Periodos Perioperatorios
Periodos Perioperatorios
Periodos Perioperatorios
2
INTRODUCCIÓN
En el denominado proceso quirúrgico se dan un conjunto de características que son
comunes a todos los enfermos que, por una u otra razón, deben someterse a una
intervención quirúrgica. Este es el motivo por el que se habla específicamente de
unos cuidados de Enfermería perioperatorios, que son aplicados por el personal de
Enfermería.
Es importante tener presente que el éxito del proceso quirúrgico dependerá no sólo
de la intervención en sí misma, a pesar de que ésta pueda ser el acto central de
toda la sucesión de acontecimientos, sino del buen desarrollo de cada una de las
etapas indicadas. no es arriesgado afirmar, que, sin una correcta preparación
preoperatoria y unos adecuados cuidados postoperatorios, ni la mejor de las
intervenciones quirúrgicas podría tener éxito.
JUSTIFICACION
La enfermería Médico- Quirúrgica abarca tres grandes áreas: el área de
enfermería, el área médica y el área quirúrgica. Abarca el fomento de la salud, la
prevención de la enfermedad y el cuidado de personas adultas con problemas de
salud.
El presente artículo pretende ser una guía básica de los cuidados de Enfermería a
tener en cuenta en un paciente adulto que va a someterse a una intervención
quirúrgica programada, hospitalaria o ambulatoria.
Así, teniendo como referencia las etapas del proceso de atención de Enfermería
(valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación), se indican cuáles
son los ítems a seguir en cada una de las fases del proceso perioperatorio.
OBJETIVO GENERAL:
Conocer y llevar a la práctica adecuadamente los cuidados de Enfermería en cada
una de las fases del proceso perioperatorio: preoperatorio, intraoperatorio y
postoperatorio.
Preoperatorio:
Mediato
Inmediato
Transoperatorio
Postoperatorio:
Mediato
Inmediato
Preoperatorio
El periodo preoperatorio es el lapso que transcurre desde una decisión para efectuar
la intervención quirúrgica al paciente, hasta que es llevado a la sala de
operaciones. La decisión tomada puede ser planteada o urgente. Este periodo se
clasifica con base en la magnitud de la intervención quirúrgica mayor o menor, o
bien programada o de urgencia.
EVALUACIÓN PREOPERATORIA
• Valoración global de la salud del paciente con el fin de identificar anormalidades
significativas que podrían aumentar el riesgo quirúrgico o afectar de una manera
adversa la recuperación.
PREPARACIÓN PREOPERATORIA
• Intervenciones que se hacen como resultado de diagnósticos o hallazgos en la
evaluación preoperatoria y de acuerdo al tipo de operación.
• Intervenciones para modificar el riesgo de complicaciones perioperatorias.
PREOPERATORIO MEDIATO
A partir de la decisión hasta 12 o 2 horas antes, dependiendo de la intervención
quirúrgica, ya sea mayor o menor respectivamente
Las acciones de enfermería en el periodo mediato pueden ser generales o
específicas, entendiéndose las primeras como aquellas que se proporcionan a
todo tipo de pacientes de acuerdo con la rutina hospitalaria establecida, y las
segundas son aquellas que se proporcionan de acuerdo con el tipo de intervención
quirúrgica a que va a ser sometido.
1.- Administrativo:
8
Consentimiento informado (riesgo).
Hoja quirúrgica (firma).
Hoja de internamiento.
Expediente completo.
2.- Aspecto psicológico, emocional y espiritual:
Confianza, seguridad, equilibrio, estabilidad y pronta recuperación.
3.- Cuidados físicos:
Recepción del cliente y autorización para su intervención quirúrgica.
Valoración preanestésica para valorar estado general del paciente.
Participación en la preparación física del paciente.
Vigilar frecuencia y características de la eliminación.
Aseo personal.
Administración de medicamentos.
Apoyo emocional y espiritual.
Medidas especificas.
Preparación del área de operación (limpieza y rasurado de la zona
operatoria, solo cuando esté indicado por el médico.
Inicia ayuno.
Retirar todo tipo de prótesis y alhajas.
PREOPERATORIO INMEDIATO
De las 12 a 2 horas Antes de la intervención quirúrgica, hasta la llegada a la sala de
operaciones.
Las acciones de enfermería en el periodo preoperatorio inmediato tienen
como objetivo preparar psíquica y físicamente al paciente que va a ser intervenido
quirúrgicamente.
Acciones básicas en enfermería en el periodo inmediato:
1. - Cuidados físicos:
1.- Ayuno.
2.- Corroborar Exámenes de laboratorio y de Gabinete.
Verificar en banco de sangre Paquete globular.
1. Retiro de prótesis.
2. Uñas cortas sin esmalte.
3. Retiro de alhajas, prendedores.
4. Sin maquillaje.
5. Baño.
6. Bata con abertura hacia atrás.
7. Vendaje de miembros inferiores
8. Colocación de sonda de foley en caso necesario.
9. Instalación de Venoclisis con catéter periférico de grueso calibre.
10. Rx. Una hora antes solo cuando esté indicado.
11. Control y registro de los signos vitales.
10
2.1 VALORACIÓN
Valoración física:
Fecha
Tipo de intervención y razón de la misma
Aparición de complicaciones
Medicación
Patologías previas
– Trastornos hemorrágicos
– Atención y concentración
Nutrición
12
– Intervención con:
Eliminación
Higiene
Medicaciones
Preparación psicológica
Instrucción preoperatoria
– Información general
– Pacientes ambulatorios
– Asistencia postoperatoria
Actividades y limitaciones
14
Apósitos o drenajes postoperatorios
Instrucciones al alta
2.3 EVALUACIÓN
PERIODO TRANSOPERATORIO
Es el tiempo que transcurre desde que un paciente es recibido en la sala de
operaciones y es llevado a la sala de recuperación. Este periodo constituye el acto
quirúrgico en sí, y en el intervienen diversos miembros del equipo quirúrgico
(cirujano, ayudante del cirujano, anestesiólogo, enfermera instrumentista y
enfermera circulante), cada uno de ellos con funciones específicas pero unidas en
un objetivo común: proporcionar la máxima seguridad y eficacia al paciente.
EQUIPO QUIRÚRGICO
Cuando el paciente llega al quirófano, en éste ya se encuentra el equipo de
profesionales que van a participar en la intervención. El cirujano y sus
ayudantes, el anestesista y el personal de enfermería
El cirujano es el profesional que lleva a cabo la intervención y sus
responsabilidades son las de dirigir la valoración médica preoperatorio, realizar la
técnica operatoria y establecer el tratamiento postoperatorio del paciente. El
cirujano ayudante, colabora con el cirujano al realizar la intervención
Enfermera circulante. El personal de enfermería circulante es el responsable de
las funciones de enfermería no estériles dentro del quirófano.
Enfermera instrumentista lleva a cabo las tareas relacionadas con las técnicas
que requieren esterilización en el quirófano; realizan la labor de instrumentación y
colaboración directa con la cirugía, manteniendo la asepsia y esterilidad de
materiales e instrumentos, así como conservando la integridad y seguridad del
campo quirúrgico.
Anestesista. Dependiendo del número de enfermeras por quirófano, la actividad
relacionada con la anestesia puede estar asumida por la misma enfermera
circulante o por una tercera denominada de anestesia o de soporte.
Dependiendo de las necesidades del paciente pueden existir otros miembros del
equipo quirúrgico o de servicios de apoyo que ayuden en la asistencia
intraoperatoria (auxiliares de enfermería, celadores, técnicos, radiólogo,
anatomopatólogo, etc.).
3.1 VALORACIÓN
3.2 PLANIFICACIÓN
a) Saldrá del quirófano con la piel íntegra, salvo la zona de la incisión quirúrgica
y de los drenajes
b) Estará normo térmico en el momento de salir de quirófano
c) Mostrará un menor nivel de ansiedad durante el período operatorio y tras la
intervención
d) No sufrirá lesiones mientras permanezca en el quirófano
e) Mantendrá la comunicación intraoperatoria mediante el uso de medidas
verbales y no verbales
f) La técnica aséptica se mantendrá durante toda la intervención y la herida
operatoria permanecerá sin signos de infección en las 48 horas siguientes a
la intervención
3.3 EJECUCIÓN
16
– Posiciones quirúrgicas:
Supino o dorsal
Trendelenburg
Trendelenburg inverso
Litotomía
Lateral
Prono
En navaja
Sedente
Ojos
Oídos
Boca
Cuello
Extremidades: nervios, articulaciones, vascular
– Nivel de conciencia
– Reflejos
– Frecuencia respiratoria
– Presión arterial
– Temperatura
– Heridas y drenajes
19
– Diuresis
Cardiovascular
Respiratoria
Neurológica
Apósito quirúrgico
Vías de aporte
Vías de drenaje
Al llegar el enfermo a la sala del despertar los datos básicos a consultar son:
En ella se puede comprobar cuáles serán los parámetros anormales que pueden
estar controlados pero que se pueden alterar con el postoperatorio (glucemia,
tensión arterial,)
Es imprescindible monitorizar:
Respiratorias:
20
Hipoventilación
Mala posición
Obesidad mórbida
Dilatación gástrica
Vendajes compresivos
Anestésicos
Narcóticos
Sedantes
Obstrucción faríngea
Obstrucción laríngea
– Hipoxemia
– Hipoventilación
Circulatorias
– Hipotensión
Sacudidas en el traslado
Hipoventilación
Dilatación gástrica
Dolor
Ansiedad
Arritmia cardíaca
Sobredosis de fármacos
Arritmias cardíacas
Ansiedad
Dolor
Sacudidas en el
traslado
Dolor intenso
Arritmias cardíacas
Shock por pérdida de líquidos, hemorragias, dilatación gástrica
Medidas:
Aporte de líquidos
– Hipertensión
Causas
Dolor
Hipercapnia
Hipoxemia
Volumen intravascular
– Arritmias
Suelen ser frecuentes, aunque rara vez requieren tratamiento específico en la sala
de despertar
– Hemorrágicas
– Agitación, dolor
Etiología
-Todo Expediente Clínico, deberá tener los siguientes datos generales: Tipo,
nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la Institución a la
-El Expediente Clínico deberá estár formado por los siguientes apartados:
DATOS GENERALES
- Tipo ,nombre y domicilio del establecimiento y , en su caso,nombre
de la institución a la que pertenece.
- Nombre, sexo, edad ,domicilio y ocupación del usuario
CONSULTA EXTERNA
URGENCIAS
Nota inicial
Nota devolución
Nota de interconsulta
Nota de referencia de traslado
HOSPITALIZACION
Nota de ingreso
Historia clínica
- Interrogatorio
- Exploración física
Nota de evolución
Nota de referencia/traslado
Nota preoperatoria
Nota pre- anestésica, vigilancia y registros anestésicos.
Nota post operatoria
Nota de egreso
Hoja de enfermería
Resultados de laboratorio realizados en el Instituto
5. Nombre completo y firma del médico que indicó la transfusión, así como del personal de
saludencargado de la aplicación, vigilancia y control de la transfusión
D16 TRABAJO SOCIAL (EN SU CASO)
1. Se integra copia en el expediente clínico del estudio socioeconómico de trabajo social
2. Nombre completo y firma del médico
D17 CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO*
1. Nombre de la Institución a la que pertenece el establecimiento médico
2. Nombre o razón social del establecimiento médico
3. Título del documento
4. Lugar y fecha
5. Acto autorizado
6. Señalamiento de los riesgos y beneficios esperados del acto médico autorizado
7. Autorización al personal de salud para la atención de contingencias y urgencias derivadas del
actoautorizado, atendiendo al principio de libertad prescriptiva*
8. Nombre y firma de la persona que otorga la autorización*
9. Nombre y firma de los testigos* (en caso de amputación, mutilación o extirpación orgánica
queproduzca modificación física permanente o en la condición fisiológica o mental del paciente)
10. Nombre completo y firma de quien realiza el acto autorizado
11. Se elaboran tantos consentimientos como eventos médicos lo ameritan
* En caso de incapacidad transitoria o permanente y ante la imposibilidad de que el familiar tutor
orepresentante legal firme el consentimiento, se procederá bajo acuerdo de por lo menos dos de los médicos
autorizados por el hospital dejando por escrito constancia en el expediente clínico.
D18 HOJA DE EGRESO VOLUNTARIO
1. Nombre y dirección del establecimiento
2. Nombre del paciente
3. Fecha y hora del alta hospitalaria
32
BIBLIOGRAFÍA
33
RELACIÓN DE NORMAS:
NORMAS RELACIÓN
34
RELACIÓN DE ACCIONES
ACCIONES RELACIÓN
35
36
38
39
40