Duelo y Perdida
Duelo y Perdida
Duelo y Perdida
C. Conlleva la convicción del sujeto de ser castigado por una culpa cometida por el.
D. Estado de estrés y depresión que persiste tras un año de la pérdida (la mayoría
de las veces referidas a un ser querido). Tras un año de la pérdida el sujeto
manifestaría (Ramsay, 1977):
3. OBJETIVOS TERAPÉUTICOS
4. CUESTIONAMIENTO DE EVALUACIÓN
5. EL PROCESO DE INTERVENCIÓN
6. TÉCNICAS DE INTERVENCIÓN
Describe el caso de una mujer de 40 años cuya hija había muerto dos años y
medio antes; después de su muerte, la paciente presentó insomnio con despertar
matutino, irritabilidad y pérdida de peso, problemas que no habían respondido a un
tratamiento intensivo psicofarmacológico. El tratamiento supuso cinco sesiones de
exposición en fantasía, suponiendo un total de nueve horas. Las sesiones consistían
en que la paciente imaginaba la pérdida de su hija, la manipulación de sus
pertenencias y la visita a lugares que le recordaban su existencia. A los diez meses
de seguimiento la paciente se encontraba muy mejorada, habiendo ganado peso,
habiendo desaparecido la mayor parte de la pena mórbida, trabajaba a jornada
completa y se había inscrito en diversos clubes, incluso en uno para jóvenes. Hay
que apuntar que junto a esta actividad conductual: Ramsay trabajó con la paciente
sus "monólogos interiores" (pensamientos automáticos y significados asociados)
referente a su responsabilidad del evento y expectativas futuras.
¿Qué es el duelo?
Puntos clave
El duelo humano se define como una El duelo humano se define
reacción adaptativa natural, normal y como una reacción
esperable ante la pérdida de un ser adaptativa natural, normal
querido. El duelo no es una y esperable ante la pérdida
enfermedad1, aunque resulta ser un de un ser querido. El duelo
no es una enfermedad
acontecimiento vital estresante de >>>
primera magnitud, que tarde o
temprano hemos de afrontar, casi
todos, los seres humanos. La muerte En una consulta “tipo” de
atención primaria, con unos
del hijo/a y la del cónyuge, son
1800 usuarios, habrá unas
consideradas las situaciones más 94 personas en duelo
estresantes por las que puede pasar “activo” >>>
una persona2,3.
El duelo se relaciona con la
Para conocer la magnitud del problema
aparición de problemas de
puede servirnos de referencia un salud, aumentando el
cálculo hecho en nuestro entorno del riesgo de ansiedad,
País Vasco. Considerando un tamaño depresión, abuso de alcohol
familiar medio de 2,76 miembros en y fármacos, así mismo
aumenta el riesgo de
20014, una tasa bruta de mortalidad de
muerte y suicidio >>>
8,9 por mil en 20044 y una duración
del proceso de duelo de 3 años5, resulta
una prevalencia del 4,91%; es decir, en una La población en duelo
consulta con 1800 usuarios habrá unas 88 demanda un mayor apoyo
personas en duelo “activo”. sanitario, incrementando el
consumo de recursos, quizá
por la pérdida de las redes
Características del Duelo de apoyo sociales clásicas
1. Es un proceso único e irrepetible, >>>
dinámico y cambiante momento El médico de familia es el
a momento, persona a persona y único especialista del
entre familias, culturas y ámbito sanitario al que
sociedades. No es un proceso acuden normalmente los
dolientes y el único que
que siga unas pautas puede atender la
universales1. comorbilidad asociada
2. Se relaciona inequívocamente >>>
con la aparición de problemas de
Los objetivos generales de
salud: los Cuidados Primarios de
o El riesgo de depresión en Duelo serán: cuidar que la
viudos/as se multiplica por persona elabore su duelo
cuatro durante el primer de la manera más natural y
año6. saludable, detectar
o Casi la mitad de viudos/as precozmente el duelo
presentan ansiedad complicado y asumir el
generalizada o crisis de seguimiento de personas
angustia en el primer año7. con duelos crónicos >>>
o Aumenta el abuso de
Las técnicas de Cuidados
alcohol8 y fármacos; la Primarios de Duelo las
mitad de las viudas utilizan dividimos en exploratorias
algún psicofármaco en los (recogida de datos básicos
18 primeros meses de para la intervención); de
intervención general
duelo9. (REFINO) (conforman
o Entre un 10-34 % de los nuestra actitud al
dolientes desarrollan un intervenir); de intervención
duelo patológico10,11 específica de uso habitual
(relacionadas con los
3. Aumenta el riesgo de muerte
problemas planteados
principalmente por eventos habitualmente por el
cardiacos y suicidio12; los viudos doliente); de intervención
tienen un 50% más de específicas de uso especial
probabilidades de morir (utilizadas ocasionalmente)
>>>
prematuramente, durante el
primer año 13. La evolución del duelo en
4. La población en duelo demanda un alto porcentaje de
un mayor apoyo sanitario, personas va a ser normal y
no va a precisar mas ayuda
incrementando el consumo de
que los recursos naturales
recursos, quizá por la pérdida de de familia, amigos,… en
las redes sociales y con ellas de estos casos es suficiente
muchos de los recursos clásicos manejar las técnicas
para el doliente (familiares, generales del REFINO >>>
religiosos, vecinos, amigos, Si observamos alguna
compañeros de trabajo,...). En dificultad en la elaboración
un reciente estudio realizado en del duelo o factores de
atención primaria14, la tasa riesgo asociados, se puede
promedio anual de consultas al ofrecer ya sea una o varias
entrevistas prolongadas, en
centro de salud resultó ser un las que aplicaremos
80% mayor entre los dolientes además del REFINO, las
que en el resto de la población. técnicas sobre todo de uso
En otros estudios se obtienen habitual y si estamos ante
un duelo mas complicado
resultados similares; en viudas el
se puede acordar con el
número de consultas se dispara doliente una intervención
en un 63% en los 6 primeros mas estructurada o valorar
meses9 y en viudos se multiplica la derivación a salud mental
por cuatro durante los 20 >>>
primeros meses 15. Arriba
Las presencias (ver, oír o sentir que le toca el difunto) son descargas
del cerebro, ante determinados estímulos, de parte de la información
que tiene almacenada sobre el fallecido, es algo parecido al miembro
fantasma (se siente aunque no está). Pasado el tiempo van
desapareciendo progresivamente los fenómenos alucinatorios, pero la
información no desaparece nunca y basta un estímulo lo
suficientemente intenso, (aniversario,...) para provocar emociones
olvidadas, incluso años después. Es importante hablar con el doliente
de estos fenómenos, para normalizarlos y evitar la idea de que el
difunto está interviniendo en su vida (pensamiento mágico 21), o
pensar que se esta volviendo loco, ambas ideas muy presentes, por
lo novedoso e intenso de las emociones que está viviendo.
Pueden ser un ejemplo las siguientes: “desde la última vez que nos
vimos... ¿habías pensado en hablar hoy de algo que se te haya
quedado colgado?..., eso que te ronda a veces en la cabeza, y le das
vueltas y vueltas,... ¿querías comentarlo conmigo?”; “¿cuando estás
de noche, sin poder dormir, que pensamientos te vienen al a
cabeza?”; “¿ha habido alguna fecha o se acerca alguna fecha
significativa para el recuerdo?”, por ejemplo el cumpleaños,
aniversario de boda, cabo de año, fiesta de Todos los Santos,... ó “¿A
veces crees estar volviéndote loca?”ó “¿En alguna ocasión, te ha
parecido verle u oírle o que te ha tocado?” o simplemente un ”¿Cómo
te sientes?”. Preguntar por lo que significan para él/ella las visitas al
cementerio.
Internet. En Internet cada vez hay más recursos para las personas
en duelo36. Desde los “chats" de autoayuda en duelo hasta los
cibercementerios en los que se pueden erigir verdaderos
“monumentos” funerarios conmemorativos, pasando por psicólogos y
asesores de duelo que desarrollan sus sesiones terapéuticas
directamente “on line”, o páginas de apoyo al duelo, nacionales e
internacionales, como http://www.vivirlaperdida.com
Estrategia de intervención
Conviene dejar claro a la familia, que vamos a respetar los deseos del
enfermo de conocer o no su enfermedad, queremos identificar lo que
sabe y lo que quiere saber y no le vamos a mentir, ya que si le
mentimos, además dejará de confiar en nosotros y rechazará
nuestros cuidados. Hacerles ver que tenemos muchas formas de decir
las cosas, que no mentir, no significa “soltar” el diagnóstico a la
primera oportunidad, sino que se puede utilizar lo que llamamos la
"verdad acumulativa", es decir, dar al enfermo la información que
está dispuesto a asumir en cada momento.
CPD en la Agonía
Buscando la evidencia
Tres meta-análisis:
Como conclusión:
La mayoría de las personas en duelo no necesitarán de ningún
tipo de ayuda profesional formal.
Algunos dolientes requerirán de nuestros servicios, pudiendo
ser estos puntuales, en una única sesión, o más continuados y
con una estructura temporal.
No hay suficiente evidencia como para hacer ninguna
recomendación definitiva sobre qué tipo de intervención
específica en duelo es más eficaz.
Bibliografía
1. Poch C, Herrero O. La muerte y el duelo en el contexto educativo.
Barcelona: Ediciones Paidós; 2003.
2. Holmes TH, Rahe RH. The Social Readjustment Rating Scale. J Psychosom
Res 1967; 11: 213-8. [PubMed]
6. Zissook S, Shuchter SR. Depression through the first year after the death of
a spouse. Am J Psychiatry 1991; 148: 1346-52. [PubMed]
14. López M, Ela M, Bartolomé N, Gómez J, García-García JA. Is the use of the
health care system increased by grief?. Proceedings of the 7th Congress of
the European Association for Palliative Care; 2001 April 1-5; Palermo, Italy.
Milano: EAPC; 2001. p. 157.
17. Bowlby J. Attachment and loss. Vol 3. Loss, sadness and depression.
London: The Hogar Press; 1980. [Traducido al castellano: La pérdida
afectiva. Tristeza y depresión. Barcelona: Paidós; 1990]
18. Ott CH. The impact of complicated grief on mental and physical health at
various points in the bereavement process. Death Stud 2003; 27(3):249-72.
[PubMed]
19. Maciejewski PK, Zhang B, Block SD, Prigerson HG. An empirical examination
of the stage theory of grief. JAMA 2007; 297(7):716-23. [PubMed]
20. Bonano GA, Wortman CB, Lehman DR, Tweed RG, Haring M, Sonnega J,
Carr D, Nesse RM. Resilience to loss and chronic grief: A prospective study
from preloss to 18 months postloss. J Pers Soc Psychol. 2002 ;83(5):1150-
64 [PubMed]
21. Olmeda MS. El duelo y el pensamiento mágico. Madrid: Master Line; 1998.
24. Lee E, Kessler D. Bereavement care. Br J Gen Pract 1995: 45: 689.
[PubMed] [Texto completo]
25. Borins M. Grief counselling. Can Fam Physician 1995; 41: 1207-11
[PubMed]
27. Saunderson EM, Ridsdale L. General Practitioner’ beliefs and attitudes about
how to respond to death and bereavement: qualitative study. BMJ 1999;
319: 293-6. [PubMed] [Texto completo]
28. Prigerson HG, Vanderwerker LC, Maciejewski PK. Prolonged Grief Disorder: a
case for inclusión in DSM-V. En: Stroebe M, Hansson R, Schut H, Stroebe W,
eds. Handbook of Bereavement Research and Practice: 21st Century
Perspectives. Washington DC: American Psychological Association Press;
2007.
29. García-García JA, Landa V, Trigueros MC, Calvo P, Gaminde I. El duelo por la
pérdida del cónyuge: un estudio mediante grupos de discusión en atención
primaria. Aten Primaria 1996; 18: 475-83.
31. Parkes CM. Bereavement. Studies of grief in adult life. London: Routledge;
1996.
32. Sanders CM. Grief: the mourning after. New York: John Wiley & Sons, 1989.
33. Tizón JL. El duelo en atención primaria a la salud (I). Formación Médica
Continuada en Atención Primaria 1996(a); 3: 547-66.
34. Worden JW. Grief counselling and grief therapy. A handbook for mental
health practitioner. London: Routledge; 1991. [Traducido al castellano:
Tratamiento del duelo: asesoramiento psicológico y terapia. Barcelona:
Paidós; 1997]
42. Fortner BV. The effectiveness of grief counseling and therapy: a quantitative
review [Tesis doctoral]. Memphis University; 1999.
45. Genevro JL, Marshall T, Miller T. Report on Bereavement and Grief Research
[Internet]. Washington, DC: Center for the Advancement of Health; 2003
[acceso 12/6/2007]. Disponible en:
http://www.cfah.org/pdfs/griefreport.pdf
47. Nacional Institute for Clinical Excelente (NICE). Services for families and
carers, including bereavement care. En: NICE. Guidance on Cancer Services.
Improving supportive and palliative care for adults with cancer [InteRnet].
The manual. London: NICE; 2004. p. 155-67. acceso 12/6/2007]. Disponible
en: http://guidance.nice.org.uk/csgsp/guidance/pdf/English
51. Grencavage LM, Norcross JC. Where are the commonalities among the
therapeutic common factors? Prof Psychol Res Pr 1990; 21: 372-8.