Actuación de La Administracion Publica
Actuación de La Administracion Publica
Actuación de La Administracion Publica
EL INTERÉS GENERAL
Concepto de interés particular o interés individual, es el interés de todos o de la mayoría de
los ciudadanos. Se utiliza generalmente como sinónimo de interés público, interés social,
interés colectivo, utilidad social o bien común. La noción de interés general se halla
firmemente arraigada en la tradición cultural europea. Sirve de fundamento a todo sistema
de organización política y legitima la acción pública o colectiva. Se trata, sin embargo, de un
concepto muy general o abstracto, susceptible de interpretaciones dispares a la hora de
aplicarlo a realidades concretas. Según Juan Jacobo Rousseau, el interés general depende de
la voluntad general, que en un régimen democrático depende a su vez del juego de las
mayorías. Santo Tomás de Aquino, en su Summa Teológica, define la Ley como «la
ordenación de la razón al bien común». Por su parte Aristóteles, en su Política, clasifica las
formas de gobierno en puras e impuras; sólo en las formas puras los gobernantes persiguen,
según este autor, el interés común. Todo filósofo, moralista o arquitecto social tiene su
propia idea acerca del contenido del concepto de interés general.
CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN
La doctrina atendiendo a lo dispuesto en la LOPA, ha establecido distintas clasificaciones de
los Actos administrativos.
1) Según los efectos: atendiendo al contenido o no de los Actos y atendiendo a los
destinatarios de los mismos. Por su contenido los Actos administrativos pueden ser de
efectos generales y particulares. Los generales se identifican con los de carácter normativo,
es decir, aquellos que comprenden normas del ordenamiento jurídico.
Los de efectos particulares tienen un contenido no normativo cuya aplicación se refiere a un
sujeto o varios sujetos de derecho. En la LOPA puede deducirse tal clasificación del contenido
del art. 13: "Ningún Acto administrativo podrá violar lo establecido en otro de superior
jerarquía; ni los de carácter particular vulnerar lo establecido en una disposición
Administrativa de carácter general, aun cuando fueren dictados por autoridad igual o
superior a la que dicto la disposición general". Por el segundo, es decir, atendiendo a sus
destinatarios, los Actos administrativos pueden ser generales o individuales.
Actos administrativos generales son aquellos que interesan a una pluralidad de sujetos de
derecho, sea formado por un número indeterminado de personas o un número
determinado; en cambio, los Actos administrativos individuales, son aquellos que interesan
a un solo sujeto de derecho art. 72 LOPA. "Los Actos administrativos de carácter general o
que interesen a un número indeterminado de personas, deberán ser Publicados en Gaceta
Oficial que corresponda al organismo que tome la decisión. Se exceptúan aquellos Actos
administrativos referentes a asuntos internos de la Administración. También serán
Publicados en igual forma los Actos administrativos de carácter particular cuando así lo exija
la ley.
2.- Según el contenido: se refiere, que atendiendo a la decisión que contenga, en la LOPA se
pueden distinguir Actos administrativos definitivos y de trámite, y Actos administrativos
creadores o no de derechos, o que establezcan obligaciones.
Los Actos administrativos definitivos: son aquellos que ponen fin a un asunto; el de trámite
por el contrario tiene carácter preparatorio o de uno definitivo. Arts. 9, 62 y 85 LOPA. Art. 9
"Los Actos administrativos de carácter particular deberán ser motivados, excepto los de
simple trámite o salvo disposiciones expresas de la ley. A tal efecto, deberán hacer referencia
a los hechos y a los fundamentos legales del Acto". Art. 62 "El Acto administrativo que decida
el asunto resolverá todas las cuestiones que hubieren sido planteadas, tanto inicialmente
como durante la tramitación". Art. 85 " Los interesados podrán interponer los recursos a que
se refiere este capítulo contra todo Acto administrativo que ponga fin a un procedimiento,
imposibilite su continuación, cause indefensión o lo prejuzgue como definitivo, cuando dicho
Acto lesione sus derechos subjetivos o intereses legítimos, personales y directos". La
consecuencia de ello es que solo normalmente, los Actos definitivos son recurribles en vía
Administrativa, salvo que el Acto de trámite imposibilite la continuación del procedimiento,
cause indefensión o lo prejuzgue como definitivo.
3.- Según la manifestación de la voluntad: Los Actos Administrativos según la manifestación
de voluntad: Actos Administrativos Expresos y Tácitos La manifestación de voluntad que
produce el Acto administrativo, conforme al artículo 18, debe ser expresa y formal,
conteniendo el Acto una serie de requisitos que deben manifestarse por escrito. Por tanto,
el Acto administrativo que regula la LOPA, en principio debe ser expreso según el artículo 18.
Sin embargo, la Ley admite la manifestación de voluntad tacita de la Administración, derivada
del silencio administrativo. Así se establece expresamente en el artículo 4 de la Ley, cuando
se prevé que en los casos en los cuales un órgano de la Administración Pública no resolviera
un asunto dentro de los lapsos que prevé la misma Ley, se considera que ha resuelto
negativamente pudiendo el interesado intentar el recurso inmediato siguiente, por lo tanto
la Ley en el artículo comentado, consagra el Acto administrativo tácito de contenido
negativo.
Sin embargo, con las salvedades expuestas en su oportunidad, del contenido del art. 4 4.-
Según su impunidad: Cabe distinguir entre Actos firmes y Actos no firmes.
Los Actos Firmes: son aquellos contra los cuales no caben los recursos bien sean
administrativos, bien sean contencioso-administrativos y el único recurso posible es el
recurso de revisión.
Los Actos administrativos no firmes: son aquellos que pueden ser impugnados, bien en vía
Administrativa, bien en vía contencioso Administrativa. Es bueno señalar, otra noción
relacionada con lo anterior y es la del Acto administrativo que causa estado. Entendiéndose
por Acto que causa estado aquel que agota la vía Administrativa.
5.- Según su ejecución: El art. 78 LOPA establece de Actos materiales y los mismos hay que
identificarlos con los Actos de ejecución a que se refiere el art. 8, ejusdem. El artículo 78:
"Ningún órgano de la Administración podrá realizar Actos materiales que menoscaben o
perturben el ejercicio de los derechos de los particulares, sin que previamente haya sido
dictada la decisión que sirva de fundamento a tales Actos" y el artículo 8: "Los Actos
administrativos que requieran ser cumplidos mediante Actos de ejecución, deberán ser
ejecutados por la Administración en el término establecido. A falta de este término, se
ejecutaran inmediatamente".
De las inhibiciones arts. 36 al 40 LOPA.
Los funcionarios administrativos deberán inhibirse del conocimiento del asunto cuya
competencia les está legalmente atribuida, en los siguientes casos:
1.- Cuando personalmente, o bien su cónyuge o algún pariente dentro del cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad, tuvieren interés en el procedimiento.
2.- Cuando tuvieren amistad íntima o enemistad manifiesta con cualquiera de las personas
interesadas que intervengan en el procedimiento.
3.- Cuando hubieren intervenido como testigos o peritos en el expediente de cuya resolución
se trate, o si como funcionarios hubieren manifestado previamente su opinión en el mismo,
de modo que pudieran prejuzgar ya la resolución del asunto, o, tratándose de un recurso
administrativo, que hubieren resuelto o intervenido en la decisión del Acto que se impugna.
LA ACTIVIDAD DE ORDENACION
II. LAS TECNICAS DE INFORMACION
A) Significado y finalidad
Cada vez es más frecuente que las normas impongan a los sujetos privados un conjunto de
deberes cuya finalidad común es la obtención por parte de las AA.PP, de datos de hecho
relativos a la existencia, circunstancias personales y actividad de los sujetos privados. Esta
actividad de captación de información persigue:
•Posibilitar y facilitar el control que la Administración debe realizar sobre dichos sujetos y
sus actividades.
•Obtener una masa de información necesaria para el diseño racional de políticas públicas
concretas.
B) Deberes de identificación
Preocupación de los Estados por disponer de relaciones completas de las personas que
integran su ciudadanía y de sus datos identificativos. Desde la era cristiana existe la
obligación de empadronamiento, desde entonces y hasta nuestros días ha adquirido gran
intensidad esta práctica, abarcando tanto a las personas físicas como a las personas jurídicas.
1) Personas físicas: todos los ciudadanos debemos ser inscritos a nuestro nacimiento en el
Registro Civil; a partir de los 14 años se nos provee del DNI; somos también inscritos en el
Padrón Municipal y partiendo de éste en el Censo Electoral; se nos asigna un número de
identificación fiscal y en el caso de los trabajadores por cuenta ajena y autónomos de una
cartilla y un nº de la seguridad social.
Para realizar las actividades censales, la Administración requiere a cada ciudadano la
comunicación de un amplio nº de datos sobre sus circunstancias personales, familiares,
laborales, profesionales y económicas, que vuelve a repetir cada vez que hace uso de un
servicio público (ej: matricularse en la universidad).
2) Personas jurídicas: han de inscribirse en uno o varios registros públicos, en los que han de
hacerse constar todos los datos referidos a su estructura inicial y normas estatutarias por las
que se rigen. Estos registros son de 2 tipos:
•Registros de alcance general: en los que las personas jurídicas deben inscribirse con
independencia de la actividad que realicen, diferenciados en función de los distintos tipos de
entidades: sociedades mercantiles en el registro mercantil, asociación en los registros de
asociaciones, etc.
•Registro de alcance sectorial: en los que han de inscribirse determinados tipos de personas
jurídicas en razón de la actividad concreta que desarrolla (entidades religiosas, entidades
deportivas, financieras, de exportación, etc.). Tiene una finalidad censal, que permite a la
Administración el conocimiento de entidades existentes en un determinado sector.
C) Deberes formales y documentales
Cada vez con más frecuencia, el objetivo de captura de información se realiza mediante la
imposición a los sujetos privados del deber de hacer constar determinados datos relativos a
su actividad en documentos que los mismos sujetos debe cumplimentar y conservar hasta
que los necesite la Administración para el desempeño de sus funciones.
La imposición de estos deberes documentales opera, de una parte, en el ámbito fiscal donde
pesa sobre determinados contribuyentes el deber de llevar libros-registro relativos a sus
actividades y. de otra, en el ámbito de los comerciantes individuales o sociales, los cuales
han de llevar la contabilidad de sus operaciones con arreglo al código de comercio. También
existen múltiples normas sectoriales que establecen obligaciones de naturaleza similar
(metales preciosos, partidos políticos, etc.).
D) Deberes de comunicación
Son también muy frecuentes las normas legales y reglamentarias que imponen a los sujetos
privados el deber de comunicar a la Administración competente el acaecimiento de
determinados hechos o circunstancias:
•Hechos o circunstancias ajenas a la persona sobre la que pesa el deber de informar a la
Administración: por ejemplo, el deber de los médicos de notificar los supuestos de
enfermedades transmisibles o el de las Bolsas de Valores de poner en conocimiento de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores las infracciones de que tenga conocimiento.
•Deber referido sobre datos relativos a la actividad de la persona o entidad a la que se
impone. Ejemplo: obligación de las Sociedades de Valores de comunicar a la Comisión
Nacional determinadas modificaciones de sus estatutos sociales. Este deber se ve reforzado
con el derecho de la Administración de inspeccionar los locales y documentación de los
sujetos privados para proveerse directamente de las informaciones de su interés.
ACTIVIDAD DE POLICÍA
Es el ejercicio de las competencias por parte de las autoridades administrativas de policía en
el orden nacional, departamental, distrital y municipal para asegurar el cumplimiento de los
fines del poder de policía, quienes la ejercerán dentro del marco constitucional, legal y
reglamentario.
ACTIVIDAD DE FOMENTO
en términos generales, la actividad administrativa de fomento no hace parte ni de la policía
administrativa ni del servicio público, pues hace referencia a las ayudas e incentivos de
naturaleza pública y administrativa que tienen como objetivo central el apoyo a algunas
actividades privadas, con el fin de lograr un adecuado desarrollo social y la generación de
oportunidades económicas. No obstante, como lo ha destacado la doctrina, la
conceptualización del fomento ha sido relativamente compleja y no ha estado exenta de
críticas.
La doctrina reconoce el origen del concepto de fomento en la construcción teórica de
Jordana de Pozas, para quien el fomento corresponde a «la acción encaminada a proteger o
promover las actividades, establecimientos o riquezas debidas a los particulares y que
satisfacen necesidades públicas o se estiman de utilidad general, sin usar de la coacción ni
crear servicios públicos» En ese orden de ideas, puede afirmarse que la actividad de fomento
consiste en las diversas actuaciones de la administración pública cuya finalidad es la ayuda,
la promoción o el estímulo a la ejecución de actividades privadas que son de interés general,
sin que para el efecto se utilice la coacción ni se proporcionen prestaciones concretas por
parte de las autoridades públicas.
ACTIVIDAD DE SERVICIO PÚBLICO
Es aquella por la que la Administración satisface directamente una necesidad pública
mediante la prestación de un servicio a los administrados (transporte, abastecimientos,
enseñanza, sanidad, etc.).La actividad de prestación se denomina también de servicio
público, un término polémico y polisémico al mismo tiempo. Polémico por la tensión político-
ideológica que suscita entre quienes ven en los servicios públicos los males de la
estatalización, la burocracia, el aumento del intervencionismo y del déficit público en
contraste con la iniciativa y empresa privada, en no va más de la eficiencia económica y
servicial.
Polisémico en cuanto por servicio público no se entiende exclusivamente una forma de la
actividad administrativa, sino el conjunto de ella con independencia de que sea de
prestación, de limitación o de fomento. En este sentido, la calificación que algunas leyes
hacen de una actividad como de servicio público no habilita sólo para actividades de
prestación, sino que constituye un título general de intervención que justifica la limitación
de derechos, la sanción e, incluso, el fomento de la acción de los particulares. El término
servicio público sirve también para designar una administración, un órgano administrativo.
ACTIVIDAD DE GESTIÓN ECONÓMICA.
Con la aparición de la actividad administrativa en el campo económico se halló con que su
estructura clásica, era insuficiente, por lo que junto al fomento y servicios públicos, fue
preciso añadir un nuevo concepto, el de la noción de la gestión económica. En sentido
original el servicio público sólo comprende la aceptación de bienes materiales y de servicios,
excluyendo así la satisfacción de necesidades materiales las que requerían producción de
bienes. La actividad administrativa de gestión económica consiste en la participación del
Estado o de órganos de la Administración Pública como particulares en actividades cuyo
objetivo no es brindar un servicio público, sino que persigue un interés comercial. Es la
participación el Estado como un particular en el mercado.
LA ACTIVIDAD ARBITRAL
Se asumen una función decisoria de controversias o conflictos suscitados entre particulares
acerca de la titularidad o el ejercicio de un derecho subjetivo, tanto de naturaleza pública
como privada.
Esta actividad mediante la que la Admón decide en primera instancia sobre el alcance de
estos derechos privados, incluidos de los que ella misma es titular, es lo que se conoce como
actividad arbitral. En la aparición de esta también han influido factores como la desconfianza
ante la jurisdicción civil (lentitud y mal funcionamiento) y el recelo ante la jurisdicción
ordinaria a la que se supone menos sensible y conocedora de las necesidades de protección
del interés público.
Manifestaciones de esta actividad:
•Propiedades especiales en Derecho Civil: los jurados de riego en materia de aguas, la
Comisión Mediadora y Arbitral de la Propiedad Intelectual.
•Contratos privados intervenidos o sometidos a regulación pública: arrendamientos rústicos,
contratos de seguros, contratos de transporte por carretera, en materia de consumo.
•En materia laboral y concretamente en el ámbito de la resolución de los conflictos
colectivos.
ACTIVIDAD REGULATORIA
La actividad administrativa de regulación presenta una excepcional discrecionalidad que
debe ser contrarrestada con un específico régimen jurídico de garantía. Una más clara
definición legal del interés general y una motivación de la proporcionalidad de la intervención
reguladora permitirían un más efectivo control jurisdiccional de la actividad administrativa
de regulación. Se incrementarían así la seguridad jurídica y la protección de los derechos de
empresas y usuarios.
ACTIVIDAD DE DERECHO PRIVADO
La aplicación del derecho privado en las actividades de la Administración se presenta con
mayor o menor fuerza en algunos sectores, en la medida que los instrumentos de ese
ordenamiento sean idóneos &apropiados para la consecución de los fines y necesidades que
la Administración está llamada a satisfacer; en ese sentido, es evidente que el uso de los
instrumentos de derecho privado tiene menor preponderancia en actividades como las de
policía o sancionadora en comparación con otras, como la de gestión económica. El grado
de intensidad en la utilización de dichos instrumentos dependerá de la posibilidad efectiva
de que la Administración pueda llevar adelante sus cometidos y dar soluciones a los
problemas planteados desprovistos de potestades administrativas# en un plano de igualdad
con los administrados. La presencia y el uso de instrumentos de derecho privado hoy en día
por la Administración pública en Venezuela, como ocurre en la mayoría delos sistemas
administrativos en el mundo, es un hecho que puede ser constatado por cualquier estudioso
de la materia. Sin embargo, en Venezuela no existe un régimen general de derecho
administrativo privado, es decir, una normativa de derecho público que regule los ámbitos
privados de la actuación administrativa en la que se articulen las nociones de interés público,
control y garantías fundamentales con las actuaciones administrativas.