Practica 2 Solubilidad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

PRÁCTICA 2

SOLUBILIDAD

OBJETIVOS

• Estudiar cómo varía la solubilidad de un compuesto químico con la temperatura.

• A partir de datos experimentales, obtener la curva de solubilidad de un compuesto.

FUNDAMENTO TEÓRICO

La cantidad de soluto que se puede disolver en una cantidad determinada de un disolvente


es limitada. De hecho, la cantidad máxima en la que ambos componentes se pueden
mezclar formando una fase homogénea depende de la naturaleza de ambos y de la
temperatura. El azúcar, por ejemplo, es soluble en agua, pero si en un vaso de agua
añadimos cada vez más y más azúcar, llegará un momento en el que ésta ya no se disuelva
más y se deposite en el fondo. Además, se disuelve más cantidad de azúcar en agua
caliente que en agua fría.

La cantidad máxima (en gramos) de cualquier soluto que se puede disolver en 100 g de un
disolvente a una temperatura dada se denomina solubilidad de ese soluto a esa
temperatura. Así, la solubilidad se expresa en gramos de soluto por 100 g de disolvente. La
solubilidad de una sustancia pura en un determinado disolvente y a una temperatura dada
es otra de sus propiedades características.

Cuando una disolución contiene la máxima cantidad posible de soluto disuelto a una
temperatura dada, decimos que está saturada a esa temperatura. En este caso, si
añadimos más soluto, éste se quedará sin disolver. Por tanto, de acuerdo con la solubilidad
del soluto, se pueden preparar soluciones diluidas, saturadas y sobresaturadas.

• Disolución diluida: Contiene una pequeña cantidad del soluto disuelta en el disolvente
y esta cantidad es más pequeña que la cantidad límite en la disolución saturada.
• Disolución saturada: Es aquélla que no disuelve más soluto; es decir, la solubilidad de
soluto llegó a su límite. Esta disolución se encuentra en un equilibrio dinámico.
• Disolución sobresaturada: Contiene mayor cantidad de soluto que la disolución
saturada. Corresponde a una situación de no equilibrio, metaestable.

En general, la solubilidad de una sustancia en un determinado disolvente aumenta a medida


que se eleva la temperatura. Si se mide la cantidad de un soluto que se disuelve en 100 g
de agua a diferentes temperaturas, al representar estos datos gráficamente se obtienen
unas gráficas llamadas curvas de solubilidad, que obviamente dependen de la naturaleza
del soluto y del disolvente (figura 1).

En esta gráfica se encuentran las curvas de solubilidad para diversas sales. Las líneas
curvas representan las composiciones de las disoluciones saturadas correspondientes a
las distintas temperaturas. Los puntos por debajo de las curvas representan las
disoluciones no saturadas y los puntos por encima de las curvas las disoluciones
sobresaturadas.
MATERIAL Y REACTIVOS

Material
Pipeta 5 mL Placa calefactora
Termómetro de baño Papel milimetrado
Vidrio de reloj
1 Tubos de ensayo 20x200 Reactivos
Vaso de precipitados (250 mL) KNO 3

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

CURVA DE SOLUBILIDAD DEL KNO3

Pesar exactamente en un vidrio de reloj 6,0 g de KNO3 por diferencia. Pasar el sólido a un
tubo de ensayo. Con una pipeta añadir 5 mL de agua destilada al tubo que contiene el
sólido, procurando arrastrar todo el sólido que pudiera haber quedado pegado a las paredes.
Calentar el tubo al baño maría en un vaso de precipitados de 250 mL para disolver todo el
sólido, empleando, con cuidado, el termómetro como agitador y luego dejar enfriar sin mover
el termómetro.
Durante todo el experimento no debe sacarse el termómetro del tubo de ensayo ya que, al
quedar impregnado de líquido saturado, puede cristalizar en su superficie y al introducir de
nuevo el termómetro en la disolución los cristales formados sirven de gérmenes para una
cristalización rápida, falseando así el resultado.

Anotar la temperatura a la cual se inicia la cristalización. A continuación añadir 1 mL de agua


al tubo de ensayo. Repetir las mismas operaciones indicadas anteriormente y anotar la
nueva temperatura a la que empieza a cristalizar. La operación se repite otras 8 veces. Con
los datos obtenidos dibujar una gráfica de solubilidad absoluta en función de la temperatura,
expresada ésta en ºC. Para realizar los cálculos se supone que la densidad del agua es 1,00
g/mL a cualquier temperatura.

RESULTADOS Y CUESTIONES

1. A partir de los datos obtenidos y de las indicaciones dadas en el procedimiento


experimental, construir la siguiente tabla para la solubilidad absoluta del KNO3 (poner tantas
filas como sea necesario).

T (ºC) g KNO3 / 100 g H2O

2. Con los datos de la tabla anterior, dibujar la gráfica de solubilidad absoluta del KNO3 en
función de la temperatura, expresada ésta en ºC. La gráfica se realizará en papel
milimetrado o por medios informáticos.

3. Según los datos de la tabla, ¿cuál es la solubilidad del KNO3 a 50 ºC? ¿y a 70 ºC?.
Expresar los dos datos anteriores en g KNO3/100 g H2O y en unidades molales.

4. Según los datos de la gráfica obtenida experimentalmente, una disolución que contiene
20 g de KNO3 en 25 g de H2O a 60 ºC, ¿es insaturada, saturada o sobresaturada? ¿Por
qué?

5. La solubilidad del BaCl2 en agua destilada a diferentes temperaturas se muestra en la


tabla siguiente:

Se disuelven 45 g de BaCl2 en 100 g de agua destilada, calentada a 80 °C y la disolución se


enfría muy lentamente hasta 50 °C sin que se observe precipitado. Se añade un microcristal
(de masa despreciable) de la sustancia y se observa que aparece un precipitado. Se
continúa enfriando hasta 30 °C.
(a) Trazar la gráfica de solubilidad del BaCl2.
(b) Indicar qué tipo de disolución se tiene al inicio, a los 50 °C hasta que se añadió el
microcristal y de ahí en adelante.
(c) ¿Cuántos gramos de BaCl2 precipitan?
BIBLIOGRAFÍA
• Brown, T. L.; Brown, T. E.; LeMay, Jr., H. E.; Escalona y García, H. J.; Bursten, B. E.;
Burdge, J. R.; Escalona y García, R. Química: La ciencia central. 9ª ed. Cap. 13. Ed.
Pearson Educación, 2004.

• Reboiras, M.D. Química. La Ciencia Básica. Capítulos 5 y 13. Ed. Thomson, 2006.

• Petrucci, R.H.; Harwood, W.S.; Herring, F.G. Química General. Enlace químico y
estructura de la materia. 8ª ed. Capítulo 14. Ed. Prentice Hall, 2003.

También podría gustarte