Primera y Segunda Carolina
Primera y Segunda Carolina
Primera y Segunda Carolina
r
Por tanto, ninguna de las proposiciones p, q, r, puede describirse mediante partes de las
mismas dotadas de significado propio, unidas por conectivas, que sean comunes en
algunas de ellas y, la relación entre premisas y conclusión que hace la deducción correcta,
no puede detectarse con este nivel de representación. Esto se debe a que la relación entre
las proposiciones está en la propia estructura interna de éstas, en efecto: se afirman en
ellas las mismas propiedades o relaciones para distintas personas o conjuntos de personas.
Las propiedades son “Ser Hombre”, “Ser mortal”, las personas objeto de atribución de estas
propiedades son colectivos, en la primera proposición, e individuos concretos, Sócrates, en
las otras, por ello, para tratar matemáticamente este tipo de estructuras deductivas es
preciso crear una teoría que no tome como base la simbolización matemática de la
proposición total sino la de sus componentes, es decir:
• Qué se afirma.
• De quién o quiénes se afirma
El primer elemento se define como el predicado y el segundo, como los sujetos o
términos. Así en la frase:
• Juan es negro.
“Es negro” es el predicado y “Juan” el sujeto o término de la proposición.
Puede haber proposiciones con varios términos, por ejemplo:
• Juanita está en clase entre Pedro y Manuela.
En este caso el predicado es “-está en clase entre - y-” y los términos son Juanita, Pedro y
Manuela. Los predicados que se refieren a un único término se denominan predicados
absolutos o monádicos. Los que se refieren a varios sujetos se denominan predicados de
relación o poliádicos (según el número de términos pueden ser diádicos, triádicos, etc.).
Simbolización:
Una vez definidos los componentes de la proposición se plantea su representación
matemática en base a términos y predicados. Para la simbolización de términos se supone
como base de referencia un dominio genérico, no vacío. Los términos se representan por
variables o constantes cuyos valores posibles forman parte del dominio anterior.
Segunda etapa:
Socializar la conceptualización y mínimo tres ejemplos de alguna de las terminologías de
las leyes de inferencia lógica (sólo selecciona una e informa en el foro cual escogió, para
que no sea escogido por otro integrante), la terminología de las leyes de inferencia es la
siguiente:
1. Modus Ponendo Ponens y Modus tollendo Tollens.
2. SILOGISMO HIPOTÉTICO Y SILOGISMO DISYUNTIVO.
3. Dilema Constructivo y Absorción.
4. Simplificación y Ley de la conjunción.
5. Ley de Adición y Tollendo Ponens.
pÚq
~p
... q
Ejemplo 1
Premisa 1: O la energía interna de un átomo puede cambiar con continuidad o cambia sólo
a saltos.
Premisa 2: La energía interna de un átomo no puede cambiar con continuidad
Conclusión: La energía interna de un átomo cambia sólo a saltos.
Simbólicamente:
p: La energía de un átomo puede cambiar con continuidad
q: La energía de un átomo sólo cambia a saltos
Premisa 1: p v q
Premisa 2: ~p
Conclusión: p