Etica y Moral
Etica y Moral
Etica y Moral
INTRODUCCION
Los términos ética y moral, son empleados generalmente como sinónimos, esto
Moral procede del latín mos moris que significa también “carácter o modo de
ser”. Dadas estas coincidencias no resulta extraño el uso inapropiado que pudiera
dársele en algunos textos, sin embargo, en lo sucesivo será empleado el termino
ética para hacer referencia a la filosofía moral y moral para denotar los distintos
códigos morales concretos; debido a que se trata de perspectivas distintas acerca
de la “reflexión moral”.
1
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
ETICA Y MORAL
1. DEFINICIONES
MORAL
La palabra moral deriva Etimológicamente del latín mos, mores, que significa
“costumbres”
La moral es el conjunto de reglas que se generan de manera individual o grupal y
que se aplican a los actos de vida cotidiana de los ciudadanos. Estas normas guían a
cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es moral o inmoral,
correcto o incorrecto, bueno o malo. La moral se refiere a las creencias y prácticas de
primer orden que implican un conjunto de juicios establecidos que originan y siguen
los individuos, las familias o sociedades para orientar sus acciones y comportamiento
en la vida diaria.
ETICA
Etimológicamente viene del griego, ETHOS que significa costumbres, carácter, hábito,
forma de ser.
Se define como manera de ser, carácter. El hombre construye su ethos o forma de ser
a partir de la repetición progresiva de actos que dan lugar a la formación de hábitos
y son precisamente estos los que expresan la conducta humana.
ELEMENTOS DE LA ETICA:
La ética tiene 2 elementos:
EL INTERNO, donde se encuentra la conciencia y el sentido del saber.
El EXTERNO, que se refiere al comportamiento que incide en lo publico
Características de la Ética
Es racional, ya que está basada en una metodología lógica, porque sigue una
secuencia, iniciando por la Inteligencia, luego la voluntad y su punto culminante la
libertad.
Es práctica, ya que es funcional y por lo tanto congruente con mi propia
personalidad.
Es normativa, porque establece su propio carácter por medio de normas o leyes
personales.
Característica de la moral
Ambos términos están destinados a distinguir a las buenas y malas conductas. Sin
embargo, la ética es más reflexiva al cuestionarse el por qué se consideran válidas
algunas conductas y otras no, es decir, busca y analiza el fundamento de cada
comportamiento.
La ética, como ciencia, es un conjunto de conocimientos derivados de la investigación
de la conducta humana al tratar de explicar las reglas morales de manera racional,
fundamentada teórica y científicamente. Es una reflexión sobre la moral. Provee la
base teórica para valorar el por qué algo es bueno o malo.
En todos los casos cada paciente confía en que el profesional hará lo necesario para
resolver su problema de salud. Esta intervención biológica, psíquica y social que nos
autoriza el paciente merece un comportamiento cuidadoso, ético y científico, de cada
profesional que participa en su estudio y atención. Esto es ética aplicada, ética
práctica.
4. ÉTICA MÉDICA 3
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
Desde los albores del siglo XX el proceso de la globalización se hace cada vez más evidente
en la educación médica, y se ha convertido en un asunto urgente la tarea de definir las
capacidades esenciales que requieren los “médicos globalizados”. De este asunto se ha
ocupado el recientemente creado Instituto para la Educación Médica Internacional (IEMI),
el cual definió un conjunto de aprendizajes aplicables en todo el mundo, que los estudiantes
de las escuelas (facultades) de medicina deben demostrar para obtener su grado. Y se
enmarcaron en 7 grandes categorías educacionales y comprenden 60 objetivos de
aprendizaje. Así mismo, estos “requisitos esenciales” deben consistir en conocimientos
médicos, habilidades clínicas, actitudes profesionales características de comportamiento y
de ética que todos los médicos deben tener, sea cual fuere el lugar donde recibieron su
formación .
En ese entendido, debe quedar claro que los valores éticos son estructuras de nuestro
pensamiento que mantenemos configurados en nuestro cerebro como especie humana, y
que en personas mentalmente equilibradas, cuando se incorporan y no se traducen en
conductas consecuentes, tienden a generar sentimientos de culpabilidad o de molestia con
uno mismo.
Desde los inicios de la medicina se ha hecho hincapié en que la responsabilidad del médico
está por encima de los intereses monetarios (juramento de Maimónides). Cuando se
cuestiona la ética médica, la cual engloba un conjunto de problemas que el médico debe
resolver y enfrentar, dichos problemas requieren que el médico tome decisiones morales.
En la falta de probidad en los servicios profesionales, de intervenciones quirúrgicas
innecesarias, de mala administración de medicamentos, de mala calidad en el servicio, de
altos honorarios por consultas médicas, cobra vigencia el que el médico se ve en la
necesidad de percibir un pago por sus honorarios, sin que hasta la fecha se haya esclarecido
de manera suficiente el aspecto económico en la relación médico-paciente, quedando a la
deriva y a la interpretación subjetiva.
Para analizar los preceptos morales, que han sustentado la práctica médica, es necesario
hacer referencia a la filosofía aristotélica. La ética clásica no indagó en las cuestiones propias
de la profesión médica, sin embargo su tutela se vio reflejada en las normas morales
recogidas en el corpus hipocrático. El juramento hipocrático es el origen de todos los
códigos de deontología que han regulado la actuación médica en la cultura occidental. Este
conjunto de normas, elaboradas por los propios médicos, incluye preceptos morales que
han permanecido inalterados hasta la actualidad (el secreto médico, la búsqueda del bien
para el enfermo, el no dañar) y prohibiciones de ciertas prácticas, algunas de ellas de plena
actualidad, (el aborto, la eutanasia).
La práctica médica, según el corpus hipocrático, debe adornarse por la que se considera una
virtud esencial del médico: la prudencia o juicio práctico que debe hacer reflexionar al
médico sobre lo correcto en cada caso. Sin embargo, los principios que orientan la opción
moral no fueron objeto de los médicos de la época. Hipócrates no sometió a los médicos de
la escuela de Cos a los condicionamientos de un consenso social, ni de comisiones o consejos.
Más bien intentaba vincularles a unas normas incondicionales de conciencia. Este modelo
paternalista, basado en la beneficencia y un ejercicio profesional asentado en las virtudes,
permaneció casi inalterado hasta la mitad del siglo XX. Los textos hipocráticos sólo sufrieron
pequeñas variaciones fruto de la inclusión de preceptos religiosos, cristianos y judíos. Las
corrientes filosóficas que con la Ilustración separan lo científico de lo religioso, iniciaron
una etapa de conflictos éticos sociales que sin embargo no tuvieron gran calado en la forma
tradicional de ejercer la medicina.
Ruhawi [que escribió el primer libro de ética médica “La conducta del médico”] y Muhmmad
ibn Zakariya ar-Razi, así como pensadores judíos como Maimónides, y escolares católicos
como Santo Tomás de Aquino. Ya para fines del siglo 18, la ética médica se estructura más,
y el inglés Thomas Percival publica en 1794 un código de ética en que aparecen los términos
de ética y jurisprudencia médicas, pero hay autores de hoy que consideran que el código de
Percival sobreprotegía al médico.
En 1815, el parlamento inglés propone la primera ley que exige una enseñanza formal de
medicina y plantea una reglamentación ética de la profesión médica.
En 1847, la American Medical Association adopta su primer código ético que se inspira en
la ética médica católica, pero que sufre cambios y reconfiguraciones en el siglo 20 (décadas
60 y 70) utilizando un enfoque más liberal. A partir de entonces, la ética tiene una
importancia creciente en la medicina contemporánea lo cual ha llevado a la creación de
comités de ética institucionales que se encargan de evaluar y vigilar cualquier experimento
en que participan seres humanos.
5. LA RELACIÓN MÉDICO-PACIENTE
La medicina era más sencilla, los recursos del médico para atender al enfermo estaban más
en sus capacidades personales, en su relación con el enfermo, que en los recursos externos,
llámese implementos de tecnología para el diagnóstico, medicinas más eficaces y otros
procedimientos de tratamiento que la ciencia y la tecnología moderna han puesto en manos
del médico.
¿Es válida la preocupación porque se esté perdiendo esta relación? ¿Son los grandes
adelantos de la ciencia y tecnología aplicadas a la medicina suficientes para curar?
Las demandas se deben en gran parte a la perdida de esta relación, que se basaba en la gran
confianza de los pacientes en la medicina y en los médicos. Las demandas son la negación
de la relación médico-paciente, ¿Por qué? Porque hay elementos interruptores de esta
relación. No son elementos interruptores el avance en ciencia y tecnología. Si lo es la
organización distinta de la medicina que tiene que ver con lo compleja que se ha vuelto a la
luz de estos avances.
5
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
Ahora bien, el elemento fundamental para una buena relación es la confianza, y este primer
paso lo iniciaba el paciente al escoger a su médico para confiarle su bien más preciado: su
salud. El paciente contaba con que su enfermedad y algunos aspectos de ella permanecerían
sólo en el conocimiento de él y de su médico.
El médico dependía en un grado mucho mayor que ahora de su habilidad para acercarse al
paciente, el diagnóstico se establecía con los datos que éste proporcionaba y en los signos
de enfermedad que pudiera recoger por su exploración. Los análisis y pruebas de gabinete
se solicitaban para corroborar diagnósticos o para ratificarlos. Debemos aceptar que en la
medicina actual sea institucional o privada hay elementos que no estimulan la confianza.
A) MODELO PATERNALISTA
En el que prevalece la actitud autoritaria del médico que dirige las acciones, indica y/o
realiza los procedimientos diagnósticos terapéuticos, mientras que el enfermo sólo acata las
indicaciones, sin que se tomen en cuenta su opinión, dudas o temores. Es una relación tipo
sujeto-objeto en la cual, aunque se trata de beneficiar al enfermo, no se respetan su
autonomía, su libertad, su capacidad y derecho a decidir. Este modelo es frecuente en
México y países latinoamericanos, sobre todo en el medio rural.
B) MODELO DOMINANTE 6
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
En contraste con el anterior, es el enfermo quien, de acuerdo con sus conocimientos o bien
por la información obtenida, pide o exige que, de acuerdo con el diagnóstico establecido, se
realicen determinados procedimientos diagnóstico-terapéuticos. Es una relación tipo
sujeto- objeto que suele ocurrir cuando el médico tratante tiene poca experiencia. En estos
casos el abuso de autonomía del enfermo puede ser perjudicial.
D) MODELO MECANICISTA
CAMBIOS EN EL PARADIGMA
De siempre, pero todavía hasta principios del siglo XX, el médico contaba para realizar el
diagnóstico de las enfermedades con un elemento fundamental: la entrevista con el
enfermo. Esta peculiar relación de confianza del enfermo y comprensión del médico, se
completaba con un detallado procedimiento de exploración física del enfermo que no se
limitaba sólo a la región del organismo que parecía afectada. Como auxiliares de diagnóstico
el médico de esa época contaba con un número limitado de análisis de laboratorio y sencillos
estudios radiológicos. En la actualidad los recursos de diagnóstico han aumentado
considerablemente. Los exámenes de laboratorio se cuentan por cientos. Los métodos de
gabinete auxiliares que iniciaron con la radiología, hoy ofrecen la Tomografía Axial
Computarizada, la Resonancia Magnética y el PET. En endoscopia hoy es posible explorar
prácticamente todas las cavidades del ser humano. Por lo que hace al tratamiento de las
enfermedades el cambio son los grandes avances de la terapéutica con medicamentos y las
innovaciones y creación de técnicas en cirugía.
Con todos estos avances, la medicina de hoy sería gloriosa si no se hubieran insertado en
ella elementos perturbadores que ocasionan cambios en el paradigma tradicional de la 7
medicina y de la relación médico- paciente.
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
Debemos reconocer que hay dos aspectos completamente diferentes en estos cambios. Uno
de ellos altamente positivo y otro negativo que puede invalidar los grandes adelantos
mencionados y gestar la pérdida de los valores de antaño.
Con este cambio en el paradigma, la medicina actual se encuentra en medio del fuego
cruzado de los intereses económicos de una medicina convertida en industria, en la que el
único fin no es el bien del enfermo, como tradicionalmente lo ha sido el acto médico sino
que hoy día en su operación como industria la medicina privilegia el considerar redituable
la inversión en ella.
La comercialización de la industria de la medicina ha convertido a ésta, en un producto de
mercado y en cuna de múltiples conflictos de intereses ya que siempre hay una
contradicción, entre una estructura para hacer dinero, con otra para hacer el bien.
En la medicina actual se pueden reconocer a manera de ejemplo y entre otros, los siguientes
conflictos de intereses: Pagar y recibir comisiones por referir enfermos. Recibir alguna
compensación por utilizar determinados gabinetes y laboratorios. Recibir regalos por parte
de la industria farmacéutica al amparo del llamado “turismo académico”. Recibir privilegios
por tener “productividad” en hospitales privados. Recibir compensaciones de compañías de
seguros privados por limitar servicios a los asegurados. El conflicto de intereses está
presente también al hacerse un uso excesivo de la tecnología médica y al propiciar la
sustitución de la medicina general por la especializada que debería restringirse sólo para
los casos en que ésta se justificara.
8
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
Hace años los ingresos del médico dependían de su capacidad y prestigio, en la actualidad
la mayoría son asalariados de un corporativo público o privado sin estímulo de superación
profesional en la mayoría de los casos.
La imagen pública del médico también ha cambiado en relación con la que tenía en el
pasado. Hoy se le identifica como un trabajador de la salud, un asalariado, sino es que como
burócrata.
DE LOS PACIENTES
El paciente ha adquirido una mayor conciencia de sus derechos y es cada vez más frecuente
Por otra parte, la sociedad se ha vuelto desconfiada ante todo lo que huela a autoridad, ya
sea la sanitaria formal o la que representa el médico. Cada disposición es sujeta a
cuestionamientos y una buena parte de demandas ocurren como consecuencia de una
deficiente información.
DEL ENTORNO
El papel de la tecnología moderna es difícil de calcular, pero no cabe duda que ha influido
en la relación médico- paciente. El médico en quien se ha atrofiado, el arte de la clínica sufre
de parálisis operativa en ausencia del artefacto-máquina que lo apoye. La atención médica
ha incrementado sus costos, por el uso de tecnología tan compleja como por el florecimiento
del “negocio de la salud”. Habría que insistir que estos costos mayores no dependen de que
los médicos tengan honorarios o salarios más altos.
La economía ha invadido como se ha venido señalando el campo de la salud, puesto que ésta
tiene que ser rentable, de las utilidades se benefician hoy muchas personas y no siempre el
médico y el paciente, los que acaban siendo utilizados. Los sistemas que administran la
atención médica no siempre están enfocados a la calidad en su sentido más amplio y si bien
se han multiplicado no por ello han alcanzado mayor eficiencia.
7. CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONCEPTO 10
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
I. Principios básicos.
II. Obligaciones hacia el paciente.
III. Planificación familiar y regulación de fertilización humana.
IV. Paciente moribundo.
V. Trasplante de órganos y tejidos.
VI. Investigación biomédica. Investigación biomédica
VII. Respecto a personas con libertad restringida.
VIII. Relaciones interpersonales con respecto a otros médicos.
IX. Consideraciones finales.
1. Principios básicos
Artículo 1 sección 11: La actuación del médico debe apegarse a la “Lex Artis” (arte de la
ley) solicitando el consentimiento informado de los pacientes o sus familiares, excepto en
los casos, como en el que se ejemplifica en el transcurso de una cirugía donde se debe tomar
una decisión rápida, sin que ello se demore por la obtención del consentimiento informado.
2. Obligaciones hacia el paciente
Artículo 2 sección 3: Deben preservarse los derechos y dignidad del paciente, respetando
su estado emocional o condición mental y concientizar al paciente y/o familiar responsable
para obtener el consentimiento válidamente informado, con plena libertad de aceptar o
rehusar, el plan de estudio, tratamiento médico y/o la ayuda médica recomendada.
3. Investigación biomédica
Artículo 6 sección 1: El médico comprometido con la investigación debe solicitar el
consentimiento válidamente informado a los participantes como sujetos de la investigación
8. DEONTOLOGIA 12
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
Trata, pues, del espacio de la libertad del hombre sólo sujeto a la responsabilidad que le
impone su conciencia. Asimismo, Bentham considera que la base de la deontologia se debe
sustentar en los principios filosóficos de la libertad y el utilitarismo, lo cual significa que los
actos buenos o malos de los hombres sólo se explican en función de la felicidad o bienestar
que puedan proporcionar asuntos estos muy humanistas. Para Bentham la deontologia se
entiende a partir de sus fines (el mayor bienestar posible para la mayoria, y de la mejor
forma posible)
Puede hablarse también de una deontologia aplicada, en cuyo caso no se está ya ante una
ética normativa sino descriptiva e incluso prescriptiva. La deontologia aplicada al estudio
de los derechos y deberes, particularmente enfocados al ejercicio de una profesión, es el
caso de la deontologia profesional. Para su aplicación se elaboran códigos deontológicos, los
cuales reglamentan, de manera estricta o bien a modo de orientación, las cuestiones
relativas al “deber”, de los miembros de una determinada profesión. La deontologia se nutre
por un lado del marco juridico, y por otro del marco moral.
Su concepto básico es que obrar “de acuerdo a la ética” se corresponde con obrar de acuerdo
a un código predefinido. Un apartamiento de una norma previamente definida, en general
por escrito, constituye una actitud o un comportamiento no-ético. Por tanto, hablamos del
argumento supremo que ha de orientar cualquier conducta.
13
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
Por el contrario, existe otra rama, denominada Teleologia, que define el obrar éticamente
como aquella actitud o comportamiento que contempla el bien para la mayoria,
determinando qué es correcto y qué no lo es en función del resultado a alcanzar, pues la
Teleologia es el tratado sobre el fin, de ahi que el fin último solo es correcto en cuanto sea
un bien para todos, sin distinción alguna, ni acepción entre las personas.
DEONTOLOGIA PROFESIONAL
Deontologia profesional hace referencia al conjunto de principios y reglas éticas que regulan
y guian una actividad profesional. Estas normas determinan los deberes minimamente
exigibles a los profesionales en el desempeño de su actividad. Por este motivo, suele ser el
propio colectivo profesional quién determina dichas normas y, a su vez, se encarga de
recogerlas por escrito en los códigos deontológicos. A dia de hoy, prácticamente todas las
profesiones han desarrollado sus propios códigos y, en este sentido, puede hablarse de una
deontologia profesional periodistica, de una deontologia profesional médica, deontologia
14
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” De Ica
Facultad De Medicina Humana “Daniel Alcides Carrión”
BIBLIOGRAFIA
15