C43104 Ocr

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Guzmán, C. (2013). La estructura de la administración pública.

En Manual del
procedimiento administrativo general (pp.97-131)(749p.). Lima : Instituto Pacífico.
(C43104)
CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

Capítulo IV CAP. I

CAP. II

LA ESTRUCTURA DE LA
CAP. III

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
CAP. IV

CAP. V

CAP. VI

CAP. VII

CAP. VIII

CAP. IX
Sumario: 1. Elementos esenciales de la organización administrativa. 1.1.
Las actividades de gestión administrativa. 1.1.1. La actividad organizativa. CAP. X
1.1.2. Criterios para el diseño y estructura de la Administración Pública. 1.2. El
organismo administrativo o entidad administrativa. 1.2.1. La definición regla- CAP. XI
mentaria de entidad administrativa. 1.3. El órgano administrativo. 1.3.1. Clases
de órganos por su función genérica. 1.3.2. Clases de órganos por su función al
CAP. XII
interior de los organismos. a. Órganos de control. b. Órganos de asesoramiento
y de apoyo. c. Órganos de línea o técnico normativos. 1.4. Las relaciones entre
CAP. XIII
los órganos y organismos administrativos. 1.4.1. Jerarquía. 1.4.2. Relaciones
de tutela. 1.4.3. Relaciones de coordinación. 2. El sistema en el derecho
CAP. XIV
administrativo. 2.1. Justificación de los sistemas al interior del Estado. 2.2.
Los sistemas funcionales. 2.3. Los sistemas administrativos. 2.3.1. Gestión
de Recursos Humanos. 2.3.2. Sistema Nacional de Abastecimiento. 2.3.3. La CAP. XV
administración financiera del Estado. 2.3.4. El Sistema Nacional de Inversión
Pública. 2.3.5. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. 2.3.6. El Sistema CAP. XVI
de Defensa Judicial del Estado. 2.3.7. El Sistema Nacional de Control. 2.3.8.
Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública. 2.4. Los entes rec- CAP. XVII
tores. 2.4.1. Atribuciones de los entes rectores en los sistemas administrativos.
3. Órganos colegiados. 3.1. Aplicación del régimen de los órganos colegiados. CAP. XVIII
3.2. Clases de órganos colegiados. 3.3. Organización interna de los órganos
colegiados. 3.4. Atribuciones de los miembros de los órganos colegiados. CAP. XIX
3.5. Régimen de sesiones. 3.5.1. Frecuencia de reunión de los miembros de
los órganos colegiados. 3.5.2. Convocatoria para las sesiones. 3.5.3. Sesión CAP. XX
universal. 3.5.4. Celebración de la sesión. 3.5.5. Quórum establecido para la
instalación. 3.5.6. Orden del día. 3.5.7. Suspensión de la sesión. 3.5.8. Quórum CAP. XXI
establecido para las votaciones. 3.5.9. Miembros del órgano colegiado que
votan distinto a la mayoría. 3.5.10. Prohibición de abstención. 3.5.11. Acta de CAP. XXII
sesión. 3.5.12. Trámite que se sigue respecto al acta de sesión.
CAP. XXIII

CAP. XXIV
Una vez definido lo que debe entenderse por función administrativa, y por ende
la noción de Administración Pública, es necesario entender la organización CAP. XXV

de la misma, de tal manera que la definición funcional que hemos elaborado CAP. XXVI
pueda plasmarse en un conjunto de instituciones que ejercen la función antes
señalada. Dicha organización, en mérito al principio de legalidad, está definida CAP. XXVII

por la Constitución y la Ley. En primer lugar, debe entenderse que configura CAP. XXVIII
Administración Pública toda entidad que desempeñe función administrativa.
CAP. XIX

INSTITUTO PACÍFICO 97
MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Asimismo, debe entenderse que la Administración Pública no es propiamente
una entidad pública única, sino más bien la reunión de varias entidades que
CAP. II interactúan entre sí a través de diversos mecanismos existentes en el ordena-
CAP. III
miento jurídico administrativo. De hecho, como lo hemos señalado de manera
reiterada, no solo el Estado realiza función administrativa, sino también diver-
CAP. IV
sas entidades públicas no estatales e incluso personas jurídicas privadas253.
CAP. V Entonces, el análisis que vamos a efectuar será eminentemente estructural
en el presente capítulo, para realizar en el siguiente un estudio funcional del
CAP. VI
comportamiento de la autoridad administrativa.
CAP. VII

CAP. VIII
1. ELEMENTOS ESENCIALES DE LA ORGANIZACIÓN ADMINISTRA-
TIVA
CAP. IX
La organización administrativa se conforma de ciertos elementos básicos, sin
CAP. X
los cuales la misma no existiría. La existencia y alcance de dichos elementos,
CAP. XI han sido legislativamente tratados pero también se deduce sus características
a través de un estudio detallado de la gran cantidad de normas que regulan la
CAP. XII
estructura del Estado, en particular a través de leyes orgánicas. Por otro lado,
CAP. XIII al funcionamiento de dichos elementos debe aplicarse el concepto de compe-
tencia, al cual aludiremos más adelante en el presente trabajo.
CAP. XIV

CAP. XV 1.1. Las actividades de gestión administrativa


CAP. XVI La Administración Pública se gestiona de acuerdo a un conjunto de considera-
ciones que permitan hacer eficiente su labor. Ello implica la realización de cuatro
CAP. XVII
actividades fundamentales. En primer lugar, la planificación o planeamiento,
CAP. XVIII que implica la determinación de objetivos a obtener, lo cual a su vez requiere la
elaboración de planes necesarios para la generación de dichos objetivos. Toda
CAP. XIX
organización requiere de esta actividad, a fin de determinar adecuadamente el
CAP. XX resto de actividades de gestión a ser realizadas.
CAP. XXI Para ello es indispensable generar una estrategia o plan estratégico, que con-
siste en medidas de mediano plazo, necesarios para la generación de objetivos
CAP. XXII
más bien generales. Ello distingue la planificación estratégica de la generación
CAP. XXIII de planes operativos, que más bien componen los planes estratégicos y que
funcionan en el corto plazo. A su vez, los planes estratégicos se enmarcan en
CAP. XXIV
una misión determinada y en la implementación de la visión que se tiene de la
CAP. XXV entidad y de la Administración Pública en su conjunto254.
CAP. XXVI
En el Perú esta labor se encuentra a cargo del Sistema Nacional de Planea-
miento Estratégico, al cual haremos referencia más adelante. Demás está
CAP. XXVII
señalar que este planeamiento no implica limitar la libertad o iniciativa de los
CAP. XXVIII

CAP. XIX
253 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 111.
254 Stoner, James A.F., Freeman, R. Edward y Gilbert, Daniel R., Administración, Prenti-
ce-Hall Hispanoamericana, México D.F., 1996, pp. 290 y ss.

98 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

particulares, con lo cual no debe confundirse planeamiento estratégico con CAP. I


planificación centralizada o con economía planificada.
CAP. II
En segundo lugar, la gestión administrativa requiere una organización, vale
decir, una estructura adecuada para la obtención de sus objetivos; a lo cual CAP. III

haremos referencia seguidamente. Como tercera de las actividades que veni- CAP. IV
mos reseñando, se encuentra la actividad de dirección, que consiste en guiar la
gestión, una vez que se ha determinado la estructura organizativa. Finalmente, CAP. V

la gestión administrativa requiere de la actividad de control, por la cual se ve- CAP. VI


rifica que la gestión administrativa haya generado los resultados esperados,
conforme los planes diseñados por la entidad. CAP. VII

CAP. VIII
1.1.1. La actividad organizativa
CAP. IX
Como resultado de lo que venimos señalando, la Administración Pública se
compone de organismos y órganos, que se diferencian entre sí en cuanto a su CAP. X

autonomía. Por otro lado, no debe omitirse la referencia a lo que actualmente CAP. XI
se denomina sistema, que consiste en la coordinación de diversos entes que
realizan funciones similares y complementarias entre sí, que funcionan a través CAP. XII

de diversas relaciones, que veremos luego. CAP. XIII

Ahora bien, la organización, como actividad de gestión administrativa, consis- CAP. XIV
te en disponer las partes de un todo para la obtención de los resultados más
adecuados255. Organizar implica determinar la forma en que se distribuyen las CAP. XV

actividades a realizar. Al organizar se obtiene la organización que es el medio CAP. XVI


para coordinar los recursos y las acciones de una entidad determinada.
CAP. XVII
Una entidad administrativa requiere entonces un diseño organizacional deter-
minado, que es el proceso de seleccionar una estructura organizacional apro- CAP. XVIII

piada para la empresa, en el contexto de una estrategia y ambientes dados. El CAP. XIX
diseño organizacional resulta entonces fundamental para toda organización y
en especial para la Administración Pública. CAP. XX

El concepto de estructura organizacional o simplemente estructura es el con- CAP. XXI

cepto clave de la actividad administrativa de organización. Es el que le da


CAP. XXII
sentido. La estructura es la forma en que las actividades de una organización
se dividen, organizan y coordinan. En una entidad pública dicha estructura CAP. XXIII

está definida por las normas legales del sector que corresponde, pero ade-
CAP. XXIV
más se encuentra definida por el denominado Reglamento de Organización y
Funciones (ROF), el mismo que establece de manera operativa los contenidos CAP. XXV

organizativos de la entidad, en mérito a la potestad organizatoria limitada que CAP. XXVI


posee la Administración Pública256.
CAP. XXVII

CAP. XXVIII
255 Val Pardo, Isabel de, Administración de entidades públicas, Instituto de Estudios Econó-
micos, Madrid, 1999, p. 108. CAP. XIX
256 Sobre el particular: Santamaría Pastor, Principios de derecho administrativo, cit., pp.
412 y ss.

INSTITUTO PACÍFICO 99
MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Como resultado, la doctrina establece que es necesario aplicar cinco pasos
para el establecimiento de la estructura idónea en una organización. En primer
CAP. II lugar, se divide el trabajo en actividades menores que son desempeñadas por
CAP. III
individuos o grupos257. Ello es lo que se denomina genéricamente división del
trabajo. Seguidamente, se debe combinar las actividades de la empresa de
CAP. IV
manera lógica y eficiente. Al agrupar empleados y actividades efectuamos lo
CAP. V que se denomina departamentalización, que a su vez permite la creación de
direcciones, oficinas, jefaturas y gerencias al interior de un organismo públi-
CAP. VI
co258. Al mismo tiempo, elaboramos el esquema de jerarquías y niveles de la
CAP. VII entidad, que es denominado organigrama y que se constituye a partir de las
denominadas líneas de mando. La línea o cadena de mando es el plan que
CAP. VIII
especifica el número de subordinados que reportan directamente a un admi-
CAP. IX nistrador determinado.
CAP. X
La línea de mando es de especial importancia para una organización eficiente.
Es de rigor, entonces, determinar la línea de mando apropiada. Primero, para
CAP. XI
efectos de eficiencia. Una línea de mando muy ancha ocasiona poca dirección
CAP. XII y control. Una línea muy angosta, por otro lado, puede generar un desperdicio
del personal. Segundo, la línea de mando tiene que ver con la estructura. Lí-
CAP. XIII
neas muy angostas crean las llamadas estructuras verticales. Estas estructuras
CAP. XIV pueden entorpecer la toma de decisiones. Líneas de mando anchas crean
estructuras horizontales o planas con menos niveles y jerarquías. La tendencia
CAP. XV
actual es a utilizar estructuras horizontales259. A ello algunos autores llaman
CAP. XVI reducción de tamaño. La reducción de tamaño corrige la burocratización y
permite dar flexibilidad a las relaciones laborales.
CAP. XVII
Asimismo, y como resultado del establecimiento de unidades especializadas,
CAP. XVIII
se establecen mecanismos de integración al interior del organismo. La citada
CAP. XIX integración de individuos, grupos y departamentos, facilita el logro de objetivos,
no obstan que la misma puede ser más difícil conforme la entidad aumenta de
CAP. XX
tamaño, dificultad que puede corregirse a través de mecanismos de delegación
CAP. XXI y desconcentración que veremos más adelante. Finalmente, debe controlarse
la efectividad de la organización realizada y ajustarlas a las necesidades, me-
CAP. XXII
canismo que se hace efectivo a través del denominado control administrativo
CAP. XXIII interno.
CAP. XXIV
1.1.2. Criterios para el diseño y estructura de la Administración Pública260
CAP. XXV
Las normas legales, sustentadas en la doctrina sobre la materia, han estable-
CAP. XXVI cido criterios para que los órganos y organismos de la Administración Pública
CAP. XXVII

257 Val Pardo, Administración de entidades públicas, cit., pp. 149-150.


CAP. XXVIII
258 Stoner/Freeman/Gilbert, Administración, cit., pp. 346 y ss.
CAP. XIX
259 Olias de Lima Gete, Blanca (coord.), La nueva gestión pública, Pearson Educación,
Madrid, 2001, pp. 13-14.
260 Artículo 6º de la Ley Marco de Modernización de la Gestión del Estado.

100 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

se estructuren debidamente. En primer lugar, las funciones y actividades que CAP. I


realice la Administración Pública, a través de sus dependencias, entidades y
organismos, debe estar plenamente justificada y amparada en sus normas. CAP. II

Esta es una aplicación del principio de legalidad y uno de sus corolarios que CAP. III
es la reserva de ley en materia de asignación de competencia. La justificación
CAP. IV
es muy clara, y se basa en la necesidad de que la competencia administrativa
sea establecida por un ente distinto a la misma, en este caso el Parlamento. CAP. V

Asimismo, las dependencias, entidades, organismos e instancias de la Admi- CAP. VI


nistración Pública no deben duplicar funciones o proveer servicios brindados
por otras entidades ya existentes. La duplicidad de competencias es un pro- CAP. VII

blema muy serio de la Administración Pública peruana, y genera múltiples CAP. VIII
inconvenientes no solo respecto a la necesidad de un funcionamiento eficiente
de la Administración, que implica obtener resultados a un costo razonable y CAP. IX

sustentable, sino además respecto a los administrados, los cuales interactúan CAP. X
con la entidades administrativas a un costo muy alto, lo cual incrementa la
informalidad que es desde ya bastante alta261. CAP. XI

Además, en el diseño de la estructura orgánica pública prevalece el principio CAP. XII

de especialidad, debiéndose integrar las funciones y competencias afines. Los CAP. XIII
órganos y entidades administrativas se diseñan de tal forma que en un órgano
se incorporen tareas relacionadas entre sí, mientras que en un organismo se CAP. XIV

encuentran incluidos órganos que a su vez efectúen actividades que se en- CAP. XV
cuentre íntimamente relacionadas.
CAP. XVI
Finalmente, y como resultado de todo lo antes señalado, toda entidad u or-
ganismo de la Administración Pública debe tener claramente asignadas sus CAP. XVII

competencias demanera que pueda determinarse la calidad de su desempeño y CAP. XVIII


el grado de cumplimiento de sus funciones, sobre la base de una pluralidad de
criterios de medición. La falta de claridad origina los conflictos de competencia, CAP. XIX

sean positivos o negativos, a los que vamos a aludir con mayor amplitud en los CAP. XX
siguientes capítulos de este trabajo.
CAP. XXI

1.2. El organismo administrativo o entidad administrativa CAP. XXII

Se define en general como organismo público a todo aquel ente que goza de CAP. XXIII
autonomía, y que se encuentra encargado de una actividad administrativa o
de varias actividades conexas entre sí, cuya regulación proviene del derecho CAP. XXIV

público y cuya existencia se debe a la Constitución o la Ley. El organismo es CAP. XXV


el resultado de la división del trabajo al interior de la Administración Pública,
estableciéndose un régimen especializado262, conformado por actividades ín- CAP. XXVI

timamente relacionadas entre sí. CAP. XXVII

CAP. XXVIII

261 Sobre el particular: Loayza, Norman V. et al., Informality in Latin American and the Carib- CAP. XIX
bean, The World Bank, Washington D.C., 2009.
262 Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., p. 172.

INSTITUTO PACÍFICO 101


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
En términos generales, la autonomía que venimos señalando es variable,
puesto que puede involucrar determinados niveles dependiendo en gene-
CAP. II ral de las actividades que el mismo realiza. Como resultado, el organismo
CAP. III
público goza de personalidad jurídica pública263, la misma que le otorga
determinadas prerrogativas264. Finalmente, definimos como organismo ad-
CAP. IV
ministrativo aquel al cual se ha encargado fundamentalmente el ejercicio
CAP. V de función administrativa.

CAP. VI
Ahora bien, dentro de los organismos públicos existen diversas modalidades
de particular interés, como pueden ser los organismos constitucionales autóno-
CAP. VII mos, los organismos públicos que se encuentran adscritos al Poder Ejecutivo
CAP. VIII
o los llamados entes reguladores, cada cual con sus características propias y
su régimen de autonomía. A todas estas modalidades aludiremos con mayor
CAP. IX detalle más adelante.
CAP. X
1.2.1. La definición reglamentaria de entidad administrativa
CAP. XI
En este orden de ideas, el Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM, que aprueba
CAP. XII
los Lineamientos para la elaboración y aprobación del Reglamento de Orga-
CAP. XIII nización y Funciones - ROF por parte de las entidades de la Administración
Pública, define como entidad a las señaladas en los incisos 1 al 7 del artículo I
CAP. XIV
del título preliminar de la Ley N.º 27444, Ley del Procedimiento Administrativo
CAP. XV General; debiéndose entender por tales a aquellas organizaciones que cum-
plen con funciones de carácter permanente; es decir, que han sido creadas por
CAP. XVI
norma con rango de Ley que les otorga personería jurídica265.
CAP. XVII Esta definición contenida en la norma legal permite distinguir al organismo del
CAP. XVIII
programa o del proyecto, que por definición son entes coyunturales. Sin embar-
go, no todas las entidades son creadas por norma con rango de ley, pudiendo
CAP. XIX
ser creadas también por norma constitucional; a lo que debemos agregar que,
CAP. XX en principio, una entidad solo puede ser creada por ley formal, es decir, ley
emanada del Parlamento266. Finalmente, el concepto personería jurídica no es
CAP. XXI
adecuado, es preferible emplear el de personalidad jurídica.
CAP. XXII

CAP. XXIII

CAP. XXIV
263 Rodríguez Rodríguez, Derecho administrativo, cit., pp. 37 y ss.
264 Como veremos más adelante, existe una importante controversia respecto a la asignación
CAP. XXV de personalidad jurídica a las entidades que conforman la Administración Pública. Se en-
tiende que los derechos fundamentales solo resultan aplicables a los particulares (sean
CAP. XXVI personas naturales o jurídicas), razón por la cual la personalidad jurídica de entidades
públicas resulta ser un concepto sumamente discutible. Sin embargo, se reconoce la exis-
CAP. XXVII tencia de ciertos derechos a favor de las entidades públicas, como podría ser el derecho
de propiedad o el debido proceso, lo cual nos hace pensar más bien en la existencia de
CAP. XXVIII
una personalidad jurídica limitada.
CAP. XIX
265 Artículo 5º del Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM.
266 Brewer-Carías, Principios del régimen jurídico de la organización administrativa vene-
zolana, cit., p. 62.

102 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

1.3. El órgano administrativo CAP. I

A su vez, entendemos por órgano administrativo toda aquella repartición de un CAP. II


organismo encargado de una actividad determinada, al mando de una autoridad
CAP. III
administrativa. Al órgano se le atribuye un conjunto de funciones para resolver
o gestionar al interior del aparato organizativo267, y constituye un conjunto de CAP. IV
competencias y medios ordenados para realizar determinadas funciones268.
CAP. V
En este orden de ideas, el Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM define como
órgano a las unidades de organización que conforman la estructura orgánica CAP. VI
de la entidad; señalando además que los mismos se clasifican de acuerdo a
CAP. VII
lo establecido en los referidos lineamientos269.
El órgano, en consecuencia, no goza de autonomía ni de personalidad jurídica CAP. VIII

propia. El típico ejemplo de órgano administrativo se encuentra en la relación CAP. IX


entre los ministerios y las diversas direcciones que lo componen. Ninguna de
dichas direcciones goza de autonomía y a su vez se encuentran subordinadas CAP. X

jerárquicamente a sus superiores, dentro de lo que se denomina un organi- CAP. XI


grama funcional.
CAP. XII
El decreto supremo antes señalado distingue el órgano de la unidad orgánica,
estableciendo que esta última constituye la unidad de organización que con- CAP. XIII

forma los órganos contenidos en la estructura orgánica de la entidad; siendo CAP. XIV
que ambos conceptos en muchas normas legales se emplean como si fueran
sinónimos. En consecuencia, un órgano se encuentra dividido en un conjunto CAP. XV

de unidades orgánicas, conforme a las competencias que el correspondan. CAP. XVI

1.3.1. Clases de órganos por su función genérica CAP. XVII

Una importante clasificación de los órganos administrativos se basa en un crite- CAP. XVIII

rio funcional y es bastante tradicional. De ahí surge la clasificación de órganos CAP. XIX
activos, deliberantes y consultivos270. Los órganos activos, que son la mayoría,
emiten resoluciones, sin resolver conflictos. Ejemplos de estos órganos son la CAP. XX

dirección de un ministerio, o de los organismos públicos descentralizados. Estos CAP. XXI


órganos pueden ser de dirección o de gestión, según su importancia relativa271.
CAP. XXII
Los órganos deliberantes emiten decisiones resolviendo conflictos, como
pueden ser los tribunales administrativos o las comisiones administrativas que CAP. XXIII

existen al interior de los organismos administrativos. Estos órganos dirigen CAP. XXIV
la actividad cuasijurisdiccional de la Administración, a través del empleo del
procedimiento trilateral. Constituyen siempre órganos colegiados, es decir, CAP. XXV

conformados por una pluralidad de funcionarios. CAP. XXVI

CAP. XXVII
267 Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., p. 179.
CAP. XXVIII
268 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 192.
269 Artículo 5º del Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM.
CAP. XIX
270 Morell Ocaña, Luis, Curso de derecho administrativo II, Cizur Menor, Aranzadi, 1998, p. 329.
271 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 127.

INSTITUTO PACÍFICO 103


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Los llamados órganos consultivos emiten juicios, dictámenes e informes, los
mismos que generan efectos jurídicos, sean directos o indirectos. Ejemplos de
CAP. II estos órganos pueden encontrarse en la oficina de asesoría legal o la oficina
CAP. III
de planificación de alguna entidad pública. Los órganos consultivos pueden ser
permanentes o transitorios, e incluso pueden estar conformados por particulares o
CAP. IV
entes representativos de intereses diversos, que asumen una función consultiva272.
CAP. V
1.3.2. Clases de órganos por su función al interior de los organismos
CAP. VI

a. Órganos de control
CAP. VII

Conformados por lo que se denominaba órgano de auditoría interna u oficina


CAP. VIII
de control interno, definida actualmente como Órgano de Control Institucional,
CAP. IX el mismo que se encuentra especializado y es responsable de llevar a cabo el
CAP. X
control gubernamental en la entidad273, que mantiene relación funcional con la
Contraloría General de la República, y forma parte del Sistema Nacional de Con-
CAP. XI trol274. De hecho, el jefe de dicho órgano mantiene una vinculación de dependencia
CAP. XII
funcional y administrativa con la Contraloría General, en su condición de ente
técnico rector del Sistema, sujetándose a sus lineamientos y disposiciones275.
CAP. XIII
De acuerdo con la Ley del Sistema Nacional de Control, estos órganos no
CAP. XIV son designados al interior del organismo público en cuestión, sino por parte
de la Contraloría General de la República276. Como resultado, no constituyen
CAP. XV
propiamente parte de la estructura del organismo administrativo en el cual se
CAP. XVI encuentran, lo cual tiene evidente sustento en las atribuciones que dicho órgano
CAP. XVII
de control posee, las mismas que requieren ejercerse con independencia. Sin
embargo, el Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM los incorpora erróneamente al
CAP. XVIII interior de la Alta Dirección de la entidad277, no obstante señalar la misma norma
CAP. XIX
que el jefe del Órgano de Control Institucional guarda dependencia funcional y
administrativa con la Contraloría General de la República278.
CAP. XX

CAP. XXI
b. Órganos de asesoramiento y de apoyo

CAP. XXII
También denominados órganos staff279, son los que prestan servicios al inte-
rior de la entidad, haciendo posible la labor de los órganos de línea, orienta o
CAP. XXIII

CAP. XXIV
272 Morell Ocaña, Curso de derecho administrativo II, cit., p. 330.
CAP. XXV
273 Tercera disposición final de la Ley N.º 28716, Ley de Control Interno de las entidades del
Estado.
CAP. XXVI 274 Artículo 17º de la Ley N.º 27785, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Control y de la
Contraloría General de la República.
CAP. XXVII 275 Artículo 18º de la Ley N.º 27785.
276 Artículo 19º de la Ley N.º 27785.
CAP. XXVIII
277 Artículo 14º del Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM.
CAP. XIX
278 Artículo 25º del Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM.
279 Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., p. 173; Stoner/
Freeman/Gilbert, Administración, cit., p. 387.

104 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

administra; pudiendo no obstante realizar dicha función de soporte también de CAP. I


manera directa respecto a otros órganos staff. En el caso de los ministerios, la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo los llama órganos de administración interna280, CAP. II

pero la definición es la misma. CAP. III

Ejemplos de órganos de asesoramiento y apoyo son las oficinas de asesoría CAP. IV


jurídica, de presupuesto, de planificación, de racionalización, de administración,
de relaciones públicas, de comunicaciones, entre otras. Los órganos consultivos, CAP. V

según la clasificación que hemos visto previamente, son siempre órganos staff.
CAP. VI
El Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM, al cual hemos aludido anteriormente,
define como órganos de asesoramiento aquellos que orientan la labor de la CAP. VII

entidad y de sus distintos órganos mediante actividades tales como: planifi- CAP. VIII
cación, presupuesto, organización, asesoría jurídica. La norma señala, en su
artículo 18º, que en principio debe conformarse dos órganos, denominados CAP. IX

oficinas, que desempeñen estas funciones. En primer lugar, en toda entidad CAP. X
administrativa existe una oficina de asesoría jurídica, encargada del asesora-
miento legal de la entidad. CAP. XI

En segundo lugar, las tareas de planificación y presupuesto, que incluyen CAP. XII
racionalización y cooperación técnica internacional, tareas que se encuentran
CAP. XIII
íntimamente relacionadas entre sí. Las tareas señaladas muchas veces eran
realizadas por órganos distintos, lo cual complicaba la labor conjunta, generan- CAP. XIV
do la necesidad de coordinar cuando bastaba con la subordinación jerárquica
para la toma de decisión. La norma preceptúa, sin embargo, que atendiendo CAP. XV

al volumen de trabajo, la naturaleza y el tamaño de la entidad, las funciones CAP. XVI


antes señaladas podrían ser desagregadas o asignadas a otro órgano, lo cual
mediatiza lo positivo de esta disposición reglamentaria. CAP. XVII

Asimismo, la norma materia de comentario define que los órganos de apoyo CAP. XVIII
ejercen las actividades de administración interna que permiten el desempeño
CAP. XIX
eficaz de la entidad y sus distintos órganos en el cumplimiento de las funciones
sustantivas; incluyendo entre ellas las tareas de contabilidad, recursos humanos, CAP. XX
sistemas de información y comunicación, gestión financiera, gestión de medios
materiales así como de servicios auxiliares281. CAP. XXI

A su vez, el artículo 19º de la norma prescribe que las entidades contarán con CAP. XXII

una Oficina General de Administración como órgano de apoyo a cargo de por CAP. XXIII
lo menos las siguientes materias: Contabilidad y Finanzas, Adquisiciones,
Administración de Personal y Tecnología de la Información. En este caso, la CAP. XXIV

norma también señala que, atendiendo al volumen de trabajo, la naturaleza


CAP. XXV
y el tamaño de la entidad, las funciones correspondientes a estas materias
podrán ser desagregadas o asignadas a otro órgano. De hecho, en general, CAP. XXVI

las entidades poseen una oficina de informática o de sistemas encargada de


CAP. XXVII
las tareas relacionadas con la tecnología de la información. Adicionalmente,
CAP. XXVIII

CAP. XIX
280 Artículo 24º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
281 Artículo 11º del Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM.

INSTITUTO PACÍFICO 105


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
normalmente existe una oficina encargada de la información al interior de la
entidad, así como de la imagen institucional.
CAP. II
Finalmente, la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo define a las funciones de los
CAP. III órganos de asesoramiento y apoyo como funciones de administración interna y
establece que las mismas se ejercen en apoyo al cumplimiento de las funciones
CAP. IV
sustantivas282, que son realizadas a su vez por los órganos de línea. La norma
CAP. V señala que las funciones de administración interna están referidas a la utilización
CAP. VI
eficiente de los medios y recursos materiales, económicos y humanos que sean
asignados.
CAP. VII
c. Órganos de línea o técnico normativos
CAP. VIII

Los órganos de línea (órganos line) ejecutan las tareas propias de los organis-
CAP. IX
mos, según las tareas de cada uno. Les compete velar por el cumplimiento de
CAP. X la norma en un ámbito particular y la ejecución de las tareas asignadas por la
norma respectiva283. Los órganos de línea se encargan de formular, ejecutar
CAP. XI
y evaluar políticas públicas y en general realizar las actividades técnicas, nor-
CAP. XII mativas y de ejecución necesarias para cumplir con los objetivos de la entidad
en el marco de las funciones que las normas sustantivas atribuyen a esta284.
CAP. XIII
Ejemplos de estor órganos son las llamadas direcciones nacionales o direc-
CAP. XIV
ciones generales de las entidades públicas; así como las gerencias, cuando
CAP. XV estas existen. De hecho, en algunos ministerios, como Relaciones Exteriores o
la Presidencia del Consejo de Ministros dichos órganos de línea se denominan
CAP. XVI
secretarías, en particular porque el secretario general de dichos organismos
CAP. XVII posee rango de viceministro285.
CAP. XVIII Finalmente, mientras que los órganos de asesoramiento y apoyo se dirigen
hacia el interior de la entidad —emitiendo generalmente actos de administra-
CAP. XIX
ción interna—, los órganos de línea se dirigen hacia fuera de ella, realizando
CAP. XX funciones sustantivas y emitiendo fundamentalmente actos administrativos,
según la definición que de dichas actuaciones administrativas efectuaremos
CAP. XXI
más adelante en el presente manual.
CAP. XXII
1.4. Las relaciones entre los órganos y organismos administrativos
CAP. XXIII
En general, en la Administración Pública puede hablarse básicamente de
CAP. XXIV tres categorías de relaciones entre los diversos órganos y organismos de la
CAP. XXV
administración Pública, de acuerdo con el nivel de verticalidad de la relación
y los efectos de la misma: jerarquía, tutela y coordinación. Dichas relaciones
CAP. XXVI
son de especial relevancia a efectos de la toma de decisión al interior de los
CAP. XXVII

CAP. XXVIII
282 Artículo 3º de la Ley N.º 29158, Ley Orgánica del Poder Ejecutivo.
CAP. XIX
283 Morell Ocaña, Curso de derecho administrativo II, cit., p. 365.
284 Artículo 11º del Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM.
285 Artículo 21º del Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM.

106 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

órganos y organismos públicos y su diseño se basa en las necesidades de la CAP. I


gestión administrativa.
CAP. II

1.4.1. Jerarquía CAP. III

La jerarquía es la típica relación de naturaleza piramidal, vertical, caracterizada CAP. IV


por la subordinación de los funcionarios de nivel inferior a los de nivel supe-
CAP. V
rior286. El resultado de la jerarquía es la existencia de un organigrama donde
los diversos órganos están unidos por la materia, pero se distinguen por la CAP. VI
diversa competencia que poseen respecto de dicha materia. Ello genera que
CAP. VII
la Administración se organice en niveles jerárquicos, en una suerte de depar-
tamentalización y mediante el empleo de la división del trabajo. La relación CAP. VIII
jerárquica se establece sobre la base de una distribución de funciones y poderes
CAP. IX
realizada de mayor a menor287.
La jerarquía genera varias consecuencias en el ordenamiento administrativo. CAP. X

En primer término, el sometimiento al seguimiento de políticas determinadas CAP. XI


por el superior jerárquico, en términos de poder de dirección288, las mismas
que configurarían actos de administración interna, en forma de órdenes, o más CAP. XII

bien disposiciones internas, en forma de directivas, circulares o instrucciones. CAP. XIII

La superioridad que venimos describiendo genera también que el superior pueda CAP. XIV
desempeñar labores de control respecto del inferior jerárquico289, de tal manera
que tramita, por ejemplo, la queja administrativa que pueda ser iniciada contra CAP. XV

este último por parte del administrado. Además, y como veremos más adelante, CAP. XVI
el inferior no puede sostener su competencia respecto al superior jerárquico.
CAP. XVII
Asimismo, la jerarquía administrativa se da propiamente al interior de los or-
ganismos y no fuera de ellos. Por otro lado, el superior jerárquico resuelve los CAP. XVIII

conflictos de competencia al interior de una misma entidad290. Además, decide CAP. XIX
la separación del inferior de la tramitación de los procedimientos administrativos
respecto de los cuales se ha detectado la existencia de causales de abstención. CAP. XX

Por otro lado, el superior jerárquico es el encargado de declarar la nulidad del CAP. XXI
acto emitido por el inferior291. Finalmente, y en mérito de la diferencia de nivel,
el órgano jerárquico superior resuelve los recursos administrativos que se CAP. XXII

presenten respecto a las resoluciones emitidas por el órgano inferior, salvo el CAP. XXIII
caso del recurso de reconsideración, que es resuelto por la misma autoridad
que emite la resolución impugnada. CAP. XXIV

CAP. XXV

CAP. XXVI
286 Dromi, Derecho administrativo, cit., p. 522.
287 Morell Ocaña, Curso de derecho administrativo II, cit., p. 335. CAP. XXVII
288 Brewer-Carías, Principios del régimen jurídico de la organización administrativa vene-
CAP. XXVIII
zolana, cit., p. 65.
289 Parada Vásquez, Derecho administrativo, cit., T. I, p. 37.
CAP. XIX
290 Artículo 86º, inciso 86.1 de la Ley.
291 Artículo 11º, inciso 11.2 de la Ley.

INSTITUTO PACÍFICO 107


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Sin embargo, hoy en día la jerarquía propiamente dicha se encuentra en un
periodo de reformulación, generada por el hecho de la existencia de múltiples
CAP. II organismos autónomos y la atenuación de los mecanismos de control directo y
CAP. III
de intervención en el rol del funcionario inferior. La existencia de competencias
desconcentradas y la excepcionalidad de la avocación, ligadas con la existen-
CAP. IV
cia de un procedimiento disciplinario sometido a las reglas del procedimiento
CAP. V sancionador —con todas las garantías que ello conlleva— y la diversidad de
regímenes que regulan al personal al servicio de las entidades nos permiten
CAP. VI
sostener, como algunos autores lo hacen292, que la jerarquía tradicionalmente
CAP. VII entendida se encuentra en un sostenido periodo de evolución; que en nuestra
opinión la acerca a esquemas similares a los que hoy en día se aplican a la
CAP. VIII
administración privada.
CAP. IX
1.4.2. Relaciones de tutela
CAP. X
Ahora bien, la tutela es más bien una relación de tipo mixto, que implica cierta
CAP. XI
influencia en el comportamiento de la entidad tutelada, pero que no implica
CAP. XII subordinación entre unos y otros. Una relación de tutela típica se muestra entre
los ministros y los organismos públicos descentralizados adscritos a su sector.
CAP. XIII
La tutela, en este caso, se nos muestra a través de varios efectos. En primer
CAP. XIV lugar, el hecho de que el organismo que tutela debe resolver los conflictos de
competencia que se dan respecto del organismo tutelado293.
CAP. XV
En segundo lugar, la responsabilidad del manejo presupuestario corresponde
CAP. XVI
al ente tutelar, como titular del pliego. Asimismo, la responsabilidad política
CAP. XVII no puede ser asignada al ente tutelado sino al tutelar, por lo cual dicho rol se
imputa al ministro del sector, razón por la cual este último desempeña un rol
CAP. XVIII
de supervisión ciertamente bastante laxo. De hecho, los organismos públicos
CAP. XIX que requieren de una mayor autonomía relativa se encuentran adscritos a la
Presidencia del Consejo de Ministros294, que funciona como un sector distinto,
CAP. XX
máxime si la norma constitucional permite que el Premier pueda ser un ministro
CAP. XXI sin cartera.
CAP. XXII Finalmente, el organismo tutelar, en la generalidad de los casos, nombra al jefe
del organismo tutelado o a los miembros del órgano colegiado que corresponda,
CAP. XXIII
influencia que podría ser importante en determinados casos, al fortalecer la
CAP. XXIV dependencia entre uno y otro. En algunos casos, sin embargo, los miembros
de la alta dirección del organismo público sometido a adscripción o tutela son
CAP. XXV
designados por diversos sectores, lo cual permite una mayor autonomía.
CAP. XXVI

CAP. XXVII

292 Parada Vásquez, Derecho administrativo, cit., T. I, p. 39.


CAP. XXVIII
293 Artículo 86º, inciso 86.2 de la Ley.
CAP. XIX
294 Interesantes casos son los organismos reguladores (Osiptel, Osinergmin, Sunass y Osi-
trán), así como organismos tan disímiles como el Consejo Nacional de Inteligencia o la
Secretaría General de la Presidencia de la República.

108 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

1.4.3. Relaciones de coordinación CAP. I

Finalmente, en la Administración Pública moderna se da un conjunto de si- CAP. II


tuaciones en las cuales es necesaria la coordinación de determinados entes,
sean estos organismos u órganos, que operan en una relación de naturaleza CAP. III

horizontal, sin que exista subordinación o tutela entre los entes involucrados. CAP. IV
Esta coordinación es medular para que la Administración Pública pueda fun-
cionar de manera adecuada, puesto que las actividades que la misma realiza CAP. V

requieren muchas veces del apoyo de otras entidades u órganos. CAP. VI


Esta coordinación se genera particularmente entre los entes que conforman
CAP. VII
un sistema, dado que los mismos deben funcionar coherentemente, al mando
de un ente rector, como analizaremos seguidamente. Pero además, se da CAP. VIII
también respecto a entidades en general, de acuerdo con los mecanismos de
CAP. IX
colaboración y cooperación establecidos en la Ley, a los cuales también nos
referiremos más adelante en el presente trabajo. CAP. X

2. EL SISTEMA EN EL DERECHO ADMINISTRATIVO CAP. XI

En general, se entiende por sistema en el derecho administrativo al conjunto CAP. XII

de órganos u organismos que actúan de manera coordinada con la finalidad de CAP. XIII
obtener un fin común295. Un sistema constituye entonces una suma organizada
de normas, órganos y procesos destinados a proveer a la administración de CAP. XIV

insumos para cumplir su labor de manera eficiente296.


CAP. XV
En este orden de ideas, conforme el artículo 43º de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo (en adelante, la LOPE) los sistemas son los conjuntos de principios, CAP. XVI

normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante los cuales se orga- CAP. XVII
nizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser realizadas
por todas o por varias entidades de los poderes del estado, los organismos CAP. XVIII

constitucionales y los niveles de Gobierno. CAP. XIX

La norma establece que solo por ley se crea un sistema. Esta reserva de ley es
CAP. XX
fundamental a fin de evitar la creación arbitraria de sistemas, en especial en el
caso de los sistemas administrativos, que se caracterizan por ser transversales CAP. XXI

y por establecer parámetros al margen de acción de las entidades, aun en el


CAP. XXII
caso de aquellas que son autónomas. Para la creación de los sistemas, se
debe contar con la opinión favorable de la Presidencia del Consejo de Ministros, CAP. XXIII
ente encargado de coordinar el funcionamiento de la Administración Pública.
CAP. XXIV
Ejemplos de sistemas, en el caso de los sistemas funcionales, puede encon-
trarse en el Sistema Electoral, conformado fundamentalmente por la Oficina CAP. XXV

CAP. XXVI
295 Es necesario efectuar esta salvedad porque en otras ramas del derecho el concepto de
sistema puede significar otra cosa. Por ejemplo, en el ámbito del derecho electoral, un CAP. XXVII

sistema electoral se define como el conjunto de mecanismos que se emplea para convertir
CAP. XXVIII
votos en representación. En este sentido, se habla de sistemas electorales proporciona-
les, mayoritarios, etc., concepto que no es el que emplea el derecho administrativo. CAP. XIX
296 Rubio Correa, Marcial, El sistema jurídico: introducción al derecho, Pontificia Universi-
dad Católica del Perú, Lima, 2000, pp. 73-74.

INSTITUTO PACÍFICO 109


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Nacional de Procesos Electorales (ONPE) y el Jurado Nacional de Elecciones
como entes rectores, pero en el cual participan también el Registro Nacional
CAP. II de Identidad y Estado Civil (Reniec), el propio Poder Ejecutivo, entre otros.
CAP. III
Asimismo, en el denominado Sistema Nacional de Defensa Civil, cuyo ente
rector es el Instituto Nacional de Defensa Civil, pero en el cual participan múl-
CAP. IV
tiples órganos y entidades, como los ministerios del Interior y Defensa o los
CAP. V gobiernos regionales y locales.

CAP. VI
También se incluye, como un sistema administrativo, el Sistema Nacional de
Control, cuyo ente rector es la Contraloría General de la República, sistema
CAP. VII al cual aludiremos repetidamente en el presente trabajo. Es necesario señalar
CAP. VIII
que los entes que conforman sistemas administrativos no necesariamente
ejercen únicamente función administrativa, siendo posible el ejercicio de otras
CAP. IX funciones en circunstancias diferentes.
CAP. X
2.1. Justificación de los sistemas al interior del Estado
CAP. XI
Los sistemas tienen por función permitir que diversos órganos y organismos
CAP. XII de la Administración Pública actúen de manera coordinada con la finalidad de
CAP. XIII
obtener un resultado común. En una lógica de modernización del Estado, los
sistemas cumplen un rol medular, al organizar de una manera más racional a las
CAP. XIV
actividades públicas y permitir que las mismas se realicen de manera coherente.
CAP. XV Finalmente, desde el punto de vista de la gestión pública los sistemas se rela-
CAP. XVI
cionan directamente con la actividad organizativa de la Administración Pública,
que permite establecer una estructura eficiente para el cumplimiento de sus
CAP. XVII funciones públicas. La organización sistémica y la organización sectorial se
CAP. XVIII
han convertido en íconos de la gestión pública moderna, pero su ejercicio debe
ser racional, dentro de ciertos límites, sin afectar la necesaria especialización
CAP. XIX y autonomía de las entidades.
CAP. XX
2.2. Los sistemas funcionales
CAP. XXI
Ahora bien, conforme lo dispuesto por el artículo 45º de la LOPE, los sistemas
CAP. XXII funcionales tienen por finalidad asegurar el cumplimiento de políticas públicas
CAP. XXIII
que requieren la participación de todas o varias entidades del Estado, de ma-
nera coordinada. Ejemplos de ellos son el Sistema Nacional de Defensa Civil,
CAP. XXIV
el Sistema Nacional de Defensa, el Sistema Nacional de Atención Integral al
CAP. XXV

CAP. XXVI

CAP. XXVII

CAP. XXVIII

CAP. XIX

110 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

Niño y al Adolescente297, el Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización CAP. I


Ambiental298, o el Sistema Electoral.
CAP. II
A diferencia de los sistemas administrativos, los sistemas funcionales no funcio-
nan transversalmente a través de toda la Administración Pública y no necesa- CAP. III

riamente poseen una contraparte en organismos constitucionales autónomos o CAP. IV


en gobiernos descentralizados. No están taxativamente enumerados y pueden
ser creados por una ley ordinaria, sin que sea necesaria una ley orgánica que CAP. V

modifique la LOPE. CAP. VI

La norma establece que el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar y CAP. VII


operar los sistemas funcionales. A su vez, las normas del sistema establecen
las atribuciones del ente rector del mismo. Ahora bien, esto no es por completo CAP. VIII

exacto, puesto que existen sistemas funcionales que no son reglamentados u CAP. IX
operados por el Poder Ejecutivo, como ocurre por ejemplo el Sistema Electoral,
respecto del cual además no existe propiamente un ente rector, sino dos, que CAP. X

poseen la misma autonomía constitucional; teniendo en cuenta que el RENIEC CAP. XI


no es propiamente un organismo electoral, puesto que desempeña funciones
de carácter registral. CAP. XII

Esta situación es en cierta medida anómala, puesto que el Jurado Nacional de CAP. XIII
Elecciones es propiamente un ente jurisdiccional —imparte justicia electoral— y
CAP. XIV
no administrativo, razón por la cual mal podría comportarse como ente rector
de un sistema administrativo. Sin embargo, el ordenamiento le concede erró- CAP. XV
neamente al citado organismo ciertas atribuciones administrativas, complicando
CAP. XVI
sobremanera la coherencia del sistema.
CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX
297 Código de los Niños y Adolescentes:
Artículo 27º.- Definición CAP. XX
El Sistema Nacional de Atención Integral al Niño y al Adolescente es el conjunto de órganos,
entidades y servicios públicos y privados que formulan, coordinan, supervisan, evalúan y CAP. XXI
ejecutan los programas y acciones desarrollados para la protección y promoción de los de-
rechos de los niños y adolescentes. El sistema funciona a través de un conjunto articulado CAP. XXII

de acciones interinstitucionales desarrolladas por instituciones públicas y privadas.


CAP. XXIII
298 Ley del Sistema Nacional de Evaluación y Fiscalización Ambiental:
Artículo 3º.- Finalidad CAP. XXIV
El Sistema tiene por finalidad asegurar el cumplimiento de la legislación ambiental por
parte de todas las personas naturales o jurídicas, así como supervisar y garantizar que CAP. XXV
las funciones de evaluación, supervisión, fiscalización, control y potestad sancionadora
en materia ambiental, a cargo de las diversas entidades del Estado, se realicen de forma CAP. XXVI
independiente, imparcial, ágil y eficiente, de acuerdo con lo dispuesto en la Ley N.º 28245,
CAP. XXVII
Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental, en la Ley N.º 28611, Ley General
del Ambiente, en la Política Nacional del Ambiente y demás normas, políticas, planes,
CAP. XXVIII
estrategias, programas y acciones destinados a coadyuvar a la existencia de ecosistemas
saludables, viables y funcionales, al desarrollo de las actividades productivas y el aprove- CAP. XIX
chamiento sostenible de los recursos naturales que contribuyan a una efectiva gestión y
protección del ambiente.

INSTITUTO PACÍFICO 111


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I 2.3. Los sistemas administrativos


CAP. II
Los sistemas administrativos tienen por finalidad regular la utilización de los
recursos en las entidades de la Administración Pública, promoviendo la efica-
CAP. III cia y eficiencia en su uso, afectando directamente su gestión administrativa.
CAP. IV
Por ello, los sistemas administrativos están determinados taxativamente por la
Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, no pudiendo crearse otros sin que la citada
CAP. V
norma sea modificada.
CAP. VI A su vez, el Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM define los sistemas admi-
CAP. VII
nistrativos como los conjuntos de principios, normas, procedimientos, técnicas
e instrumentos mediante los cuales se organizan las actividades de la Admi-
CAP. VIII nistración Pública, que tienen por finalidad asegurar el cumplimiento eficaz de
CAP. IX
los objetivos de las entidades a través de la utilización eficiente de los medios
y recursos humanos, logísticos y financieros.
CAP. X
Cada entidad posee en su interior órganos que tienen atribuciones relativas al
CAP. XI sistema administrativo en cuestión, y que son ejercidas en el ámbito de la entidad
CAP. XII
de que se trate. Por ejemplo, toda entidad posee una oficina de presupuesto,
una oficina de contabilidad, así como una procuraduría pública. Sin embargo,
CAP. XIII conforme lo dispuesto por el artículo 48º de la LOPE, la existencia de sistemas
CAP. XIV
funcionales o administrativos no obliga a la creación de unidades u oficinas
dedicadas exclusivamente al cumplimiento de los requerimientos de cada uno
CAP. XV de ellos, bastando con asignar la función al órgano que corresponda. Esta
CAP. XVI
previsión tiene por finalidad evitar que la relación entre el Poder Ejecutivo y los
entes descentralizados afecte la autonomía de estos, generando restricciones299.
CAP. XVII
La norma establece que el Poder Ejecutivo es responsable de reglamentar
CAP. XVIII y operar los Sistemas Administrativos, aplicables a todas las entidades de la
CAP. XIX
Administración Pública —salvo el caso del Sistema Nacional de Control300—,
independientemente de su nivel de gobierno y con arreglo a la Ley del Proce-
CAP. XX dimiento Administrativo General. Ello no afecta la autonomía de los organis-
CAP. XXI
mos constitucionales, con arreglo a la Constitución Política del Perú y a sus
respectivas leyes orgánicas.
CAP. XXII

CAP. XXIII

CAP. XXIV
299 Sobre el particular: PCM. Programa de Modernización y Descentralización del
CAP. XXV
Estado, Propuesta de Ley del Poder Ejecutivo, Presidencia del Consejo de Ministros,
Lima, 2006, p. 13.
CAP. XXVI 300 Constitución Política del Perú:
Artículo 82º.- La Contraloría General de la República
CAP. XXVII La Contraloría General de la República es una entidad descentralizada de Derecho Públi-
co que goza de autonomía conforme a su ley orgánica. Es el órgano superior del Sistema
CAP. XXVIII
Nacional de Control. Supervisa la legalidad de la ejecución del Presupuesto del Estado, de
CAP. XIX
las operaciones de la deuda pública y de los actos de las instituciones sujetas a control.
El Contralor General es designado por el Congreso, a propuesta del Poder Ejecutivo, por
siete años. Puede ser removido por el Congreso por falta grave.

112 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

El listado contenido en la LOPE excluye ciertos sistemas considerados en algún CAP. I


momento como sistemas administrativos. Uno de ellos, como veremos más
adelante, es el sistema administrativo de contrataciones y adquisiciones del CAP. II

Estado. Otro de ellos es el Sistema Nacional de Archivos, creado por la Ley N.º CAP. III
25323, con la finalidad de integrar estructural, normativa y funcionalmente los
CAP. IV
archivos de las entidades públicas existentes en el ámbito nacional, mediante
la aplicación de principios, normas, técnicas y métodos de archivo; cuyo ente CAP. V
rector es el Archivo General de la Nación.
CAP. VI
Finalmente, es necesario prestar atención a los Sistemas Nacionales de Esta-
dística e Informática, regulados por el Decreto Legislativo N.º 604, los cuales CAP. VII

tienen por finalidad asegurar que las actividades de los mismos se desarrollen CAP. VIII
en forma integrada, coordinada, racionalizada y bajo una normativa común,
contando para ello con autonomía técnica y de gestión. El ente rector es el CAP. IX

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), que es un organismo CAP. X


público descentralizado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros. En
este punto, es necesario señalar que, mediante Decreto Supremo Nº 066-2003- CAP. XI

PCM (de 28 de junio de 2003), se ha fusionado la Subjefatura de Informática CAP. XII


del Instituto Nacional de Estadística e Informática - INEI y la Presidencia del
CAP. XIII
Consejo de Ministros (PCM), a través de su Secretaría de Gestión Pública. Por
lo tanto, el PCM es el ente rector de dicho sistema. CAP. XIV

2.3.1. Gestión de Recursos Humanos CAP. XV

CAP. XVI
Así, conforman sistemas administrativos, en primer lugar, la Gestión de Re-
cursos Humanos. De hecho, mediante Decreto Ley N.º 20316, Ley Orgánica CAP. XVII
del Instituto Nacional de Administración Pública, se creó el Sistema Nacional
CAP. XVIII
de Personal, al mando de la Dirección Nacional de Personal de dicha entidad.
Posteriormente, mediante la Ley N.º 26507, se declaró en disolución al Instituto CAP. XIX

Nacional de Administración Pública, el cual hasta ese momento constituía el


CAP. XX
ente rector del sistema; siendo derivadas el grueso de sus competencias a la
Presidencia del Consejo de Ministros. CAP. XXI

Ahora bien, la Ley N.º 28175, Ley Marco de Empleo Público, establece que el CAP. XXII
Consejo Superior del Empleo Público - Cosep, organismo público descentrali-
CAP. XXIII
zado adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros y con calidad de pliego
presupuestario, cuyo titular es el Presidente del Consejo Superior del Empleo CAP. XXIV
Público es el ente rector del empleo público, conforme el artículo 23º de la
CAP. XXV
norma antes citada. En tal sentido, entre las funciones de dicho ente rector se
consignan vigilar el cumplimiento de la referida Ley, las normas de desarrollo, CAP. XXVI
reglamentos y las directivas y procedimientos que establezca; así como emitir las
CAP. XXVII
directivas que regulen el sistema de personal del empleo público; supervisando
su aplicación, cumplimiento y desarrollo, determinando las faltas y aplicando CAP. XXVIII
las sanciones correspondientes. Sin embargo, la norma dispone, en su Tercera
CAP. XIX
Disposición Final, que la Secretaría de Gestión Pública de la Presidencia del

INSTITUTO PACÍFICO 113


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Consejo de Ministros asumirá determinadas funciones del Consejo Superior
del Empleo Público, hasta que el mismo entre en funcionamiento.
CAP. II
Finalmente, el artículo 1º del Decreto Legislativo N.º 1023301 preceptúa que el
CAP. III Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos establece, desarro-
lla y ejecuta la política de Estado respecto del servicio civil; y, comprende el
CAP. IV
conjunto de normas, principios, recursos, métodos, procedimientos y técnicas
CAP. V utilizados por las entidades del sector público en la gestión de los recursos
CAP. VI
humanos. Asimismo, el artículo 6º de la citada norma crea la Autoridad Na-
cional del Servicio Civil como Organismo Técnico Especializado, adscrito a
CAP. VII la Presidencia del Consejo de Ministros, el cual asume la calidad de ente
CAP. VIII
rector del sistema; reemplazando al Consejo Superior del Empleo Público
para todos los efectos.
CAP. IX

CAP. X
2.3.2. Sistema Nacional de Abastecimiento

CAP. XI
El Sistema Nacional de Abastecimiento, creado mediante Decreto Ley N.º
22056, cuya Oficina Central Técnico Normativa era inicialmente la Dirección
CAP. XII
Nacional de Abastecimiento del Instituto Nacional de Administración Pública,
CAP. XIII y que poseía como órganos de ejecución, las Oficinas de Abastecimiento
de los Ministerios, los organismos cuyo jefe tiene rango de ministro, los Or-
CAP. XIV
ganismos Públicos Descentralizados302 y los Concejos Municipales. Ahora
CAP. XV bien, como ya lo hemos señalado, mediante Ley N.º 26507 se declaró en
disolución al Instituto Nacional de Administración Pública, quedando el
CAP. XVI
sistema nacional de abastecimiento sin un ente rector determinado por la
CAP. XVII norma legal vigente.
CAP. XVIII
En primera instancia, podría considerarse que el OSCE es el ente rector del
sistema que venimos describiendo. Sin embargo, el denominado sistema ad-
CAP. XIX
ministrativo de contrataciones del Estado, constituye solamente una porción
CAP. XX del Sistema Nacional de Abastecimiento, siendo que este incluye además
otros tópicos relativos a la administración de los bienes a ser empleados por
CAP. XXI
la entidad, más allá de la adquisición de bienes y servicios. En puridad, el sis-
CAP. XXII tema materia de análisis carece de ente rector, a lo que hay que sumar que el
sistema de contratación administrativa ya no debería ser tal, o por lo menos,
CAP. XXIII
ya no sería considerado como sistema administrativo, máxime si la regulación
CAP. XXIV del mismo corresponde al Ministerio de Economía y Finanzas303.
CAP. XXV
301 Decreto Legislativo emitido también al amparo de la Ley N.º 29157, que delega en el Po-
CAP. XXVI der Ejecutivo la facultad de legislar sobre materias específicas, con la finalidad de facilitar
la implementación del Acuerdo de Promoción Comercial Perú - Estados Unidos y su Pro-
CAP. XXVII tocolo de Enmienda.
302 Debemos recordar que este término ya no es empleado por la LOPE. La norma, en su artí-
CAP. XXVIII
culo 28º, define los organismos públicos en general, distinguiendo los organismos públicos
ejecutores de los organismos públicos especializados.
CAP. XIX
303 Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado:
Artículo 4º.- Competencias en materia de contrataciones del Estado

114 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

Finalmente, el artículo 5º de la Ley N.º 29151 establece el Sistema Nacional CAP. I


de Bienes Estatales como el conjunto de organismos, garantías y normas que
regulan, de manera integral y coherente, los bienes estatales, en sus niveles CAP. II

de Gobierno Nacional, Regional y Local, a fin de lograr una administración CAP. III
ordenada, simplificada y eficiente, teniendo a la Superintendencia Nacional
CAP. IV
de Bienes Estatales - SBN como ente rector. Este sistema no se encuentra
incorporado al Sistema Nacional de Abastecimiento y constituye en realidad CAP. V
un sistema funcional, con su propio ente rector.
CAP. VI

2.3.3. La administración financiera del Estado CAP. VII

La LOPE incluye los sistemas administrativos que conforman la administración CAP. VIII
financiera del Estado, que son presupuesto público, tesorería, endeudamiento
CAP. IX
público y contabilidad; conforme lo dispuesto por la Ley Marco de la Admi-
nistración Financiera del Sector Público, Ley N.º 28112304. La Administración CAP. X

Financiera del Sector Público, según la antes citada norma, está orientada
CAP. XI
a viabilizar la gestión de los fondos públicos, conforme a las disposiciones
del ordenamiento jurídico, promoviendo el adecuado funcionamiento de los CAP. XII

sistemas que la conforman, en mérito de las medidas de política económica


CAP. XIII
establecidas por el Estado. Cada uno de dichos sistemas posee su respectivo
órgano rector, y la norma legal que los regula, estableciendo las atribuciones CAP. XIV

de cada uno de los componentes del sistema.


CAP. XV
Asimismo, el artículo 8º de la norma antes citada establece la existencia de
CAP. XVI
un comité de coordinación que se encuentra presidido por el viceministro de
Hacienda e integrado por los titulares de los órganos rectores de cada uno de CAP. XVII

CAP. XVIII
Las normas sobre contrataciones del Estado establecidas en la Ley y el presente Regla-
CAP. XIX
mento son de ámbito nacional, siendo competencia exclusiva del Ministerio de Economía y
Finanzas el diseño de políticas sobre dicha materia y su regulación. Corresponde al OSCE
CAP. XX
emitir directivas, lineamientos, manuales, instructivos, formatos y comunicados respecto a
la aplicación de la Ley y su Reglamento, y aquellas que la normativa le asigne. Las actua- CAP. XXI
ciones administrativas que aprueban las directivas y lineamientos deberán ser publicadas
en el diario oficial El Peruano. CAP. XXII
Es nulo de pleno derecho cualquier disposición o acto que se emita en contravención de
lo dispuesto en el párrafo anterior. CAP. XXIII
304 Artículo 5º.- Organización en el nivel central
CAP. XXIV
5.1. La autoridad central de los sistemas conformantes de la Administración Financiera del
Sector Público es el Ministerio de Economía y Finanzas, y es ejercida a través del Vi-
CAP. XXV
ceministro de Hacienda quien establece la política que orienta la normatividad propia
de cada uno de los sistemas que lo conforman, sobre la base de las propuestas que CAP. XXVI
formule el Comité de Coordinación a que se refiere el artículo 8 de la presente Ley.
5.2. Los sistemas integrantes de la Administración Financiera del Sector Público y sus CAP. XXVII
respectivos órganos rectores, son los siguientes:
a. Sistema Nacional de Presupuesto: Dirección Nacional del Presupuesto Público. CAP. XXVIII

b. Sistema Nacional de Tesorería: Dirección Nacional del Tesoro Público;


CAP. XIX
c. Sistema Nacional de Endeudamiento: Dirección Nacional del Endeudamiento Público, y
d. Sistema Nacional de Contabilidad: Dirección Nacional de Contabilidad Pública.

INSTITUTO PACÍFICO 115


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
los sistemas que lo conforman, con el propósito de establecer condiciones que
coadyuven a la permanente integración de su funcionamiento y operatividad,
CAP. II tanto en el nivel central, como en el nivel descentralizado de la Administración
CAP. III
Financiera del Sector Público.

CAP. IV 2.3.4. El Sistema Nacional de Inversión Pública


CAP. V
Además, la LOPE consigna como sistema administrativo al Sistema Nacional
CAP. VI de Inversión Pública (SNIP), creado por Ley N.º 27293, que tiene la finalidad
de optimizar el uso de los recursos públicos que se encuentran destinados a la
CAP. VII
inversión, mediante el establecimiento de principios, procesos, metodologías
CAP. VIII y normas técnicas relacionados con las diversas fases de los proyectos de
inversión305. Este sistema cumple un rol medular, al asegurar el uso eficiente
CAP. IX
de los recursos públicos destinados a la inversión, de tal manera que la misma
CAP. X genere beneficios a la colectividad.
CAP. XI
El ente rector del SNIP es la Dirección General de Programación Multianual del
Sector Público, al interior del Ministerio de Economía y Finanzas; el mismo que
CAP. XII
emite las directivas respectivas; realiza el seguimiento de la inversión pública
CAP. XIII y de los proyectos de inversión; promoviendo además la generación de capa-
cidades en los diferentes niveles de gobierno para la formulación y evaluación
CAP. XIV de los Proyectos de Inversión Pública y la propia Programación Multianual de
CAP. XV
la Inversión Pública306.
Es preciso señalar que la atribución señalada en el párrafo precedente ha sido
CAP. XVI
modificada por el Decreto Legislativo N.º 1091, que promueve los servicios
CAP. XVII especializados en elaboración de estudios de preinversión y evaluación de
proyectos de inversión pública, preceptuando que dicha atribución incluye la
CAP. XVIII
facultad de acordar con entidades especializadas la evaluación de los Proyectos
CAP. XIX de Inversión Pública, las mismas que deben encontrarse inscritas en el Registro
de Especialistas en Proyectos de Inversión Pública.
CAP. XX

CAP. XXI 2.3.5. Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico


CAP. XXII El Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico se orienta al desarrollo de
la planificación estratégica como instrumento técnico de gobierno y gestión,
CAP. XXIII
dirigido al desarrollo armónico y sostenido del país y el fortalecimiento de la
CAP. XXIV gobernabilidad democrática, en el marco del Estado constitucional de derecho;
conforme a lo dispuesto por el artículo 1º el Decreto Legislativo N.º 1088, Ley
CAP. XXV
del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico y del Centro Nacional de
CAP. XXVI Planeamiento Estratégico (CEPLAN). Dicho decreto legislativo, emitido también
en el ejercicio de las facultades delegadas al Gobierno a través de la Ley N.º
CAP. XXVII
29157, derogó la Ley N.º 28522, la misma que regulaba el funcionamiento de
CAP. XXVIII este sistema con anterioridad.
CAP. XIX
305 Artículo 1º de la Ley N.º 27293.
306 Artículo 9º de la Ley N.º 27293.

116 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

La norma derogada establecía que los procesos de planificación estratégica CAP. I


del Poder Legislativo, de los órganos del Poder Judicial, organismos constitu-
cionalmente autónomos y el sistema electoral guardan armonía con los objeti- CAP. II

vos estratégicos del desarrollo nacional, con salvaguarda de sus autonomías CAP. III
constitucionales307, disposición que mediatizaba la influencia del sistema en
dichas entidades, el mismo que no posee las atribuciones que sí existen en el CAP. IV

caso de otros sistemas administrativos. CAP. V


La norma vigente, sin embargo, establece que forman parte del sistema los
CAP. VI
órganos del Gobierno Nacional y, con salvaguarda de su autonomía, de los
demás poderes del Estado, de los organismos constitucionales autónomos y CAP. VII
de los gobiernos regionales y locales que tengan responsabilidades y com-
CAP. VIII
petencias en el planeamiento estratégico; situación en la cual el sistema se
encuentra conformado por el Estado en su conjunto, lo cual es más eficiente CAP. IX

que lo señalado por la normativa derogada.


CAP. X
A su vez, se señala que el Centro Nacional de Planeamiento Estratégico es
el ente rector del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico, siendo un CAP. XI

organismo técnico especializado que se encuentra adscrito a la Presidencia del CAP. XII
Consejo de Ministros308. Entre sus funciones se encuentran conducir el proceso
CAP. XIII
de formulación y difusión de una visión compartida y concertada de futuro del país
en sus diversos sectores y niveles de gobierno; así como apoyar al Presidente CAP. XIV
del Consejo de Ministros en el cumplimiento de la función de coordinación de la
CAP. XV
planificación estratégica concertada en el marco del Sistema Nacional de Planea-
miento Estratégico y, en consecuencia, formular y actualizar el Plan Estratégico CAP. XVI
de Desarrollo Nacional, mediante la coordinación multisectorial, interinstitucional
CAP. XVII
e intergubernamental, según las reglas establecidas por la directiva respectiva.
CAP. XVIII
2.3.6. El Sistema de Defensa Judicial del Estado
CAP. XIX

Por otro lado, debemos incluir dentro de la nómina de sistemas administrativos


CAP. XX
al Sistema de Defensa Judicial del Estado, al mando del Sector Justicia. El
ente rector es el Ministerio de Justicia, al cual pertenece el Consejo de Defensa CAP. XXI

Judicial del Estado, que fuera creado mediante el Decreto Ley N.º 17537, y
CAP. XXII
cuya estructura actual es definida por el Decreto Legislativo N.º 1068, Decreto
Legislativo del Sistema de Defensa Jurídica del Estado. La norma define a este CAP. XXIII

sistema como el conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e


CAP. XXIV
instrumentos, estructurados e integrados funcionalmente mediante los cuales
los procuradores públicos ejercen la defensa jurídica del Estado309. El cambio CAP. XXV

de nomenclatura tiene por finalidad dejar claro que dicha defensa no se reduce
CAP. XXVI
a la defensa en los procesos judiciales, sino que incluye otros procedimientos
y procesos, inclusive los arbitrales. CAP. XXVII

CAP. XXVIII

307 Artículo 4º de la Ley N.º 28522.


CAP. XIX
308 Artículo 5º del Decreto Legislativo N.º 1088.
309 Artículo 2º del Decreto Legislativo N.º 1068.

INSTITUTO PACÍFICO 117


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
La norma legal derogada no hacía referencia de manera expresa a la existen-
cia de un sistema administrativo, que fue una novedad de la Ley Orgánica del
CAP. II Poder Ejecutivo, pero sí a las facultades del Consejo de Defensa Judicial del
CAP. III
Estado, el mismo que en la práctica constituye un ente rector —y que están
señaladas también en la Ley Orgánica del Sector Justicia310—, siendo evidente,
CAP. IV
no obstante ello, la necesidad de que las normas de dicho sistema se adecúen
CAP. V a lo establecido por la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, a fin de que el mismo
se configure como un sistema administrativo en una norma específica, como
CAP. VI
ocurre en la actualidad.
CAP. VII Asimismo, de la norma derogada se deducía una de las características más
CAP. VIII
importantes de este sistema administrativo que era que sus órganos conforman-
tes —en este caso las procuradurías públicas de cada sector o entidad— no
CAP. IX formaban parte, desde el punto de vista administrativo, de la estructura de la
CAP. X
entidad, sino más bien del sector al cual pertenece el Consejo. Las procura-
durías públicas, en consecuencia, eran autónomas y no estaban sometidas
CAP. XI
a subordinación jerárquica respecto a la Alta Dirección de la entidad311. Sin
CAP. XII embargo, la norma actual señala expresamente la dependencia administrati-
va de los procuradores respecto a la entidad a la que representan, lo cual es
CAP. XIII
aún más evidente en el caso de los procuradores públicos especializados, los
CAP. XIV cuales dependen administrativamente del Ministerio del Interior y del Ministerio
de Justicia, según el caso312.
CAP. XV
Finalmente, existen entidades públicas que poseen representación judicial,
CAP. XVI por sí mismas, en especial en el caso de determinados organismos públicos
CAP. XVII
al interior del Poder Ejecutivo, en particular en el caso de organismos públicos
especializados, conforme lo señalado por nuestra jurisprudencia. Ello, porque
CAP. XVIII
la negativa a conceder a la entidad la posibilidad de participar por sí misma en
CAP. XIX un proceso judicial afectaría seriamente sus intereses y su ejercicio del principio
de tutela jurisdiccional efectiva, el mismo que le corresponde también.
CAP. XX
Además de que el hecho de que la representación de los intereses en juicio
CAP. XXI corresponda a los procuradores públicos no debería afectar intereses públi-
CAP. XXII
310 Ley Orgánica del Sector Justicia, Decreto Ley N.º 25993:
CAP. XXIII
Artículo 26º.- El Consejo de Defensa Judicial del Estado, constituido por los Procuradores
Públicos, emite opinión sobre las cuestiones legales de interés para la defensa judicial del
CAP. XXIV
Estado, absuelve las consultas que le plantee cualquier Procurador sobre asuntos a su
CAP. XXV cargo en vía de consulta, se pronuncia sobre la creación de nuevas Procuradurías Públi-
cas y resuelve los problemas de competencia que pueden presentarse entre las mismas.
CAP. XXVI La defensa de los asuntos e intereses de los gobiernos regionales y su representación
en juicio está a cargo de los Procuradores Públicos que integran el Sistema de Defensa
CAP. XXVII Judicial del Estado.
311 Decreto Ley N.º 17537:
CAP. XXVIII
Artículo 4º.- Los Procuradores Generales de la República son independientes en el ejer-
CAP. XIX
cicio de sus funciones, las que desempeñarán según su propio criterio y en la forma que
estimen más arreglada a ley.
312 Artículo 15º del Decreto Legislativo N.º 1068.

118 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

cos en juego, cuando más bien la lógica de dicha representación se dirige a CAP. I
coadyuvar a la obtención del bien común, finalidad básica e intrínseca de la
Administración Pública. En consecuencia, dichas entidades no requieren ser CAP. II

representadas por los procuradores públicos. CAP. III

2.3.7. El Sistema Nacional de Control CAP. IV

CAP. V
El Sistema Nacional de Control constituye también un sistema administrativo, al
mando de la Contraloría General de la República, conforme el artículo 82º de la CAP. VI
Constitución, que ya hemos citado. A su vez, el artículo 12º de la Ley Orgánica
CAP. VII
del Sistema Nacional de Control y de la Contraloría General de la República,
Ley N.º 27785 establece que el Sistema Nacional de Control es el conjunto CAP. VIII
de órganos de control, normas, métodos y procedimientos, estructurados e
CAP. IX
integrados funcionalmente, destinados a conducir y desarrollar el ejercicio del
control gubernamental en forma descentralizada. CAP. X

La norma descrita en el párrafo precedente preceptúa que la actuación del CAP. XI


Sistema Nacional de Control comprende todas las actividades y acciones en
los campos administrativo, presupuestal, operativo y financiero de las entida- CAP. XII

des y alcanza al personal que presta servicios en ellas, independientemente CAP. XIII
del régimen que las regule. A su vez, la Contraloría General de la República
CAP. XIV
establece los lineamientos, disposiciones y procedimientos técnicos, en fun-
ción de la naturaleza y/o especialización de las entidades de la Administración CAP. XV
Pública, las modalidades de control aplicables y los objetivos trazados para
CAP. XVI
su ejecución; organizando y desarrollando el control gubernamental en forma
descentralizada y permanente. CAP. XVII

Finalmente, una de las características más importantes de este sistema adminis- CAP. XVIII
trativo es que sus órganos conformantes —en este caso los órganos de control
institucional al interior de cada entidad— no forman parte, desde el punto de vista CAP. XIX

administrativo y funcional, de la estructura de la entidad, sino más bien mantienen CAP. XX


una relación de dependencia con la Contraloría General de la República313; sin que
se encuentre sometido a subordinación alguna respecto a la Alta Dirección de la CAP. XXI

entidad respectiva; lo cual es una garantía de desempeño transparente y autónomo CAP. XXII
de sus competencias. Ahora bien, como lo hemos señalado líneas arriba, de ma-
CAP. XXIII
nera errónea el Decreto Supremo N.º 043-2006-PCM incorpora estructuralmente
al órgano de control dentro de la Alta Dirección, lo cual vulnera su autonomía. CAP. XXIV

CAP. XXV

CAP. XXVI
313 Ley N.º 27785:
Artículo 18º.- Vinculación del Jefe del Órgano de Auditoría Interna con la Contraloría CAP. XXVII

General
CAP. XXVIII
El Jefe del Órgano de Auditoría Interna mantiene una vinculación de dependencia fun-
cional y administrativa con la Contraloría General, en su condición de ente técnico rector CAP. XIX
del Sistema, sujetándose a sus lineamientos y disposiciones. En el desempeño de sus
labores, actúa con independencia técnica dentro del ámbito de su competencia.

INSTITUTO PACÍFICO 119


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Ello se ha visto reforzado por la Ley N.º 29555, la misma que establece las
normas que regulan la incorporación progresiva de las plazas y el presupuesto
CAP. II de los órganos de control institucional a la Contraloría General de la Repúbli-
CAP. III
ca, con la finalidad de consolidar la independencia y autonomía del órgano de
control institucional en el ejercicio del control gubernamental en las entidades
CAP. IV
a su cargo.
CAP. V La norma ha establecido un proceso gradual, el mismo que comienza con la
CAP. VI
incorporación de plazas de los jefes de los órganos de control institucional y
continúa con la incorporación de plazas del personal auditor, especialista y
CAP. VII administrativo314. Asimismo, el monto del presupuesto de los órganos de control
CAP. VIII
institucional a ser incorporado a la Contraloría General de la República com-
prende el presupuesto de las remuneraciones, contraprestaciones, retribuciones
CAP. IX y otros ingresos pagados, en el marco de las disposiciones legales vigentes315.
CAP. X
2.3.8. Sistema Nacional de Modernización de la Gestión Pública
CAP. XI
Finalmente, debemos incluir el Sistema Nacional de Modernización de la
CAP. XII
Gestión Pública, al mando de la Dirección General —ahora Secretaría— de
CAP. XIII Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Ministros, conforme la Ley
Marco de Modernización de la Gestión del Estado, Ley N.º 27658. Conforme
CAP. XIV
a dicha norma, el proceso de modernización de la gestión del Estado tiene
CAP. XV como finalidad fundamental la obtención de mayores niveles de eficiencia del
aparato estatal, de manera que se logre una mejor atención a la ciudadanía,
CAP. XVI
priorizando y optimizando el uso de los recursos públicos.
CAP. XVII Y es que la modernización del Estado se ha convertido en una necesidad
CAP. XVIII
pública a fin de asegurar la satisfacción de los derechos e intereses de los
administrados, en un marco de adecuado funcionamiento de la Administración
CAP. XIX
Pública, para lo cual se han establecido un conjunto de acciones concretas.
CAP. XX De hecho, la organización sistémica de la Administración Pública pretende
asegurar un funcionamiento razonable de la misma. Sistemas correctamente
CAP. XXI
diseñados llevan a comportamientos coherentes de los organismos y órganos
CAP. XXII que la componen.
CAP. XXIII
En este orden de ideas, el artículo 1º de la norma señalada en el párrafo pre-
cedente preceptúa que el proceso de modernización de la gestión del Estado
CAP. XXIV será desarrollado de manera coordinada entre el Poder Ejecutivo a través de
CAP. XXV
la Dirección General de Gestión Pública de la Presidencia del Consejo de Mi-
nistros y el Poder Legislativo a través de la Comisión de Modernización de la
CAP. XXVI
Gestión del Estado, con la participación de otras entidades cuando por la materia
CAP. XXVII a desarrollar sea ello necesario. Ahora, ello no implica que nos encontremos
propiamente ante un sistema administrativo a partir de la existencia de estas
CAP. XXVIII

CAP. XIX
314 Artículo 3º de la Ley N.º 29555.
315 Artículo 4º de la Ley N.º 29555.

120 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

atribuciones otorgadas a dichos órganos estatales, siendo que más bien la ins- CAP. I
tauración de la modernización de la gestión pública como un sistema constituye
una novedad de la LOPE, a la cual las normas respectivas deberán adecuarse. CAP. II

CAP. III
2.4. Los entes rectores
CAP. IV
Desde el punto de vista de la gestión pública, un sistema, sea funcional o ad-
ministrativo, debe poseer un ente rector, el cual se encuentra encargado de la CAP. V

labor de coordinación y dirección al interior del sistema, a fin de que el mismo CAP. VI
funcione coherentemente. Es el ente rector el que desempeña la función inte-
CAP. VII
gradora del sistema, asegurando el logro de los objetivos públicos del mismo.
Así, conforme lo dispuesto por el artículo 44º de la Ley Orgánica del Poder Eje- CAP. VIII

cutivo, los sistemas en general están a cargo de un ente rector que se constituye CAP. IX
en su autoridad técnico-normativa a nivel nacional; dicta las normas y establece
los procedimientos relacionados con su ámbito; coordina su operación técnica CAP. X

y es responsable de su correcto funcionamiento en el marco de la referida Ley, CAP. XI


sus leyes especiales y disposiciones complementarias.
CAP. XII

2.4.1. Atribuciones de los entes rectores en los sistemas administrativos CAP. XIII

Ahora bien, conforme el artículo 47º de la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, los CAP. XIV
entes rectores de los sistemas administrativos poseen un conjunto de competen-
cias o funciones necesarias para el manejo adecuado del sistema en cuestión. CAP. XV

Estas competencias permiten organizar el sistema administrativo, asegurando CAP. XVI


una gestión adecuada del mismo, coordinando debidamente las acciones que
CAP. XVII
realizan cada uno de los órganos que componen el sistema.
En primer lugar, los entes rectores deben programar, dirigir, coordinar, supervi- CAP. XVIII

sar y evaluar la gestión del proceso que corresponde al sistema administrativo CAP. XIX
en cuestión. La intensidad de esta atribución depende de la conformación del
sistema, desde aquellos sistemas administrativos en los cuales los órganos del CAP. XX

sistema poseen dependencia directa con el ente rector, como es el caso del Sis- CAP. XXI
tema Nacional de Control, hasta aquellos en los cuales la actividad del ente rector
es más laxa, como es el caso del Sistema Nacional de Planeamiento Estratégico. CAP. XXII

Asimismo, los entes rectores deben expedir las normas reglamentarias que CAP. XXIII

regulan el sistema. Ahora bien, no todas dichas normas son reglamentos, CAP. XXIV
puesto que muchas son en realidad directivas, las mismas que no afectan
directamente a los administrados sino a los órganos que componen el siste- CAP. XXV

ma. Más adelante estableceremos con claridad la distinción que existe entre CAP. XXVI
ambos instrumentos normativos. Dichas normas son obligatorias para todos los
órganos que componen el sistema en cuestión, independientemente de nivel CAP. XXVII

de gobierno o de la autonomía del organismo al que pertenecen. Por ejemplo, CAP. XXVIII
la Dirección Nacional del Presupuesto Público posee entre otras atribuciones,
la de emitir las directivas y normas complementarias pertinentes, en el marco CAP. XIX

de lo dispuesto por la Ley de Presupuesto. Asimismo, el Centro Nacional de

INSTITUTO PACÍFICO 121


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Planeamiento Estratégico (CEPLAN) tiene como función expedir las directivas
que corresponde dentro de su competencia.
CAP. II
Adicionalmente, los entes rectores deben mantener actualizada y sistematizada
CAP. III la normativa del Sistema. Un sistema posee normativa que proviene en algunos
casos de la propia Constitución, de la norma legal, de determinados reglamentos
CAP. IV
y de las directivas que emite el propio ente rector; la misma que puede ser muy
CAP. V profusa y compleja. Dicha información debe ser puesta en conocimiento de los
CAP. VI
órganos que conforman el sistema y los operadores del mismo.
Por otro lado, los entes rectores deben emitir opinión vinculante sobre la materia
CAP. VII
del sistema. Es necesario recordar que, conforme lo dispuesto por el artículo V
CAP. VIII del Título Preliminar de la Ley N.º 27444, constituyen fuentes del procedimiento
administrativo los pronunciamientos vinculantes de aquellas entidades faculta-
CAP. IX
das expresamente para absolver consultas sobre la interpretación de normas
CAP. X administrativas que apliquen en su labor, debidamente difundidas.
CAP. XI Asimismo, los entes rectores deben capacitar y difundir la normativa del sistema
en la Administración Pública; con la finalidad de que las entidades posean el
CAP. XII
conocimiento necesario para interactuar en el sistema. Este rol es fundamen-
CAP. XIII tal en el caso del Sistema Nacional de Inversión Pública, a fin de mejorar la
capacidad de gasto de las entidades, en especial en el caso de los gobiernos
CAP. XIV
locales y regionales.
CAP. XV Además, los entes rectores deben llevar registros y producir información re-
CAP. XVI
levante de manera actualizada y oportuna, datos que permiten un adecuado
funcionamiento del sistema. Por ejemplo, la Dirección Nacional del Tesoro
CAP. XVII Público posee la atribución de elaborar y difundir información estadística sobre
CAP. XVIII
la ejecución de ingresos y egresos de los fondos públicos.
Por otro lado, es función del ente rector supervisar y dar seguimiento a la apli-
CAP. XIX
cación de la normativa de los procesos técnicos de los sistemas. Por ejemplo,
CAP. XX la Dirección Nacional de Contabilidad Pública posee, entre otras atribuciones,
la de evaluar la adecuada aplicación de las normas, procedimientos y sistemas
CAP. XXI
de información contable aprobados.
CAP. XXII
Además, el ente rector debe promover el perfeccionamiento y simplificación
CAP. XXIII permanente de los procesos técnicos del Sistema Administrativo; a fin de que
el mismo funcione de manera cada vez más eficiente. Por ejemplo, el numeral
CAP. XXIV
9.2 del artículo 9º de la Ley N.º 27293, Ley del Sistema Nacional de Inversión
CAP. XXV Pública, preceptúa que la Oficina de Inversiones, la Dirección Nacional del
Presupuesto Público y el Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad
CAP. XXVI
Empresarial del Estado (Fonafe) coordinarán sus normas y directivas para el
CAP. XXVII correcto funcionamiento del Sistema Nacional de Inversión Pública, a fin de
optimizar la asignación de recursos a los respectivos proyectos. Asimismo, es
CAP. XXVIII
función del CEPLAN promover y orientar la formación y actualización profe-
CAP. XIX sional y técnica de especialistas en planeamiento estratégico, prospectiva y

122 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

formulación y evaluación de políticas públicas y planes, en los tres niveles de CAP. I


gobierno y en las instituciones de educación superior.
CAP. II
Finalmente, los entes rectores deben realizar las demás funciones que señalen
las leyes correspondientes. Por ejemplo, entre las atribuciones de la Dirección CAP. III

Nacional del Presupuesto Público se encuentran elaborar el anteproyecto de CAP. IV


la Ley de Presupuesto del Sector Público; así como regular la programación
mensual del Presupuesto de Ingresos y Gastos del sector público. CAP. V

CAP. VI

3. ÓRGANOS COLEGIADOS CAP. VII


Son órganos colegiados aquellos que se encuentran conformados por una
CAP. VIII
pluralidad de personas, de tal manera que la toma de decisiones requiere de
un acuerdo de naturaleza colectiva entre los miembros que conforman dichos CAP. IX

órganos, a diferencia de los órganos unipersonales que como su nombre lo


CAP. X
indica se encuentran conformados por una sola persona. Son ejemplos de
órganos colegiados aquellos de nivel directivo, como los consejos directivos CAP. XI

de diversos organismos públicos, los órganos dictaminadores o asesores, los


CAP. XII
órganos colegiados considerados de línea (como las diversas comisiones), así
como los tribunales administrativos. CAP. XIII

La razón de ser de los órganos colectivos estriba en la necesidad de una mayor CAP. XIV
deliberación en la toma de decisiones, y en algunos casos, en la necesidad
CAP. XV
de cierta representación de intereses de la colectividad. Es por ello que, en
general, los órganos que resuelven conflictos en la Administración Pública tie- CAP. XVI
nen naturaleza colegiada. A su vez, también poseen dicha naturaleza aquellos
CAP. XVII
órganos que incluyen miembros provenientes de la sociedad civil.
Ahora bien, la organización de los órganos unipersonales no genera mayores CAP. XVIII

problemas. Sin embargo, los órganos colegiados plantean problemas de es- CAP. XIX
tructura y funcionamiento, a fin de hacer posible una decisión conjunta, que
lejos de ser un acto complejo es un solo acto administrativo316. La decisión, en CAP. XX

consecuencia, se conforma de la concurrencia de las decisiones o pareceres CAP. XXI


de los miembros317. Por ello, resulta una novedad en el ordenamiento jurídico
CAP. XXII
peruano la regulación general de órganos colegiados; que además es de nece-
sidad ineludible, dada la cantidad cada vez mayor de organismos conformados CAP. XXIII
por órganos directivos colegiados.
CAP. XXIV

3.1. Aplicación del régimen de los órganos colegiados CAP. XXV

De acuerdo con la Ley, se sujetan al régimen de los órganos colegiados el CAP. XXVI
funcionamiento interno de los órganos colegiados, permanentes o temporales
CAP. XXVII
de las entidades administrativas, en las que se incluyen aquellos en los que
CAP. XXVIII

316 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 134; Cosculluela CAP. XIX
Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., pp. 180-181.
317 Morell Ocaña, Curso de derecho administrativo II, cit., p. 328.

INSTITUTO PACÍFICO 123


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
participen representantes de organizaciones gremiales, sociales o económicas
no estatales318. Ello se sustenta en el hecho de que una vez que los represen-
CAP. II tantes de organizaciones no estatales participan del colegiado, convierten a
CAP. III
este en autoridad administrativa.

CAP. IV
3.2. Clases de órganos colegiados
CAP. V La doctrina reconoce en general cuatro tipos de órganos colegiados, clasificados
CAP. VI
según su rango y la labor que desempeñan319:
a. Órganos colegiados directivos, los cuales, como su nombre lo indica,
CAP. VII
se encuentran encargados de las labores de dirección de un orga-
CAP. VIII nismo administrativo. Los órganos colegiados directivos resuelven
en última instancia administrativa y, salvo contadas excepciones,
CAP. IX
agotan la vía respectiva. Dentro de esta categoría no están incluidos
CAP. X los órganos colegiados que forman parte del os gobiernos regionales
o locales, sean los consejos municipales o los consejos regionales,
CAP. XI
toda vez que los mismos desempeñan funciones de naturaleza po-
CAP. XII lítica o normativa, mas no administrativa. De hecho, en el caso de
CAP. XIII
los concejos municipales, la nueva Ley Orgánica de Municipalidades
despojó a los concejos municipales de la facultad de resolver ape-
CAP. XIV laciones a actos administrativos emitidos por el alcalde respectivo,
CAP. XV
previsión que refuerza la adecuada distribución de funciones en la
organización bipolar de los gobiernos locales.
CAP. XVI
b. Órganos colegiados consultivos o informantes; encargados de emitir
CAP. XVII informes o dictámenes al interior de la Administración, razón por la
cual se configuran como órganos staff. No deciden por sí mismos,
CAP. XVIII
aun cuando su opinión o informe podrían resultar medulares para la
CAP. XIX emisión de la resolución final. Muchas veces estos órganos poseen
representantes provenientes de la sociedad civil.
CAP. XX
c. Órganos colegiados de línea; que conforman las entidades sin po-
CAP. XXI
seer rango directivo, cumpliendo funciones propias de la misma. Si
CAP. XXII bien toman decisiones, no agotan la vía administrativa y si resuelven
conflictos la resolución que emitan es susceptible de impugnación
CAP. XXIII
en la vía administrativa.
CAP. XXIV d. Comisiones; que son creadas para determinadas funciones específi-
cas, pudiendo ser temporales o permanentes. Las comisiones pueden
CAP. XXV
estar conformadas por miembros provenientes de distintas entidades
CAP. XXVI públicas, sean estas de ámbito nacional, regional o local, así como
CAP. XXVII
pueden estar conformadas por miembros provenientes también de
la sociedad civil, desempeñando funciones de representación.
CAP. XXVIII

CAP. XIX
318 Artículo 95º de la Ley.
319 Morón Urbina, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, cit., p.
243.

124 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

3.3. Organización interna de los órganos colegiados CAP. I

Cada órgano colegiado de las entidades es representado por un presidente, fun- CAP. II
cionario que se encuentra a cargo de asegurar la regularidad de las deliberaciones
CAP. III
y ejecutar los acuerdos del órgano. el presidente es además el representante
legal del órgano colegiado, para efectos administrativos e incluso judiciales320. CAP. IV
Preside y convoca las sesiones, y como veremos más adelante, goza de voto
CAP. V
dirimente en caso de empate321. Ello le otorga a dicho funcionario un conjunto
de atribuciones que no pueden soslayarse y que deben ser ejercidas de manera CAP. VI
responsable, a fin de evitar que el órgano colegiado se desvirtúe como tal.
CAP. VII
El órgano colegiado cuenta además con un secretario, a cargo de preparar
la agenda, llevar, actualizar y conservar las actas de las sesiones, comu- CAP. VIII

nicar los acuerdos, otorgar copias y demás actos propios de la naturaleza CAP. IX
del cargo322. El secretario es el funcionario operativo del órgano colegiado,
puesto que cumple funciones de gestión y ejecución de las decisiones del CAP. X

órgano colegiado323. CAP. XI

A falta de nominación expresa en la forma prescrita por el ordenamiento, CAP. XII


los cargos indicados son elegidos por el propio órgano colegiado entre sus
integrantes, por mayoría absoluta de votos324. Ello implica que el secretario CAP. XIII

necesariamente es miembro del órgano colegiado, a diferencia de alguna nor- CAP. XIV
matividad que establecía que el mismo era un funcionario administrativo que
carecía de voz y de voto en las sesiones. CAP. XV

Solo en caso de ausencia justificada, dichos cargos pueden ser sustituidos con CAP. XVI

carácter provisional por los suplentes o, en su defecto, por quien el colegiado CAP. XVII
elija entre sus miembros325 a fin de mantener la continuidad del funcionamiento
del órgano en cuestión. CAP. XVIII

CAP. XIX
3.4. Atribuciones de los miembros de los órganos colegiados
CAP. XX
A fin de hacer posible un funcionamiento adecuado, la Ley establece un conjunto
de atribuciones a favor de los miembros de los órganos colegiados, algunas CAP. XXI

de las cuales se configuran también como deberes públicos. En tal sentido, CAP. XXII
corresponde a los miembros de los órganos colegiados:
CAP. XXIII
1. Recibir con la antelación prudencial, la convocatoria a las sesiones,
con la agenda que contiene el orden del día y la información suficiente CAP. XXIV
sobre cada tema, de manera que puedan conocer las cuestiones que
CAP. XXV

320 Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., p. 181; Morón Urbi- CAP. XXVI
na, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, cit., p. 244.
321 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 135. CAP. XXVII
322 Artículo 96º, numeral 96.1 de la Ley.
CAP. XXVIII
323 Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., p. 182; Morón Urbi-
na, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, cit., pp. 244-245.
CAP. XIX
324 Artículo 96º, numeral 96.2 de la Ley.
325 Artículo 96º, numeral 96.3 de la Ley.

INSTITUTO PACÍFICO 125


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
deban ser debatidas326. Esta prerrogativa resulta ser fundamental para
la eficacia de las facultades de deliberar y votar, las mismas que se
CAP. II configuran también como deberes327.
CAP. III 2. Participar en los debates de las sesiones del órgano colegiado328.
Esta prerrogativa es fundamental para el funcionamiento de los órga-
CAP. IV
nos colegiados, generando claramente su razón de ser329. Además,
CAP. V al igual que el derecho de voto, debe considerarse como un deber
público del miembro del órgano colegiado330. Si bien la Ley no hace
CAP. VI
referencia expresa al régimen de suplencia en los órganos colegiados,
CAP. VII debemos remitirnos al régimen general establecido en la norma331,
situación en la cual el suplente goza de las mismas prerrogativas
CAP. VIII
que aquel a quien reemplaza.
CAP. IX
3. Ejercer su derecho al voto, así como formular cuando lo considere
CAP. X necesario su voto singular, así como expresar los motivos que lo
justifiquen. Dicho derecho de voto se configura además como un de-
CAP. XI
ber332, dada la prohibición de la abstención. La norma señala además
CAP. XII que la fundamentación de un voto singular puede ser efectuada en
el momento de la realización de la sesión o entregarse por escrito
CAP. XIII
hasta el día siguiente333, lo cual permite que la posición particular del
CAP. XIV miembro disidente se consigne en el acta de la sesión.
CAP. XV
4. Formular peticiones de cualquier clase, en particular para incluir
temas en la agenda, y formular preguntas durante los debates334;
CAP. XVI peticiones que no pueden afectar decisiones ya tomadas, como es
CAP. XVII
evidente. La intervención del miembro, en consecuencia, no se ago-
ta en la deliberación y toma de decisión, sino que también implica
CAP. XVIII
la participación en la decisión respecto a los puntos a discutir. Ello
CAP. XIX incluye además el pedido de información, la cual es indispensable
para la deliberación y posterior toma de decisión335.
CAP. XX
5. Recibir y obtener copia de cualquier documento o acta de las sesiones
CAP. XXI del órgano colegiado336. Esta facultad permite que todo miembro del
colegiado pueda tener constancia formal de las sesiones, pudiendo
CAP. XXII
fiscalizar el control que se lleva de las mismas.
CAP. XXIII

CAP. XXIV 326 Artículo 97º, inciso 1 de la Ley.


327 Parada Vásquez, Ramón, Derecho administrativo, Marcial Pons, Madrid, 2002, T. II, p. 29.
CAP. XXV
328 Artículo 97º, inciso 2 de la Ley.
CAP. XXVI 329 COSCULLUELA MONTANER, Manual de derecho administrativo, cit., p. 182.
330 Morón Urbina, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, cit., p. 245.
CAP. XXVII 331 Morón Urbina, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, cit., p. 245.
332 Parada Vásquez, Derecho administrativo, cit., T. II, p. 29.
CAP. XXVIII
333 Artículo 97º, inciso 3 de la Ley.
CAP. XIX
334 Artículo 97º, inciso 4 de la Ley.
335 Parada Vásquez, Derecho administrativo, cit., T. II, p. 30.
336 Artículo 97º, inciso 5 de la Ley.

126 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

3.5. Régimen de sesiones CAP. I

Las sesiones son la actividad más importante de los órganos colegiados, pues CAP. II
en los mismos se delibera a fin de tomar decisiones propias de la competencia
CAP. III
de los mismos. Dado que el acto administrativo resultante es un acto simple,
requiere la obtención de una decisión conjunta, conformada por la sumatoria de CAP. IV
las decisiones individuales de los miembros que componen el órgano colegiado.
CAP. V
En consecuencia, el acto administrativo en cuestión se encuentra sometido
a elementos especiales de validez, que incluyen la celebración de la sesión, CAP. VI
la existencia del quórum y la deliberación efectiva337, sin las cuales el acto en
CAP. VII
cuestión deviene en nulo338. Por todo ello resulta indispensable establecer una
regulación adecuada y uniforme del ejercicio de dicha actividad. CAP. VIII

3.5.1. Frecuencia de reunión de los miembros de los órganos colegiados CAP. IX

CAP. X
Todo órgano colegiado se reúne ordinariamente con la frecuencia y en el día
que indique su ordenamiento; y, a falta de ambos, cuando él lo acuerde339. CAP. XI

Esta norma permite que, a falta de ordenamiento expreso, el órgano colegiado


CAP. XII
pueda definir su propio régimen de sesiones a través de un acuerdo. Habría
sido adecuado, sin embargo, que la Ley estableciera parámetros dentro de los CAP. XIII

que debería adoptarse dicho acuerdo, debiendo entenderse que las reuniones
CAP. XIV
deben realizarse cada vez que sea necesario llegar a un acuerdo dentro del
plazo del respectivo procedimiento administrativo. CAP. XV

CAP. XVI
3.5.2. Convocatoria para las sesiones
CAP. XVII
La convocatoria es el acto por el cual se pone en conocimiento de los miembros
la realización de una sesión determinada, en término de lugar, fecha y hora340. CAP. XVIII

La ausencia de convocatoria genera evidentemente la invalidez de la sesión CAP. XIX


que se realice y, en consecuencia, la nulidad del acto administrativo que se
emita. La convocatoria corresponde al presidente y debe ser notificada con- CAP. XX

juntamente con la agenda del orden del día con una antelación prudencial. La CAP. XXI
Ley no define los parámetros de dicha antelación, la misma que se ha dejado
a discrecionalidad del presidente del órgano colegiado. CAP. XXII

Ahora bien, en las sesiones de urgencia o periódicas en fecha fija, podrá ob- CAP. XXIII

viarse la convocatoria341, dado que las mismas requieren una reunión inmediata,
CAP. XXIV
o más bien, ya se conoce la fecha de realización de la misma. De la misma
manera, se deja al presidente la determinación respecto a la existencia de la CAP. XXV

urgencia, lo cual puede generar no pocos problemas de toma de decisiones. CAP. XXVI

CAP. XXVII
337 Artículo 3º, inciso 1 de la Ley.
CAP. XXVIII
338 Morón Urbina, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, cit., p. 247.
339 Artículo 98º, numeral 98.1 de la Ley.
CAP. XIX
340 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 137.
341 Artículo 98º, numeral 98.2 de la Ley.

INSTITUTO PACÍFICO 127


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
Ahora bien, en ninguno de los casos antes señalados puede prescindirse del
establecimiento del orden del día, como veremos más adelante.
CAP. II

CAP. III
3.5.3. Sesión universal

CAP. IV
Queda válidamente constituida una sesión, sin cumplir los requisitos de con-
vocatoria o de orden del día señalados en la Ley, cuando se reúnan todos sus
CAP. V
miembros y acuerden por unanimidad iniciar la misma342. Esta norma —que tiene
CAP. VI su obvio correlato en el derecho comparado343— y que recuerda a previsiones
equivalentes en el derecho civil y societario, tiene una justificación común con
CAP. VII
dichas disciplinas, puesto que pretende permitir que la decisión colectiva y
CAP. VIII unánime del órgano genere la iniciación de una sesión, así como la legitimi-
dad del tema a tratar, sin necesidad de un acuerdo previo. La exigencia de la
CAP. IX
unanimidad, a su vez, tiene por finalidad impedir que se tome alguna decisión
CAP. X afectando a aquellos que por alguna razón no hayan participado de la sesión o
no estaban presentes al momento de que se efectuara la decisión de sesionar.
CAP. XI

CAP. XII 3.5.4. Celebración de la sesión


CAP. XIII La sesión se convierte en el requisito de validez por excelencia del acto admi-
nistrativo emitido por un órgano colegiado. En mérito de dicha constatación,
CAP. XIV
la Ley de Procedimiento Administrativo General, innovando en la materia, y
CAP. XV siguiendo los lineamientos de la doctrina y jurisprudencia comparadas, ha es-
tablecido regulaciones específicas para el manejo de las sesiones al interior
CAP. XVI
de los órganos colegiados.
CAP. XVII

3.5.5. Quórum establecido para la instalación


CAP. XVIII

CAP. XIX
En primer lugar, debe establecerse un quórum para la instalación y sesión
válida del órgano colegiado, que implica un número mínimo de miembros, el
CAP. XX mismo que debe mantenerse durante toda la sesión344. La Ley establece que
CAP. XXI
dicho quórum es la mayoría absoluta de los componentes de dicho órgano345. La
mayoría absoluta otorga legitimidad a la sesión. En el Perú no ocurre, como en
CAP. XXII determinados ámbitos del derecho comparado346, que dicho quórum se atenúe
CAP. XXIII
cuando los órganos colegiados son de carácter representativo.
Sin embargo, puede ocurrir que dicha mayoría no se alcance. Si no existiera
CAP. XXIV
quórum para la primera sesión, el órgano se constituye en segunda convocatoria
CAP. XXV el día siguiente de la señalada para la primera, con un quórum de la tercera
CAP. XXVI
pare del número legal de sus miembros, y en todo caso, en número no inferior

CAP. XXVII 342 Artículo 98º, numeral 98.3 de la Ley.


343 Cosculluela Montaner, Manual de derecho administrativo, cit., pp. 182-183.
CAP. XXVIII
344 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 138.
CAP. XIX
345 Artículo 99º, numeral 99.1 de la Ley.
346 Parada Vásquez, Derecho administrativo, cit., T. II, p. 32; Cosculluela Montaner,
Manual de derecho administrativo, cit., p. 183.

128 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

a tres347. El quórum reducido en segunda convocatoria se basa en el hecho de CAP. I


no permitir que la ausencia de ciertos miembros del colegiado —que pueden
estar actuando indebidamente— afecte la posibilidad de tomar acuerdos. Por CAP. II

otro lado, sin embargo, dicho quórum permite que ciertos miembros del órga- CAP. III
no puedan eximirse de participar de la deliberación del asunto sin que exista
CAP. IV
mecanismo alguno para conminarlos a ellos.
CAP. V
3.5.6. Orden del día
CAP. VI
En principio y una vez iniciada una sesión, no puede ser objeto de acuerdo
CAP. VII
ningún asunto fuera del orden del día348. La inclusión de algún asunto que no
cumpla con dicho requisito puede darse únicamente en el caso de que estén CAP. VIII

presentes todos los integrantes del órgano colegiado y aprueben mediante su


CAP. IX
voto unánime la inclusión de dicho asunto, en razón de la urgencia de adoptar
acuerdo sobre ello349. CAP. X

La justificación de esta norma y la necesidad de la unanimidad provienen de CAP. XI

las mismas razones que exponemos en lo referido a la sesión universal. La


CAP. XII
norma impide además que se tomen decisiones en contextos en los cuales
los miembros del colegiado no se encuentren debidamente preparados para CAP. XIII

tratar el tema respectivo. CAP. XIV

3.5.7. Suspensión de la sesión CAP. XV

En principio, las sesiones de los órganos colegiados deben ser continuas, a CAP. XVI

fin de evitar resultados incorrectos, que afecten el interés general. En conse- CAP. XVII
cuencia, una vez instalada una sesión, la misma puede ser suspendida solo
CAP. XVIII
por fuerza mayor, con cargo a continuarla en la fecha y lugar que se indique
al momento de suspenderla. De no ser posible indicar dicha fecha en la mis- CAP. XIX

ma sesión, la presidencia convoca la fecha de reinicio notificando a todos los


CAP. XX
miembros del órgano con antelación prudencial350. La Ley no establece cuál
es el plazo prudencial que debe aplicarse, dejando el mismo al arbitrio de la CAP. XXI

presidencia, lo cual puede generar no pocos problemas. CAP. XXII

3.5.8. Quórum establecido para las votaciones CAP. XXIII

Los acuerdos son adoptados por los votos de la mayoría de asistentes al CAP. XXIV

tiempo de la votación en la sesión respectiva, salvo que la ley expresamente CAP. XXV
establezca una regla distinta. En determinados casos, es necesaria mayoría
absoluta, es decir, la mitad más uno del número legal de miembros. En casos CAP. XXVI

CAP. XXVII

CAP. XXVIII
347 Artículo 99º, numeral 99.2 de la Ley.
348 Parada Vásquez, Derecho administrativo, cit., T. II, p. 32.
CAP. XIX
349 Artículo 98º, numeral 98.4 de la Ley.
350 Artículo 99º, numeral 99.3 de la Ley.

INSTITUTO PACÍFICO 129


MANUAL DEL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO GENERAL

CAP. I
especiales se requieren mayorías calificadas a fin de darle mayor consenso a
la decisión que se toma al interior del órgano.
CAP. II
Cuando los órganos colegiados poseen un número par de miembros, y dada la
CAP. III prohibición de abstención, se establece en la Ley que corresponde a la presi-
dencia voto dirimente en caso de empate351. En buena cuenta, el voto del pre-
CAP. IV
sidente tiene doble valor en caso de un empate al interior del órgano colegiado.
CAP. V

CAP. VI
3.5.9. Miembros del órgano colegiado que votan distinto a la mayoría

CAP. VII
Evidentemente, los miembros de un órgano colegiado pueden no votar con-
forme a la mayoría. En consecuencia, los miembros del órgano colegiado que
CAP. VIII expresen votación distinta a la mayoría deben hacer constar en acta su posición
CAP. IX
y los motivos que la justifiquen, por lo cual se prevé que la fundamentación
se realice en dicho momento o se entregue el día siguiente. El secretario hará
CAP. X constar este voto en el acta junto con la decisión adoptada. Esta norma pretende
CAP. XI
no solo que se haga de conocimiento el voto de cada miembro del colegiado,
sino además permite definir claramente las respectivas responsabilidades352.
CAP. XII
Sin embargo, en el caso de órganos colegiados consultivos o informantes, al
CAP. XIII acuerdo mayoritario se acompaña el voto singular que hubiere353. Ello tiene
CAP. XIV
por finalidad hacer conocer al generador de la consulta la opinión disidente, a
fin de que pueda tener información completa respecto a lo que es materia de
CAP. XV informe y pueda tomar una decisión más certera354, en especial si el informe
CAP. XVI
emitido no es vinculante.

CAP. XVII 3.5.10. Prohibición de abstención


CAP. XVIII
Salvo disposición legal en contrario, los integrantes de órganos colegiados
CAP. XIX asistentes a la sesión y no impedidos legalmente de intervenir, deben afirmar
su posición sobre la propuesta en debate, estando prohibido inhibirse de votar.
CAP. XX
Ello está relacionado con la obligación de toda autoridad administrativa de
CAP. XXI resolver en un procedimiento determinado, obligación que evidentemente se
mantiene en el caso de los órganos colegiados.
CAP. XXII
Ahora bien, cuando la abstención de voto sea facultada por ley —situación que
CAP. XXIII resulta ser excepcional—, tal posición deberá ser fundamentada por escrito355,
CAP. XXIV
a fin de que en el acta se establezca las razones por las cuales el miembro en
cuestión se abstiene de votar. Ello permite determinar si es que las razones
CAP. XXV
esgrimidas por el miembro que se abstiene son válidas o no, para una eventual
CAP. XXVI impugnación.

CAP. XXVII
351 Artículo 100º, numeral 100.1 de la Ley N.º 27444.
CAP. XXVIII
352 Artículo 100º, numeral 100.2 de la Ley N.º 27444.
CAP. XIX
353 Artículo 100º, numeral 100.3 de la Ley N.º 27444.
354 Morón Urbina, Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General, cit., p. 343.
355 Artículo 101º, numeral 101.1 y 101.2 de la Ley N.º 27444.

130 capítulo IV: LA ESTRUCTURA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA


CHRISTIAN GUZMÁN NAPURÍ

3.5.11. Acta de sesión CAP. I

Las actuaciones administrativas requieren de la existencia de una constancia CAP. II


de su ocurrencia. El carácter fundamentalmente escrito del procedimiento
CAP. III
administrativo y la existencia de un expediente como presupuesto para ello
exigen la elaboración de un acta que contenga dicha constancia. Las sesiones CAP. IV

de los órganos colegiados son un ejemplo de ello. De hecho, de cada sesión


CAP. V
del órgano colegiado es levantada un acta, que contiene la indicación de los
asistentes, así como del lugar y tiempo en que ha sido efectuada, los puntos CAP. VI

de deliberación, cada acuerdo por separado, con indicación de la forma y sen-


CAP. VII
tido de los votos de todos los participantes. El acuerdo expresa claramente el
sentido de la decisión adoptada y su fundamento356. CAP. VIII

CAP. IX
3.5.12. Trámite que se sigue respecto al acta de sesión
CAP. X
El acta es leída y sometida a la aprobación de los miembros del órgano colegiado
al final de la misma sesión o al inicio de la siguiente357, pudiendo no obstante el CAP. XI

secretario certificar los acuerdos específicos ya aprobados, así como el pleno CAP. XII
autorizar la ejecución inmediata de lo acordado358. Esta previsión permite darle
celeridad a la tramitación de las decisiones de los órganos colegiados, y no CAP. XIII

tener que esperar a la aprobación expresa del acta. CAP. XIV

Cada acta, luego de aprobada, es firmada por el secretario, el presidente, por


CAP. XV
quienes hayan votado singularmente y por quienes así lo soliciten359. En con-
secuencia, no se requiere la suscripción del acta por todos los que intervienen CAP. XVI

en la sesión.
CAP. XVII

CAP. XVIII

CAP. XIX

CAP. XX

CAP. XXI

CAP. XXII

CAP. XXIII

CAP. XXIV

CAP. XXV

CAP. XXVI

CAP. XXVII

CAP. XXVIII
356 Artículo 102º, numeral 102.1 de la Ley.
357 González Pérez, Manual de procedimiento administrativo, cit., p. 139.
CAP. XIX
358 Artículo 102º, numeral 102.2 de la Ley.
359 Artículo 102º, numeral 102.3 de la Ley.

INSTITUTO PACÍFICO 131

También podría gustarte