0030330

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 197

OPTIMIZACIÓN DE UNA MAQUINA EXTRUSORA DE ARCILLA PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE LADRILLOS EN LA INDUSTRIA LADRILLERA DE LA

COSTA Ltda.

INFORME FINAL DEL TRABAJO DE GRADO

Presentado por:

FRANKLIN PERÉZ GONZÁLEZ

SERGIO BARCOS HERNÁNDEZ

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CARTAGENA DE INDIAS D.T.C

2004
OPTIMIZACIÓN DE UNA MAQUINA EXTRUSORA DE ARCILLA PARA

LA CONSTRUCCIÓN DE LADRILLOS EN LA INDUSTRIA LADRILLERA

DE LA COSTA Ltda.

FRANKLIN PERÉZ GONZÁLEZ

SERGIO BARCOS HERNÁNDEZ

Trabajo de grado, presentado para optar al titulo de Ingeniero Mecánico

Director

MARIO EDMUNDO SISTI

INGENIERO QUIMICO

Asesor Técnico de Productos Cerámicos y Procesos Industriales

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

CARTAGENA DE INDIAS D.T.C

2004
Nota de aceptación
---------------
---------------
---------------
---------------
---------------

------------------------
Firma de presidente del jurado
------------------------
Firma del Jurado
-------------------------
Firma del jurado

Ciudad y Fecha Cartagena D.T.H. 2004


Cartagena de Indias, D.T. C., 23 de Abril de 2004

Señores:
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
Atn: Comité de Facultad de Ingeniería Mecánica.
Ciudad

Ref: Solicitud de Evaluación del Trabajo de Grado

Cordial Saludo:

Mediante la presente nos permitimos solicitar el deseo de que se evalué


nuestro Trabajo de Grado, bajo los criterios establecidos por el comité de la
facultad, a fin de obtener la verificación y aceptación de nuestro proyecto de
grado para optar al titulo de ingenieros mecánicos.

Atentamente,

__________________________ _________________________
FRANKLIM PEREZ GONZALEZ. SERGIO BARCO HERNANDEZ
COD: 98 03 038 COD: 03 03 360
Cartagena de Indias Abril 19 del 2003.

Señores:
UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR
FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA
COMITÉ DE EVALUACIÓN DE PROYECTOS
Ciudad.

Apreciados señores

Por medio de la presente me dirijo a ustedes con el fin de manifestarles que he


dirigido el proyecto de grado titulado OPTIMIZACIÓN DE UNA MAQUINA
EXTRUSORA PARA LA ELABORACIÓN DE LADRILLOS EN LA INDUSTRIA
LADRILLERA DE LA COSTA Ltda. Realizado por los estudiantes FRANKLIN
PÉREZ GONZÁLEZ Y SERGIO BARCOS HERNÁNDEZ, Quienes lo
presentan como requisito para optar al titulo de ingeniero mecánico.

Atentamente

______________________________

MARIO EDMUNDO SISTI


Ingeniero Quimico
Asesor Técnico de Industrias y de Proyectos Industriales
ARTICULO 105

La Universidad Tecnológica de Bolívar se reserva el derecho de propiedad

intelectual de todos los trabajos de grado aprobados y no pueden ser

explotados comercialmente sin autorización.


RESUMEN

La finalidad de la optimización de los elementos de trabajo para el sistema de

ejes extrusores, es que cuenten con un dispositivo de cuchillas desmontables y

que a su vez posea la aplicación de un tratamiento térmico establecido y

determinado por las condiciones de trabajo y los niveles de deterioro a los que

se expone durante su interacción con la materia prima, el propósito es el de

mejorar los niveles de producción, eficiencia del equipo y minimizar los costo

de operación.

Es necesario determinar y conocer los factores y condiciones que intervienen

en la operación de la maquina durante la fabricación de ladrillos, para ello

determinaremos las fuerzas que intervienen en el avance de la arcilla al interior

del cilindro, con estas podremos analizar el comportamiento del sistema de

extrusión frente a la interacción de dichas fuerzas y así poder establecer los

niveles de condiciones optimas para el trabajo de la maquina.

Fue necesario también determinar y establecer el tipo de materia prima y

materiales de trabajo con que la fabrica trabaja para la elaboración de sus

productos, lo que mostró ciertos factores y propiedades que la arcilla presenta

a la hora de ser sometida a procesos de este genero.


INTRODUCCIÓN

La industria Ladrillera de la Costa se fundo en el año 1990 por iniciativa del

señor VÍCTOR VELÁSQUEZ el cual conformo una asociación con la idea de

construir una industria de este tipo ya que para este tiempo la ciudad de

Cartagena poseía proveedores a nivel del interior del país.

Iniciaron labores con maquinaria netamente traída del exterior específicamente

de España bajo la firma representativa de maquinarias tipo Verdez . En la

actualidad cuentan con los mismos equipos y bajo parámetros de rediseños,

permitiendo así mejorar en calidad y rendimiento; y así encontrarse en la

capacidad competir con las otras empresas de esta índole.

La industria Ladrillera de la Costa funciona en un terreno propio de 17 hectáreas,

ubicada en la carretera de la cordialidad, población de Bayunca (Bolívar),

Kilómetro 15.

Industrias Ladrillera de la Costa es una empresa de tipo comercial, dedicada a

la fabricación y comercialización de productos que vienen a suplir una

necesidad presentada por la industria de la construcción.

Este proyecto es una guía completa para el estudio y optimización de una

maquina extrusora de arcilla para la elaboración de ladrillos, fundamentada en

los principios de diseño de ingeniería. Facilita al lector una clara información


que complementa de forma eficaz la teoría y practica en el tema de la

elaboración y obtención de ladrillos y la de sus procesos de fabricación.

Con la OPTIMIZACIÓN DE LOS ELEMENTOS DE TRABAJO PARA EL

PROCESO DE EXTRUSIÓN DE ARCILLA, se obtendrá un proceso continuo

que permite el empleo de elementos de trabajo alternativos y de la

minimización parcial de los grandes deterioros sufridos por la maquinaria a la

hora de su puesta en marcha.

Por tratarse de una optimización particular su desarrollo depende del

conocimiento detallado de los materiales, materia prima y de las necesidades a

suplir; es por ello que al iniciar el estudio de los capítulos se empieza

estableciendo la caracterización de la materia prima de igual forma la de los

elementos de trabajo y la posibles soluciones correctivas a tener en cuenta

para lograr el punto optimo de producción con los máximos niveles de

rendimientos y bajo los mínimos niveles de deterioro.

Posteriormente se sigue en la definición generalizada de los diferentes tipos de

extrusión para la elaboración de ladrillos que existen, escogiendo

específicamente el que se relaciona con nuestro estudio y bajo los parámetros

de los procesos con que trabaja la empresa, teniendo en cuenta a la vez que

los costos de construcción sean razonables para ser estudiados por la junta
directiva y que así el proyecto se convierta en una alternativa viable para ser

ejecutada.

Se continua con el diseño de cada uno de los elementos constituyentes de la

maquina extrusora (Cuchillas), teniendo en cuenta las características y el

comportamiento del material empleado como materia prima para la elaboración

de ladrillos, el medio por el cual se realizará este proceso y las condiciones que

debe presentar el material que actúa como elemento de trabajo en los procesos

de producción.

Se muestra de forma clara e ilustrativa la manera en que se debe realizar la

reconstrucción y los tratamientos a los que deben ser sometidos los elementos

de trabajo para obtener un mayor rendimiento, con especificaciones y

materiales accesibles en el mercado regional.

Se enuncian recomendaciones, a tener en cuenta y se elabora un programa o

plan de mantenimiento que permitirá una vida útil y razonable del sistema de

extrusión y a la vez poder obtener el punto optimo de operación respecto al

proceso completo en la fabricación del ladrillo.


TABLA DE CONTENIDO

Temas Pág.
INTRODUCCIÓN
1. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ARCILLAS Y LOS 1
ACEROS DE TRABAJO.
1.1. Recursos Disponibles 1
1.2. Materia Prima. 1
1.2.1. Localización de la Arcilla. 2
1.2. 2. Composición de la Arcilla. 3
1.2.3. Propiedades de la Arcilla. 4
1.2.4. Preparación. 7
1.2.5. Ensayos para la Arcilla y Sus Resultados. 8
1.3. Descripción de los Productos y Procesos Básicos. 26
1.3.1. Mano de Obra. 26
1.3.2.Características de los Ladrillos. 27
1.4. Determinación y Estudio de Materiales Empleados. 37
1.5. Elementos de Trabajo (Acero 1045). 45
1.5.1. Composición del Acero. 45
1.5.2. Propiedades 46
1.5.3. Aplicaciones. 46
2. PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS. 47
2.1. Extracción de la Arcilla. 48
2.2. Preparación de la Arcilla. 49
2.2.1. Maquinas de Cilindros Lisas o Laminadores. 50
2.2.2. Trituradores. 50
2.2.3. Mezcladora de Arcilla. 51
2.3. Las Pasta. 51
2.3.1 Elementos que Componen las Pastas. 52
2.3.2. Tipos de Pastas. 52
2.3.3. Moldeo de las Pastas. 53
2.4. Secado del Ladrillo. 55
2.5. Cocción del Ladrillo. 58
2.5.1. Precalentamiento. 58
2.5.2. Calentamiento. 59
2.5.3. Cocción. 59
2.5.4. Enfriamiento. 61
3. SISTEMA DE EXTRUSIÓN PARA EL MOLDEO DE LA 62
ARCILLA Y SUS PARÁMETROS DE OPERACIÓN.
3.1. Factores Dependientes de la maquinaria de Extrusión. 62
3.2. Fuerzas que intervienen en el Avance de la Arcilla al Interior del 68
Cilindro Extrusor.
3.3. Máximas Condiciones para Lograr el Máximo Rendimiento. 71
4. TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LOS ELEMENTOS DE 83
TRABAJO Y SUS PROPIEDADES.
4.1. Generalidades Acerca de los Temples 83
4.2. Tratamientos Aplicables a los Elementos de Trabajo. 83
4.3. Principios que Intervienen en el Templado 84
4.4. Medios Enfriadores 87
4.5. Templado Superficial de los Aceros al Carbono y sus Efectos 92
4.5.1. Efecto del Carbono 93
4.5.2. Efecto del Tamaño de Grano 96
4.5.3. Efecto de las Variaciones de Temperatura 97
4.6. Alabeamientos y Formaciones de Grietas 98
4.7. Determinación de la Dureza Promedio Adquirida por el Acero
1045 Durante la Operación de Temple sobre Baño de Aceite SAE 100
W50 Y Aceite Dieléctrico (Capella).
5. CÁLCULOS DE DISEÑO 106
5.1. Cálculos del flujo Masico y Volumétrico 106
5.2. Cálculos de Fuerza Axial, Torque mínimo en el tornillo y Potencia 113
necesaria en el sistema.
5.2.1 Calculo de Fuerza Axial debido a la Presión Interna dentro del 113
Cilindro de Extrusión.
5.2.2. Calculo de Torque debido a Carga Generada por la Presión 116
Interna al Interior del Cilindro Extrusor.
5.2.3. Calculo de Esfuerzos sobre el Eje extrusor 112
5.3. Calculo de Perdidas de Potencias Transmitida o de Proyecto 124
desde el Motor Eléctrico hasta el Eje Extrusor.
5.3.1 Determinación del Porcentaje de Potencia Perdida Durante la 125
Transmisión Por Correas V-V.
5.4. Diseño de Uniones Soldadas. 126
6. MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA MAQUINA 139
EXTRUSORA
6.1. Generalidades sobre Mantenimiento. 139
6.2. Tipos de mantenimientos. 139
6.3. Selección del Mantenimiento a seguir. 141
6.3. Programa de Mantenimiento para los Elementos Componentes 143
de la Maquina Extrusora.
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS 146
7.1. Análisis Comparativo. 146
7.2. Calculo del Tiempo de Retorno de la Inversión. 146
CONCLUSIONES
OBSERVACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Plasticidad de la Arcilla. 5
Figura 2a. Formaciones de martensita y perlita sobre estructura de
acero de 1045. 44
Figura 2b. Inclusiones oxidantes sobre estructura de acero 1045. 44
Figura 3. Diagrama de flujo de la producción de ladrillos. 47
Figura 4. Extracción y ubicación de la arcilla en las inmediaciones de 48
la planta.
Figura 5. Preparación y limpieza de las Arcillas en Tolva de 49
almacenamiento.
Figura 6. Mezcladora de arcilla para la homogenización de la pasta. 51
Figura 7. Maquina extrusora para la elaboración de ladrillos en sitio. 54
Figura 8. Moldeado de ladrillos a través de la maquina de extrusión. 55
Figura 9. Cámara de precalentamiento para el secado de ladrillos. 57
Figura 10. hornos de calentamiento para la cocción de ladrillos. 60
Figura 11. Zonas o Cámaras dentro del cilindro Extrusor 68
Figura.12. Fuerzas que intervienen en el avance de la arcilla. 71
Figura.13. Vista de las Costillas Longitudinales a lo largo del Cilindro 73
extrusor.
Figura.14. Variación de presión en el interior del cilindro de la extrusora. 80
Figura 15. Diagrama de Temperaturas Criticas Apreciadas con la 84
Vista Correspondientes al Normalizado, Recocido y Templado.
Figura 16. Efecto del Contenido de Carbono sobre la Dureza de los
Aceros al Carbono con Estructura Martensitica y Perlitica 95
(Aproximado).
Figura 17a. Veta de Escoria en un Acero como Causa de Defecto en
un Templado. 99
Figura 17b. Matriz de Acero al Carbono Templada con Esquinas y
Bordes Desconchados; Acero de Temple superficial.
Figura 18. Perfil de Velocidades Presentados por Fluidos No 107
Newtonianos
Figura 19. Efectos de Punta de Borde Presentados sobre Fluidos No 108
Newtonianos.
Figura.20. Perfil de Velocidad de la Arcilla en el Interior del Cilindro. 109
Figura 21. Datos Medibles sobre Eje de Extrusión. 112
Figura 22. Detalle Posterior del Tornillo Extrusor. 114
Figura 23. Diagrama de Cuerpo Libre para Fuerza Axial Resultante. 114
Figura 24a. Esquema de Extrusora según Configuracion de Planta . 121
Figura 24b. Esquema de Extrusora según Configuracion de Planta . 121
Figura 25. Esquema del Tren de Engranajes de Doble Reduccion 122
para la Transmicion de Potencia.
Figura 26. Esquema de Superficie de Cuchilla Helicoidal. 135
Figura 27. Fuerza resultante sobre cuchilla helicoidal. 143
Figura 28. Detalle de Unión Soldada tipo Filete para Arreglo entre 143
Hélice y Eje Extrusor.
Figura 29. Cubo de Hélice que se pierde durante el recambio de las 148
cuchillas.
Figura 30. Distribución para el Calculo del tiempo de Retorno de la 162
Inversión.

DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
DDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDDD
D
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Composición de la arcillas. 3
Tabla 2. Composición química de la arcilla de trabajo. 4
Tabla 3. Análisis del numero de finura sobre tamices bajo normas AFS. 10
Tabla 4. Clasificación de las Arenas de Moldeo Según Norma AFS. 11
Tabla 5. Factores Para Determinar la permeabilidad de las arcillas bajo 20
normas AFS.
Tabla 6. Factores Para Determinar la Resistencia Mecánica sobre las 24
Arcillas bajo Normas AFS.
Tabla 7. Valores Mínimos que Deben Cumplir los Ladrillos para las
Pruebas de Absorción de Agua, Resistencia a la Flexión y a la 35
Compresión.
Tabla 8. Datos de Dureza Rockwell Establecidos por medio de 100
Operación de Temple en Baño de Aceite Dielectrico (Capella).
Tabla 9. Datos de Dureza Rockwell Establecidos por medio de 103
Operación de Temple en Baño de Aceite SAE W50.
Tabla.10. Especificaciones y Recomendaciones para realizar el debido 105
Temple sobre los Elementos en Estudio.
Tabla 11. Presiones Internas en Extrusoras Tipo Verdes 42/44 506. 113
Monoblock.
Tabla 12. Coeficientes de Fricción Sobre Plancha de Acero. 117
Tabla 13. Dimensiones de la Maquina Extrusora según Configuracion 121
Tabla 14. Valores de Coeficientes de Corrección para Efectos de 132
Diámetro Pequeño y Arco de Contacto.
Tabla 15. Propiedades de los Electrodos de Soldar Acero. 145
Tabla 16. Clasificación de los Electrodos. 146
Tabla.17..Electrodos Recomendados para Soldadura Fuera de Posición. 146
Tabla 18. Características de los Cubos en Estudio. 149
LISTA DE CUADROS

Pág.

Cuadro 1. Productos fabricados por la Ladrillera 36


LISTA DE GRAFICOS

Pág.

Grafico 1. Curva de permeabilidad presentada por muestras de


arcilla de la Ladrillera. 21
Grafico 2. Curva de Resistencia para las arcillas de trabajo
extraídas de la Ladrillera. 25
Grafico 3. Curva del comportamiento del acero AISI 1045
sometido a temple.
TABLA DE ANEXOS

Pág.

ANEXO A. Reactivos de Ataque Para Examen Microscópico.

ANEXO B. Coeficientes De Servicios Ns

ANEXO C. Longitudes Normalizadas De Corras Trapezoidales


Norteamericanas De Potencia Constantes.
ANEXO D. Propiedades de los aceros 1045 bajo Tratamientos
Térmicos Recomendados y sus niveles de dureza Alcanzados.
ANEXO E. Densidades Absolutas y Relativas Especificas.
1. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE LAS ARCILLAS Y LOS ACEROS DE

TRABAJO

1.1. RECURSOS DISPONIBLES

1.2. Materia Prima.

La arcilla es un mineral que procede de la descomposición de los feldespatos.

Consiste básicamente de silicato de alúmina hidratado, y contiene además,

pero en menores cantidades, piedras calizas, arenas, óxidos de hierro, etc. En

el actual proceso industrial, la arcilla adquiere formas y dimensiones

inimaginables, lográndose características que ningún otro producto químico

puede igualar. La arcilla es resistente y duradera, y al ser manufacturada

mantiene sus ventajas sobre otros materiales compuestos que sufren con el

paso..del..tiempo..procesos..de..degradación.

Las distintas arcillas se formaron, primero a partir de la descomposición de las

formaciones rocosas y, por la acción de distintos factores, presión tectónica,

movimientos sísmicos, distintos tipos de erosión, etc., y segundo por la

adquisición, durante el viaje hasta su lugar de sedimentación, de diferentes

impurezas de origen mineral; por lo tanto, dependiendo de las características

de la roca de origen, existen innumerables tipos de arcillas, cada una de las


cuales posee unas propiedades particulares. Entre sus componentes básicos

debemos destacar las materias plásticas como el caolín y la arcilla y, los no

plásticos o antiplásticos, como el cuarzo, la arena o la pegmatita, que prestan un

papel fundamental en el proceso de transformación de los materiales dentro del

horno, actuando como fundentes. Por la utilización de las distintas clases de

arcillas las podemos dividir en dos grupos:

• Arcillas de alfarería.

• Arcillas para loza (dentro de este grupo existen otras variedades que se

denominan gres, refractarias y porcelana).

1.2.1. Localización de la Arcilla

Las minas se encuentran habitualmente a cielo abierto, y las alfarerías se

ubican a corta distancia, muchas veces al borde de las mismas minas. Para

proceder a la extracción de la arcilla se debe solicitar a los organismos

competentes el correspondiente permiso de explotación, trámite que regula la

adecuada..conservación..del..ambiente.

Actualmente los medios mecánicos como tractores y cargadores facilitan, junto

con los medios de transporte, la operación del traslado de la arcilla al área de

almacenaje.

2
1.2.2. Composición de la Arcilla.

Los constituyentes principales de la arcilla son sílice, alúmina y productos

hidratos de la descomposición de las rocas aluminosas y silicatadas, la arcilla

no es la expresión genuina del terreno de donde procede, y la diversidad de su

origen es la causa de la variedad de sus clases. Esta variedad está aún

aumentada por la presencia de elementos extraños a la arcilla, por los cambios

en la formación de depósitos y por otras causas determinantes sobre la

composición química. Sobre un mismo yacimiento se encuentran arcillas

completamente distintas, unas más magras, otras más grasas.

Tabla 1. Composición de la Arcillas.


Tipo Compuesto Formula
Cuarzo Oxido de Silicio SiO2
Feldespato
Espodumena LiO2.Al2O3.4SiO2
Silicatos Petalita LiO2.Al2O3.8SiO2
Cinita Al2O3.4SiO2
Circon ZrO2SiO2
Wollastonita CaO.SiO2
Anortosita CaO.Al2O3.2SiO2
Olivino 2NaO.4SiO2
Bauxita Al2O3.Nh2O
No Silicatos Magnetita MgCO3
Dolornita MgCa(CO3)2

Fuentes: Rives, V. Materiales cerámicos

3
Según datos encontrados de estudios realizados en las inmediaciones de la

ladrillera, la arcilla presente en el área de excavación y recolección presenta la

siguiente composición química:

Tabla 2. Composición Química de la Arcilla de Trabajo.


MUESTRA 1 2 3

Ph, Unidades 6.5 8.2 7.5

Carbonato de Calcio (CaCO3)% 00.2 0.03 0.05

Cal Libre (CaO)% 1.02 1.53 1.86

Oxido de Aluminio (Al2O3) )% 2.05 2.5 2.3

Oxido de Hierro (Fe2O3) )% 7.02 12.37 11.23

Sílice (Si2) )% 79.6 80.0 81.24

Oxido de Magnesio (MgO) )% 2.04 2.63 2.84

Sulfato (SO4) )% 0.025 0.03 0.002

Cloruros (CL) )% 0.14 0.03 0.06

Humedad (H2O)% 6.05 6.3 6.15

Perdidas por Ignición a 1000ºC 126 14.3 9.4

Fuente: Estudio de Química y Farmacia de la Universidad de Cartagena y


Estudios Realizados en La C.U.TB.

1.2.3. Propiedades de la Arcilla.

La bondad de una arcilla para ladrillos depende de diversas circunstancias

determinadas por su plasticidad, capacidad de absorción y cesión de agua,

capacidad aglutinante, contracción en el secado y cocido, y comportamiento al

calor.

4
Plasticidad.

Se define como la capacidad para formar una masa plástica (pasta) con el

agua. Esta masa puede ser moldeada fácilmente, pero conserva la suficiente

rigidez para evitar la deformación, las arcillas secas no son plásticas, y es

necesario agregar una cierta cantidad de agua para producir la plasticidad

requerida. La función. del agua es la de formar una capa alrededor de las

partículas escamosas de arcilla, de tal modo que facilite su orientación paralela

y el movimiento bajo presión (Figura 1).

Figura 1. Plasticidad de la arcilla.

La cantidad de agua necesaria para hacer plástica la arcilla depende del

tamaño y la forma de las partículas del material, sus características

superficiales y presencia de electrólitos. Existe un contenido mínimo de agua

definido, por debajo del cual la arcilla deja de comportarse como un material

plástico y se comporta como sustancia fiable o desmezurable, conocido como

límite plástico de la arcilla. Sí se aumenta la proporción de agua la arcilla se

vuelve más plástica hasta que se alcanza el puntó en el cual empieza a fluir y

5
se vuelve húmeda y pegajosa, conocido como límite liquido. La diferencia en el

contenido de agua entre el límite de liquido y el limite plástico es el índice de

plasticidad, y representa el límite de plasticidad de la arcilla.

Capacidad Aglutinante.

Posee la arcilla capacidad aglutinante cuando húmeda puede llegar a admitir

entremezclada en su masa cierta cantidad de materias pulverulentas más o

menos granulosas y dejando secar el material obtenido, llega a alcanzar en

este estado cierta resistencia mecánica. Las arcillas grasas se caracterizan por

poseer una fuerte plasticidad junto con una notable capacidad aglutinante.

Capacidad de Absorción.

La capacidad de absorción de agua está determinada por la mayor o menor

facilidad de humectación, que produce esponjamiento de las partículas de

arcilla, que detendrán el paso del agua en mayor cantidad cuando esta es

magra.

Contracción de la Arcilla.

Está determinada por la disminución de volumen sufrida en el secado y

cocción de las piezas moldeadas; en estos procesos se reducen los espacios

porosos intermedios. Las arcillas grasas se contraen más que las magras.

6
Comportamiento al Calor.

El comportamiento de la arcilla al calor depende de su contenido de fundentes

(ácido silicio, cal, óxido de hierro magnesio y álcalis). De la mayor o menor

cantidad de estos componentes depende una mayor o menor cantidad de

reblandecimiento de la arcilla, reblandecimiento que pasando por el estado

vitrificado, puede llegar a la fusión. Las arcillas pobres en fundentes requieren

más calor para la cocción que las ricas.

1.2.4. Preparación

La arcilla proveniente del cajón alimentador se tritura, muele o lamina con

diferentes procedimientos, pero siempre con el objeto de obtener partículas

uniformes con tamaños menores a 0.5mm. Al llegar la arcilla a la máquina

mezcladora se le añade agua para que al salir la arcilla de la extrusora

contenga..alrededor..del..15%.de humedad.

7
1.2.5. Ensayos para la Arcilla

Análisis Granulométrico

1. OBJETIVO:

Determinar el numero de la finura de las arenas, para permitir su

coherencia a la adhesión, establecer su contenido de humedad y de arcilla

2. RECURSOS:

Agitador de tamices

Serie de once tamices norma AFS

Cronometro

Balanza

Arena 50 gramos

3. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO:

Se prepara una muestra de 50 gramos de arena y once tamices según la

norma y se procede de la siguiente manera:

1. Distribuir los once tamices de la serie en orden descendente uno

debajo del otro, por ultimo la charola

8
2. Verter la arena seca y seleccionada

3. Llevar el conjunto al agitador de tamices y someterlo durante tres

minutos

4. Tomar uno por uno de los tamices, sacar la muestra retenida y

pesarla

5. Para convertir los pesos de los tamices individuales al porcentaje

retenido, dividir esas cifras por el peso total de la muestra obtenida y

multiplicar por cien.

6. Tabular el resultado

7. Calcular su porcentaje equivalente y multiplicarlo por el factor de la

tabla

8. Se repite este proceso para cada uno de los tamices

9. Se suma los resultados del producto final

10. Se suma el porcentaje retenido

11. La sumatoria del producto final sobre la sumatoria de los porcentajes

retenidos

El resultado del anterior equivale al numero de la finura de la arena

9
Tabla 3. Análisis del Numero de Finura Sobre Tamices bajo Normas AFS.
Gramos Porcentaje Factor Producto
No.
Cal.Tamiz Ret. Ret. Multipl. F
1 6 0 0 3 0
2 8 0 0 5 0
3 20 17 34 10 340
4 32 10.5 21 20 420
5 40 3 60 30 1800
6 52 5.4 10.8 40 432
7 76 7.9 15.8 50 790
8 96 1 2 70 140
9 104 1.4 2.8 100 280
10 150 1.35 2.7 140 378
11 200 0.7 1.4 200 280
Charola 1.45 2.9 300 870
Totales 49.7 153.4 968 5730
Fuentes: Laboratorio de Soldadura y Fundición CUTB.

4. CONCLUSIÓN:

Ec(1)
Pr oducto.total 5730
NF = = = 37.35
Porcentaje.total 153.4

El numero de finura del grano de las arenas, es un método rápido para

establecer:

1. El tamaño del grano de las arenas

2. La forma del grano de las arenas

3. El índice de finura del tipo de arena

4. La clasificación del grado de la arena

10
Según el manual de las normas AFS para la elaboración de soldaduras y

fundiciones, se establece que las arenas de moldeo pueden establecerse

según su numero de finura en categorías tales como se muestran en la

siguiente tabla 4.

Tabla 4. Clasificación de las Arcillas Según su Numero de Finura bajo


Normas AFS.
Clasificación Numero de Finura
75 – 150 Arenas para todo tipo de
construcción.
150 – 300 Arena de moldeo, especiales para la
elaboración de moldes permanentes
300-600 Arenas Vitrificadas.
Fuente: Manual de Normas AFS.

Contenido de humedad

1. OBJETIVO:

Las arenas contienen humedad que absorben del medio ambiente. Se

puede calcular su contenido a través de formula:

CONTENIDO DE HUMEDAD

Ph - Ps
100 gr − 93.73gr
H = -------------------- x 100 = × 100 = 6.27% Ec(2)
100 gr
Ph

11
Donde:

H = humedad de la arena = 6.27%

Ph = Peso de la arena humedad = 100gr.

Ps = Peso de la arena Seca = 93.73gr.

2. RECURSOS:

Mufla eléctrica para secar la arena

Balanza

Charolas de acero níquel

Pinza

Espátula larga

Guantes aislantes térmicos

3. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO:

Se prepara una muestra de 50 gramos de arena y se procede de la

siguiente manera:

1. En una charola metálica previamente pesada se vierten los 50 gramos

de arena. El peso de la charola mas el peso de la arena húmeda

(relativa)equivalen a Ph

2. La charola con la arena se depositan en la mufla para someterlos

durante 60 minutos al proceso de secamiento a una temperatura de

110o C

12
3. Transcurrido el tiempo se extrae la charola y se pesa nuevamente con

la arena seca, el peso de la charola con la arena seca equivalen a Ps

4. Se remplazan valores en la formula y el resultado final es el porcentaje

de humedad relativa de la arena

Contenido de arcilla

1. OBJETIVO:

Las arenas de moldeo contienen aglomerantes naturales que permiten la

compactación de la arena usada en la fabricación del molde. Se puede

calcular su contenido a través de formula:

CONTENIDO DE AGLUTINANTE:

Pi - Pf

50 gr − 43 gr
C.A. = -------------------- x 100 = × 100 = 14% Ec(3)
50 gr

Pi

Donde:

CA = Contenido de aglutinante = 14%

Pi = Peso inicial de la arena con aglomerante = 50gr

Pf = Peso final de la arena sin aglomerante = 43gr

13
2. RECURSOS:

Soda cáustica en lentejuelas

Agua destilada

Vaso precipitado de 2000cc

Agitador eléctrico

Mufla eléctrica para secar la arena

Balanza

Charolas de acero níquel

Pinza

Espátula larga

Guantes aislantes térmicos

3. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO:

1. Seleccionar y pesar 50 gramos de arena de moldeo

2. Colocar la muestra en un vaso precipitado con 475cc de hidróxido de

sodio (lejía), preparada en una solución normal (0,26) diluyendo 150

gramos de lentejuelas de soda acuática en 500cc de agua destilada.

3. Pasarlo al agitador eléctrico y someter la muestra durante unos

minutos en agitación, hasta que las aspas del agitador se aceleran

aproximadamente a los tres minutos, indicando que la arcilla se

desprendió de los minerales

4. Apagar el agitador y agregar agua destilada hasta completar seis

pulgadas de agua, encender nuevamente agitando durante un minuto

para lograr que las partículas de la arcilla entren en suspensión.

14
5. Apagar el agitador y decantar por cinco minutos. Según la norma AFS

define la arcilla como las partículas que sedimentan con una velocidad

menor de una pulgada por minuto, cuando están suspendidas en

agua. Las partículas usualmente tienen un tamaño de 20 micrones

( 0,0008”) de pulgada

6. Sifonie cinco pulgadas de agua, logrando de ésta manera ir

eliminando las partículas de arcilla en suspensión.

7. Repita el proceso hasta cuando al cabo de la espera de la

decantación el agua este clara, indicador de la no presencia de arcilla.

8. Extraiga el residuo y séquelo, calcule el porcentaje aplicando la

formula de humedad. La resultante es el porcentaje de arcilla de la

arena.

Probeta Estándar “AFS”

1. OBJETIVO:

Para poder determinar si una arena al ser mezclada con un aglomerante artificial

brinda las condiciones optimas de permeabilidad y resistencia, es necesario

realizar primero una probeta de acuerdo a una norma para estandarizar los

ensayos

2. RECURSOS:

Arena Calcárea

15
Aglutinante

Agua

Balanza

Apisonador de probetas:

- Cilindro porta probeta

- Base del cilindro

- Pisón

- Poste extractor de probetas

3. PROCEDIMIENTO:

1- Colocar la relación de la mezcla de arena, aglomerante y agua

cuidadosamente en el recipiente del cilindro porta probeta.

2. Colocar el cilindro en el pedestal, teniendo en cuenta que la base del

cilindro no es roscada

3. Bajar suavemente el pisón dentro del cilindro hasta que lo sostenga

la mezcla de arena

4. Levantar lentamente la excéntrica del pisón hasta lograr que caiga

por si solo dentro del cilindro. Note si la marca de la probeta tiene la

altura correcta, si la probeta no tiene la altura correcta descártese la

probeta y vuelva a prepararse nuevamente.

5. Repetir el paso cuarto dos veces mas para un total de tres golpes

6. Levante suavemente el pisón y ponga el seguro pasador.

7. Retire el cilindro porta probeta del pedestal, y llévelo al gasómetro

para prueba de permeabilidad. En caso de prueba de resistencia a la

16
compresión se requiere la extracción de la probeta del recipiente, en

tales casos se utiliza el poste extractor.

8. Para extraer la probeta del recipiente se coloca el poste suavemente

dentro del cilindro, se invierte la posición de tal manera que el poste

quede descansando sobre la mesa de trabajo. Presione el cilindro

manualmente sobre el poste extractor, para forzar la salida de la misma,

cuidando de no deformarla.

4. CONCLUSIÓN:

La uniformidad en la altura de las probetas es factor decisivo en el análisis de

los resultados. Una probeta baja la altura de la caída del pisón no alcanza a

compactarla y una probeta alta el grano queda muy compactado. Cuando una

probeta de arena es apisonada correctamente la altura dentro del cilindro

después de los tres golpes es de 50,8 mm

Curva de Permeabilidad de las Arenas

1. OBJETIVO:

Una ves confeccionada la probeta, y antes de sacarla del cilindro, la

someteremos a una prueba de permeabilidad, para determinar la capacidad

para desalojar los gases que se generan durante la coccion.

2. RECURSOS:

Balanzas

Arena, aglutinante y agua

17
Apisonador de probetas

Gasómetro

- Campana para aire confinado

- Cilindro para sello de agua

- Válvula para flujo de aire

- Tubo porta probeta

- Manómetro de presión

Cronometro

Tablero de tabular

Tablero de graficar

3. PROCEDIMIENTO:

1. Una ves apisonada la probeta y atrapada dentro del cilindro, la

llevamos al gasómetro, para obligarla que permita el paso de 2000cc

de aire inyectados por el desplazamiento de la campana. Conocido

como “V” volumen del aire

2. El gasómetro cuenta con un manómetro que controla la presión

interna conocido como “P1” presión de los diez cc de agua del

manómetro

3. El tiempo parámetro para el calculo del desplazamiento de la

campana es conocido como “T1” tiempo uno

4. La altura de la probeta es conocida como “H” 5,08cm

5. El área de la sección transversal de la probeta se conoce como

“A” = 20,27

18
4. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO:

1- Se abre la válvula que permite la entrada de aire al interior de la

campana.

2- Se levanta la campana la cual queda en la marca cero, se revisa el

nivel del agua en la mirilla y se desaloja el aire atrapado en ella.

3- Se coloca la probeta en el contenedor haciendo el sello con el

empaque “orim” humedecido.

4- Se revisa el nivel de 10cc de agua del manómetro

5- Se abre la válvula que permite la salida del aire de la campana,

midiendo con un cronometro el tiempo que tarda en desalojar el aire

6- Se grafica en la tabla los valores de P2 (presión interna de la probeta) y

T2 (tiempo en desalojar el aire)

7- Se aplica la formula de permeabilidad:

Ec(4)
3007,4cm / s
P=
P2 × T2

V ×H 501,2
donde 3007,4 = = x T1 = 3007,4 cm /s
A P1

DEFINICIONES:

V = Volumen del aire 2000cc

H = altura de la probeta 5,08 cm

A = área de la sección transversal de la probeta 20,27 cm2

P1 = presión de 10cc de agua del manómetro

19
T1 = Tiempo estándar 60 s.

5. CONCLUSIÓN:

1. Reemplazamos en la formula la presión 2 y el tiempo2 para c/u de las

probetas

2. Tabulamos los valores de los indicadores

3. Graficamos los resultados

4. Análisis de los resultados

5. Selección de la permeabilidad ideal

Tabla 5. Factores Para Determinar La Permeabilidad de las Arcillas.

TIEMPO PERMEABILIDAD
% HUMEDAD PRESIÓN (Cm)
(seg.) (Cm/Seg)
3% 10.5 270 1.06
4% 10.5 250 1.14
5% 10.7 100 2.81
6% 10.8 24 11.60
7% 10.8 16 17.4
8% 10.9 14 19.7
9% 11 10.8 25.31
10 % 11.5 9.7 26.96
11 % 11.5 9.2 28.42
Fuentes: Laboratorio de Soldadura y Fundición CUTB.

OBSERVACIÓN:

 De los resultados arrojados a partir del ensayo de permeabilidad en la

arcilla podemos establecer que a mayor porcentaje de humedad presente

20
en estas, mayor será la permeabilidad adquirida, ósea que para este ensayo

se guarda una proporcionalidad entre % de humedad y la permeabilidad.

Teniendo en cuenta que para las arcillas mas secas se presenta una

disminución considerable en el desplazamiento del flujo de aire a través de

estas y que esto en cierto modo representa una perdida de eficiencia en el

momento en que se realiza el vacío a la arcilla a su paso por el grupo de

vacío, podemos establecer que para la arcilla de este estudio es importante

mantenerla entre un 6% y un 8% de humedad con la finalidad de aumentar

la eficiencia de la extrusora a la hora de su homogeneización y posterior

desaireado.

Curva de Permeabilidad de la Arcilla


de Trabajo

30
25
Permeabilidad

20
15
10
5
0
3%

4%

5%

6%

7%

8%

9%

%
10

11

Humedad

Grafico 1. Curva de permeabilidad presentada por muestras de arcilla de

la Ladrillera

21
Curva de Resistencia

1. OBJETIVO:

Después de someter la probeta a una prueba de permeabilidad, es necesario

hacerle una segunda prueba para establecer la capacidad que puede soportar

a la presión de la colada.

2. RECURSOS:

Balanzas

Arena, aglutinante y agua

Apisonador de probetas

Dispositivo medidor de resistencia

- Columnas verticales

- Prensa manual de tornillo

- Regla indicadora de desplazamiento

- Resorte de comprensión

Tablero de tabulación

Tablero de graficar

3. PROCEDIMIENTO

1. Extraer la probeta del cilindro apisonador que le dio su forma estándar

2. Llevamos la probeta a la prensa de resistencia y se le ejerce una fuerza

manual igual a

22
F = k . x Ec(5)

Donde:

F = fuerza ce compresión Kg

K = Constante del resorte de la prensa 3,2 Kg./cm

X = Desplazamiento del resorte en cm

3. Una ves halladas la fuerza aplicada, se obtiene el esfuerzo aplicado

mediante la relación

Ec(6)
F
P =
A

Donde:

P = Esfuerzo de ruptura Kg/cm2

F = Fuerza aplicada Kg

A = Sección transversal de la probeta 20,27 cm2

4. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO:

1. Antes de someter la probeta a la prueba de resistencia se verifica su altura

estándar 5,08 cm

2. Si la probeta no tiene la altura correcta vuelva a prepararla con la cantidad

requerida de arena

3. Se coloca la probeta entre las dos placas de la prensa manual y se

acciona el tornillo, hasta que la placa superior haga contacto. Luego se

23
registra la posición del reposo del resorte inferior, mediante la escala gradual

vertical

4. Se comprime la probeta hasta que aparezca la primera fisura, tomando

esa nueva lectura en la escala, para determinar el desplazamiento del resorte

5. Reemplace valores en la tabla y grafíquelos.

Tabla 6. Factores Para Determinar la Resistencia Mecánica sobre las


Arcillas.
% HUMEDAD DESPLAZ. (Cm) FUERZA (Kg.) ESFUERZO DE RUPTURA
3% 4.2 13.44 0.66
4% 3.6 11.52 0.56
5% 3.0 9.6 0.47
6% 3.0 9.6 0.47
7% 2.75 8.8 0.43
8% 2.5 8 0.39
9% 2.5 8 0.39
10 % 2.25 7.2 0.35
11 % 2 6.4 0.31
Fuentes: Laboratorio de Soldadura y Fundición U.T.B.

OBSERVACIÓN:

 De los datos hallados podemos establecer que la humedad en las arcillas

cumple un papel determinante sobre los niveles de esfuerzos de ruptura,

habiendo un comportamiento de manera inversamente proporcional entre el

% de humedad y el esfuerzo de ruptura. Lo cual significa que a menores

niveles de % de humedad presente en la arcilla mayores serán los esfuerzos

de compresión a los que pueda estar sometida la arcilla sin que esta se

deforme.

24
Curva de Resistencia de las Arcillas
de Trabajo

16
14
Fuerza Aplicada en Kg

12
10
8
6
4
2
0
3% 4% 5% 6% 7% 8% 9% 10% 11%
Humedad

Grafico 2. Curva de Resistencia para las arcillas de trabajo extraídas de la

Ladrillera.

Esfuerzo de Ruptura

25
1.3. Descripción de los Productos y Procesos Básicos

1.3.1. Mano de Obra.

El personal que labora en la planta muestra un nivel de educación bajo, ya que

el 60% cuenta con estudios de primaria el 5% apenas saben leer y escribir, el

22% no saben leer ni escribir, mientras que el restante 13% posee estudios de

bachillerato (8˚ y 9˚ año). Los cargos de electricista y mecánicos son

desempeñados por empleados que han hecho cursos técnicos en el SENA.

No es de extrañar esta situación por cuanto el personal utilizado en las áreas

operativas son no calificados; quienes adquieren las habilidades necesarias en

el desempeño de sus cargos mediante la experiencia en el mismo oficio. En

este aprendizaje juega un papel importante sus tareas rutinarias y sencillas.

Los cargos existentes en las diferentes secciones son los siguientes:

Sección de Extracción. Operador de cargador - Operador de Volquetas.

Sección de Moldeo. Operador de maquinado - Estedero - Boquillero -

Muleros.

Sección de Secado. Muleros

Sección de Horno. Operador de Cargador – recubrimiento ladrillos.

26
1.3.2..Características de los Ladrillos.

Definición.

Se conoce con el nombre de ladrillo, a un elemento simple macizo o no

prácticamente macizo, con estrías o sin ellas, comúnmente en forma de prisma

rectangular, formado a base de un material arcilloso y endurecido en su forma

acabada o terminada por acción calorífica o química.

El proceso de quemado se realiza por lo general en hornos especiales cuyas

temperaturas fluctúan entre los 700 y los l.2000C, y es aquí donde el ladrillo

adquiere una mayor resistencia a la comprensión y un colorido que va desde el

amarillo al rojo vivo. Este material, se usa generalmente para muros de carga,

muros divisorios, así como malchanes de refuerzo; en ocasiones sirve para

pisos y enchapes.

Clasificación.

Puede realizarse de acuerdo al proceso de cocción, a la forma física o al uso.

La más utilizada de los anteriores es la que hace referencia a su forma según

la cual puede ser macizo o hueco.

Ladrillo Macizo.

Ladrillo fabricado a mano o a máquina sin perforaciones en su interior o con

perforaciones que puedan llegar hasta un 20% de ser volumen, sus

27
características son:

 Mayor peso, por tanto, mayor resistencia a la comprensión.

 Resiste muy bien a la acción del fuego por su forma maciza.

 Aislante del ruido

 Tiempo de secado y cocción mayor.

 No presenta problemas de cruces, empates en construcción con

ladrillos a la vista.

 Es más fácil de cortar que el hueco; hay menos desperdicios.

Ladrillo hueco.

Ladrillo fabricado a mano o a máquina con perforaciones en su interior superior

al 20 % de su volumen. Sus características son:

 Poco peso con relación al macizo por tener menor cantidad de

material

 Poder aislante, al ser hueco, contiene una cantidad considerable de

aire en su interior, lo cual hace se forme una cortina aislante al frío y

al calor.

 Baja resistencia a los esfuerzos de compresión y flexión con relación

al macizo, en razón de su menor peso.

 Fácil de transportar; manualmente es más fácil cargar ladrillos

28
huecos que ladrillos macizos. Tiempo de secado y cocción más corto

por sus paredes delgadas.

 Más cantidad de mano de obra para evitar que los huecos queden a

la vista en muros.

Características generales de los ladrillos. Las cualidades de un buen ladrillo

están dadas por la refinación de la arcilla y sus ingredientes, el control de

temperatura de fusión, la plasticidad de la arcilla húmeda, la contracción, la

resistencia, el color y la porosidad, todo para lograr las siguientes

características:

• Homogeneidad, es decir la ausencia de fisuras y defectos.

• Uniformidad y firmeza del grano.

• Igualdad de sus dimensiones, para facilitar su colocación.

• Regularidad de la forma, lo que exige una superficie lisa, aristas vivas y

ángulos rectos para que las medidas de morteros resulten uniformes.

• Facilidad para ser cortadas, aunque no es indispensable en la mayoría de los

casos, es útil para preparar ángulos y molduras. El ladrillo debe ser

resistente pero fácil de quebrar.

• Dureza que implica resistencia a la compresión y a la flexión.

• Sonoro a la percusión.

29
Propiedades Físico-mecánicas de los ladrillos.

Los ensayos más frecuentes para medir las características físicas y mecánicas

de los ladrillos son:

Resistencia a la Compresión.

Para hallar la resistencia a la compresión puede utilizarse cualquier máquina de

compresión, provista de plato con rótula de segmento esférico, teniendo en

cuenta que las superficies de contacto de los apoyos sean iguales o mayores

que las de la muestra de prueba.

Antes de ensayar las muestras se deben analizar y hacer paralelas las caras

de cargas y perpendiculares a las otras aristas, mediante la aplicación de una

capa compuesta por una mezcla que contenga azufre en proporciones de 40 a

60% (en peso) con la arcilla u otro material inerte. Las muestras se deben

ensayar después de dejar enfriar las capas durante un período de tiempo

mínimo de 2 horas. Si las muestras tienen depresiones, se llenarán con pasta

de cemento Pórtland, que se dejará fraguar durante 24 horas después de las

cuales se procederá a la aplicación de las capas. Luego las muestras se

centran con respecto a la rótula de manera que la carga se aplique en la

dirección de su espesor. Hasta la mitad de la carga máxima supuesta se aplica

ésta a cualquier velocidad, la carga restante se aplica gradualmente en un

tiempo no inferior al minuto ni superior a 2 minutos.

La norma ASTM C-67 indica que se deben ensayar 5 unidades para tomar el

30
promedio de los valores obtenidos.

La resistencia a la comprensión es:

Ec(7 )
P
σ = , donde A = b× L
A

Donde:

σ =Resistencia a la comprensión, en Kgflcm2.

P = Carga de rotura, en Kg.

A = Área de la sección bruta, en cm2

b = Ancho de la muestra, en cm.

L = Longitud de la muestra, en cm.

Resistencia a la Flexión.

Para hallar la resistencia a la flexión se puede utilizar cualquier máquina para

ensayos de flexión, siempre que los apoyos tengan una longitud por lo menos

igual al ancho de la muestra de prueba y asegure su contacto total o

permanente con la muestra.

Para la realización de esta prueba las muestras se desecan en estufa a

temperatura de 1100C durante 24 horas. Después de esto se coloca la muestra

con su cara mayor sobre los apoyos. Se hace descender la pieza superior

hasta obtener un contacto directo con la superficie en el centro de la luz. Las

tres líneas de contacto se mantendrán paralelas. Se aplica la carga hasta la

rotura de las muestras. La resistencia a la flexión o módulo de rotura se calcula

por la siguiente ecuación:

31
Ec(8)
Mc PL
σf = M =
I 4

En la cual:

σ f = Resistencia a la flexión, en Kgf/cm2

M =Momento de flexión, en Kgfx cm.

L= Luz entre apoyos, en cm.

P = Carga de rotura, en Kgf

c =Distancia de la línea neutra a la fibra mas alejada, en cm.

I = Momento de inercia, en cm4

Absorción del Agua.

Se requiere para éste experimento una balanza que permita lecturas por lo

menos de 0.5% del peso de la muestra

a) Ensayo en frío durante 24 horas.

Se usan medios ladrillos y se ensayan 5 muestras. El procedimiento es el

siguiente:

Se desecan las muestras en un horno de 1 100C durante 24 horas por lo

menos.

Se dejan enfriar las muestras hasta temperatura ambiente.

Se pesan las muestras.

Se sumergen en agua destilada a temperatura de 15 a 300C durante 24 horas.

Se sacan del agua y se secan con paño húmedo.

Se pesan. Esta operación debe hacerse dentro de los 15 minutos siguientes al

32
paso anterior.

La absorción de cada muestra expresada en porcentaje se calcula por la

siguiente expresión:

ABSORCION =
(P1 − P2 ) × 100 Ec(9)
P1

En donde:

P1 = Peso de la muestra desecada.

P2 = Peso de la muestra después de 24 horas de sumergida.

b) Ensayos de agua hirviente durante 5 horas.

Se usan ladrillos y se ensayan 5 muestras. El procedimiento es el siguiente:

Se desecan las muestras en un horno a 1 100C, durante 24 horas.

Se pesan las muestras.

Se sumergen en agua fría durante 24 horas.

Se calienta el agua hasta llegar a la ebullición en él termino de una hora y se deja

a esa temperatura durante 5 horas y se dejan enfriar hasta temperatura ambiente,

durante un tiempo de 16 horas. Para esta etapa del ensayo las muestras deben

apoyarse sobre el fondo del recipiente de tal manera que el agua circule por

todas las caras de la muestra.

Se sacan las muestras del agua y se secan con paño húmedo Se pesan las

33
muestras durante los 5 minutos siguientes a la etapa anterior.

c. Coeficiente de Saturación.

Se define por medio de la siguiente relación:

coheficiente..de..Saturacion =
(P1 − P2 ) Ec(10 )
(P3 − P1 )
Donde,

P1= Peso seco.

P2 = Peso después de sumergido 24 horas en agua fila.

P3 = Peso saturado después de 5 horas en agua hirviendo.

34
Los ladrillos ensayados deben cumplir con las especificaciones de la Tabla 7.

Tabla 7. Valores Mínimos que deben cumplir los ladrillos para las Pruebas
de Absorción de Agua, Resistencia a la flexión y a la Compresión.
Resistencia mínima a la Compresión en Resistencia % de absorción
2
Kgf/cm de Sección bruta Mínima a la Flexión Máxima
2
en Kgf/cm
TIPO Propiedades de 5 Individual Promedio de 5 Promedio de 5
Unidades Unidades Unidades
Ladrillo Ladrillo Ladrillo Ladrillo Ladrillo Macizo o Ladrillo Macizo
Macizo Hueco Macizo Hueco Hueco o Hueco
I 300 70 250 60 40 12
II 200 50 150 40 30 16
III 30 40 60 30 20 20
Fuente: INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS ICONTEC.
Ladrillos Cerámicos. NTC 4511.972.

A continuación se muestra un cuadro referencial de los productos que la

empresa actualmente fabrica.

35
Cuadro 1. Productos fabricados por la Ladrillera

36
1.4. Determinación y estudio de Materiales Empleados

La experiencia ha demostrado que el éxito en el estudio microscópico depende

en mucho del cuidado que se tenga para preparar la muestra. El microscopio

más costoso no revelará la estructura de una muestra que haya sido preparada

en forma deficiente. El procedimiento que se sigue en la preparación. de una

muestra es comparativamente sencillo y requiere de una técnica desarrollada

sólo después de práctica constante. El último objetivo es obtener una superficie

plana, sin rayaduras, semejante a un espejo. Las etapas necesarias para,

preparar adecuadamente una muestra metalográfica se explican a

continuación.

Muestreo

La selección de una muestra para estudio microscópico puede ser muy

importante. Si lo que se va a investigar es una falla, se debe escoger la

muestra más próxima al área de la falla y comparársele con una tomada de la

sección normal o sana.

Si el material es suave, como metales o aleaciones no ferrosas y aceros no

tratados térmicamente, la sección puede obtenerse por corte manual con una

segueta. Sí el material es duro, la sección puede obtenerse mediante un disco

cortador abrasivo, el cual es un plato delgado fabricado de un abrasivo de tipo

adecuado, que gira a alta velocidad. La muestra debe mantenerse fría durante

la operación de corte.

37
Esmerilado burdo o tosco

Siempre que sea posible, la muestra debe ser de un tamaño fácil de manipular.

Una muestra blanda se puede aplanar si se mueve lentamente hacia arriba y

hacia abajo a través de la superficie de una lima plana poco áspera. La

muestra blanda o dura puede esmerilarse burdamente sobre una lila de banda

(rotatoria), manteniendo la muestra fría sumergiéndola frecuentemente en agua

durante la operación de esmerilado. En todas las operaciones de esmerilado y

pulido, la muestra debe moverse en sentido perpendicular a las ralladuras

existentes.

Esto facilitará darse cuenta del momento en que las ralladuras más profundas

hayan sido sustituidas por las menos profundas, características del abrasivo

más fino. El esmerilado continúa hasta que la superficie quede plana y libre de

mellas, rebabas, etc., y todas las ralladuras debidas al corte manual o al disco

cortador no son visibles.

Montaje

Las muestras pequeñas o de forma incómoda deben montarse de alguna

manera para facilitar el pulido intermedio y final. Alambres, varillas pequeñas,

muestras de hoja metálica, secciones delgadas, etc., deben montarse en un

material adecuado o sujetarse rígidamente en una monta mecánica.

Los materiales plásticos sintéticos que se acoplan a la muestra en una prensa

para montar especial proporcionan las bases de un tamaño uniforme

conveniente (generalmente de 2,5, 3, 0/4 cm de diámetro) para manipular las

38
muestras en ulteriores operaciones de pulido. Estas bases, cuando se han

hecho en forma adecuada, son muy resistentes a la acción de los reactivos de

ataque. que se emplean comúnmente. La resma terrnofijadora que más se

emplea para montar muestras es la baquelita. Los polvos para moldear

baquelita se fabrican en colores de este material, lo cual simplifica la

identificación de las muestras montadas. La muestra y la cantidad correcta de

polvo de baquelita, o una preforma de baquelita, se colocan en el cilindro de la

prensa de montar. La temperatura aumenta gradualmente hasta 1500C y se

aplica una presión de moldeo de unas 4 000 lbs/pulg2 simultáneamente. Una

vez que ‘la baquelita está adherida y curada cuando se alcanza esta tempera-

tura, la base con la muestra puede extraerse del dado de moldeo mientras está

caliente.

La lucita es la resma termoplástica más común; es completamente

transparente cuando se moldea en forma adecuada, esta transparencia resulta

útil cuando es necesario observar la sección exacta que se pule o cuando por

cualquier otra razón se desea ver por completo la muestra en la base. Al

contrario de los plásticos termofijados, las resinas termoplásticas no sufren

cura a la temperatura de moldeo, sino que adquieren estabilidad al enfriarse.

La muestra y la cantidad de polvo de lucita adecuadas se colocan en la prensa

para montar y se someten a la misma temperatura y presión que para la

baquelita (1 500C y 4 000 lbs/pulg2). Una vez alcanzada esta temperatura, se

quita la bobina de calentamiento y las aletas de enfriamiento se colocan

alrededor del cilindro para enfriar la base hasta 750C en unos 7 mm al tiempo

que se mantiene la presión de moldeo. Si se saca la base todavía caliente o si

39
se deja enfriar lentamente en el cilindro de moldeo a la temperatura ambiente

sin sacarla, se opacará.

Las muestras pequeñas pueden montarse en forma conveniente para

prepararlas metalográficamente en un dispositivo de sujeción hecho en el

laboratorio, las muestras laminares delgadas, cuando se montan en tal dis-

positivo de sujeción, suelen alternarse con hojas metálicas “rellenadoras” de

metal que tienen aproximadamente la misma dureza que las muestras. Si se

usan hojas rellenadoras, se conservará la superficie libre de las irregularidades

de la muestra y se evitará, de alguna manera, que los bordes de la muestra se

redondeen durante el pulido.

Pulido intermedio

Después de montada, la muestra se pule sobre una serie de hojas de esmeril o

lija con abrasivos más finos, sucesivamente. El primer papel es generalmente

No. 1, luego 1/0, 2/0, 3/0 y finalmente 4/0.

Por lo general, las operaciones de pulido intermedio con lijas de esmeril se

hacen en seco; sin embargo, en ciertos casos, como el de preparación de

materiales suaves, se puede usar un abrasivo de carburo de silicio. Comparado

con el papel esmeril,’ el carburo de silicio tiene mayor rapidez de remoción y,

como su acabado es a base de resma, se puede utilizar con un lubricante, el

cual impide el sobre-calentamiento de la muestra, minimiza el daño cuando los

metales son blandos y también proporciona una acción de enjuague para

limpiar los productos removidos de la superficie de la muestra, de modo que el

papel no se ensucie.

40
Pulido fino

El tiempo utilizado y el éxito del pulido fino dependen en mucho del cuidado

puesto durante los pasos de pulido previo. La última aproximación a una

superficie plana libre de rayaduras se obtiene mediante una rueda giratoria

húmeda cubierta con un paño especial cargado con partículas abrasivas

cuidadosamente seleccionadas en su tamaño. Existe gran disponibilidad de

abrasivos para efectuar el último pulido. En tanto que muchos harán un ‘trabajo

satisfactorio, parece haber preferencia por la forma gamma del óxido de

aluminio para pulir materiales ferrosos y de los basados en cobre, y óxido de

cerio para pulir aluminio, magnesio y sus aleaciones. Otros abrasivos para

pulido final que se emplean a menudo son la pasta de diamante, óxido de

cromo y óxido de magnesio.

La selección de un paño para pulir depende del material que vaya a pulirse y el

propósito del estudio metalográfico. Se pueden encontrar paños de lanilla o

pelillo variable, desde aquellos que no tienen pelillo (como la seda) hasta

aquellos de pelillo intermedio (como paño ancho, paño de billar y lonilla)

además de aquellos de pelillo profundo (como el terciopelo). También se

pueden encontrar paños sintéticos para pulir con fines de pulido general, de los

cuales el Gamal y el Micropaño son los que se utilizan más ampliamente. Una

muestra pulida en forma adecuada mostrará únicamente, las inclusiones no

metálicas; además, estará libre de ralladuras.

41
Ataque

El propósito del ataque químico es hacer visibles las características

estructurales del metal o aleación. El proceso debe ser tal que queden

claramente diferenciadas las partes de la microestructura. Esto se logra

mediante un reactivo apropiado que somete a Ia superficie ‘pulida a ‘una acción

química.

En las aleaciones compuestas de dos o más fases, las componentes se

revelan durante la acción química, al atacar preferencialmente, el reactivo, a

una o más de estas constituyentes debido a la diferencia en composición

química de las fases. En las aleaciones uniformes de una sola fase o metales

puros, se obtiene contraste y las fronteras de grano se hacen visibles debido a

las diferencias en la rapidez a que los- diversos granos son atacados por el

reactivo. Esta diferencia en la rapidez de ataque está asociada principalmente

con cl ángulo que guardan las diferentes secciones de grano con el plano de la

superficie pulida. Debido al ataque químico por el reactivo de ataque. las

fronteras de grano aparecerán como valles en la superficie pulida. Al chocar

con la orilla de estos valles, la luz del microscopio se reflejará fuera del

microscopio, haciendo que las fronteras de grano aparezcan como líneas

oscuras. La selección dcl reactivo de ataque está determinada por cl metal o

aleación y la estructura específica que se desea ver. La tabla 3 (Ver anexo )

enuncia algunos de los reactivos de ataque comunes.

42
Lijado y pulido de Superficie Para Determinación del Acero de Trabajo

Para la determinación del tipo de material que se emplea como elemento

constitutivo para la elaboración de los ejes extrusores fue necesario exponer el

material a diversos tipos de lijas teniendo en cuenta un intervalo desde la mas

gruesa a la mas fina en este caso las lijas se estipularon de la siguiente

manera:

Lijas abrasivas 60 – 500

Con el paso de las lijas mencionadas anteriormente se obtuvo una superficie

pulida y sin ralladuras, lo que facilito el procedimiento de determinación del

material a través de su exposición al microscopio.

Para determinar la estructura y a la vez el tipo de acero fue necesario realizar

un ataque químico por medio de un agente o reactivo conocido como NITAL

Que es el reactivo por el cual se puede identificar exactamente la estructura y

por ende el tipo de acero, teniendo en cuenta que este es un reactivo

especialmente creado para el ataque de aceros.

H2O + Na

Para la interpretación por microscopio se determino que el material empleado es

un acero tipo 1045.

43
A continuación se muestran figuras 2a y 2b. de la estructura obtenida a través del

microscopio.

Figura 2a. Formaciones de martensita y perlita sobre estructura de acero


de 1045.

Figura 2b. Inclusiones oxidantes sobre estructura de acero 1045.

44
1.5. Elementos de Trabajo (Acero 1045)

Tipo:

Acero de medio contenido de carbón.

Color de identificación: amarillo – verde.

1.5.1. Composición del Acero

Análisis químico según Norma Nacional NMX B-301 (% en peso):

C Si Mn P màx. S màx.

0.43-0.50 0.15-0.35 0.60-0.90 0.040 0.050

Formas y Acabados

Barra redonda, cuadrada, hexagonal y solera, laminadas o forjadas en caliente,

estiradas en frío y peladas o maquinadas.

Placa laminada caliente.

Anillos forjados.

1.5.2. Propiedades

45
El más popular de los aceros al carbón templables es sin duda el 1045. En todo

tipo de aplicaciones en donde se requiera soportar esfuerzos por encima de los

600 MPa. (61 kgf/mm2), o en el caso de diámetros mayores, en donde se

necesite una superficie con dureza media, 30 a 40 Rc, y un centro tenaz.

Aunque su maquinabilidad no es muy buena, se mejora con el estirado en frío,

además con este acabado se vuelve ideal para flechas, tornillos, etc. de alta

resistencia.

1.5.3. Aplicaciones

Por sus características de temple, se tiene una amplia gama de aplicaciones

automotrices y de maquinaria en general, en la elaboración de piezas como

ejes y semiejes, cigüeñales, etc. de resistencia media.

46
2. PROCESOS DE FABRICACIÓN DE PRODUCTOS

Para la fabricación del ladrillo es necesario cumplir una serie de mapas que

permitirán obtener el producto final. En la industria Ladrillera de la costa, el

procedimiento de fabricación se realiza como indica el esquema de la figura 3

y cuyo diagrama de flujo es el siguiente.

Extracción

Preparación de la Arcilla

Moldeo de la Pasta

Corte de la Pasta

Secado del Ladrillo

Cocción del Ladrillo

Almacenamiento y Ventas

Figura 3. Diagrama de Flujo de la Producción.

47
2.1. Extracción De La Arcilla

Una vez determinada la localización del yacimiento de arcilla se procede a

elegir la maquinaria apropiada para la extracción, la cual depende de la dureza

del material, la pendiente del depósito y del estado en que debe suministrarse

el material a la planta. En general estas maquinarias suelen ser: Palas

mecánicas, eléctricas y diesel, Excavadoras de arrastre y Cepilladoras; Ver

figura 4.

Figura 4. Extracción y Ubicación de la Arcilla en las Inmediaciones de la


Planta.

48
2.2. Preparación De Arcilla

La preparación tiene como parte principal la eliminación de los nódulos de cal o

inclusiones pítreas. Esto se consigue con la utilización de máquinas, que al

mismo tiempo que mejoran la capacidad aglutinante de la arcilla, hacen

inofensiva la acción de la cal mediante una fina trituración y disgregación de la

naturaleza de la arcilla, que facilita también una rápida y uniforme absorción de

agua. En la fabrica la arcilla pasa directamente del yacimiento a la tolba

alimentadora de donde se mezcla tanto la arcilla y la arena, y de ahí a los

procesos de trituración, mezcla y moldeo. Las maquinarias requeridas dependen

de la dureza del material, contenido de humedad, tamaño inicial y deseado del

producto final e impurezas; pueden ser:

Figura 5. Preparación y Limpieza de las Arcillas en Tolva de


Almacenamiento.

49
2.2.1 Máquinas de cilindros lisas o laminadores.

Se clasificaran preparadoras y en afinadoras.

Máquina de cilindros preparadores.

Consiste en un par de cilindros que pueden ser lisos o dentados, del mismo

diámetro y que giran a la misma velocidad.

Máquina de cilindros afinadores.

Posee dos cilindros con camisas recambiables de metal muy duro, que giran a

velocidades distanciados solo de 1 a 3mm, ejerciendo esfuerzos de compresión

y cizallamiento que destruyen la estructura natural de la arcilla.

2.2.2 Trituradores

Rodillos trituradores. Paga arcillas dura, son accionados por engranajes o

cintas, lisos o estriados, acanalados o dentados.

Trituradores Giratorios.

Que obtienen un producto fino

Trituradores de Mandíbula.

De articulación simple y doble que pueden reducir cualquier roca dura.

50
2.2.3 Mezcladora de Arcilla.

Tiene por objeto homogeneizar y humectar la arcilla. Consiste en una cuba

horizontal en cuyo interior hay un eje horizontal giratorio portador de unas

piezas trazadas en hélice que impulsan y mezclan la arcilla hacia la parte final

de la cuba.

Figura 6. Mezcladora de Arcilla para la Homogenización de la Pasta

2.3 Las pastas

(Distintos tipos de arcilla) Silicato de aluminio hidratado (arcilla) se encuentra

en formaciones rocosas, las que utilizamos en la actualidad vienen de la época

terciaria. Los colores suelen ser oxido de hierro (rojizo dependiendo del oxido

51
que tenga). Las que tienen más cal son de un gris azulado. Las que tienen mas

oxido son más fundentes, ósea mas propicias para ser cocidas en el horno, no

necesitando temperaturas excesivamente altas.

2.3.1 Elementos que Componen las Pastas

 Elementos plásticos. (De ahí su plasticidad)

 Elementos desengrasantes.

 Elementos fundentes. (Cal, feldespato, oxido de hierro u otros óxidos

metálicos).

2.3.2 Tipos de pastas

Tierras arcillosas:

Suelen tener más impurezas. Se encuentran junto a los ríos, lagos, etc...

Arcillas comunes:

Limpias de impurezas pero menos plásticas o maleables.

Arcillas para loza:

Son más depuradas, blanquecinas y suelen ser esmaltadas etc...

Gres:

Arcilla natural, contiene ácidos como por ejemplo el vinagre y es mas grevosa.

52
Arcilla refractaria.

Grano grueso, puede ser cualquier arcilla a la cual se le añade

"chamota"(barro ya cocido que se hace polvo de nuevo y se mezcla al 50 %).

2.3.3. Moldeo de las Pastas

El moldeo de la arcilla depende de las propiedades plásticas y de flujo de ésta.

Los métodos de moldeo se dividen de acuerdo a la condición de la pasta en:

líquida, plástica, semiseca y seca. Los métodos pueden ser manual y de

extrusión.

Extrusora.

La máquina moldeadora de ladrillos tiende a obtener ladrillos en cuido que

pueden colocarse independientemente de canto en los secadores.

Una prensa de extrusión con vacío se compone de un mezclador de arcilla,

cámara de vacío, hélice empujadora que gira en el interior del cilindro de la

prensa, cabezal prensador y boquilla. En la mezcladora de arcilla usualmente se

efectúa el precalentamiento de la masa con vapor de agua. En la cámara de

vacío se realiza el desaire de la masa y en parte se elimina el vapor de agua de

las cintas delgadas y cordones de masa. En la prensa, el vacío se crea mediante

una bomba.

53
Las distintas velocidades de la masa que fluye por el cabezal de la prensa de

extrusión se distribuyen en parábola y la masa en su desplazamiento tiende a

curvarse sobre si misma. Al penetrar la masa en la boquilla su rotación se

detiene y varia la velocidad del flujo.

Figura 7. Maquina Extrusora para la Elaboración de Ladrillos en Sitio.

54
Figura 8. Moldeado de Ladrillos a través de la maquina de Extrusión.

2.4 Secado Del Ladrillo.

El objeto del secado de los productos cerámicos además de la remoción del

agua, la cual puede causar problemas durante la cocción, es el de endurecerlos

con el propósito de permitir su endagado en el horno. El secado proporciona una

materia prima de mayor calidad. La principal ventaja técnica que se obtiene de un

correcto secado es la mayor resistencia mecánica, con la cual el ladrillo soporta

mayores cargas de esfuerzos.

El contenido de agua total en la masa consiste de agua de contracción (entre las

partículas) y de agua en los poros. La eliminación del agua de contracción lleva

55
consigo la disminución del volumen del cuerpo, lo que aumenta las fuerzas de

atracción de las partículas produciéndose una resistencia mayor en la arcilla

seca, en comparación con su resistencia cuando está húmeda. La compacción

excesiva debido al secado puede producir el agrietamiento y alabeo del ladrillo, si

el secado es demasiado rápido.

En la alfarería artesanal suele secarse en la atmósfera durante varios días, en

un espacio techado, de paredes abiertas. Para el secado artificial los productos

se secan en hornos especiales a temperaturas de 85 a 960C, con aire que

tenga gran humedad que evita el secado excesivo en la superficie. La humedad

del aire de secado y la temperatura para ese fin se adecuan de tal modo que la

rapidez de evaporación del agua en la superficie sea casi igual a la difusión de

agua desde la parte interior a la superficie del cuerpo; lo que permite el secado

relativamente rápido, sin deterioro, agrietamiento y combaduras del material.

Para aminorar la contracción en el secado de arcillas muy plásticas estas se

mezclan con arena fina.

La eliminación del agua en los poros no produce compacción, y puede llevarse a

cabo con aire seco a 110C, o a temperaturas mayores. Esto puede realizarse

como una etapa del proceso de secado, (ver figura 9).

56
Figura 9.Cámara de Precalentamiento para el Secado de Ladrillo.

Figura 9.Cámara de Precalentamiento para el Secado de Ladrillo.

57
2.5. Cocción Del Ladrillo.

Por el cocido se pretende convertir un artículo de arcilla moldeado y secado

(“crudo”) en un producto permanente que posea la resistencia requerida,

durabilidad y una mejor apariencia. La temperatura del cocido depende del

carácter de la arcilla y de las propiedades que se deseen obtener del producto,

puede variar desde 9000C a 14000C, en las cuales se llevan a cabo cambios

químicos en la arcilla.

Para agrupar las reacciones físicas y químicas que tienen lugar, el proceso de

cocción se divide en 4 etapas:

2.5.1 Precalentamiento.

Es la etapa inicial del cocido y se da a temperaturas de 110 a 260ºC en las que

se eliminan los últimos vestigios de humedad higroscópica. El tiempo que dura

esta etapa depende del contenido de humedad de cada pieza como del

conjunto. Debe conseguirse una velocidad de calentamiento lenta, un rápido

aumento en la temperatura dará como resultado el agrietamiento del ladrillo.

Grandes volúmenes de aire en exceso en el comienzo de la etapa, evitarán la

condensación del agua evaporada en partes filas del conjunto.

58
2.5.2 Calentamiento.

Se tienen cambios al alcanzar las temperaturas 425 a 650”C. En este punto, los

minerales de arcilla se descomponen en Sílice y Alúmina, y se libera el agua

combinada químicamente, según la reacción:

A1203.2SiO2 .2H20 AL2O3 + 2SiO2 +2H20

En este punto, la arcilla pierde su capacidad de formar una masa plástica con

el agua y no moldear otra vez. La temperatura se incrementa hasta 800”C, en

un tiempo de 8 horas.

2.5.3 Cocción.

A temperaturas de 800 a 900ºC, hay que conservar las condiciones oxidantes

del horno, para asegurar que se queme toda la materia orgánica contenida y

que se efectué la oxidación de las piretas de hierro. A temperatura de 900 a

1000”C, se inicia la fusión o vitrificación y disminuye la porosidad conforme se

inicia la compacción por recocido. La vitrificación es resultado de una formación

gradual del liquido que llena los espacios porosos. Cuando se enfría, el líquido

solidifica en una matriz vítrea por medio de la aglutinación de partículas inertes.

Del grado de vitrificación dependen propiedades como la resistencia en frío, la

durabilidad, la porosidad y la densidad.

A los 1400ºC se alcanza la vitrificación total, a temperaturas mayores no se

produce compacción ulterior ni disminuye la porosidad, pero se produce fisión,

que aumenta mucho la resistencia del cuerpo.

59
Figura 10. hornos de calentamiento para la cocción de ladrillos.

Figura 10. hornos de calentamiento para la cocción de ladrillos.

60
2.5.4 Enfriamiento.

Tradicionalmente tiene lugar en condiciones naturales, tardando entre 3 y 4

días aproximadamente, pero la remoción de aire lo acelera. La velocidad de

enfriamiento debe ser lenta basta una temperatura de 500”C, para lo cual es

necesario dejar enfría el conjunto durante 24 horas sin permitir la entrada del

aire. Un enfriamiento demasiado rápido puede dar lugar a la aparición de

tensiones que ocasionan agrietamientos, bien se inmediatamente o después de

la extracción de los ladrillos del horno.

61
3. SISTEMA DE EXTRUSIÓN PARA EL MOLDEO DE LA ARCILLA Y

SUS PARÁMETROS DE OPERACIÓN.

3.1. Factores Dependientes de la Maquinaria de Extrusión

Se han utilizado tres sistemas diferentes para la extrusión de las arcillas : el

pistón, los rodillos y la hélice, presentando cada uno sus ventajas e

inconvenientes. Así, por ejemplo, con las extrusoras de pistón se conseguía

una gran uniformidad de velocidad y presión en toda la sección de salida, sin

embargo no daba un flujo continuo y no se podía trabajar con vacío, lo cual

limitaba su utilización a las arcillas más plásticas.

Con el sistema de rodillos el flujo de barro es continuo y puede hacerse el

vacío; pero, no se logra una distribución uniforme de velocidades y presiones

en la sección de salida ni se consigue la homogeneización que tiene lugar

cuando se trabaja con hélice.

El sistema de hélice, es el que al final ha terminado imponiéndose, pues, se logra

una producción continua, se trabaja con vacío y se consigue una mejor

homogeneización de la pasta, ya que la mayor parte del barro que llega al final de

la hélice (entre el 50 y el 85%) retrocede por el mismo canal o por el espacio

existente entre la hélice y las costillas; todo lo cual, produce un efecto de

homogeneización de la arcilla, que no se logra en los dos tipos de extrusora antes

citados.

62
Nos limitaremos por lo tanto al estudio de este sistema, haciendo un análisis de

las funciones que debe cumplir cada uno de los elementos que encuentra la

arcilla a su paso por el grupo de vacío.

La materia prima preparada cae en la amasadora de doble eje que forma parte

del grupo de vacío.

En esta amasadora se acaba de ajustar el % de humedad necesaria para el

moldeo de la arcilla, agregando una pequeña cantidad de agua (<2%) o vapor

(<3%). Las palas de la amasadora pueden ser fijas o bien orientables.

En este caso llevan un sistema de espina que se inserta en las perforaciones

existentes en el eje. La orientación de las palas permite regular la intensidad del

amasado y el volumen desplazado por la amasadora. Cuanto mayor inclinación

se da a las palas mayor será la producción de la amasadora y menor su

desgaste, pero el amasado será menos efectivo.

Algunas amasadoras, disponen de un original sistema que les permite amasar la

arcilla pala contra pala y no simplemente empujando la arcilla hacia adelante,

consiguiéndose un amasado mucho más intensivo.

Para evitar el efecto del desgaste sobre los ejes de la amasadora algunos

usuarios los recubren con tubos partidos que se cambian en cuanto se

desgastan.

En la parte final de la amasadora, las palas del doble eje, se sustituyen por

hélices y la artesa se cierra completamente, forzando al barro a pasar a la

cámara de vacío a través de unas entradas cónicas, a cuya salida se sitúan unos

peines o placas perforadas que producen el desgarre y división de la arcilla,

63
aumentando su superficie expuesta al vacío y facilitando el posterior desaireado.

Las estrellas que giran con los ejes de la amasadora van cortando las barritas de

arcilla formadas cuando ésta pasa a través de los peines o placas perforadas que

cierran las entradas cónicas.

La arcilla estancada sobre las placas de entrada a la cámara de vacío, forma una

especie de tapón hermético que impide la entrada de aire desde la amasadora a

la cámara de vacío.

En las hélices y en los peines de introducción a la cámara de Vacío, tiene lugar

una primera homogeneización de la arcilla con la humedad y aditivos

eventualmente adicionados en la amasadora.

Hay que señalar que la desaireación del material no solamente depende del vacío

conseguido en la extrusora, sino también de la superficie específica de los pelets

de arcilla, del tiempo de desaireación y de la naturaleza de la arcilla. Las arcillas

sericiticas (micáceas) se desairean con dificultad porque forman estructuras

laminares que dificultan la extracción del aire. En cambio las arcillas

montmorilloníticas presentan menores problemas de desaireado.

Dado que el tiempo de desaireación es muy reducido, se ha de facilitar el proceso

aumentando la superficie específica. Para ello es necesario que las perforaciones

de las placas de entrada a la cámara de vacío sean muy cónicas

Del estado de las placas o peines y estrellas de entrada a la cámara de vacío

va a depender en buena parte la eficacia del desaireado de la arcilla.

Para saber si se está logrando un correcto desaireado de la arcilla, se hace la

siguiente prueba: a la salida de la extrusora, se recogen dos piezas recién

64
cortadas y se golpean entre sí de manera que se lleguen a pegar; a

continuación; se despegan y se observan las superficies despegadas.

Con un mal vacío, la superficie de la pieza presenta amplias zonas peladas,

observándose abultamientos superficiales llenos de aire.

Con un vacío regular, la superficie solo se pela en el centro de la pieza y el

desprendimiento es muy superficial. Con un buen vacío la superficie de la pieza

se presenta intacta.

El desaireado de la arcilla en la cámara de vacío se puede hacer mediante

bombas de recirculación de agua, de aceite o de pistón.

Con bombas de agua, se debe disponer de un depósito intermedio en el que el

sistema descarga aproximadamente un 50% del agua circulante, de esta forma

se consigue, al menos en parte, refrigerar el agua del sistema e impedir que se

caliente excesivamente el aire evacuado de la cámara de vacío, lo cual

aumentaría su volumen, reduciendo la eficacia de la bomba.

Las bombas de recirculación de aceite, se calientan menos, pero el sistema debe

disponer de un dispositivo para evacuar la humedad del aire extraído de la arcilla,

pues, si se llega a emulsionar con el aceite éste se convierte en una masa

pastosa que impide el funcionamiento de la bomba.

Las bombas de pistón dan también muy buenos resultados: duran mucho y

apenas si requieren mantenimiento, pero , si en el aire extraído hay humedad, el

pistón se daña rápidamente. En consecuencia, se debe instalar un filtro

intermedio y no se pueden utilizar cuando se amasa con vapor.

En la parte frontal superior de la cámara de vacío, va instalado un vacuómetro

para medir el vacío conseguido. Dispone de dos escalas: una en % y la otra en

65
cm de mercurio. Un vació del 80% significa que se reduce en un 80% el volumen

de aire existente en la cámara de vacío, lo cual equivale a una disminución del

80% de la presión atmosférica ejercida por dicho aire que en condiciones

normales a nivel del mar, es igual a la presión ejercida por una columna de

mercurio de 76 cm de alto.

Por lo tanto, un vacío del 80% equivaldría a una disminución del 80 de 76 cm de

mercurio o 60,8 cm, que es el valor indicado en la segunda escala. La presión

residual existente en la cámara de vació será 76 - 60,8 15,20 cm. de mercurio.

Para tener más tiempo de desaireación de la arcilla, la capacidad volumétrica de

la cámara de vació y de la zona subsiguiente debe ser la mayor posible, por esta

razón el diámetro de la hélice en la zona de alimentación es mayor que en el

resto del cilindro.

Los pelets formados a la entrada de la cámara de vacío, caen en la zona de

alimentación de la hélice

Dado que esta parte de la hélice solamente queda envuelta por el cilindro de la

extrusora en un 50% aproximadamente, el avance del barro es más lento que en

el resto de la hélice. En algunas extrusoras para facilitar la alimentación, existen

como prolongación de los ejes de la amasadora, unas palas de introducción cuyo

movimiento se halla sincronizado con el de la hélice, evitando que la arcilla se

quede pegada a las paredes de la cámara de vacío.

Esta falta parcial de envoltura de la hélice por parte del cilindro en la zona de

alimentación dificulta el avance de la arcilla. Para contrarrestar este

inconveniente y aumentar el tiempo de desaireación, el diámetro de la hélice en

esta zona es mayor tal como hemos señalado más arriba .Algunos fabricantes

66
utilizan hélices de mayor longitud de paso en esta zona con idéntico fin. Para

evitar que la arcilla se quede pegada a las paredes de la cámara de vacío y

una vez seca se desprenda dando lugar a obstrucciones a la salida del molde y

a paros inútiles; algunas extrusoras van equipadas con un sistema hidráulico

que permite lubricar las paredes de la cámara de vacío en la zona de entrada

del barro. Este dispositivo, es particularmente necesario cuando se trabaja con

vapor ya que la arcilla caliente, se seca con mayor rapidez. También hay quién

coloca cordones de soldadura blanda, en la cara posterior de la primera espira

de la hélice, cerrando el espacio existente entre dicha espira y la pared de

fijación de la hélice en la cámara de vacío. A continuación de la zona de

alimentación, viene la zona de compactación. Aquí el cilindro envuelve por

completo a la hélice, aumentando la fricción contra las paredes interiores de

dicho cilindro (camisas). A consecuencia de dicha fricción, los pelets de arcilla

no giran a la misma velocidad que la hélice y pronto son alcanzados por el

flanco de propulsión de dicha hélice (el anterior) que les empuja hacia adelante

y sobre el que se van remansando.

El canal de la hélice, en esta zona está vacío en parte, pero a medida que se

avanza hacia la zona de compresión, la cantidad de material remansado es

mayor y los pelets se van compactando produciéndose una corriente del aire

evacuado hacia la cámara de vacío, a través del espacio libre existente en el

canal de la hélice.

67
Zona de Zona de
Compactación Alimentación

Figura 11. Zonas o Cámaras dentro del cilindro Extrusor

3.2. Fuerzas Que Intervienen en el Avance de la Arcilla en el Interior del

Cilindro Extrusor.

Aunque los conocimientos sobre el conjunto arcilla hélice son completamente

empíricos y a veces contradictorios y no han podido ser expresados mediante

una fórmula matemática, ya que el material a extrusionar, la arcilla, es algo

variable e imprevisible, sin embargo al menos, vamos a tratar de conocer las

fuerzas que intervienen en el avance de la arcilla en el interior del cilindro.

En el avance de la arcilla en el interior del cilindro, intervienen cuatro grupos de

fuerzas:

68
1. El primer grupo está constituido por las fuerzas de rozamiento de la arcilla

sobre la superficie del canal de la hélice. Este rozamiento que se opone al

deslizamiento de la arcilla sobre la hélice, aumenta con la presión y el

grado de fricción de la arcilla sobre dicha superficie. Como consecuencia

de este rozamiento la arcilla tiende a quedar fija sobre la superficie de la

hélice girando con ella y describiendo una trayectoria circular.

2. El segundo grupo actúa en sentido contrario al anterior. Está constituido

por las fuerzas de rozamiento de la arcilla sobre las paredes interiores del

cilindro (camisas) y tiende a evitar el giro de la arcilla con la hélice

dejándola estacionada en un punto fijo sobre la superficie del cilindro.

Hay que procurar reducir al mínimo el primer grupo de fuerzas y aumentar el

valor del segundo a fin de que la masa arcillosa se quede parada sobre la

superficie interior del cilindro y sea alcanzada lo antes posible por el flanco de

propulsión de la hélice, empujándola hacia adelante.

3. El tercer grupo de fuerzas está constituido por el par de giro aplicado a la

hélice. Estas fuerzas actúan perpendiculares a la superficie de la hélice y

empujan a la arcilla hacia adelante siguiendo una trayectoria helicoidal, la

cual podemos considerar compuesta por un movimiento circular y otro

rectilíneo.

69
Cuanto más de rectilínea y menos de circular tenga dicha trayectoria más corto

será el camino recorrido por la arcilla y por lo tanto mayor producción se

obtendrá de la extrusora.

Cuanto mayor sea la inclinación de la hélice respecto al eje o menor ángulo

forme con ella, mayor será la longitud del paso de hélice, más corto el camino

seguido por la arcilla y más alta la producción, pero se aprovechará peor la

potencia del motor.

4. El cuarto grupo de fuerzas está constituido por la cohesión o fuerza de

atracción existente entre las partículas arcillosas. La fuerza de cohesión de

la arcilla debe ser muy superior a la fuerza de adhesión de la misma sobre

la superficie del canal de la hélice y ligeramente superior a la fuerza de

adhesión sobre la superficie interior del cilindro, de lo contrario la arcilla

quedaría pegada a la superficie del canal de la hélice hasta formar un

rodillo que giraría en el interior del cilindro recubierto de arcilla. Esto es lo

que sucede cuando se trabaja con arcillas excesivamente plásticas y

adhesivas.

70
Ff

FF

FA

FA

Figura 12. Fuerzas que intervienen en el avance de la arcilla.

3.3. Máximas Condiciones Para Lograr el Máximo Rendimiento

Una vez conocidas las cuatro fuerzas que intervienen en el avance de la arcilla en

el interior del cilindro, vamos a indicar las condiciones que se deben cumplir para

lograr el máximo rendimiento de la extrusión:

71
a) Que la fuerza de rozamiento sobre las paredes del canal de la hélice sea

de la menor intensidad posible para reducir la adhesión de la arcilla. Esto se

consigue con un buen pulido de la superficie de la hélice, eliminando las

rebabas de fundición. Esta es la razón por la que se mejora el rendimiento de

las hélices nuevas después de algunos días de su puesta en servicio.

Hay fabricantes, que el cambio de las hélices lo hacen de una manera

escalonada, para no perder excesivo rendimiento; primero cambian una y cuando

está pulida, cambian la siguiente.

Los recubrimientos antidesgaste que se aplican por electrodo deberán disponerse

en forma de espiral sobre la superficie de la hélice y no radial como a veces suele

hacerse.

Cuando se trabaja con arcillas muy plásticas y adhesivas que tienen tendencia a

pegarse sobre la superficie del canal de la hélice hasta cegar su paso, es preciso

instalar cortabarros. Éstos, en principio significan una pérdida de rendimiento por

los cortes e interrupciones que en la hélice determina su colocación, sin embargo

en las arcillas antes citadas constituyen una necesidad, pudiendo disponerse 2 ó

3 cortabarros a cada lado del cilindro.

En las arcillas magras y poco adhesivas, el número de cortabarros puede

reducirse a 1 ó 2 a cada lado del cilindro o incluso suprimirse mejorando el

rendimiento.

b) Que se aumente la intensidad del rozamiento sobre las paredes

interiores del cilindro. Para lograr esto, en la superficie interior del cilindro

72
se colocan costillas longitudinales que constituyen un freno al movimiento

circular de la arcilla.

Estas costillas deben estar colocadas de tal forma que dificulten al máximo el

movimiento circular de la arcilla pero que faciliten su desplazamiento helicoidal

hacia adelante. Las costillas deben ser paralelas a la trayectoria helicoidal

descrita por la arcilla en el interior del cilindro. Las hélices y las costillas se

deben cambiar con la periodicidad necesaria a fin de que la separación entre

hélice y cilindro se mantenga dentro de los limites óptimos (3 - 12 mm.) y que

nunca supere los 20 mm ver figura 13.

Si la separación aumenta se incrementará paralelamente el reflujo de arcilla

desde la zona de presión, entre superficie de hélice y cilindro, bajando el

rendimiento volumétrico.

Figura 13. Vista de las Costillas Longitudinales a lo largo del Cilindro

extrusor

73
Este fenómeno de retorno lleva consigo un aumento del calor producido por

rozamiento, que se puede percibir sobre la superficie del cilindro y que

constituye una señal de alarma.

c) La tercera y última condición es que la fuerza de propulsión que empuja a

la arcilla hacia adelante sea máxima; lo cual depende del par de giro

aplicado al eje y del ángulo de la hélice.

Interesa que el par de giro sea el mínimo posible, pues, representa el consumo

de la máquina; por lo que hay que dar a la hélice el ángulo más conveniente para

obtener el empuje óptimo.

Este ángulo es función del diámetro y del paso de la misma, siendo tanto más

favorable a la última condición cuanto mayor sea el diámetro y menor el paso.

Pero al aumentar el diámetro y reducirse el paso se incrementa el rozamiento

sobre la superficie del canal de la hélice y aumenta el movimiento circular, lo cual

obliga a no sobrepasar un cierto valor en dicho ángulo. Dado, por otra parte, que

el rozamiento de la arcilla sobre la superficie de la hélice cambia con la

plasticidad siendo mayor en las arcillas menos plásticas, se deduce la

imposibilidad de dar un valor fijo a dicho ángulo.

Las arcillas magras, de grano áspero con un alto rozamiento requieren hélices

con un ángulo de bastante inclinación, es decir, de paso largo. Estas arcillas

suelen utilizarse en la fabricación de ladrillos macizos, con mucha sección de

salida, lo cual supone menor freno, menor presión máxima y menor número de

espiras necesarias; ya que la presión aumenta con el número de espiras o

74
longitud del canal helicoidal.

En cambio las arcillas finas, que deslizan mejor sobre la superficie de la hélice

pueden extrusionarse con hélices de poca inclinación o paso corto. Estas arcillas

se utilizan normalmente para la fabricación de piezas huecas, con moldes que

oponen mayor resistencia, alcanzándose una presión alta por lo que es necesario

incrementar el número de espiras.

Al comienzo de la zona de compactación la velocidad de avance de la arcilla es

máxima, pues, por falta de presión, el rozamiento de los pelets sobre el canal de

la hélice es mínimo. A medida que la arcilla se va compactando la velocidad de

avance disminuye, llenándose cada vez más el canal helicoidal. El proceso de

compactación está terminado cuando todo el canal se ha llenado de arcilla para lo

cual pueden ser suficientes entre medio y uno y medio pasos helicoidales.

Volvemos a insistir en la necesidad de lograr en esta zona una buena evacuación

del aire ocluido en la arcilla para evitar la formación de laminaciones.

Aunque el origen de las laminaciones se debe siempre a diferencias de velocidad

en la sección de la columna de arcilla que fluye a lo largo del canal de la hélice,

del embudo o expansor y del mismo molde hay ciertos factores que ayudan a que

se produzcan laminaciones. Entre ellos quizá el más importante es el trabajar con

un vacío insuficiente.

La experiencia ha demostrado que presentan más tendencia a la formación de

laminaciones las arcillas medianamente desaireadas (40 - 60% de vacío) que

las poco o nada desaireadas (0 - 40% de vacío). Solamente un buen vacío,

puede evitar la tendencia a la formación de laminaciones que presentan ciertas

arcillas.

75
En Alemania, por ejemplo, se da el caso curioso de fabricantes de tejas que

trabajan sin vacío.

También es importante tratando de evitar laminaciones la relación existente entre

la profundidad del canal de la hélice y la longitud del paso de la misma, es decir,

la distancia entre dos espiras sucesivas. Cuanto menor sea dicha relación menor

tendencia presentará la arcilla a la formación de laminaciones. En hélices

profundas y de paso corto la arcilla fluye con dificultad sobre la superficie de la

hélice produciéndose láminas de diferente velocidad de flujo en la sección del

canal helicoidal; muy lentas sobre la superficie de la hélice y más rápidas a

medida que nos acercamos al borde de la hélice.

También se debe tener en cuenta la relación entre el diámetro de la hélice y el del

eje. Esta relación debería oscilar entre 2,2 y 2,6; si aumenta mucho dicha relación

se dificulta el deslizamiento de la arcilla sobre el eje, aumentando la tendencia a

la formación de laminaciones.

1. El material compactado entra en la zona de compresión y homogeneización,

elevándose progresivamente la presión hasta alcanzar el valor máximo en

el alabé final de la hélice de punta.

Al llegar a este punto el flujo de arcilla se divide en dos partes: una que continua

hacia la boquilla y otra que refluye hacia atrás, a través del canal helicoidal y del

espacio existente entre la hélice y el cilindro.

Trabajando en condiciones normales el flujo neto suele representar entre el 15 y

el 50% de la capacidad de transporte de la hélice, suponiendo que no existiese

76
ningún obstáculo en la salida.

Si la caída de presión en el interior del cilindro es muy grande el reflujo hacia

atrás puede hacerse tan intenso que llegue a igualar el flujo de transporte

principal, dando la máquina un rendimiento 0. La hélice debe disponer de espiras

suficientes para que el aumento de presión en el interior del cilindro sea gradual y

progresivo.

En la práctica diaria, se observa que a medida que se reduce la sección de salida

de la boquilla, es decir, al pasar de ladrillo macizo a semi-macizo o hueco,

aumenta la presión máxima y baja el rendimiento de la máquina, lo cual significa

que se incrementa la intensidad de la corriente de reflujo y, en consecuencia, la

cantidad de arcilla en retroceso. Por lo tanto, al aumentar la presión se alarga la

zona de compresión en el interior del cilindro. Si se quiere mantener el

rendimiento será preciso aumentar la velocidad de la hélice instalando por

ejemplo variadores de frecuencia.

También se puede obtener un buen rendimiento al aumentar la presión alargando

la longitud del canal de compresión sin incrementar sensiblemente la cantidad de

arcilla remasada. Esto se consigue reduciendo el paso de hélice es decir

aumentando el número de espiras, con lo cual se logrará un buen rendimiento,

incluso trabajando a presiones altas.

Las corrientes de reflujo en el interior del cilindro producen un trabajo de

homogeneización de la masa arcillosa, lográndose un reparto más uniforme de la

humedad adicionada en la amasadora y del aire que no ha podido ser evacuado

en la zona de compresión.

Por lo tanto, el trabajo de homogeneización aumenta con la presión máxima

77
alcanzada en la zona de compresión. El trabajo de homogeneización acaba en el

punto de máxima presión.

Hay que señalar que la presión máxima, no depende sólo de la mayor o menor

sección de salida de la boquilla, sino también y principalmente de la consistencia

de la arcilla. Como ésta es función a su vez de la plasticidad y del contenido de

agua, deducimos que a medida que se aumenta la plasticidad de la arcilla y se

reduce el contenido de humedad, se incrementa la presión de extrusión,

alargándose la zona de compresión y lográndose una mayor homogeneización en

el interior del cilindro.

De lo hasta aquí expuesto podría deducirse la necesidad de disponer de una

hélice para cada tipo de arcilla o pieza a fabricar. En la práctica esto no resulta

viable para ningún fabricante por la enorme variedad de piezas y recambios que

deberían existir en los almacenes; por eso, ha sido preciso establecer una

sistematización, utilizándose básicamente los siguientes tipos de hélices:

A. Hélices con una zona de mayor diámetro en la entrada seguida de una

zona cónica en la que el diámetro se reduce progresivamente para acabar

con una zona final de menor sección.

En este tipo de hélice la longitud de paso se mantiene constante. Es la

hélice utilizada con más frecuencia en moldeo blando o soff propio de

países de habla latina, en el que la consistencia de la pasta a la salida del

molde oscila entre 1,25 y 1,75 kg/cm2 y se fabrican principalmente piezas

huecas con arcillas de plasticidad normal.

78
B. Hélices de paso y sección variables con una zona de mayor sección a la

entrada seguida de una cónica en la que la sección se reduce

progresivamente para acabar en la zona final de menor sección.

Este tipo de hélices se utiliza para extrusión dura o stiff para el moldeo

de arcillas con una consistencia a la salida de molde entre los 3 y 4,5

kg/cm2 y humedades entre el 12 y 18%.

Es propia de paises de habla inglesa donde se fabrican ladrillos macizos o

perforados con un volumen de perforación inferior al 25%.

En estos casos, las hélices giran a velocidades entre un 50 y 100% superiores

a las utilizadas en extrusión blanda y presiones en manómetro de punta de 40 -

60 kg/cm2.

También se utilizan hélices de sección y paso variables cuando en la extrusión

blanda se trabaja con moldes de poca sección de salida, lo cual determina un

incremento en la presión de la hélice de punta hasta los 25 - 30 kg/cm2.

En extrusión blanda, las hélices se construyen en fundición de acero con

suplementos periféricos o bien enterizas con o sin recubrimientos duros,

antidesgaste por proyección (carburo de tungsteno).

En extrusión dura, las hélices son enterizas con recubrimientos duros

antidesgaste por proyección, o con fundiciones aleadas con alto contenido de

cromo (28%), convenientemente tratadas, que dan la resistencia y demás

características óptimas para este tipo de extrusión.

La presión en un punto determinado del cilindro no es fija sino que varía

79
continuamente, incrementándose a medida que se aproxima el flanco de

propulsión de la hélice y alcanzando valores mínimos una vez que ha pasado la

hélice. Estas oscilaciones pueden diferir aproximadamente entre 1 y 2 Kg/cm2 en

una vuelta de hélice.

Figura 14. Variación de presión en el interior del cilindro de la extrusora.

Por otra parte, si el canal de la hélice sólo tuviese una salida, la alimentación de

arcilla al embudo sería asimétrica y puntual desplazándose en forma circular con

el giro de la hélice. Estos dos fenómenos dan, como consecuencia, un flujo

intermitente que se manifiesta en la barra extrusionada en forma de ondulaciones

más o menos acentuadas y que luego se traducen en deformaciones en las

80
piezas cocidas. Para eliminar este defecto, se probaron hélices de doble paso

esperando lograr una alimentación más simétrica de arcilla al embudo.

Sin embargo, esta solución se abandonó pronto por la dificultad de lograr una

alimentación y un transporte simétrico en las dos hélices. Además estas hélices

son más caras y se logra peor rendimiento tanto en lo referente a transporte

como a presión y homogeneización. Por esta razón, se volvió a la hélice de un

solo paso con doble salida en la punta.

Las hélices de punta, deben ser simétricas tanto en lo que respecta a su

capacidad como a la presión desarrollada por las mismas. Por lo tanto, las dos

hojas helicoidales deben tener el mismo perímetro exterior y la misma inclinación

con respecto al eje de la hélice. Las secciones de entrada y de salida del canal

helicoidal de dichas hélices deben ser idénticas.

Si la sección del embudo es mayor que la del cilindro de la hélice, entonces es

recomendable bajar las dos hojas del ala en unos 150˚ de la posición vertical, en

contra de la dirección de transporte, para que la velocidad de flujo en la periferia

del embudo no se reduzca demasiado. Si el embudo es horizontal o con poca

conicidad, el ángulo final del álabe de la hélice de punta será 0 con respecto a la

vertical al eje del husillo. Cuando la sección de salida sea pequeña las hojas

formarán un ángulo de unos 5˚ a 80˚ con respecto a la vertical a favor de la

dirección de transporte. Con esto se consigue que las líneas de flujo que son

perpendiculares a los álabes se deslicen paralelas a las paredes del embudo

El paso de la doble hélice final debe ser mayor que el paso de la hélice simple,

para compensar la pérdida de rendimiento de la hélice de dos pasos.

81
En algunos casos, entre la hélice de punta de doble salida y el resto de la hélice

de espiral simple, se deja un espacio hueco, desprovisto de cualquier espira. La

longitud de este espacio se puede variar colocando anillos. Este espacio sirve de

zona ecualizadora de presión y flujo y se ha demostrado altamente eficaz para

corregir la tendencia de ciertas arcillas a agitarse o torcerse durante la extrusión.

Finalmente, digamos que el cubo del árbol de la hélice debe reducirse en forma

gradual y progresiva en la zona de inserción del aspa final. El momento de giro en

este punto es menor que en el resto del eje y por lo tanto no se necesita una

sección tan grande. De esta forma se facilita el flujo de la arcilla hacia el centro,

que es la zona de menor presión, llenándose el espacio dejado por el cubo.

82
4. ELECCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS TÉRMICOS EN LOS ELEMENTOS

DE TRABAJO Y SUS PROPIEDADES

4.1. Generalidades acerca de los temples.

El objeto de esta acción de endurecimiento es producir una corteza (o

superficie exterior ), dura en una probeta o en una pieza de acero de bajo

carbono, reteniendo al mismo tiempo la ductilidad y la tenacidad en el núcleo.

Esto se logra aumentando el contenido de carbono en la superficie, es decir

carburizandola. Pueden utilizarse carburizantes o gaseosos.

4.2. Tratamientos Aplicables a los Elementos de Trabajo.

El objeto del tratamiento térmico es modificar el acero, haciéndolo más

apropiado, estructural y físicamente, para alguna aplicación específica. Durante

millares de años no se supo científicamente lo que era el acero o por qué se

endurecía, y hasta estos últimos años no se han establecido los principios

referentes a los tratamientos térmicos del acero y otras aleaciones.

El tratamiento térmico más importante es el de endurecer o templar. aunque,

como ya se ha visto, el recocido de los metales trabajados en frío es muy

importante en la industria del trabajo en frío.

83
4.3. Principios que intervienen en el templado.

El acero forjado o laminado en caliente, es enfriado lentamente desde una

temperatura por encima del rojo, consiste, estructuralmente, en perlita con

ferrita o cementita libres, dependiendo del contenido de carbono. El acero

enfriado lentamente queda bastante blando y plástico. Si interesa aumentar la

dureza del acero hay que realizar dos operaciones: 1) La primera operación en

el templado del acero consiste en calentarlo a una temperatura superior a la

crítica, o línea Ac 1-2-3 de la figura 15) la segunda, es el enfriamiento rápido o

brusco del acero calentado, dejándolo a la temperatura ambiente.

Figura 15. Diagrama de Temperaturas Criticas Apreciadas con la Vista


Correspondientes al Normalizado, Recocido y Templado.

84
El objeto del calentamiento es transformar el acero con estructura de tipo

normal y perlita blanda en estructura de solución sólida llamada austenita. Esto

puede realizarse calentando cualquier acero al carbono dentro de los límites de

temperatura correspondientes al templado, tal como se muestra en la figura 15.

Los aceros con menos del 1,0 % de carbono calentados dentro de estos

limites, se convierten en 100 % austeníticos; mientras que los de más de 1,0 %

de carbono contienen un exceso de cementita libre en la austenita. La cantidad

de cementita libre en los aceros con porcentaje

de carbono más elevado, depende de la cantidad total de carbono que con-

tienen y de las temperaturas máximas a las que fueron calentados. Se hace

notar que la línea Ac Cm de la figura 1 indica la solubilidad del carbono en la

austenita, y se emplea para determinar la cantidad de cementita libre presente

en el acero a una temperatura dada. Cuando cualquier acero al carbono se

calienta a una temperatura de la zona Ac 1-2-3 de la figura 15, el hierro alfa del

acero pasa a gamma. El hierro gamma recién nacido disuelve la cementita y

enfría grandemente la estructura del grano del acero. Una vez se ha afinado la

estructura del grano y disuelto la cementita, formando una estructura

austenítica, queda realizada la primera operación del templado del acero.

Obtenida la estructura austenitica podemos efectuar la segunda e igualmente

importante operación de templado del acero, esto es el enfriamiento rápido o

brusco de la cementa.

El objeto de la segunda operación del templado del acero es sobreenfriar o

impedir todo cambio en la austenita, distinto del enfriamiento hasta alcanzar

una temperatura de, aproximadamente 93,3 °C (200°F). Si sobreenfriamos con

85
éxito la austenita a 93,3 °C (200°F), se transforma rápidamente en una

estructura dura y relativamente frágil conocida como martensita la martensita

es la estructura de un acero templado completamente; nace de la austenita a,

aproximadamente, 93,9 °C (200°F), por el rápido paso de hierro gamma de la

austenita a hierro alfa hallado en la perlita. Sin embargo, es el único parecido

de la martensita y perlita, ya que la martensita es dura la perlita blanda. Esta

última contiene cementita en partículas más bien gruesas mientras que la

martensita aparentemente retiene el carbono o cementita en estado de

disolución o casi disuelto. Por lo menos el microscopio no revela la forma del

carbono en la martensita.

La segunda operación del templado del acero, esto es, el enfriamiento rápido

de la austenita, produce martensita, una estructura que es relativamente dura

y, en los aceros con contenido de carbono elevado, frágil. La magia de esta

simple operación transforma un acero plástico blando en otro frágil y duro.

Por qué es necesario el enfriamiento brusco.

Existe un solo camino para endurecer completamente el acero, que consiste en

sobreenfriar la austenita a, aproximadamente, 93,3°C (200°F) , de este modo

se produce martensita y acero templado.

La velocidad del enfriamiento brusco necesaria para sobreenfriar la austenita a

9330C (200°F) se denomina Velocidad Critica de enfriamiento brusco.

Sin embargo, todo enfriamiento más lento que el correspondiente a la velocidad

crítica forma zonas blandas o acero totalmente blando. Tales porciones

86
blandas son debidas a la formación de un tipo de perlita a partir de la austenita

a unos 537,80C (1000°F). La perlita que se forma a 537,8°C (10000F) por un

enfriamiento brusco se llama troostita primaria.

El tratamiento frío, o enfriamiento de los aceros templados a temperaturas

subnormales se emplea mucho en los aceros de baja aleación y en los

especiales. Dichos aceros tienen tendencia a retener más austenita a la

temperatura ambiente que los aceros al carbono comunes y responden

notablemente a los tratamientos fríos.

4.4. Medios Enfriadores

Hemos visto que para endurecer el acero completamente esto es, para formar

martensita, se requiere un enfriamiento rápido desde las temperaturas

austeníticas. Como también hemos visto, todos los aceros no requieren la

misma velocidad de enfriamiento para transformarse en martensita o para

impedir la formación de cualquier estructura más blanda. Sin embargo, todos

ellos requieren una velocidad de enfriamiento que sobreenfrie la austenita a las

proximidades de la temperatura ambiente con independencia de que sea

elevada o reducida. En general, los aceros al carbono requieren una velocidad

de enfriamiento elevada, tal como la se obtiene enfriando en agua

bruscamente, y se clasifican como aceros enfriados en agua. Muchos de los

aceros de baja aleación se endurecen completamente con una velocidad de

enfriamiento más pequeña que la obtenida enfriando en agua bruscamente, y a

menudo se enfrían o templan en aceite. Dichos aceros se clasifican como

87
aceros templados en aceite. Algunos de los aceros de elevada aleación tienen

una velocidad de transformación de la austenita muy pequeña y enfriados en

aire desde la temperatura austenitica adquieren, una vez fríos, una estructura

completamente martensitica. Tales aceros se denominan aceros templados en

aire. Por lo tanto, los medios enfriadores comunes empleados en el templado

son agua, aceite y aire.

La acción de cualquier medio enfriador tiene tres etapas:

1. La primera etapa ocurre cuando un trozo de acero caliente se sumerge en

un baño de líquido y éste, en contacto con el metal caliente, se convierte en

vapor, el cual envuelve completamente al metal caliente, formando una

capa a su alrededor e impidiendo todo contacto con el liquido enfriador. A

menos que esta película de vapor se rompa, el enfriamiento del metal ca-

liente tiene lugar por radiación o conducción a través de esta película,

dando como resultado una velocidad de enfriamiento relativamente

pequeña. Si esta película se mantiene, no se conseguirá un endurecimiento

o la formación de martensita.

2. La segunda etapa tiene lugar cuando la película formada por el vapor que

rodea al metal caliente se rompe y desprende de la superficie del metal

caliente y le permite ponerse en contacto con el líquido enfriador. En esta

parte el liquido enfriador moja las superficies del metal caliente, estalla en

vapor y crea una ebullición del baño. Esto activa grandemente el liquido

enfriador y crea la etapa de enfriamiento más rápida. Un antiguo refrán dice

88
de esta etapa «el agua muerde al acero».

3. La tercera etapa del enfriamiento ocurre cuando el metal caliente se

aproxima al punto de ebullición del medio enfriador líquido y el enfriamiento

continúa por conducción y convección líquida, dando como resultado una

capacidad de enfriamiento relativamente pequeña. Sin embargo, durante la

etapa del enfriamiento, una velocidad de enfriamiento rápido no es tan

necesaria como en las primeras etapas, particularmente durante la

segunda, que el acero pasa por los limites de temperatura para la

transformación de la austenita en máxima.

La película de vapor formada durante la primera etapa del enfriamiento brusco

dificulta el templado del acero. Acero blando, zonas blandas, alabeamientos y

formación de grietas son un resultado del vapor formado. En esta etapa

ocurren una gran mayoría de las dificultades comunes del templado. El agua es

el medio enfriador generalmente más usado y se emplea en el templado de los

aceros al carbono corrientes y aceros de aleación baja. aceros que tienen una

velocidad de transformación de la austenita muy grande y son templados

superficialmente, requieren agua o alguna solución acuosa como medio

enfriador.

Con el fin de que la velocidad de enfriamiento brusco sea suficiente para

templar el acero al carbono en forma positiva, el agua se mantiene a una

temperatura por debajo de 26,7°C (800F) y se agita continuamente durante el

89
templado. La agitación del medio enfriador permite un enfriamiento más

uniforme y rápido. Una solución al 5 % de cloruro sódico (salmuera) gene-

ralmente constituye un medio enfriador más satisfactorio para los aceros al

carbono. La salmuera produce un enfriamiento más rápido y uniforme y está

menos afectada por el aumento de temperatura. Una solución de 3 a 5 % de

hidróxido de sodio se recomienda asimismo como un buen medio enfriador

para los aceros al carbono. Este baño enfría incluso más rápidamente que el

cloruro de sodio.

El aceite se emplea frecuentemente como medio enfriador y se usa cuando la

operación envuelve el templado de aceros al carbono de sección tan delgada

que el enfriamiento en aceite produce martensita. En un medio enfriador

aceitoso pueden templarse con éxito cuchillos, hojas de afeitar y alambres. El

aceite se recomienda como medio enfriador con preferencia al agua siempre

que se use para reducir el peligro de agrietamiento, distorsión tensiones

internas. La acción del aceite es bastante diferente de la del agua, ya que tiene

una velocidad de enfriamiento más grande primera etapa, o etapa de vapor,

pero mucho más pequeña durante la segunda, en que el aceite moja las

superficies del metal caliente. El se usa solamente para piezas delgadas de

acero de temple superficial y en piezas de sección gruesa cuando el templado

se aplica a aceros que tienen una pequeña velocidad de transformación de la

austenita y se templan profundamente, como en muchos de los aceros

aleados.

El aceite enfría el acero mucho más lentamente durante la última etapa del

90
temple. Esto es apropiado porque da como resultado un peligro menor de

tensiones internas severas, alabeamiento y formación de grietas. Los aceites

difieren en las características de enfriamiento y se eligen cuidadosamente.

Deben tenerse en cuenta propiedades tales como inflamación, punto de

ebullición, densidad y calor específico. Asimismo, es esencial tener cuidado en

la elección del volumen propio y diseño del dispositivo enfriador, con el fin de

controlar la temperatura del aceite enfriador. En general, se requieren

aproximadamente 8,5 litros de aceite por cada kilogramo de acero a templar

por hora; por lo tanto, si se templan 100kg de acero por hora, se requiere un

depósito de una capacidad de 850 litros, y habrá que usar algún método para

conseguir que la temperatura del aceite en el depósito se mantenga entre

26,7°C (800F) y 65,6°C (1500F). Es ventajoso mantener el aceite a una

temperatura comprendida entre 49°C - 54°C (1200F - 1300F), porque produce

una velocidad de enfriamiento buena, reduce el peligro de agrietamiento y

alabeamiento del acero y disminuye las tensiones internas residuales.

El aire como medio enfriador se emplea en algunos aceros de aleación elevada

templados en aire. Para templar estos aceros se sacan del horno y se exponen

al aire en reposo. La velocidad de enfriamiento en el aire puede modificarse

usando un chorro de aire, pero no se han establecido por ahora resultados

cuantitativos al variar la velocidad del aire que choca contra el metal caliente.

Los tratamientos de temple en caliente se usan con la idea de combinar los

principios del temple y revenido en la misma operación, y consiste en sumergir

el acero caliente en un baño de sales fundidas, mantenido a temperatura

constante, generalmente entre 177°C y 427°C (3500F y 8000F). El acero se

91
sumerge en el baño caliente y mantiene en él lo suficiente para igualarlo a la

temperatura del baño, o para transformar la austenita isotermicamente en

martensita, o en algún tipo de estructura más blanda.

4.5. Templado superficial de los aceros al carbono y sus posibles Efectos.

Se ha visto más atrás que para endurecer un trozo de acero, haciéndolo

martensítico, debe enfriarse rápidamente desde la temperatura de templado

apropiada. Es razonable aceptar que la acción del medio enfriador liquido en el

enfriamiento rápido del acero se ejerza solamente sobre la superficie del objeto

de acero. El interior de cualquier objeto de acero se enfría necesariamente a

una velocidad más pequeña que la superficie. Es natural esperar de este

comportamiento del medio enfriador que el interior del objeto de acero se enfrié

más que a la velocidad requerida para producir martensita, y así permanezca

relativamente blando y tenaz. Debido a la gran velocidad de enfriamiento

necesaria en el templado de los aceros al carbono, el núcleo de cualquier

objeto puede quedar blando y tenaz, con lo cual solamente la superficie

alcanza la máxima dureza y resulta martensitica.

Esto deja al objeto de acero con una superficie dura y un núcleo tenaz. Tal

característica del acero al carbono lo hace favorito cuando se necesita una

combinación de dureza y tenacidad. La propiedad que hace a los aceros al

carbono difíciles de endurecer (gran velocidad de transformación ), nos permite

fabricar herramientas u objetos de acero templado con superficie de resistencia

92
al desgaste dura y núcleo tenaz para impedir que se rompa.

El efecto del templado superficial de los aceros al carbono hace difícil

endurecer las piezas de dichos aceros de secciones gruesas. La cantidad

tremenda de energía calorífica almacenada en una sección gruesa puede

impedir incluso que la superficie del acero resulte completamente dura a pesar

de enfriamiento rápido. En cualquier caso, la penetración de la dureza en una

sección gruesa es muy ligera y quizá no lo suficientemente grande para resultar

satisfactoria. Para evitar el efecto de la masa, las porciones gruesas pueden

ser huecas o con machos disminuyendo por lo tanto, la sección máxima. Si la

sección no puede re hay que emplear aceros especiales o aleados,

susceptibles de temple do, venciendo así el efecto de la sección gruesa.

Asimismo, en los años, el fabricante de acero ha descubierto que el tamaño del

grano peña un papel importante, regulando la posibilidad de templar del Un

acero de grano grueso se endurece con una penetración más de martensita

que otro de grano fino de la misma composición.

4.5.. Efecto del carbono.

La capacidad de temple del acero aumenta claramente con el contenido de

carbono hasta llegar casi a 0,60 % de carbono. El carbono desempeña dos

papeles en el templado del acero: 1) Hasta alrededor de 0,60 % de carbono,

facilita el sobreenfriamiento de la austenita a 93,3°C (2000F); por lo tanto, hace

más fácil el templado del acero. Aparentemente el carbono actúa como un

retardador, disminuyendo la velocidad de transformación. 2) El carbono

93
presente en la martensita recién nacida aumenta la dureza; de hecho, el

carbono, disuelto o parcialmente precipitado en forma de cementita, es

probablemente el factor más importante que hace la martensita dura. El

carbono, como la cementita, Fe3C, probablemente actúa del mismo modo que

el CuAl2 en el templado del aluminio. La figura 12 ilustra el efecto del carbono

sobre la dureza de los aceros al carbono, tanto templados como en estado

perlítico normal. Un hecho interesante es que la dureza máxima obtenida en el

acero haciéndolo martensítico nunca cede de una dureza Rockwell de C67 y

una Brinell de 745, independientemente del contenido de carbono y aleaciones

especiales. Aumentando el contenido de carbono en más de 0,85 % se

aumenta la dureza del acero tanto el estado perlítico como en el martensítico,

pero, al mismo tiempo, un contenido elevado de carbono aumenta la velocidad

de transformación de la austenita en perlita y, por lo tanto, hace más difícil

endurecer este acero y volverlo completamente martensítico.

Aunque la curva del acero templado completamente, la figura 12, muestra que

es posible obtener un aumento apreciable en dureza en los aceros de bajo

contenido de carbono calentándolos y enfriándolos bruscamente a

continuación, resulta difícil atrapar 100 % de martensita alfa en los aceros de

más bajo contenido de carbono. Los aceros con menos del 0,30 % de carbono

no se endurecen generalmente debido a esta dificultad. La curva, figura xxxs,

nuestra una posible dureza Rockwell C55 en aceros con 0,30 % de carbono.

Esta dureza no puede obtenerse a menos que la sección sea muy delgada y

enfriada enérgicamente en una lluvia de salmuera o soluciones cáusticas

agitadas intensamente. Con un contenido de carbono de 0,20 %, no es posible,

94
prácticamente, obtener una dureza máxima Rockwell C45 con el templado

ordinario. Sin embargo, en el caso de que la forma y tamaño de la pieza de

acero sea tal que permita un enfriamiento enérgico y rápido, puede obtenerse

un marcado aumento en dureza y otras propiedades mecánicas con el simple

proceso del templado.

Sin embargo, cuando el contenido de carbono del acero excede de 0,30 %,

resulta más fácil templarlo y darle un estado martensítico profundo y obtener la

dureza máxima indicada por la figura 16.

Figura 16. Efecto del Contenido de Carbono sobre la Dureza de los Aceros
al Carbono con Estructura Martensitica y Perlitica (Aproximado)

95
4.5.2. Efecto del tamaño del grano.

Durante muchos años en la industria consumidora de acero se han obtenido

una serie de distintos resultados al templar los aceros al carbono. Aceros de la

misma composición química y tratamientos térmicos idénticos presentan

variaciones al templarlos; algunos aceros se endurecen satisfactoriamente;

otros adquieren una penetración profunda de dureza; otros se endurecen con

una profundidad de dureza muy superficial y, en algunos casos, con zonas

blandas. Estos resultado han sido obtenidos en talleres modernos y bien

controlados al separar entre si las distintas partidas de acero. (Si cada partida

de acero se mantiene separada, resulta evidente que las partidas individuales

varían en propiedades importantes, tales como facilidad de temple y distorsión

durante el templado.

Se ha demostrado que uno de los factores más importantes que contribuyen a

este estado de cosas es el tamaño del grano inherente con el cual nace un

acero. El tamaño del grano inherente se refiere al tamaño del grano que un

acero dado posee cuando se calienta a la temperatura de temple apropiada. El

fabricante de aceros puede controlar el tamaño del grano inherente de un acero

durante su fabricación y, por lo tanto, dentro de ciertos límites. el tamaño del

grano que el acero poseerá al calentarlo por encima de la temperatura crítica,

como ocurre al templar el acero.

Se ha comprobado que los aceros de grano fino tienen una gran velocidad de

transformación del estado martensítico y por lo tanto son de temple superficial;

96
mientras que los aceros de grano grueso son de temple profundo y más

fácilmente templables, con una velocidad de transformación más pequeña.

4.5.3. Efecto de las variaciones de la temperatura de temple.

La penetración de la dureza en cualquier acero al carbono típico para

herramientas puede estar afectada en gran escala por el control de la

temperatura máxima elegida por el que efectúa las operaciones de templado.

Hay que recordar que el tamaño del grano de la austenita es mínimo a una

temperatura próxima a la línea Ac 1-2-3 de la figura 11. Calentando más allá de

la Ac 1-2-3 da como resultado el crecimiento del grano de la austenita recién

nacida. Calentando justamente por encima de la temperatura crítica Ac 1-2-3

un grano muy fino da como resultado un temple superficial; mientras calentado

más allá de la temperatura crítica y formando una austenita grano grueso se

producirá un temple más profundo. Las piezas grandes para templar, matrices

de forja, etc., las cuales requieren una penetración de martensita más

profunda, generalmente se calientan a una temperatura mas elevada en el

temple para asegurar una dureza superficial uniforme y una penetración más

bien profunda de la dureza; pequeñas matrices y secciones delgadas se

templan a una temperatura próxima a la crítica con resultados satisfactorios.

97
4.6. Alabeamientos y Formación de Grietas.

El alabeamiento y particularmente la formación de grietas son amenazas serias

en casi cada operaran de temple. De hecho, uno de los ensayos más severos

que recibe un trozo de acero es el de sumergirlo en agua o salmuera a la

temperatura de temple. El enfriamiento brusco puede arruinar el objeto de acero,

causándole una distorsión severa o incluso la rotura. El alabeamiento o la

formación de grietas se produce debido a las tensiones internas severas, creadas

por una contracción y dilatación desigual que tiene lugar durante el temple.

Alguna de las secciones del objeto de acero que ha de templarse se dilatan

mientras que otras porciones del mismo acero se contraen. Por lo menos, la

contracción que tiene lugar durante el enfriamiento severo o brusco nunca será

una contracción uniforme; por lo tanto, siempre se produce alguna distorsión.

La distorsión o alabeamiento siempre tiene lugar, y si las tensiones resultan

suficientemente severas y el acero se hace martensítico y frágil, siempre está

presente el peligro de rotura o formación de grietas. La distorsión producida

como resultado del temple, conduce a operaciones costosas para enderezar y

rectificar el acero templado con el fin de quitar la distorsión y dar a las piezas

de acero verdadera forma. Un estudio de la pieza que se ha de templar ahorra

a menudo una gran parte del costo y dificultades futuras. El operario dedicado

a los tratamientos térmicos puede demostrar su habilidad por la forma que elige

el tratamiento a dar al objeto de acero que se trata de templar. Algunos de los

muchos factores que influyen en el alabeamiento y formación de grietas son:

1) Cambios bruscos y no compensados de sección; 2) Aristas vivas e

98
incisiones profundas practicadas en herramientas, las cuales actúan como

formadoras de grietas; 3) Formas intrincadas con muchos entrantes y salientes;

4) Defectos del acero, tales como costuras, materias extrañas, segregación y

granos gruesos, los cuales debilitan al acero y producen anomalías. La figura

17a ilustra un cordón de escoria en el acero que produce la rotura en el

templado. La figura 17b muestra un tipo común de defecto en el acero al

carbono para herramientas de temple superficial, sea el desconchado. Las

esquinas o partes de la superficie del acero se desconchan del cuerpo del

objeto. Afortunadamente estas roturas pueden evitarse en la mayoría de las

operaciones de temple.

Figura 17a. Veta de Escoria en un Acero como Causa de Defecto en un


Templado.

Figura 17b. Matriz de Acero al Carbono Templada con Esquinas y Bordes


Desconchados; Acero de Temple superficial.

99
4.7. Determinación de la Dureza Promedio Adquirida por el Acero 1045

Durante la Operación de Temple sobre Baño de Aceite SAE W50 Y Aceite

Dielectrico (Capella).

Para la determinación de la dureza promedio obtenida a través del temple en

baño de aceite se realizaron 10 pruebas de dureza por cada probeta sumergida

en su baño correspondiente, obteniéndose a si una medida promedio o media

del numero de pruebas realizadas. A continuación se establecen las medidas

obtenidas a través de datos consignados por la utilización de un durómetro

para definir la dureza tipo Rockwell C.

Tabla 8. Datos de Dureza Rockwell Establecidos por medio de Operación


de Temple en Baño de Aceite Dielectrico (Capella).
Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3

Prueba N°1 74.7RC Prueba N°1 68.0RC Prueba N°1 53.2RC

Prueba N°2 60.1RC Prueba N°2 70.0RC Prueba N°2 53.4RC

Prueba N°3 71.0RC Prueba N°3 65.3RC Prueba N°3 54.6RC

Prueba N°4 75.4RC Prueba N°4 54.0RC Prueba N°4 55.8RC

Prueba N°5 83.2RC Prueba N°5 75.3RC Prueba N°5 75.0RC

Prueba N°6 52.4RC Prueba N°6 59.8RC Prueba N°6 66.3RC

Prueba N°7 72.3RC Prueba N°7 60.2RC Prueba N°7 57.6RC

Prueba N°8 95.9RC Prueba N°8 59.4RC Prueba N°8 59.5RC

Prueba N°9 63.6RC Prueba N°9 80.2RC Prueba N°9 76.0RC

Prueba N°10 81.8RC Prueba N°10 79.7RC Prueba N°10 77.5RC

Promedio de X1=73.04 Promedio de X2=67.19 Promedio de X3=62.89


Pruebas: Pruebas: Pruebas:

100
Probeta 1 Probeta 2

Prueba N°1 55.7RC Prueba N°1 63.6RC

Prueba N°2 55.6RC Prueba N°2 56.3RC

Prueba N°3 92.0RC Prueba N°3 57.6RC

Prueba N°4 59.0RC Prueba N°4 69.3RC

Prueba N°5 68.6RC Prueba N°5 54.0RC

Prueba N°6 71.3RC Prueba N°6 62.1RC

Prueba N°7 77.6RC Prueba N°7 60.7RC

Prueba N°8 55.0RC Prueba N°8 63.7RC

Prueba N°9 78.5RC Prueba N°9 80.0RC

Prueba N°10 70.3RC Prueba N°10 79.4RC

Promedio de X4=68.2 Promedio de X5=64.67


Pruebas: Pruebas:

Calculo de Media aritmética y desviación estándar para numero de

mediciones tomadas a partir del temple en baño de aceite Capella.


T E M P L E D E P R O B E T A D E A C E R O A IS I 1 0 4 5

9 0 0

8 0 0

7 0 0

6 0 0
Temperatura

5 0 0

Ec(11)
4 0 0


3 0 0

2 0 0

1 0 0

0
0

10

20

30

55

70

90

10

30

0
11

13

15

17

19

21

21

23

25

27

29

35

37

39

41

T ie m p o ( M in u t o s )

Donde:

_
x : Media de la muestra

x : Mediciones u observaciones = 5

n : Numero de mediciones = 5

_
73.04 + 67.19 + 62.89 + 68.22 + 64.67
⇒ x= = 67.19
5

101
2
n
 _

∑ 
i =1 
xi − x 

⇒ s= Ec(12 )
n −1

Donde:

s : Desviación estándar o variación de la muestra

xi  _
  _

2
 xi − x   xi − x 
   

73.04 5.85 34.22

67.19 0 0

62.87 -4.3 18.49

68.22 1.03 1.06

64.67 -2.52 6.35

60.12

⇒ s=
(60.12) = 3.87
4

102
Tabla 9. Datos de Dureza Rockwell Establecidos por medio de Operación
de Temple en Baño de Aceite SAE W50
Probeta 1 Probeta 2 Probeta 3

Prueba N°1 50.4RC Prueba N°1 50.6RC Prueba N°1 53.2RC

Prueba N°2 70.1RC Prueba N°2 55.0RC Prueba N°2 74.8RC

Prueba N°3 62.7RC Prueba N°3 52.7RC Prueba N°3 75.1RC

Prueba N°4 69.7RC Prueba N°4 67.4RC Prueba N°4 75.5RC

Prueba N°5 53.2RC Prueba N°5 65.0RC Prueba N°5 69.5RC

Prueba N°6 67.0RC Prueba N°6 60.8RC Prueba N°6 60.0RC

Prueba N°7 60.1RC Prueba N°7 57.3RC Prueba N°7 54.7RC

Prueba N°8 76.3RC Prueba N°8 51.1RC Prueba N°8 59.0RC

Prueba N°9 56.0RC Prueba N°9 69.3RC Prueba N°9 65.0RC

Prueba N°10 63.2RC Prueba N°10 68.3RC Prueba N°10 63.8RC

Promedio de X1=62.87 Promedio de X2=59.75 Promedio de X3=65.06


Pruebas: Pruebas: Pruebas:

Probeta 1 Probeta 2

Prueba N°1 52.4RC Prueba N°1 61.9RC

Prueba N°2 55.6RC Prueba N°2 69.3RC

Prueba N°3 57.6RC Prueba N°3 67.7RC

Prueba N°4 59.0RC Prueba N°4 77.6RC

Prueba N°5 64.1RC Prueba N°5 62.7RC

Prueba N°6 65.2RC Prueba N°6 66.0RC

Prueba N°7 53.1RC Prueba N°7 67.4RC

Prueba N°8 68.0RC Prueba N°8 61.4RC

Prueba N°9 60.2RC Prueba N°9 69.2RC

Prueba N°10 63.0RC Prueba N°10 59.0RC

Promedio de X4=60.82 Promedio de X5=66.22


Pruebas: Pruebas:

103
Calculo de Media aritmética y desviación estándar para numero de

mediciones tomadas a partir del temple en baño de aceite SAE W50.

_
62.87 + 59.75 + 65.06 + 60.82 + 66.22
⇒ x= = 62.94
5

s : Desviación estándar o variación de la muestra

xi  _
  _

2
 i
x − x   xi − x 
   

62.87 -0.07 0.0049

59.75 -3.19 10.17

65.06 2.12 4.49

60.82 -2.12 4.49

66.22 3.28 10.75

30

⇒ s=
(30) = 2.73
4

104
RECOMENDACIONES ESTABLECIDAS PARA LA APLICACIÓN DEL
TRATAMIENTO TERMICO SUGERIDO PARA LOS ELEMENTOS DE
TRABAJO EN ESTUDIO.

En la siguiente tabla se establecen los parámetros idóneos para la aplicación

del tratamiento térmico según recomendaciones y especificaciones del

material en estudio.

También se tienen en cuenta propiedades tales como medios enfriadores,

rango de temperatura del tratamiento térmico , tiempo del proceso y posibles

recomendaciones a tener en cuenta durante la ejecución del mismo.

Tabla 10. Especificaciones y Recomendaciones para realizar el debido


Temple sobre los Elementos en Estudio.
AISI 1045 HELICE HELICE HELICE HELICE HELICE HELICE HELICE
1 2 3 4 5 6 7
TEMPERATURA 800 – 900 " " " " " "
DEL TEMPLE (ºC)
TIEMPO DE 7 – 8 Hr " " " " " "
EJECUCUION
MEDIO Aceite " " " " " "
ENFRIANTE Capella
INDECE DE
DUREZA 67.2 RC 65.3 67.0 66.8 67.0 67.2 65.9
OBTENIDO
OBSERVACIONES: Es importante que la Pieza en estudio quede completamente
sumergida de el medio enfriador, ya que así la pieza adquiere un temple mucho mas
uniforme y progresivo en torno a la superficie a templar.

Es importante el hecho de dejar que la pieza sometida al debido tratamiento se enfrie, de


forma constate al interior del horno después de la ejecución de dicho temple, para que
este realice el proceso de forma controlada y bajo parámetros de trabajo establecidos.

105
5. CÁLCULOS DE DISEÑO

5.1. Cálculos del flujo Másico y Volumétrico

Debido a las investigaciones y cálculos realizados en la empresa con los

operarios de la planta y datos de diseño, se calculo que las rpm de operación

son 25.3 rpm. Este dato es tomado como base para determinar el flujo másico

y volumétrico al interior del cilindro.

 Factores a Determinar

VTan : Velocidad Tangencial

V Arrastre : Velocidad de Arrastre

H : Profundidad del Canal

W : Ancho del Canal

ο
m : Flujo Másico

G : Flujo Volumétrico

ρ Arcilla : Densidad de la Arcilla

φ : Angulo de Arrastre o Hélice

106
Pseudoelasticidad

Los productos tanto alimenticios como minerales , conteniendo moléculas de

cadena larga, no se comportan de forma ideal. Sus viscosidades son

usualmente pseudoplásticas, significando que la viscosidad disminuye con el

corte. Debido a que el corte varía a u través del dado de extrusión, así también

varía la viscosidad, teniendo un efecto en el perfil de velocidad.

Figura 18. Perfil de Velocidades Presentados por Fluidos No

Newtonianos.

107
Efectos De Punta/Borde:

Algunas porciones de las secciones transversales del dado, exponen más

superficie del dado al producto en movimiento que otros, causando más

arrastre y reducida velocidad. Las esquinas y puntas de las ranuras son

ejemplos.

Figura 19. Efectos de Punta de Borde Presentados sobre Fluidos No

Newtonianos.

108
Barril

Velocidad de Arrastre

Tornillo

Figura 20. Perfil de Velocidad de la Arcilla en el Interior del Cilindro.

Para VTang Tenemos:

π × DEJE × η π × (0.13m ) × (25.3rpm )


⇒ VTang = = Ec(13)
60 60

m
⇒ VTang = 0.17
sg

Según medidas realizadas:

DCiloindro : Diámetro del cilindro extrusor = 0.45m

DEje : Diámetro de eje extrusor

W = 0.21m

109
φ = 80°

⇒ H = DCilindro − DEje = 0.45m − 0.13m ⇒ H = 0.32m Ec(14)

Para VArrastre Tenemos:

× Cos (80°) Ec(15)


m
⇒ VArrastre = VTang × Cosφ = 0.17
seg

m Cm
⇒ VArrastre = 0.0295 ⇒ VArrastre = 2.95
sg sg

Calculo de Flujo Volumétrico:

⇒ G = V × A. Ec(16)

Donde:

V : Velocidad Lineal

A : Área de Flujo

Ec(17 )
VArrastre
⇒ V =
2

0.0295 m m 0.0295 m cm
⇒ V = = 0.0147 ⇒ V = = 1.47
2 sg sg 2 sg sg

110
⇒ A = H ×W Ec(18)

⇒ A = 0.32m × 0.21m == 0.0672m 2

m m3 cm3
⇒ G = 0.0147 × 0.0672m 2 = 0.00098 = 9.87
sg sg sg

Calculo de flujo másico

ο  lb 
⇒ m   = G × ρ Arilla Ec(19)
 sg 

Donde:

kg
ρ Arcilla : Densidad de la arcilla a presión atmosférica normal = 1281 (Ver
m3

Anexo D)

ο  lb  m3  kg  ο kg
⇒ m   = 0.00098 × 1281 3  ⇒ m = 1.26
 sg  sg  m  sg

111
tr

Figura 21. Datos Medibles sobre eje de extrusión

Donde:

S: Paso δ : Juego Radial


W: Ancho del Canal D: Diámetro de Barril
E: Ancho del Filete φ : Angulo de Paso
H: Profundidad del Filete Tr: Flanco Activo

112
5.2. Cálculos de Fuerza Axial, Torque mínimo en el tornillo y Potencia

necesaria en el sistema

En este numeral se calculara la fuerza axial resultante de reacción ejercida

sobre el área superficial del eje extrusor y sobre las hélices o cuchillas

helicoidales por la acción de la presión interna ejercida al interior del cilindro

cuando al eje se le aplica un par de torsión, teniendo en cuenta los

mecanismos empleados para su implementación tales como poleas y

reductores de velocidad y ejes de acople directo.

Por otro lado se efectuaran cálculos de diseño sobre áreas y superficies criticas

expuestas de manera directa a la acción de la fuerza axial resultante.

5.2.1. Calculo de Fuerza Axial debido a la Presión Interna dentro del

cilindro de Extrusión.

Para efectos de calculo se tendrá en cuenta los parámetros de diseño

establecidos en la tabla siguiente:

Tabla 11. Presiones Internas en Extrusoras Tipo Verdes 42/44 506.


Monoblock.
42/44 42/46 42/47 42/48 42/49 42/50
EXTRUSORAS MONOBLOK RNV RNV RNV RNV RNV RNV
Diámetro de la hélice cónica mm 250/280 400/450 450/500 550/600 600/700 700/750
2
Presión máxima d'extrusión Kg/cm 15 30 30 30 35 35

Potencia necesaria Hp 40 100/125 220 340 540 610

Producción Ton/h 2/4 8/15 18/24 35/40 50/60 60

Peso aproximado Kg 5000 9600 12 000 18 500 26 000 30 500


Fuente: http://www.ipiac.it/Catalogo/Maquinas/EspExtrusoras.html

113
Kg
PI = 15 = 213.20 Psi
cm 2

Ec(20)
F
⇒ PI =
Af

Donde:

PI : Presión interna dentro del cilindro

F : Fuerza axial sobre eje extrusor

A f : Área de flujo de arcilla o área del cilindro extrusor Af = π (r )


2

PI
30°
ϕ = 0.135m

PI

Figura 22. Detalle Posterior del Tornillo Extrusor.

F
30° 2
ϕ = 0.135m Df
F
2
x
3

Figura 23. Diagrama de Cuerpo Libre para Fuerza Axial Resultante.

114
Para fuerza axial tenemos:

⇒ F = PI × A f = 15
kg
cm 2
(π (22.5cm )2 )
9 .8 N
⇒ F = 23856.46kg × ⇒ F = 233793.39 N
1kg

Determinación de fuerza axial resultante a través de la aplicación del

triangulo de fuerzas actuantes

FA
Donde:
30° F
FA : Fuerza axial
2
FC
FC : Fuerza cortante

F
⇒ FA =  Cos(30°) Ec(21)
2

⇒ FA = (116896.69 N )Cos (30°) ⇒ FA = 101235..51N

F
⇒ FC =   Sen(30°) Ec(22)
2

⇒ FC = (116896.69 N )Sen(30°)

⇒ FC = 58448.34 N

como son dos fuerzas axiales actuantes sobre cada cara del cono circular

entonces la fuerza axial total viene dada por:

⇒ FAT = 2 FA = 202471.02 N Ec(23)

115
al igual que para la componente axial, la fuerza cortante total también viene

dada por:

⇒ FCT = 2 FCT = 116896.69 N Ec(24)

5.2.2 Calculo de Torque debido a carga generada por la presión interna al

interior del cilindro extrusor.

⇒ TEJE = F × rEJE Ec(25)

donde:

TEJE : Torque sobre eje debido a carga por presión interna

rEJE : Radio de eje extrusor

F : Carga debido a presión interna

⇒ TEJE = 116896.69 N (6.75cm ) = 789052.71N .Cm

Determinación de la fuerza de fricción actuante sobre eje de extrusión

Para la determinación de la fuerza de fricción se hace necesario conocer en

primera instancia el factor de fricción que rige en la operación de extrusión,

como el sistema operativo de extrusión consta del desplazamiento de la arcilla

116
a lo largo del tornillo sin fin, siempre existirá la fuerza fricionante en contra del

desplazamiento por lo tanto se tendrá en cuenta el efecto de la arcilla sobre el

elemento de trabajo. Para tal efecto definiremos el factor de fricción mediante

el uso de la tabla 12 que establece los parámetros por la interacción entre

dichos materiales.

Tabla 12 . Coeficientes de Fricción Sobre Plancha de Acero.

Antracita 0.33
Arcilla 0.60 – 0.70
Cal Hidratada 0.65
Caliza, pulverizada 0.53
Carbón bituminoso 0.59
Cemento 0.93
Combustible de madera, triturada, seco 0.65
Copra 0.40
Coque 0.36
Granos 0.30 – 0.40
Serrín mojado 0.60
Sosa comercial 0.65
Fuente : Manual del Ingeniero Mecánico Marks

⇒ FR = f × FAT Ec(26)

Donde::

f : Coeficiente de fricción entre la arcilla y el acero = 0.7

⇒ FR = (0.7 )(15053.9 N ) = 141729.71N

FR es la fuerza de fricción que se genera cuando el tornillo presiona al material

en la zona de dosificación en la cual la presión interna es máxima.

El torque que debe ejercerse en el tornillo para mover el material a lo largo del

cilindro de extrusión debe ser igual o mayor a la fuerza de fricción por el radio

de hélice.

117
⇒ TEJE ≥ FR × rH Ec(27 )

⇒ TEJE ≥ (141729.71N )(4.4Cm ) = 623610.74 N .Cm

⇒ si TEJE = 789052.71N .Cm ⇒ 1789052.71N .Cm ≥ 623610.74 N .Cm

se cumple con parámetro.

Determinación de la potencia requerida para mover el material a todo lo

largo del Tornillo.

PArrastre = T × w

2πη 2π (25.3rpm ) rad


⇒ w= = = 2.64
60 60 sg

donde:

T : Torque debido a fuerza axial por efecto de presión interna.

w : velocidad angular.

DF = 0.088m : Diámetro friccional sobre el final del eje extrusor

⇒ PArrastre = F (D F ) × w

 rad 
⇒ PArrastre = 116896 .69 N (0 .088 m )
 2 .64  = 27157 .43watt
 sg 

⇒ PArrastre = 36.41hp

118
5.2.3. Calculo de Esfuerzos sobre el eje extrusor

Esfuerzos Normales Debido a Carga Axial

FAT

Ec(28)
FAT
⇒ σN =
AEJE

donde:

FAT

AEJE : Área de la sección transversal del eje

donde FAT = 202471.02 N y AEJE = π × r 2 = π (6.75Cm ) = 143.13Cm 2 Ec(29)


2

202471.02 N
⇒ σN = = 14.15Mpa
(0.01431m 2)

para determinar si el eje extrusor no presenta fallas debido a la carga axial

aplicada, comparamos el valor obtenido con el valor del esfuerzo ultimo propio

del acero 1045.

SU≥ σ N ⇒ 570 Mpai ≥ 14.15Mpa

se determina que el eje no falla debido a el esfuerzo normal sobre este.

119
Debido a Esfuerzo Cortante

Ec(30)
FCT 116896.69
⇒ τ CORTANTE = = = 8.23Mpa
AEJE 0.01423m 2

para determinar si el eje extrusor no presenta fallas debido a la carga cortante

aplicada, comparamos el valor obtenido con el valor del esfuerzo ultimo propio

del acero 1045.

S U ≥ τ CORTANTE ⇒ 570 Mpa ≥ 8.23Mpa

120
5.2.4. Calculo de Potencia transmitida desde el motor hasta eje extrusor

Figura 24a. Esquema de Extrusora según Configuracion de Planta .

Figura 24b. Esquema de Extrusora según Configuracion de Planta .

121
Tabla 13. Dimensiones de la Maquina Extrusora según Configuracion.

A B C D E F G H I J

42/44 UNV 3620 170 510 690 1223 x 380 677 395 418 400 900

42/46 UNV 4650 270 760 990 1640 x 650 990 580 610 550 1260

42/47 UNV 6225 400 805 1100 2350 x 800 1020 675 684 650 1480

42/48 UNV 6950 400 850 1200 2600 x 960 1300 757 845 750 1720

42/49 UNV 7650 450 900 1280 3000 x 1200 1370 840 1010 850 2010

Fuente: http://www.ipiac.it/Catalogo/Maquinas/EspExtrusoras.html

Eje 1 de Entrada

Eje 2

Eje 3 de Salida

Figura 25. Esquema del Tren de Engranajes de Doble Reduccion para la

Transmicion de potencia.

122
Cálculos de Relación de Velocidad en Reductores

Reductor 1

Para calcular las revoluciones a las que gira el piñón 1. Determinaremos las

rpm, de la polea conducida por el motor eléctrico, siendo esta similar a la del

piñón 1.

Información del sistema de trabajo

Polea 1 Polea 2

D1 = 0.24m = 9.84in D2 = 0.76m = 30.31in


η = 1770rpm η2 = ? rpm.. = ηP1
hpPr oyecto = 125hp

D2 η 2
⇒ = Ec(19 )
D1 η1
Piñón 1

⇒ η2 =
(0.24m )(1770rpm ) = 558.94rpm = η
P1
0.76m

Según datos tomados tenemos: Engranaje 2

Donde:

D : Diámetro de Piñón o Engranaje

η : Velocidad en rpm

123
D P1 = 4.40in = 0.11m DE 2 = 19.48in = 0.49m

η P1 = 558.94 rpm η2 = ?

si DP1 < DE 2

DP1ηP1
⇒ ηE 2 = Ec(31)
DE 2

(0.11m )(558.94rpm ) = 125.47 rpm = η


⇒ ηE2 =
(0.49m ) P3

Reductor 2

DP 3 = 4.25in = 0.10m D E 4 = 19.48in = 0.49m

η P 3 = 125 .47 rpm ηE4 = ? Piñón 3

si DP 3 < DE 4

(0.10m )(125.47rpm ) = 25.60rpm


⇒ ηE 4 =
0.49m Engranaje 4

124
Análisis de Fuerzas Tangenciales sobre Reductores de Velocidad

Se calculara la fuerza tangencial ejercida sobre el engranaje 4 o el engranaje

de el eje extrusor para determinar la potencia transmitida desde el motor hasta

el eje, teniendo en cuenta el grado de la fuerza tangencial y su efecto sobre la

potencia obtenida en este.

Para tal análisis solo se tendrá en cuenta la interacción del reductor 2.

Para el siguiente análisis se implementaran unas serie de ecuaciones

establecidas como:

 Carga Transmitida.

 Potencia debido a Carga

 Torque sobre eje extrusor

Para el calculo de Carga Transmitida Tenemos:

4500CV
⇒ Ft = Ec(32)
Vm

Donde:

Ft : Carga transmitida (kg)

CV : Potencia de Entrada (hp) = 125hp

125
Vm : Velocidad en la circunferencia primitiva (Piñón) (mpm)

⇒ V P 3 = π (D P 3 ) × η Ec(33)

Donde:

DP 3 : Diámetro del Piñón = 4.25in = 0.10m

ηP 3 : Revoluciones en el Piñón = 125.60 rpm

⇒ Vm = π (0.10m )(125.60rpm) = 39.45mpm

Para 112.5 hp de proyecto la carga transmitida esta dada por:

4500(112.5hp )
Ft = ⇒ Ft = 12832.69kg
39.45mpm

Calculo de Torque sobre eje extrusor debido a la fuerza tangencial

63000 × hp
⇒ T = Ec(34)
η

Donde:

hp : Potencia sobre eje extrusor

T : Torque sobre eje

126
η : Revoluciones del eje extrusor

63000(112.5hp )
⇒ T= ⇒ T = 276855.46lb.in
25.60rpm

5.3. Calculo de Perdidas de potencia transmitida o de proyecto desde el

motor eléctrico hasta el eje extrusor.

Información del sistema de trabajo

Polea 1

D1 = 0.249m = 9.84in

η = 1770rpm

hpPLACA = 125hp Motor 1

Polea 2
Polea 2

D2 = 0.76m = 30.31in

η2 = ? rpm

127
Relación de Velocidades entre Polea 1 y Polea 2


D2 η2
= ⇒ η2 =
(0.249m )(1770rpm ) = 558.94rpm
D1 η1 0.76m

⇒ V m = π × (D 2 ) × η 2 Ec(35)

⇒ Vm = π (0.76m )(558.94rpm) = 1334.53mpm

Determinación del Numero de correas Optimas para la Transmisión de

Potencia Máxima.

Para la realización de los siguientes cálculos se tendrá en cuenta el numeró de

correas necesarias para transmitir la máxima potencia que se emplea desde el

motor eléctrico hasta la polea o eje impulsado, teniendo en cuenta los

parámetros de entrada para el funcionamiento del sistema y los factores

determinantes que interactúan de forma indirecta en la transmisión eficaz de

potencia.

En nuestro Trabajo se tendrán en cuenta los parámetros de calculo necesarios

para establecer la transmisión de pontecia por correas trapezoidales en el

sistema de extrusión. Tales parámetros se enuncian a continuación:

• Coeficiente de servicio Nsf.

• Potencia de Diseño o Proyecto.

• Coeficiente de Diámetro Pequeño ( K d ).

128
• Selección de Sección de Correa.

• Potencia Nominal.

• Coeficiente de Arco de Contacto ( Kθ )

Determinación del Coeficiente de Servicio Nsf

Para la determinación del valor de Nsf se tendrá en consideración la

experiencia a nivel de ingeniería y los parámetros de diseño tales como tipo de

maquinaria impulsora y a su vez la conducida, además de los tiempos

estipulados de trabajo mecánico de la maquinaria.

Estableciendo parámetros de diseño tales como:

• Maquina conductora = Motor eéctrico C.A. Fase partida.

• Maquina Conducida = Transportador de Arcilla

• Servicio Intermitente, entonces restar 0.2 a coeficiente.

⇒ N Sf = 1.1 – 0.2 = 0.9 (Ver anexo B)

Potencia de Diseño Pot D

⇒ Pot D = HpE × N Sf Ec(36)

Donde:

129
HpE : Potencia de Entrada

N Sf : Coeficiente de Servicio

⇒ PotD = (125Hp )(0.9) = 112.5Hp

Coeficiente de Diámetro Pequeño ( K d )

Ec(37 )
D2
⇒ Kd =
D1

⇒ Kd =
(0.76m) = 3.05 ⇒ K d = 1.14 (Ver anexo C )
(0.249m)

Selección de Sección de Correa

Para la selección del tipo de sección de la correa se fijara la potencia de

diseño y las revoluciones a las que se encuentra sometida la polea conductora.

(Ver anexo C).

Para una PotD = 112.5Hp y η1 = 1770 rpm

a = 8.792

⇒ Sección Tipo C c = 38.819

e = 0.0416

130
Calculo de Potencia Nominal

  (8.43)c   (35.72)eV 2 m  Vm 


0.09
 103 
⇒ Pot N = (2.98)a  −   −   3  Ec(38)
  Vm   K d .D1   106  10 

  327.24   (1.48)(1334.53mpm )2  (1334.53mpm ) 


0.09
 103 
Pot N = (26.20)  −   −    
 (1.14)(24.9m )  
 106   3

 1334.53mpm   10

⇒ Pot N = 15.16 Hp

Determinación del Coeficiente de Arco de Contacto ( Kθ )

D2 − D1
⇒ =K Ec(39)
C

Donde :

C : Distancia entre centros = 2.1m =82.67in

K : Constante de Relación de diámetros


(0.76 − 0.249)m = 0.243
2.1m

⇒ Para transmisión por correas en poleas acanaladas ⇒ Kθ = 0.96

131
Tabla 14. Valores de Coeficientes de Corrección para Efectos de Diámetro
Pequeño y Arco de Contacto.

Fuente: Diseño de elementos de Maquinas; Faires

Calculo de Potencia Nominal Ajustada

⇒ Pot NA = Pot N × Kθ Ec(40)

⇒ Pot NA = 15.16 Hp(0.96) = 14.55Hp

Numero de Correas Optimas

Ec(41)
Pot D
⇒ #.de.Correas =
Pot NA

112.5 Hp
⇒ #.de.Correas = = 7.73 ≈ 8.Correas
14.55 Hp

132
5.3.1 Determinación del Porcentaje de Potencia Perdida Durante la

Transmisión Por Correas V-V

Actualmente la empresa esta implementando la disposición de 5 Correas

trapezoidales tipo C para la transmisión de potencia en el sistema de extrusión

de la arcilla, lo que nos hace suponer que hay una perdida considerable de

potencia a la hora de ser transmitida desde el motor impulsor hasta la polea

conducida, sumando a esto las condiciones criticas en las que trabajan las

correas tales como desgaste, sin tensión y bajo un ambiente polvoriento.

A continuación estipularemos el porcentaje de perdida de potencia debido a

dicho sistema.

Ec(42)
Pot D
⇒ si #.de.Correas =
Pot NA

⇒ #.de.Correas = 5 , Pot NA = 14.55Hp ,

⇒ PotD = #.de.Correas × Pot NA = 5 × 14.55Hp = 72.75Hp

Si Fijamos que 125hp Equivale al 100% de la Transmisión de potencia

⇒ 125Hp 100%

72.75Hp X

72.75 Hp (100 )
⇒ X = = 58.2%
125 Hp

Para el calculo se obtuvo que la potencia tiene una perdida del 58.2% de su

capacidad nominal de transmisión neta.

133
5.4. Diseño de uniones soldadas

Para el diseño de las uniones soldadas, en este caso en particular el de las

uniones de la cuchillas helicoidales con el eje de extrusión, se tendrán en

consideración la fuerzas resultantes sobre tales elementos y los efectos

producidos a partir de su interacción.

Para tal propósito se ubicaran las fuerzas resultantes sobre los centroides de

las áreas en cuestión y se verificara si dichas áreas se muestran resistentes a

los esfuerzos a las que son sometidas por la fuerzas actuantes a nivel del

tornillo extrusor.

También se tendrá en cuenta para la selección de la soldadura adecuada la

forma, tipo y propiedades de la misma y la facilidad de su adquisición en los

mercados regionales.

Se hace necesario determinar a continuación una serie de parámetros que

influyen de manera determinante en la obtención de esfuerzos a partir de las

fuerzas actuantes sobre el eje de extrusión tales como:

 Centroide de la Helicoide.

 Centroide del Cordón de Soldadura.

 Área de La Helicoide.

134
Determinación del Centroide de la Superficie Helicoidal

Figura 26. Esquema de Superficie de Cuchilla Helicoidal.

Para la determinación del centroide fijaremos parámetros de diseño tales como

densidad, masa, espesor y área de superficie a través de la aplicación de

ecuaciones matemáticas que definan su valor correspondiente.

Estas ecuaciones se encuentran establecidas dentro de las coordenadas

cilíndricas y parametricas.

Para las coordenadas Cilíndricas y Parametricas tenemos que:

⇒ x = rCos (θ ) , y = rSen(θ ) , z =θ Ec(43)

135
Donde:

⇒ m = ∫ ρ × ds o Ec(44)
C

− ρ .ε
Ec(45)
m ∫C
⇒ x= x × ds

− ρ .ε
⇒ y= ∫ yρ × ds Ec(46)
m C

⇒ AS = ∫ T × Tθ dr.dθ
r Ec(47 )

Donde:

kg
ρ : Densidad del acero = 7800
m3

ε : Espesor de la Hélice = 1in = 2.54cm

R : Radio de la Hélice. = 12.5cm

de Ec(47 ) tenemos que:

∂x ∂y ∂z
⇒ Tr = i+ j+ k
∂r ∂r ∂r

erivando parcialmente con respecto a r y θ y utilizando parámetros de

coordenadas cilíndricas establecidas en Ec(43) .

⇒ Tr = Cos (θ )i + Sen(θ ) j + 0k

136
∂x ∂y ∂z
⇒ Tθ = i+ j+ k
∂θ ∂θ ∂θ

⇒ Tr = − Sen(θ ).ri + Cos (θ ).rj + 1k

Realizando el producto cruz entre los dos Vectores Tr y Tθ

I j K

⇒ Cos (θ ) Sen(θ ) 0
Tr × Tθ =

− rSen(θ ) rCos (θ ) 1

⇒ Tr × Tθ = Sen(θ )i − Cos (θ ) j + rk

Tr × Tθ = Sen(θ ) + Cos (θ ) + r 2 = 1 + r 2
2 2

2π R

⇒ AS = ∫∫
0 6.75
1 + r 2 drdθ

Integramos cada integral individual por separado

R
1+ r2
⇒ ∫
6.75
1 + r 2 dr
r

1
siendo

⇒ Tang (α ) = r

137
⇒ Sec 2 (α ) = dr

⇒ Sec(α ) = 1 + r 2

Integramos cada integral individual por separado

R R 3

⇒ ∫ 1 + r dr = ∫ Sec (α )dα
2

6.75 6.75

∫ Sec (α )dα = 2 [Sec(α ).Tang (α ) + LN [Sec(α ) + Tang (α )]]


1
⇒ 3 R
6.75
6.75

R
⇒ ∫ 1 + r 2 dr =
1
[Sec(α ).Tang (α ) + LN [Sec(α ) + Tang (α )]]6R.75
6..75 2

R
⇒ ∫ 1 + r 2 dr =
1
[Sec(α ).Tang (α ) + LN [Sec(α ) + Tang (α )]]6R.75
6.75 2

R R
1
⇒ ∫ 1 + r 2 dr = 1 + r 2 .r + LN 1 + r 2 + r 
6.75 2   6.75

Evaluando para los valores dados de la integral tenemos que:

R
1 
∫ 1 + r 2 dr = 1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R −  1 + (6.75) .(6.75) + LN 1 + (6.75) + (6.75) 
2 2

2   
6.75

R
1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R − (48.66 )
1
⇒ ∫ 1 + r 2 dr =
6.75 2  

de igual forma resolvemos para la siguiente integral

2π 2π
1
⇒ ∇= ∫ 1 + r 2 dθ = ∫ 1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R  dθ
2 
 
0 0

2π 2π
1
⇒ ∫ 1 + r 2 dθ = 1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R θ 
0 2   0

138

⇒ ∫ 1 + r 2 dθ = π  1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R 
 
0

⇒ m = ρ∇ = ρπε  1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R 
 

− ρ .ε
de Ec(45)
m ∫C
x= x × ds

2π R

_
ρε ∫ ∫ r 1 + r 2 Cos(θ )drdθ
⇒ x= 0 6.75

Resolviendo para la integral de línea tenemos:

R
1

6.75
∫r 1 + r 2 dr haciendo u = 1 + r 2 ⇒ du = 2rdr ⇒
2
du = rdr

( ) ( )
R
1u 2 1
− 1 + (6.75)
1 1 3 3
⇒ ∫ du = = 1 + R2
2 2 2 2
u
6.75 2 2 3 3
2

( ) − (1 + (6.75) )
R
1u 2 1
1 + (14) (2765.02) − (317.72) = 815.76
1 1 3 3 1
∫6.75 2 = = =
2 2 2 2 2
u du
2 3 3 3
2

Para calculo de

_
ρε ∫ [815.76]Cos(θ )dθ
⇒ x= 0

139
Evaluando valores para integral en el numerador tenemos que:


⇒ ρε
1
[815.76]Sen(θ ) = 0
3 0

_
0
⇒ x= =0
m

− ρ .ε
yρ × ds y siendo y = rSen(θ )
_
para calculo de y tenemos: y =
m ∫ C

Remplazando para y tenemos:

2π R
ρε ∫ ∫ rSen(θ ) 1 + r 2 drdθ
− ρ .ε _
⇒ y=
m ∫C
yρ × ds y= 0 6.75

m

_
ρε ∫ [815.76]Sen(θ )dθ
⇒ y= 0

⇒ Evaluando valores para integral en el numerador tenemos que:


⇒ ρε
1
[815.76](− Cos(θ ))
3 0

_
0
⇒ y= =0
m

_ − ρ .ε
para calculo de z tenemos: z =
m ∫
C
ρθ × ds

2π R

_
ρε ∫ ∫θ 1 + r 2 drdθ
⇒ z= 0 6.75

140
R R
1
⇒ ∫ 1 + r 2 dr = 1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R 
6.75 2   0

2π 2π
1
⇒ ∫ 1 + r 2 dθ = ∫ 1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R θdθ
0 0 2  

2π 2π
1θ2  

⇒ ∫ 1 + r 2 dθ = ∫0 2 2  + + + +
2 2
1 R .R LN 1 R R
 0
0


4π 2 
⇒ ∫ 1 + r 2 dθ = 1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R 
0 4  

2π R

_
ρε ∫ ∫θ 1 + r 2 drdθ
⇒ z= 0 0

remplazando para valor de masa y la integral respectivamente tenemos:

ρεπ 2  1 + R 2 .R + LN 1 + R 2 + R 
  =π
_
⇒ z=
ερπ  1 + R + R + LN 1 + R + R}
2 2
 

_
de la determinación del parámetro z = π definimos que el centroide de la figura

helicoidal se encuentra determinado en el punto π al igual que el centriode del

cordón de soldadura dispuesto para la unión de la hélice con el eje extrusor.

141
Determinación del esfuerzo cortante sobre hélice debido a carga axial.

Para la determinación del esfuerzo cortante producido sobre la soldadura

primero estableceremos el tipo de unión a utilizar para soldar las hélices sobre

el eje extrusor y del ancho que deberá ser el cordón de soldadura para

conseguir la máxima unión entre eje y cuchilla extrusora.

También se establece la longitud del cordón a través del calculo de la curva de

longitud de la hélice, para que de esta forma se pueda determinar la magnitud

del esfuerzo debido a la presión interna dentro del cilindro extrusor.

Determinación de la longitud del tramo o cordón de soldadura.


L= ∫ [x' (θ )] + [ y' (θ )] + [z' (θ )] dθ Ec(48)
2 2 2

siendo:

x = rCos (θ ) ⇒ x' = rSen(θ )

x = rSen(θ ) ⇒ x' = −rCos (θ )

y = rSen(θ )

remplazando para los valores de las funciones derivadas y integrando desde el

inicio hasta el final de la hélice tenemos:

2π 2π
L= ∫ [rSen(θ )] + [− rCos(θ )] + (1) dθ = ∫ r 2 + 1dθ
2 2 2

0 0

L = r 2 + 1[θ ]0

⇒ L = 2π r 2 + 1

142
evaluando para r = 12.5cm, en la ecuación de longitud tenemos:

L = 2π (12.5cm)2 + 1 = 78.8cm

Figura 27. Fuerza resultante sobre cuchilla helicoidal.

Hélice

Cordón

Eje

Figura 28. Detalle de Unión Soldada tipo Filete para Arreglo entre Hélice y

Eje Extrusor.

143
Para el arreglo de la unión entre la hélice y el eje extrusor se selecciona un tipo

de soldadura a tope, y considerando que esta tiene una pendiente de 45° entre

las dos superficies unidas como se muestra en la figura 28.

Los tamaños típicos de la soldadura varían desde 1/8 hasta ½ in en intervalos

de 1/16 in.

Para tal arreglo hemos considerado que el tamaño del cordón de soldadura

será de 1/8 in teniendo en cuenta el numero de pasadas y el grado de

profundad del mismo.

Se supone que el esfuerzo desarrollado en soldaduras de filete es un esfuerzo

cortante sin importar la dirección de la carga. Para esto el esfuerzo cortante

máximo ocurre en la garganta del filete donde el espesor es 0.707 veces el

tamaño nominal de la soldadura .

Por lo tanto el esfuerzo cortante en la soldadura producido por la carga es:

Ec(49)
P
⇒ τ =
L.t

donde:

P : Carga sobre soldadura

L : Longitud del cordón de soldadura

t : Espesor de la garganta

siendo la carga P = 202471.02N

144
202471.02 N
⇒ τ = = 122.70Mpa
0.78m(0.707 )(0.0031m )

para el valor obtenido podemos establecer el nivel de esfuerzo que esta

soportando la soldadura de filete aplicada para la unión entre eje extrusor y la

hélice y de esta forma también podemos seleccionar el tipo de electrodo que

servirá como material de aporte en el proceso de soldadura.

De acuerdo con el valor obtenido para el esfuerzo cortante en el cordón de

soldadura, el tipo de soldadura, el ancho del cordón, los materiales a unir en

este caso acero 1045 y la profundidad del electrodo definimos el electrodo

según nuestras exigencias y las requeridas por la optimización.

A continuación se muestran las tablas 15 y 17 respectivamente para la

selección del electrodo y tipo de soldadura a usar.

Tabla 15. Propiedades de los Electrodos de Soldar Acero.

Tipo de Resistencia a la Esfuerzo Cortante Metales


Electrodo tensión mínima Permisible Típicos
Ksi Mpa Ksi Mpa Unidos

E60 60 414 18 124 A36, A500

E70 70 483 21 145 A242, A441

E80 80 552 24 165 A572, Grado 65

E90 90 621 27 186 -

E100 100 690 30 207 -

E110 110 758 33 228 A514

Fuente: Resistencia de materiales aplicada 3ed. Robert mott.

145
Tabla 16. Clasificación de los Electrodos.

Clasificación Penetración Aplicación Básica

E6010 Profunda Buena propiedades mecánicas, especialmente


cuando se emplean soldaduras múltiples, como en
E6011
edificios, puentes, recipientes a presión y turbias.
E6012 Media Bueno para soldaduras de filete horizontales de alta
velocidad y un solo pase; fácil de manejar,
especialmente adaptado a casos de pobre ajuste.
E6013 Media Diseñado para obtener soldaduras de buena calidad
dentro del metal.
E6020 Profunda Media Un electrodo de alta producción para soldaduras de
filete horizontal en secciones pesadas
E6027 Media Electrodo de polvo de hierro; rápido y fácil de
manejar
Fuente; Elementos de Maquinas 7ed. M.F. Spott.

Tabla 17. Electrodos Recomendados para Soldadura Fuera de Posición

CLASIFICACIÓN CATEGORÍA
DE DE LA
ELECTRODOS SOLDADURA CARACTERÍSTICAS GENERALES
AWS – ASTM*
RESISTENCIA MÍNIMA A LA TENSIÓN, 60.000 Lb/ Pulg2

E6010 Congelante El metal fundido de la soldadura reendurece


rápidamente, es adecuada para soldar en todas las
posiciones con corriente directa de polaridad
invertida; tiene bajo régimen de deposito y forma un
arco de profunda penetración; puede usarse para
soldar todo tipo de juntas.
E6011 Congelante Similar a la E6010, con la excepción de que puede
usarse con corriente alterna y con corriente directa.
Mayor rapidez de avance y soldaduras menores que
la E6010, CA o CD, polaridad directa; penetración
E6012 Seguidora menor que la E6010. Se usa principalmente para
soldaduras de una pasada en lamina metálica
delgada y en las posiciones plana, horizontal y
vertical hacia abajo
E6013 Seguidora Similar a la E6012, con la excepción de que puede
usarse con CD (cualquier polaridad ) o con CA.
Alto régimen de deposito, por contener su
recubrimiento alrededor del 50% de polvo de hierro;
E6027 De relleno su uso principal se encuentra en las soldaduras de
varias pasadas, de ranura profunda y de filete, en la
posición plana o en filetes horizontales usando CD
(cualquier polaridad) o CA.

146
E7014 De relleno y
Congelante
E7018 De relleno y
Congelante
E7024 De relleno

E7028 De relleno

*Las soldaduras E6020,E7015 y 3710 no se incluyen, por su utilización limitada. Solo los
electrodos hasta 3/16 pulg, de diámetro pueden usarse en todas las posiciones desoldar
Fuente: Henry Horwitz, P. Soldadura Aplicaciones y practica, Alfaomega.
Origen: The procedure Nandbook of arc welding 12a. ed. P. 6.2 - 12 .

Para el proceso de unión de los materiales determinamos que el método para

llevar acabo la aplicación es por arco eléctrico y el electrodo requerido para

llevar a cabo este tipo de aplicación es el electrodo E6010 de 1/8 in , ya que

este además de ser un electrodo, que cumple con las especificaciones de

diseño para la unión del arreglo , es un electrodo que ofrece una profundidad

tipo alta, la cual nos garantiza una excelente resistencia frente a las

condiciones de cargas debido a las presiones internas generadas en el cilindro

extrusor, y a la vez también de la aplicación de un electrodo E7018 de buena

capacidad de relleno para ajustar las juntas a los bordes del eje extrusor con lo

cual nos pueda brindar la mayor eficiencia y resistencia a la ora de trabajar

bajo condiciones extremas de corrosión brinda facilidad de adquisición el

mercado regional.

147
ESTIMACIÓN DEL COSTO DE MATERIAL AHORRADO A TRAVES DE LA

IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE HELICES DESMONTABLES POR

UNION SOLDADA.

En este aparte se determinara el estimativo en costo del material que se puede

ahorrar, implementando la alternativa de cuchillas o hélices desmontables por

unión soldada y de las perdidas en cuantías del material empleado durante la

elaboración de las mismas por el medio de la fundición ver figura 29.

18Cm

Maquinado Interno

Figura 29. Cubo de Hélice que se pierde durante el recambio de las

cuchillas.

Para el sistema de extrusión aquí estudiado, tenemos que se encuentra

constituido por siete hélices de tipo helicoidal lo que equivale de igual forma a

la cantidad de cubos presentado sobre el eje de extrusión.

Dado la cantidad, la longitud, y el valor en peso de dichos cubos, estipularemos

a continuación la cantidad total en kilogramos de acero perdida durante la

operación de recambio de la cuchilla ver tabla 18.

148
Teniendo como consiguiente el valor total en peso de material perdido, se

valorara la cantidad mencionada en pesos, con la finalidad de conseguir un

estimativo general de la totalidad de la perdida, adicionándole de igual forma el

valor del maquinado interno del eje.

Tabla 18. Características de los Cubos en Estudio.


CUBO LONGITUD PESO ESPESOR MAQUINADO
(Cm) (KG) DE PARED
1 25 30 15mm Cuadrado
2 18 25 15mm Cuadrado
3 18 25 15mm Cuadrado
4 18 25 15mm Cuadrado
5 18 25 15mm Cuadrado
6 18 25 15mm Cuadrado
7 18 25 15mm Cuadrado
TOTAL 175 180

• Sabiendo que el costo por kilogramo del acero fundido se encuentra en

el orden de los $. 8.000 M/cte, en total se estipula que la empresa pierde

en costos operativos por desperdicio en materiales alrededor de los

$ 1.500.000.00 , siendo solo este el costo reflejado sobre los cubos que

se pierden.

• Hay que tener en cuenta que en la operación de maquinado también se

generan otros costos operativos, que le dan otro valor agregado a la

suma total que pierde la empresa por el empleo de este tipo de sistema

149
6. MANTENIMIENTO Y OPERACIÓN DE LA MAQUINA EXTRUSORA

6.1. Generalidades sobre los mantenimiento.

El mantenimiento es un conjunto de actividades que debe realizarse a

instalaciones y equipos, con el fin de corregir o prevenir fallas, buscando que

estos continúen prestando el servicio para el cual fueron diseñados.

Desde el punto de vista de quien administra el mantenimiento el objetivo

principal es la conservación del servicio. Esto es, la maquina deber recibir un

mantenimiento no por ella misma, sino para su conservación y para garantizar

que la función que ella realiza dentro del proceso productivo se cumpla a

cabalidad y se mantenga la capacidad productiva en el fin deseado.

6.2. Tipos de Mantenimientos.

Existen diversas formas de realizar el mantenimiento a un equipo de

producción, cada una de las cuales tiene sus propias características como

describiremos a continuación:

150
 Mantenimiento Correctivo.

Como su nombre los indica, es un mantenimiento encaminado a corregir una

falla que se presenta en determinado momento. En otras palabras es el equipo

quien determina las paradas.

Su función primordial es poner en marcha el equipo lo mas rápido y con el

mínimo costo posible.

 Mantenimiento Periódico.

Este tipo de mantenimiento, como su nombre lo indica, es aquel que se realiza

después de un periodo de tiempo generalmente largo (entre seis y doce

meses). Este mantenimiento se realiza por lo general en plantas de procesos

industriales como las petroquímicas, azucareras, papeleras, y cementeras, etc.

Consiste en realizar grandes paradas en las que se efectúan reparaciones

mayores.

 Mantenimiento Predictivo.

Este tipo de mantenimiento consiste en hacer mediciones o ensayos no

destructivos mediante equipos sofisticados a parte de maquinarias que sean

muy costosas o a las cuales no se les puede permitir fallar en forma imprevista,

pues arriesga la integridad de los operarios o causan daños de cuantía. La

151
mayoría de las inspecciones se realiza con el equipo en marcha y sin causar

paros en la producción.

 Mantenimiento Preventivo.

El mantenimiento preventivo es aquel que se hace mediante un programa de

actividades (Revisiones y lubricación), previamente establecido, con el fin de

anticiparse a la presencia de fallas en instalaciones y equipos.

Este programa se fundamenta en el estudio de necesidades de servicio de un

equipo, teniendo en cuenta cuales de las actividades se harán con el equipo

detenido y cuales cuando está en marcha, además se estima el tiempo que se

toma cada operación y la periosidad con que se efectúa, con el fin de poder

determinar asi las horas – hombre que requiere una tarea de mantenimiento al

igual que las personas que se van a emplear en determinados momentos del

año.

6.3. Selección del tipo de Mantenimiento a Seguir.

El plan de mantenimiento elaborado para la maquina extrusora tiene como

finalidad corregir y prevenir fallas, minimizar los costos de parada del equipo

por daños y reparaciones .

152
Maximizar la utilización del capital invertido en instalaciones, aumentando así

su vida útil y garantizando la seguridad industrial.

La industria ladrillera de la costa ha implementado un tipo de mantenimiento

correctivo, el cual no es funcional ni eficaz ya que se paraliza la maquina

mucho tiempo al reparar las piezas que han sufrido una falla, por tal razón,

nosotros por medio de este proyecto implementamos otro plan de

mantenimiento como es el preventivo en el cual hacemos énfasis en las

revisiones e inspecciones programadas que pueden o no tener como

consecuencia una tarea correctiva o de cambio.

Este mantenimiento preventivo lo vamos a ejecutar teniendo en cuenta los altos

niveles de productividad que requiere la empresa, ya que este permite

aumentar la eficiencia de la producción, la cual es directamente proporcional a

la calidad del producto.

Las técnicas y operarios de la maquina extrusora mediante sus experiencias

laborales nos han apartado información valiosa acerca de los partes eléctricas,

mecánicas y de lubricación, ya que esta maquina no posee catálogos de

fabricantes manuales, planos, ni memorias de cálculos realizados para

implementar el mantenimiento preventivo.

153
6.3. Programa de Mantenimiento para los Elementos Componentes de la

Maquina Extrusora.

MANTENIMIENTO PREVENTIVO POR SISTEMA L.E.M.

El sistema L.E.M. no es mas que un programa de mantenimiento preventivo,

solo que en este las actividades propias del mantenimiento están agrupadas en

tres especialidades, tienen un tratamiento especifico y se presentan con mayor

frecuencia en la maquina. Los tres grupos son:

L : Actividades de lubricación
E : Actividades eléctricas y electrónicas.
M : Actividades mecánicas.

TARJETA MAESTRA.

Maquina : EXTRUSORA
Marca: VERDEZ
Modelo: 507
Capacidad de trabajo: 2700 ladrillos/hora
Valor : $ 120.000.000.oo

SERVICIOS TRABAJO

PRESION
ELECTRICIDAD
VOLTIOS 2 TURNOS
AMPERIOS

FRECUENCIA:
S: Semanal M: Mensual A: Anual.
Q: Quincenal T: Trimestral

154
LUBRICACIÓN

PARTES A LUBRICANTE FRECUENCIA TIEMPO OPERARIO

LUBRICAR (Hr)

COJINETES VALVULINA 90 M 1.0 MAXILIANO

ENGRANAJES VALVULINA 90 M 2.0 “

PIÑONES SAE W50 T 1.0 “

BUJES GRASA/ROJA T 1.0 “

OBSERVACIONES:

COJINETES

• Desmontar eje central, procediendo desde la boquilla de flujo hasta cojinete

secundario.

• No golpear eje durante el desmontaje; Genera desbalanceo dinámico y

vibraciones sobre cojinetes.

• Antes de proceder a lubricar retirar lubricación anterior; genera superficie

limpia capaz de sostener por mucho mas tiempo la aplicación de lubricación.

• Al montar eje verificar si no existe excesivo rozamiento entre y superficie de

cojinete.

• Proceda a encender la maquina después del montaje, sin materia prima,

permite una buena lubricación sobre los elementos en cuestión.

ENGRANAJES

• Antes de lubricar, limpiar perfectamente superficies dentadas y verificar que

no existan objetos ajenos en el sistema.

• Revisar condiciones y estado delos dientes de piñoneria.

BUJES

• Verificar desgaste sobre superficie y condiciones presentes.

155
OBSERVACIONES DE DAÑOS ENCONTRADOS:

REVISA : RECIBE:

156
ELECTRICO
HP VOLTIOS AMPERIOS REVISAR FRECUENCIA TIEMPO OPERARIO

Hr.

125 220- 440 155 -157 CONEXIONES Q 1 HECTOR

ELECTRICAS

SUICHES M 0.5 HECTOR

GUARDAMOTOR M 0.5 HECTOR

TEMPERATURA D 0.5 HECTOR

REVOLUCIONES D 0.5 HECTOR

BASE M 0.5 HECTOR

OBSERVACIONES:

CONEXIONES

• Verificar instalaciones, empalmes y distribución de líneas eléctricas.

SUICHES

• Revisar si están en optimas condiciones de operación. A la vez que del buen estado de

los fusibles.

• Mediciones periódicas de temperatura de motores planta diagnostico de incrementos de

temperatura; establecer temperatura de operación entre 40 y 45 ºC.

• Revisar pernos de anclaje a la base delos motores ; impedir vibraciones y desbalanceo

en sistema.

• Medición periódica de revoluciones sobre el motor.

157
OBSERVACIONES DE DAÑOS ENCONTRADOS:

REVISA : RECIBE:

158
MECÁNICO
CANTIDAD REVISAR TIEMPO FRECUENCIA OPERARIO
Hr

1 EJE CENTRAL 3 M HECTOR

2 COJINETES 5 M MAXILIANO

8 CORREAS EN V 1 T HECTOR

6 CUCHILLAS 4 M MAXILIANO

MAXILIANO
2 POLEAS 1 A
HECTOR
1 BOMBA DE VACIO 1 T
MAXILIANO
2 COSTILLAS 2 M
MAXILIANO
1 CILINDRO 3 T
EXTRUSOR
HECTOR
BUJE BRONCE 1 M
HECTOR
CORTABARRO 1 M
MAXILIANO
TORNILLOS DE 3 T
MAQUINA

OBSERVACIONES:

CORREAS

• Verificar tensión y ajustes al sistema de transmisión. Revisar progresión de


desgaste cambio cada trimestre

COSTILLAS

• Verificar separación entre hélices y cilindro extrusor, no sobre pasar los 12


mm de separación.

• Cambio Semestral a todo el conjunto de costillas a lo largo del cilindro


extrusor.

TORNILLOS DE MAQUINA

• Cambio periódico y de forma alternada.

BOMBA DE VACIO

• Verificar presión de succión y descarga de caudal Diario. Cambio anual de


pistones.

159
OBSERVACIONES DE DAÑOS ENCONTRADOS:

REVISA : RECIBE:

160
7. ANÁLISIS DE RESULTADOS

7.1. Análisis Comparativo.

Con la programación actual de extrusión se obtienen 45 ladrillos por minuto

para un total de 2700 ladrillos / hora , trabajando 2 horas diarias en el proceso

de elaboración de ladrillos, lo que refleja una producción diaria de 5400

ladrillos, siendo la producción mensual estipulada en 162.000 ladrillos. Por esta

razón en la actualidad la industria ladrillera esta tomando en consideración este

estudio de la maquina extrusora con el fin de cumplir con la demanda del

mercado regional.

7.2. Calculo del Tiempo de Retorno de la Inversión.

El tiempo requerido para recuperar la inversión de $4.180.000 que cuesta la

optimización del sistema de extrusión se calcula aplicando los conceptos de

ingeniería económica, teniendo como tasa de interés del 2.46% efectivo

mensual, como ingresos por conceptos de ventas de la capacidad de

producción mensual $ 85.860.000 y como gastos de administración, producción

y ventas de $45.000.000.

161
$ 4.180.000.

Figura 30. Distribución para el calculo del tiempo de retorno de la


inversión.


[
A (1 + i ) − 1
n
]= P(1 + i ) +
n [
F (1 + i ) − 1
n
] Ec(50)
i i

donde:

A : Valor Mensual = $85.860.000


F : Valor futuro.= $ 45.000.000
P : Valor presente. = $ 4.180.000
i : Interés mensual. = 2.46%
n : Numero de meses = ?

Remplazando para Ec(50) tenemos que:

n = 0.46.Meses ≈ 15.dias

con este resultado se concluye que aun bajo costo de optimización es viable la

posibilidad de implementar el estudio de la maquina ya que la recuperación en

el dinero invertido es recuperado en un tiempo relativamente corto .

162
CONCLUSIONES

Mediante la aplicación de ensayos de laboratorio estandarizados por las

normas AFS, se pudo establecer la clasificación y las propiedades que

presenta la arcilla en condiciones normales. Tales propiedades como la

permeabilidad, la resistencia a la compresión, el contenido de aglomerante y el

numero de finura, nos definieron parámetros los cuales podemos concluir de la

siguiente manera.

La permeabilidad y el contenido de humead son dos factores que varían de

forma directamente proporcional ya que a mayor contenido de humedad mayor

permeabilidad se presenta en la arcilla, esto conlleva a que las arcillas sean

menos compactas y que presenten dilataciones y agrietamientos a la hora de la

cocción de los ladrillos.

De igual forma los ensayos que se hicieron para determinar el numero de finura

de la materia prima nos presento un valor del 37.35 de finura el cual no se

encuentra establecido en el manual de normas AFS, esto se debe en gran

parte a que no se esta utilizando un tipo de arena de construcción adecuada

como material aglomerante para la elaboración de ladrillos, ya que la empleada

actualmente se utiliza para evitar los altos niveles de plasticidad en la arcilla,

pero presenta un tipo de granulometría demasiada gruesa en comparación a la

optima para obtener un tipo de arcilla requerida para la elaboración de piezas

moldeadas.

163
A través de los estudios elaborados en el laboratorio de metalografía podemos

concluir que el acero de los componentes de la maquina tales como la hélice

de extrusión son aceros de tipo 1045 el cual es un material optimo para el

trabajo que realiza la maquina, sin embargo se le aplico un tratamiento térmico

como es el temple para aumentar su dureza en la parte superficial y poseer un

núcleo tenaz el cual pueda soportar cargas de impactos producidas durante su

funcionamiento. El temple superficial aplicado se hizo utilizando varios medios

de enfriamientos tales como aceite SAE W50 Y aceite Capella, con este ultimo

tipo de medio enfriador notamos que la pieza aumentó su dureza en un 10%

ya que siendo este un aceite térmico posee la propiedad de retener mas calor.

Actualmente el sistema de transmisión de potencia para la puesta en marcha

del sistema de extrusión trabaja con un numero de correas insuficientes para la

transmisión neta de potencia, ya que mediante cálculos desarrollados

encontramos que el numero de correas optimas es de 8 correas para transmitir

la potencia generada por el motor al eje extrusor y de esta forma el sistema

pueda trabajar en condiciones optimas.

Mediante este estudio establecimos que la forma de optimizar la maquina de

extrusión a través del sistema de cuchillas prefabricadas desmontables es

viable ya le permite a la empresa economizar gastos de funcionamiento y

tiempos de mantenimiento utilizando este tipo de diseñó en particular para la

elaboración y producción de ladrillos.

164
OBSERVACIONES

Durante la ejecución de los ensayos para determinar y establecer las

propiedades de interés dentro del estudio de la materia prima, pudimos

observar que al someter las arcillas a pruebas de resistencia a la compresión

en un estado de humedad relativamente alto se consiguen niveles muy bajos

de resistencia a la compresión por parte de la arcilla, lo que genera malas

compactaciones de la arcilla al interior del cilindro extrusor y al final durante la

elaboración del ladrillo, traduciéndose esto en perdidas de la producción diaria

y a la vez en perdidas de tiempo de trabajo estipulado por la empresa.

Otra observación muy importante es que las arcillas para elaboración de

ladrillos tienen que presentar un porcentaje de humedad promedio en el orden

del 6% – al 8% de humedad lo cual garantiza que la arcilla durante el proceso

de mezcla presente una excelente desairacion y buena homogenización de la

pasta y que al final de la extrusión se obtenga resultados favorables ya que

durante la cocción del ladrillo la desairacion de la arcilla es un punto clave para

evitar agrietamientos en los ladrillos.

Se observa que al reducir la sección de salida de la boquilla, aumenta la presión

máxima y baja el rendimiento de la máquina, por aumentar la corriente de refluyo

o sea la cantidad de arcilla de retroceso. Por lo tanto, al aumentar la presión se

165
alarga la zona de compresión en el interior del cilindro. Si se quiere mantener el

rendimiento será preciso aumentar la velocidad de la hélice.

Los procesos de obtención de los materiales empleados para la elaboración de

los elementos de trabajo no son los mas apropiados ya que estos no presentan

un método de control a la ora de ser obtenidos por fundición, lo que se traduce

en desgastes masivos y de forma muy rápida en los materiales fundidos, lo que

trae consigo, el paro prematuro de la maquinaria y una sucesión de recambios

de hélices (cuchillas) lo que genera altos costos de operación para la empresa

durante la elaboración diaria de ladrillos.

166
BIBLIOGRAFÍA

 FERDINAND P. BEER. E. JHONSTON RUSSELL, Mecánica de

Materiales. Colombia: 2 Ed. McGraw – Hill, 1993. 738 p.

 SHIGLEY JOSEPH EDUARD Y MISCHKE R CHARLES, Diseño en

ingeniería Mecánica. México: 5 ed. McGraw – Hill.1997. 883 p.

 MORING FAIRES VIRGIL, Diseño de Elementos de Maquinas, México:

1 ed. Uthea Noriega Editores.1993. 802 p.

 M. F. SPOTT. T.E. SHOUP. Elementos de Maquinas, México: 7 ed.

Prentice Hall. 1998. 375 – 378 p.

 BARREIRO JOSÉ APRAIZ, Tratamientos térmicos de los Aceros, 9 ed.

Limusa Noriega Editores. 1998.

 ALEXANDER CASTELLANOS Y JESÚS ARIETA, Tesis; Manual de

Tratamientos Térmicos. Colombia: 1 ed. 2003.

 AVNER H. SYDNEY, Introducción a la Metalurgia Física. México:

2 ed. McGraw – Hill. 1987. 695 p.

167
 BAUMEISTER THEODORE, Marks: Manual del Ingeniero Mecánico,

Colombia: 2 ed. Vol. II. McGraw – Hill. 1984. 10 – 50 – 10 – 51 p.

 MOTT. L . ROBERT. Resistencia de Materiales Aplicada, Mexico: 3 ed.

Prentice Hall . 1996. 573 – 576. p.

 MILLER IRWIN. Estadística para Ingenieros, Mexico: 4 ed. Prentice Hall.

1992. 22 – 26 p.

 WEEKS JONSON, METALURGIA. Madrid: 4 ed. Reverté S,1992. 397 p.

PAGINAS O SITIOS EN LA WEB

• www.verdes.com.esp

• www.negociosolavaria.com.ar

• www. Extrumac.com/extrusoras

• www.inpi.gov.ar

• www.negociosolavarria.com.ar/mariosisti/notastecnicas.htm

• http://www.ipiac.it/Catalogo/Maquinas/EspExtrusoras.html

168
ANEXO A

Tabla A. Reactivos de Ataque Para Examen Microscópico

Reactivo de Ataque Composición Usos Observaciones


Ácido Nítrico (Nital) Acido Nitrico Blanco 1 – En Aceros al carbón: La rapidez de ataque
5 ml a) Para obscurecer aumenta; la
Alcohol Metilico o Etílico perlita y dar selectividad
(98% o Absoluto) contraste entre disminuye y se
(También Alcohol colonias de perlita, incrementan los
Amilico 100 ml b) Para revelar porcentajes de HNO3.
fronteras de El reactivo 2 (a sido
perlita, picrico) generalmente
c) Para diferenciar la superior. El tiempo de
perlita de la ataque es de unos
martensita cuantos segundos a
un minuto.
Acido Picrico Acido Picrico 4gr Para todos los grados de Ocasionalmente útiles
(picral) Etil o Alcohol de metilo aceros al carbón para
(95% o Absoluto 100ml) recocidos, normalizados, soluciones más diluidas.
templados y revenidos, No revela las fronteras
esferoidizados, de
austenizados. Para grano de ferrita tan
todos los fácilmente
aceros de baja aleación como el nital. Tiempo
atacados por este de
reactivo. ataque de unos cuantos
segundos a un minuto o
más.
Cloruro Ferrico y Cloruro Ferrico 5gr Aceros austeníticos al
Ácido Hidroclórico Ácido Hidroclórico 50ml níquel y aceros
Agua 100ml inoxidables.
Hidróxido de Amonio Hidróxido de Amonio 5 Generalmente empleado El contenido de
y Peroxido de partes para peróxido varía
Hidrogeno Agua 5 Partes cobre y muchas de SVS directamente con el
Peroxido de Hidrógeno 2 aleaciones contenido de cobre de
– 5 pates la aleación que será
atacada. Inmersión o
frotamiento por casi un
minuto. Usar peróxido
fresco para buenos
resultados
Persulfato de Persulfato de Amonio 10 Cobre, latón, bronce, Utilizarlo frío o
Amonio gr plata, níquel, bronce hirviendo; inmersión
Agua 90 ml alumínico
Reactivo de Oxido Crómico 200 gr Reactivo general para Inmersión con agitación
Palmerton Sulfato de Sodio 15 gr zinc y sus aleaciones moderada
Agua 1000ml

Molibdato de Ácido Molibdico 85 % Ataque rápido para Frotar la muestra y


Amonio 100gr plomo y lavar
Hidróxido de Amonio sus aleaciones; muy bajo chorro de agua
(gr.esp.0.9) 140ml apropiado de manera
para remover la capa alternada
Agua 240 ml gruesa
Filtrar y añadir al ácido de metal trabajado
nítrico (gr.esp.1.32)
Ácido Ácido Hidrofluorico Examen microscópico Frotar con algodón
Hidrofluorico 0.5 ml general para aluminio por 15 s
Agua 99.5 ml y sus aleaciones

169
ANEXO B

COEFICIENTES DE SERVICIOS Nsf

Sumar 0,2 a los valores dados para cada una de las siguientes condiciones: servicio continuo
(más de 16 horas por día); ambiente húmedo; transmisiones con polea loca; transmisiones
aceleradas. Restar 0,2 si el funcionamiento es completamente intermitente o de temporada. Estos
coeficientes representan términos medios de los valores que se encuentran en la literatura
técnica, atendiendo principalmente a las referencias (17.1, 17.11) y en particular para correas
trapezoidales; sin embargo, pueden servir de guja para otros elementos de transmisión.

ANEXO C

Coeficientes para diámetro ( kd ) de la polea conductora y el arco de

contacto ( kθ ) establecido por la acción de la corea.

170
ANEXO C

LONGITUDES NORMALIZADAS DE CORRAS TRAPEZOIDALES NORTEAMERICANAS DE


POTENCIA CONSTANTES.
El valor DS min es el diámetro primitivo de la polea menor que debe utilizarse con esta sección. Si
se emplea una polea mas pequeña, lo probable es que la correa tenga menor duración. L esta
expresada en pulgadas (y en centímetros).

171
ANEXO D

Propiedades de los aceros 1045 bajo Tratamientos Térmicos


Recomendados y sus niveles de dureza Alcanzados.

Tratamientos térmicos recomendados ( valores en ºC ) :

PUNTOS
RECOCIDO CRÌTICOS
FORJADO NORMALIZADO TEMPLADO REVENIDO
APROX.
ABLANDAMIENTOREGENERACIÓN Ac1 Ac3
820-850
650-700 800-850 Agua
1050-1200 870-890 300-670 730 785
enfriar al aire enfriar al horno 830-860
Aceite

Propiedades mecánicas mínimas estimadas según SAE J1397:

RESISTENCIA A LA DUREZA RELACIÓN


LÌMITE DE FLUENCIA
TRACCIÒN BRINEL DE
TIPO DE ALARGA- REDUCCIÓN
MAQUINA-
PROCESO MIENTO DE AREA
BILIDAD
Y ACABADO MPa (kgf/mm2) Ksi MPa (kgf/mm2) Ksi EN 2" % %
1212 EF =
100%
CALIENTE Y
570 58 82 310 32 45 16 40 163
MAQUINADO
ESTIRADO 55
EN 630 64 91 530 54 77 12 35 179
FRIO

172
ANEXO E

Densidades Absolutas y Relativas Especificas.


las densidades realitas se hn determinado con relación al agua a 4°C y la
presión atmosférica normal.

Fuente: Manual del Ingeniero Mecánico Maks.

173
Fuente: Manual del Ingeniero Mecánico Maks.

174
175
176
177
178

También podría gustarte