Strom y Muller
Strom y Muller
Strom y Muller
La teoría del partido con orientación en las políticas En la investigación de partidos hay que distinguir no sólo los tipos,
sino también las cuestiones o temas que se presentan al electorado, es decir, sus estrategias dominantes. Bajo esta
consideración Strom y Muller (1990) presentaron tres clasificaciones: los partidos orientados a votos (vote seeking party),
partidos orientados a cargos (office seeking party) y partidos orientados a políticas (policy seeking party). El supuesto
principal de esta teoría es que los partidos orientados a las políticas configuran su programa para tales propósitos y ajustan
su ideología de acuerdo con los contenidos de políticas que demanda el electorado. En este tipo de partido los roles y las
capacidades para formular políticas se pueden explorar desde su condición de gobierno, o bien de oposición. De allí surge
la siguiente pregunta: ¿tienen los partidos intereses expresos para controlar la agenda política que controlan los gobiernos?
La respuesta es afirmativa en el caso de los partidos orientados a las políticas (Cuadro 2). Hemos dicho que cada una de las
estrategias dominantes no son excluyentes entre ellas ni enteramente independientes una de las otras. En el caso del
partido que busca políticas corresponde con la imagen del ideal de lo que deberían ser los partidos en una democracia
liberal. Estos partidos se orientan a temas específicos, es decir, dan prioridad a sus temas de políticas. Como partidos varían
enormemente, se encuentran no sólo aquellos con programas bien definidos o ideologías bien articuladas, sino también
los partidos de protestas centrados en un único asunto. Las políticas pueden obedecer a una sola lógica, o bien a una
aglomeración de demandas débilmente conectadas. Éstos abarcan desde los antiguos partidos de masas hasta partidos que
articulan demandas de tipo medioambientales. Si disponen de objetivos bien definidos, los partidos de adversarios en la
izquierda buscan redefinir la agenda política para producir cambios en una serie de ámbitos. La característica central es la
articulación o defensa de sus políticas que a la maximización de votos o de escaños.
Un buen ejemplo de los aportes de esta literatura se encuentra en Müller y Strøm (1999). Allí, teniendo en cuenta la
complejidad de los contextos institucionales y de la organización interna de los partidos, se indentifican tres objetivos
dentro de los partidos políticos: a) la obtención de cargos públicos, ya sea por el acceso a los recursos en dinero o en
posibilidades de ampliar la clientela política que esos cargos significan, por su capacidad de afectar la política pública o para
conseguir de una manera más visible el favor de los votantes en la elección siguiente; b) la consecución de determinadas
políticas, por el valor que esas políticas tienen per se o porque los líderes piensan que los beneficiarán de alguna u otra
forma; y c) la recolección de votos, no para implementar políticas sino, como decía Downs, al revés: los votos como meros
instrumentos para que los políticos obtengan renta, prestigio y poder. La persecución de estos objetivos puede ser conjunta,
es decir, los objetivos pueden ser complementarios, o por el contrario, pueden llegar incluso a ser contradictorios entre sí,
y un mismo comportamiento puede maximizar un objetivo pero no otro. Por ejemplo, el perseguir ciertas políticas puede
ser perjudicial para ganar cargos, o la negociación por los cargos del gabinete (en los sistemas parlamentaristas) puede
llevar al sacrificio de ciertas preferencias en términos de políticas o puede hacer perder votos en la elección siguiente. Los
líderes buscan ante todo cargos públicos, los miembros y activistas de los partidos suelen orientarse más hacia la
consecución de políticas, y los profesionales del partido suelen buscar beneficios privados como pagos en efectivo o cargos
técnicos. Según este enfoque, estas son las principales fuentes de los conflictos partidarios y de la capacidad representativa
del régimen democrático, y sobre todo, son también las restricciones a que los partidos puedan controlar a sus líderes una
vez que acceden a cargos representativos.
Desgrabación
Los PP son la forma de organización por excelencia de la democracia Los lideres de gobierno que toman decisiones están
inmersos dentro de los partidos por lo tanto las decisiones de gobierno se toman dentro de los partidos. Lo mismo los
agentes que toman decisiones que no son elegidos, pero si son colocados en sus cargos por personas de determinado
partido que fueron votados para cargos electivos.
Los pp actúan coherentemente para promulgar y aplicar políticas (viene del RCH) y funcionan como grandes reclutadores
de funcionarios. A su vez los funcionarios son responsables a través de los partidos. Quizás si el presidente puede ser
responsabilizado por determinadas decisiones. Pero en los demás cargos, como los legislativos, los partidos son
responsables.
Los Estados están bajo el gobierno de los partidos. A su vez, los p funcionan como dispositivos para que los votantes puedan
elevar sus demandas. Los p sirven para organizar la formulación de las pol publ. A partir de estas demandas. Y a su vez los
pp controlan el reclutamiento del personal político. Todos los funcionarios públicos que están en cargos electivos surgen
de un partido.
Despues Strom hace un recorrido por diversos autores sobre cómo fueron observando los comportamientos de los partidos
y fundamentalmente de los líderes. Van mucho a todo lo que es el neo institucionalismo del RCH.
Lo que dicen es que ven a los líderes de los p como su fuesen empresarios. Que actúan con una lógica empresarial.
Tienen 3 patrones grandes de su forma de actuar: 1- la búsqueda de la oficina, que se relaciona con el control de los cargos
públicos. Y que tiene que ver en como los bienes privados que son otorgados a agencias gubernamentales se redirigen de
acuerdo a sus intereses…..Como buscan maximizar las políticas públicas que ellos mismos promulgan a partir de la
redistribución de esos bienes. (bienes privados que son otorgados a las agencias públicas, como los redirigen a las pol
públicas que ellos mismos intentan promover)
3- la búsqueda del voto: los políticos no juntan votos para hacer políticas
públicas, sino que hacen políticas públicas con el fin de ganar voto.
Despues hablan de lo que llaman político empresarial, que es el líder que actúa como director de empresa. Y mencionan
que necesitan información sobre las preferencias del electorado (vienen del RCH, teoría del juego). Movilizan recursos para
la campaña y utilizan las políticas públicas para el acceso al poder. Es una visión muy instrumentalista del político.
Mencionan la organización que hay adentro con los activistas de cada partidos, militantes.. que tienen ciertos problemas
de incentivos. Si bien los lideres tienen mas incentivos que otros, algunos lo hacen mas por amor al arte. Los autores
sostienen que hay una lógica racional de llegada al poder, pero algunos saben que nunca van a llegar y son consciente de
ello.
Después nombran tres grandes reglas de juego que son las instituciones políticas, las instituciones legislativas y las
instituciones gubernamentales. Como eso va condicionando el comportamiento de los líderes. En cuanto a las instituciones
políticas, la gran moneda de acceso es el voto. A partir del voto y de las pol que implementan puede acceder a mas votos
y aspirar a otros cargos. En cuanto a las instituciones legislativas se centra en la competencia electoral y el proceso de
competencia. El apoyo electoral, las leyes electorales que definen este proceso, que lo toma como un proceso netamente
mecánico. Como a partir de esta institución se forman diferentes coaliciones, con partidos que quizás no se esperaría que
se formen, pero que les permiten acceder y son coaliciones puramente racionales. La última las instituciones
gubernamentales, se relaciona con la capacidad de obtener los votos y esto depende exclusivamente de la elección popular.
Generalmente los partidos de gobierno tienen mayor capacidad de influencia de las políticas públicas, por eso son los
mayores beneficiarios de ellas.
Hablan también de los determinantes endógenos y exógenos a las conductas políticas. Las situaciones endógenas tienen
que ver con que los líderes de los partidos en si sin capaces de afectar lo que el partido decida. Por algo son los lideres,
dependiendo de cuanta disciplina haya van a tener mas injerencia o no. También tiene mucho que ver la personalidad, las
actividades que tenga adentro del partido..
Otros factores son exógenos y tiene que ver con cuestiones mas coyunturales, y tiene que ver con la prehistoria de los
partidos, como deciden. Otros factores tienen que ver con eventos sociales o económicos, por ejemplo hoy las cuestiones
de género o el caso del aborto (no lo tocan porque hay mucha controversia, entonces no está en la agenda de los partidos)
Comportamientos de los lideres: puramente racionales y tiene que ver con estos factores endógenos y exógenos
Instituciones políticas: llamadas, “estructura política de oportunidades”. Los partidos de oficina (cargos), buscan las reglas
para alcanzarlos y la conducta general gira alrededor de este logro. Las instituciones políticas afectan de forma directa en
los lideres de partidos, por ejemplo, líderes que podrían tener diferentes posturas sobre política, cargos y votos después
de una reforma electoral que lo que hubiesen tenido ante de ella. De forma indirecta, pueden tener influencia en los
liderazgos del partido a través del impacto en la organización de partidos o la selección de candidatos. Por ejemplo y
especialmente, la financiación publica de los partidos políticos.
Instituciones electorales: Si los líderes de los partidos persiguen votos por su valor intrínseco, no habría razón para extender
la discusión de las instituciones políticas. Pero no es asi. Los votos, primero son convertidos en asientos parlamentarios.
Las leyes electorales definen este proceso mecánico que lleva a una fuerte correlación entre los pesos electorales y
legislativos (electoral and legislative weights). Sin embargo muchas veces hay distorsiones en esa correlación. Hay mas
distorsiones en sistemas uninominales, que en los de representación proporcional. Y los efectos de las distorsiones
favorecen mas a los partidos grandes que a los chicos. Las distorsiones producidas por el sistema electoral, pueden afectar
la conducta del partido.
Instituciones legislativas: el peso legislativo es menos interesante que las negociaciones de poder, las cuales en cambio
deben ser convertidas en cargos de gobierno. Disposiciones constitucionales como requerimientos para investiduras y
empleo de formateurs (formadores de coaliciones) o informateurs en negociaciones de coaliciones pueden favorecer
ciertos partidos o coaliciones. Pero lo que mas nos concierne es la conversión de representación legislativa en poder de
negociación.