias por sextantes de próstata se realizan por vía transrectal y tienen como
propósito descartar o confirmar el carcinoma prostático.
Se reciben 6 fragmentos cilindroides de tejido por cada lóbulo prostático, los cuales
deben ser descritos y procesados en su totalidad según las consideraciones y
precauciones ya descritas en el capítulo de biopsias pequeñas.

RESECCON TRANSURETRAL:

Estas muestras tienen como objetivo mejorar los síntomas obstructivos de los
pacientes con hiperplasia nodular.
En este procedimiento se extraen, por curetaje, múltiples fragmentos prostáticos
con el fin de aliviar la obstrucción. Generalmente este procedimiento se realiza por
una condición benigna (hiperplasia nodular de la próstata), sin embargo, hasta en
un 10% de los casos se encuentra un carcinoma de manera incidental.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Pese el total de fragmentos recibidos y realice un estimado aproximado del


volumen.
2. Describa los fragmentos incluyendo color y consistencia, así como las áreas
que sugieran necrosis y las áreas hemorrágicas.
3. Procese una cantidad equivalente a 12 g (6 a 12 cajetillas). Esto con el fin
de poder descartar la posibilidad de un carcinoma oculto, el cual puede ser
detectado hasta en un 10% de los casos. En pacientes menores de 60
años, se recomienda procesar la muestra en su totalidad. Para aumentar la
sensibilidad se recomienda seleccionar aquellos fragmentos de tejido
amarillentos o indurados. Ante la identificación incidental de un carcinoma o
ante la sospecha del mismo, se recomienda procesar toda la muestra.

346
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

PROSTATECTOMIA SIMPLE:

Estas muestras llegan generalmente por:


• Hiperplasia nodular de la próstata sintomática o en pacientes con
contraindicaciones para la práctica de una resección transuretral.

Las muestras obtenidas son generalmente nódulos intactos de un tamaño


considerable, en los cuales la orientación es prácticamente imposible.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Pese y mida el espécimen.
2. Cortes cada 3 a 4 mm.

3. Describa el color, consistencia, áreas de hemorragia o necrosis.


4. Por lo menos tomar 8 cortes que incluyan la cápsula, los lóbulos derecho e
izquierdo y la uretra (si se ha reconocido previamente).

PROSTATECTOMÍA RADICAL

La prostatectomía radical se practica en aquellos pacientes con diagnóstico previo


de carcinoma invasor.

Existen numerosos protocolos para el procesamiento de este tipo de muestras, que


van desde el procesamiento completo de la muestra, hasta el muestreo sistemático.
Sea cual sea el método utilizado, éste debe ser capaz de responder los siguientes
interrogantes:

347
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• ¿Cuál es la extensión del carcinoma?


• ¿Cuál es el grado histológico de la lesión?
• ¿Cuál es el estadio de la lesión?
• ¿Cómo se encuentran los márgenes quirúrgicos?

Uno de los retos que presenta la disección de este tipo de muestras, es el de


encontrar el punto de equilibrio que garantice obtener la información diagnóstica y
pronóstica necesaria, con el mínimo número de cortes posibles. Es importante para
esto, tener en cuenta y reconocer la apariencia macroscópica del cáncer prostático,
los cuales se observan como lesiones sólidas, blanco-grisáceas o amarillentas, de
localización periférica y superficie homogénea.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Mida y pese el espécimen incluyendo las glándulas seminales.


2. Oriente el espécimen: teniendo en cuenta la localización de las vesículas
seminales y los vasos deferentes. estas estructuras se insertan en la región
posterior de la base. El ápex tiene una forma cónica y se localiza en el
extremo inferior. La superficie anterior es redondeada y convexa, a
diferencia de la posterior la cual es ancha y plana. Con estos reparos
anatómicos es posible reconocer los lóbulos derecho e izquierdo y las
caras anterior, posterior, superior e inferior.

348
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Pinte toda la superficie externa con tinta, en lo posible de dos colores


diferentes (rojo para la mitad derecha y negro para la izquierda).

4. Separe las vesículas seminales y tome un corte del sitio más próximo, en su
unión con el parénquima prostático.
5. Realice un corte transversal de 5mm sobre el margen vesical (extremo
superior), rodeando la uretra prostática, cerca de las vesículas seminales.
6. Realice un corte transversal de 5mm en el ápex (extremo inferior) rodeando
la uretra prostática. También es posible realizar el muestreo amputando un
centímetro del ápex y posteriormente realizar cortes seriados
perpendiculares a la superficie de corte (esto permite evaluar de una mejor
forma la distancia que existe entre la lesión y el borde de sección).
Igualmente se toma muestra del borde de sección de los vasos deferentes.

349
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

7. El resto de la próstata debe procesarse en su totalidad haciendo cortes


seriados transversales cada 3mm, paralelos a la superficie de corte apical o
lo que es igual, perpendiculares a la base, empezando en el ápex y
terminando en la base. En este paso es aconsejable no tomar como
referencia la uretra, debido a que esta estructura tiene un trayecto curvo a
través de la próstata.

350
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

8. Divida cada rodete en 4 cuadrantes, dos anteriores (derecho e izquierdo) y


dos posteriores (derecho e izquierdo) teniendo en cuenta la orientación
previa de la muestra.

9. Examine cada corte en busca de lesiones macroscópicas sospechosas,


indicando su localización, tamaño, color, consistencia y relación con la
cápsula.

10. CORTES:
• Se procesa la próstata en su totalidad manteniendo la orientación. Inicie
desde el ápex designando cada corte según un orden alfabético (A1, A2,
A3, A4, B1, B2, B3, B4, utilizando el índice numérico para especificar
localización, valiéndose en lo posible de un gráfico, ejemplo: A1: primer
corte del ápex en el cuadrante anterior derecho, A2: primer corte del ápex
en el cuadrante anterior izquierdo, etc., con esta numeración todas las letras

351
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

con los números 1, 2 corresponden a la región anterior derecha e izquierda


respectivamente y las letras con los números 3 y 4 a la región posterior.
• Márgenes:
o 1 corte del margen del cuello vesical y otro del margen apical.
o Margen de sección de los vasos aferentes.
• 1 corte de la base de cada vesícula seminal.

Estadificación:

Tumor primario (T)

TX: El tumor primario no puede ser evaluado.


T0: No hay evidencia de tumor primario.
T1: Tumor primario no es clínicamente aparente (no visible, no palpable).
T1a: Tumor incidental en 5% o menos del tejido prostático resecado.
T1b: Tumor incidental en más del 5% del tejido prostático resecado.
T1c: Tumor identificado por biopsia con aguja (por elevación del APE).
T2: Tumor primario confinado a la próstata.
T2a: Tumor compromete un lóbulo prostático.
T2b: Tumor compromete ambos lóbulos.
T3: El tumor se extiende más allá de la cápsula prostática.
T3a: Extensión extracapsular uni o bilateral.
T3b: El tumor compromete vesículas seminales.
T4: Tumor fijo o que invade estructuras adyacentes diferentes de las vesículas
seminales: cuello vesical, esfínter externo, recto, elevadores del ano y/o pared
pélvica.

Nota: el tumor detectado por biopsia en uno o ambos lóbulos prostáticos, que no es
palpable o visible por imagenología, se clasifica como T1c.
La invasión del ápex prostático o de la cápsula prostática (pero no más allá de
estos) no se clasifica como T3, sino como T2.

Ganglios linfáticos regionales (N)

Nx: Metástasis regionales no evaluables.


N0: No hay metástasis regionales.
N1: Metástasis en uno o varios Ganglios regionales.

Metástasis a distancia (M)


Mx: Metástasis a distancia no evaluables.
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.
M1a: A Ganglios linfáticos no regionales.
M1b: A hueso.
M1c: A otro sitio.

352
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

SCORE DE GLEASON

GRADUACIÓN:

1. Glándulas redondas agrupadas en masas apiñadas con bordes bien definidos.


2. Glándulas redondas pequeñas, agrupadas en masas, de bordes mal definidos.
3A. Glándulas de mediano tamaño, con formas irregulares y márgenes infiltrativos.
3B. Glándulas más pequeñas
3C. Formaciones papilares o cribiformes focales, sin presencia de necrosis
4A. Glándulas de diferentes tamaños, fusionadas en cordones o cadenas con
bordes infiltrativos
4B. Presencia de células claras.
5A. Formaciones cribiformes y papilares mas sólidas que 3C y con necrosis central
5B. Carcinoma anaplásico, dispuesto en sábanas sin formación glandular

PUNTUACIÓN

Se suman los 2 patrones predominantes en la muestra:

• Bien diferenciado: 2-4


• Moderadamente diferenciado: 5-6
• Moderado a pobremente diferenciado: 7
• Pobremente diferenciado: 8-10

Características del informe:

• Tipo histológico.
• Volumen tumoral aproximado.
• Grado tumoral.
• Multicentricidad del tumor y graduación de cada foco.
• Márgenes: ápex, cuello vesical, vesículas seminales y cápsula prostática.
• Compromiso extracapsular.
• Invasión linfovascular y perineural.
• Compromiso ganglionar.
• Otros hallazgos.

353
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

PREPUCIO

Muy ocasionalmente pueden ser recibidos fragmentos de prepucio en el laboratorio


de patología, generalmente en infantes sometidos a circuncisión. En estos casos se
debe describir la muestra y realizarse un corte para examen histopatológico.

En aquellos especimenes pertenecientes a pacientes de mayor edad, con lesiones


crónicas o fimosis de larga evolución, el procesamiento no debe realizarse a la
ligera. Estas muestras requieren una adecuada evaluación de los márgenes
quirúrgicos.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Mida la muestra.
2. Identifique los márgenes de sección.
3. Pinte los márgenes de sección.
4. Observe y describa la superficie epitelial.

CORTES
• De cualquier lesión que se identifique, con relación a los
márgenes de sección.
• En el caso de no observar lesiones, cortes representativos.
• Bordes de sección laterales y profundo (en diferentes cajetillas).

PENE Y ESCROTO

El pene puede verse afectado por diferentes procesos patológicos, anomalías


congénitas, inflamaciones, lesiones preneoplásicas y neoplasias primarias. El
carcinoma de pene aunque infrecuente, corresponde aproximadamente al 1% de
todas las neoplasias malignas en el hombre.

PENECTOMÍA

La resección quirúrgica del pene llega generalmente por:


• Penectomía por cambio de sexo.
• Necrosis distal (gangrena).
• Como parte del tratamiento de un carcinoma escamocelular invasivo.

La mejor forma de abordar su proceso, es conociendo previamente la anatomía


normal, que le permitirá resolver las siguientes inquietudes, las cuales se deben
plantear al momento de procesar un espécimen de penectomía:

• ¿En cual parte del pene se origina la lesión?


• ¿Hacia cuales compartimentos anatómicos se extiende la lesión?
• ¿Cómo se encuentra el margen de sección y qué distancia existe entre
la lesión y éste?

354
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Existen cuatro componentes estructurales básicos que necesitan ser identificados


antes de iniciar el proceso, La raíz del pene, la parte más proximal, donde
comienza el tronco o cuerpo del pene (generalmente no se encuentra presente en
este tipo de procedimientos); el cuerpo o tronco, la porción cilíndrica que llega
desde la raíz hasta el glande, que contiene los tres cuerpos eréctiles del pene: dos
cuerpos cavernosos (posterodorsales) y un cuerpo esponjoso (ventral, el cual rodea
la uretra); el glande, el extremo o punta del pene, el cual se recubre parcialmente
por el prepucio. El prepucio es una porción retráctil de piel, que no se encuentra
presente en las penectomías de personas circuncidadas.

El procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique las estructuras anatómicas.

2. Mida el espécimen en 2 dimensiones y la longitud del prepucio.

355
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Describa la lesión tumoral: tamaño, color, patrón de crecimiento


macroscópico, consistencia, contornos (bien o mal definidos), localización y
distancia al borde de sección proximal.
4. Realice un corte transversal del borde de sección.

5. Biseque la muestra a través de la uretra, por la superficie ventral,


obteniendo dos mitades.

356
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Describa el compromiso y la extensión del tumor hacia el cuerpo, la piel, el


frenillo, las glándulas, meato urinario, cuerpos cavernosos, cuerpo
esponjoso y uretra.

7. Deje fijando por un día.

8. CORTES:
• Mapeo del tumor en los que se incluya la zona de invasión más
profunda y su relación con estructuras adyacentes (cuerpos cavernosos,
esponjoso, uretra, etc.). Este mapeo debe seguirse según un esquema,
y tiene como objetivo además de evaluar la profundidad y extensión de
la invasión, evaluar la distancia exacta que existe entre el tumor y el
borde de sección.
• Corte del prepucio.
• Cortes del borde de sección proximal (transversal) incluyendo piel,
cuerpo y uretra.

357
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Cortes de otras estructuras no comprometidas por el tumor.

Características del informe:

• Tipo y grado histológico.


• Estructuras comprometidas: tejido conectivo subepitelial, cuerpo esponjoso,
cuerpos cavernosos, uretra o próstata.
• Compromiso ganglionar.
• Compromiso del margen.

Estadificación:

Tumor primario (T)


TX: No puede evaluarse el tumor primario.
T0: No hay evidencia de tumor primario.
Tis: Carcinoma in situ.
Ta: Carcinoma verrucoso no invasor.
T1: Tumor invade tejido conectivo subepitelial.
T2: Tumor invade cuerpo esponjoso o cavernoso.
T3: Tumor invade uretra o próstata.
T4: Tumor invade otras estructuras adyacentes.

Ganglios linfáticos regionales (N)


NX: No pueden evaluarse los ganglios linfáticos regionales.
N0: No hay metástasis a los ganglios linfáticos regionales.
N1: Metástasis en un solo ganglio linfático superficial inguinal.
N2: Metástasis en ganglios linfáticos inguinales superficiales múltiples o bilaterales.
N3: Metástasis en ganglio(s) linfático(s) profundo(s) inguinal(es) o pélvico(s)
unilateral(es) o bilateral(es).

358
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Metástasis a distancia (M)


MX: No puede evaluarse la metástasis a distancia.
M0: No hay metástasis a distancia.
M1: Metástasis a distancia.

359
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 26: Sistema Endocrino


Jorge Andrés García Vera, MD
Silvia Cristina Monroy Vecino, MD

El sistema endocrino está constituido por diferentes órganos interrelacionados, que


tienen como función garantizar el equilibrio metabólico del organismo. Estos
órganos son la hipófisis, la glándula tiroides, la glándula paratiroides, la glándula
suprarrenal y la glándula pineal.

HIPÓFISIS

La hipófisis es un pequeño órgano de menos de 1 gramo que desempeña un papel


crucial en la regulación de la mayoría de las glándulas endocrinas.
La patología quirúrgica de la hipófisis es en su gran mayoría tumoral, los tumores
que más frecuentemente la involucran son los adenomas, craneofaringomas,
gliomas y meningiomas.
Las neoplasias de la región selar y supraselar deben ser procesadas en su
totalidad siguiendo las consideraciones ya descritas para las biopsias pequeñas.

GLÁNDULA TIROIDES

La glándula tiroides tiene generalmente tres lóbulos, dos lóbulos laterales derecho
e izquierdo, unidos por un tercer lóbulo, el istmo, en ocasiones existe un cuarto
lóbulo que se sitúa superior al istmo, el lóbulo piramidal. Las enfermedades que
comprometen la tiroides pueden dar una variedad de síntomas clínicos y en
ocasiones, principalmente en los casos de patología tumoral, manifestarse como
nódulos palpables.

TIROIDECTOMÍA

Estas muestras llegan generalmente por:


• Nódulo tiroideo.
• Bocio multiodular.
• Enfermedad de Graves.
• Neoplasia tiroidea, benigna o maligna.
• Enfermedades inflamatorias primarias que simulan cáncer o enfermedades
asociadas a síntomas obstructivos.

En el procesamiento de las tiroidectomías por condición neoplásica la evaluación


del estado de la cápsula es indispensable, principalmente en los casos de
neoplasias foliculares, para diferenciar un adenoma de un carcinoma folicular. La

360
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

invasión capsular, junto con la invasión linfovascular, son los dos criterios
histopatológicos esenciales para el diagnóstico de carcinoma folicular.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Pese la muestra
2. Oriente la pieza, identificando el istmo el cual se localiza inferiormente, y
localice la concavidad de la parte posterior de cada lóbulo
3. Posteriormente mida por separado el lóbulo derecho, izquierdo y el istmo.
4. Pinte con tinta toda la superficie externa.

5. En las hemitiroidectomías, obtenga el margen del istmo.

361
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

6. Realice cortes seriados transversales.

7. Realice una impronta de la superficie para complementar el estudio


histopatológico.
8. Describa la superficie de corte: color, consistencia, áreas de coloide o
presencia de masas.

362
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

9. Localización de las lesiones, dimensiones, color, consistencia, si están


encapsuladas, relación con la cápsula tiroidea.

10. Describir los tejidos blandos peritiroideos en busca de nodulaciones,


glándulas paratiroides, o extensión tumoral.

CORTES:
• Cortes transversales, los cuales pueden ser divididos así mismo en
cuadrantes, estos deben incluir
o Cortes del parénquima normal.
o Cortes que muestren la relación del tumor con el parénquima
adyacente y con la cápsula tiroidea.
o En lesiones encapsuladas realizar muestreo de toda la cápsula.

• SOSPECHA DE LESION FOLICULAR:


o Las lesiones menores de 2cm se deben procesar en su totalidad,
teniendo especial cuidado de tomar cortes de la relación de la lesión
con la cápsula tiroidea.
o 2 a 5 cm, tomar cortes alternativos y cortes de toda la cápsula.
o Mayor de 5 cm, 1 corte por cm incluyendo toda la cápsula.
• SOSPECHA DE LESION PAPILAR:
o 1 corte por cm incluyendo la relación de la lesión con los tejidos
peritiroideos.

363
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• BOCIO MULTINODULAR:
o Un corte representativo de cada nodulación.
o Cortes representativos de cada lóbulo no comprometido.
o Corte de todo el tejido paratiroideo que pueda ser aislado.

ESTADIFICACIÓN
La estadificación TNM de la UICC debió ser modificada para que incluyera la edad
del paciente como la variable independiente más importante. Esto permite definir
índices pronósticos adecuados para los CDT de origen folicular.

Estadificación del CDT basada en el TNM

ESTADO-EDAD
< 45 años > 45 años
I Cualquier T, cualquier N, M0 T1, N0, M0
II Cualquier T, cualquier N, M1 T2 o T3, N0, M0
III T4 o N1, M0
IV Cualquier T, cualquier N, M1

CLASIFICACIÓN CLÍNICA TNM

T – Tumor Primario

TX: El tumor primario no puede ser evaluado.


T0: No hay evidencia de tumor primario.
T1: Tumor <1 cm de diámetro mayor, limitado a la tiroides.
T2: Tumor >1 cm, pero <4 cms, limitado a la tiroides.
T3: Tumor >4 cm, limitado a la tiroides.
T4: Tumor de cualquier tamaño que se extiende mas allá de la cápsula tiroidea
Nota: todas las categoría pueden subdividirse en: (a) tumor solitario; (b) tumor
multifocal (el de mayor tamaño determina la clasificación).

N – Ganglios Regionales

NX: Los ganglios regionales no pueden ser valorados.


N0: No hay metástasis a los ganglios regionales.
N1: Metástasis ganglionares regionales.
N1a: Metástasis en ganglios cervicales homolaterales.
N1b: Metástasis en ganglios cervicales bilaterales, de la línea media o
contralaterales, o en ganglios mediastinales.
Nota: Los ganglios linfáticos regionales son los cervicales y los mediastinales
superiores.

Características del informe:


• Tipo y grado histológico.
• Tamaño tumoral.
• Encapsulación de la lesión.

364
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Áreas de desdiferenciación.
• Invasión: compromiso de la cápsula y/o de los tejidos peritiroideos.
• Invasión linfovascular.
• Multicentricidad.
• Otros hallazgos.
• Compromiso ganglionar.
• Presencia de tejido paratiroideo.

GLÁNDULAS PARATIROIDES

Normalmente son cuatro, aunque el 10% de la población presenta solo dos o tres
glándulas. Estas se localizan en la inmediata vecindad de los polos superior e
inferior de los lóbulos laterales, aunque pueden localizarse también en la vaina de
la carótida, el timo o mediastino anterior.

Estas muestras llegan generalmente por:


• Tratamiento de adenomas o hiperplasia.
• Neoplasias malignas primarias. Son muy raras en esta localización.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Meda las dimensiones y el peso de cada fragmento.


2. Describa el color, la consistencia, presencia de lesiones, tejido adiposo.
3. La muestra se procesa en su totalidad.

Características del informe:

• Tipo de lesión: adenoma, carcinoma, hiperplasia o glándula normal.


• Peso y dimensiones.
• Para carcinomas: indicar actividad mitótica, presencia de macronucleolo y
porcentaje de necrosis.
• Porcentaje de tejido adiposo.

365
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

GLÁNDULAS SUPRARRENALES

Las glándulas suprarrenales son órganos endocrinos pares que presentan dos
regiones bien definidas, la corteza y la médula, que difieren en su origen
embriológico y en su función.

Estas muestras llegan generalmente por:


• Pueden ser parte de una nefrectomía radical.
• Entidades benignas (adenomas).
• Carcinoma primario o metastático.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente el espécimen, la superficie cóncava de la glándula representa la


zona inferolateral.
2. Si se reconocen masas o la superficie externa es anormal se debe pintar
con tinta china en su totalidad.

3. Pese y mida la glándula de forma muy cuidadosa, teniendo en cuenta que el


peso normal es de 5 a 6 g.

366
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Realice cortes seriados de la glándula en forma perpendicular a su eje


mayor.

5. Al corte, describa las lesiones indicando tamaño, presencia de cápsula,


color, y relaciones con el tejido adrenal normal.
6. Describa el parénquima residual.
7. Examine cuidadosamente los tejidos blandos en busca de nodulaciones o
ganglios linfáticos.

8. CORTES:

• Si la lesión es menor de 2 cm se debe procesar toda incluyendo la


relación con la cápsula y con el tejido adyacente.
• Si la lesión es mayor de 2 cm: 1 corte por cada cm incluyendo la
relación con la cápsula y con el tejido adyacente.
• 1 corte de parénquima normal.
• Cortes perpendiculares si el tumor se extiende a los tejidos blandos.
• Ganglios linfáticos.

367
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estadificación

Tumor (T)

T1: Tumor de 5 cm de tamaño; o menor; ausencia de invasión local.


T2: Tumor mayor de 5 cm de tamaño; ausencia de invasión.
T3: Tumor fuera de la periferia del riñón en tejido adiposo.
T4: Tumor con invasión de los órganos adyacentes.

Ganglios linfáticos (N)

N0: No hay ganglios positivos.


N1: Ganglios positivos.

Metástasis (M)

M0: No hay metástasis a distancia.


M1: Metástasis a distancia.

Características del informe:

• Tamaño y peso.
• Localización del tumor.
• Tipo histológico.
• Invasión al tejido adyacente.
• Compromiso de los márgenes.
• Invasión linfovascular.
• Invasión de los sinusoides.
• Invasión capsular.
• Presencia de: hiperplasia, adenoma, necrosis, grado nuclear, índice mitótico
y mitosis atípicas.

368
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 27: Tejidos Blandos


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD

Los tumores de los tejidos blandos comprenden una gran cantidad de lesiones
proliferativas derivadas de los tejidos mesenquimales que aparecen en los tejidos
extraesqueléticos no epiteliales del cuerpo. Se clasifican según el tejido de
diferenciación (músculo, grasa, vasos sanguíneos, etc.), aunque lo más aceptado
es que realmente no se originen en sus equivalentes histológicos normalmente
diferenciados, si no de una célula madre mesenquimal.

Al laboratorio de patología llegan dichos especimenes, producto de biopsias


incisionales para diagnóstico previo o como producto de resecciones amplias, con
intenciones curativas.

BIOPSIAS:

Se pueden recibir biopsias por tru-cut o biopsias incisionales.

Estas muestras generalmente llegan para:


• Diagnóstico de lesiones tumorales.
• Evaluación de recidivas tumorales.
• Evaluación de lesiones reactivas.

Su procesamiento se hace siguiendo los pasos descritos en el capítulo de biopsias


pequeñas.

RESECCIONES AMPLIAS:

Estas muestras generalmente llegan para:

• Tratamiento curativo o paliativo de lesiones neoplásicas.

Generalmente son grandes y complejas resecciones, pudiendo incluso incluir


órganos y extremidades completas. En este tipo de lesiones la evaluación de los
márgenes es vital, tiene una gran importancia pronóstica.

La aproximación inicial es simple y muy similar al proceso de muestras complejas


de cabeza y cuello (mandibulectomía), se recomienda inicialmente identificar los
componentes a evaluar (tejidos blandos, hueso, piel), posteriormente, se debe
observar el espécimen de una forma geométrica, abordando cada componente por
separado, sin olvidar nunca las relaciones entre cada componente.

369
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones, su procesamiento se puede


hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente el espécimen, ocasionalmente requiere la mutua interacción con el


cirujano del caso.
2. Evalúe la superficie externa: estructuras presentes (músculo, hueso,
nervios, vasos, órganos) y compromiso macroscópico del tumor.

3. Documente todas las dimensiones.


4. En lesiones retroperitoneales grandes, determinar el peso.
5. Pinte los márgenes de los tejidos blandos y piel.

6. Aborde la muestra pensando que cada componente tiene una forma


geométrica.

370
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

7. Hacer cortes seriados del tumor (majadear), en los casos de resecciones


amplias de extremidades, en los que se incluya huesos largos, se
recomienda un corte de forma longitudinal para evaluar la extensión del
tumor y el compromiso óseo.
8. Describa el tamaño del tumor en tres dimensiones, color y bordes
(infiltrantes, pushing, nódulos satélites), presencia de necrosis (porcentaje)
o hemorragia, variación en la apariencia macroscopica, compromiso de
estructuras adyacentes, localización (piel, tejido celular subcutáneo, fascia,
músculo, vísceras).
9. Mida la distancia a todos los márgenes y el tipo de tejido de cada margen
(plano de fascia, periostio, músculo, piel).
10. Para especimenes complicados realice un diagrama que demuestre la
localización del tumor, su relación con estructuras adyacentes y el sitio de
cortes microscópicos.
11. Diseque los ganglios linfáticos.
12. El espécimen orientado se fija formol por lo menos 10 a 12 horas para
facilitar los cortes de los márgenes y de la interfase entre tejido normal y el
tejido tumoral.
13. Los cortes de los márgenes deben tomarse perpendicular a la superficie de
sección para evaluar la distancia del tumor al borde de sección.
14. CORTES:
• TUMOR: 1 corte por cada centímetro del diámetro mayor del tumor,
cortes que demuestren la relación del tumor con cada componente
del espécimen.
• MARGENES: Cortes de todos los márgenes (margen cutáneo, de
tejidos blandos) en forma perpendicular, borde de sección óseo en
forma transversal.
• OTRAS ESTRUCTURAS: otras estructuras anatómicas presentes y
cicatrices de biopsias previas.

371
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Estadificación:

La clasificación de los sarcomas de tejidos blandos fue revisada (AJCC 1998).


Aplica para todos los sarcomas, excepto para el sarcoma de Kaposi,
dermatofibrosarcoma y el tipo desmoide del fibrosarcoma grado 1. También se
excluyen todos aquellos sarcomas primarios de duramadre, cerebro y vísceras
huecas. Para unificar criterios, se toma como adulto la edad por encima de 16
años.

Tamaño del tumor


Se determina el que sea mayor o menor de 5 cm de diámetro. Sin embargo, en
sitios diferentes a las extremidades o el tronco, se sugiere, en lo posible, medir
volúmenes tumorales. De igual forma, en esta clasificación se intenta asociar tanto
el tamaño como la profundidad del tumor. La definición de superficial se aplica si no
existe compromiso de la fascia. Lesiones profundas son las que comprometen la
fascia, así como todos los sarcomas retroperitoneales y abdominales.

Compromiso nodal: es un hallazgo de mal pronóstico, el paciente N1 se considera


igual a M1.

Grado histológico: existen varios sistemas. Sin embargo, el de cuatro categorías


parece más apropiado. En las instituciones donde solo se maneja bajo y alto grado,
el primero correspondería a grados 1 y 2, mientras que el segundo corresponde a
grados 3 y 4.

En resumen, los cambios de la clasificación previa básicamente son: la inclusión


del criterio de profundidad, el compromiso nodal constituye E IV y la clasificación
patológica incluyen pT y cN0.

372
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

CLASIFICACION TNM

Tumor (T)

Tx: Primario no evaluable.


T0: No evidencia de tumor.
T1: Tumor menor de 5 cm en su diámetro mayor.
T1a: Superficial.
T1b: Profundo.
T2: Tumor mayor de 5 cm en su diámetro mayor.
T2a: Superficial.
T2b: Profundo.

Ganglios linfáticos (N)

N0: No hay ganglios positivos.


N1: Ganglios positivos.

Metástasis (M)

MX: Metástasis no evaluables.


M0: Sin metástasis.
M1: Con metástasis.

GRADO HISTOPATOLÓGICO
GX: No evaluable.
G1: Bien diferenciado.
G2: Moderadamente diferenciado.
G3: Pobremente diferenciado.
G4: Indiferenciado.

373
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 28: Hueso y Articulaciones


Jorge Andrés García Vera, MD
Silvia Cristina Monroy Vecino, MD
Julio Alexander Diaz Perez, MD

El sistema esquelético también experimenta alteraciones circulatorias,


inflamatorias, metabólicas, mecánicas, congénitas y neoplásicas. Las
enfermedades óseas son diversas, numerosas y complejas, en especial las
neoplásicas. Estos especimenes se pueden obtener de reemplazos articulares,
para hacer el diagnóstico de enfermedades infecciosas, metabólicas o tumorales
del hueso o producto de resecciones amplias en tumores primarios de hueso.

ARTROPLASTIA DE CADERA Y RODILLA:

Estas muestran se obtienen de reemplazos articulares, están compuestas de


hueso, cartílago y tejidos blandos adyacentes.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Cuente y describa los fragmentos óseos.


2. Describa la superficie articular incluyendo: color, erosiones, pérdida del
cartílago articular, quistes subcondrales u osteofitos..
3. Cuente y describa los fragmentos de tejidos blandos incluyendo color y
consistencia.
4. Separe el hueso de los tejidos blandos y déjelo en medio decalcificador.
5. Una vez decalcificado realice cortes seriados en busca de lesiones.
6. CORTES:
• Un corte de los tejidos blandos en el que se incluya la superficie sinovial.
• Del hueso se deben tomar 2 cortes: uno de la unión con el cartílago y otro
de la periferia.
• Si se observan cristales estos también se deben incluir en un corte después
de fijación con alcohol absoluto.

ESPECIMENES QUE INCLUYAN A LA CABEZA FEMORAL:

Estas muestran se obtienen generalmente por necrosis avascular y


ocasionalmente por fractura traumática o patológica

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Describa la cabeza femoral: dimensiones, forma, presencia de cartílago,


erosiones, formación de panus, presencia de exostosis, calidad del hueso y
presencia de quistes subcondrales.

374
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

2. Describa el margen de sección en busca de hemorragias, áreas


reblandecidas u otras lesiones.
3. Describa los tejidos blandos.

4. Corte el domo de la cabeza femoral.

375
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Realice cortes transversales de 0.4 cms de espesor

6. Deje la cabeza femoral en decalcificación.

7. CORTES
• Realice los cortes según los hallazgos de radiografía e historia clínica.
• 1 corte de tejidos blandos incluyendo la membrana sinovial y la cápsula.
• 1 corte del hueso en la unión con el cartílago y un corte de la periferia.
• Corte de la zona de la fractura si existe.
• 1 corte del borde de sección.

AMPUTACIONES POR ENFERMEDAD NO TUMORAL:

Estas muestras llegan generalmente por:


• Trauma severo de tejidos blandos que hace imposible la reconstrucción
quirúrgica de la extremidad.
• Enfermedad arterial oclusiva crónica avanzada.
• Angiopatía diabética.
• Infecciones severas de los tejidos blandos y/o el hueso.
• Otras enfermedades que afecten la circulación normal en la extremidad.

376
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:


1. Determine si se trata de una amputación infra o supracondílea.
2. Mida la longitud de la pieza y los diámetros proximal y distal.

3. Describa las lesiones de la piel y tejidos blandos incluyendo


localización, tamaño, forma, color y consistencia.

377
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Diseque el paquete neurovascular en busca de compromiso


trombótico o ateromatoso.

5. CORTES:
• Cortes representativos de la lesión.

• Paquete neurovascular.
• En los casos de patología vascular de etiología desconocida o
sospecha de vasculitis sistémica, realizar cortes seriados
transversales, previa disección de las ramas vasculares.
• Borde de sección
• Piel y tejidos blandos.
• Paquete neurovascular.

378
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

RESECCIONES SEGMENTARIAS Y AMPUTACION POR ENFERMEDAD


TUMORAL:

El procesamiento de este tipo de muestras obliga solventar algunos inconvenientes,


el primero corresponde a la imposibilidad de observar y localizar la lesión en
algunas muestras, problema que se resuelve con una radiografía previa al proceso.
Además, la consistencia del hueso exige utilizar herramientas adecuadas que
garanticen un corte limpio, por último, se necesita un medio decalcificador que
ablande el hueso y evite el daño del micrótomo.

Estas muestras se realizan como tratamiento de lesiones neoplásicas


generalmente malignas o localmente agresivas. Como una de las complicaciones
más frecuentes en este tipo de tumores es la recurrencia, la evaluación de los
márgenes de resección en este tipo de muestras es vital.

Su procesamiento se puede realizar según los pasos descritos a continuación:

1. Tipo de espécimen
2. Determine las dimensiones (longitud, circunferencia proximal y
distal).
3. Tome, si es posible una radiografía.
4. Incida los tejidos blandos.

379
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Corte con una sierra en banda por el plano longitudinal (figura).

6. Limpie, lave para posteriormente fotografiar la muestra.

7. Realice un esquema (mapeo) que indique la localización de los


cortes.

8. Describa el tumor incluyendo tamaño, apariencia (color,


porcentaje de necrosis, formación ósea y cartilaginosa), relación
con estructuras vecinas (hueso, vasos, nervios y músculos),
centro del tumor (epífisis, metáfisis, diáfisis, intramedular o
periosteal), erosión, extensión dentro de los tejidos blandos
(compresión o invasión), extensión a través del plato epifisiario
y/o espacio articular, compromiso vascular, metástasis
saltatorias y distancia de las márgenes.

9. Pinte los márgenes de los tejidos blandos.

380
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

10. Diseque los ganglios linfáticos, si es posible.


11. Fije la muestra y decalcifíquela.
CORTES:

1. Mapeo de la lesión según el esquema. Principalmente en aquellos


pacientes con tratamiento previo para calcular la extensión de la necrosis.
2. Cortes que muestren la relación con la corteza, médula, articulaciones y
tejidos blandos.
3. Corte de todas las áreas con diferente apariencia radiológica.
4. Márgenes (tejidos blandos, hueso, etc.).
5. Tejidos blandos y hueso.
6. Estructuras normales.
7. Vasos y nervios (paquete neurovascular).
8. Todos los ganglios aislados.

Estadificación:

Tumores primarios de hueso, excluyendo linfoma/leucemia y mieloma.

Tumor primario (T)

TX: tumor primario no evaluable.


pT0: no hay evidencia de tumor primario.
pT1: tumor menor o igual a 8 cm de dimensiones mayores.
pT2: tumor mayor de 8 cms.
pT3: tumores discontinuos en un mismo hueso.

381
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Ganglios linfáticos regionales(N)

pNX: ganglios linfáticos regionales no evaluables.


pN0: no hay metástasis a ganglios regionales.
pN1: metástasis a ganglios linfáticos regionales.

Metástasis a distancia (M)

pMX: Metástasis a distancia no evaluables


pM0: No hay metástasis a distancia.
pM1: Metástasis a distancia.
pM1a: Pulmón.
pM1b: Hueso.
pM1c: Otros sitios distantes (con o sin compromiso del pulmón o de hueso).

Características del informe


• Tipo de procedimiento quirúrgico.
• Localización.
• Tamaño en 3 dimensiones.
• Tipo y grado histológico.
• Respuesta a la quimioterapia:
I: no hay respuesta
IIA: tumor viable en más del 50%
IIB: tumor viable entre el 3 al 50%
III: pequeños focos viables menores del 3%
IV: no se detecta tumor viable
• Extensión tumoral.
• Compromiso de espacios articulares.
• Lesiones satélites.
• Compromiso de los márgenes.
• Invasión neurovascular.
• Ganglios linfáticos comprometidos.
• Estudios especiales.

382
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capítulo 29: Órganos de los sentidos


Jorge Andrés García Vera, MD
Silvia Cristina Monroy Vecino, MD

OJO

El ojo, del latín ocŭlus, o globo ocular es un órgano neurosensorial complejo y


único, recibe los estímulos de luz del entorno y los transforma en impulsos
nerviosos. El globo ocular tiene, en promedio, unos 25mm de diámetro, está
constituido por una capa externa, blanquecina de consistencia cauchosa y
resistente, la esclerótica, una capa intermedia, la coroides y una interna, la retina.
En la parte anterior se localiza la córnea, a su alrededor y recubriendo la esclera y
la superficie interna de los párpados se localiza la conjuntiva.

La patología ocular incluye un amplio espectro de enfermedades complejas, en


ocasiones el ojo puede ser removido por tumores primarios, o por lesiones
inflamatorias crónicas irreversibles, posterior a estallido ocular traumático o
haciendo parte de resecciones amplias por tumores extensamente invasivos. El
patólogo juega un papel muy importante en la evaluación y diagnóstico de estas
muestras.

BIOPSIAS:

Estas muestras pueden llegar para:

• Diagnóstico de enfermedades benignas como el pterigion.


• Lesiones neoplásicas.
• Lesiones inflamatorias.

Su procesamiento suele seguir los pasos descritos en el capítulo de biopsias


pequeñas.

383
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

ENUCLEACIÓN:

Estas muestras pueden llegar por:


• Trauma penetrante a órbita severo que impida la preservación del ojo.
• Enfermedades inflamatorias o infecciosas severas (panoftalmitis resistente
al tratamiento).
• Tumores primarios o metastáticos del globo ocular.

En el procesamiento de estas muestras la fijación toma un papel preponderante y


condiciona su adecuada evaluación, sin embargo se recomienda fijar luego de
examinar el globo ocular exhaustivamente, debido a que la fijación altera la
anatomía normal del ojo.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Oriente la muestra, ayudándose de las marcas anatómicas externas:


• Inicie identificando la córnea, indica el meridiano horizontal.
• Localice las arterias ciliares posteriores, indican el meridiano horizontal y
la región nasal.

2. Mida la pieza quirúrgica en 3 dimensiones.

384
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Tome la medida vertical y horizontal de la córnea.

4. Describa las estructuras externas: la córnea, esclera, conjuntiva bulbar, el


iris, en busca de lesiones.

5. Examine la superficie externa detalladamente y meticulosamente,


especialmente en los casos de melanoma para determinar extensión
extraocular.
6. Anote si está presente un segmento del nervio óptico, tome sus medidas e
identifique cualquier alteración.
7. En caso de encontrar lesiones externas indique: tamaño, localización,
forma, color, consistencia y relación con las estructuras adyacentes
8. Utilice el método de transiluminación para identificar hemorragia intraocular
o presencia de lesiones tumorales.
9. Deje fijando la muestra. Este paso es de vital importancia. El fijador más
comúnmente usado es el formol tamponado al 10%, sin embargo este
medio fijador puede causar retracción de las estructuras anteriores. Otra
alternativa es el glutaraldehido al 4% que garantiza una mejor fijación y
disminuye los artefactos de fijación. Sea cual sea el método utilizado, la
fijación no debe apurarse, requiere un mínimo de 24 a 48 horas, luego de
este tiempo, introduzca el ojo en una corriente de agua por un tiempo
considerable (recomiendan 16 horas), para luego sumergirlo en alcohol
etílico al 60% por lo menos por 12 horas más.

385
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

10. Pinte con tinta china toda la superficie externa con excepción de la córnea.

11. Retire el borde de sección del nervio óptico y de las arterias ciliares
posteriores.
12. Realice los cortes del globo ocular.
• Cortes sagitales cada 3 mm de toda la pieza quirúrgica e incluirlos
siguiendo un esquema, ayudándose de una numeración ascendente
para mantener la orientación adecuada. Al realizar los cortes se
debe tener presente no cortar la córnea por el centro para evitar
alterar la posición del cristalino, así como garantizar un corte que
incluya el nervio óptico.

386
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Describa las lesiones internas, su relación con las estructuras


anatómicas, utilice como puntos de referencia la ora serrata, el disco
óptico y la mácula.

CORTES MICROSCÓPICOS:
• Cortes representativos de la lesión y su relación con el nervio óptico.
En los casos de lesiones no visibles, procesar el globo ocular en su
totalidad, utilizando una numeración ascendente y un esquema para
mejor orientación.
• Corte del nervio óptico (si está presente).
• Borde de sección del nervio óptico y arterias ciliares posteriores.

CLASIFICACIÓN CLÍNICA DE LOS TUMORES OCULARES:

Cada ojo debe ser evaluado por separado. La clasificación en la enfermedad


bilateral se hace con base en el ojo más severamente afectado.
Debido a que cada país o grupo adopta diferentes sistemas de clasificación, y
hasta que exista un sistema estándar, se acepta, con el propósito de evaluar los
programas terapéuticos, la clasificación de Reese-Ellsworth para tumores
intraoculares y la clasificación del Children Cancer Group (CCG), para los tumores
extraoculares.

387
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Clasificación de Reese- Ellsworth (Reese-Ellsworth, 1963)

Grupo I: Muy favorable para la conservación de la visión.


a. Tumor solitario, menor de 4 diámetros de disco (DD), localizado en o detrás del
ecuador.
b. Tumores múltiples, ninguno mayor de 4 DD, localizados en o detrás del ecuador.
Grupo II: Favorable para la conservación de la visión.
a. Tumor solitario, de 4 a 10 DD, localizado en o detrás del ecuador
b. Tumores múltiples de 4 a 10 DD, todos en o detrás del ecuador.
GRUPO III: Posible conservación de la visión.
a. Cualquier lesión anterior al ecuador.
b. Tumor solitario mayor de 10 DD detrás del ecuador.
Grupo IV: Desfavorable para la conservación de la visión.
a. Tumores múltiples, algunos mayores de 10 DD.
b. Cualquier lesión que se extiende anteriormente a la ora serrata.
Grupo V: Muy desfavorable para la conservación de la visión.
a. Tumores masivos que afectan más de la mitad de la retina.
b. Siembras vítreas.

Clasificación del CCG (Children Cancer Group)


Estado I: Compromiso microscópico por células tumorales en los canales
emisarios esclerales o células tumorales dispersas en los tejidos epiesclerales en el
momento de enucleación.
Estado II: Evidencia microscópica de tumor en el borde de sección del nervio
óptico, en el momento de enucleación.
Estado III: Enfermedad orbitaria, diagnosticada por biopsia.
Estado IV: Masa tumoral presente en el sistema nervioso central o células
tumorales presentes en el líquido cefalorraquídeo.
Estado V: Metástasis hematógenas a médula ósea, hueso u otras localizaciones, o
diseminación a ganglios linfáticos.

388
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 30: Sistema Nervioso Central y Periférico


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD
Lyda Constanza Muñoz Quijano, MD

Introducción

La neuropatología, que comprende desde alteraciones vasculares primarias o


secundarias, desordenes del desarrollo, infecciones, trastornos degenerativos,
hasta las más complejas neoplasias, es una rama fascinante y exigente de la
patología quirúrgica, no tanto por la complejidad de los especimenes, que en
ocasiones es importante, sino por lo demandante de su examen histopatológico.

Esta categoría incluye muestras de cerebro, médula espinal, glándula Pituitaria,


músculos y nervios.

Biopsias cerebrales

En la mayoría de los casos las muestras obtenidas de resecciones cerebrales son


pequeñas, debido principalmente a las implicaciones funcionales que tiene la
resección de fragmentos más grandes de cerebro. La mayoría de los especimenes
son evaluados intraoperatoriamente por medio de la biopsia por congelación, para
determinar el diagnóstico, así como de la presencia de una muestra significativa.

Esta muestra llega generalmente por:

• Neoplasias primarias o metastásicas.


• Linfomas.
• Malformaciones vasculares.
• Infecciones localizadas.
• Enfermedades degenerativas difusas.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos a continuación:

1. Identifique y documente el número y las características de cada uno de los


fragmentos, si son muchos se debe realizar un estimado. En ocasiones es
posible diferenciar la sustancia gris de la sustancia blanca. En el caso de
biopsia intraoperatoria en donde se requiere tomar un fragmento
representativo de tejido, se recomienda el uso de lentes de magnificación o
microscopio de disección.
2. Separe si es posible la interfase entre la lesión y el tejido cerebral
aparentemente sano.

389
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

3. Todo la muestra debe ser embalada evitando su perdida, se recomienda su


inclusión en papel servilleta

4. Existen algunas consideraciones para estudios especiales:


• Tumores de la pituitaria: la mayoría de las lesiones son adenomas, en
raros casos existen quistes de Ratke, craneofaringiomas, lesiones
inflamatorias o carcinomas de la pituitaria. Se recomiendan estudios de
inmunoperoxidasa para detectar los productos celulares en los casos de
adenomas.
• Malformaciones vasculares: se recomienda las tinciones de elástico o
tricrómico para evaluar los tipos de vasos presentes.

390
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

• Meningioma: las tinciones con tricrómico pueden ser de ayuda para


determinar la invasión al tejido cerebral, la tinción con PAS es de ayuda
en el diagnóstico de la variante secretora de esta neoplasia.
• Meduloblastoma: los estudios de ploidia del ADN son útiles para evaluar
el pronóstico de esta lesión.
• Tumores metastásicos: generalmente son primarios de pulmón, mama,
melanoma, riñón o colon, cuando no se conozca el primario se
recomiendan estudios de inmunohistoquímica.
• Tumores de la región pineal: en estos casos la microscopia electrónica
puede ser de gran ayuda para clasificar estas neoplasias.
• Infartos: debe guardarse sustancia gris para microscopia electrónica si
se considera CADASIL o enfermedades mitocondriales.
• Enfermedad de CJ: se debe sospechar en cualquier paciente con
demencia rápidamente progresiva. Este agente es resistente a los
procedimientos normales de esterilización, por esto se deben realizar
esfuerzos para prevenir la exposición del personal de patología.
• Lesiones hematopoyéticas: el tejido congelado es útil para tipificar la
lesión con estudios de inmunoperoxidasa, actualmente también está
disponible la inmunohistoquímica que no requiere fijación con frío,
además se deben tomar muestras para citometría de flujo.
• Enfermedades infecciosas: es recomendado la toma de cultivos
intraoperatorios donde la muestra se conserva sin contaminación.
También se pueden utilizar estudios con inmunoperoxidasa para
antígenos virales. En pacientes con sospecha de encefalitis puede ser
de gran ayuda el uso de microscopia electrónica.
• Enfermedades toxicas metabólicas: se recomienda la fijación de
sustancia gris y blanca en formalina, glutaraldehido, guardando una
muestra de tejido congelada.
5. Siempre se debe recordar que estas muestras necesitan tinciones
especiales u otros estudios (microscopia electrónica, inmunofluorescencia,
citometría de flujo).

Resecciones cerebrales

Es la resección de un área grande de cerebro que generalmente es resecada con el


fin de remover un foco epileptoide u otras lesiones.

Esta muestra llega generalmente por:

• Epilepsia
• Enfermedades neoplásicas

Su procesamiento se puede hacer teniendo en cuenta los siguientes pasos:


1. Identifique la localización de la resección
2. Oriente, si es posible, el espécimen.
3. Fotografíe la muestra.
4. Examine la superficie externa, las meninges en busca de áreas de fibrosis o
hemorragia, se debe describir el patrón de las circunvoluciones cerebrales
determinando la presencia de patrones distorsionados de giros (esclerosis
tuberosa y polimicrogiria).

391
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

5. Identifique la sustancia blanca y la sustancia gris, se debe medir el espesor


de la sustancia gris, determinando las características de la interfase
sustancia gris-sustancia blanca.
6. Las grandes disecciones requieren una fijación prolongada por lo menos por
24 horas, con una proporción volumen: tejido de 20:1.
7. Se debe cortar en forma perpendicular a la superficie cortical, realizando un
corte cada 1 a 1.5 cm, manteniendo la orientación, separando las piezas de
tejido en toallas de papel, incluyéndolas en su totalidad en orden sucesivo,
8. Para los casos de epilepsia, en donde no se encuentren anormalidades, se
recomienda profundizar los cortes.

Biopsias de duramadre

Esta muestra llega generalmente por:


• Estudio de Paquimeniningitis.

Su procesamiento se puede hacer siguiendo los pasos descritos en el capítulo de


biopsias pequeñas.

Aproximación diagnóstica:

Factores a considerar:
1. Neoplasia: si o no?
Si: hipercelular, compuesta por células fibrilares atípicas.
2. Es una neoplasia primaria o metastásica?
3. Es un tumor primario glial, neuronal o de otro origen?

392
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

4. Correlación de los diagnósticos patológicos con la edad, sexo, localización y


características imagenológicas (múltiples lesiones indican metástasis,
meduloblastoma o linfoma).

Características macroscópicas

Masas anormales: tejido sólido donde no se identifica sustancia blanca o gris.


Pared de quiste: tejido delgado de 0 a 3 mm de grosor.
Gliosis: puede ser amarilla o gris y firme.
Necrosis: blanda, friable, puede tener cavitaciones.
Masas gelatinosas o semilíquidas: usualmente tumorales, incluyendo
oligodendrogliomas, linfoma y adenoma de la pituitaria.
Malformaciones vasculares: vasos sanguíneos grandes y dilatados, usualmente
de mayor tamaño que los vasos sanguíneos de la aracnoides, pueden estar
asociados con hemorragia, y puede comprometer meninges o parénquima.
Márgenes: usualmente imposibles de determinar por la naturaleza de la resección o
el patrón de crecimiento infiltrativo.

CLASIFICACIÓN HISTOPATOLÓGICA
Clasificación de la OMS: Extensamente revisada en 1993 y 2000.

TUMORES GLIALES

1 ASTROCITARIOS
a) Grado I: astrocitoma pilocítico.
b) Grado II: astrocitoma difuso de bajo grado.
c) Grado III: astrocitoma anaplásico.
d) Grado IV: glioblastoma multiforme (variantes).
e) Otros: a- xantoastrocitoma pleomórfico.
b- astrocitoma subependimario de células gigantes.
c- astrocitoma desmoplásico infantil.

2 OLIGODENDROGLIALES
a) Oligodendroglioma ( O.M. S. grado II).
b) Oligodendroglioma anaplásico ( O. M. S. grado III).

3 MIXTOS
a) Oligoastrocitoma (O. M. S. grado II).
b) Oligoastrocitoma anaplásico (O. M. S. grado III).
c) Otros.

4 EPENDIMARIOS
a) Ependimoma (O. M. S. grado II).
b) Ependimona anaplásico (O. M. S. grado III).
c) Ependimoma mixopapilar (O. M. S. grado I).
d) Ependimoblastoma (grado IV).
e) Subependimoma (O. M. S. grado I).

393
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

TUMORES NO GLIALES

MENÍNGEOS
a) Meningioma (O. M. S. grado I).
b) Meningioma atípico (grado II).
c) Meningioma anaplásico (grado III).
d) Mesenquimales:
- Benignos.
- Sarcomas.
- Hemangiopericitoma (grado II o III).

PINEALES
a) Pineocitoma (grado II).
b) Pinealoblastoma (grado IV).
c) Mixtos.

TUMORES GERMINALES
a) Germinoma.
b) Carcinoma embrionário.
c) Tumor seno endodérmico.
d) Coriocarcinoma.
e) Teratomas.
f) Mixtos.

CRANEOFARINGIOMA
OTROS
a) Neurocitoma.
b) Ganglioglioma y gangliocitoma.
c) Astroblastoma y espongioblastoma polar.
d) Hemangioblastoma.
e) Papiloma y carcinoma de plexos coroideos.

ESTADIFICACIÓN
Se utiliza el sistema TNM.

Tumor Primario (T)


Tx: Tumor primario no puede ser evaluado.
T0: No hay evidencia de tumor primario.
Tumores Supratentoriales
T1: Tumor de 5 cm o menos.
T2: Tumor mayor de 5 cm, en un hemisferio.
T3: Tumor invade los ventrículos.
T4: Tumor cruza la línea media, invade hemisferio, es infratentorial.
Tumores Infratentoriales
T1: Tumor de 3 cm o menos.
T2: Tumor de más de 3 cm, del mismo lado.
T3: Tumor invade los ventrículos.
T4: Tumor cruza la línea media, invade hemisferio o supratentorial.

394
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Ganglios linfaticos regionales


N: (no se aplica)
Metastasis
M: (Metástasis)
Mx: Metástasis no son evaluables.
M0: Sin metástasis.
M1: Metástasis a distancia.

Grado histológico
G1: Bien diferenciado.
G2: Moderadamente diferenciado.
G3: Pobremente diferenciado.
G4: Indiferenciado.

Estadios
IA G1 T1 MO
IB G1 T2 MO; G1 T3 MO
IIA G2 T1 MO
IIB G2 T2 MO; G2 T3 MO
IIIA G3 T1 MO
IIIB G3 T2 MO; G3 T3 MO
IV Cualquier grado T4, cualquier T grado IV; Cualquier T o grado, con
M1

Características para el reporte, excluyendo neoplasias de la


glándula pituitaria:
• Tipo de espécimen.
• Tamaño de la muestra.
• Localización del tumor.
• Tamaño del tumor.
• Tipo histológico.
• Grado histológico (OMS I-IV, otros o no aplicable).
• Márgenes, si es posible.
• Resultados de estudios adicionales (inmunohistoquímica,
microscopía electrónica, citogenética, otros).

395
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Capitulo 31: Pesos y Medidas de los Organos Internos


Jorge Andrés García Vera, MD
Julio Alexander Díaz Pérez, MD

El conocimiento del peso y las medidas de los órganos son de importancia


fundamental en el estudio de la patología quirúrgica, es a través de su
conocimiento detallado que se puede llegar a la determinación de identidades
particulares que afectan la salud humana.

En su estudio se puede tomar las siguientes nemotecnias o emplear las tablas


mostradas al final de este capítulo.

En general para una persona adulta, la unidad de medida del cuerpo humano es el
riñón que pesa 150 gr en promedio, es así como el hígado pesa diez riñones (1500
gr), los pulmones pesan en conjunto lo del hígado menos un riñón (1350 gr), la
misma formula se puede emplear para el encéfalo (1350 gr), el corazón pesa dos
riñones (300 gr), el bazo al igual que el páncreas pesan lo mismo que el riñon
(150gr) y por último cada lóbulo tiroideo, la próstata y los testículos pesan la décima
parte de un riñón (15 gr).

A continuación mostramos las tablas de los últimos estudios de pesos y medidas de


los órganos internos.

Tabla 31.1. Peso de los órganos (en gramos) de acuerdo a la talla (en centímetros)
Hombres Mujeres
144-165 166-175 176-190 126-155 156-165 166-180
Corazón 344±75 360±75 381±56 320±88 308±79 311±67
Pulmón 616±210 625±207 741±274 494±202 545±183 597±243
Derecho
Pulmón 523±190 551±178 658±257 450±146 472±181 491±304
izquierdo
Hígado 1455±370 1637±369 1831±384 1275±321 1496±331 1624±380
Bazo 120±51 150±88 180±90 122±67 139±79 160±82
Páncreas 138±35 143±39 147±39 111±25 122±35 138±41
Riñón 150±49 157±36 170±37 117±32 137±40 148±36
Derecho
Riñón 155±53 164±38 175±38 120±41 136±35 148±33
Izquierdo
Tiroides 25±7 25±13 25±9 20±11 18±6 20±11

Los pesos y medidas de los productos de la concepcion varían de acuerdo a su


edad gestacional, éstos son mostrados a continuación.

396
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

Tabla 31.2. Peso del producto de la gestación y sus órganos según la edad
gestacional.

Tabla 31.3. Medidas del producto de la gestación y de sus órganos según la edad
gestacional.

LCT: longitud corona talon; LCC: longitud corona coxis; CC: circunferencia craneana; DBP:
diámetro bi parietal; DCE: diámetro cantal externo; DCI: diámetro cantal interno; LIN:
longitud infranasal; CT: circunferecia toráxica; DIP: distancia inter pezon; CA: circunferencia
abdominal; LM: longitud de la mano; LP: longitud del pie; LID: longitud del intestino delgado;
LIG: longitud del intestino grueso.

397
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rosai J, editor. Akerman Surgical Pathology. St. Louis: Mosby Publishers, 2004
2. Diaz JA, Garcia E. Historia de la patologia en colombia. En 9 Congreso Virtual
Hispanoamericano de Anatomia Patologica, 2007.
3. Vinay Kumar, Abul K. Abbas, Nelson Fausto. Robbins & Cotran Patología
Estructural y Funcional.
4. Patologia veterinaria
5. Puras AM, Lopez A, Palacios J. Libro Blanco de la Anatomia Patologica en
Espana. Sociedad espanola de Patologia, 1999. Disponible en:
http://www.seap.es/informacion/LibroBlanco1999.pdf
6. Lester S. Manual of Surgical Pathology. Churchill Livingtone, 2005.
7. Westra WH. Surgical Pathology Disecction: An illustrated Guide. Springer, 2003
8. Helliwell TR. ACP Best Practice No 157. Guidelines for the laboratory handling
of laryngectomy specimens. J Clin Pathol. 2000 Mar;53(3):171-6.
9. Li S, Baloch ZW, Tomaszewski JE, LiVolsi VA. Worrisome histologic
alterations following fine-needle aspiration of benign parotid lesions.
Arch Pathol Lab Med. 2000 Jan;124(1):87-91.
10. Stanley MW. Selected problems in fine needle aspiration of head and neck
masses. Mod Pathol. 2002 Mar;15(3):342-50
11. Schnitt SJ, Wang HH. Histologic sampling of grossly benign breast biopsies.
How much is enough? Am J Surg Pathol. 1989 Jun;13(6):505-12.
12. Abraham SC, Fox K, Fraker D, Solin L, Reynolds C. Sampling of grossly benign
breast reexcisions: a multidisciplinary approach to assessing adequacy. Am J
Surg Pathol. 1999 Mar;23(3):316-22.
13. Smith PA, Harlow SP, Krag DN, Weaver DL. Submission of lymph node tissue
for ancillary studies decreases the accuracy of conventional breast cancer
axillary node staging. Mod Pathol. 1999 Aug;12(8):781-5.
14. Pritt B, Tessitore JJ, Weaver DL, Blaszyk H. The effect of tissue fixation and
processing on breast cancer size. Hum Pathol. 2005 Jul;36(7):756-60.
15. Association of Directors of Anatomical and Surgical Pathology.
Recommendations for the reporting of specimens containing oral cavity and
oropharynx neoplasms. Mod Pathol. 2000 Sep;13(9):1038-41.
16. Greene FL, Page DL, Fleming ID, Fritz A, Balch CM, Haller DG, Morrow M.
AJCC Cancer Staging Manual. Springer (6th Ed) 2002.
17. Karpinski NC, Min KW, Bauserman SC; Cancer Committee, College of American
Pathologists. Protocol for the examination of specimens from patients with

398
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

tumors of the brain/spinal cord: a basis for checklists.


Arch Pathol Lab Med. 2001 Sep;125(9):1162-8.
18. College of American Pathologists. Breast. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
19. College of American Pathologists. Brain/Spinal Cord. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
20. College of American Pathologists. Ampulla of Vater. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
21. College of American Pathologists. Anus. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
22. College of American Pathologists. Appendix. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
23. College of American Pathologists. Colon and Rectum. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
24. College of American Pathologists. Esophagus. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
25. College of American Pathologists. Extrahepatic Bile Ducts. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
26. College of American Pathologists. Gallbladder. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
27. College of American Pathologists. Liver. Cancer Protocols and Checklists. Edited
for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
28. College of American Pathologists. Pancreas (Endocrine). Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
29. College of American Pathologists. Pancreas (Exocrine). Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
30. College of American Pathologists. Small Intestine. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
31. College of American Pathologists. Stomach. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
32. College of American Pathologists. Kidney. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
33. College of American Pathologists. Prostate Gland. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html

399
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

34. College of American Pathologists. Testis. Cancer Protocols and Checklists.


Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
35. College of American Pathologists. Urinary Bladder, Renal Pelvis, Ureter. Cancer
Protocols and Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007.
Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
36. College of American Pathologists. Endometrium. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
37. College of American Pathologists. Fallopian Tube. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
38. College of American Pathologists. Ovary. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
39. College of American Pathologists. Trophoblastic Tumors. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
40. College of American Pathologists. Uterine Cerviz. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
41. College of American Pathologists. Vagina. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
42. College of American Pathologists. Vulva. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
43. College of American Pathologists. Thyroid Gland. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
44. College of American Pathologists. Upper Aerodigestive Tract. Cancer Protocols
and Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007
45. Bone Marrow. College of American Pathologists. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
46. College of American Pathologists. Gastrointestinal Lymphomas. Cancer
Protocols and Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007.
Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
47. College of American Pathologists. Hodgkin Lymphoma. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
48. College of American Pathologists. Non-Hodgkin Lymphoma. Cancer Protocols
and Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible
en : http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
49. College of American Pathologists. Carcinoma of the Skin. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html

400
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

50. College of American Pathologists. Heart. Cancer Protocols and Checklists.


Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
51. College of American Pathologists. Lung. Cancer Protocols and Checklists.
Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
52. College of American Pathologists. Soft Tissue and Bone. Cancer Protocols and
Checklists. Edited for: College of American Pathologists. 2007. Disponible en :
http://www.cap.org/apps/docs/cancer_protocols/protocols_index.html
53. International Statistical Classification of Diseases and Health Related Problems
(The) ICD-10, Second Edition by World Health Organization (Hardcover - Dec
2004). Disponible en: WHO classification and ICD-O codes-PDF File
54. Kleihues P, Louis DN, Scheithauer BW, Rorke LB, Reifenberger G, Burger PC,
Cavenee WK. The WHO classification of tumors of the nervous system. J
Neuropathol Exp Neurol. 2002 Mar;61(3):215-25
55. Kleihues P, Burger PC, Scheithauer BW. The new WHO classification of brain
tumours. Brain Pathol. 1993 Jul;3(3):255-68.
56. Abdul-Karim FW, Bauer TW, Kilpatrick SE, Raymond KA, Siegal GP; Association
of Directors of Anatomic and Surgical Pathology. Recommendations for the
reporting of bone tumors. Association of Directors of Anatomic and Surgical
Pathology. Hum Pathol. 2004 Oct;35(10):1173-8.
57. Leteurtre E, Leroy X, Pattou F, Wacrenier A, Carnaille B, Proye C, Lecomte-
Houcke M. Why do frozen sections have limited value in encapsulated or
minimally invasive follicular carcinoma of the thyroid? Am J Clin Pathol. 2001
Mar;115(3):370-4.
58. Association of Directors of Anatomic and Surgical Pathology. Recommended
reporting format for thyroid carcinoma. Am J Clin Pathol. 2000 Nov;114(5):684-
6.
59. Cubilla AL, Piris A, Pfannl R, Rodriguez I, Aguero F, Young RH. Anatomic levels:
important landmarks in penectomy specimens: a detailed anatomic and
histologic study based on examination of 44 cases. Am J Surg Pathol. 2001
Aug;25(8):1091-4.
60. Emerson RE, Ulbright TM, Eble JN, Geary WA, Eckert GJ, Cheng L. Predicting
cancer progression in patients with penile squamous cell carcinoma: the
importance of depth of invasion and vascular invasion.
Mod Pathol. 2001 Oct;14(10):963
61. Srigley JR, Amin MB, Bostwick DG, Grignon DJ, Hammond ME. Updated
protocol for the examination of specimens from patients with carcinomas of the
prostate gland: a basis for checklists. Cancer Committee.
Arch Pathol Lab Med. 2000 Jul;124(7):1034-9.
62. Egan AJ, Bostwick DG. Prediction of extraprostatic extension of prostate cancer
based on needle biopsy findings: perineural invasion lacks significance on
multivariate analysis. Am J Surg Pathol. 1997 Dec;21(12):1496-500.
63. Cheng L, Pisansky TM, Ramnani DM, Leibovich BC, Cheville JC, Slezak J,
Bergstralh EJ, Zincke H, Bostwick DG. Extranodal extension in lymph node-
positive prostate cancer. Mod Pathol. 2000 Feb;13(2):113-8.
64. Cheng L, Bergstralh EJ, Cheville JC, Slezak J, Corica FA, Zincke H, Blute ML,
Bostwick DG. Cancer volume of lymph node metastasis predicts progression in
prostate cancer. Am J Surg Pathol. 1998 Dec;22(12):1491-500.

401
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

65. McNeal JE, Yemoto CE. Significance of demonstrable vascular space invasion
for the progression of prostatic adenocarcinoma. Am J Surg Pathol. 1996
Nov;20(11):1351-60.
66. Maru N, Ohori M, Kattan MW, Scardino PT, Wheeler TM. Prognostic
significance of the diameter of perineural invasion in radical prostatectomy
specimens. Hum Pathol. 2001 Aug;32(8):828-33.
67. Kothari PS, Scardino PT, Ohori M, Kattan MW, Wheeler TM. Incidence, location,
and significance of periprostatic and periseminal vesicle lymph nodes in prostate
cancer. Am J Surg Pathol. 2001 Nov;25(11):1429-32.
68. Dry SM, Renshaw AA. Extratesticular extension of germ cell tumors
preferentially occurs at the hilum. Am J Clin Pathol. 1999 Apr;111(4):534-8.
69. Nazeer T, Ro JY, Kee KH, Ayala AG. Spermatic cord contamination in testicular
cancer. Mod Pathol. 1996 Jul;9(7):762-6.
70. Compton CC. Protocol for the examination of specimens from patients with
endocrine tumors of the pancreas, including those with mixed endocrine and
acinar cell differentiation: a basis for checklists. Cancer Committee of the
College of American Pathologists. Arch Pathol Lab Med. 2000 Jan;124(1):30-6
71. Euscher ED, Niemann TH, Lucas JG, Kurokawa AM, Frankel WL. Large
colorectal adenomas. An approach to pathologic evaluation. Am J Clin Pathol.
2001 Sep;116(3):336-40.
72. Brown HG, Luckasevic TM, Medich DS, Celebrezze JP, Jones SM. Efficacy of
manual dissection of lymph nodes in colon cancer resections.
Mod Pathol. 2004 Apr;17(4):402-6.
73. Jestin P, Pahlman L, Glimelius B, Gunnarsson U. Cancer staging and survival in
colon cancer is dependent on the quality of the pathologists' specimen
examination. Eur J Cancer. 2005 Sep;41(14):2071-8.
74. Johnson PM, Porter GA, Ricciardi R, Baxter NN. Increasing negative lymph
node count is independently associated with improved long-term survival in
stage IIIB and IIIC colon cancer. J Clin Oncol. 2006 Aug 1;24(22):3570-5.
75. Turner RR, Nora DT, Trocha SD, Bilchik AJ. Colorectal carcinoma nodal
staging. Frequency and nature of cytokeratin-positive cells in sentinel and
nonsentinel lymph nodes. Arch Pathol Lab Med. 2003 Jun;127(6):673-9
76. Wiese DA, Saha S, Badin J, Ng PS, Gauthier J, Ahsan A, Yu L. Pathologic
evaluation of sentinel lymph nodes in colorectal carcinoma.
Arch Pathol Lab Med. 2000 Dec;124(12):1759-63.
77. O'Connell JB, Maggard MA, Ko CY. Colon cancer survival rates with the new
American Joint Committee on Cancer sixth edition staging.
J Natl Cancer Inst. 2004 Oct 6;96(19):1420-5.
78. Compton CC. Key issues in reporting common cancer specimens: problems in
pathologic staging of colon cancer. Arch Pathol Lab Med. 2006 Mar;130(3):318-
24.
79. Fleischmann A, Thalmann GN, Markwalder R, Studer UE. Prognostic
implications of extracapsular extension of pelvic lymph node metastases in
urothelial carcinoma of the bladder. Am J Surg Pathol. 2005 Jan;29(1):89-95.
80. Fleischmann A, Thalmann GN, Markwalder R, Studer UE. Extracapsular
extension of pelvic lymph node metastases from urothelial carcinoma of the
bladder is an independent prognostic factor. J Clin Oncol. 2005 Apr
1;23(10):2358-65.
81. Connolly JL. Changes and problematic areas in interpretation of the AJCC
Cancer Staging Manual, 6th Edition, for breast cancer. Arch Pathol Lab Med.
2006 Mar;130(3):287-91.

402
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

82. Marchevsky AM. Problems in pathologic staging of lung cancer.


Arch Pathol Lab Med. 2006 Mar;130(3):292-302
83. Compton CC, Fielding LP, Burgart LJ, Conley B, Cooper HS, Hamilton SR,
Hammond ME, Henson DE, Hutter RV, Nagle RB, Nielsen ML, Sargent DJ,
Taylor CR, Welton M, Willett C. Prognostic factors in colorectal cancer. College
of American Pathologists Consensus Statement 1999. Arch Pathol Lab Med.
2000 Jul;124(7):979-94.
84. Srigley JR. Key issues in handling and reporting radical prostatectomy
specimens. Arch Pathol Lab Med. 2006 Mar;130(3):303-17.
85. Lee CH, Hur DG, Roh HJ, Rha KS, Jin HR, Rhee CS, Min YG. Survival rates of
sinonasal squamous cell carcinoma with the new AJCC staging system. Arch
Otolaryngol Head Neck Surg. 2007 Feb;133(2):131-4.
86. Smith J, Hwang H, Wiseman KW, Filipenko D, Phang PT. Ex vivo sentinel
lymph node mapping in colon cancer: improving the accuracy of pathologic
staging? Am J Surg. 2006 May;191(5):665-8.
87. Pendas S, Dauway E, Cox CE, Giuliano R, Ku NN, Schreiber RH, Reintgen DS.
Sentinel node biopsy and cytokeratin staining for the accurate staging of 478
breast cancer patients. Am Surg. 1999 Jun;65(6):500-5; discussion 505-6.
88. Wiese DA, Saha S, Badin J, Ng PS, Gauthier J, Ahsan A, Yu L. Pathologic
evaluation of sentinel lymph nodes in colorectal carcinoma. Arch Pathol Lab
Med. 2000 Dec;124(12):1759-63.
89. Association of Directors of Anatomical and Surgical Pathology. Recommended
reporting format for thyroid carcinoma. Mod Pathol. 2000 Sep;13(9):1042-4.
90. Cheng L, Neumann RM, Weaver AL, Cheville JC, Leibovich BC, Ramnani DM,
Scherer BG, Nehra A, Zincke H, Bostwick DG. Grading and staging of bladder
carcinoma in transurethral resection specimens. Correlation with 105 matched
cystectomy specimens. Am J Clin Pathol. 2000 Feb;113(2):275-9.
91. Cheng L, Weaver AL, Bostwick DG. Predicting extravesical extension of bladder
carcinoma: a novel method based on micrometer measurement of the depth of
invasion in transurethral resection specimens. Urology. 2000 May;55(5):668-72.
92. Philip AT, Amin MB, Tamboli P, Lee TJ, Hill CE, Ro JY. Intravesical adipose
tissue: a quantitative study of its presence and location with implications for
therapy and prognosis. Am J Surg Pathol. 2000 Sep;24(9):1286-90.
93. Platz CE, Cohen MB, Jones MP, Olson DB, Lynch CF. Is microstaging of early
invasive cancer of the urinary bladder possible or useful? Mod Pathol. 1996
Nov;9(11):1035-9.
94. Larsen MP, Steinberg GD, Brendler CB, Epstein JI. Use of Ulex europaeus
agglutinin I (UEAI) to distinguish vascular and "pseudovascular" invasion in
transitional cell carcinoma of bladder with lamina propria invasion. Mod Pathol.
1990 Jan;3(1):83-8.
95. Amin MB, Srigley JR, Grignon DJ, Reuter VE, Humphrey PA, Cohen MB,
Hammond ME; Cancer Committee, College of American Pathologists. Updated
protocol for the examination of specimens from patients with carcinoma of the
urinary bladder, ureter, and renal pelvis. Arch Pathol Lab Med. 2003
Oct;127(10):1263-79.
96. Sahdev A, Jones J, Shepherd JH, Reznek RH. MR imaging appearances of the
female pelvis after trachelectomy. Radiographics. 2005 Jan Feb; 25(1):41-52.
97. de la Grandmaison GL, Clairand I, Durigon M. Organ weight in 684 adult
autopsies: new tables for a Caucasoid population. Forensic Sci Int. 2001 Jun
15;119(2):149-54.

403
Principios de Procesamiento en Patología Quirúrgica

98. Thompson WS, Cohle SD. Fifteen-year retrospective study of infant organ
weights and revision of standard weight tables. J Forensic Sci. 2004
May;49(3):575-85.
99. Inoue T, Otsu S. Statistical analysis of the organ weights in 1,000 autopsy cases
of Japanese aged over 60 years. Acta Pathol Jpn. 1987 Mar;37(3):343-59.

404

También podría gustarte