C1 Métodos de Valoración
C1 Métodos de Valoración
C1 Métodos de Valoración
Versiones anteriores: 1991, 94, 99, 2003, 05, 08, 10, 13, 14, 15, 16. Esta versión: 1 de diciembre de 2017
Resumen
La valoración de una empresa es un ejercicio de sensatez que requiere unos pocos conocimientos técnicos
y mejora con la experiencia1. Sensatez y conocimientos técnicos son necesarios para no perder de vista: ¿qué se
está haciendo?, ¿por qué se está haciendo la valoración de determinada manera? y ¿para qué y para quién se
está haciendo la valoración? Casi todos los errores en valoración se deben a no contestar adecuadamente a alguna
de estas preguntas, esto es, a falta de conocimientos o a falta de sensatez (o a la falta de ambos).
Los métodos conceptualmente “correctos” para valorar empresas con expectativas de continuidad son los
basados en el descuento de flujos: consideran a la empresa como un ente generador de flujos (de dinero) y, por ello,
sus acciones y su deuda son valorables como otros activos financieros. Otro método que tiene lógica y consistencia
es el valor de liquidación, cuando se prevé liquidar la empresa. Lógicamente, el valor de las acciones será el mayor
entre el valor de liquidación y el valor por descuento de flujos.
Comentamos brevemente otros métodos porque -aunque son conceptualmente “incorrectos” y carecen de
sentido en la mayoría de los casos- se siguen utilizando con frecuencia. Los múltiplos pueden utilizarse como
aproximación (si se requiere una valoración rápida o si los flujos futuros son muy inciertos) o como contraste del
valor obtenido por descuento de flujos.
xfPoLhm
IESE. Universidad de Navarra. Camino del Cerro del Águila 3. 28023 Madrid.
Tel. 91-211 3000. Fax 91-357 29 13.
Contenido
1. Valor y precio. ¿Para qué sirve una valoración?
2. Métodos basados en el balance (valor patrimonial)
3. Métodos basados en la cuenta de resultados (múltiplos)
4. Métodos mixtos, basados en el fondo de comercio o goodwill
5. Métodos basados en el descuento de flujos (cash flows)
6. ¿Qué método emplear?
7. La empresa como suma de valores de distintas divisiones. Break-up value
8. Las opiniones de los especialistas en valoración: los analistas
9. Factores clave que afectan al valor: crecimiento, rentabilidad, riesgo y tipos de interés.
10. Burbujas especulativas en la bolsa
11. El efecto del 11 de septiembre de 2001 en la bolsa fue pasajero
12. Comentarios sobre valoración
Anexo 1. Ley 44/2002 y Ley de Sociedades Anónimas modificada (1564/1989)
Anexo 2. Norma técnica del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC) de 23 de octubre de 1991
Anexo 3. Errores más habituales en valoración de empresas
1 “La experiencia no consiste en el número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se
C1 -1
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Se describen brevemente los cuatro primeros grupos de métodos de valoración: métodos basados
en el balance de la empresa (apartado 2); métodos basados en la cuenta de resultados (apartado 3);
métodos mixtos (apartado 4); y métodos basados en el descuento de flujos (apartado 5)3.
El apartado 7 muestra con dos ejemplos reales la valoración de una empresa como suma del valor
de sus distintos negocios, lo que se suele llamar break-up value. El apartado 8 muestra los métodos más
utilizados por los analistas según el sector al que pertenece la empresa. El apartado 9 presenta las
diferentes opiniones de distintos analistas (expertos en valoración) sobre la cotización de Endesa. El
apartado 10 contiene los factores clave que afectan al valor: crecimiento, rentabilidad, riesgo y tipos de
interés. El apartado 11 presenta las burbujas especulativas y el anexo 3 es una lista de los errores más
frecuentes en valoraciones.
Los métodos conceptualmente “correctos” (cada vez más utilizados) para empresas con
expectativas de continuidad son los basados en el descuento de flujos (cash flows), que consideran a la
empresa como un ente generador de flujos (para las acciones, para la deuda,…) y, por ello, sus acciones y
su deuda son valorables como otros activos financieros. El otro método que tiene lógica es el valor de
liquidación, cuando se prevé liquidar la empresa. Lógicamente, el valor de las acciones será el mayor
entre el valor de liquidación y el valor por descuento de flujos. Comentamos brevemente otros métodos
porque -aunque son conceptualmente “incorrectos” y carecen de sentido en la mayoría de los casos- se
siguen utilizando con frecuencia.
2 También podríamos enumerar algunos otros métodos que podríamos calificar como “sui-generis”. Un ejemplo de
los mismos es el valor por propietario. Al comienzo de una valoración de una empresa familiar en venta, uno de los
hermanos me dijo que él estimaba el valor de las acciones en unos €9 millones. Al preguntarle cómo obtenía ese
valor, respondió: “somos tres hermanos accionistas y quiero que saquemos unos 3 millones cada uno”.
3 Los métodos basados en las medidas de ‘creación de valor’ se tratan en (Valoración de empresas por descuento de
representa por la figura del árbitro neutral. El arbitraje se utiliza cada vez con más frecuencia en litigios: en compra-
ventas de empresas, resolución de contratos, división de patrimonios por sucesiones hereditarias,...
C1 -2
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
5 Ver Tres sentencias judiciales con varios errores sobre valoración (http://ssrn.com/abstract=1538922)
C1 -3
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
- los activos fijos (terrenos, edificios y maquinaria) tienen un valor, según un experto, de €150 millones, y
- el valor contable de las deudas a proveedores, bancos y a largo plazo es igual a su valor de mercado,
El balance ajustado sería el que aparece en la tabla 2. El valor contable ajustado es 135 millones: activo total (215)
menos pasivo exigible (80). En este caso, el valor contable ajustado supera en 55 millones al valor contable.
Tabla 2. Empresa Abascal S.A. Balance ajustado (millones de euros)
ACTIVO Tesorería 5 PASIVO Proveedores 40
Deudores 8 Deuda bancaria 10
Inventarios 52 Deuda a largo 30
Activos fijos 150 Capital y reservas 135
Total activo 215 Total pasivo 215
En general, el valor contable de las acciones tiene poco que ver con el valor de mercado. Este
hecho puede observarse en la tabla 3, que muestra el cociente cotización/valor contable (P/VC) de varias
empresas españolas y de algunas bolsas internacionales en 1992, en 2003 y en 2014.
6 En ocasiones, para referirse al valor contable (VC) se utiliza el término inglés book value (BV).
C1 -4
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Septiembre de 1992 Agosto de 2003 Agosto de 2014
P/VC PER Div/P P/VC PER Div/P P/VC PER Div/P
BBV/BBVA 1,0 5,0 7,9% 2,3 18,1 3,6% 1,3 75,6 3,9%
Bankinter 0,8 4,8 6,0% 2,6 19,9 3,0% 1,7 22,9 1,2%
Popular 1,5 5,3 7,3% 2,9 13,5 3,7% 0,8 31,8 1,1%
Santander 1,3 5,0 6,9% 1,5 13,5 3,7% 1,3 18,0 7,3%
Endesa 1,4 7,2 4,3% 1,7 11,8 4,8% 1,5 16,2 5,3%
Gas Natural 2,0 22,6 1,6% 1,8 13,7 2,4% 1,7 16,2 3,8%
Iberdrola 0,6 7,2 10,7% 1,7 13,7 3,9% 1,0 15,4 4,7%
Repsol 1,5 9,5 4,4% 1,4 10,3 3,4% 0,9 40,7 10,1%
Telefónica 0,7 10,3 5,9% 3,2 19,5 1,3% 2,6 12,5 6,2%
Promedio 1,1 8,4 6,7% 2,1 14,6 3,3% 1,4 27,7 4,8%
Medias Nacionales:
Alemania 1,6 13,9 4,1% 1,4 36,9 2,3% 1,7 15,4 2,7%
Japón 1,8 36,2 1,0% 1,6 94,0 1,0% 1,3 15,6 1,8%
España 0,9 7,5 6,3% 2,2 15,3 2,5% 1,7 21,3 4,2%
Inglaterra 1,9 16,3 5,2% 2,0 16,1 3,6% 2,2 16,0 3,2%
Estados Unidos 2,3 23,3 3,1% 2,9 21,1 1,7% 2,9 20,3 1,9%
Promedio 1,7 19,4 3,9% 2,0 36,7 2,2% 2,0 17,7 2,8%
P/VC es la cotización de la acción (P) dividida por su valor contable (VC). PER es la cotización de la acción dividida por el beneficio por
acción. Div/P es el dividendo por acción dividido por la cotización. Otras magnitudes fueron:
Tipos de interés 10 años
IBEX 35 España USA Inflación España
Septiembre de 1992 2.032 13,1% 6,4% 5,8%
Agosto de 2003 7.111 4,2% 4,4% 3,4%
Agosto de 2014 10.700 2,0% 2,4% -0,3%
Figura 2. Evolución del PER en las bolsas española, inglesa y estadounidense. Fuente: Datastream
La tabla 3 muestra el PER de varias empresas españolas y el PER medio de bolsas de distintas
naciones en septiembre de 1992 y en agosto de 2003. En agosto de 2003, los PER de las empresas
7 El PER (price earnings ratio) de una acción indica el múltiplo del beneficio por acción que se paga en la bolsa. Así,
si el beneficio por acción del último año ha sido de 2 euros y la acción cotiza a 30 euros, su PER será de 15 (30/2).
Otras veces el PER toma como referencia el beneficio por acción previsto para el año próximo, o la media del
beneficio por acción de los últimos años. El PER es una referencia dominante en los mercados bursátiles a pesar de
que es un parámetro que relaciona una magnitud de mercado (cotización), con otra puramente contable (beneficio).
C1 -5
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
españolas variaban entre el 10,3 de Repsol y el 19,9 de Bankinter. La figura 2 muestra la evolución del
PER de las bolsas española, inglesa y estadounidense.
En ocasiones se utiliza también el PER relativo que no es más que el PER de la empresa
dividido por el PER del país.
En http://ssrn.com/abstract=2430662 se analiza el PER en detalle y se muestra la relación existente
entre el PER (el ratio más utilizado en valoración, especialmente para las empresas que cotizan en bolsa),
la rentabilidad exigida por los accionistas y el crecimiento medio estimado para el cash flow generado por
la empresa. Esta sencilla relación permite realizar juicios rápidos sobre la sobrevaloración o
infravaloración de empresas.
La rentabilidad exigida a las acciones, también llamada coste de los recursos propios, es la
rentabilidad que esperan obtener los accionistas para sentirse suficientemente remunerados. Se obtiene
sumando a la rentabilidad de los bonos del Estado a largo plazo una prima de riesgo de la empresa.
Si se espera que el dividendo crezca indefinidamente a un ritmo anual constante g, la fórmula
anterior se convierte en la siguiente9:
Valor de la acción = DPA1 / (Ke - g), siendo DPA1 los dividendos por acción del próximo año.
Las empresas que pagan más dividendos no obtienen como consecuencia de ello un mayor
crecimiento en la cotización de sus acciones. Esto se debe a que cuando una empresa reparte más
dividendos, normalmente reduce su crecimiento porque distribuye el dinero a sus accionistas en lugar de
utilizarlo en nuevas inversiones.
La tabla 3 muestra la relación dividendo/cotización (rentabilidad por dividendos) de varias
empresas españolas y de varias bolsas mundiales en 1992, en 2003 y en 2014. En agosto de 2003 la
rentabilidad por dividendos de las empresas españolas oscilaba entre el 1,3% de Telefónica y el 4,8% de
Endesa. Japón era el país con menor rentabilidad por dividendos (1%) y España tenía una rentabilidad por
dividendos del 2,5%, muy por debajo de la que tuvo en 1992, que fue 6,2%. Este descenso de la
rentabilidad por dividendos se puede observar también en el resto de los países y se debió
fundamentalmente al descenso de los tipos de interés y el consiguiente aumento de las cotizaciones.
La figura 3 contiene la evolución de la relación dividendo/cotización (en inglés dividend yield)
de las bolsas española, inglesa y estadounidense.
Figura 3. Evolución de la rentabilidad por dividendos de las bolsas española, inglesa y americana.
Fuente: Morgan Stanley y Datastream
8 Otros flujos para las acciones son la recompra de acciones y los derechos de suscripción. Sin embargo, cuando se
producen ampliaciones de capital que dan origen a derechos de suscripción, las acciones bajan de precio en una
cantidad próxima al valor del derecho.
9 Esta fórmula es el modelo de Gordon y Shapiro.
C1 -6
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Este método de valoración, empleado en algunos sectores con cierta frecuencia, consiste en
calcular el valor de una empresa multiplicando sus ventas por un número. Por ejemplo, una oficina de
farmacia se valora con frecuencia multiplicando sus ventas anuales (en euros) por 2 ó por otro número,
según la coyuntura del mercado. También es habitual valorar una planta embotelladora de refrescos
multiplicando sus ventas anuales en litros por 4 ó por otro número, según la coyuntura del mercado.
Para analizar la consistencia de este método, Smith Barney llevó a cabo un análisis de la relación
entre el ratio precio/ventas y la rentabilidad de la acción. El estudio se realizó con empresas grandes
(capitalización superior a 150 millones de dólares) de 22 países. Dividió las empresas en cinco grupos
según su ratio precio/ventas: el grupo 1 era el formado por las empresas con menor ratio, y el grupo 5 era
el formado por las empresas con mayor ratio precio/ventas. La rentabilidad media de cada grupo de
empresas se adjunta en la siguiente tabla:
Tabla 4. Relación entre la rentabilidad y el ratio precio/ventas. Fuente: Smith Barney
grupo 1 grupo 2 grupo 3 grupo 4 grupo 5
Diciembre 84-diciembre 89 38,2% 36,3% 33,8% 23,8% 12,3%
Diciembre 89-septiembre 97 10,3% 12,4% 14,3% 12,2% 9,5%
Puede apreciarse que, en el periodo diciembre 84-diciembre 89, las acciones de las empresas con
menor ratio precio/ventas en diciembre de 1984 fueron en media más rentables que las de aquéllas que
tenían un ratio mayor. Pero esto no fue cierto en el periodo diciembre 89-septiembre 97: no hubo ninguna
relación entre el ratio precio/ventas de diciembre de 1989 y la rentabilidad de las acciones durante esos
años.
La tabla 5 muestra la misma relación para 56 empresas españolas: no existe relación en ninguno
de los tres periodos analizados.
Tabla 5. Relación entre la rentabilidad y el ratio precio/ventas en la bolsa española. Fuente: Elaboración propia
Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3 Grupo 4 Grupo 5
1990-02 24% 14% 17% 16% 18%
1990-96 33% 9% 16% 14% 13%
1997-02 12% 21% 17% 19% 23%
http://ssrn.com/abstract=918469
C1 -7
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Jerónimo Martins, Pryca y Continente) fueron consideradas como las más comparables. Los datos que se utilizaron
fueron los disponibles el 20 de abril de 1998. La tabla 6 muestra una valoración de las acciones de Superdiplo
utilizando múltiplos. Es interesante destacar la gran variación en la valoración de las acciones según el múltiplo y la
empresa que se tome como referencia. El precio de salida a bolsa del 30 de abril de 1998 fue 18,84 €/acción
(equivalente a un valor total de las acciones de €960,9 millones). Este valor fue muy cercano a la media de todas las
valoraciones (920), pero lejano a las valoraciones individuales.
Tabla 6. Valoración de Superdiplo a partir de múltiplos
Valoración de las acciones (millones de euros)
Múltiplos de cada empresa de Superdiplo utilizando ratios de:
Modelo Jerónimo Pryca Continente Modelo Jerónimo Pryca Continente Media
P/Ventas 97 1,90 2,70 1,00 0,70 1.049 1.491 552 387 870
P/Ventas 98E 1,60 1,90 1,00 0,60 1.441 1.711 900 540 1.148
P/BAAIT 97 24,80 28,20 12,00 13,90 854 971 413 479 679
P/BAAIT 98E 20,10 21,50 11,40 12,90 978 1.046 555 628 802
P/BAIT 97 29,80 42,00 20,50 27,90 810 1.141 557 758 816
P/BAIT 98E 24,90 30,80 19,30 27,90 924 1.143 716 1.035 955
PER 97 44,90 54,50 27,80 36,70 906 1.100 561 741 827
PER 98E 37,60 38,40 27,70 35,50 1.289 1.317 950 1.217 1.193
P/CF 97 33,90 36,90 14,40 17,70 932 1.014 396 487 707
P/CF 98E 26,90 27,00 14,20 15,80 1.234 1.238 651 725 962
P/Valor contable 98E 7,00 7,83 3,55 3,98 1.459 1.632 740 830 1.165
Media 1.080 1.255 636 711 920
13 El autor se siente en el deber de manifestar al lector que no le gustan nada estos métodos, pero como se han
utilizado mucho en el pasado, y todavía se emplean en alguna ocasión, se incluye una breve descripción de algunos
de ellos. El lector puede pasar directamente al apartado 5, pero si sigue leyendo este apartado, no busque mucha
“ciencia” detrás de los métodos que siguen porque son muy arbitrarios.
14 El informe de la UEC (Unión de Expertos Contables Europeos) se encuentra publicado en español en el libro
C1 -8
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
El fondo de comercio es la diferencia entre el precio que se paga por una empresa y el valor contable con
el que se refleja la compra: es sólo un apunte para que cuadre el balance de la empresa compradora. Pero, según
algunos autores, “el fondo de comercio representa el valor de los elementos inmateriales de la empresa, que muchas veces
no aparece reflejado en el balance pero, que sin embargo, aporta una ventaja respecto a otras empresas del sector (calidad de
la cartera de clientes, liderazgo sectorial, marcas, alianzas estratégicas, etc.) y es, por tanto, un valor a añadir al activo neto si
se quiere efectuar una valoración correcta”. Algunas formas de valoración del fondo de comercio dan lugar a los
diversos procedimientos de valoración que se describen en este apartado.
Estos métodos parten de un punto de vista mixto: por un lado, realizan una valoración estática de los
activos de la empresa y, por otro, añaden cierta dinamicidad a dicha valoración porque tratan de cuantificar el valor
que generará la empresa en el futuro. A grandes rasgos se trata de métodos cuyo objetivo es la determinación del
valor de la empresa a través de la estimación del valor conjunto de su patrimonio más una plusvalía resultante del
valor de sus beneficios futuros: comienzan con la valoración de los activos de la empresa y luego le suman una
cantidad relacionada con los beneficios futuros.
Aunque a simple vista pueda parecer que la fórmula anterior está considerando una duración temporal de
los flujos, esto no es necesariamente así, ya que el valor residual de la empresa en el año n (VRn) se puede calcular
descontando los flujos futuros a partir de ese periodo.
Un procedimiento para considerar una duración indefinida de los flujos futuros a partir del año n es
suponer una tasa de crecimiento constante (g) de los flujos a partir de ese periodo, y obtener el valor residual en el
año n aplicando la fórmula de descuento de flujos indefinidos con crecimiento constante: VRn = CFn (1+g) / (K-g)
Los flujos pueden tener una duración indefinida pero puede ser admisible despreciar su valor a partir de un
determinado periodo, dado que su valor actual es menor cuanto más lejano es el horizonte temporal. Por otro lado,
la ventaja competitiva de muchos negocios tiende a desaparecer al cabo de unos años.
5.2. Determinación del cash flow adecuado para descontar y balance financiero de la
empresa
La figura 4 muestra simplificadamente la diferencia entre el balance contable (completo) de la
empresa y el balance financiero. Cuando nos referimos al activo de la empresa (financiero), no estamos
hablando del activo en su totalidad, sino del activo total menos la financiación espontánea (en general,
proveedores, acreedores...). Dicho de otra forma, el activo de la empresa (financiero) se compone de los
activos fijos netos más las necesidades operativas de fondos15. El pasivo (financiero) de la empresa está
formado por los recursos propios (las acciones) y la deuda (en general, deuda financiera a corto y largo
15Las NOF también se denominan FM (Fondo de maniobra), CT (Capital de trabajo), RNC (Resta negociada de
cuadre), CN (Circulante neto)…En inglés working capital requirements (WCR), working capital (WC)…
C1 -9
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
plazo)16. El término “valor de la empresa”, designa habitualmente a la suma del valor de la deuda
financiera más el valor de las acciones.
Proveedores,
Deudores provisiones, …
Deuda financiera
a corto plazo Necesidades
Inventarios NOF
operatvas de Deuda (D)
Deuda financiera a
fondos (NOF)
largo plazo
Tesorería Tesorería
Activos Recursos Recursos Propios
Activos fijos netos
Fijos Propios (RP)
(AFN)
Netos
El flujo de fondos libre (FCF) permite obtener directamente el valor total de la empresa18 (deuda
y acciones: D + E). El Flujo para los accionistas (CFac) permite obtener el valor de las acciones, que
unido al valor de la deuda, permitirá también establecer el valor total de la empresa. Las tasas de
descuento que deben utilizarse para el FCF y el CFac se detallan y explican en los apartados siguientes.
16 Dentro de los recursos propios pueden existir, entre otras, acciones ordinarias, preferentes y preferentes
convertibles, y dentro de los distintos tipos de deuda puede haber, entre otros, deuda senior, deuda subordinada,
deuda convertible, a tipo de interés fijo o variable, con cupones periódicos o cupón cero, a corto o a largo plazo,
etc.
17 Esto es válido sólo si la rentabilidad exigida a la deuda es igual al coste de la misma.
18 Se suele denominar “valor de la empresa” a la suma del valor de las acciones más el valor de la deuda financiera.
C1 -10
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
impuestos. Es el dinero que se podría repartir a los accionistas de la empresa después de haber cubierto
las necesidades de reinversión en activos fijos y en necesidades operativas de fondos, suponiendo que no
existe deuda y que, por lo tanto, no hay cargas financieras.
Para calcular los flujos de fondos libres futuros se debe hacer una previsión del dinero que
recibiremos y que deberemos pagar en cada uno de los periodos, es decir, que se trata básicamente del
enfoque usado para realizar un presupuesto de tesorería. Sin embargo, para valoración de empresas esta
tarea exige prever flujos a mayor distancia en el tiempo que la que habitualmente se realiza en cualquier
presupuesto de tesorería.
La contabilidad no puede proveernos directamente dichos datos porque por una parte utiliza el
enfoque de lo devengado y, por otra, asigna sus ingresos, costes y gastos basándose en criterios
arbitrarios. Estas dos características de la contabilidad distorsionan la percepción del enfoque relevante a
la hora de calcular flujos, que debe ser el enfoque de “caja”, es decir, dinero efectivamente recibido o
entregado (cobros y pagos). Sin embargo, ajustando la contabilidad según esta última perspectiva se
puede calcular el flujo que nos interese.
A continuación trataremos de identificar los componentes básicos de un flujo libre de fondos en
el ejemplo de la empresa Rahnema, SA. La información de la cuenta de resultados que se presenta en la
tabla 7, deberá ser ajustada para obtener el free cash flow de cada periodo.
La tabla 8 muestra la obtención del free cash flow a partir del beneficio antes de intereses e
impuestos (BAIT). Los impuestos se deben calcular sobre el BAIT directamente: así obtenemos el
beneficio neto sin tener en cuenta los intereses, al cual debemos añadirle las amortizaciones del periodo
porque no representan un pago sino que constituyen solamente un apunte contable. Además, debemos
considerar los importes de dinero que habrá que destinar a nuevas inversiones en activos fijos y a
aumentos de RNC (Resta negociada de cuadre, también llamadas necesidades operativas de fondos NOF)19, ya que
dichas sumas deben ser restadas para calcular el free cash flow.
La obtención del free cash flow supone prescindir de la financiación de la empresa, para
centrarnos en el rendimiento económico de los activos de la empresa después de impuestos, visto desde
una perspectiva de empresa en marcha y teniendo en cuenta en cada periodo las inversiones necesarias
para la continuidad del negocio. Es importante destacar que en el caso de que la empresa no tuviera
deuda, el flujo de fondos libre sería idéntico al Flujo para los accionistas, que es otra de las variantes de
los cash flows que se utilizan para valoraciones y que será analizada a continuación.
19 Definición de RNC en Beneficio, flujos, balance reducido y RNC. Madera Inc. http://ssrn.com/abstract=895267
C1 -11
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
El flujo para las acciones (CFac) se calcula restando al flujo de fondos libre, los pagos de
principal e intereses (después de impuestos) que se realizan en cada periodo a los poseedores de la deuda,
y sumando las aportaciones de nueva deuda. Es, en definitiva, el flujo que se reparte a los accionistas de
la empresa después de haber cubierto las necesidades de reinversión en activos fijos y en RNC (NOF) y
de haber abonado las cargas financieras y devuelto el principal de la deuda que corresponda (en el caso
de que exista deuda). Se puede representar lo anterior de la siguiente forma:
CFac = FCF - [intereses pagados x (1- T)] - pagos principal + nueva deuda
Al realizar proyecciones, los dividendos y pagos a accionistas esperados deben coincidir con los
flujos para los accionistas. Este cash flow supone la existencia de una determinada estructura de
financiación en cada periodo, por la cual se abonan los intereses de las deudas existentes, se pagan los
vencimientos de principal que correspondan y se reciben los fondos provenientes de nueva deuda,
quedando finalmente un remanente que es el dinero que se distribuye a los accionistas en forma de
dividendos o como recompra de acciones.
Al actualizar el flujo para los accionistas estamos valorando las acciones de la empresa (E), por lo
cual la tasa de descuento apropiada será la rentabilidad exigida por los accionistas (Ke).
5.3. Cálculo del valor de la empresa a través del free cash flow
Para calcular el valor de la empresa mediante este método, se realiza el descuento (la
actualización) de los free cash flows utilizando la rentabilidad exigida promedio (ponderado) de deuda y
acciones (WACC)21:
E Ke + D Kd (1- T)
E + D = valor actual [FCF; WACC], donde WACC =
E + D
siendo: D = valor de mercado de la deuda. E = valor de mercado de las acciones
Kd = coste de la deuda antes de impuestos = rentabilidad exigida a la deuda. T = tasa impositiva
Ke = rentabilidad exigida a las acciones, que refleja el riesgo de las mismas
El WACC se calcula ponderando las rentabilidades exigidas a la deuda (Kd) y a las acciones
(Ke), en función de la estructura financiera de la empresa. Ésta es la tasa relevante para este caso, ya que
como estamos valorando la empresa en su conjunto (deuda más acciones), se debe considerar la
rentabilidad exigida a la deuda y a las acciones en la proporción que financian la empresa.
5.4. Cálculo del valor de la empresa como el valor sin apalancamiento más el valor de los
ahorros fiscales debidos a la deuda
En este método22 el cálculo del valor de la empresa se realiza sumando dos valores: por una parte
el valor de la empresa suponiendo que la empresa no tiene deuda y, por otra, el valor de los ahorros
fiscales que se obtienen por el hecho de que la empresa se esté financiando con deuda.
El valor de la empresa sin deuda se obtiene mediante el descuento del cash flow libre, utilizando
la tasa de rentabilidad exigida por los accionistas para la empresa bajo el supuesto de considerarla como
si no tuviera deuda. Esta tasa (Ku) es conocida como tasa unlevered (no apalancada) y es menor que la
rentabilidad que exigirían los accionistas en el caso de que la empresa tuviera deuda en su estructura de
20 Con frecuencia se dice que el Free Cash Flow es el flujo para la deuda y las acciones. Obviamente, esto es falso.
Por definición, el flujo para la deuda y las acciones es el Capital Cash Flow. El Free Cash Flow es el hipotético
flujo para las acciones en el caso de que la empresa no tuviera deuda.
21 Del inglés weighted average cost of capital (WACC). Se suele traducir comoo coste promedio ponderado de los
C1 -12
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
capital, ya que en ese caso los accionistas soportarían el riesgo financiero que supone la existencia de la
deuda y requerirían una prima de riesgo adicional superior. Para los casos en que no existe deuda, la
rentabilidad exigida a las acciones (Ku) es equivalente al WACC, ya que la única fuente de
financiamiento que se está utilizando es capital.
El valor actual de los ahorros fiscales tiene su origen en el hecho de financiar la empresa con
deuda, y se produce específicamente por el menor pago de impuestos que realiza la empresa debido a los
intereses correspondientes a la deuda en cada periodo. Para hallar el valor actual de los ahorros fiscales
(del ahorro de impuestos debido a los intereses), habrá que calcular primero los ahorros por este concepto
para cada uno de los años, multiplicando los intereses de la deuda por la tasa impositiva. Una vez
tengamos estos flujos habrá que descontarlos a la tasa que se considere apropiada. Aunque la tasa de
descuento a utilizar en este caso es un tema algo conflictivo, muchos autores proponen utilizar el coste de
mercado de la deuda, que no tiene por qué coincidir con el tipo de interés al que la empresa haya
contratado su deuda.
Por consiguiente, el APV se condensa en la siguiente fórmula:
D + E = VA(FCF; Ku) + valor del escudo fiscal de la deuda
5.5. Cálculo del valor de las acciones a partir del cash flow para las acciones
El valor de mercado de las acciones de la empresa se obtiene descontando el cash flow para las
acciones a la tasa de rentabilidad exigida a las acciones de la empresa (Ke). La suma de este valor de las
acciones y del valor de mercado de la deuda se denomina “valor de la empresa”.
Como los flujos esperados para las acciones (CFac) tienen más riesgo que los flujos que
prometen los bonos del Estado y que los flujos que promete la deuda de la empresa (CFd), la rentabilidad
exigida a las acciones (Ke) es superior a la tasa sin riesgo (RF) y a la rentabilidad exigida a la deuda (Kd):
Ke = RF + PRE (prima de riesgo de la empresa)
Algunas personas también calculan Ke a partir del modelo de valoración de crecimiento
constante de Gordon y Shapiro: Ke = (Div1 / P0) + g
siendo: Div1 = dividendos a percibir en el periodo siguiente = Div0 (1+g). P0 = precio actual de la acción.
g = tasa de crecimiento constante y sostenible de los dividendos. Por ejemplo, si una acción cotiza a 200 euros y se
supone que pagará un dividendo de 10 euros y que tendrá un crecimiento anual de un 4%: Ke = (10 / 200) + 0,04 =
0,09 = 9%
Otras personas calculan Ke a partir del CAPM (capital asset pricing model) que define así la
rentabilidad exigida por los accionistas: Ke = RF + ß PM siendo: RF = tasa de rentabilidad para inversiones
sin riesgo (de bonos del estado), ß = beta de la acción23. PM = prima de riesgo del mercado
El capítulo 5 (anexo 1, descargable en: http://ssrn.com/abstract=897676) expone el Capital Asset Pricing Model.
5.6. Cálculo del valor de la empresa a partir del capital cash flow
Según este modelo, el valor de la empresa (valor de mercado de sus recursos propios más el valor
de mercado de su deuda) es igual al valor actual de los capital cash flows (CCF) descontados a la
rentabilidad exigida ponderada antes de impuestos (WACCBT):
E Ke + D Kd
E + D = valor actual [CCF; WACCBT] , donde WACC BT = CCF = CFac + CFd
E + D
23 La beta de una acción pretende medir el riesgo sistemático o riesgo de mercado. Indica la sensibilidad de la
rentabilidad de una acción de la empresa a los movimientos del mercado. Si la empresa tiene deuda, al riesgo
sistemático propio del negocio de la empresa hay que añadir el riesgo incremental derivado del apalancamiento,
obteniéndose de esta forma la beta apalancada.
C1 -13
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
5. Interpretación de resultados
Benchmarking del valor obtenido: comparación con empresas similares. Identificación de la creación de valor
prevista. Sostenibilidad de la creación de valor (horizonte temporal). Análisis de sensibilidad del valor a cambios
en parámetros fundamentales. Justificación estratégica y competitiva de la creación de valor prevista.
Implicación de la empresa. Los directivos de la empresa han de estar implicados en el análisis de la empresa, del sector y en las
proyecciones de flujos
Multifuncional. La valoración no es una competencia exclusiva de la dirección financiera. Para una buena valoración es esencial
que directivos de distintos departamentos intervengan en las estimaciones de los flujos futuros y en el riesgo de los mismos.
Estratégica. La técnica de actualización de flujos es similar en todas las valoraciones, pero la estimación de los flujos y la calibración
del riesgo han de tener en cuenta la estrategia de cada unidad de negocio.
Remuneración. En la medida en que la valoración incorpora objetivos (ventas, crecimiento, cuota de mercado, rentabilidad,
inversiones, ...) de los que dependerá la remuneración futura de los directivos, el proceso y la propia valoración ganan en calidad
Opciones reales. Si la empresa dispone de opciones reales, éstas se han de valorar convenientemente. Las opciones reales
requieren un tratamiento del riesgo totalmente distinto a las actualizaciones de flujos
Análisis histórico. Como el valor depende de las expectativas futuras, un concienzudo análisis histórico de la evolución financiera,
estratégica y competitiva de las distintas unidades de negocio es fundamental para evaluar la consistencia de las previsiones.
Técnicamente correcta. La corrección técnica se refiere fundamentalmente a: a) cálculo de los flujos; b) tratamiento adecuado del
riesgo que se traduce en las tasas de descuento; c) coherencia de los flujos utilizados con las tasas aplicadas; d) cálculo del valor
residual; e) tratamiento de la inflación.
C1 -14
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
El método más apropiado para valorar una empresa es descontar los flujos futuros esperados, ya
que el valor de las acciones de una empresa -suponiendo su continuidad- proviene de la capacidad de la
misma para generar dinero (flujos) para los propietarios de las acciones.
Tabla 9. Empresa Abascal S.A.
Valor de las acciones según distintos métodos. (millones de euros)
Valor contable 80 Método de la UEC 167
Valor contable ajustado 135 Método indirecto 197
Valor de liquidación 75 Método directo o anglosajón 218
PER 173 Método de la compra de resultados anuales 197
Método de valoración clásico 213 Método de la tasa con riesgo y sin riesgo 185
Método de la UEC simplificado 177
Al valor así calculado (entre 387 y 436 millones) podemos llamarlo valor de los beneficios que
genera la empresa. A continuación hay que añadir a esta cifra el exceso de caja que tenía esta empresa y
que el investment bank estimó en 77,5 millones. Además, la empresa tenía su plan de previsiones sin
dotar completamente (faltaban $34,5 millones) por lo que había que restar esta cantidad al valor de la
empresa. Tras hacer estas operaciones se llega a que el valor de cada acción está comprendido entre 35 y
39 dólares, números casualmente muy cercanos a la oferta realizada de 38$/acción.
La tabla 11 contiene una valoración de Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa por partes: agregación
del valor de las distintas unidades de negocio e inversiones que posee cada empresa.
C1 -15
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Tabla 11. Valoración de Endesa, Iberdrola y Unión Fenosa por partes (Julio de 2003)
Endesa Iberdrola Unión Fenosa
Millones € % Millones € % Millones € %
Negocio eléctrico en España 22.063 53,32% 20.923 75,29% 5.722 53,22%
Costes de transición a la competencia (CTCs) 2.215 5,35% 1.149 4,13% 837 7,79%
AUNA1 975 2,36% 477 4,44%
3% de Red Eléctrica (REE) 42 0,10% 46 0,17% 45 0,42%
Gas 465 4,33%
Inversiones internacionales 10.041 24,27% 1.522 5,48% 2.271 21,12%
12% de Aguas de Barcelona 173 0,42%
Repsol2 524 1,27% 583 2,10%
4,9% de CEPSA 275 2,56%
5% de EDP 318 1,14%
Corporación IBV (excluyendo Gamesa) 95 0,34%
18,5% de Gamesa 337 1,21%
Soluziona 428 3,98%
Negocio minero 102 0,95%
Activos inmobiliarios 425 1,53% 56 0,52%
Negocio eólico 908 2,19% 2.068 7,44% 73 0,68%
4% de GALP a valor contable 118 0,43%
8% de Portland 64 0,23%
SNET 480 1,16%
Smartcom 225 0,54%
Otras inversiones 1.772 4,28% 140 0,50%
Electtrogen 1.963 4,74%
Valor de la empresa 41.381 100% 27.789 100% 10.751 100%
Menos deuda neta -21.366 -10.558 -6.175
Menos provisiones -2.350 -305 -629
Menos minoritarios -843
Valor de las acciones 16.822 16.926 3.947
Valor por acción (euros) 16,0 18,8 13,0
1 2
32% Endesa y 18,7% Unión Fenosa 3% Endesa y 3,34% Iberdrola
9. Factores clave que afectan al valor: crecimiento, rentabilidad, riesgo y tipos de interés
Como muestra el siguiente diagrama, el valor de las acciones depende de los flujos futuros
esperados y de la rentabilidad exigida a las acciones. A su vez el crecimiento de los flujos futuros
depende de la rentabilidad de las inversiones y del crecimiento de la empresa. Por otro lado, la
rentabilidad exigida de las acciones depende de una variable sobre la que la empresa no tiene control, el
tipo de interés sin riesgo, y del riesgo de las acciones que, a su vez, podemos dividir en riesgo operativo y
riesgo financiero.
C1 -16
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Operaciones
Rentabilidad Activos
Expectativas de la inversión utilizados
de
flujos Impuestos
futuros Crecimiento
VALOR de la empresa
DE
LAS
ACCIONES Interés
Rentabilidad sin riesgo
exigida a Riesgo
las acciones operativo
Ke Riesgo de la
inversión
Riesgo
financiero
La tabla 13 muestra que el valor de las acciones depende de tres factores (value drivers)
primarios:
- los flujos futuros
- la rentabilidad exigida a las acciones
- la comunicación con el mercado24.
Tabla 13. Factores que afectan al valor de las acciones (value drivers)
Adquisiciones / desinversiones
Cultura corporativa. Personas
Control de riesgos
Activos utilizados
Opciones reales
Control interno
Financiación
Regulación
Impuestos
Liquidez
Tamaño
24 El factor comunicación con el mercado no sólo se refiere a la comunicación y transparencia con los mercados
financieros de acciones, sino también a la comunicación con: analistas, empresas de rating, entidades reguladoras,
consejo de administración, empleados, clientes, canales de distribución, empresas asociadas, proveedores, entidades
financieras, y accionistas
C1 -17
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
350
300
250
200
150
100
50
0
1/27 1/28 1/29 1/30 1/31 1/32 1/33 1/34 1/35 1/36
La teoría de las burbujas especulativas se puede derivar del análisis fundamental y se encuentra a caballo
entre las dos teorías citadas que tratan de explicar el comportamiento y la evolución de las cotizaciones bursátiles.
La expresión algebraica del concepto de burbuja especulativa fue desarrollada por Olivier Blanchard, profesor del
MIT y se puede derivar de la misma ecuación que da origen a la fórmula empleada normalmente por los
fundamentalistas. Simplemente hace uso del hecho de que la ecuación tiene varias soluciones, una de las cuales es
la solución fundamental y otra, la solución fundamental con una burbuja especulativa adosada. En virtud de esta
última, la cotización de una acción puede ser superior a su valor fundamental (valor actual de todos los futuros
dividendos) si simultáneamente se desarrolla una burbuja, la cual en todo momento puede: a) seguir creciendo, o b)
explotar y desvanecerse.
Para no aburrirnos con ecuaciones, podemos imaginar una burbuja como una sobrevaloración de las
acciones: un inversor pagará hoy por una acción una cantidad superior a su valor fundamental si tiene la esperanza
de venderla mañana por un valor superior, esto es, si tiene la esperanza de que la burbuja siga creciendo. Este
proceso puede seguir mientras existan inversores que tengan confianza en el crecimiento de la burbuja especulativa,
esto es, inversores que esperan encontrar en el futuro a otros inversores confiados a los que venderles la burbuja
(acción) por un precio superior al que ellos han pagado. Las burbujas tienden a desarrollarse en épocas de euforia,
cuando parece que la única posible tendencia del mercado es al alza. Pero llega un día en que ya no quedan más
inversores confiados y la burbuja estalla y se desvanece: las acciones vuelven a su valor fundamental.
Esta teoría es atractiva porque permite sintetizar la teoría fundamental con la existencia de
comportamientos anómalos en la evolución de las cotizaciones. Muchos han utilizado esta teoría para explicar el
tremendo descenso de las cotizaciones en la bolsa de Nueva York y en las bolsas mundiales del 19 de octubre de
1987. Según esta explicación, el descenso de las cotizaciones se debió a la explosión de una burbuja que se
desarrolló en los meses previos. Un estudio llevado a cabo por Shiller, profesor de Yale, corrobora esta teoría.
Shiller entrevistó a 1000 inversores institucionales y particulares. Los inversores que vendieron antes del lunes
negro, dijeron haberlo hecho porque creían que las acciones estaban ya sobrevaloradas. Lo más sorprendente es que
más del 90% de los inversores institucionales que no vendieron dijeron que también ellos creían que el mercado
estaba sobrevalorado, pero que tenían esperanzas de poder vender antes del inevitable descenso. En otras palabras,
parece que más del 90% de los inversores institucionales eran conscientes de que se estaba desarrollando una
burbuja especulativa -las acciones se vendían por más de su valor fundamental-, pero confiaban en vender antes de
que la burbuja estallase. Entre los inversores individuales que no vendieron antes del 19 de octubre, más del 60%
afirmaron también creer que las acciones estaban sobrevaloradas.
C1 -18
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
IGBM
260 260%
240 240%
220 220%
200 200%
ene/87 jun/87 oct/87 mar/88 jul/88 dic/88
IBEX 35
1.100 11.000
1.000 10.000
900 9.000
800 8.000
700 7.000
ene/98 mar/98 may/98 jul/98 oct/98 nov/98 feb/99 abr/99
10.000
9.000
8.000
7.000
6.000
5.000
ene-99 ene-00 ene-01 ene-02 ene-03 ene-04
60
40
20
0
nov/99 nov/00 nov/01 nov/02
Esta explosión de una burbuja especulativa es un fenómeno relativamente habitual. El ejemplo más
reciente es la burbuja de Internet de 1999-2000.25 Otros ejemplos son: empresas electrónicas y de alta tecnología en
1962, empresas con "buen concepto" en 1970 y empresas con nombre reconocido a lo largo de los años setenta.
Con ocasión de la burbuja de empresas electrónicas, muchas empresas se cotizaron en 1962 a menos del 20% de su
valor en 1961: la cotización de IBM cayó de más de 600$ en 1961, a 300$ en 1962; y la de Texas Instruments de
más de 200$ a 50$. Más pronunciada fue todavía la burbuja que se desarrolló en 1970 en torno a empresas con
"buen concepto": varias de ellas perdieron en tan sólo un año el 99% de su valor. Empresas de nombre bien
C1 -19
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
conocido vieron también cómo se producían grandes descensos en sus cotizaciones en la década de los setenta: el
PER de McDonald's se redujo de 83 a 9, el de Sony de 92 a 17 y el de Polaroid de 90 a 16, por citar algunos
ejemplos.
Figura 10. Crisis de Internet y crisis de la corrupción en España (2008-…)
C1 -20
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
2. La eficiencia de los mercados no supone que la bolsa valore bien las acciones. Muchas personas afirman
que la mejor valoración de una empresa es la cotización en bolsa porque los mercados financieros son eficientes.
Que los mercados financieros sean eficientes no significa que los precios en bolsa sean “correctos” (esto es, que
sean la mejor estimación del valor de las acciones), sino que incorporan toda la información bursátil histórica
disponible26. La única consecuencia de que los mercados financieros sean eficientes es que no es posible hacerse
rico analizando la evolución histórica de los precios, los volúmenes de negociación… Otro tema es que el precio en
bolsa sea un parámetro importantísimo (casi siempre, el más importante) para el inversor. Un ejemplo clamoroso de
que la cotización en bolsa no coincide siempre con el valor de las acciones es el caso de Terra: a principios de 2000,
la bolsa valoraba más Terra que el BBVA, que el BSCH... y que todas las empresas españolas a excepción de
Telefónica. Este punto es un corolario del refrán “sólo el necio confunde el valor con el precio”27.
3. En una adquisición es fundamental pagar un precio inferior al valor de la empresa comprada. Con
frecuencia se oye la siguiente frase: “lo importante de una adquisición es que sea razonable, el precio es secundario”. Con
esto se quiere indicar que lo importante es que la empresa adquirida apoye el plan estratégico de la empresa y que
éste tenga algún sentido. Por supuesto que esto es importante, pero no lo es menos el que el precio pagado sea
inferior al valor de la empresa adquirida según el comprador.
4. El valor de las acciones tiene poco que ver con el valor contable. Con frecuencia se oye decir que el valor
contable de las acciones (los fondos propios de la empresa) equivale a la inversión de los accionistas. Otras veces se
oye decir que el valor contable de las acciones es la mejor aproximación al valor de las acciones. Ambas
afirmaciones son falsas28.
5. Sin embargo, algunas sentencias legales dan demasiado peso al valor contable de las acciones. Un
ejemplo. Con fecha 22 de febrero de 2001 la Sección Sexta de la Sala de lo contencioso del Tribunal Supremo
dictó una Sentencia sobre el criterio que debe prevalecer para valorar empresas. La sentencia se refería a la
valoración de una empresa de Rumasa. El criterio dado por el Tribunal Supremo en la referida Sentencia se basa en
el valor contable de las acciones y en las cuentas de resultados de los tres últimos años (!!!), haciendo suyo lo
dispuesto en el artículo 4.4 párrafo 2º de la Ley 7/1983 y la argumentación del Abogado del Estado: “para determinar
el valor real de las empresas expropiadas del grupo Rumasa, en función de los resultados económicos de cada sociedad en los
últimos tres años, tal y como previene el artículo 4.4 párrafo 2º de la Ley 7/1983, criterios que a continuación transcribimos:
1.- Si del balance auditado se derivase un patrimonio neto contable positivo y la explotación media de los tres últimos años
fuese positiva, el justiprecio máximo será igual al patrimonio neto contable.
2.- Si del balance auditado se derivase un patrimonio neto contable negativo y la explotación media de los tres últimos años
fuese negativa, el justiprecio será 0 pesetas.
3.- Si del balance auditado se derivase un patrimonio neto contable positivo y la explotación media de los tres últimos años
fuese negativa, para corregir el valor de aquél al valor real se procederá de la siguiente forma:
3.1. Se obtendrá la media aritmética de la explotación de los tres últimos años.
3.2. Se obtendrá el valor actual de la explotación capitalizando la media aritmética anterior a la tasa media de rendimiento
de las obligaciones del Estado a medio plazo a la fecha de expropiación (16 por 100).
3.3. El justiprecio será el valor ajustado del patrimonio neto contable, que se obtendrá por media aritmética del importe de
este, y el importe del valor actual de explotación obtenida en 3.2.
4. Si del balance auditado se derivase un patrimonio neto contable negativo y la explotación media de los tres últimos años
fuera positiva, para corregir el valor de aquel al valor real se procederá de la forma indicada en el punto 3 anterior.”
Este “innovador” modo de valorar se ha de calificar, como mínimo, de “alucinante”.
26 Ésta es la eficiencia débil. También existe la eficiencia fuerte y la semifuerte. El lector interesado en estos
conceptos puede consultar el libro de Bodie, Kane y Marcus.
27 Un chiste sobre los mercados eficientes. Dos economistas convencidos de la eficiencia de los mercados paseaban
cuando vieron un billete de 50 euros en el suelo. Uno de ellos hizo ademán de agacharse para recogerlo cuando el
otro le dijo: “no te preocupes en cogerlo: si el billete fuera real, alguien lo habría cogido ya”.
28 Además, el apartado 3.5 de Fernández, P. (2004, Valoración de Empresas. 3ª edición. Ediciones Deusto) muestra
el caso de Sealed Air, una empresa con valor contable de las acciones negativo (-$161 millones) y con valor de las
acciones positivo ($165 millones) y creciente.
C1 -21
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Otro ejemplo. Con fecha 14 de julio de 2008 un magistrado de lo Mercantil sostuvo en una sentencia que el
valor real o razonable de las acciones de El Corte Inglés era el “valor del activo neto real”, que coincidía con el
valor contable. Algunos párrafos de la delirante sentencia:
- “la valoración… no presenta los ribetes de extravagancia o irracionalidad que favorecerían su revisión jurisdiccional”.
- “la valoración obtenida de las acciones se sitúa y con mucho en los parámetros de la racionalidad”.
- La valoración por descuento de flujos “sería plausible si el paquete accionarial objeto de venta permitiera ejercer
facultades de control, que permitieran cambiar la política financiera y comercial”.
- Para calcular el “valor del activo neto real”, “hay muchos importantes pasivos que aflorarían en el momento de la
venta, los pasivos laborales que afectan a casi 80.000 empleados que integran la plantilla fija y cuyo coste de despido
ascendería a más de 2.700 millones de euros”.
6. Los índices bursátiles no dicen toda la verdad sobre el movimiento de las bolsas. Los índices bursátiles se
calculan casi siempre ponderando las empresas por su capitalización, lo que significa que las empresas grandes
influyen mucho más en ellos que las pequeñas. Por otro lado, se calculan sin incluir los dividendos que reparten las
empresas. El IBEX 35 y el IGBM son ejemplos de ambas características. La tabla 15 muestra la importancia de
ambas cosas. El IBEX 35 subió un 250,6% desde diciembre de 1994 hasta diciembre de 2003. Pero incluyendo
dividendos, la rentabilidad fue 313,9%, que es la rentabilidad que habría obtenido un inversor que hubiera tenido
una cartera de acciones con la misma composición que el IBEX.
El IBEX 35 descendió un 21,7% en el 2000 y un 28,1% en 2002. Pero eso no significa que 2000 y 2002 fueran
malos años para todos los inversores. La media de las rentabilidades de las empresas en esos años fue sólo -4,6% y -
10,2%, cifras muy inferiores (en valor absoluto) a los descensos del IBEX y del IGBM (esto se debe a que las
empresas que más cayeron fueron las grandes). De hecho, un 38% y un 36% de las empresas tuvieron
rentabilidades positivas: más que en 1999, año en que el IBEX y el IGBM subieron mucho.
La tabla 15 muestra que en el periodo 1995-2003 (y en los años 1997, 1998, 2000, 2001, 2002 y 2003) las
empresas pequeñas fueron más rentables que las grandes. Por otro lado, la capitalización de las 5 mayores
empresas del IBEX 35 supuso el 67% en 2000 y el 65% en 2008 (la capitalización de las 15 mayores empresas
supuso el 91% en 2000 y el 87% en 2008). Por consiguiente, aunque se denomina IBEX 35, el IBEX es fiel reflejo
de la marcha de 5 empresas que tienen la mayor parte de su negocio fuera de España.
% de la capitalización del IBEX 35 11 febrero 2000 4 marzo 2008
3 mayores empresas 50,46% 48,15%
5 mayores empresas 67,26% 65,01%
15 mayores empresas 90,64% 86,58%
Las 3 mayores empresas de febrero de 2000 fueron: Telefónica, BBVA y Terra. Las de marzo de 2008: Telefónica, Santander y BBVA.
7. Los dividendos no salen de los beneficios sino de la caja de la empresa29. El pago de dividendos disminuye
la caja de la empresa por motivos obvios. Su contrapartida contable es una igual disminución de los beneficios del
año (que forman parte de los fondos propios). Análogamente, el pago a un proveedor al que se le había comprado
mercancía hace dos meses disminuye la caja, y su contrapartida contable es una disminución de las cuentas a pagar.
A nadie se le ocurre decir que se paga al proveedor con cuentas a pagar, pero se dice muy frecuentemente que los
dividendos se pagan con los beneficios (o con los fondos propios) de la empresa.
8. Sin embargo, la ley de Sociedades Anónimas30 habla de “beneficios líquidos”. En el Artículo 130
(Retribución de los administradores) se puede leer: “Cuando [la retribución de los administradores] consista en una
participación en las ganancias, sólo podrá ser detraída de los beneficios líquidos y después de estar cubiertas las atenciones de
29 La caja de la empresa es exactamente igual que la de una familia, y está compuesta por el dinero en la caja física
(dinero en billetes y monedas), en cuentas corrientes y en cuentas de ahorro. Los Fondos de inversión, acciones de
otras empresas, bonos del Estado,... son inversiones financieras que pueden transformarse rápidamente en caja
(vendiéndolas).
30 Real Decreto Legislativo 1564/1989, de 22 diciembre.
C1 -22
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
la reserva legal...” Los beneficios no son “líquidos”, son sólo un número impreso en la cuenta de pérdidas y
ganancias. En la empresa todos los cobros entran en caja y todos los pagos salen de la caja.
9. Ni los fondos propios ni las reservas de una empresa son “dinero” líquido. Esto es un corolario del apartado
7. La cantidad que aparece en los fondos propios de una empresa sólo tiene una propiedad incontestada: que sirve
para cuadrar el balance. Cualquier parecido con liquidez o con valor de las acciones es mera coincidencia, a la par
que altamente improbable. Otro modo de razonar esto: dígale al director financiero de su empresa que le enseñe los
fondos propios y aguarde para ver a dónde le lleva.
10. La valoración de una empresa no es cometido único de “expertos”. Es, no sólo aconsejable, sino necesaria
la implicación del equipo directivo de la empresa que se valora (o, en el caso de una adquisición, del equipo
directivo de la empresa compradora)
11. Las valoraciones con múltiplos tienen muy escasa fiabilidad. Los múltiplos sólo tienen alguna utilidad tras
haber realizado la valoración por descuento de flujos. Entonces sí que los múltiplos resultantes sirven para
compararlos con los de otras empresas y razonar (con sensatez) su magnitud y sus diferencias. Pero realizar una
valoración utilizando múltiplos sólo tiene una ventaja: que el proceso es muy rápido y muy fácil31.
12. La contabilidad tiene poco que ver con el valor de las acciones. Según el Diccionario de la Real Academia,
la contabilidad es el “sistema adoptado para llevar la cuenta y razón en las oficinas públicas y particulares”. La contabilidad
de una empresa es el registro de la historia de la empresa y sirve para constatar los hechos acaecidos y para analizar
su evolución económica histórica y la evolución de su financiación hasta la fecha. Como el valor de las acciones
depende de las expectativas (futuro) de la empresa, la contabilidad sólo tendrá algo que ver con el valor de las
acciones en el caso de aquéllas empresas en las que se espere que el futuro sea parecido al pasado. Una
comparación exagerando un poco: ¿qué tienen que ver las notas de 1º de primaria de mi hijo de 7 años con el sueldo
que ganará cuando tenga 30 años?
13. Una cosa son las reglas de valoración de la contabilidad y otra la valoración de empresas. La confusión
de ambos conceptos parece tener su origen en el título de la sección 5ª de la ley de Sociedades Anónimas (Reglas de
valoración). Pero basta leer los artículos de dicha sección (193 a 198) para darse cuenta que se refieren a cómo se
han de registrar el inmovilizado, los inventarios,... en la contabilidad; no dan ninguna indicación sobre cómo se
deben valorar las acciones de una empresa.
14. Los auditores son expertos en contabilidad. Los auditores se dedican a verificar que el balance y la cuenta
de resultados de las empresas se han confeccionado de acuerdo con las normas contables. El diccionario de la Real
Academia de la Lengua define auditoría contable como “revisión de la contabilidad de una empresa, de una sociedad,
etc., realizada por un auditor”. El ICAC (Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas) dice que32: “El objetivo de la
auditoría de las cuentas anuales de una entidad, consideradas en su conjunto, es la emisión de un informe dirigido a poner de
manifiesto una opinión técnica sobre si dichas cuentas anuales expresan, en todos sus aspectos significativos, la imagen fiel del
patrimonio y de la situación financiera de dicha entidad así como del resultado de sus operaciones en el período examinado, de
conformidad con principios y normas de contabilidad generalmente aceptados... La opinión técnica del auditor de cuentas
otorga una mayor confianza en la fiabilidad de las cuentas anuales. El usuario de informes de auditoría, sin embargo, no debe
asumir que la opinión técnica del auditor de cuentas es una garantía sobre la viabilidad futura de una entidad, ni tampoco una
declaración sobre la eficacia o eficiencia con que la dirección ha gestionado los asuntos de la misma”.
15. ... Pero, por alguna extraña razón, la ley determina que los auditores son expertos valoradores. La ley
44/2002 (ver anexo 1) dice que “Se entenderá como valor razonable [de las acciones] el que determine un auditor de
cuentas, distinto al auditor de la sociedad, que, a solicitud de cualquier interesado, nombren a tal efecto los administradores de
la sociedad”. Lo que no explica la ley es por qué es más razonable el valor que determine un auditor de cuentas, que
el que determine el sobrino del consejero delegado, el conserje de la finca colindante,... o un experto en valoración
de empresas. No parece muy complicado comprender que, así como los que mejor valoran cuadros de Picasso son
los expertos en cuadros de Picasso (no los que los limpian, ni los que confeccionan magníficos folletos sobre las
exposiciones), los que mejor valoran acciones son los expertos en valoración de acciones y empresas.
Para colmo, una sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid de 29/julio/2008 afirma que la valoración
debe hacerse según las “Normas Técnicas de Auditoría”,33 no admite “que el método del descuento de los flujos de fondos
constituye el único método de valoración conceptualmente correcto”, y sostiene que “lo relevante no es tanto lo que la ciencia
económica pueda considerar ‘conceptualmente correcto’ como lo que la normativa de auditoría establezca como adecuado”,
31 La valoración de empresas y la corrección de exámenes se parecen. ¿Qué pensaría el lector de un profesor de finanzas que,
en lugar de corregir cada examen, los puntuara basándose en las notas que han obtenido los alumnos en cursos anteriores?
Seguramente que era un vago. Pues valorar por múltiplos es como no corregir los exámenes.
32 Ver “Objetivo de la Auditoría de Cuentas Anuales” en la introducción a la Resolución de 19 de enero de 1991, del Presidente
del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas, por la que se publican las Normas Técnicas de Auditoría.
33 Ver anexo 2.
C1 -23
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
También afirma que “las divergencias de unos y otros peritos sobre la corrección de la tasa de descuento aplicada…
muestran la falta de fiabilidad del valor real determinado” por descuento de flujos.
16. La rentabilidad para los accionistas tiene poco que ver con el beneficio y con el ROE en un año
determinado.
17. Los gestores de fondos y los analistas de bolsa aciertan aproximadamente un 50% de las veces. Más
bien, deberíamos decir que ellos mismos confían en que sus predicciones serán correctas alrededor de un 50% de
las veces. Es obvio que si tuvieran confianza en acertar más de un 55% de sus predicciones34, no trabajarían a
sueldo para un fondo o para una empresa de bolsa, sino que se instalarían por su cuenta con la expectativa de
hacerse millonarios. Hay analistas y gestores que han hecho esto. También hay analistas y gestores de fondos que
son muy buenos (analizados a posteriori), pero que, o bien no tuvieron el arrojo de independizarse, o no confiaban
en su excelente trabajo posterior.
18. Se compran más empresas cuando están más caras. La tabla 16 muestra que el número y el volumen de
operaciones de compraventa fue superior en 1999 y 2000, con las empresas más caras, que en 2001 y 2002, con las
empresas más baratas. Claro que este argumento se puede invertir y decir que las empresas estaban más caras
porque había más operaciones y más interesados en adquirirlas. Pero parece que lo lógico sería que hubiera más
operaciones en los años en que los precios son más bajos.
Tabla 16. Compraventas de empresas realizadas en España y en el mundo
1998 1999 2000 2001 2002
España Número de operaciones 375 883 813 706 625
Volumen (Millones de €) 42.277 83.189 102.322 30.296 23.357
Mundo Número de operaciones 20.547 24.032 26.663 22.282 18.766
Volumen (Billones de €) 1,82 2,73 3,25 1,49 0,86
19. Comprar caro (pagar más que el valor) no es un éxito sino una destrucción de valor para los accionistas.
En muchas adquisiciones parece que se pierde la sensatez y el objetivo termina siendo el comprar a cualquier
precio. Esto provoca grandes pérdidas de valor para los accionistas. La tabla 17 muestra la pérdida de valor para
los accionistas de las empresas. Moeller, Schlingemann y Stulz (2003) muestran (ver siguiente tabla) que este
fenómeno fue particularmente acentuado en el periodo 1998-2001, en el que los accionistas de las empresas
compradoras en USA perdieron $239.954 millones por comprar caro.
Tabla 17. Pérdidas para los accionistas de empresas compradoras
Precio pagado por
Número de compras de las compras Pérdida para los accionistas de la
Periodo empresas ($millones) empresa compradora ($millones)
1980-1990 2.182 482.604 -4.244
1991-1997 5.705 938.731 23.638
1998-2001 4.136 1.991.845 -239.954
La pérdida es la diferencia entre la capitalización de la empresa compradora un día después del anuncio de la compra
y la de dos días antes del anuncio. Fuente: Moeller, Schlingemann y Stulz (2003)
20. La mayoría de los matemáticos no son millonarios. No se invierte mejor en bolsa realizando muchas
operaciones matemáticas ni muy sofisticadas. Si esto fuera así, habría muchos matemáticos (y varios profesores de
finanzas) millonarios.
21. Ante el dilema entre “procedimientos científicos financieros”, “instituciones financieras de reconocido
prestigio” y su sensatez, guíese siempre por su sensatez. Ejemplo. Las siguientes líneas están extraídas de una
valoración sobre Enron realizada por un prestigioso banco de inversión el 12 de julio de 2001 (el precio de la
acción era $49). “Consideramos a Enron como una de las mejores empresas en la economía. Esperamos que las acciones de
Enron reboten bruscamente en los próximos meses… las acciones de Enron han encontrado sus mínimos y van a recuperarse
significativamente a medida que se recupere la confianza de los inversores en la empresa y se disipen los conceptos erróneos
acerca de Enron. Reiteramos fuertemente nuestra recomendación de compra de acciones con un precio objetivo para los
próximos 12 meses de $68.” “Confiamos en la capacidad de la empresa para aumentar sus beneficios en un 25% anual durante
los próximos 5 a 10 años. Creemos que los inversores de Enron tienen una oportunidad única de invertir en una empresa con
un alto crecimiento que tiene unos fundamentos que mejoran constantemente.
“Nuestro análisis de la suma de las partes refuerza aún más nuestra valoración de $68. Reiteramos fuertemente nuestra
recomendación de compra de acciones con el precio objetivo de $68 durante los próximos 12 meses”.
Tabla 18. Resultados históricos y esperados de Enron en 2001 según un prestigioso banco de negocios.
34 O confianza en fallar más del 55% de las veces. Para ganar mucho dinero en este caso basta hacer lo contrario de
lo que le resulta de su análisis (comprar cuando le resulta vender,...).
C1 -24
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Enron 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001E 2002E 2003E 2004E 2005E
Beneficio neto ($ millones) 438 504 568 88 686 827 896 1,563 1,939 2,536 3,348 4,376
Beneficio por acción ($) 0.83 0.91 0.91 0.87 1.00 1.18 1.47 1.85 2.25 2.75 3.52 4.47
Dividendo por acción ($) 0.38 0.41 0.43 0.46 0.48 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50 0.50
“Recientemente hemos subido de $0,05 a $1,85 nuestra estimación del beneficio por acción para 2001 y estimamos $2,25 para
2002. Confiamos en la capacidad de la compañía para aumentar su beneficio a una tasa del 25% anual durante los próximos
cinco a 10 años, a pesar de su ya gran base de beneficio.”
La figura 11 muestra la conocida evolución del precio de la acción de Enron. Compruebe el lector qué
pasó tras este informe julio de 2001.
Figura 11. Evolución del precio de la acción de Enron ($)
90
80
Cotización de Enron
70
60
50
40
30
20
10
0
1-91 1-92 1-93 1-94 1-95 1-96 1-97 1-98 1-99 1-00 1-01 1-02 1-03
22. Valorar las acciones de una empresa no es muy distinto que valorar una vaca. El valor de una vaca lechera
en un momento determinado depende de las expectativas de producción de leche, de las expectativas de la calidad y
del precio de la leche, y de las expectativas de la venta de los terneros que se espera que tenga en el futuro. Todas
estas expectativas se resumen en las expectativas de generación de flujos debidos a la vaca que estamos valorando.
Este valor se debe comparar con el valor de liquidación (obvio en el caso de la vaca). El valor de la vaca es el
mayor de los dos: el valor actual de los flujos y el valor de liquidación.
23. El valor de las acciones depende de las expectativas de flujos y de la apreciación del riesgo de los
mismos. Y ambas son magnitudes no observables. Una anécdota del Premio Nobel Merton Miller (2000) a este
respecto: “todavía recuerdo la tomadura de pelo que sufrimos Markowitz, Sharpe y yo por parte de los físicos y químicos en
Estocolmo cuando admitimos que el fundamento de nuestra investigación, la rentabilidad esperada, no es observable. Nosotros
tratamos de contraatacar recordándoles que el neutrino, una partícula sin masa, era sólo una suposición. Pero eso fue hace
ocho años. En estos años el neutrino ha sido detectado”. Por otro lado, no es fácil prever qué sucederá en el futuro.
Como ejemplo, la tabla 19 es una muestra de predicciones célebres.
C1 -25
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
24. La correlación entre las bolsas ha aumentado mucho. Como ejemplo, la figura 12 muestra la evolución de
la correlación35 de la bolsa española con el índice norteamericano S&P 500. Se aprecia un gran aumento en la
correlación media en los últimos 15 años.
Figura 12. Evolución de la correlación entre la bolsa española (Índice total de la bolsa de Madrid) y la bolsa
norteamericana (S&P 500). Correlación calculada con datos mensuales del último año.
---------------------------------------------------------------------------
ANEXO 2. Norma técnica del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). 23 de octubre de 1991
(Norma Técnica de elaboración del Informe Especial en los supuestos establecidos en los artículos 64, 147, 149 y 225 del Texto
Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas) Puede descargarse en: http://www.icac.meh.es/Temp/20080727001712.PDF
Algunos párrafos
35 Es la correlación de las rentabilidades. Si las bolsas se movieran al unísono (cuando una sube, la otra también), la
correlación sería igual a 1. Si cuando una sube, la otra baja (y viceversa), la correlación sería -1. Si los movimientos
de las bolsas no tuvieran ninguna relación, la correlación sería igual a 0.
36 En este punto conviene recordar una frase de mi ilustre paisano José María Pereda: “La experiencia no consiste en el
número de cosas que se han visto, sino en el número de cosas que se han reflexionado”
37 ¿Qué le parece? ¿Qué pasa si dice que el valor real es el contable? ¿Y si dice que el valor real es un céntimo?
38 Mensaje de un alumno: “empecé como auditor hace 25 años y tengo que reconocer que me inocularon el virus de la
prudencia. Pero desde que ejerzo como experto en adquisiciones denuncio que ya está bien de intrusismo profesional por
parte de las firmas de auditoria”.
C1 -26
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
A efectos orientativos los métodos de valoración más usuales o generalmente utilizados son: Valor de cotización en Bolsa; valor
del activo neto real, valor de capitalización de resultados, y valor actual de flujos monetarios netos, los cuales, podrán ser
aplicados en función de las circunstancias y especialmente la disponibilidad de información histórica y/o prospectiva,
individualmente o combinados entre sí.
7. A los fines de esta norma, se entiende por:
- Valor de cotización en Bolsa: valor al que las acciones pudieran enajenarse en el mercado secundario en fechas cercanas a la
fecha de referencia.
- Valor del activo neto real: valor contable de los fondos propios, corregido por las plusvalías o minusvalías que pudieran
ponerse de manifiesto en los bienes, derechos y obligaciones de la Sociedad a la fecha de referencia.
- Valor de capitalización de resultados: suma de los resultados futuros esperados de la Sociedad durante un período
determinado, descontados en el momento de la evaluación.39
- Valor actual de flujos monetarios: suma del valor actual de todos los flujos futuros de tesorería esperados de la Sociedad; todo
ello descontado en el momento de la evaluación.
8. El auditor no ha de emitir una opinión… sino determinar un valor de transmisión o reembolso de acciones en base a su juicio
como experto independiente en asuntos contables, económicos y financieros.
9. En este entorno, el Auditor de Cuentas actúa efectivamente como un árbitro, facultado para determinar el valor de
transmisión o reembolso de las acciones.
39 Nótese que los métodos señalados por el ICAC como “valor del activo neto real” y “valor de capitalización de
resultados” carecen de fundamento teórico y de sensatez
40 Este listado es un resumen de 207 errores en valoraciones de empresas http://ssrn.com/abstract=2926089 ,
C1 -27
Pablo Fernández C1 Métodos de valoración de empresas
Otras figuras
C1 -28