Estado de Derecho en Paraguay

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

DERECHO CONSTITUCIONAL

¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho?

1
Guillermo Delmás Aguiar

1. Estado de derecho

1.1. Introducción

Antes de sumergirnos a todo lo referente al Estado de Derecho, debemos


referirnos a los derechos fundamentales, que es el precedente a la formulación
doctrinal del concepto de Estado de Derecho; y es que las declaraciones de
derechos del siglo XVIII se constituyen en la base ideológica sobre la que se
2
edifica el Estado de Derecho en su versión actual .

Diremos con Luigi Ferrajoli que derechos fundamentales son “todos aquellos
derechos subjetivos que corresponden universalmente a todos los seres humanos
dotados del status de personas, de ciudadanos o personas con capacidad de
obrar; entendiendo por derecho subjetivo cualquier expectativa positiva (de
prestaciones) o negativa (de no sufrir lesiones) adscrita a un sujeto por una norma
3
jurídica” .

Se extrae del concepto previamente expuesto, que el titular de los derechos


fundamentales, tiene la facultad de acudir al órgano jurisdiccional competente para
exigir la observancia, protección y la reparación del daño sufrido, a través de
recursos que establece el respectivo orden jurídico.

Sin embargo, debe precisarse que los derechos fundamentales no sólo


garantizan derechos subjetivos de las personas, sino también principios objetivos

1
DELMÁS AGUIAR, Guillermo Manuel. Abogado. Egresado con “Honores” de la facultad de Ciencias Jurídicas y
Diplomáticas de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción.”, Promoción 2003. Profesor Titular de
Derecho Romano I de la Universidad Autónoma de Asunción. Profesor Asistente en la materia Derecho Procesal Civil
II de la Universidad Autónoma de Asunción. Profesor de medio tiempo de la Universidad Autónoma de Asunción.
Curso de Postgrado Especialización “El Juez y el Abogado frente al Proceso”, Universidad de Buenos Aires (2006).
Maestría en Derecho Procesal Facultad de Derecho Universidad Nacional de Rosario. (Cursado) Doctorado en la
Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” (Cursado).
2
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, 6ª ed. Madrid, Tecnos,
1999, p. 212.
3
FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías. Madrid, Trotta, 1997, p. 37.

9
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

básicos del orden constitucional que influyen de manera decisiva sobre el


ordenamiento jurídico en su conjunto, legitimando y limitando el poder estatal,
creando así un marco de convivencia humana propicio para el desarrollo libre de
4
la personalidad .

Ahora bien, el derecho comparado no precisa de un catalogo uniforme,


referentes a los derechos fundamentales en los diferentes textos constitucionales;
sin embargo podemos sostener que la esencia que tienen todas las constituciones
5
es la libertad. Peces Barbas considera: “La libertad es el referente central, bóveda
del fundamento de los derechos fundamentales, al que apoyan, completan y
matizan los otros valores: igualdad, seguridad jurídica y solidaridad”

El reconocimiento de los derechos fundamentales en los textos


constitucionales es un triunfo importantísimo; ahora bien, cuidado, como dice
6
López Guerra , “el efectivo ejercicio de los derechos de libertad y participación
sólo cobra sentido si se dan unas condiciones materiales previas”; es decir, si la
persona, no posea las garantías mínimas en condiciones de dignidad, pocas serán
las posibilidades de protección de los derechos fundamentales ante actos
arbitrarios e ilegales.

1.2. Concepto y significado de Estado de Derecho


La expresión Estado de Derecho, en doctrina no hay un consenso sobre lo
que realmente significa; ahora bien, si podemos proyectar algunas ideas básicas
sobre la temática, básicamente bajo tres concepciones:
a. Estado de Derecho como Estado en el que impera la ley, o en el que rige
formalmente el principio de legalidad, o que funciona a través de cauces
7
legales .

4
Este es el entendimiento que asume la doctrina del Tribunal Constitucional, expresada a través de la SC 52/2002,
conforme al siguiente texto: “Que, desde una interpretación teleológica, se tiene que el reconocimiento constitucional
de los derechos fundamentales persigue crear y mantener las condiciones básicas para asegurar el desarrollo de la
vida del hombre en libertad, en condiciones compatibles con la dignidad humana; asignándole, como garantía de su
eficacia, la calidad de derechos subjetivos; sin embargo, conviene precisar, que los derechos fundamentales,
conforme a la normativa constitucional antes aludida, no sólo garantizan derechos subjetivos de las personas, sino
también principios objetivos básicos del orden constitucional, que influyen de manera decisiva sobre el ordenamiento
jurídico en su conjunto, legitimando y limitando el poder estatal, creando así un marco de convivencia humana propicio
para el desarrollo libre de la personalidad; conforme a lo cual el legislador está llamado a crear las condiciones
propicias para el logro de los fines antes aludidos; en consecuencia, le está vedado actuar en sentido inverso”
5
BARBA MARTÍNEZ, Gregorio Peces, Curso de Derechos Fundamentales (Teoría general), ed. Boletín Oficial del
Estado y Universidad Carlos III de Madrid, Madrid, 1999, p. 103.
6
LÓPEZ GUERRA, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant Lo Blanch, 1994, p. 104.
7
DIEZ, Elías., Estado de Derecho y sociedad democrática, 4ª ed., Madrid (Cuaderno para el Diálogo), 1973, p. 170.

10
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

Esta concepción guarda correspondencia con la primigenia formulación del


concepto Estado de Derecho, en la que la “la noción de legalidad suponía una
síntesis de la idea liberal manifestada en la defensa de los derechos individuales,
con la idea democrática concretada en la concepción de la ley como producto de
8
la voluntad general” ; ello explica la tendencia a identificar el concepto Estado de
Derecho con el principio de legalidad, que se adscribe dentro de la concepción de
Kelsen en sentido de que “todo Estado, por el mero hecho de serlo, es Estado de
9
Derecho”
b. Estado de Derecho como expresión de un conjunto de mecanismos
jurídicos a través de los cuales se organiza, limita y fluye la actividad
estatal, y los que se reconocen al individuo, derechos, libertades y
garantías fundamentales.

Esto significa, el Estado al servicio del individuo, que consiste en:


a) separación de los poderes estatales,
b) primacía de la ley como expresión de la voluntad general,
c) sometimiento de la administración a la ley y control judicial,
d) reconocimiento jurídico formal de una serie de derechos, libertades y
10
garantías fundamentales .

c. Estado de Derecho como modelo en que se realizan plenamente todas las


exigencias jurídicas del individuo y la comunidad.

Es decir, el Estado de Derecho, es aquel donde la ley expresa la voluntad del


pueblo; ¿Cómo se elabora un Estado de Derecho? En igualdad de condiciones,
donde los derechos fundamentales no solo disfrutan de una garantía jurídico-
11
formal, sino también de una verdadera realización material .

Se ha dicho que el Estado de Derecho supone limitación de poder, garantía de


los derechos fundamentales y supremacía de la Constitución.

Esta afirmación es aplicable al Paraguay, ya que según el Preámbulo y el

8
PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, 6ª ed., Madrid, Tecnos,
1999, p 212.
9
KELSEN, Hans (trad. Legaz y Legambra), Barcelona.
10
ALVARADO VELLOSO, Adolfo, La Constitución española de 1978, 2ª ed., Madrid, Civitas, 1981.
11
DIEZ, Elías., Estado de Derecho y sociedad democrática, 4ª ed., Madrid (Cuaderno para el Diálogo), 1973, p.16.

11
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

artículo 1º de la Constitución de Paraguay se constituyen como “Estado social de


derecho, unitario, indivisible y descentralizado en la forma que establece esta
Constitución y las leyes…”, dentro de un marco jurídico democrático y participativo
para garantizar un orden político, económico y social justo.

Esto significa lo siguiente:


a. que el pueblo Paraguayo decidió constituirse en un Estado de Derecho
calificado de social y democrático-participativo;
b. que existe conexión formal y funcional entre el Estado social de
Derecho previsto en la Constitución y la Corte Suprema de Justicia (Sala
Constitucional; y
c. que la Corte Constitucional perfecciona el Estado de Derecho; la
Constitución se debe interpretar como un sistema coherente y esta función
compete a la Corte Constitucional como intérprete supremo de la
Constitución e independiente de los demás órganos constitucionales.

1.3. Características de un Estado de Derecho

Cuando nos referimos al Estado de Derecho, podemos decir que es el único


boceto que permitiría una relación de equilibrio entre los órganos directivos del
Estado con la sociedad.

Ahora bien, todo Estado de Derecho debe contar al menos con los siguientes
elementos: 1) Primacía de la ley; 2) sistema jerárquico de normas; 3) legalidad en
los actos de la administración; 4) Separación de poderes; 5) protección y garantía
12
de los derechos humanos; 6) examen de la constitucionalidad de las leyes .

Al referirnos a Estado de Derecho, estamos diciendo que este diseño


institucional esta contenido de leyes o normas, que es su esencia.

La ley es la que ha sido creada formalmente por los órganos representativos


de los ciudadanos, es decir, principalmente por los órganos legislativos, y aplicada
por funcionarios y jueces del Estado.

La segunda característica, es que en un Estado de Derecho debe existir un

12
MARITAIN, Jacques, El hombre y el Estado, Buenos Aires, Editorial Kraft, 1952, pp. 65-68.

12
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

sistema de jerárquico de normas, ya que no todas las normas no pueden tener el


mismo rango.

En un Estado de Derecho existen normas secundarias y normas de carácter


constitucional, donde las normas secundarias deben estar subordinadas a la
norma constitucional, ya que todas las normas secundarias emanan de la norma
constitucional; por consiguiente las normas constitucionales son jerárquicamente
superiores, ya que ellas constituyen la esencia de legitimidad de un Estado. Las
normas constitucionales definen y estructuran los mecanismos y las vías para
acceder al poder, las reglas de juego de carácter político y social, además de
contemplar un catalogo de derechos humanos y los medios jurídicos para su
protección.

La tercera característica es el principio de legalidad de los actos


administrativos, consistente en que la administración pública está sometida a la
ley. La ley vendría a establecer los límites de la realización de los actos de los
operadores de la administración pública; por consiguiente la ley ofrece los mejores
sistemas de control, que los ciudadanos deben poseer para reclamar las
responsabilidades por sus acciones u omisiones.

El artículo 16 de la Declaración de los Derechos del Hombre y Ciudadano de


1789 decía que un Estado en donde no se consignaran los derechos humanos y la
división de poderes carecía de Constitución. Este último principio, es parte del
liberalismo político y pretende dividir el poder para evitar su ejercicio abusivo.

Ahora bien, cuando nos referimos a la separación de poderes, en términos


contemporáneos, en un régimen presidencial, el poder ejecutivo tiende a ser
preponderante, por muchos factores; además por los partidos políticos, en
Estados que funcionan como Estado de Partidos, relativizan el funcionamiento de
los poderes y concentran en ellos las decisiones básicas que se reproducen más
tarde en el seno de las estructuras de los tres poderes. Inclusive no debemos
olvidar que hoy se mezclan otras clases de poderes, como el poder eclesiásticos,
los medios de comunicación, suelen tener más poder que los tres poderes juntos,
sin que existen mecanismos de control como en los poderes tradicionales.

Con esto no quiero decir que la división de poderes esta en retirada, si hay

13
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

que replantearse el espíritu del principio de división de poderes atreves de nuevos


mecanismos de control que se ajusten a nuestros tiempos.

Finalmente el objetivo de un Estado de Derecho es la protección de los


derechos fundamentales, sin su reconocimiento y protección es imposible hablar
de Estado de Derecho; derechos a la libertad de expresión, asociación, igual
jurídica, defensa en juicio etcétera, es la lucha constante de un Estado de
Derecho. Que estos derechos fundamentales no sean simples palabras que se las
lleve el viento, sino que frene la desigualdad social, y propicie que todos los
individuos estén en condiciones de ser sus propios arquitectos de su destino.

Otro elemento importantísimo es la relevancia constitucional, no sola con el


objetivo de sustentar la coherencia o la unidad en el ordenamiento jurídico, sino
para renovar la legitimidad política en un Estado de Derecho. Esta característica
favorece el cumplimiento del principio de primacía de la ley, puesto que la ley
madre o “carta de navegación” es la Constitución, es la primera ley que debe ser
respetada. Igualmente renueva el espíritu del principio de división de poderes, al
implicarse que la legislación puede ser revisada por otro de los poderes con
absoluta independencia de constreñimientos de poder. Y además incentiva la
garantía de respeto a los derechos fundamentales.

1.4. ¿Puede haber democracia sin Estado de Derecho?


Claro está, que en los primeros Estados Nacionales no poseían características
mínimas de una democracia liberal. Si eran Estados de Derecho, habría que
analizarse desde el punto de vista que entendemos por Derecho.

De una perspectiva positivista –positivismo ideológico-, todo Estado con un


mínimo de leyes, puede ser considerado Estado de Derecho. Esta posición, hoy
ya no es compartida por todos, ya que esta posición tan tajante, es remplazada
por un positivismo conceptual, donde se reconoce que el derecho debe ser
edificado en valores y aspiraciones morales de la comunidad en la cual rigen las
normas o de los grupos de poder que participan directa o indirectamente en el
13
dictado de tales normas .

Esta posición así del derecho, implica que el derecho debe estar subordinado

13
NINO, Carlos, Santiago, Introducción al análisis del derecho, Buenos Aires, Editorial Astrea, 1988, pp. 16-50.

14
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

a los intereses de la sociedad, ya que si no fuera así, puede ser legítimamente


14
desobedecido por sus ciudadanos o funcionarios

Estado de derecho y democracia pudieron ser cosas distintas en el pasado


pero “según la conciencia moral prevaleciente en nuestra época, han de ir juntos a
los efectos de que puedan producirse de verdad formas de gobierno sostenidas en
15
el consentimiento de los gobernados”.

El Sistema de Gobierno utilizados por todos los países de Latinoamérica, es la


democracia, representativa, participativa y pluralista, asegurando de esta manera
la justicia, como ideal de derecho, con un viento que sople hacia la libertad,
igualdad, igualdad ante la ley y la igualdad de oportunidades.

Me atrevo a afirmar, que no puede existir un Estado de Derecho sin


Democracia; ya que sin democracia no hay igualdad ante la ley y de
oportunidades de defensa; si no hay igualdad ante la ley, no podremos garantizar
la seguridad jurídica; y si no hay seguridad jurídica no podremos proporcionar las
reglas del juego político y social y democrático para encaminar las acciones del
gobierno y de la sociedad a fines libertarios e igualitarios.

1.5. ¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho?


Como habíamos mencionado precedentemente, la primera característica de
un Estado de Derecho, se refiere al imperio de la ley, a la supremacía de la ley.

Cuando se abordó esta característica, se concluyo que la ley es producto del


consentimiento de los gobernados a través de sus representantes y emitida de
acuerdo al procedimiento previamente establecido. Respecto a la cuestión de la
representación es en donde a nuestro juicio han existido graves deficiencias en la
realidad nacional.

La segunda característica del Estado de derecho precisa de un orden jurídico


jerarquizado; es decir, una coordinación, armonización y coherencia de normas
inferiores con las normas superiores.

14
BOBBIO, Norberto, El problema del positivismo jurídico, México, Ediciones Fontamara, 1991.
15
COTARELO, Ramón, En torno a la teoría de la democracia, Madrid, Cuadernos y Debates, núm. 23, Centro de
Estudios Constitucionales, 1990, p. 16.

15
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

La Constitución es el fundamento de la validez de las normas jurídicas


secundarias, pero en la práctica, el modelo constitucional adoptado por Paraguay,
se encuentra ausente a lo que se refiere a la efectividad en los niveles inferiores,
convirtiéndose en una simple fachada. Existe una creciente al desarrollo de
culturas jurídicas y políticas, que alimentan el ocultamiento de un ordenamiento
democrático.

En términos generales, la efectividad de los derechos normativamente


proclamados por una Constitución, que puede ser considerada actualizada, por los
principios y los derechos que sanciona; sin embargo, la misma puede ser
considerada un simple pedazo de papel, por no poseer técnicas coercitivas –es
decir, de garantías- que permitan el control y el establecimiento de límites al
poder, para así poder combatir contra el derecho ilegitimo.

El principio de legalidad en la administración, exige abundantes mecanismos


de control a la administración pública. En Paraguay existen varios me mecanismos
de control de la administración, desde el control interno que realiza la Contraloría
General de la Republica. Describamos algunas realidades que como este principio
no se cumple. En cuanto a la ejecución de obras en general no hay un análisis
riguroso ni fiscalización del contratista, poniendo en peligro vidas humanas y la
inversión en las obras, contraviniendo las disposiciones de las Contrataciones
Públicas (Ley N° 2051/03).

Otras realidades relacionadas a la Administración Central (Poder Ejecutivo):

1. Entidad: Secretaría de Acción Social (SAS) - (Programa Abrazo)


dependiente de la Presidencia de la República.
Tipo de trabajo: Examen especial.
Período auditado: Del 01/01/07 al 31/05/07
La SAS ha suscrito una adenda con la empresa adjudicada Comserv
inmediatamente a la firma del primer Contrato, incrementando los precios unitarios
de los platos de almuerzo por encima del 20%, incumpliendo con el artículo 63 de
la Ley Nº 2051/03 “Contrataciones Públicas”, además de lo estipulado en la
circular aclaratoria Nº 01 del PBC de la L.P. Nº 02/07, causando una erogación
16
adicional al 20/06/07 de G. 34.840.000 .

16
Contraloría General de la República del Paraguay, Memoria Anual 2008, junio 2009, Asunción Paraguay, p. 116.

16
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

2. Entidad: Secretaría de Acción Social (SAS), dependiente de la


Presidencia de la República.
Tipo de trabajo: Auditoría presupuestal.
Periodo auditado: Ejercicio fiscal 2007.
Adquisición de 246 fincas (2007) totalizando G. 50.439.850.907, por el
sistema de Contratación Directa Vía Excepción como regularización de
ocupaciones de sin techos (superficie total: 7.842.731 m2), invocando que no hay
opción a un eventual llamado a licitación o concurso de ofertas, sin embargo, se
ha constatado que las ocupaciones en su gran mayoría se realizaron con
posterioridad a las respectivas compras, inclusive aún estaban vacías al momento
17
de verificación de auditoría .

3. Entidad: Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) dependiente de la


Presidencia de la República.
Tipo de trabajo: Examen especial a la ejecución presupuestaria.
Periodo auditado: Ejercicio fiscal 2007.
Falta de exposición de ingresos en el informe de la ejecución presupuestaria
que soportan los datos de financiación de gastos, por importe de G.
3.396.463.493.18 Y la lista sigue, pero es interminable.

Respecto a la administración pública esta no es profesional, salvo contadas


aéreas, pero la mayoría de las designaciones son a propuesta del presidente de la
Republica, como los ministros del Poder Ejecutivo, al Procurador General de la
Republica y en general a funcionarios de la Administración Pública.

La responsabilidad del Estado por actos u omisiones de los funcionarios son


subsidiaria, es decir, se responde de los actos de los funcionarios una vez que se
agotaron las acciones legales en contra de ellos.

Por otra parte, la división de poderes aunque formalmente reconocida no


tiene una trascendencia real. En el Paraguay se ha producido con la Constitución
de 1992, un reparto de poderes o competencia, sustrayéndosele al Poder
Ejecutivo una buena parte de ella, en beneficio sobre todo, del Poder Legislativo, y
en menor medida, en beneficio del Poder Judicial. Veamos algunas.

17
Contraloría General de la República del Paraguay, Memoria Anual 2008, junio 2009, Asunción Paraguay, p. 117.
18
Contraloría General de la Republica del Paraguay, Memoria Anual 2008, junio 2009, Asunción Paraguay, p. 121.

17
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

Poder Ejecutivo
Nuevas restricciones al Poder Ejecutivo:
- Prohibición de reelección (artículo 229)
- Nacen ciertas inhabilidades, que antes no existían (artículos 235/6),
como depuración previa a los candidatos.
- En caso de ausencia del país, por más de cinco días, se requiere
autorización (artículo 233 – 178/67), mientras que antes solo era
comunicación.
- Cambios en los deberes y atribuciones del Poder Ejecutivo.
- Disminuyen casi por completo las facultades de nombramientos en el
Poder Judicial.
- Desaparece la atribución de disolución del Congreso (artículo 182/67).
- Desaparece la facultad de dictar Decretos Ley durante el receso del
Congreso (artículo 183/67).
- La nueva atribución del Poder Ejecutivo es la de solicitar el tratamiento
de urgencia de proyectos de ley que envié al Congreso (artículo 210).

Poder Legislativo
Nuevos deberes y atribuciones del Poder Legislativo:
- Se admite la interpelación a ministros y otros altos funcionarios
(artículo 193).
- Puede someter a juicio político al Presidente, Vicepresidente, Ministros
de la Corte Suprema de Justicia, Ministros del Poder Ejecutivo, Fiscal
General del Estado, Defensor del Pueblo, Contralor General de la
Republica y Subcontralor, integrantes del Tribunal de Justicia Electoral
(artículo 225)
- El Congreso adquiere la facultad de enmendar la Constitución (artículo
290)
- La única atribución perdida por el Congreso es la de juzgar sobre
elecciones generales y de sus propios miembros, que paso a la
justicia electoral.

Poder Judicial
Nuevos deberes y atribuciones del Poder Judicial:
- Designación de Magistrados (artículo 251)
- Iniciativa de leyes.
- Poder de “Casación” (artículo 259.6)

18
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

- La Corte Suprema de Justicia perdió la atribución de enjuiciar a los


magistrados judiciales.

Respecto a la distribución de poderes, queda demostrado que se ha


debilitado al Poder Ejecutivo, otorgándosele más poderes al Congreso; pero
también se ha fortalecido el Poder Judicial, que estaba bastante abandonado.

Como consecuencia de la distribución de poderes el Poder Ejecutivo, ha


quedado debilitado, dentro de un sistema presidencial con ciertos rasgos
parlamentarios; el Presidente de la Republica ha perdido la conducción política
(desde el punto de vista institucional); no existe un control apropiado para la labor
política del Congreso (excepto, muy tímidamente por la vía de la
inconstitucionalidad); tanto el Presidente de la Republica como los Ministros de la
Corte Suprema de Justicia pueden ser destituidos por el Congreso vía juicio
político, incluso por una causal tan vaga como “mal desempeño en sus funciones”
(artículo 225), sin embargo no existe control equivalente para los miembros del
Congreso. Los diputados y senadores solo pueden ser removidos de sus cargos
por incapacidad física o mental (artículo 190). Aquí se evidencia nuevamente un
gran desequilibrio en el grado de responsabilidad de los miembros de los Poderes
del Estado.

Los derechos humanos deben estar garantizados y protegidos. En nuestro


país existe el juicio de amparo que protege los derechos fundamentales en un
Estado de Derecho Democrático. Por otra parte, muchas de las garantías
individuales de la constitución no poseen leyes de desarrollo que coadyuven a la
efectividad de esos derechos. En materia de inconstitucionalidad de leyes es
también imprescindible que las sentencias constitucionales tengan efectos
generales y no particulares. Creemos que es oportuno revisar los mecanismos de
control constitucional, y una de las opciones seria la instauración de tribunales
constitucionales según el modelo europeo.

En cuanto a la operatividad de las normas existe un divorcio entre la realidad


y las normas que responden a la concepción del Constitucionalismo Social,
poniendo en duda el valor práctico de la doctrina del “Estado Social de Derecho”.
Se cuestiona la posibilidad de invocar la protección del órgano jurisdiccional para
que el particular pueda exigir tener una vivienda digna, en el caso que el mismo
habite en condiciones miserables, casa de cartón, rodeado de residuos de

19
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

desagüe cloacal y alimañas; el derecho de los habitantes de vivir en un ambiente


saludable, etc. Este divorcio entre la realidad y la norma obedece además de a
factores políticos y culturales —como el hecho de que las principales reglas del
juego político no estén en la Constitución sino son patrimonio del presidente en
turno— a la debilidad del propio orden jurídico que no contiene los mecanismos
institucionales de protección y sanción para el respeto de esa legalidad. La
“…Constitución no puede convertirse en un instrumento de verbalismo ideológico,
ni catalogo de ilusiones que abran o despierten expectativas de imposible
cumplimiento”18.

El Estado de derecho en Paraguay presenta terribles deficiencias: en primer


lugar, el divorcio entre realidad y norma, en segundo término que la jerarquización
entre las normas no se produce, en gran parte porque el fundamento de validez
del ordenamiento no reside en el ordenamiento formal sino en muchos casos en la
voluntad del presidente o del congreso, en tercer orden, elementos básicos del
Estado de derecho que formalmente están reconocidos en la Constitución como la
división de poderes no tienen virtualidad real, existe un poder dominante: el del
Congreso, en cuarto lugar, la administración pública no es profesional, depende de
criterios políticos, y carece de los medios de control que existen en otras latitudes,
en quinto lugar, las posibilidades de revisión de una ley inconstitucional son
inoperantes por las deficiencias u obstáculos de la ley de la materia y porque tal
revisión en caso de proceder no tiene efectos generales ni obligatorios para el
resto de los poderes.

En estas circunstancias descriptas precedentemente, podemos afirmar sin


equivocarnos que en el territorio paraguayo el Estado de Derecho no es una
realidad integral. La democracia en el Paraguay aun no ha llegado, solo es una
máscara que tapa todas las desigualdades existentes en el territorio nacional. De
la liberalización política que data de años, no se ha dado el siguiente paso, que es
el consenso entre las fuerzas políticas y la sociedad. El Estado de derecho seguirá
siendo una ilusión.

Referencias Bibliográficas

ALVARADO VELLOSO, Adolfo, La Constitución española de 1978, 2ª ed., Madrid, Civitas,


1981.

20
¿El Estado paraguayo es un Estado de Derecho? Revista Jurídica. 2013;1(1):9-21.

BARBA MARTÍNEZ, Gregorio Peces, Curso de Derechos Fundamentales (Teoría general),


ed. Boletín Oficial del Estado y Universidad Carlos III de Madrid, Madrid.

BOBBIO, Norberto, El problema del positivismo jurídico, México, Fontamara, 1991.

COTARELO, Ramón, En torno a la teoría de la democracia, Madrid, Cuadernos y Debates,


núm. 23, Centro de Estudios Constitucionales.

Contraloría General de la Republica del Paraguay, “Memoria Anual 2008 –junio 2009,
Asunción Paraguay.

DIEZ, Elías., Estado de Derecho y sociedad democrática, 4ª ed., Madrid (Cuaderno para el
Diálogo), 1973.

FERRAJOLI, Luigi, Derechos y garantías, Madrid, Trotta, 1997.

KELSEN, Hans (trad. Legaz y Legambra), Barcelona.

LÓPEZ GUERRA, Luis, Introducción al Derecho Constitucional, Valencia, Tirant Lo Blanch,


1994.

MARITAIN, Jacques, El hombre y el Estado, Buenos Aires, Editorial Kraft, 1952.

NINO, Carlos, Santiago, Introducción al análisis del derecho, Buenos Aires, Editorial Astrea,
1988.

PÉREZ LUÑO, Antonio Enrique, Derechos Humanos, Estado de Derecho y Constitución, 6ª


ed., Madrid, Tecnos, 1999.

21

También podría gustarte