Adquisicion de La Escritura en Primer Grado PDF
Adquisicion de La Escritura en Primer Grado PDF
Adquisicion de La Escritura en Primer Grado PDF
LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
LA ADQUISICIÓN DE LA LECTO-ESCRITURA EN EL
PRIMER GRADO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
TESINA
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
LICENCIADO EN EDUCACIÓN
PLAN 94
PRESENTA:
3
ÍNDICE
PÁG
DEDICATORIAS……………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………….. 7
1. 5 Concepto de lectura........................................................................................... 19
1. 6 Concepto de redacción....................................................................................... 21
2. 4 Proceso de enseñanza-aprendizaje………………………………………………... 42
ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
4
3. 2 Pautas generales para favorecer el desarrollo de la lecto-escritura……………. 61
3. 3 La evaluación…………………………………………………………………………. 64
CONCLUSIÓNES………………………………………………………………………….. 68
BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………………………….. 72
ANEXOS……………………………………………………………………………………. 74
5
DEDICATORIAS
A MI ESPOSO
E HIJOS
A MIS ASESORES
6
INTRODUCCIÓN
Para el alumno será más placentero cuando comprenda que al leer descubre
mensajes de otros y cuando escribe envía mensajes para otras personas.
El fenómeno que ocurre en los alumnos es maravilloso y cautivador pero que tiene
una explicación lógica y científica, por eso es necesario que se revise este proceso
que seguramente aportara elementos que contribuyan en la práctica docente
especialmente en lo que se refiere a la lectura y a la escritura; para esto se pueden
utilizar los fundamentos teóricos adquiridos en la licenciatura y la experiencia
7
docente. En el desarrollo de este trabajo se abordará temas como: el concepto de la
lecto-escritura, los elementos que la conforman, características que debe tener el
alumno de primer grado para poder apropiarse de este proceso, y por último qué
elementos didácticos se requieren para desarrollarla de manera amena, natural y
espontánea.
8
CAPÍTULO I
9
1. 1 La lectura y la escritura: la importancia de su apropiación
Leer y escribir son dos de las cuatro habilidades comunicativas en el ser humano y
que en su conjunto hacen el lenguaje. El lenguaje es el medio que ha permitido la
comunicación entre los seres humanos desde en tiempos remotos.
En la escuela primaria el niño tiene que adquirir la capacidad para expresarse con
corrección, tanto en forma oral como escrita, por lo que será necesario encauzarlo a
la adquisición de la lectura y la escritura formal desde el primer grado.
Existe preocupación por parte del docente de primaria porque los alumnos no
comprenden los textos, pues no son capaces de explicar lo que leen y menos de
escribir acerca de lo leído, asimismo, se les dificulta extraer ideas principales.
También es lamentable ver que hay alumnos que ven a la lectura como una actividad
innecesaria, ajena a sus intereses, como una tarea impuesta y que no les
proporciona gozo ni ninguna otra satisfacción valiosa. El interés y gusto por la lectura
y escritura determina en gran medida la comprensión y la construcción de
significados. La lectura es necesaria en la vida del ser humano, pues contribuye a
10
mejorar la expresión oral y escrita, el vocabulario se amplía y en general la cultura se
incrementa.
1. 2 Aspectos de la lecto-escritura.
11
convierte en ideograma y por último, el trazo escrito, la grafía, resulta un
convencionalismo.
“La escritura existe inserta en una compleja red de relaciones sociales. A su manera
según sus posibilidades, el niño intenta comprender qué clases de objetos son esas
gráficas, qué clase de actos son aquellos en los que los usuarios la utiliza”1
Por otra parte, las experiencias que el niño adquiere en la institución con los objetos
y sujetos de su entorno, no son suficientes para que el pueda hacer uso de la lengua
escrita y comunicarse. Requiere de un proceso de apropiación que le permita
comprender el sentido lógico del lenguaje al estructurarse, para que a sí pueda leer;
comprender lo leído y redactar sus puntos de vista u opiniones a cerca del texto.
Así la escritura es importante en la actividad actual; por tal razón, los alumnos deben
preocuparse por el perfeccionamiento de la redacción, que se logra mediante la
práctica. Pero esto no implica exigir al alumno más de lo que pueda dar, sino
corregirlo poco a poco, para que vaya adquiriendo la habilidad de redactar.
En tanto que: “Los niños deben de disponer de tiempo y sentirse motivados para
producir libremente textos sobre temas diversos, en los cuales puede incluir sus
experiencias, expectativas e inquietudes”2
1
UPN. Desarrollo lingüístico y currículum. Antología Básica P. 209
2
SEP. Plan y Programa de Estudio 1993. Educación Primaria p.26
12
Siguiendo los comentarios anteriores, el profesor debe enseñar con mayor
responsabilidad el eje temático de la lengua hablada y escrita desde los primeros
grados de la educación primaria. Por otra parte, con la experiencia que obtiene en el
acontecer cotidiano, el profesor sabe que existen ciertas limitaciones en el proceso
de enseñanza-aprendizaje, las cuales repercuten en el ámbito donde se desarrolla el
individuo, por lo que es necesario guiar con creatividad a los alumnos.
Por tal motivo, la enseñanza del español en la educación primaria, tiene entre sus
principales propósitos el fortalecimiento del aprendizaje de la lectura, escritura y
expresión oral; es decir, orientar a las generaciones jóvenes hacia el uso eficaz y
creativo de la lengua tanto en el aula como en la vida diaria.
No es una falacia el hecho de que los niños aprendan a hablar en el ámbito familiar y
con las personas del medio donde se desenvuelven socialmente. La influencia de
estos elementos, se manifiesta en el vocabulario y en las formas de expresión. De
esta manera: “Al ingresar a la escuela, los pequeños ya poseen conocimiento sobre
su lengua materna y sus posibles usos: saben preguntar, mandar, explicar, describir
y narrar, entre otras prácticas comunicativas”3.
3
SEP. Libro para el maestro. Español. Segundo grado de primaria. P. 13
13
La escuela se encarga de ampliar los conocimientos que los alumnos ya poseen,
dándoles seguridad en el uso de la lengua escrita para favorecer el desarrollo de las
formas de expresión.
4
UPN. El lenguaje en la escuela. Antología, p.53
14
lenguaje de la educación es el lenguaje de la creación de cultura, no únicamente del
consumo o adquisición de conocimiento”5
“La escritura no la inventó una persona, ni un grupo social, sino que apareció y ha ido
evolucionando de modo natural en diferentes lugares y épocas, debido a la
necesidad de llevar cuentas o conservar relatos y registrar acontecimientos”6
5
Idem
6
Brookfield, Karen. La escritura. p. 6
15
Este constante ejercicio ayuda a evitar ciertos errores que son lastres en este
aspecto de la enseñanza de la lengua, y son los siguientes:
• Las expresiones incorrectas.
• Las construcciones incompletas
• Los pensamientos sin secuencia
• La falta de claridad
• La repetición innecesaria de palabras
• Las faltas ortográficas.
• La imitación de vocabularios.
• La imprecisión de los temas.
Una vez superados estos obstáculos, se llega a formar cierta riqueza en el lenguaje y
la habilidad necesaria para la construcción de frases.
16
1. 4 El desafío de enseñar a leer y escribir
Los conceptos de leer y escribir están arraigados en los maestros que han marcado y
seguirán marcando la función esencial o quizás la función social de la obligatoriedad
de la educación básica. Redefinir el sentido de esta función y explicitar el significado
de estos términos es una tarea ineludible del maestro.
Poner en escena una versión escolar de estas prácticas que guarde cierta fidelidad a
la versión social, requiere que la escuela funcione como una microcomunidad de
lectores y escritores.
Es necesario hacer de la escuela una comunidad de lectores que acuden a los textos
buscando respuestas para los problemas que necesitan resolver, tratando de
encontrar información para comprender mejor algún aspecto del mundo que es
objeto de sus preocupaciones; buscando argumentos para defender una posición
con la que están comprometidos o para rebatir otra que consideran peligrosa o
17
injusta, deseando conocer otros modos de vida, identificarse con otros autores y
personajes o diferenciarse de ellos, correr otras aventuras, enterarse de otras
historias, descubrir otras formas de utilizar el lenguaje para crear nuevos sentidos. Lo
necesario es hacer de la escuela una comunidad de escritores que producen sus
propios textos para dar a conocer sus ideas, para informar sobre hechos que los
destinatarios necesitan o deben conocer, para incitar a sus lectores a emprender
acciones que consideran valiosas, para convencerlos de la validez de los puntos de
vista o las propuestas que intentan promover, para protestar o reclamar, para
compartir con los demás una bella frase o un buen escrito, para intrigar o hacer reír.
Ahora bien, “lo real es que llevar a la práctica lo necesario es una tarea difícil para la
escuela”7. Conocer las dificultades y comprender en qué medida se derivan de
necesidades legítimas de la institución escolar constituyen pasos indispensables que
permitan superarlas.
7
Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela. Pág. 27
18
Los propósitos que se persiguen en la escuela al leer y escribir son diferentes de los
que orientan la lectura y la escritura fuera de ella.
1. 5 Concepto de lectura
Así mismo, leer significa extractar información significativa del texto, lo que implica
percibir el significado potencial de mensajes escritos.
19
Aprender a leer es fundamentalmente una cuestión de experiencia conceptual, de
poder experimentar cómo dar sentido cada vez a más tipos de lenguaje en un mayor
número de contextos, a partir del análisis que hace de su información gráfica,
sintáctica, morfológica y semántica que aporta la lengua escrita.
La escuela debe mantener, por otra parte, un fluido contacto con la familia cuando
aparecen dificultades en su campo de operaciones. Ante problemas de lectura del
niño que el maestro no puede diagnosticar, debe avisar a los padres, pedir auxilios
médicos, psicopedagógicos y los que considere pertinentes. A veces se pierde un
tiempo precioso e irrecuperable en la vida de un pequeño porque se deja avanzar en
su escolaridad arrastrando dificultades lectoras que en poco tiempo lo son de todo el
aprendizaje. Todo por no requerir asistencia a tiempo.
Hace falta mucha atención del docente para observar una deficiencia auditiva o
visual leve, una incipiente dislexia, una perturbación motriz o del habla apenas
perceptible. Y hace falta un interés rápido y activo de la familia por averiguar si la
20
maestra acierta, si pasa algo con su niño, si es necesario algún estudio o
tratamiento. Hay maestros que no ven y padres que no quieren ver.
1. 6 Concepto de redacción
Para obtener esta habilidad es necesario llevarla a la práctica, ser constante, tener el
hábito y la disciplina.
8
G. Martín Vivaldi. Curso de redacción. P.14
21
Concreción: Significa evitar rodeos inútiles, como resulta gran parte de la palabrería
empleada en la expresión oral. ¡Al grano! Es la fórmula.
Claridad: Nada de lo expresado debe motivar dudas ni equívocos, las palabras han
de emplearse con propiedad, condición ineludible para que los hombres puedan
entenderse en un idioma.
Adecuación: es una virtud clave en todo acto de relación humana: “cada cosa en su
lugar, con su porqué”. La adecuación en lo escrito significa un acto de lógica
consideración hacia el destinatario.
Originalidad: Cuando se redacta, por norma general, conviene evitar toda muestra de
automatismo, copia o actitud indiferente.
22
La iniciación puede ser con la ceremonia típica del cuento contado o leído por la
noche al niño, antes de dormir, este ritual que se ha ido olvidando es importante
retomarlo.
Cuando el niño ingresa a la escuela es común que la familia piense que toda la
responsabilidad de la lectura recae, ahora, a ella.
Por la experiencia de los maestros muestra que, en la mayoría de los casos, sin
colaboración familiar, la escuela sola no es capaz de modelar un lector.
Hubo tiempos en que esto fue así. Con menos entretenimiento y mayor seguridad
fuera de la casa, los niños y los adolescentes distribuían el tiempo que les quedaba
fuera de la escuela entre juegos, a veces en la vereda, en la plaza cercana, en algún
club del barrio, en casa de amigos o con amigos en su casa, y también en la lectura.
En aquel entonces era casi espontáneo leer. Todos leían, en una familia de clase
media y también humilde. Ver que un abuelo empleaba toda la mañana del domingo
en la lectura minuciosa del periódico y esto le proveía de material y recursos para
largas horas de tertulia y debate con amigos o conocidos.
Los tiempos han cambiado, pocos viven o comparten los domingos con los abuelos,
pocos ven leer, pocos oyen hablar de lo que han leído.
La televisión, la computadora, los videojuegos atrapan casi todo el tiempo libre de los
niños y jóvenes. Mamás ausentes, trabajando impide invitar a los amigos a casa para
compartir alguna lectura. Las calles y las plazas son inseguras, los clubes en los
barrios casi han desaparecido y por consiguiente los libros han dejado de ser un
entretenimiento del tiempo libre para la mayoría.
23
piensa que sin la colaboración no alcanzará sus objetivos se siente falta de ayuda y
sobrepasada de responsabilidades.
Se cree que sólo dialogando es posible llegar a buen puerto en este punto. Vale la
pena que los maestros inserten este tema en su agenda de reuniones con los padres
de familia; de la enseñanza de los mecanismos; estrategias, contenidos,
procedimientos que hacen posible la lectura y la familia debe asumir el rol cultural
que implica la posibilidad de leer.
Otro punto importante es que el maestro sea un buen lector y convierta a sus
alumnos en oyentes. Que los haga reflexionar sobre la experiencia infantil inicial, la
de quien escucha embelesado un cuento en la noche antes de dormir.
Saber elegir qué se les va a leer y leerlo bien, con expresividad intensa, casi actoral,
es uno de los secretos de la motivación de la lectura.
Una pregunta muy común y frecuente entre maestros es cómo motivar la lectura. La
interrogante parece asentarse en el supuesto de que la lectura no se motiva a sí
misma. Es decir: no tenemos que incentivar a nuestra gente joven para que mire la
televisión, para que vaya a un ciber café, para que se instale frente a la computadora
o escuche su música preferida. Sí para que lea.
A veces los maestros afanan su imaginación, con mucho éxito y gran mérito, por
inventarle un atractivo a la lectura. Proceden bien
Pero pensamos que: “la mejor motivación de la lectura es la lectura misma”9. Claro,
hay que acertar con el texto para la edad y los intereses de los alumnos. Un texto
que consideren aburrido será la mejor antimotivación.
9
Benda Ana; Ianantuoni, Elena; de Lamas Graciela H. Lectura corazón del aprendizaje. P. 15
24
“El placer es, en materia de lectura, el único seguro. Sólo podemos afirmar que
hemos ayudado a formar a un lector cuando advertimos que un niño o un
adolescente lee por placer”10
Y cuando lo oímos reír mientras lee o advertimos que tiene húmedos los ojos ante un
texto, sintámonos felices, se enamoró sí, se enamoró de la lectura.
De aquí en adelante este amor ya no lo abandonará, es una “boda” para toda la vida.
Porque leer por placer es una experiencia que marca a fuego la existencia, le
concede un carácter, le imprime un signo perdurable.
Este placer debe asentarse, fundarse en una experiencia inicial placentera. Cuando
el niño ha experimentado desde muy pequeño el gozo de la voz de su madre o de su
padre que le cuentan o le leen un cuento o un poema o le cantan, sobre todos antes
de dormir, metidito en su cama, día tras día, verificando la alegría del ritual que se
repite, la experiencia de la lectura quedará vinculada en su memoria a lo gozoso, a la
dicha a amor artesanal que dedica tiempo. Dice Borges “Pienso que el libro es una
de las posibilidades de felicidad que tenemos los hombres”11
10
Benda Ana; Ianantuoni, Elena; de Lamas Graciela H. Lectura corazón del aprendizaje. P. 39
11
Borges, J. L. Borges Oral P.21
25
Si a esto podemos sumarle una relación de juego en su trato con el libro, es decir si
podemos regalarle libros entre los primeros juguetes, lo iniciaremos en un vínculo
doblemente seguro con la lectura: la tendrá por placentera y el objeto libro será, para
él, un juguete.
Nuestros sentidos pueden despertar ante un libro, si son educados con el ejemplo.
Hay un modo de hojearlos que tiene algo de caricia.
El placer amoroso con el cuerpo del libro, es cuidado, esmero, delicadeza. Ternura
en las manos, embeleso del tacto. Los niños podrán experimentar que los libros
antiguos, esos que alguna vez debemos llevarlos a ver y que hemos de enseñar a
venerar huelen de un modo particular e inolvidable.
También han de saber que el libro nos ha esperado en silencio que tenía prevista
esta cita con nosotros, y que oiremos al leerlo qué tenía que decirnos, qué secreto
guardaba. Tendrán que ver en nuestros ojos que de todas las cosas que hay para
contemplar en esta creación multiforme y hermosa, el libro es una de las más bellas
y misteriosas, la que más apela a nuestra imaginación y a nuestra memoria. La que
permite ver otras cosas con los ojos interiores y nos va diciendo ¡Mira esto! Y
después de un rato ¡Imagina aquello!
12
Borges, J. L. Borges Oral P 20
26
Podrán saber a través de un libro vemos el mundo que, dentro de nosotros y de
nuestra historia construyeron otros libros. Debemos entender que el libro es una
fiesta para los ojos del alma.
Sabrán que: “La lectura hace que uno vea donde los demás no ven nada, y es una
descarga emocional”13
Para fomentar el gusto por la lectura existen diversos textos que por sus
características adecuadas y adaptadas a los gustos de los niños despiertan el interés
y la motivación. A continuación se abordará de manera breve cada uno de estos
textos.
13
Daneri, Alberto en Clarín. Pag. 58
27
- El cuento. El cuento es una de las más antiguas formas de literatura popular de
transmisión oral, que sigue viva, como lo demuestran las innumerables
recopilaciones modernas; es un relato imaginario breve, no forzosamente de tipo
fantástico ni destinado a un público infantil.
- Leyenda. Las leyendas son relatos de la tradición oral, que narran hechos
fabulosos o extraordinarios.
28
aciertan les resulta, todavía, más interesante y despierta más, el interés por buscar
más adivinanzas y tratar de leerlas motivando el interés por la lectura.
- Trabalenguas. Son textos que agradan mucho a los infantes, porque en su práctica
ponen en juego la habilidad expresiva que poseen y despiertan el interés por buscar
más trabalenguas lo que hace que se acerquen más a la lectura.
- Biografías. Leer biografías resulta interesante para los niños porque les permite
conocer la vida y obra de muchos personajes. En las biografías se describen la vida
de distintos tipos de personajes; personajes históricos, héroes, fantásticos,
caritativos, bandoleros, poetas, pintores, escritores, jugadores, boxeadores,
empresarios, políticos, etc.
Por las cualidades de los personajes que se describen en las biografías a los niños
les llama la atención por querer imitarlos; esto hace que busquen más biografías
para leer; fomentando en ellos el gusto por la lectura.
- Rima. (Del latín rhythmus y éste del griego rythmós) es la repetición de una
secuencia de fonemas o sonidos al final del verso a partir de la última vocal
acentuada, incluida ésta.
29
La rima consonante es más difícil que la asonante, porque ofrece menos libertad y
posibilidades de combinación; por eso se suele utilizar en periodos refinados y
cortesanos de la Historia de la literatura; la asonante, por el contrario, permite más
libertad de opción y combinación y por eso ha sido el mecanismo preferente de la
lírica tradicional o popular.
30
Típicamente es para un solo vocalista, aunque puede también ser para un dueto, trío,
o para más voces (música coral). Las palabras de las canciones son tradicionalmente
de versificación poética, aunque pueden ser versos religiosos de libre prosa. Las
canciones pueden ser ampliamente divididas de muchas maneras distintas,
dependiendo del criterio usado. Una división es entre "canciones artísticas",
"canciones de música popular", y "canto folclórico".
31
Wolfgang von Goethe y Heinrich Heine. Algunos compositores interpretaban los
poemas literalmente, creando la música que imitaba simbólicamente las imágenes
del poema. La melodía vocal se creó para reflejar la forma y el énfasis del poema.
Canciones populares. Las Canciones populares son cánticos que pueden ser
considerados una variante entre las canciones artísticas y las canciones folclóricas.
Muchas personas consideran que las canciones en la música popular son en general
más simples que las canciones artísticas.
Las canciones populares casi siempre tienen una estructura bien definida. La canción
se estructura habitualmente usando entre tres y cinco secciones musicales
separadas, las cuales después se utilizan juntas para formar una canción completa.
Un análisis estructural de una típica canción popular, puede ser en este orden:
1. Introducción
2. Verso
3. Estribillo
4. Puente musical
5. Repetición del estribillo hasta el silencio
Esta estructura mencionada es una forma muy común de canción popular moderna.
32
Esto incluye canciones de Pop, Rock, Heavy Metal y prácticamente todos los
géneros de canciones populares, y también piezas de música clásica. Esta sencilla
estructura se puede complicar de muchas maneras añadiendo en lugar de un solo
estribillo dos estribillos, o en lugar de acabar con una repetición del estribillo añadir
una parte específica para el final. A veces se llama a esta parte coda. Puede haber
un estribillo que se alterna con otros versos que no se repiten. La estructura no debe
ser demasiado complicada para no destruir el equilibrio entre repeticiones y
alteraciones de un tema.
Canto folclórico. Las Canciones folclóricas son coplas de origen anónimo (o son de
dominio público) que se transmiten oralmente. Tratan frecuentemente de aspectos
nacionales o identidad cultural. Las canciones artísticas a menudo aprovechan el
estatus de las canciones folclóricas cuando la gente olvida quien es el autor. Las
canciones folclóricas existen en casi todas las culturas.
33
CAPÍTULO II
ASPECTOS PSICOLÓGICOS DEL NIÑO Y SU
RELACIÓN CON LA MATERIA DE ENSEÑANZA DE
LA LECTO-ESCRITURA.
34
2. 1 Desarrollo del niño según la teoría psicogenética.
Para la educación son importantes los factores psicológicos del pequeño, los cuales
aportan información acerca de cómo el infante sufre una transición por etapas y
cómo el docente debe atender tales situaciones en el proceso enseñanza-
aprendizaje, y específicamente en la apropiación de la lectura y escritura; para
obtener resultados satisfactorios.
14
CONAFE-PARE Recursos para el aprendizaje. Fascículo 1, p 21.
35
El periodo siguiente es el que corresponde a las edades de los alumnos del primer
grado, por tal razón se requiere profundizar más su estudio.
Aunque los niños son muy ingeniosos y habladores en este período, podemos estar
engañados pensando que saben más de lo que en realidad conocen, ya que el
pensamiento del niño carece de muchas características lógicas que se observan en
niños mayores y en adultos.
Los alumnos son sujetos que actúan, conocen rápidamente, están dotados de
conciencia y de voluntad, a través de su interacción con el objeto de conocimiento y
por las necesidades del entorno.
Los discentes son sujetos en desarrollo, su actividad pasa a formar parte del
aprendizaje de su vida diaria, pero estos cambios no se dan de una manera brusca,
sino como resultado de una evolución natural que les permite pasar de un nivel a
otro.
36
“Como un proceso mental a través del cual el niño descubre y construye el
conocimiento, actúa y reflexiona cuando interactúa con hechos y situaciones que
despiertan su interés.”15
15
UPN. El maestro y las situaciones de aprendizaje de la lengua. Antología básica p. 286.
37
A esta adaptación de la asimilación y acomodación, se le denomina equilibración.
Jean Piaget hace referencia a cuatro factores que intervienen en el aprendizaje y que
funcionan en interacción constante, estos factores son: la maduración, la experiencia,
la transmisión social y el proceso de equilibración. Para comprender cada uno de
estos factores y cómo intervienen en el aprendizaje del niño. A continuación se hace
una descripción breve y sencilla:
La experiencia: se refiere a las vivencias que tiene el niño al interactuar con el medio
ambiente, cuando explora y manipula objetos y realiza diversas acciones.
38
“El aprendizaje supone una evolución y desarrollo en el sentido de que nuestro
conocimientos y destrezas se integran a lo largo de toda la vida condicionando por
experiencias pasadas que dejaron un residuo en la personalidad”16
Los temas de contenidos no pueden ser enseñados por sí mismos, sino a través de
una variedad de prácticas individuales y de grupo que permiten el ejercicio de una
competencia y reflexión sobre ella.
Los maestros, para enseñar a leer y escribir, pueden utilizar técnicas muy diversas
que correspondan a diversas perspectivas teóricas.
Asimismo, en los programas de los primeros grados se establece que cualquiera que
sea el método que el maestro emplee para la enseñanza inicial de lecto-escritura,
ésta no se reduzca al establecimiento de relaciones entre signos y sonidos, sino que
insista desde el principio en la comprensión del significado de los textos.
Los niños ingresan a la escuela con el dominio de la lengua oral y con nociones
acerca del sistema de escritura. Sin embargo, el nivel y la naturaleza de estos
antecedentes son muy distintos entre el alumno y otro, generalmente están en
relación con los estímulos ofrecidos por el medio familiar y con la experiencia de la
16
UPN. El niño: Desarrollo y Proceso de Construcción del Conocimiento. Antología Básica. P. 104
39
enseñanza preescolar, por lo que la enseñanza sistemática del español, no debe
circunscribirse a los límites de la asignatura.
A pesar de que la redacción es muy compleja, pero importante para que los
individuos se desenvuelvan en la vida y en la sociedad.
40
educación atendiendo a las necesidades de los niños que serán los ciudadanos en
una sociedad más complicada y exigente que la actual. Por ello, “en el plan de
estudios se destina un espacio a la enseñanza sistemática del español pero ésta no
debe circunscribirse a los límites de la asignatura,”17
Por tal motivo, el educador tiene que considerar una serie de factores como: el
contenido programático, para saber qué va a enseñar, conocer el nivel del desarrollo
psicológico de los alumnos, sus intereses y necesidades, para determinar cómo lo va
a realizar, los recursos didácticos, los recursos prioritarios de los cuales hará uso
para propiciar que los educandos interactúen con el objeto de conocimiento, las
condiciones materiales del salón y la escuela, para advertir qué tipo de acciones son
apropiadas en el lugar.
17
SEP. Plan y Programa. Primaria, p. 24.
18
UPN. Proyectos de innovación. Guía. P.5
41
En la práctica educativa una preocupación se vuelve fundamental: hacer
comprensibles y accesibles los contenidos al educando. Desde esa perspectiva, se
ha transformado los elementos básicos de la educación (objetos, planes y técnicas
didácticas), convirtiendo dichas transformaciones en una tarea sustantiva.
Una de las acciones más significativas, que permite precisar el legado cultural a
través de la educación, es la práctica docente, eso permite que el educador emplee
una serie de iniciativas propias, de acuerdo al currículo del grado que le corresponde
atender. Asimismo, mediante tal función, el docente establece un acercamiento
directo con el objeto de conocimiento y con los sujetos de aprendizaje para que se
haga efectiva la función social a él encomendada y se certifique el acto educativo.
2. 4 Proceso de enseñanza-aprendizaje
Es importante hablar de este binomio, que son dos condiciones que hacen posible la
formación de sujetos útiles a la sociedad de la que forma parte, pues por medio de
ellos se lleva a cabo el acto educativo.
“El proceso de enseñanza y aprendizaje incluye un espíritu de aprendizaje que
comprende una íntima e intrincada relación entre el maestro, el estudiante y el
conjunto de la vida”19
19
CONAFE-PARE. La atención preventiva en la educación primaria. P.85
42
Se dice proceso, porque siempre produce cambios. La enseñanza para un análisis
más profundo, se caracteriza como acto mediante el cual se implementa una serie de
acciones tendientes a generar un cambio de conducta en el niño, de tal forma que
reflexione sobre sus propios actos, expresa la tarea del maestro, que consiste en
guiar el empeño del alumno, a fin de que gradual pero sistemáticamente, éste vaya
asimilando una porción de cultura.
Desde este punto de vista, se puede señalar al educando como un sujeto activo que
intenta buscar respuesta a sus interrogantes, y el profesor se convierte en un
mediador entre el contenido de aprendizaje y los estudiantes.
43
No hay que perder de vista que existe una estrecha relación entre maestro-
contenido, alumno-objetivo y estrategias metodológicas; estos elementos deben ser
considerados para efectuar una buena planeación, ejecución y evaluación en el
proceso enseñanza-aprendizaje.
44
CAPÍTULO III
MÉTODOS, SUGERENCIAS Y EVALUACIÓN EN EL
PROCESO ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA
LECTO-ESCRITURA
45
3. 1 Métodos utilizados para desarrollar la lecto-escritura.
Una de las dificultades más grandes que enfrenta nuestro sistema educativo no es
tanto el número de las personas que no pueden leer, sino el número de aquellas que
teóricamente saben leer pero que en la práctica son incapaces de comprender
muchos de los textos escritos que la sociedad produce. Es poco discutible que uno
de los objetivos de la enseñanza de la lecto-escritura es formar a nuestros
estudiantes de tal manera que en algún momento de su vida sean capaces de leer
significativamente las obras de los grandes escritores, textos de ciencia y de
cualquier género.
Por lo tanto el objetivo esencial del adulto, se este educador, maestro o padre de
familia que interactúa con un niño en la construcción social de significados a partir de
un texto impreso es lograr consolidar una serie de incapacidades que le permitan
alcanzar una comprensión socialmente significativa de aquello que lee.
46
En el segundo grupo se encuentra los métodos sintéticos, este método parte de lo
particular a lo general, casi todos los métodos aquí mencionados están ubicados
dentro de este grupo; estos son: método de marcha sintético, método alfabético o
deletreo, método fonético o fónico, método silábico, método de palabras normales y
el método onomatopéyico.
A continuación se hace una descripción breve y somera de cada uno de los métodos
señalados.
47
seguir. El proceso de lectoescritura es planteado como un proceso analítico,
interactivo, constructivo y estratégico.
Durante la vida floreciente de Roma (siglo III a.c. al v.d.c.) marco Fabio Quintilano
aconsejaba: “Que antes de enseñar el nombre de las letras se hicieran ver las formas
de las mismas que se adaptasen letras movibles de marfil y se hiciesen ejercicios
preparatorios mediante un estilete que debía pasarse por las letras ahuecadas en
una, tablita, para que se adquiriese soltura de mano”.
48
Se sigue el orden alfabético para su aprendizaje.
Cada letra del alfabeto se estudia pronunciando su nombre: a; be, ce; de; e; efe; etc.
Desventajas:
Por atender la forma y el nombre de las letras y después las combinaciones, luego
lee y después se preocupa por comprender lo leído.
49
El método presenta más desventajas que ventajas, dado que el alumno, por dedicar
especial atención a la forma, nombre y sonido de las letras desatiende lo principal,
que es comprender el significado de la palabra y luego analizar la función que
desempeñan las palabras.
El niño que aprende a leer con este método, se acostumbra a deletrear, por lo que el
aprendizaje y comprensión de la lectura es lento. Para los tiempos actuales en que la
rapidez impera, este método es totalmente inadecuado.
Se considera que fue Blas Pasal el padre de este método; se dice que al preguntarle
su hermana Jacqueline Pascal cómo se podía facilitar el aprendizaje de la lecto-
escritura en los niños recomendó. Hacer pronunciar a los niños sólo las vocales y los
diptongos, pero no las consonantes que no debe hacérseles pronunciar si no en las
diversas combinaciones que tienen con las mismas vocales o diptongos en la sílaba
o en la palabra.
50
Se enseñan las letras vocales mediante su sonido utilizando láminas con figuras que
inicien con las letras estudiadas.
Luego se combinan las sílabas conocidas para construir palabras. Ejemplo: mamá
ama memo, etc.
Ventajas
51
Se adapta con facilidad al castellano por ser éste un idioma fonético, la escritura y la
pronunciación son similares, se lee tal como está escrito.
Como el enlace de los sonidos es más fácil y rápido, el alumno lee con mayor
facilidad.
Desventajas
Por ir de las partes al todo es sintético y por consiguiente está contra los procesos
mentales del aprendizaje.
Por ir de lo desconocido (el sonido) a lo conocido (la palabra), está contra los
principios didácticos.
Por atender los sonidos, las sílabas y el desciframiento de las palabras descuida la
comprensión.
52
Método silábico.
El método silábico se les adjudica a los pedagogos: Federico Gedike (1779) y Samiel
Heinicke, el método se define como el proceso mediante el cual se enseña la lecto-
escritura y consiste en la enseñanza de las vocales. Posteriormente la enseñanza de
las consonantes se va cambiando con las vocales formando sílabas y luego
palabras.
Cada consonantes se combina con las cincos vocales en sílabas directas así: ma,
me, mi, mo, mu, etc.
Después se combinan las consonantes con las vocales en sílabas inversa así: am,
em, im, om, um y con ellas se forman nuevas palabras y oraciones.
Después se pasa a las sílabas mixtas, a los diptongos y finalmente a las de cuatro
letras llamadas complejas.
53
Con el silabeo se pasa con facilidad a la lectura mecánica, la expresiva y la
comprensiva.
Ventajas
Las sílabas son unidades sonoras que los sentidos captan con facilidad.
Desventajas
54
Método de palabra normales
Al igual que el método Fonético se atribuye a Juan Amós Comenio, pues en su obra
Orbis Pictus, la enseñanza de cada grafía iba acompañada de una imagen, la cual
contenía la primera grafía que se quería estudiar, o contenía el dibujo del animal que
hacía un sonido, el cual al utilizarlo como onomatopéyico le permitía a los niños
relacionarlo con el dibujo y el punto de articulación. Juan Amós Comenio abogaba
por el método de palabras y aducía que cuando las palabras se presentan en
cuadros que representan el significado, pueden aprenderse rápidamente sin el
penoso deletreo corriente, que es una agobiadora tortura del ingenio.
Luego es leída para observar sus particularidades y después en sílabas y letras las
cuales se mencionan por su sonido. Se reconstruye la palabra como la nueva letra se
forman nuevas sílabas.
PROCESO
55
Copiar la palabra y leerla.
El docente lee la palabra con pronunciación clara y luego los alumnos en coros por
filas e individualmente.
56
Análisis de la palabra normal en sílabas y letras, para llegar a la letra que se desea
enseñar:
Ejemplo:
Combinación de la letra m con las cinco vocales, formando las sílabas: ma, me, mi,
mo, mu, y la lectura y escritura en el pizarrón y en los cuadernos.
Combinación de las silabas conocidas para formar otras palabras, ama, mima, amo,
memo, meme.
57
Formación de oraciones con las palabras conocidas, ejemplo: mi mamá me ama,
amo a mi mamá.
Lectura y escritura de las oraciones por los alumnos en el pizarrón y luego en sus
cuadernos.
Son variados y diversos los métodos utilizados por los docentes para desarrollar la
lecto-escritura en los alumnos. Su funcionalidad depende de múltiples factores en su
desarrollo, estos factores pueden ser: estilos de enseñanza del docente,
características del grupo, características individuales de los alumnos, etc. Los
métodos más comunes son:
Este método tiene como principio fundamental; que el niño comprenda desde un
principio todo lo que lee y escribe. El método global de análisis estructural, propuesto
en el programa integrado, se basa en la percepción global del niño; ya que desde el
punto de vista psicológico, su percepción es totalizadora. La globalización se apoya
en la ejercitación de la lengua hablada. Para el aprendizaje de la lecto – escritura el
método sugiere rodear al niño de una lengua escrita que tenga sentido para él. Se
parte del concepto de leer es comprender y no sólo la capacidad de ver las letras y
pronunciarlas. El proceso comprende el análisis a partir de un contexto significativo.
Para poner en práctica el método se recomienda cuatro etapas:
Visualización de enunciados.
58
Afirmación de la lectura, y la escritura.
La última etapa es cuando el alumno ya lee, escribe y comprende las palabras, los
enunciados y desde luego el texto.
Método onomatopéyico
Este método como su nombre lo indica utiliza las onomatopeyas o sonidos que
emiten los animales, la naturaleza o algunos acontecimientos para asignarle un
59
sonido y posteriormente relacionarlas con las letras o grafías. Ejemplo: El sonido que
emite el ferrocarril al llegar a una estación (uuuuuu), se utiliza para enseñar la letra u.
En este método se asigna una onomatopeya o sonido para cada una de las letras
que conforman el abecedario de la lengua española; y al conocer todos los sonidos
se forman las palabras, de las palabras se forman los enunciados y con los
enunciados se forman u n texto completo y es cuando el alumno aprende a leer y a
escribir.
Este método fue muy funcional y muy útil en los años 70 y 80, con este método
muchas generaciones aprendieron a leer y escribir.
Este método lo puso en marcha el brasileño Paulo Freire, con los adultos, su
funcionalidad que efectiva porque las personas aprendieron a leer rápidamente sin
mucho contratiempo.
Este método consiste presentar a los alumnos una palabra muy conocida y común
para ellos.
El maestro presenta la palabra a los alumnos y él lee la palabra, los alumnos repiten
la palabra. Posteriormente el maestro descompone la palabra en sílabas y lee cada
una de las sílabas que contiene la palabra. Los alumnos tratan de memorizar cada
una de las sílabas. Posteriormente el maestro forma otras palabras con las mismas
sílabas de la palabra con que inició y así continúan con otras palabras generadoras
hasta que los alumnos conozcan todas las sílabas del alfabeto y así aprender
primeramente a formar palabras con las sílabas y finalmente a formar párrafos hasta
que aprenden a leer formalmente.
60
3. 2 Pautas generales para favorecer el desarrollo de la lecto-escritura
El papel del docente es proporcionarle al alumno un conjunto, cada vez más rico, de
oportunidades para que él sea quien se pregunte y busque respuesta acerca del
mundo que lo rodea y construya textos a partir de esas experiencias.
Impulsando para que hable y se exprese el infante, resulta una experiencia social
más rica, que no puede suplirse con horas extras de “buena enseñanza” con lo que
implícitamente, se dice, su lenguaje no es adecuado.
61
posteriormente hablar, leer y escribir sobre ellas, permite que dicha forma de
comunicación se dé en forma natural y significativa.
Es esencial que haya una continuidad entre lo que el niño sabe, lo que le interesa
saber y lo que es necesario que asimile. Para esto, la educadora debe poner
atención, no sólo lo que el niño dice, sino también lo que intente decir y aprovechar
aquello que despierta su interés con el propósito de introducir estrategias que lo
lleven a actuar de diferentes maneras ante distintas situaciones, resolver los
problemas que los objetos y las situaciones plantean y confrontan con diferentes
puntos.
El niño como sujeto activo en su proceso para abordar la lectura y escritura tiene
que:
62
Evaluar las experiencias de los niños con textos en su hogar o en su comunidad para
afirmar y ampliar su uso y función dentro del salón de clases.
Reconocer la importancia que tiene el lenguaje oral como base de todas las otras
formas de comunicación, para ampliar y propiciar que los niños hablen de sus
experiencias, ideas, sentimientos, etc.
Reconocer que jugar con el lenguaje es un medio que permite a los niños descubrir y
comprender cómo es y para qué sirve o simplemente, para divertirse, con él.
Hacer reflexionar al niño, para que busque respuesta a sus preguntas por sí mismos,
en vez de darles contestaciones anticipadas; a través de: formular preguntas y
respuestas, opiniones. Imitar diversas formas de hablar. Jugar con la lengua;
adivinanzas, trabalenguas, rimas, etc.
Entender los “errores” de los niños para que busque como parte del proceso
enseñanza – aprendizaje.
Observar los avances que tienen los niños y proponer actividades de acuerdo a su
nivel de desarrollo.
Motivar a los padres de familia para que colaboren con la labor del docente.
63
3. 3 La evaluación
En toda labor docente se plantea como una de las tareas principales la realización de
acciones que lleven a conocer el resultado de su esfuerzo motivo por el cual se
utiliza un conjunto de procedimientos que permitan enjuiciar a una persona o
situación con base en unos criterios previamente establecidos.
“La evaluación, referida al alumno, debe entenderse como un medio para orientar el
trabajo del alumno, para conocer su nivel formativo y para estimar el grado de
asimilación de la enseñanza que recibe”20
20
Sergio Sánchez, et al. Op. Cit. P.604
64
En este primer momento el docente observó que los educandos tenían serias
dificultades al realizar las actividades de lecto-escritura, por lo que decidió avocarse
a esta situación.
Sumativa. Es una tarea que ayuda a la revisión del proceso grupal, en las
condiciones en que se desarrollaron los aprendizajes logrados, los alcanzados, y se
hace un análisis de las formas en que se cumplieron o por qué no fue así.
Así como también, determina hasta qué punto los objetivos se cumplen o se
producen determinados efectos no previstos.
Entre los instrumentos de evaluación con los que se auxilia el maestro, se mencionan
los siguientes:
- La observación
- Las pruebas bimestrales
- La participación del alumno
- El cuaderno de notas de los alumnos
- Las actividades que realizan los alumnos en sus libros.
- La libreta de asistencia
65
Estos elementos ayudan a verificar quiénes presentaron dificultad en cuanto a la
presentación de trabajos y participaciones, para que al final se manifieste un juicio de
valor.
Entendida así la evaluación se mencionará la forma cómo se debe realizar con los
alumnos de primer grado de primaria en los tres momentos anteriormente citados.
En dicho tiempo se iniciará con los alumnos un diálogo para indagar sus
conocimientos previos, el cual se desarrolla de acuerdo con la actividad que los
alumnos harán, por ejemplo si se trata de estimular la comprensión lectora mediante
la reconstrucción de un texto después de leerlo.
Para realizar esta evaluación les marcan actividades en función del texto o textos
leídos y se observa cómo resuelven los alumnos estas actividades, mientras
responden a los ejercicios, se hacen preguntas adicionales en forma individual con el
propósito de que en ocasiones amplíen sus respuestas.
66
Un tercer momento de evaluación es la final o sumaria que tiene por objeto conocer
el grado y avance en que el alumno logró el aprendizaje.
En la evaluación final se tomará en cuenta los resultados de cada una de las
actividades, las cuales actúan como una auto evaluación, asimismo, nuevamente se
realizan preguntas para constatar si la elaboración del significado se limita a lo
expresado por medio de su escritura o puede abarcar más.
Dicha evaluación implica evaluar desde cómo inicia el alumno a manifestar sus
respuestas, cómo evoluciona y cómo concluye.
Lo más importante de la evaluación es que proporciona elementos para orientar de
mejor manera la tarea docente.
67
C O N C L U S I O N E S.
La lecto-escritura tiene que ser para el niño una herramienta indispensable, la cual la
ayudará a formarse como un ser autónomo.
68
persigue. En cuanto a la enseñanza se trata de buscar las situaciones de
enseñanza-aprendizaje acordes al alumno de primer grado para que puedan
construir su conocimiento y puedan aplicarlo en contextos diversos. Por otro lado, es
importante aprovechar el uso de preguntas y las interacciones que se suscitan entre
los alumnos para rescatar significados, creándole la necesidad de leer y convertirlo
en todo momento en un lector autónomo y un y redactor activo.
En efecto, en este contexto es importante saber que éstos no sólo sirven para
comprobar ciertos conocimientos, sino también para apoyar la construcción de
significados y estimulan la comprensión.
69
Los objetivos planteados en la tesina se cumplen porque de acuerdo a lo
desarrollado en el trabajo si se presenta un panorama general acerca del proceso de
la lecto-escritura desde la perspectiva teórica y práctica planteada, igualmente se
lograron los objetivos particulares.
Los factores que inciden en las particularidades de los educandos son: el medio
físico, el medio social, la familia y el profesor.
70
La selección y el uso de los medios, recursos didácticos requieren una atención muy
cuidadosa. Por ende, deben considerarse como los elementos fundamentales para
favorecer y facilitar el aprendizaje.
71
BIBLIOGRAFÍA
BASULTO, Hilda. El arte de la redacción. México. Editorial Patria. 1998. 123 pp.
72
SEP. 1993. 164 p.
73
ANEXOS
74
Anexo 1
Durante la planeación, los alumnos y el docente deciden lo que van a hacer, cómo
quieren hacerlo, cuántas cosas se harán, quiénes y cómo van a participar, qué
materiales utilizarán.
Las alternativas didácticas están planeadas para aplicarse durante cinco meses; se
aplicó de noviembre de 2009 a marzo de 2010.
Alternativas
Desde una perspectiva particular, las alternativas son las formas de llevar a cabo
metas, son un conjunto de acciones identificables, orientadas a fines más amplios y
generales.
75
Es conveniente mencionar que las cuatro estrategias se presentan de manera
esquemática por corresponder a actividades específicas no así las dos últimas que
fue el trabajo desarrollado con los niños que necesitaban más espacio.
Lista de cotejo sobre la capacidad de los alumnos para interactuar con sus
compañeros
Visitar a algunos ancianos, para que nos cuenten alguna leyenda y/o cuento.
Alternativa No. 1
Reunión de Padres de Familia.
76
Alternativa No. 2
77
Alternativa No. 3
Lista de cotejo sobre la capacidad de los alumnos
para interactuar con sus compañeros.
78
Alternativa No. 4
79
Alternativa No. 5
Asignatura: Español
Ejerciten pronto sus capacidades para razonar y comprender los textos diversos que
emplee.
Situaciones de aprendizaje:
80
Material: Papel Bond, cartulina, papel Manila, libros, gises, tijeras,
resistol, papel, cartón.
Quinta actividad.
Actividades a realizar:
Secuencia didáctica
81
Se le prestó atención y respeto mientras entraba a buscar una silla para después
empezar a contarles el cuento, los alumnos muy interesados estuvieron escuchando,
al terminar se le agradeció la atención al anciano.
Llegando al salón de clases, los pequeños escribieron lo que les contaron, así como
también dibujaron, imaginando los personajes del relato. Después entre todos
realizaron las correcciones de los trabajos.
Evaluación
Sexta actividad
Actividad a realizar:
82
Secuencia didáctica
El profesor motivó al grupo con el juego “El pueblo manda”, que consiste en que
sean cumplidas, dio antes la siguiente consigna: “El pueblo manda…,__por
ejemplo__que se ponga de pie”, sólo cuando se escucha la afirmación se obedece la
orden, se pierde cuando no se manifiesta exactamente. Por ejemplo: “El pueblo
dice… que se sienten”. Quienes obedezcan pierden, porque la consigna es: “El
pueblo manda…”, el juego terminó sin problema entre órdenes falsas y correctas.
Después del juego, los alumnos muy contentos y motivados, el maestro pidió que
presten atención y escuchen bien una lectura “Paco el chato”, porque luego le dirían
que le sucedió a Paco.
Paco el chato vivía en un rancho. Al cumplir seis años debía entrar a la escuela,
para eso su papá lo llevó a la ciudad, donde vivía su abuelita. Al llegar a la escuela,
el primer día de clases, la abuelita le dijo: “a la salida me esperas en la puerta”. Paco
espero un rato, después empezó a caminar y se perdió. Paco se asustó y empezó a
llorar. Un policía le preguntó su nombre, su apellido y dirección. Paco no sabía ni su
apellido ni su dirección. El policía llevó a Paco a la estación de radio para que
avisaran que ahí estaba.
Al final se comentó el resultado del trabajo y los niños opinaron: ¡maestro, así nos
gusta!, ¡Claro, mejor con juegos!
83
Evaluación
Séptima actividad
Actividades a realizar
• Los niños realizan la lectura en equipo “Ricitos de oro y los tres osos”
• Cada niño recorta figuras de los animales del bosque y pega en su libro de
actividades.
Secuencia didáctica
El profesor motivó al grupo a través del canto “El piojo y la pulga”, que consistió en
que el equipo que aprenda rápidamente el canto será el ganador, y pasaría al frente
de todos para cantarlo. Los niños se integraron en cuatro equipos de cuatro y uno de
tres integrantes.
84
Al término de esta actividad, los alumnos, muy contentos y entusiasmados, el
maestro les dijo que todos fueron ganadores porque habían logrado aprenderlo;
entonces, los alumnos contestaron: sí maestro, ahora ya podemos contarle a mi
mamá y hermanos.
Asimismo, el maestro sugirió a cada equipo elegir un texto, de los cuales fue elegido
el de:
Había una vez tres osos que vivían en el bosque: Papá oso, mamá osa y el pequeño
osito. Un día Ricitos de Oro se perdió en el bosque y descubrió la casa donde vivían
los tres osos. Los osos no estaban, y Ricitos de Oro entró a la casa. Ricitos de Oro
probó la sopa del plato grande.- ¡Ay! _ gritó. Esta sopa está muy caliente. Ricitos de
Oro probó la sopa del plato mediano. - ¡Brr! - Esta sopa está muy helada. Ricitos de
Oro probó la sopa del plato pequeño.- ¡Mmm!- Esta sopa está muy deliciosa. Y se la
comió toda.
85
Los tres osos, tristes y hambrientos, decidieron irse a la cama.
Ricitos de Oro despertó. Al ver a los osos, saltó de la cama y salió corriendo sin
parar.
Evaluación:
Octava actividad
Actividades a realizar:
86
• Clasificar su texto.
• El alumno escoge uno de los personajes y los dibuja, luego contesta las
siguientes preguntas:
¿Cómo se llama?
¿Cómo es?
• Pasar a leer el texto, siguiendo las figuras de los sucesos del cuento.
Secuencia didáctica
Al iniciar la clase, el maestro explicó a los educandos el juego de las lanchas, el cual
consiste en que los alumnos estarán de pie; el profesor inició contando una historia,
“Navegamos en un enorme buque, pero hay una gran tormenta y el buque se está
hundiendo; para salvarnos hay que entrar en una lancha salvavidas, pero existe un
problema, sólo pueden subirse un número de personas”.
El grupo formó círculos con el número exacto que el docente mencionó, si hay más
o menos personas esa lancha se declara hundida y los participantes se sientan,
87
continúa así, hasta que se considere que en cada lancha hay el número adecuado de
alumnos para formar equipos.
Al morir su padre, Juan heredó un gato y unas botas. “¿Para qué quiero un gato?,
pensaba Juan.
Al día siguiente el gato fue con el rey y le obsequió dos perdices a nombre del
marqués de Carabás. Y así, todos los días, el gato iba al palacio y le daba un regalo
al rey, de parte del marqués de Carabás. Un día, el rey salió a dar un paseo con su
hermosa hija. El gato corrió hasta llegar con Juan y le ordenó que se metiera a
nadar en el río.
88
El maestro realizó la lectura, y los niños permanecieron integrando el equipo,
escucharon el texto, entendiendo de qué se trataba. Después el maestro sugirió
hacer la lectura y copiar el texto, entre todos analizaron y corrigieron sus escritos.
Evaluación:
89