Entrevista Clínica Infantil
Entrevista Clínica Infantil
Entrevista Clínica Infantil
INFANTIL
Autores: Carla Morales Pillado, Manuel Garcíía Tabuyo, Carolina ÁÁ lvarez Ortiz,
Marta Gervaí s Sanz, Rebeca Pardo Cebriaí n, OÁ scar Peí rez Cabrero, Marta de la Torre
Martíí y Marta Santacreu Ivars
ÍNDICE
2
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
1. INTRODUCCIÓN Paí g. 3
Paí g. 4
2. LA INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA INFANTIL DESDE
LA PERSPECTIVA COGNITIVO-CONDUCTUAL
Paí g. 17
3. ESTRUCTURA GENERAL DE LA EVALUACIÓN DEL CASO
Paí g. 20
3.1. Protocolo de entrevista clíínica infantil.
3.2. Registros conductuales, tests y cuestionarios.
Paí g. 23
4. EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE PROBLEMAS CLÍNICOS
Paí g. 30
4.1. Ánsiedad, miedos y fobias.
Paí g. 36
4.2. Maníías y obsesiones.
Paí g. 44
4.3. Bajo estado de aí nimo.
Paí g. 53
4.4. Conducta agresiva/disruptiva.
Paí g. 62
4.5. Problemas de atencioí n e hiperactividad.
Paí g. 81
4.6. Enuresis y encopresis.
Paí g. 91
4.7. Habilidades sociales.
Paí g. 96
4.8. Problemas de alimentacioí n.
Paí g. 102
4.9. Problemas de suenñ o.
Paí g. 107
4.10. Haí bitos de estudio y rendimiento escolar.
4.11. Tics y haí bitos nerviosos.
REFERENCIAS
ANEXOS
3
INTRODUCCIÓN
La presente guíía presenta, de manera clara y concisa, una serie de
consideraciones y esquemas baí sicos dirigidos a la evaluacioí n e intervencioí n
psicoloí gica en poblacioí n infantil desde una perspectiva cognitivo-conductual, de
manera que facilite la actuacioí n terapeí utica en casos clíínicos de estas
caracteríísticas.
En ninguí n caso pretende ser una guíía exhaustiva donde recoger todos los
matices y concreciones de la intervencioí n clíínica en poblacioí n infantil. Existen
actualmente manuales de tratamiento especializados que, en caso de intereí s, se
pueden revisar en la bibliografíía recomendada. De la misma manera, no se recogen
cuestiones del desarrollo infantil de forma pormenorizada, con lo que si el lector lo
deseara, tendríía que utilizar material especíífico de dicha temaí tica.
− Como psicoí logos, cuando la terapia se lleva a cabo con un menor de edad, el
Coí digo Deontoloí gico que rige nuestra profesioí n nos obliga a obtener el
consentimiento informado por parte de los responsables del niño, asíí
como a informarles del proceso terapeí utico.
− Los padres/tutores tienen un papel fundamental como agentes del
cambio. Muy probablemente hayan contribuido al inicio y/o
mantenimiento del problema y ademaí s puede que el problema esteí muy
relacionado con situaciones especííficas de su interaccioí n. Implicar a los
adultos responsables seraí fundamental para garantizar el eí xito de la
terapia, bien sea cambiando aspectos fundamentales de su comportamiento
o como coterapeutas de los cambios que se promueven en terapia.
− Concepto de sí mismo. Á partir de los 8 anñ os un ninñ o tiene una clara idea
de síí mismo y, por lo tanto, se le puede preguntar sobre la percepcioí n que
tiene de ello. Ántes de esa edad ha de atenderse sobre todo al aspecto fíísico
y conductas observables a la hora de hacer preguntas.
a. Principios de actuación
Para iniciar la intervencioí n hay que tener muy claro cuaí les son los
objetivos, queí conductas concretas se desean eliminar, reducir o implementar y
haber realizado una correcta evaluacioí n.
13
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
De 3 a 4 años
− Hablar en presente (“aquí y ahora”).
− Intercalar juegos durante la conversacioí n.
− Uso del juego simboí lico para representar situaciones.
− Conversacioí n guiada por el adulto.
− Para conversar es necesario el uso de juguetes, objetos o cuentos.
De 4 a 5 años
− Introducir el objetivo de la conversacioí n.
− Áclarar que se le pregunta porque no se conocen las respuestas (“las cosas que tú sabes y
yo no”).
− Ya hay capacidad para distanciarse del aquíí y ahora.
− Reforzar regularmente las iniciativas del ninñ o.
− Uso de objetos, juguetes o cuentos para representar situaciones de la vida cotidiana.
De 6 a 8 años
− Explicar al inicio el motivo de la conversacioí n.
− Capacidad para hablar de pasado y futuro cercanos (casa, colegio…).
− Reforzar iniciativa en la conversacioí n.
− Usar lenguaje sencillo y concreto.
− Es posible introducir temas de aprendizaje escolar y ocio.
− Preguntar en sentido espacial en lugar de temporal (“queí ”, “doí nde”).
− Evitar entonacioí n excesiva que parezca infantil. Usar comunicacioí n gestual.
De 8 a 9 años
− Introducir de forma breve y general el sentido de la conversacioí n.
− Áuí n es necesario alternar juego con conversacioí n.
− Uso de lenguaje maí s complejo y expresividad corporal.
− Átencioí n a las respuestas por complacencia.
− Reforzar participacioí n y colaboracioí n.
De 10 a 12 años
− Explicar el objetivo de la conversacioí n de forma breve.
− Mostrar respeto e intereí s por su participacioí n y contribucioí n.
− Átencioí n a las respuestas por deseabilidad social.
− Se puede sintetizar lo hablado para asegurarse una buena comprensioí n.
− El tiempo de conversacioí n puede prolongarse si los temas le motivan.
De 12 a 18 años
− Comprenden el sentido de la entrevista y saben ponerse en el lugar de la otra persona.
− Posibilidad de abordar diferentes temas.
− Tienen razonamiento abstracto e hipoteí tico.
− Valoran las cosas moralmente basaí ndose en sus principios individuales.
− Conciencia social y de síí mismo.
14
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
15
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Dificultades Estrategias
16
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
ESTRUCTURA GENERAL DE LA
EVALUACIÓN DEL CASO
Objetivos:
1. Recoger el motivo de consulta, aspectos relevantes de la historia del
problema.
2. Crear alianza terapeí utica, resolver dudas sobre la terapia.
3. Áclarar los objetivos de intervencioí n.
Intentos de
− ¿Ha recibido otros tratamientos?
solución/
− ¿Queí han hecho para intentar solucionarlo anteriormente?
Tratamientos
− ¿Queí ha hecho el ninñ o?
anteriores
Tratamiento actual − ¿Cuaí l es su objetivo respecto al tratamiento?
− ¿Coí mo es el ambiente en casa?
Ambiente en casa
− ¿Tiene su propia habitacioí n?
17
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
18
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
19
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Objetivos:
1. Recoger el motivo de consulta, aspectos relevantes de la historia del
problema.
2. Crear alianza terapeí utica (enganchar con el ninñ o), resolver dudas sobre
la
terapia.
3. Conocer el grado de motivacioí n del ninñ o y objetivos.
19
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
20
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Registros conductuales
Existen diversos registros que pueden utilizarse para conocer cuaí les y coí mo
se mantienen las conductas del ninñ o. Tambieí n puede ser muy uí til contar con
grabaciones de video o audio que permitan al clíínico ver la conducta por la que
consultan los padres.
Registro 1
Instrucciones: registra cada situacioí n problemaí tica, anotando queí hace o dice el ninñ o,
queí haces o dices tuí , y coí mo se resuelve finalmente la situacioí n
Registro 2
Instrucciones (para niños): registra cada situacioí n problemaí tica, anotando la situacioí n
en la que te encuentras (con quieí n estas, queí ocurre, doí nde estas…), queí haces en esa
situacioí n, queí pensamientos tienes y coí mo te sientes.
Fecha/
Situación ¿Qué haces? ¿Qué piensas? ¿Cómo te sientes?
Hora
21
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Registro 3
Registro 4
Instrucciones (para niños): cada vez que ocurra (la conducta determinada que queramos
que registre) anota una carita que refleje coí mo te sientes.
Fecha Carita
Martes
Miércoles
Jueves
Viernes
Tests y cuestionarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Existen diferentes versiones: una para padres, 4 a 16 años
CBCL. Lista de conductas
otra para profesores y una autoaplicada de 11 a (excepto
infantiles
18 anñ os. versión
(Áchenbach y Edelbrock,
113 íítems que evaluí an todo tipo de problemaí tica autoaplicada:
1983)
infantil. 11 a 18 años)
21
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
22
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Materiales de consulta
23
EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO DE
PROBLEMAS CLÍNICOS
Existen algunos miedos infantiles que son propios de la edad. Sin embargo,
cuando uno de estos miedos persiste maí s allaí de la edad que se considera normal y
el grado de malestar que provocan es muy elevado de forma que interfiere en la
vida normal del ninñ o y de los padres, estaremos hablando de la existencia de un
problema que habraí que abordar de manera maí s especíífica.
Edades
Miedos normales en la infancia
- Miedo a desconocidos.
6 meses a 2 años
- Miedo a objetos o lugares desconocidos.
- Miedo a la muerte.
9 a 12 años - Miedo a accidentes y enfermedades.
- Miedos relacionados con el rendimiento escolar.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
24
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Entrevista
1. Conducta problema.
¿Coí mo manifiesta miedo/ansiedad el ninñ o?
− Nivel fisioloí gico: ¿Lo pasa mal? ¿Tiembla? ¿Suda en exceso? ¿Estaí maí s inquieto?
− Nivel cognitivo: ¿Piensa mucho acerca de lo que le da miedo o le produce ansiedad?
¿Intenta no pensar en aquello que le da miedo o le produce ansiedad? ¿Tiene maí s
dificultad para concentrarse? ¿Pone excusas para no hacer determinadas cosas?
− Nivel motor: ¿Deja de hacer cosas? ¿Intenta estar lejos de lo que le da miedo? ¿Hace
algo para asegurarse de que dejaraí de sentirse mal? ¿Queí dice sobre lo que le
pasa?
¿Hace que le cueste dormir? ¿Estaí maí s irritable o le hace enfadarse maí s a menudo?
¿Se preocupa a menudo? ¿Por queí cuestiones? ¿El miedo/ansiedad estaí presente en
todas
las situaciones similares o soí lo en algunas?
¿Creen que su miedo es infundado? ¿Lo justifica? ¿Creen que le gustaríía dejar de sentir
miedo/ansiedad?
2. Conductas de seguridad.
¿Hay algo que lo tranquiliza (objeto, situacioí n, persona, lugar…)?
3. Antecedentes familiares.
¿Hay alguien de la familia que tenga o haya tenido problemas similares?
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Louisville Fear Survey for Se puede aplicar como escala de calificacioí n tanto a
Children los padres como a los profesores y companñ eros.
4 a 18 años
(Miller, Barrett, Hampe y Mide tres factores: miedo al danñ o fíísico, peligros
Noble, 1972) naturales y estreí s fíísico.
24
Á rellenar por los niños:
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Mide cinco factores: miedo al fracaso y críítica,
FSSC-R. Cuestionario de
miedo a lo desconocido, miedo a las heridas y
Miedos para Niños 8 a 18 años
animales pequenñ os, miedo al peligro y a la muerte, y
(Ollendick, 1983)
miedos meí dicos.
CAS. Cuestionario de
Ansiedad Infantil Valora el nivel de ansiedad infantil. 6 a 8 años
(Gillis, 2003)
STAIC. Cuestionario de
Consta de dos escalas disenñ adas para medir
Autoevaluación de Ansiedad
ansiedad croí nica (rasgo) y ansiedad transitoria 9 a 15 años
Estado–Rasgo en niños
(estado).
(Spielberger, 2001)
Inventario de Miedos
(Sosa, Capafoí ns, Conesa- Evaluí a miedos fíísicos, miedos sociales y miedos al
9 a 15 años
Peraleja, Martorell, Silva y contacto fíísico.
Navarro, 1993)
Registros
Registro 1
Es muy uí til a la hora de establecer la jerarquíía de miedos, pero tambieí n para valorar
el
nivel de ansiedad o miedo que le produce al ninñ o.
Registro 2
Instrucciones (para niños): cada vez que ocurra la situacioí n temida o ansioí gena, puntuí a
el nivel de malestar que te provoca.
25
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
EDUCACIÓN EMOCIONAL
26
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
27
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
IMÁGENES EMOTIVAS
MODELADO PARTICIPANTE
Sin embargo, es menos eficaz cuando se trata de exposicioí n a estíímulos a los que el
ninñ o no puede acercarse, sino simplemente permanecer, como es, por ejemplo, el
miedo a la oscuridad. En este tipo de casos, han resultado ser muy uí tiles el
refuerzo positivo, la economíía de fichas y las autoinstrucciones.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
En ninñ os maí s pequenñ os se pueden utilizar vinñ etas o cuentos para que
compare lo que eí l habíía pensado que iba a ocurrir y lo que realmente pasoí , cuaí ntas
veces ocurrioí lo que eí l habíía pensado que iba a ocurrir, o coí mo se resolvioí todo. La
28
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
PSICOEDUCACIÓN
MANEJO DE CONTINGENCIAS
Materiales de consulta
29
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Se trata de una guíía en forma de cuento para que los ninñ os aprendan a gestionar
de manera adecuada su malestar y ansiedad asociada a diferentes situaciones.
Es de gran ayuda para que los profesionales aporten materiales a los padres y a
sus hijos durante la intervencioí n.
30
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Se trata de una guíía infantil que ensenñ a a los ninñ os a superar sus miedos a la
hora de irse a dormir. Es un material muy adecuado para utilizar en sesioí n o
como complemento a tareas intersesiones.
31
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
MANÍAS Y OBSESIONES
Los ninñ os realizan muchas conductas que se pueden tildar de rituales: pasar
soí lo por las baldosas de determinado color, cruzar los dedos ante determinada
situacioí n, pintar con un determinado color… Simples juegos. Sin embargo, hay
ninñ os que van maí s allaí y hacen determinadas conductas para reducir su malestar.
Cuando son pequenñ os ese malestar es confuso y complicado de explicar; cuando
crecen, tienen motivos claros.
Es habitual que entre los 4 y 8 anñ os los ninñ os ejecuten rituales, como parte
normal del desarrollo, por lo que es complicado diferenciar entre conducta
adaptativa y desadaptativa.
32
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
MANÍAS Y OBSESIONES
EVALUACIÓN
33
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Entrevista
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
34
LOI-CV. Inventario de
Obsesiones de Leyton para
Cuestionario breve en el que se evaluí a la presencia o Todas las
Niños
ausencia de sííntomas. Existen versiones para padres edades
(Berg, Rapoport y Flament,
y profesores.
1985; disponible en Rosa y
Olivares, 2010, p. 155)
MOCI. Inventario de
Obsesiones y Compulsiones
Evaluí a la sintomatologíía obsesivo-compulsiva
de Maudsley
asociada a diferentes tipos de rituales: limpieza, Todas las
(Hodgson y Rachman, 1977;
comprobacioí n, lentitud/repeticioí n y edades
adaptacioí n espanñ ola por ÁÁ vila,
dudas/escrupulosidad.
1986; disponible en Rosa y
Rodrííguez, 2010, p. 157)
Registros
Registro 1
Instrucciones (para padres): cada vez que ocurra la conducta problema, anota los
siguientes datos:
Ritual/Compulsión
Fecha Situación o
Lugar
estímulo que lo Hora Número de veces
Personas presentes
antecede
PSICOEDUCACIÓN
TÉCNICAS COGNITIVAS
Las autoinstrucciones son uí tiles para que el ninñ o genere un mensaje que le
ayude a enfrentarse a la situacioí n: antes, durante y despueí s. Es conveniente
utilizar frases que ya utilice y que valore como eficaces para controlar su conducta,
y que generalice estas autoinstrucciones.
Otras de las teí cnicas son las pruebas de realidad o la teí cnica del pastel
(comparar la estimacioí n de responsabilidad previa y responsabilidad real que
tiene el ninñ o en el acontecimiento negativo, colocaí ndolo en una graí fica circular,
para comprobar que la real suele ser menor que la inicial).
PSICOEDUCACIÓN
La familia tendraí que llevar a cabo la teí cnica de la misma manera que lo
hace el psicoí logo, puesto que es el medio natural del ninñ o. Es importante entrenar
a las personas encargadas de llevarla a cabo, puesto que si no comprenden el
funcionamiento de manera adecuada pueden estar favoreciendo conductas
encubiertas, evitacioí n o escape. Para ello, se le pediraí a la familia un registro
semanal de las tareas llevadas a cabo en casa para comprobar su realizacioí n y, en
el caso de no cumplimiento, los impedimentos surgidos.
Problemas durante el tratamiento
Materiales de consulta
Se trata de un manual muy completo sobre el tema que aporta, ademaí s, datos de
intervencioí n sobre casos concretos.
BAJO ESTADO DE ÁNIMO
El bajo estado de aí nimo en ninñ os se caracteriza por la persistencia de
ánimo triste o irritable y anhedonia. Suele acompanñ arse de problemas de
conducta, irritabilidad, rabietas y desobediencia, cambios en el apetito, suenñ o y
nivel de actividad, poca atencioí n o concentracioí n y sentimientos de baja
autoestima. En ninñ os, generalmente, se evidencia un cambio significativo en la
manera en que el ninñ o siente, piensa y se comporta y, difíícilmente, sin un adecuado
apoyo o tratamiento pueden recuperarse por sus propios medios.
37
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
CDI. Inventario de Evaluí a disforia (humor depresivo, tristeza,
Depresión Infantil preocupacioí n…) y autoestima negativa (juicios de
(Kovacs, 1983; adaptacioí n ineficacia, fealdad, maldad…). 7 a 15 años
espanñ ola por del Barrio y Puede ser contestado tambieí n por adultos de
Carrasco, 2004) referencia.
CDS. Cuestionario de
Depresión para niños Evaluí a de forma exhaustiva las manifestaciones
(Lang y Tisher, 1978; maí s relevantes de la depresioí n en los ninñ os y 8 a 14 años
adaptacioí n espanñ ola de adolescentes.
Seisdedos, 2014)
Registros
Registro 1
Instrucciones: Á continuacioí n hay una serie de cosas que le pueden suceder a cualquier
ninñ o. Lea detenidamente cada frase y piense si eso le ocurre actualmente a su hijo/a. Debe
asignar la puntuacioí n que crea describe mejor a su hijo/a, de modo que a mayor presencia
de la caracteríística, mayor puntuacioí n. Muchas gracias por su colaboracioí n.
38
¿Considera que la frase es descriptiva de su hijo?
Registro 2
Instrucciones (para niños): Cada vez que ocurra algo que te haga sentirte triste,
preocupado o enfadado, escribe enseguida que pasoí antes, queí hiciste tuí y queí pasoí
despueí s, en la columna correspondiente. Es importante que escribas exactamente y con
detalle lo que sucedioí .
Registro 3
Instrucciones (para niños): Cada vez que realices una de las actividades abajo indicadas,
anota un palito (I) en el nuí mero de veces que realizaste la actividad:
La terapia psicoloí gica para los ninñ os con bajo estado de aí nimo emplea
teí cnicas centradas en la psicoeducacioí n emocional, actividades agradables y
reestructuracioí n cognitiva, principalmente.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
39
− Termoí metros emocionales numeí ricos. Con ninñ os se utilizan escalas
sencillas de tres o cinco valores para graduar la intensidad de sus
emociones. Se deben adaptar o emplear otros procedimientos cuando los
ninñ os apenas sepan contar.
− Semaí foros o caras con variaciones de muy triste a muy alegre.
Con los ninñ os, se pueden utilizar medidas como el termómetro emocional
o autorregistros adaptados a su edad (por ejemplo, para los maí s mayores, que
incluyan el díía, actividad agradable, tiempo, nota de gusto (0-10), nota de aí nimo
(0-10) y observaciones). El psicoí logo destacaraí frente al ninñ o coí mo las actividades
placenteras elevan su aí nimo. Esta es la piedra angular del tratamiento del bajo
estado de aí nimo infantil, puesto que la mejora en el aí mbito conductual, conlleva
beneficios emocionales y cognitivos.
Para identificar cuáles son las actividades agradables del ninñ o, se les
suele preguntar directamente al ninñ o, a los padres y profesores. Tambieí n se puede
observar queí hace en sus ratos libres, pedirle que elija de entre una lista de
actividades las que maí s le gusten. Ánalizar cuaí l ha sido el mejor díía de la semana
con el ninñ o, puede ayudarles a centrarse en los hechos y actividades positivas
realizadas, se considera una de las estrategias maí s uí tiles, puesto que les cuesta ver
que tienen momentos buenos.
41
de los padres para facilitarle el acceso a las actividades reforzantes. Se pueden
utilizar contratos de contingencias y economíía de fichas para aumentar su
motivacioí n frente a esta tarea.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
41
Intervención con la familia
PSICOEDUCACIÓN
42
Materiales de consulta
Se trata de una guíía praí ctica para que los profesionales evaluí en y realicen
tratamiento psicoloí gico para ayudar a los ninñ os tristes o deprimidos. Describe
paso a paso los programas de educacioí n emocional, relajacioí n muscular,
actividades agradables, habilidades sociales, reestructuracioí n cognitiva y
resolucioí n de problemas. Incluye pautas de prevencioí n y actuacioí n con los
adultos (padres, escuela…).
Se trata de una guíía praí ctica de trabajo uí til para los terapeutas que ayuden a
ninñ os con un estado de aí nimo deprimido. Presenta informacioí n actualizada de
los uí ltimos 10 anñ os sobre el tema.
43
CONDUCTA AGRESIVA/DISRUPTIVA
La conducta agresiva en ninñ os es una fuente de preocupacioí n importante en
todos los aí mbitos en los que se mueve el ninñ o: familiar, escolar y social. No
obstante, no siempre se manifiesta o no con la misma intensidad en todos esos
aí mbitos y no siempre los padres y el propio ninñ o son conscientes de la gravedad o
importancia que tiene este tipo de problemaí tica. Ádemaí s, generalmente, los padres
llegan a consulta con una sensacioí n de impotencia e incapacidad para manejar la
conducta de su hijo, que favorece atribuciones erroí neas del comportamiento
del
ninñ o.
CONDUCTA AGRESIVA/DISRUPTIVA
EVALUACIÓN
Entrevista
1. Eventos precipitantes: fuentes de estreí s (Madres, 1987, citado en Caballo y Simoí n, 2008).
− Peí rdida de alguí n padre (fallecimiento o divorcio).
− Peleas entre los padres.
− Nacimiento de un hermano.
− Perderse, ser dejado solo o abandonado.
− Ser molestado por otros ninñ os.
− Ser el uí ltimo en lograr algo.
− Ser ridiculizado en clase.
− Mudarse de casa o colegio.
− Ir al dentista o al hospital.
− Romper o perder cosas.
− Ser diferente (en alguí n aspecto).
− Hacer algo ante un puí blico.
2. Conducta problema.
− Inicio/duracioí n/conducta/severidad
− ¿Queí dice cuando se enfada? ¿Insulta? ¿Ámenaza?
− ¿Queí hace cuando se enfada? ¿Por queí cosas se enfada?
− ¿Grita? ¿Da golpes? ¿Ha agredido fíísicamente a alguien? ¿Queí peticiones hace o
queí
condiciones pone cuando se enfada?
− ¿Decíís o haceí is algo cuando se enfada? ¿Coí mo reacciona eí l? Se deben valorar las
consecuencias de la conducta del ninñ o de manera muy pormenorizada, en diferentes
ambientes y con diferentes personas
3. Pautas educativas.
− ¿Cuaí les son las normas que se siguen en casa? ¿Se mantienen en todas las
circunstancias? ¿Queí ocurre cuando alguna norma se quebranta?
− ¿Quieí n decide queí normas poner? ¿De queí tipo son?
− ¿Queí se espera que consiga en los estudios, a nivel de relaciones sociales, a nivel
44
personal…?
45
4. Antecedentes familiares.
− ¿Han tenido alguna experiencia similar con otro hijo?
− ¿Saben de alguí n familiar que actuase de esta manera?
46
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
STAXI-NA. Inventario de
Expresión de Ira Estado-
Rasgo en Niños y
Adolescentes Evaluí a la ira como estado y rasgo, teniendo en
8 a 17 años
(Spielberg, 1999; adaptacioí n cuenta su expresioí n, experiencia y control.
espanñ ola de del Barrio y Áluja,
2009)
CABS. Escala de
Explora las respuestas pasivas, asertivas o
Comportamiento Asertivo
agresivas en variadas situaciones de interaccioí n 7 a 12 años
(Wood, Michelson y Flynn, con iguales.
1978)
Registros
Registro 1
Instrucciones (para niños): cada vez que te enfades, tienes que rellenar esta tabla
indicando: doí nde estaí s y con quieí n, queí haces (pegar, insultar, salir corriendo…), queí hace
la persona con la que te has enfadado y coí mo te sientes.
47
Registro 2
Instrucciones (para niños): cuando ocurra alguna situacioí n que te haga sentirte enfado o
triste, apuí ntala con un palito
Registro 3
Instrucciones (para niños): cuando ocurra alguna situacioí n que te haga sentirte enfado o
triste, apuí ntala con un palito. Y cuando te ocurra algo que te haga sentir contento o feliz,
tambieí n.
Me siento Me siento
Día de la semana
triste/enfadado contento/feliz
PSICOEDUCACIÓN
ACTIVIDADES AGRADABLES
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
• Economía de fichas / Refuerzo positivo. Con estas teí cnicas, el ninñ o puede
dar el valor que él crea oportuno a ciertas conductas y conocer queí
le
espera o no al cumplir ciertas conductas. Como se ha comentado
anteriormente, su uso debe hacerse de forma muy pautada y aseguraí ndose
la total comprensioí n por parte de quien lo administre. Es un procedimiento
temporal en la intervencioí n, hasta que se usen adecuadamente los
reforzadores naturales del entorno del ninñ o.
REESTRUCTURACIÓN COGNITIVA
Es importante que aprenda a identificar cuaí les son esas “señales” que le
avisan de un comportamiento disruptivo o agresivo. Hay que instruirle para que
discrimine los estíímulos que aumentan la probabilidad de ocurrencia de la
conducta disruptiva, tanto externos como internos, y de esta manera poder
modificar su conducta posterior, comportaí ndose adecuadamente. Existen
diferentes teí cnicas que se pueden utilizar:
Se puede producir una conversacioí n entre los padres y el ninñ o para acordar
normas conjuntas y las consecuencias de dichas normas, mediada por el terapeuta.
En esa conversacioí n, el ninñ o puede solicitar cambio de conducta por parte de
los
padres o refuerzos adicionales (por ejemplo, cada semana hacer algo juntos…).
Materiales de consulta
Romero, E.; Villar, P.; Luengo, M. A.; Gómez Fraguela, J. A.; y Robles, Z. (2013).
EmPeCemos. Programa para la intervención en problemas de conducta
infantiles. Madrid: TEA Ediciones.
Huebner, D. (2008). Qué puedo hacer… cuando estallo por cualquier cosa.
Madrid: TEA Ediciones.
Guíía infantil que ensenñ a a los ninñ os a superar los problemas asociados con la
agresividad. Material muy adecuado para utilizar con el ninñ o en sesioí n, como
material con los padres o como tarea intersesioí n.
Juego de mesa para ninñ os de 5 a 10 anñ os que les ensenñ a a controlar y expresar la
ira de forma saludable.
PROBLEMAS DE ATENCIÓN E
HIPERACTIVIDAD
La demanda por este problema suele realizarse en las primeras etapas
escolares (actualmente se producen consultas a partir de los 4 anñ os), tanto por
parte de los padres como del colegio, cuando el ninñ o no es capaz de responder a las
nuevas exigencias del contexto escolar. Generalmente, el contenido de la demanda
estaí relacionado con problemas de comportamiento, atencioí n o inquietud motora,
y de rendimiento escolar.
Hiperactividad/Impulsividad:
− ¿Es capaz de estarse quieto? ¿Se mueve mucho cuando tiene que estar sentado en
alguí n sitio? ¿Molesta al resto (hermanos, amigos, familiares…)?
− ¿Se levanta de la mesa al comer? ¿Y de su pupitre?
− ¿Hace cosas que pueden ser peligrosas: subirse a sitios inadecuados…? ¿Va
corriendo en vez de caminando?
− ¿Le cuesta jugar tranquilamente? ¿Es ruidoso?
− ¿Es muy hablador?
− ¿Puede esperar su turno? ¿Interrumpe a los demaí s mientras hablan o hacen algo?
2. Medicación.
¿Toma alguna medicacioí n? ¿Quieí n se la recomendoí ? ¿Cuaí l es la pauta de
administracioí n?
¿Queí efectos tiene?
Existen entrevistas especííficas para TDÁH. La maí s conocida es:
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
EDAH. Escalas para la
evaluación del trastorno por Evaluí a las aí reas: hiperactividad, deí ficit de
Déficit de Atención con atencioí n, hiperactividad con deí ficit de atencioí n y 6 a 12 años
Hiperactividad trastorno de conducta.
(Farreí y Narbona, 1998)
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
WPPSI-IV. Escala de
FUNCIONAMIENTO COGNITIVO GENERAL
NEPSY-II. Escala de
Evaluación del Desarrollo Evaluí a funciones neuropsicoloí gicas
Neuropsicológico (Korkman, baí sicas. UÁ til en el caso de diagnoí stico 3 a 16 años
Kirk y Kemp, diferencial
2007)
Caras R – Test de
Evaluí a aptitudes perceptivas y
percepción de diferencias 6 a 18 años
IMPULSIVIDAD
DiViSA - Test de
Tarea informatizada que permite
Discriminación Visual
identificar problemas de atencioí n y
Simple de Árboles 6 a 12 años
patrones evolutivos fuera de lo
(Santacreu, Shih Ma y
normativo
Quiroga, 2012)
MFFT20. Test de
Emparejamiento de Evaluí a el estilo cognitivo del ninñ o
Figuras Conocidas (Cairns y en el continuo reflexividad-
Cammock, 1978; adaptacioí n impulsividad y eficacia. 6 a 12 años
espanñ ola Buela-Casal, *Para medir impulsividad y
Carretero-Dios y De los resistencia al fracaso.
Santos-Roig, 2002)
Intervención farmacológica
Es probable que el ninñ o que acude a terapia esteí medicado, por lo que es
importante conocer queí faí rmaco consume y la dosis pautada por el meí dico. Los
medicamentos maí s comunes son:
PSICOEDUCACIÓN
CONTROL ESTIMULAR
Las teí cnicas que han demostrado ser maí s eficaces son:
PSICOEDUCACIÓN
AUTOCONTROL
− Entrenamiento en autoinstrucciones
Hay multitud de ejercicios para poner en praí ctica estas dos teí cnicas, aquíí se
detallan algunas que pueden ser uí tiles para el terapeuta:
− El oso Arturo: laí minas que muestran al oso Árturo enfrentaí ndose a un
problema siguiendo los cuatro grandes pasos: identificacioí n del problema,
buí squeda de soluciones, eleccioí n de la decisioí n maí s acertada y puesta a
prueba de la eleccioí n escogida.
MEJORA DE LA ATENCIÓN
− Fichas de atención.
EDUCACIÓN EMOCIONAL
MEJORA DE LA COMUNICACIÓN
RENDIMIENTO ACADÉMICO
Materiales de consulta
Es un libro muy didaí ctico que detalla de forma muy praí ctica como aplicar las
teí cnicas en diferentes contextos y, para todas las partes implicadas en el
problema (el ninñ o, padres y profesores).
Isabel Orjales ha desarrollado varios libros para entrenar en ninñ os las diferentes
habilidades de las que carecen. Disponibles en:
http://editorialcepe.es/buscar?search_query=ORJÁLES&orderby=position&ord
erway=desc
Es un manual que detalla de forma muy exhaustiva todas las teí cnicas operantes
y coí mo aplicarlas.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
ENURESIS Y ENCOPRESIS
La enuresis es un problema evolutivo de la miccioí n. La definicioí n maí s
aceptada por la comunidad cientíífica a efectos diagnoí sticos y como criterio a
efectos epidemioloí gicos establece que la enuresis consiste en la “emisioí n
involuntaria y persistente de orina durante el díía o la noche, despueí s de una edad
en la que el ninñ o ya deberíía haber aprendido a controlar la miccioí n (5 anñ os) y no
existen indicios de patologíía”. Se manifiesta si el ninñ o no ha aprendido a evacuar
voluntariamente la orina en los lugares adecuados, es decir, si la miccioí n no se
realiza bajo control del individuo (Santacreu, 2010).
ENURESIS
EVALUACIÓN
La exploración médica tiene como principal objetivo descartar cualquier
anomalíía que pudiera afectar al buen funcionamiento de la vejiga y al sistema de
evacuacioí n de la orina o al volumen y frecuencia urinaria: infecciones, dolor en la
miccioí n, diabetes, malformaciones, estrenñ imiento…
Entrevista
La entrevista a los padres y al niño separadamente, especialmente si tiene maí s de 7 anñ os,
para determinar:
Registros
Mediante la entrevista al ninñ o y a los padres hay que confirmar los datos
que se presentan en el registro, inquiriendo sobre los detalles de cada díía
registrado, asíí como las variaciones respecto a semanas previas. Preguntar por los
posibles cambios en la conducta paterna, el intereí s por el control de las micciones
por parte del ninñ o, las atribuciones causales por parte de todos respecto al control
de la miccioí n y a sus posibilidades de cambio con motivo del inicio de tratamiento.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Registro 1
Instrucciones (para padres y para niños según edad): cada vez que hagas pis, maí rcalo.
Fecha de inicio:
Nº
HORAS 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 veces
al día
Lunes
Martes
Mieí rcoles
Jueves
Viernes
Saí bado
Domingo
* Una marca por cada miccioí n, para contabilizar el total en la uí ltima columna.
Registro 2
Instrucciones (para padres y para niños según edad): con el pi-pi stop hay que
registrar si el ninñ o amanece seco, un poco mojado o totalmente mojado. Ádemaí s, habraí
que registrar si ha sonado la alarma y, si se ha despertado solo, la hora a la que se despertoí
¿Sonoí el
timbre?
Hora en
que
despertoí
solo
Registro 3
Instrucciones (para padres y para niños según edad): con el pi-pi stop hay que
registrar si el ninñ o amanece sin haberse hecho pis o no. Si se ha hecho pis, hay que
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
completar las columnas siguientes: hora a la que suena la alarma, si el ninñ o oye la alarma,
valorar el tamanñ o de la mancha de la miccioí n. En cualquier caso, si el ninñ o se
despierta
para hacer pis, registrar la hora a la que lo hace.
Árbol de decisiones
Hay que decidir, en primer lugar, si debe llevarse a cabo el tratamiento nocturno y,
a continuacioí n, si el tratamiento estaraí centrado en el ninñ o o los padres:
Sí, entonces hay que iniciar tratamiento mediante el sistema de alarma centrado en
el
niño con los padres como ayuda.
Sí, entonces probablemente se trata de enuresis secundaria. Hay que identificar mediante
análisis funcional la pérdida de contingencias de reforzamiento especifica de la micción y, en
general, llevar a cabo un programa de aumento global del reforzamiento al tiempo que se
lleva el programa habitual de control de la enuresis.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
ENURESIS
TRATAMIENTO
(Santacreu, 2010)
PSICOEDUCACIÓN
El aparato falla, el niño orina y no suena Un fallo de esta ííndole exige que se informe en el
mismo díía al psicoí logo y que eí ste tome la decisioí n
adecuada. Si el EI (el timbre) no aparece en el
procedimiento de condicionamiento, se producen
ensayos de aprendizaje en sentido opuesto al
deseado.
Materiales de consulta
Es una guíía para padres orientada a ayudarles en esta problemaí tica. Propone
los tratamientos psicoloí gicos que se utilizan y los problemas que surgen a
medida que se implementa.
http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacio
n/rincon/protocolo_enuresis.pdf
ENCOPRESIS
EVALUACIÓN
Dado el caraí cter psicofisioloí gico y multicausal de este problema, su estudio
comprensivo requiere de una exploración médica y psicológica (Bragado, 2013)
(Ánexo II).
Entrevista
La entrevista con el ninñ o es especialmente delicada por la verguü enza que genera el tema.
Deberíían
abordarse las siguientes aí reas:
1. Historia de la encopresis.
a. Identificar el tipo de encopresis:
Primaria - secundaria:
• Inicio de la encopresis y eventos precipitantes.
− ¿Tiene el problema desde siempre? Si no es asíí, ¿desde cuaí ndo? ¿Ocurrioí
algo relevante por aquel entonces? (enfermedad, escolarizacioí n,
mudanza…)
• Deficiencias de aprendizaje en hábitos de defecación e higiene.
− ¿Sabe coí mo proceder cuando tiene que hacer caca, se le ha ensenñ ado?
¿Sabe limpiarse correctamente?
• Retraso en otras áreas del desarrollo.
− ¿Existe retraso en alguí n otra aí rea de desarrollo: marcha, lenguaje,
habilidades de autonomíía...?
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Retentiva – no retentiva:
• Frecuencia de deposiciones y otros datos que revelen estreñimiento.
− ¿Con queí frecuencia va al banñ o? ¿Suele aguantarse las ganas hasta llegar
a casa?
• Condiciones estimulares que generan pautas de retención: dificultad
para expulsar las heces, malestar al defecar...
− ¿Tiene molestias o dificultades al defecar?
• Dieta y ejercicio físico.
− ¿Hace deporte o alguí n tipo de ejercicio fíísico? ¿Bebe agua, leche, zumos o
refrescos? ¿Tiene una dieta variada y rica en fibra (cereales, verduras…)?
3. Problemas concurrentes
a) Enuresis.
− ¿Tiene tambieí n problemas controlar el pis?
b) Signos de ansiedad, depresioí n (tristeza, aislamiento) u otras alteraciones emocionales.
Deí ficit de atencioí n / hiperactividad. Conductas de oposicioí n y desobediencia.
Dificultades en el rendimiento acadeí mico.
− ¿Tiene alguí n otro problema al margen de la encopresis?
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
EES (Encopresis Evaluation
Estaí dividido en dos secciones que evaluí an Todas las
System)
historia de encopresis y conductas asociadas. edades
(Levine y Barr, 1980)
Registros
Registro 1
Para padres
1.Manchado
hora* Día y Cantidad Tamaño ¿Qué te dicen
¿Cómo era la ¿Notas
¿Dónde haces ¿Has sentido ¿Te diste los demás?
Lugar (casa, caca? Dura molestias al ¿Qué hiciste
caca? Vaí ter (V) ganas de cuenta de que (Padres,
parque, Rasposa 1.Pequenñ as hacer caca, después
sientes?
de ¿Cómo te
Ropa interior hacer caca? te manchabas? hermanos,
cole…) Blanda dolor o mancharte?
(RI) Otros (O) Síí/No Síí/No companñ eros,
Lííquida escozor?
profe…)
Registro 2
*Si el ninñ o no maneja el reloj, usar referentes temporales (al levantarme, al llegar al cole, recreo, antes de comer…)
Houts y Ábramsom (1990) recomiendan tambieí n que el clíínico
observe
directamente queí hace el ninñ o exactamente durante un ensayo de defecacioí n:
• Coí mo se desviste
• Coí mo se sienta
• Coí mo contrae el abdomen para empujar
• Queí hace para limpiarse, etc.
Árbol de decisiones
Materiales de consulta
Manual muy adecuado, tanto para profesionales como para padres, en el que se
detalla el procedimiento a seguir y las complicaciones que pueden surgir.
HABILIDADES SOCIALES
Las habilidades sociales son un conjunto de comportamientos aprendidos
que incluyen aspectos conductuales, cognitivos y afectivos. La caracteríística
esencial de estas habilidades es que se adquieren principalmente a traveí s del
aprendizaje y estaí n determinadas por factores ambientales, variables de la
persona y la interaccioí n entre ambos elementos. Las habilidades sociales se van
adquiriendo a lo largo de la vida pero la ninñ ez es, sin lugar a dudas, un perííodo
clave para dicho aprendizaje. Las habilidades sociales inciden en la autoestima,
en la adopción de roles, en la autorregulación del comportamiento y en el
rendimiento académico, entre otros aspectos, tanto en la infancia como en la vida
adulta.
HABILIDADES SOCIALES
EVALUACIÓN
La lista de habilidades sociales es extensa, eí stas son algunas de las
habilidades sociales maí s relevantes en ninñ os:
Procedimientos de evaluación
Entrevista
1. Historia de aprendizaje.
− Conducta social pasada y evolucioí n: ¿Desde cuaí ndo presenta estas dificultades?
¿Coí mo se desenvolvioí a lo largo de sus primeros anñ os en el contexto escolar?
¿Solíía
jugar con otros ninñ os faí cilmente? ¿Solíía iniciar interacciones con otros?
− Modelos interpersonales de su entorno: ¿Cuaí les son las principales figuras con las que
convivíía y su influencia? ¿Con queí frecuencia y coí mo era la expresioí n de
emociones?
¿Coí mo respondíía el ninñ o ante la expresioí n de diferentes emociones?
1. Conducta social actual.
a. Exploración general de habilidades sociales: frecuencia, intensidad y morfologíía
de las diferentes habilidades sociales:
− Habilidades baí sicas de interaccioí n social: ¿Saluda a otros ninñ os o adultos?
¿Suele presentarse a alguí n ninñ o que no conoce? ¿Realiza favores cuando se
lo
piden?
− Habilidades para hacer amigos: ¿Suele iniciar interacciones sociales? ¿Se une al
juego con otros ninñ os?
− Habilidades conversacionales: ¿Inicia conversaciones con otros ninñ os? ¿Suele
hablar cuando estaí en un grupo de iguales?
− Habilidades relacionadas con los sentimientos, emociones y opiniones:
¿Defiende su opinioí n habitualmente? ¿Coí mo reacciona cuando le expresan
una
emocioí n positiva? ¿Y una negativa? ¿Pide disculpas cuando molesta a otros?
− Habilidades de solucioí n de problemas interpersonales: ¿identifica
correctamente problemas interpersonales? ¿Busca una solucioí n para
resolverlos?
− Habilidades para relacionarse con los adultos: ¿Mantiene conversaciones con
adultos? ¿Da las gracias y muestra cortesíía? ¿Pide ayuda si la necesita?
b. Exploración específica por contextos:
− Entorno familiar: ¿Suele expresar aquello que no le gusta? ¿Defiende su
opinioí n? ¿Coí mo lo hace? ¿Coí mo responde a las expresiones de afecto? ¿Cuaí les
son las situaciones en las que el ninñ o muestra mayor dificultad?
− Entorno escolar: Se tendraí en cuenta e incluso se solicitaraí n informes o
valoraciones de figuras relevantes de este contexto (tutores, orientadores, etc.).
¿Coí mo es la interaccioí n con figuras de autoridad/profesores? ¿Coí mo se
relaciona con sus companñ eros de clase?
− Entorno social: Explorar su red de amigos, actividades que realiza y
comportamiento con ellos: dificultades, habilidades que pone en marcha, tipos
de actividades que realizan. ¿Cuaí ntos amigos tienes? ¿Quieí n es tuí mejor amigo?
¿Á quieí n le contaríías un secreto muy importante? ¿Queí te gusta hacer con
ellos?
c. Conducta no verbal.
− Contacto ocular: ¿Mantiene el contacto ocular durante una conversacioí n?
− Contacto fíísico: ¿Le molesta el contacto fíísico?
− Orientacioí n y postura corporal: ¿Su postura facilita la comunicacioí n y se adecuí a
a las caracteríísticas de la misma?
− Expresioí n facial: ¿Cambia su expresioí n facial ante diferentes situaciones?
¿Sonrííe?
− Expresioí n corporal: ¿Cuaí ndo gesticula?
− To no y volumen de voz: ¿Su tono de voz es audible cuando realiza interacciones
sociales? ¿Ádecuí a el tono de su voz a los contenidos de la conversacioí n?
d. Aspectos positivos del repertorio del niño: ¿Queí aspectos positivos destacaríías de
su forma de relacionarse con el resto? ¿En queí actividades sociales competencias
sociales ha destacado?
e. Comorbilidades: se deben valorar otras problemaí ticas.
− ¿Presenta alguí n problema de acoso escolar, conductas agresivas o antisociales,
rendimiento escolar?
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
BAS-3. Batería de
Evaluí a la socializacioí n de ninñ os y adolescentes, en
Socialización 6 a 19 años
ambientes escolares y extraescolares.
(Silva y Martorell, 1987)
CABS. Escala de
Comportamiento Asertivo Explora las respuestas pasivas, asertivas o
agresivas en variadas situaciones de interaccioí n 7 a 12 años
(Wood, Michelson y Flynn,
con iguales.
1978)
Cuestionario de Estrategias
Cognitivas de Resolución de Examina las estrategias cognitivas disponibles 10 a 12
Situaciones Sociales para resolver situaciones sociales conflictivas. años
(Garaigordobil, 2004)
Observación y registros
• Observación natural
Registro 1
Dar la mano
Sonreír a
otra persona
….
Por ejemplo: si evaluamos expresioí n de afecto, hay que concretar queí conductas
especííficas hemos considerado: dar la mano, sonreíír a la otra persona… Se evaluaraí n en el
registro, de las dimensiones baí sicas senñ aladas, aquellas maí s relevantes para el caso
particular (frecuencia, intensidad, antecedentes de la conducta, consecuentes...). En lo que
se refiere al momento de la observacioí n, la estrategia maí s adecuada seraí registrar por
intervalos de tiempo especííficos, teniendo en cuenta los contextos maí s relevantes en los
que se pueda producir la conducta que queremos observar (por ejemplo: en el parque
en
interaccioí n con otros ninñ os, en el recreo del colegio…).
• Observación análoga
Terapeuta: “Imagínate que he hecho algo que te gusta mucho (un dibujo para ti), ¿qué me dirías?”
Niño: (puede que acceda a la peticioí n o no. Darle 30 seg. para que responda)
Terapeuta: “Me gustaría que recogieras todos los bolígrafos que tengo encima de la mesa, así
quedaría todo mucho más limpio y ordenado”
HABILIDADES SOCIALES
TRATAMIENTO
El entrenamiento en habilidades sociales (HHSS) suele estar compuesto por
diferentes procedimientos y pasos para lograr la adquisicioí n y mejora de dichas
aptitudes. Se trata de programas multicomponentes estandarizados que suelen
integrar pasos y estrategias similares. Álgunos de los programas de intervencioí n
maí s empleados en HHSS en la infancia son:
87
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Otras teí cnicas que suelen anñ adirse al programa de entrenamiento en habilidades
sociales son: el entrenamiento en autoinstrucciones y el entrenamiento en
solución de problemas, ambas estrategias suelen mejorar habilidades de
autocontrol en ninñ os con problemas de impulsividad y/o agresividad. Ádemaí s, en
ocasiones es uí til ensenñ ar a los ninñ os a reconocer, discriminar y expresar
emociones.
88
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
89
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
90
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
91
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Materiales de consulta
92
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
El tipo de problemas bajo este epíígrafe son los siguientes:
comportamiento inapropiado en la mesa (tirar comida, rabietas, ingesta torpe),
negarse a comer por sí mismo, comer únicamente algunos alimentos
determinados, negarse a comer, dificultades al tragar, vómitos frecuentes.
Debido a que se trata de una problemaí tica menos especíífica, decidir queí es un
problema de haí bitos alimenticios y queí no, puede estar sujeto a la opinioí n del
especialista con que se trabaje.
PROBLEMAS DE ALIMENTACIÓN
EVALUACIÓN
Entrevista
1. Conducta problema. Evaluar la conducta problema en todas las aí reas (escolar, familiar,
social)
− ¿Come solo o acompanñ ado?
− ¿Queí desayuna/almuerza/come/merienda/cena? ¿Á queí hora?
− ¿Cuaí nto tiempo tarda en desayunar/almorzar/comer/merendar/cenar?
− ¿Doí nde desayuna/almuerza/come/merienda/cena?
− ¿Da problemas durante el desayuno/almuerzo/comida/merienda/cena?
Descrííbalo.
− ¿Come de todo? ¿Hay alguí n tipo de alimento que no le guste? ¿Y que le guste
especialmente?
− ¿Estaí n presentes en su dieta todos los grupos de nutrientes (proteíínas, gluí cidos,
grasas, vitaminas)?
2. Análisis funcional.
− ¿Queí hacen sus padres/responsables del ninñ o cuando no quiere comer algo?
− ¿Ha conseguido alguna vez librarse de comida que no le gusta debido a su
comportamiento?
− ¿Se aburre durante la hora de comer?
− ¿Consigue algo alargando la hora de comer? (Por ejemplo, librarse de tareas o
no
hacer los deberes)
− ¿Coí mo comen los padres?
3. Cuestiones orgánicas.
− ¿Tiene/ha tenido alguna enfermedad que limite lo que puede comer (diabetes…) o
que explique la problemaí tica (enfermedad gastrointestinal, reflujo esofaí gico)?
Registros
Registro 1
Instrucciones (para padres): apunte la hora a la que su hijo ingiere cada alimento
Registro 2
Instrucciones (para padres): apunte los problemas que ocurren durante la hora del
desayuno/almuerzo/comida/merienda/cena
ATENCIÓN DIFERENCIAL
INDUCCIÓN A TRAGAR
DEPRIVACIÓN DE ALIMENTOS
Materiales de consulta
Se trata de un material muy uí til para el terapeuta y para los padres, con
explicaciones claras y un desarrollo de la problemaí tica muy adecuado.
95
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
PROBLEMAS DE SUEÑO
La mayoríía de los ninñ os experimentan eí pocas complicadas con respecto al
suenñ o, ya sea porque muestran resistencia al irse a dormir, porque experimentan
despertares continuos, llantos durante la noche, imposibilidad de dormir si no estaí
acompanñ ado, insomnio… Ádemaí s, los problemas de suenñ o del ninñ o afectan a los
padres, con las repercusiones que esto tiene en la vida diaria.
PROBLEMAS DE SUEÑO
EVALUACIÓN
Entrevista
2. Análisis topográfico.
− ¿Á queí hora se acuesta y levanta?
− ¿Queí horario tiene entre semana? ¿Y en fin de semana?
− ¿Se despierta durante la noche? ¿Cuaí ntas veces? ¿Queí hace cuando se despierta?
− ¿Se hace pis en la cama?
− ¿Le cuesta dormirse? ¿Cuaí nto tiempo tarda?
− ¿Le cuesta levantarse? ¿Tiene dificultades para mantenerse despierto durante el
díía?
− ¿Queí hace el ninñ o? ¿Queí hacen los padres?
4. Antecedentes familiares.
− ¿Álguí n familiar tiene/ha tenido este tipo de problemaí ticas? ¿O similares: dificultad
para conciliar el suenñ o, insomnio, sonambulismo…?
96
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
PSQI. Cuestionario de Calidad
del sueño de Pittsburgh Mide haí bitos de suenñ o. Puede ser adaptado y Todas las
(Byusse, Reynolds, Monk, respondido por los padres. edades
Berman, Kupfer, 1989)
Registros
Registro 1
Registro 2
Instrucciones (para niños): registra estos datos cada manñ ana despueí s de levantarte. En
este caso, el registro puede ser completado por el ninñ o si tiene una edad adecuada para
hacerlo. Hay que explicarle muy bien queí debe rellenar y coí mo hacerlo.
En cuanto al nivel de activacioí n, es un dato que puede ser uí til, aunque el registro,
planteado de esta forma, es extenso. Concretar el nivel de activacioí n con adjetivos (alto,
medio, bajo) o con valores numeí ricos (de 0 a 10, siendo 0 nada activado y 10 muy
activado).
Nivel de
Hora a Nivel de
activación Hora a Nº de veces Hora a
la que Hora a la activación
en el la que que me he la que
Día me que me en el
momento me despertado me
dormí desperté momento de
de acosté y por qué levanté
despertarme
acostarme
97
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
PROBLEMAS DE SUEÑO
TRATAMIENTO
HÁBITOS GENERALES
98
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
con unos “elementos externos” como son su cama, elementos transicionales como
un
99
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
• Establecimiento de rutinas.
1
00
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Materiales de consulta
1
01
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Entrevista
1 2
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
WPPSI-IV. Escala de Inteligencia
Weschler para Preescolar y
CI Y FFEE
Primaria-IV
Evaluí a aí reas cognitivas:
(Wechsler, 2012; adaptacioí n 2 a 7 años
verbal y manipulativa.
espanñ ola, departamento I+D
Pearson Clinical and Talent
Ássessment, 2014)
1 3
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
STAIC. Cuestionario de
Evaluacioí n del nivel de
FACTORES EMOCIONALE Autoevaluación de Ansiedad
ansiedad rasgo y estado en
9 a 15 años
Estado–Rasgo en niños
ninñ os y adolescentes.
(Spielberger, 2001)
CDI. Inventario de
Inventario de Depresioí n
Depresión Infantil
Infantil, evaluacioí n del estado
(Kovacs, 1983; adaptacioí n 7 a 15 años
de aí nimo del ninñ o o
espanñ ola por del Barrio y
adolescente.
Carrasco, 2004)
Cervera, 1980)
PROLEC-R. Batería de
Evaluación de los Procesos
Lectores-Revisada PROLEC-R:
Evaluí an los principales
(Cuetos, Rodrííguez, Ruano y 6 a 12 años
procesos implicados en la
Árribas, 2014) PROESC:
lectura y escritura,
8 a 15 años
respectivamente.
PROESC. Batería de Evaluación
de los Procesos de Escritura.
(Cuetos, Ramos y Ruano, 2004)
HÁBITOS DE
Registros
Registro 1
Instrucción (para niños): anota cada vez que se produce una distraccioí n en el
estudio y
el tiempo empleado
Tipo de
Frecuencia de Cantidad de
Día/Hora Situación distracción y
distracciones estudio
tiempo
1 4
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Seguí n sean las principales causas, el abordaje terapeí utico seguiraí unas
directrices determinadas.
− Entrenamiento en autocontrol.
1 5
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
1 6
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
1 7
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Materiales de consulta
1 8
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
1 9
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Entrevista
1
10
− Antecedentes familiares: ¿Álguí n otro familiar presenta tics?
6. Repercusiones.
− Área familiar: ¿Queí opina la familia de la problemaí tica?
− Área social/escolar: ¿Queí opinan sus amigos? ¿Han dejado de realizar actividades
con el ninñ o por este motivo? ¿Le han hecho alguí n comentario al respecto?
− Área emocional: ¿Cree que puede estar afectaí ndole en su vida diaria? ¿Hay
preocupacioí n por sufrir alguí n tipo de danñ o fíísico?
7. Comorbilidades: se deben valorar otros problemas psicoloí gicos:
− ¿Presenta alguí n problema de inatencioí n, impulsividad, hiperactividad, sííntomas
obsesivo-compulsivos, dificultades de aprendizaje, irritabilidad o agresividad,
ansiedad elevada, fobias, bajo estado de aí nimo?
Cuestionarios e inventarios
Edad de
Cuestionario Características técnicas
aplicación
Registros
Registro 1
Instrucciones (para niños): cada vez que te ocurra cada tic, apunta doí nde o con quieí n
estabas, queí estabas haciendo y el nivel de intensidad del tic de 0 a 10, siendo 0 nada
intenso y 10 muy intenso.
Tic 1
Tic 2
*Este registro tambieí n puede ser cumplimentado por un observador externo (padres o
profesores)
Registro 2
Instrucciones (para niños): marca un palito (I) cada vez que te ocurra un tic.
Tic 1
Una de las teí cnicas maí s utilizadas es la inversión del hábito. Se trata de
aplicar los siguientes procedimientos: para facilitar la toma de conciencia de la
conducta a modificar.
− Apoyo social. En este punto es adecuado contar con la familia del ninñ o para
que le refuerce al llevar a cabo la respuesta competidora y le recuerde la
necesidad de llevarla a cabo cuando se manifieste el tic.
Cuanto maí s pequenñ os sean los ninñ os, mayor colaboracioí n se necesitaraí
de
sus padres.
Hay estudios que evidencian que se puede simplificar la teí cnica, poniendo
en marcha la toma de conciencia de los tics y la praí ctica de la respuesta
incompatible.
ENTRENAMIENTO EN RELAJACIÓN
Se trata de ensenñ ar esta teí cnica al ninñ o, puesto que durante la relajacioí n los
tics se reducen e, incluso, llegan a desaparecer. Se puede utilizar como
complemento a las anteriores, teniendo en cuenta que el entrenamiento
en
relajacioí n debe ser adecuado para poder generalizar su uso.
Ártíículo en el que se propone la inversioí n del haí bito como teí cnica principal
para el manejo de esta problemaí tica.
Babbitt, R. L.; Hoch, T. Á.; Coe, D. Á.; Cataldo, M. F.; Kelly, K. J.; Stackhouse, C.; y
Perman, J. Á. (1994). Behavioral assessment and treatment of pediatric feeding
disorders. Journal of Developmental & Behavioral Pediatrics, 15(4), 278-291.
Berg, C. J.; Rapoport, J. L.; y Flament, M. (1985). The Leyton Obssessional Inventory:
child versioí n. Psychopharmacol Bull, 21(4), 1057-1059.
Bonet, T.; Solano, C.; y Soriano, Y. (2006). Aprendiendo con los niños hiperactivos un
reto educativo. Madrid: Ediciones Paraninfo.
Bragado, C. (2009). Enuresis nocturna. Tratamientos eficaces. Madrid: Piraí mide.
Bruni, O.; Ottaviano, S.; Guidetti, V.; Romoli, M.; Innocenzi, M.; y Cortesi, F. (1996).
The Sleep Disturbance Scale for Children (SDSC). Construction and validation of an
instrument to evaluate sleep disturbances in childhood and adolescence. J Sleep
Res, 5, 251-61.
Buysse, D.J.; Reynolds, C.F.; Monk, T. H.; Berman, S. R.; y Kupfer, D. J. (1989). The
Pittsburgh Sleep Quality Index: a new Instrument for psychiatric practice and
research. Psychiatric Res, 28, 193-213.
Caí ceres, J. (1995). Cómo ayudar a su hijo si se hace pis en la cama. Madrid: Siglo XXI.
Graoí
de Irif.
Castillo i Carbonell, M.; Clapeí s, G., Corominas, J.; Ramoí n E.M.; y Tubilleja, R. (2006).
Cómo evitar el fracaso escolar en Secundaria. Recursos. Madrid: Narcea Ediciones y
MEC.
Çayan, S., Doruk, E., Bozlu, M., Duce, M.N., Ulusoy, E. y Ákbay, E. (2001). The
assessment of constipation in monosymptomatic primary nocturnal enuresis.
International Urology and Nephrology, 33(3), 513-516.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Cuetos, F.; Rodrííguez, B.; Ruano, E.; y Árribas, D. (2014). Prolec-r. Batería de
evaluación de los Procesos lectores, revisada. Madrid: TEÁ Ediciones.
Cuetos, F.; Ramos, J. L.; y Ruano, E. (2004). PROESC. Batería de Evaluación de los
Procesos de Escritura. Madrid: TEÁ Ediciones.
Diges, M. (1997). Los falsos recuerdos: sugestión y memoria. Barcelona: Paidoí s. Diges,
DuPaul, G. J.; Power, T. J.; Ánastopoulos, Á. D.; y Reid, R. (1998). ADHD Rating Scale-
IV: checklists, norms, and clinical interpretation. Nueva York: Guilford.
Estivill, E. (2002). Método Estivill. Guía rápida para enseñar a dormir a los niños.
Madrid: Debolsillo.
Fernaí ndez-Pinto, I.; Santamaríía, P.; Saí nchez-Saí nchez, F.; Carrasco, M. Á.; y del
Barrio, M. V. (proí xima publicacioí n). SENA. Sistema de Evaluación para Niños y
Adolescentes. Madrid: TEÁ Ediciones.
Garcíía-Loí pez, R.; Perea-Milla, E.; Romero-Gonzaí lez, J.; Rivas-Ruiz, F.; Ruiz-Garcíía,
C.; Oviedo-Joekes E.; y de las Mulas-Bejar, M. (2008). Ádaptacioí n espanñ ola y validez
diagnoí stica de la Yale Global Tics Severity Scale. Revista Neurología, 46(5), 261-
266.
Godoy, Á.; Gavino, Á.; Valderrama, L.; Quintero, C.; Cobos, M. P.; Casado, Y.; Sosa, M.
D.; y Capafons, J. I. (2011). Estructura factorial y fiabilidad de la adaptacioí n
espanñ ola de la Escala Obsesivo-Compulsiva de Yale-Brown para ninñ os
y
adolescentes en su versioí n de autoinforme (CY-BOCS-SR). Psicothema, 23(2), 330-
335.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Gonzaí lez, J.; Fernaí ndez, S.; Peí rez, E.; y Santamaríía, P. (2004). Adaptación española
del sistema de evaluación de la conducta en niños y adolescentes: BASC. Madrid: TEÁ
Ediciones.
Gonzaí lez Cabanch, R.; Gonzaí lez-Pienda, J. Á.; Rodrííguez Martíínez, S.; Nuí nñ ez Peí rez, J.
C.; y Valle, Árias, Á. (2004). Estrategias y técnicas de estudio. Madrid: Pearson
Prentice Hall.
Gonzaí lez Pineda, J. Á.; Nuí nñ ez Peí rez, J. C.; ÁÁ lvarez Peí rez, L.; y Soler Vaí zquez, E.
(2002). Estrategias de aprendizaje. Concepto, evaluación e intervención. Madrid:
Piraí mide.
Goyette, C. H.; Conners, C. K.; y Ulrich, R. F. (1978). Normal data on revised Conners
Parent and Teachers Rating Scales. Journal of Abnormal Child Psychology, 6, 221-
236.
Huebner, D. (2008). Qué puedo hacer cuando… estallo por cualquier cosa. Madrid:
TEÁ Ediciones.
Huebner, D. (2009). Qué puedo hacer cuando… me da miedo irme a la cama. Madrid:
TEÁ Ediciones.
Jimeí nez Gonzaí lez, J. E. (2001). Psicología de las dificultades de aprendizaje. Madrid:
Sííntesis.
Korkman, M.; Kirk, U.; y Kemp, S. (2007). NEPSY-II. Escala de Evaluación del
Desarrollo Neuropsicológico. Madrid: Pearson.
Mena Pujol B.; Nicolau Palou, R.; Salat Foxi, L.; Tort Álmeida, P. y Romero Roca, B.
(2006). Guía práctica para educadores. El alumno con TDAH. Barcelona: Mayo
ediciones.
Meí ndez, F. X. (1998). El niño que no sonríe: estrategias para superar la tristeza y la
depresión infantil. Madrid: Piraí mide.
Meí ndez, F. X.; Espada, J. P.; y Orgileí s, M. (2006). Terapia psicológica con niños
y
adolescentes. Estudio de casos clínicos. Madrid: Piraí mide.
Meí ndez, F. X.; Llavona, L. M.; Espada; J. P.; y Orgileí s, M. (2013). Programa FORTIUS.
Fortaleza psicológica y prevención de las dificultades emocionales. Madrid:
Piraí mide.
Meí ndez, F. X.; Orgileí s, M.; y Espada, J. P. (2004) Escenificaciones emotivas para la
fobia a la oscuridad: un ensayo controlado. International Journal of Clinical and
Health Psychology, 4(3), 505-520.
Meí ndez, F. X.; Orgileí s, M.; y Espada, J. P. (2008). Ansiedad por separación.
Psicopatología, evaluación y tratamiento. Madrid: Piraí mide.
Meí ndez, F. X.; Orgileí s, M.; y Rosa, Á. I. (2005) Los tratamientos psicoloí gicos en
la
fobia a la oscuridad: Una revisioí n cuantitativa. Anales de Psicología, 21(1), 73-82.
Michelson, L.; Sugai, D. P.; Wood, R. P.; y Kazdin, Á. E. (1987). Las habilidades
sociales en la infancia. Barcelona: Martíínez Roca.
Miller, L. C.; Barret, C. L.; Hampe, E. y Noble, H. (1972): Revised anxiety scales
for
the Louisville Behavior Check List. Psychological Reports, 29, 503-511.
Mindel, J. Á.; Kuhn, B.; Lewin, D. S.; Meltzer, L. J.; Sadeh, Á. (2006). Behavioral
treatment of bedtime problems and night wakings in infants and young children.
Sleep, 29(10), 126-1273.
Olivares, J.; Rosa, Á. I.; Caballo, V. E., Garcíía-Loí pez, L. J.; Orgileí s, M.; y Loí pez-
Gollonet, C. (2003) El tratamiento de la fobia social en ninñ os y Ádolescentes: Una
revisioí n meta-analíítica. Psicología Conductual, 11(3), 599-622.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Olivares, J.; Rosa, Á. I.; y Olivares, P. J. (2006). Ser padres, actuar como padres.
Un
reto que requiere formación y tiempo. Madrid: Piraí mide.
Ollendick, T. H. (1983): Reliability and validity of the Revised Fear Survey Schedule
for children (FSSC-R). Behaviour Research and Therapy, 21, 685-692.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Orgileí s, M.; Rosa, Á. I.; Santacruz, I.; Meí ndez, F. X.; Olivares, J.; y Saí nchez-Meca, J.
(2002) Tratamientos psicoloí gicos bien establecidos y de elevada eficacia: Terapia
de conducta para las fobias especííficas. Psicología Conductual, 11(3), 481-502.
Orjales Villar, I. (2007). El tratamiento cognitivo en ninñ os con trastorno por deí ficit
de atencioí n con hiperactividad (TDÁH): revisioí n y nuevas aportaciones. Anuario de
Psicología Clínica y de la Salud, 3, 19-30.
Orjales Villar, I. (2010). Déficit de atención con hiperactividad. Manual para padres y
educadores. Madrid: CEPE.
Peí rez de Pablos, S. (2003). El papel de los padres en el éxito escolar de los
hijos.
Madrid: Santillana Ediciones Generales.
Romero, E.; Villar, P.; Luengo, M. Á.; Goí mez Fraguela, J. Á.; y Robles, Z. (2013).
EmPeCemos. Programa para la intervención en problemas de conducta infantiles.
Madrid: TEÁ Ediciones.
Sandíín, B.; Chorot, P.; Valiente, R.; y Santed, M. (1998). Frecuencia e intensidad de los
miedos en los ninñ os: datos normativos. Revista de Psicopatología y Psicología
Clínica. 3(1), 15-25.
n/rincon/protocolo_enuresis.pdf
Santacreu, J.; Shih Ma, P.; y Quiroga, M. Á. (2012). DiViSa. Test de discriminación
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Sosa, C. D.; Capafoí ns, J. I.; Conesa-Peraleja, M. D.; Martorell, M. C.; Silva, F.; y
Navarro, Á. M. (1993). Inventario de miedos. En F. Silva y M. C. Navarro (Eds.),
Evaluación de la personalidad infantil y juvenil (EPIJ) (vol. III, pp. 99-124). Madrid:
Mempsa.
Taylor, E.; Schachar, R.; Thorley, G; y Wieselberg, M. (1986). Conduct disorder and
Hyperactivity: I Separation of hyperactivity and antisocial conduct in british child
psychiatric patients. British Journal of Psychiatry, 149, 760-767.
Trianes, M. V.; Blanca, M. J.; Munñ oz, Á.; Garcíía, B.; Cardelle-Elawar, M.; y Infante, L.
(2002). Relaciones entre evaluadores de la competencia social en preadolescentes:
profesores, iguales y autoinformes. Anales de Psicología, 18(2), 197-214.
Trianes, M. V.; Munñ oz, Á. M.; y Jimeí nez, M. (2007). Las relaciones sociales en la
infancia y adolescencia y sus problemas. Madrid: Piraí mide.
Valiente, M.; Sandíín, B.; Chorot, P.; y Tabar, Á. (2003). Diferencias seguí n la edad en
la prevalencia e intensidad de los miedos durante la infancia y la adolescencia:
Datos basados en el FSSC-R. Psicothema, 15(3), 414-419.
Innata s
Llanto Con la Áutoconciencia, aparece: pena
Rnto De ee + y – Risa/ curiosidad Desarrollo de Ápego Miedo a todo lo
y (empatíía), orgullo, verguü enza y culpa
SOCIO-AFECTIVO Sonrisa Social Enojo: si no consigue Recelo hacia extranñ os inesperado. Necesidad de
satisfa Regulacioí n emocional à
Susto/ansiedad objetivo Ánsiedad de separacioí n familiarizarse
ccioí n Disminuye
expresioín enfado
INFÁNCIÁ (2-6 anñ os) y llanto
ÁNÑ OS 2 3 4 5 6
• Patea y arroja pelota • Baja escaleras sin apoyo, •Buen control de la carrera: • Lanza y coge pelotas como
• Sube escaleras sin apoyo, poniendo un solo pie en cada escaloí n. poniendo un pie en cada arrancar, parar y girar ninñ os ya mayores
Baja escaloí n •Salta en altura y en longitud • Ánda en bicicleta, patines
• Salta separando ambos pies del sitio • Salta a la pata coja (5 saltos •Marcha, golpea, aplaude, canta • Hace una voltereta
Gruesa
• Monta en triciclo aprox.). con ritmo
M • Se pone una camiseta y se abrocha y desabrocha los botones • Átrapa pelota arrojada
O • despacio Lateralizacioí n
T • Se viste sin ayuda
O • Copia formas simples (un cíírculo), dibuja lííneas y hace dibujos • Usa la tijeras para cortar • Copia formas difííciles • Barre con la vista una paí gina
R con contornos • Utiliza en tenedor para comer (nuí meros, letras, triaí ngulo, impresa, moviendo los ojos
• Dobla papel, usa punzoí n para rombo) sistemaí ticamente en la
Fina picar, colorea formas simples • Se lava la cara y peina direccioí n apropiada
• Copia la mayoríía de las letras • Usa cuchillo, matillo, • Se ata los zapatos
• Vierte lííquido sin derramarlo destornillador • Dibuja y escribe con una mano
• Se cepilla los dientes • Escribe palabras simples
Control des esfíínter fecal y diurno del esfíínter vesical Control total de esfíí nteres
Juego simboí lico: evocar lo que no estaí à imitacioí n diferenciada, juego simboí lico, lenguaje.
• EGOCENTRISMO à Confusioí n entre punto de vista propio y ajeno/dificultad Ej.: Se tapa la cara como si eso la convirtiera en invisible, No concibe que lo que a ella le gusta
C no le guste a otro
O • CENTRACIÓN à dirigir la atencioí n a un solo rasgo. Ej.: Hay más agua en un vaso alto y fino que en uno ancho y bajo
G • ESTADOS Y TRANSFORMACIONES à Presta maí s atencioí n a los estados (presentes que pasados o futuros) q a las transformaciones. Ej.: Si la misma cantidad de agua se
NI PRE- pasa de un vaso ancho y bajo a uno largo y fino creen que hay más agua en el segundo.
TI OPERÁTORI • IRREVERSIBILIDAD à incapacidad de comprender el caraí cter invariante de una transformacioí n mediante una operacioí n mental inversa o compensatoria à
V O INVERSIBILIDAD: comprende que es la misma cosa o cumple la misma funcioí n pese a posibles cambios de apariencia.
O • REALISMO à Las cosas son lo que aparentan ser en la percepcioí n inmediata. Los fenoí menos insustanciales (suenñ os, pensamientos) son entidades tangibles
Animismo: atribuir vida a seres inanimados/ Artificialismo: todo estaí hecho por el hombre (lagos, montanñ as, etc.) /Finalismo: todo estaí hecho para el hombre (mar para
banñ arnos)
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
• RAZONAMIENTO TRANSDUCTIVO à Procede por analogíías inmediatas, no por deduccioí n. Á partir de un hecho saliente, el ninñ o lo asimila a otra situacioí n sacando una
conclusioí n erroí nea. Relaciona acontecimientos que ocurren a la vez o proí ximos en el tiempo, pasa de lo particular a lo particular. Ej.: - Juan tiene gripe... seguro que yo
también voy a tener gripe ¿Por queí ? ¡¡Porque me llamo Juan!!, “No he merendado, o sea que todavía no es la tarde”
Controlabilidadà Mejora, pero limitado en este perííodo
Ádaptabilidad y Flexibilidad à Áprenden a cambiar criterios de similitud entres EE (forma, color, tamanñ o). Cambio de atencioí n de tareas que estaí n en dos campos visuales
ÁTENCIOÁN distintos (con ayuda). Estrategia atencional
Estrategia atencional à Deficiencias de produccioí n (no utilizan), control (baja eficacia si la utilizan) y utilizacioí n (la emplean pero no eficazmente)
Planificacioí n à Se inicia (Ej.: buscar un juguete por donde lo ha visto antes). Dedican poco tiempo y no reflexionan. Mejoran eficacia con ayuda.
MEMORIÁ
Vocabulario: 100-2000 p. Vocabulario: 1000-5000 p. Vocabulario: 3000-10000 p. Vocabulario: 5000-20000 p.
Oraciones: 2-6 p. (incompletas) Oraciones: 5- 20 p. Oraciones: 5-20 p. Gramaí tica: Oraciones: interminables (“…y…
Gramaí tica: plurales, pronombres, Gramaí tica: conjunciones, proposiciones quien…y… que…y…”)
muchos sustantivos, verbos, adverbios, artíículos dependientes “¿no es cierto?” al Gramaí tica: compleja, a veces
adjetivos Preguntas: muchas Preguntas: muchas preguntas final de las oraciones Preguntas: pasiva (hombre mordido por un
HÁBLÁ
preguntas “¿Queí es esto?” “¿por queí ?” el pico de las preguntas “¿Por perro); subjuntivo (“si yo
queí ?”; tambieí n muchas estuviera…”)
preguntas “¿coí mo?” y “¿cuaí ndo?” Preguntas: incluye sobre
L diferencias (hombre/mujer,
E joven/viejo, rico/pobre)
N
- Imita trazos verticales y - Sostiene un laí piz con los dedos - Copia una cruz - Copia un cuadrado y un - Copia un triaí ngulo y una
G
garabatos circulares - Copia un trazo vertical - Dibuja una forma de diamante triaí ngulo estrella
U
- Imita el trazo horizontal y el - Copia un trazo horizontal - Dibuja un hombre con seis u - Dibuja un hombre con ocho o
AJ
ESCRITURÁ cíírculo en el dibujo - Copia un cíírculo ocho partes diez elementos, incluyendo
E
- Traza letras de molde brazos y piernas en dos
dimensiones y con los dedos
detallados
- Recita el alfabeto en orden - Lee palabras de una síílaba
- Nombra las letras mayuí sculas - Árticula sonidos que empiecen
y minuí sculas por consonante, si alguien se lo
LECTURÁ
- Puede leer palabras sencillas pide
- Lee su propio nombre - Ál final de los seis anñ os, lee
frases sencillas
Áumenta regulacioí n emocional (inhibir, aumentar, dirigir, modular) gracias a un juego cada vez maí s social, coordinando propios deseos con los del otro.
Ninñ os: peleas à regulan agresividad // Ninñ as: juego sociodramaí tico à participando en roles sociales, dominando miedos. ALERTA ¡! à Ágresioí n (rechazo social) relacional
SOCIO-AFECTIVO (insultos) e intimidacioí n (fíísico)
Importante estilos de crianza: expresioí n de afecto, estrategias de disciplina, comunicacioí n y expectativas de madurez.
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Conocen diferenciacioí n de sexo. Prefieren jugar con ninñ @s de su Toman conciencia de diferencia de geí nero (juego, vestimenta, companñ ero de juego, carreras futuras)à
sexo. estereotipos. Confusioí n genero-sexo. Ej.: (un niño) Soy una niñas por llevas pantis.
Crecimiento maí x.
El vello puí bico adquiere
Espermarquia, Maí ximo crecimiento masa muscular y Cambio de voz.
Varones la distribucioí n
aumento de peso en estatura oí rganos (ensanche Áparicioí n de barba
definitiva
hombros)
Hormona à conducta adolescente ß Comportamiento de los otros (ambiente social y cultural)
Puberta
ALERTA ¡! Sexo (seguro y agresiones); Consumo de drogas; Modificaciones corporales – Trastornos alimentacioí n
d
C Estilo Egocentrismo adolescente à Mito de invencibilidad () / Mito personal (vida uí nica heroí ica)
O Pensamiento hipoteí tico à posibilidades que pueden no representar la realidad // Deductivo à de lo Pensamiento
G general a lo concreto pos-formal à
N I Operacional combina
Formal
TI emocioí n y
V Pensamiento intuitivo (de creencias y emociones)-formal (analíítico de la razoí n – pros y contras-) à Economíía cognitiva
loí gica
O
Educación Problemas: Álta exigencia à Baja motivacioí n / Ábandono escolar.
Reflejos
REFLEJO CARACTERIZACIÓN EDAD DE DESAPARCIÓN
Se coloca un objeto (p.e. un dedo) entres los labios del bebeí y eí ste chupa ríítmicamente De refleja à voluntaria
Succión
4 meses
Se estimula con un dedo la mejilla del bebeí , que giraraí la cabeza buscando con la boca la fuente de De refleja à voluntaria
Hociqueo
estimulacioí n 4 meses
Presión palmar o Se coloca algo en la palma de la mano del bebeí y eí ste cierra la mano con fuerza De refleja à voluntaria
aferramiento 4 meses
Se coge al bebeí bajo las axilas, aseguraí ndose que las plantas de su pie reposen sobre una superficie 2-3 meses
Andar automático plan. El bebeí flexiona y extiende las piernas como si estuviera andando. Ápareceraí de nuevo como cta.
voluntaria
Guíía de Intervencioí n Clíínica Infantil
Cuando se produce un sobresalto (ruido o dejarlo sobre la cama), arquea el cuerpo, flexiona pierna, Ábrazoà pronto
Moro extiende los brazos y luego los pone sobre su tronco como si se abrazara. Restoà 4 meses (reduce
intensidad)
Con un objeto punzante, se hace una diagonal en la planta del pie del bebeí . El pie se dobla y sus Hasta ≅ 1anñ o
Babinski
dedos se abren en abanico.
Natatorio Dentro del agua, el bebeí patalea ríítmicamente, al tiempo que sostiene la respiracioí n 4-6 meses
Tumbado el bebeí gira la cabeza hacia un lado; adopta entonces una posicioí n de esgrima: extiende el < 4 meses
Tónico del cuello
brazo del lado al que mira y flexiona el otro brazo por detraí s.
Desarrollo de la percepcioí n:
SISTEMA CARACTERIZACIÓN EDAD APARCIÓN
Siguen un EE que se mueve en determinadas condiciones 0 a 3-4 semanas
Reflejo defensivo ante algo que se les acerca
Distingue entre algunos colores
Visual
Visioí n de borrosa a níítida. Águdeza visual (profundidad y tridimensionalidad) à le 3 meses
permite ver caras y diferenciarlas.
Percepcioí n visual ≅ adulto (Constancia forma y tamanñ o) 6 meses
Preferencias a la voz humana Desde nacimiento
Discriminacioí n de la propia lengua, voz materna, sonidos muy similares
Auditiva
Discriminacioí n tono emocional 2-3 meses
Calculo de distancia del objeto por sonido y cta. Pro-estimulo 6 meses
Reflejos (succioí n, hociqueo, Babinski) Desde nacimiento
Sensibilidad al dolor y a EE agradables
Táctil
Exploracioí n con labios y boca (cuando ya cogen objetos) 3-4 meses
Exploracioí n taí ctil cobra maí s importancia 6-7 meses
Olfativa Prenatal
Gusto Prenatal
Interconexioí n incipiente Vista-Oíído, Vista-Tacto Desde nacimiento
Inter-sensorial Vista-Oíído (preferencia concordancia visual-auditiva) 4 meses
Á medida que mejora cada sentido, mejora la interconexioí n 6 meses
Vocalizaciones Áumenta la capacidad bucal favoreciendo el mayor movimiento de la lengua, permitiendo realizar movimientos maí s 4-7 meses
finos en la articulacioí n.
Le gusta producir sonido y se da un incremento de las vocalizaciones.
Balbuceo Áparecen producciones maí s largas que son la repeticioí n de síílabas estereotipadas. Ej.: “papaí ”, “mamaí ”,… 7-12 meses
produciendo curvas de entonacioí n.
Las vocalizaciones se dan maí s aumentadas cuando la interaccioí n se da con un adulto que en el juego con un objeto.
Imitacioí n sonora correcta de síílabas conocidas.
Primeras síílabas con sentido.
Comprende NO, se orienta hacia su nombre, asocia palabras con significados, comprende los gestos que acompañan a las vocalizaciones.
Holofrástica Primeras palabras habladas reconocibles 12 meses
(una palabra =
pensamiento Desarrollo lento del vocabulario, hasta unas 50 palabras 13-18 meses
completo) Eclosioí n de vocabulario, tres o maí s palabras aprendidas/díía. Gran variabilidad 18 meses