Informe de Tesis Lic. Olinda

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 70

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

VICERRECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
SECCION DE POSGRADO

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE SUPLEMENTACIÓN


DE MICRONUTRIENTES EN MADRES DE NIÑOS DE 06 A
11 MESES. HOSPITAL DE APOYO HUARMEY, 2017

Tesis para obtener el Grado de Maestro


en Educación con Mención en Docencia
Universitaria y Gestión Educativa

AUTORA:
Br. Morales Pajuelo, Antia Olinda

Chimbote – Perú
2018
ÍNDICE

Pág.
1. Palabras clave…………………………………………………………… iv
2. Título……………………………………………………………………. v
3. Resumen……………………………………………………………........ vi
4. Abstract………………………………………………………………….. vii
5. Introducción……………………………………………………………… 1
5.1.Antecedentes y fundamentación científica……………………………… 1
5.1.1 Antecedentes……………………………………………………......... 1
5.1.2 Fundamentación científica…………………………………………… 5
5.1.2.1 Conocimiento materno sobre suplementación de micronutrientes…... 5
5.1.2.2 Prácticas maternas de suplementación de micronutrientes….……… 11
5.2. Justificación……………………………………………………….......... 17
5.3. Problema………………………………………………………………... 18
5.4. Conceptuación y operacionalización de las variables………………….. 20
5.4.1. Definición conceptual…………………………………………............ 20
5.4.2. Definición operacional……………………………………………….. 21
5.4.3. Operacionalización de variables………………………………........... 22
5.5. Hipótesis……………………………………………………………….. 23
5.6. Objetivos……………………………………………………………….. 23
5.6.1. Objetivo general……………………………………………………… 23
5.6.2. Objetivos específicos…………………………………………………. 23
6. Metodología……………………………………………………………... 24
6.1. Tipo y Diseño de investigación ……………………………………….. 24
6.2. Población y muestra………………………………………………….... 24
6.2.1. Población……………………………………………………………... 24
6.2.2. Muestra………………………………………………………………. 24
6.2.3. Unidad de análisis………………………………………………......... 25
6.3. Técnicas e instrumentos de investigación……………………………... 26
6.3.1. Cuestionario de conocimiento sobre suplementación de 26
micronutrientes………………………………………………………..
6.3.2. Ficha de monitoreo de prácticas maternas de suplementación de 27
micronutrientes………………………………………………………..
6.4. Procedimiento de recolección de información………………………… 28
6.5. Procesamiento y análisis de la información…………………………… 28
7. Resultados………………………………………………………………. 29
7.1. Presentación de resultados…………………..…………………….......... 29
7.2. Descripción de resultados……………………………………………… 29

ii
8. Discusión de resultados…………………………………………….......... 34
9. Conclusiones y recomendaciones……………………………………….. 42
9.1.Conclusiones………………………………………………………......... 42
9.2.Recomendaciones……………………………………………………….. 43
10. Agradecimiento………………………………………………………….. 44
11. Referencias bibliográficas………………………………………………. 45
12. Anexos…………………………………………………………………… 51

iii
1. PALABRAS CLAVE:

1.1. En español

Tema
Conocimiento, Prácticas maternas

Especialidad
Educación superior

1.2.En ingles:

Topic Knowledge, Maternal practices

Specialty Higher education

Línea de investigación:

CÓDIGO LÍNEA
0202 Salud y nutrición

iv
2. TÍTULO:

En español:

CONOCIMIENTO Y PRÁCTICAS DE SUPLEMENTACIÓN DE


MICRONUTRIENTES EN MADRES DE NIÑOS DE 06 A 11
MESES. HOSPITAL DE APOYO HUARMEY, 2017

En ingles:

KNOWLEDGE AND PRACTICES OF SUPPLEMENTATION OF


MICRONUTRIENTS IN MOTHERS OF CHILDREN FROM 06 TO
11 MONTHS AND THEIR SUPPORT HOSPITAL HUARMEY,
2017

v
3. RESUMEN

La presente investigación tiene como propósito determinar la relación entre el


conocimiento, práctica de suplementación de micronutrientes en las madres de
niños de 06 a 11 meses en el Hospital de Apoyo Huarmey, es un estudio de tipo
cuantitativo, de diseño descriptivo correlacional. La población estuvo constituida
por 45 madres con niños de 06 a 11 meses. Para la recolección de datos se utilizó
como instrumentos el cuestionario de conocimiento y ficha de Monitoreo. Para el
procesamiento y análisis estadístico se utilizó el software estadístico SPSS versión
23.0 aplicándose la prueba no paramétrica del Rho Spearman. Los resultados
mostraron que respecto al conocimiento más del 50% de las madres presenta un
nivel deficiente de conocimiento y solo 17,8% presentó un nivel bueno; referente
a las prácticas más del 50% de las madres presentaron prácticas inadecuadas,
mientras que el 40% restante de madres prácticas adecuadas. Se concluye que
existe una relación positiva (rho = 0,870, p= 0,000) entre el nivel de conocimiento
y la practicas de suplementación de micronutrientes, aceptando la hipótesis de
investigación y rechazando la hipótesis nula.

vi
4. ABSTRACT

The purpose of this research is to determine the relationship between knowledge,


practice of micronutrient supplementation in mothers with children from 06 to 11
months in the Hospital de Apoyo Huarmey, is a quantitative study of descriptive
correlational design. The population was constituted by 45 mothers with children
from 06 to 11 months. For the data collection, the knowledge questionnaire,
monitoring record, identification card and hemoglobin dose were used as
instruments. Statistical software SPSS version 23.0 was used for statistical
processing and analysis, applying the nonparametric test of Rho Spearman. The
results showed that with regard to knowledge, more than 50% of mothers present
a deficient level of knowledge and only 17.8% presented a good level; Regarding
the practices, more than 50% of the mothers presented inadequate practices, while
the remaining 40% of suitable practical mothers. It is concluded that there is a
positive relationship (rho = 0.870, p = 0.000) between the level of knowledge and
the practice of micronutrient supplementation, accepting the research hypothesis
and rejecting the null hypothesis.

vii
5. INTRODUCCIÓN

5.1. ANTECEDENTES Y FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

5.1.1. Antecedentes

A continuación, se presentan los antecedentes relacionados con las variables de


estudio en el ámbito internacional, nacional y local, que permiten ubicar a la
investigación en el contexto actual.

En África subsahariana, Unger, Drammer, Hasan, Ceesay, Sinjanka y et al. (2017)


realizaron un estudio denominado “Impacto de los suplementos de lípidos
fortificados versus no fortificados en la morbilidad y el estado nutricional: un
ensayo aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo en niños gambianos
enfermos”. Realizaron un ensayo controlado aleatorio doble ciego de suplementos
nutricionales a base de lípidos de pequeña cantidad (SQ-LNS) fortificados con
23 micronutrientes en niños de 6 meses a 5 años enfermos. Los resultados
primarios fueron presentaciones clínicas repetidas y crecimiento durante 24
semanas. La prescripción de SQ-LNS fortificada tuvo un efecto muy pequeño en
el crecimiento lineal y no redujo la morbilidad en comparación con la SQ-LNS no
fortificada. Un aumento temprano en las visitas repetidas indica la necesidad de
establecer pautas basadas en evidencia y precaución con la prescripción sistemática
de múltiples micronutrientes. (Unger, y otros, 2017)

En Nigeria Van, Salse y et al. (2016) realizaron un estudio sobre el “El efecto de
la suplementación de micronutrientes para la prevención de la malnutrición: un
ensayo controlado aleatorizado en Nigeria”. Donde tuvieron por objetivo
determinar la efectividad de proporcionar un producto alimenticio fortificado
o micronutrientes. durante su período de convalecencia de 2 semanas. Los niños de
6 a 59 meses se aleatorizaron a uno de tres brazos: un sobre de alimentos
terapéuticos listos para usar (RUTF) y un micronutriente en polvo (MNP) y un
sobre de micronutrientes sin suplemento. Los resultados mostraron que el resultado

1
fue negativo durante los 6 meses de seguimiento. El análisis de subgrupos no
mostró efectividad diferente de la administración de suplementos entre los niños
que estaban moderadamente desnutridos en comparación con los no desnutridos
en el momento de la inscripción. (Van, y otros, 2016)

En Ecuador, Escobar (2013) realizó la investigación: Relación de los


conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre alimentación
complementaria y los micronutrientes en niños que acuden a consulta externa
de pediatría en el Hospital De Latacunga. De los resultados se obtuvo una
asociación entre el nivel de prácticas de las madres con el nivel de conocimientos
que poseen sobre este tema, la repercusión en el estado nutricional es evidente,
siendo el estado nutricional normal y de desnutrición evidenciados en niños y niñas
de madres con nivel de conocimientos medio y bajo; y niños con sobrepeso en
madres con conocimiento alto. Las prácticas poco favorables se evidencian en
todos los estados nutricionales. (Escobar, 2014)

En el ámbito nacional, Solano (2017) realizó un estudio sobre “Conocimientos


y prácticas que tienen las madres sobre los micronutrientes que reciben sus
niños en un centro de salud” fue un estudio cuantitativo, descriptivo y de corte
transversal, el cual estuvo compuesta por 45 madres mediante muestreo
probabilístico. Los resultados con respecto a los conocimientos mostraron que
un 42% de las madres no conocen y el 58% no conocen sobre los micronutrientes.
Mientras que el 27% realizan prácticas inadecuadas y el 73% de las encuestadas
tienen prácticas adecuadas. (Solano, 2017)

Parancco (2015) en Puno realizó un estudio sobre “El efecto de las prácticas de
la suplementación del sulfato ferroso y consumo de hierro dietético en los
niveles de hemoglobina en niños con anemia de 6 a 36 meses del Puesto de
Salud Villa Socca- Acora”, fue un estudio de enfoque cuantitativo, la muestra
estuvo conformada por 30 niños. Los resultados mostraron que el 63% de niños
consumen el sulfato ferroso media hora de las comidas, el 37% de niños aceptan

2
solo sulfato ferroso, el 100% de niños no comparten y reciben el sulfato ferroso
del Puesto de Salud, el 60% de niños no presentan malestar al consumir, el80%
de niños continúan el sulfato a pesar del malestar, el 57% de niños consumen el
sulfato a diario, el 63% de niños consumen 1 cuchara de sulfato, y el 100% de
madres conservan en caja el sulfato ferroso. Los niveles de hemoglobina antes del
seguimiento domiciliario presentan de 11.8 g/dl, después los niveles de
hemoglobina aumentan a 14.1g/dl. La vitamina C fue, consumo déficit de
vitamina C 37% y consumo adecuado de vitamina C 63%. El efecto de las
prácticas de la suplementación del sulfato ferroso en los niveles de hemoglobina.
La prueba estadística tstudent demuestra que el Tc= 9.8590053<Tt =2. 04523. Por
lo tanto, si existe efecto de la suplementación del sulfato ferroso en los niveles de
hemoglobina. El efecto del consumo de hierro dietario en los niveles de
hemoglobina. La prueba estadística tstudent demuestra que el Tc=11.483<Tt=2.
04523. Por lo tanto si existe efecto del consumo de hierro dietético en los niveles
de hemoglobina. (Parancco, 2015)

Hanccoccallo (2015) en Lima realizó un estudio sobre el “Nivel de conocimientos,


actitudes y prácticas sobre prevención de anemia ferropénica en niños menores
de 5 años de las madres que acuden al Centro de Salud Miguel Grau”, fue un
estudio de enfoque cuantitativo, la muestra estuvo constituida por 97 madres. Los
resultados mostraron que el 60,9% de las madres conoce sobre prevención de
anemia. Sin embargo, casi un 40% tiene un conocimiento regular y deficiente, lo
que se constituye en un riesgo potencial que puede afectar la salud y el crecimiento
de los niños menores de 5 años. Referente a la actitud la gran mayoría (90,8%) de
madres mantiene una actitud buena y excelente. Y, por otro lado, un grupo
reducido de madres (9,3%) mantiene una actitud riesgosa y deficiente.
(Hanccoccallo, 2015)

García (2015) en lima realizó un estudio sobre “Conocimientos de los padres de


la población infantil sobre la suplementación de multimicronutrientes en polvo
en un Centro de Salud del Minsa”, fue un estudio de enfoque cuantitativo, la

3
población en estudio estuvo constituida por 47 padres de familia. Los resultados
mostraron que el 48,1% de los padres conoce sobre la suplementación de
multimicronutrientes y el 51,9% desconoce. Respecto a los beneficios,
administración y medidas de higienemas del 50 % conoce y cerca del 42,3%
desconoce. En cuanto a la relación de los conocimientos sobre la importancia el
57,4% conoce, mientras 42,6% no conocen sobre el tema. También se observa que
59,6% (28) no presenta conocimientos sobre el tema de anemia mientras que
40,4% (19) si presenta dichos conocimientos. (García C. , 2015)

Suárez y Yarron (2014) en Huancavelica realizaron un estudio sobre


“Conocimiento de las madres sobre la alimentación complementaria y su
relación con la anemia ferropénica de sus niños de 6 meses a 2 años del Centro
de Salud San Cristobal”, fue un estudio no experimental, correlacional. La
muestra estuvo constituida por 45 madres. Los resultados mostraron que el 68,89%
de los niños sufre anemia ferropénica moderada, el 31,1% leve. Respecto al nivel
de conocimiento materno el 53% presentó un nivel medio, el 22% un nivel bajo y
solo 25% un nivel alto. Así mismo, no encontraron relación estadística entre las
variables en estudio (p= 0.092 p>0.05). (Suárez & Yarron, 2014)

En el ámbito local, Caceda y Rojas (2017), realizó un estudio sobre “Nivel de


conocimiento y prácticas del uso de multimicronutrientes administrados por
madres a lactantes que acuden al centro de salud Unión – Trujillo” de tipo
descriptivo correlacional; la muestra estuvo conformada por 64 madres de
lactantes de 6 a 12 meses. Los resultados mostraron que el 73% de las madres
presentó un nivel de conocimientos regular, el 16% un nivel de conocimiento
bueno y el 11% un nivel de conocimiento deficiente; así mismo, el 70% de las
madres presentó una práctica inadecuada del uso de multimicronutrientes y el 30%
una práctica adecuada (Caceda & Rojas, 2017)

4
Gutiérrez (2013), realizó un estudio denominado “Nivel de conocimiento sobre
anemia ferropénica relacionado con la actitud preventiva de las madres en niños
menores de 1 año, Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote”, tuvo
como objetivo determinar el nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica
relacionado con la actitud preventiva de las madres. Los resultados mostraron que
más de la mitad presentan un nivel de conocimiento inadecuado (59.0%) y el
(41.0%) un nivel de conocimiento adecuado, la mayor prevalencia de actitud
preventiva menos positiva (70.5 %), seguido de una actitud preventiva más
positivo (29.5%). Existe una asociación significativa entre el nivel de
conocimiento y la actitud preventiva sobre anemia ferropénica. Asimismo, ante
prueba de riesgo, el tener un nivel de conocimiento inadecuado se constituye en
riesgo elevado para presentar una actitud preventiva menos. (Gutierrez, 2013)

5.1.2. Fundamentación Científica

La presente investigación, centra su estudio en dos conceptos principales:


Conocimiento y practica materna sobre suplementación de micronutrientes, dentro
de la temática de la anemia infantil. El primero concepto está respaldado en la
teoría del Conocimiento Cognoscitivo desarrollado por Jean Piaget y el segundo
concepto relacionado a la práctica esta respalda en la teoría de la Acción Razonada
de Fishbein y Ajzen.

5.1.2.1. El conocimiento materno sobre suplementación de micronutrientes

El conocimiento materno, es el conjunto de información que la madre almacena


a través de la experiencia, o el aprendizaje y de la introspección (es el
conocimiento que la persona adquiere de sus propios estados mentales, de
observarse y analizarse a sí mismo).

En el conocimiento sobre la suplementación de micronutrientes, el profesional


de enfermería cumple el rol de orientador y educador a través de las consejerías

5
y charlas nutricionales, su labor es clave para el entendimiento. Antes de
continuar, es necesario definir conceptualmente el conocimiento.

Según Bunge, el conocimiento es un conjunto de ideas, conceptos, enunciados


que pueden ser claros, precisos, ordenados e inexactos, en base a ello se tipifica
en: conocimiento científico y conocimiento vulgar. Al primero lo identifica
como un contenido racional, analítico, objetivo, sistemático y verificable a través
de la experiencia; en cambio al conocimiento vulgar como un conocimiento
vago, inexacto, limitado a la observación. (Cochachi, 2010)

Desde el punto de vista pedagógico; el conocimiento es una experiencia que


incluye la representación vivida de un hecho; es la facultad que es del propio
pensamiento y de percepción, incluyendo el entendimiento y la razón. Desde el
punto de vista filosófico Salazar Bondy, lo define como acto y contenido. Dice
que el conocimiento como acto es la aprehensión de una cosa, una propiedad, un
hecho; del conocimiento como contenido asume que aquel se adquiere gracias a
los actos de conocer, al producto de la operación mental de conocer, este
conocimiento se puede adquirir, acumular, transmitir y derivar de unos a otros
como: conocimiento vulgar, conocimiento científico y conocimiento filosófico.

En tal sentido, el conocimiento es una mezcla de experiencias, valores,


información, contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco
para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información. Sin
embargo, la falta de conocimiento o desconocer impide la comprensión de las
consecuencias, en este caso, de la enfermedad.

Según la OPS/OMS (2011) el conocimiento de la madre sobre alimentación


infantil y suplementación de micronutrientes, es la noción y experiencia lograda
y acumulada que alcanza en el transcurso de su vida mediante una buena
recolección de datos e información que ayudara a mantener la salud de sus hijos
y prevenir enfermedades.

6
Para Piaget (1977) citado por Cárdenas (2011) el conocimiento resulta
epistemológicamente de la relación sujeto-objeto, la cultura es la encrucijada que
no se puede soslayar porque allí se conectan el individuo como ser biológico y
psíquico con la realidad social; en ese entronque la persona se subjetiviza de
múltiples maneras, formando una tríada donde se operan múltiples
transformaciones que afectan a cada cual en particular. Por ejemplo, el sujeto
asume el objeto, incorporándolo a su mente y transformándolo cognitivamente.
En este proceso, se transforma el sujeto que, en última instancia, al enfrentar o
al confrontar su saber con el de la sociedad, se diversifica y sufre una nueva
transformación que no solo adapta su conocimiento, sino que adopta el
conocimiento social, abriendo un campo donde juegan dos vertientes poderosas:
la racional y la imaginaria, colectivas ambas pero cimentadas en ese complejo
enfrentamiento sujeto-objeto, en el que se pone en evidencia el hombre en sus
aristas como ser biológico, psíquico, cultural, histórico y social.

En este sentido, la madre debe conocer las concepciones generales sobre la


anemia. La Organización Mundial de la salud (2011) considera la anemia como
un síndrome caracterizado por la disminución en la cifra de hemoglobina o de
los eritrocitos por debajo de los niveles considerados normal determinada edad,
sexo y altura sobre el nivel del mar. La anemia con un nivel de hemoglobina por
debajo de 11,0 g/dl* al nivel del mar, está asociada con una disminución del
transporte de oxígeno a los tejidos y a una menor capacidad física y mental y
probablemente con reducción en la resistencia contra las infecciones. (Encuesta
Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2014, 2015)

Una de las primeras causas en los infantes, es el aumento del requerimiento de


hierro, relacionado con acelerada velocidad de crecimiento durante el primer año
de vida; además, las reservas de hierro se agotan aproximadamente al cuarto mes
de vida en lactantes nacidos a término y a los 2-3 meses de vida en lactantes
prematuros. Los niños alimentados con lactancia materna exclusiva reciben un
aporte adecuado de hierro por lo menos durante los primeros 4-6 meses de edad

7
debido a la alta biodisponibilidad del hierro de esta leche; en los niños menores
de dos años, la causa más frecuente de la deficiencia de hierro suele ser de índole
dietética por malas prácticas de la alimentación de las madres de familia.

De igual manera, la anemia es resultado de la combinación de múltiples factores


etiológicos. Entre las causas inmediatas de esta carencia destacan: la baja ingesta
de alimentos fuentes de hierro, la pérdida de este micronutriente por infecciones
parasitarias y una baja absorción de hierro por ausencia del factor que la
potencializan (carne, ácido orgánico y otros) y/o presencia de inhibidores de su
absorción (calcio, té, café, etc.). La falta de cantidades específicas de hierro en
la alimentación diaria constituye más de la mitad del número total de casos de
anemia. De este modo, la prueba de hemoglobina puede aceptarse como
indicador indirecto del estado nutricional de los niños. (Gonzáles, 2002)

De igual forma, fisiológicamente se puede acotar que la anemia tiene otras tres
causas principales. Pérdida excesiva de sangre: Cuando las células de sangre se
pierden debido a la hemorragia de carácter urgente o en el transcurso del tiempo,
en los lactantes, aunque es raro. Destrucción excesiva de glóbulos rojos
(hemólisis): Es una afección en la cual el cuerpo no tiene suficientes glóbulos
rojos sanos. Los glóbulos rojos proporcionan el oxígeno a los tejidos del cuerpo.
Producción insuficiente de glóbulos rojos: La anemia por deficiencia de hierro
es de instalación lenta, por lo que se pueden alcanzar cifras muy bajas de
hemoglobina sin manifestaciones clínicas importantes. Solo si la anemia es muy
severa se constata taquicardia y cardiomegalia.

Dentro de las consecuencias de la deficiencia de hierro, en los niños provoca


alteraciones en diversas funciones: alteración del desarrollo psicomotor,
particularmente del lenguaje; retardo del crecimiento físico; disminución de la
capacidad motora; alteraciones en la inmunidad celular y, como consecuencia,
aumento de la duración y severidad de las infecciones. El efecto adverso más

8
importante en los niños es la alteración del desarrollo psicomotor,
probablemente irreversible. (Meneghelo, 2007)

Por otro lado, en los Síntomas de anemia ferropénica, figuran principalmente


palidez en conjuntivas palpebral, mucosas orales, lechos ungueales, palidez en
la palma de las manos, anorexia, decaimiento, cansancio. Otras manifestaciones
incluyen: dificultad para ganar peso, cabello fino y quebradizo. Asimismo, se
pueden observar alteraciones en el comportamiento de los lactantes y de los
niños, caracterizadas por irritabilidad y falta de interés en su ambiente. En las
anemias hemolíticas puede observarse ictericia, que es la coloración amarilla en
la piel y ocasionalmente aumento del tamaño de hígado y del bazo.
(Hanccoccallo, 2015)

Los valores de concentración de hemoglobina indican si existe algún grado de


anemia o no en los niños de 6 meses a 59 meses siendo los valores los siguientes
Una concentración normal es de11.0 a 14.0 g/dl, anemia leve de 10,9 – 10,0;
anemia moderada de 10,9 – 10,0 y anemia severa < 7,0. (Ministerio de Salud,
2015)

En tal sentido, el ser humano es un inagotable constructor de conocimiento, ya


que la constante interacción entre él y la realidad a la que está circunscrito, le
brindan la oportunidad de generar nuevas ideas sobre los hechos que le rodean,
y estas a su vez van evolucionando en la medida que los avances tecnológicos y
científicos van generando nuevos conocimientos. La salud es “el goce de un alto
nivel de bienestar mental y social, por tanto, el conocimiento que el ser humano
tenga influye en la toma de decisiones en relación a su salud”. (Alva, 2005)

El conocimiento materno, en la presente investigación se encuentra sustentado


en la teoría del conocimiento, según Piaget, quien explica el proceso del
pensamiento de como la mente adquiere y emplea los conocimientos,
considerando que la mente experimenta continuamente estímulos, sensoriales,

9
asimila y organiza esta información para luego modificar la estructura
cognoscitiva con el objeto de aceptar nueva información.

Así mismo, Piaget afirma que los seres humanos comparten dos funciones
invariantes: Organización y Adaptación. La Organización, es el proceso por el
cual, personas ordenan, recombinan y reacomodan las conductas y pensamientos
que siguen coherente, combinando los esquemas existentes en estructuras
intelectuales nuevas más complejas. La meta de la organización es promover la
adaptación, la cual se entiende como el esfuerzo cognitivo de la madre para
encontrar un equilibrio entre el mismo y su ambiente. (Cárdenas, 2011)

La función de adaptación en los sistemas psicológicos y fisiológicos operan a


través de dos procesos complementarios e invariantes: La Asimilación y la
Acomodación. La asimilación, la madre incorpora la experiencia a su propio
esquema, es decir el organismo explora el ambiente y toma parte de esto, los
cuales transforma e incorpora así mismo, donde la mente asimila el mundo
exterior en su propia estructura, estableciendo correspondencia entre la
estructura cognoscitiva y el ambiente físico mediante un proceso de percepción
e interpretación de su propia estructura. Es decir, es el proceso de integración de
nuevos conocimientos a la estructura mental.

En la acomodación, es el proceso por el cual las estructuras cognoscitivas son


modificadas es decir los organismos transforman su propia estructura para
adecuarse a la naturaleza de los objetos que serán aprendidos. Algunas veces la
experiencia es tan incompatible con la comprensión común y corriente sobre el
mundo, y no puede ser directamente asimilada donde las características de la
experiencia no pueden ser distorsionadas para ser asimiladas, es aquí donde tiene
lugar la reestructuración de su sistema corriente de comprensión del mundo y se
adapta a las nuevas experiencias. (Piaget, 2000)
Para Piaget la asimilación y la acomodación interactúan mutuamente en un
proceso de Equilibrio. El equilibrio o balance puede considerarse como un

10
proceso regulador, no obstante, suele ser de corta duración, ya que la asimilación
de una nueva información hace que el desarrollo cognoscitivo continúe
cíclicamente hacia un pensamiento cada vez más complejo.

5.1.2.2. Prácticas maternas de suplementación de micronutrientes

Según Black y Creed (2012) manifiestan que las prácticas alimentarias y/o
suplementación de micronutrientes, son los comportamientos específicos que
caracterizan a las interacciones durante la alimentación y suplementación que
supone, también, un orden, una sintaxis, tanto en la preparación como en el
consumo. (Black & Creed, 2012)

En este sentido, la suplementación con multimicronutrientes o hierro forma parte


de la Atención Integral de Salud de la niña y el niño y está incluida en el Plan
esencial de aseguramiento en salud. Según el Ministerio de Salud, el tratamiento
profiláctico de micronutrientes o sulfato ferroso es una estrategia de intervención
que consiste en la indicación y la entrega de micronutrientes o hierro, en forma
de sulfato ferroso o complejo polimaltosado férrico (hiero en gotas o
multimicronutrientes) a las madres y/o cuidadoras principales del niño.
(Ministerio de salud, 2016)

Además, para brindar un tratamiento profiláctico de sulfato ferroso adecuado se


debe tener en cuenta las características de los lactantes, (condición del niño,
edad de administración, etc.) a fin de brindar una oportuna administración,
considerando por tanto dos subgrupos de trabajo los niños nacidos con bajo peso
al nacer o prematuros, y los niños nacidos a término y con peso igual o mayor
a 2500 gramos. (Ministerio de salud, 2016)

En el esquema de suplementación para, el subgrupo de niños nacidos a término


y con peso igual o mayor a 2500 gramos, desde los 4 meses de edad hasta los 5
meses con 29 días de edad deben recibir 2 mg. de hierro elemental / kg. de
peso/día, por vía oral (en soluciones gotas orales de sulfato ferroso o complejo
polimaltosado), y luego a los 6 meses, recibir 01 sobre diario de

11
multimicronutrientes durante 12 meses continuos, o hasta que complete el
consumo de los 360 sobres en total. Sin embargo, si no se cuenta con sobre de
multimicronutrientes se puede dar al niño desde los 6 meses jarabe complejo
polimaltosado férrico o jarabe sulfato ferroso, con una dosis de 2 mg hierro
elemental / kg. de peso/día. Es preciso recalcar que el dosaje de hemoglobina
no es requisito para iniciar la suplementación con Multimicronutrientes.
(Ministerio de salud, 2016)

Dentro de las recomendaciones y evaluaciones de las interacciones durante la


alimentación a menudo se centran en las prácticas (por ejemplo: cuándo
introducir utensilios; qué hacer cuando un niño se niega a comer, etc.). Habido
relativamente pocos intentos de integrar las prácticas de alimentación con los
estilos de alimentación y una falta de directrices claras para los programas de
intervención en la promoción de conductas de alimentación saludable y
crecimiento. (Black & Aboud, 2011)

Por ello que el Ministerio de Salud ha desarrollado a través de la Directiva


sanitaria N° 56 que establece la suplementación con multimicronutrientes y
hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses en el
2016, además de una Norma técnica para el manejo terapéutico y preventivo de
la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas aprobada en el
2017. (Ministerio de Salud, 2016) (Ministerio de Salud, 2017)

Así mismo, en el Ministerio de salud a través del Instituto Nacional de Salud


/Centro Nacional de alimentación y nutrición ha desarrollado un documento
técnico sobre consejería nutricional en el marco de la atención de salud materno
infantil considerando que los determinantes del estado nutricional y de la anemia
son multifactoriales, las prácticas que deben promoverse incluyen
principalmente aspectos vinculados con la alimentación, salud, higiene y apoyo
psicoactivo. (Ministerio de salud, 2011)

En primera instancia se presentará las prácticas alimentarias, subsecuente las


prácticas de suplementación adecuadas. Entre las cuales tenemos continuar con

12
la lactancia materna todas las veces que la niña o niño quiera, si el lactante se
encuentra entre los 6 meses a 8 meses y de 9 a 11 meses iniciar la introducción
de alimentos con comidas espesas como papillas, purés, mazamorras, utilizando
alimentos de la olla familiar y de la zona. Los niños de 9 a 11 meses deben
continuar con comidas espesas, pero ahora incluir preparaciones sólidas (picado
o pequeños trocitos) y variadas utilizando alimentos de la olla familiar. Y los
niños mayores de 1 año su alimentación será de la olla familiar.

En cuanto a la cantidad, al inicio de la lactancia servir la mitad de un plato


mediano de comida espesa cada vez que se le ofrezca de comer (iniciará con dos
o tres cucharadas hasta llegar a cinco). A partir de los 9 meses servir casi
completo el plato mediano (3/4) de comida picadita cada vez que se le ofrezca
de comer (cinco a siete cucharadas). Y a partir del año plato completo de la olla
familiar.

Respecto a la calidad, deben de agregar diariamente a sus comidas, por lo


menos, una porción de alimentos de origen animal: huevo, queso, pescado,
hígado, “sangrecita”, pollo, etc. Introducir los alimentos nuevos uno a la vez,
aumentando poco a poco la variedad de los alimentos.

Referente a la frecuencia: A los seis meses, dar dos comidas al día más leche
materna. A los siete u ocho meses, dar tres comidas al día más leche materna, a
partir de los 9 meses dar tres comidas al día más un refrigerio.

En cuanto aspectos vinculados con la alimentación, salud, higiene y apoyo


psicoactivo, cada niña o niño debe tener su propio plato, taza y cubierto, lavado
de alimentos que no serán cocidos (frutas y verduras) con abundante agua segura
(hervida, purificada, filtrada o clorada), lavado de manos, con agua segura y
jabón o detergente, de la niña o niño, madre, padre o cuidadores: antes de
preparar y servir la comida, antes de alimentar a la niña o niño, después de ir al
baño y después de cambiar el pañal, lavado de platos, cubiertos y otros utensilios
que son empleados para comer, con agua segura, eliminar las excretas de la niña
o niño fuera del hogar y mantener los animales fuera del hogar, no olvidando la

13
importancia de las caricias, besos, abrazos, masajes, conversación, cuentos,
cantos y juegos, etc, ofreciéndole al niño un ambiente agradable y tranquilo al
momento de comer, brindándole la comida con afecto, siendo el padre participe
en el cuidado, control del crecimiento y desarrollo y fortalecimiento del vínculo
afectivo de la niña o niño. (Ministerio de salud, 2011)

Respecto a la administración del suplemento de multimicronutrientes en


polvo tenemos: En el plato servido, separar dos cucharadas de la comida de la
niña o niño. El alimento debe encontrarse tibio y ser de consistencia espesa o
sólida, según la edad de la niña o niño. Mezclar bien el total del contenido del
sobre de multimicronutrientes con las 2 cucharadas de comida separadas.
Primero alimentar al niño con esta mezcla y luego, continuar con el resto del
plato servido.

Referente al uso y conservación del suplemento de hierro en gotas y


multimicronutrientes: El consumo del suplemento de hierro en soluciones
orales y los multimicronutrientes deberán ser suspendidos cuando la niña o el
niño se encuentren tomando antibióticos y reiniciarse en forma inmediata al
terminar el tratamiento.

Mantener el frasco del suplemento de hierro en gotas o los sobres de


multimicronutrientes bien cerrados y protegidos de la luz solar y la humedad, en
lugares no accesibles a las niñas y niños para evitar su ingestión accidental o
intoxicaciones. La madre o cuidador debe saber que el suplemento no le
cambiará el sabor ni color a la comida. Que en casos excepcionales se podrían
presentar las deposiciones de color oscuro y que pueden ocurrir molestias, tales
como náuseas, estreñimiento o diarrea, que son leves y pasajeras. Si continúan
las molestias, se recomienda llevar a la niña o niño al establecimiento de salud,
para su evaluación.

La práctica materna sobre suplementación de micronutrientes en el presente


estudio se respalda en la teoría de la Acción Razonada de fishbein y Ajzen.
Quienes manifiestan que la conducta de las personas, está condicionada por su

14
intención; Y la intención es una especie de balance entre dos cosas. Por un lado,
nuestra actitud es decir lo que creemos que debemos hacer. Y, por otro lado, lo
que los autores llaman la norma subjetiva, que es algo parecido a lo que se podría
llamar "la presión del grupo" esto es la percepción que tenemos de lo que otros
piensan que nosotros debemos hacer. En síntesis, la teoría de acción razonada
establece que la intención de realizar o no realizar una actitud o practica es una
especie de balance entre lo que uno cree que debe hacer y lo que los otros creen
que uno debe hacer. (Garrido & Álvaro, 2007)

Tanto la actitud y/o practica como la norma subjetiva están determinadas por
otros factores que las anteceden, y que nos ayudan a comprender la conducta o
la actitud propiamente dicha. Esta viene determinada por cada una de las
creencias que la persona posee hacia el objeto y la evaluación positiva / negativa
realizada hacia cada una de esas creencias. Una evaluación alta de las mismas
por parte de un individuo indica la importancia que tiene para él, y el grado de
compromiso con ellas. (Garrido & Álvaro, 2007)

A través de esta teoría, podemos inducir que el modo en que sentimos acerca de
objetos o personas depende de lo que conocemos acerca de ellos, es decir las
actitudes dependen de algún modo de las creencias; para efectos del estudio las
practicas alimentarias dependerá de las creencias y experiencias directas o
indirectas que haya tenido las madres sobre la adecuada alimentación y cómo
perciben el estado nutricional de su menor hijo.

Es por ello que las actitudes (prácticas maternas sobre suplementación) son
importantes porque son relativamente permanentes, son aprendidas y lo más
esencial, influyen en la conducta, es decir las acciones de la gente son creencias
que reflejan sus sentimientos hacia objetos y problemas relevantes.

Lo que la persona conoce acerca del objeto, le permite adoptar actitudes que
varían de acuerdo a su origen; distintos procesos pueden intervenir en la
formación de las mismas. Así, nos encontramos que los conocimientos pueden
conformarse a partir de los siguientes procesos. La experiencia directa con el

15
objeto de actitud, a través de la cual se reconocen características de dicho objeto,
las actitudes conformadas a partir de este proceso poseen mayor fuerza y son
más resistentes al cambio; la experiencia indirecta con el objeto de actitud a
través de la cual se otorgan los mismos atributos a dicho objeto por la similitud
que guarda con otros objetos con los que hemos tenido una experiencia directa
previa; los conocimientos que recogemos a partir de los otros, ya sean los medios
de comunicación, o fuentes más o menos directas, como la familia, amigos, etc.,
dicho conocimiento va a ser aceptado como propio y real, siempre y cuando no
se contradiga con los conformados a partir de la experiencia directa o indirecta.

Fishbein y Ajzen, señala que las personas son normalmente muy razonables y,
hacen uso sistemático de los conocimientos de que disponen. Proponen que "la
gente considera las implicaciones de sus acciones antes de decidir conducirse o
no, de un cierto modo", por ello denominaron su enfoque teoría de la acción
razonada. (Worchel, Cooper, & Goethals, 2002)

La alimentación y la suplementación de micronutrientes es una de las


necesidades básicas de cada ser humano y, se ve afectada por una serie de ideas,
preconceptos, actitudes y comportamientos que precedan las personas que
forman parte del contexto sociocultural, siendo las madres de cada familia
quienes dirigen según sus preconceptos las prácticas alimentarias de su familia.

Es por ello que las prácticas alimentarias de los lactantes menores (menores de
11 meses) están bajo la tutela de las madres y o cuidadores, quienes a través de
su experiencia y conocimiento brindara una suplementación de micronutrientes
óptima, si esto es acorde los lactantes presentaran una practicas alimentaria y
suplementación adecuada y por ende un estado nutricional saludable. (Pelto,
Levitt, & Thairu, 2003)

16
5.2. JUSTIFICACIÓN:

Personalmente considero que la presente investigación se justifica, en primer


lugar, porque responde a la necesidad de contar con estudios actualizados respecto
a suplementación con micronutrientes y prevención de anemia, ya que es uno de
los principales problemas nutricionales que afecta a los niños menores de tres
años.

El Perú está haciendo grandes esfuerzos por reducir la anemia y la desnutrición


crónica, enfermedades que afectan gravemente el crecimiento y desarrollo del
niño, por tal motivo en el año 2014 se creó el Plan nacional para la reducción de
la desnutrición crónica infantil y la prevención de la anemia en el país, periodo
2014–2016. En tal sentido, la presente investigación es de importancia dada la alta
incidencia de anemia ferropénica en los lactantes, ya que estos resultados van a
ayudar a fortalecer las estrategias de atención en la salud de los niños. En respuesta
a esta necesidad; es de relevancia, dado que no sólo permite evaluar la práctica de
la suplementación de micronutrientes, sino busca determinar qué aspecto materno
están equívocos respecto al conocimiento y práctica de suplementación, contexto
que no es detallado en los informes anuales ni indicadores nacionales. Sin
embargo, son aspectos relevantes para la atención oportuna del niño.

El presente trabajo de investigación es de interés porque va a beneficiar la salud


biológica, física y mental del niño menor de 12 meses, los resultados que se pueda
obtener servirán para ampliar las estrategias de adherencia al consumo de
micronutrientes e identificar los obstáculos a los que se enfrenta el personal de
salud.

Es de importancia, para enfermería, debido a que fortalece las líneas de


investigación en el área niño y salud pública, así como, el campo de actuación del
profesional de enfermería, incrementando los conocimientos referentes al tema,
ampliando y mejorando los contenidos en el área de enfermería.

17
5.3. PROBLEMA

La anemia, es considerado un mal silencioso, que está ganando terreno entre la


población infantil del Perú. La carencia de hierro en el organismo es la deficiencia
alimentaria más frecuente en el mundo y conduce a la anemia por deficiencia de
hierro.

Según algunos cálculos, la deficiencia de hierro y la anemia ferropénica afectan a


más de 3 500 millones de seres humanos. A pesar de las divergencias de criterios
que impiden precisar la verdadera magnitud del problema en el mundo, se ha
reconocido que, en países de menor desarrollo, uno de cada dos niños menores de
cinco años y una de cada dos mujeres embarazadas presentan anemia por
deficiencia de hierro. Por cada caso de anemia por deficiencia de hierro existen
dos casos de deficiencia de hierro sin anemia. (Vásquez, 2003)

Estudios realizados en diferentes provincias de Cuba revelaron tendencias de altos


porcentajes de anemia en el grupo de 6 a 24 meses de edad, al menos, desde los
años 70 (Segundo Informe de Seguimiento y Evaluación del Programa Nacional
de Acción de Cuba para la Cumbre Mundial a favor de la Infancia. La Habana:
Ministerio de Salud Pública, 1993; Plan de Acción Nacional para la Nutrición
(proyecto). Seguimiento de la Conferencia Internacional sobre Nutrición, Roma.
La Habana: Comité Internacional, 1994), aunque se tiene muy poca información
tanto de este grupo como del de los escolares de la provincia Guantánamo.
(Reboso y et al, 2005)

Según la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes) 2016 a cargo


del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), revelan que el 43,6%
de la población comprendida entre los 6 meses y 3 años presenta este problema de
salud. Si el análisis se enfoca solo en la zona urbana del país, la cifra se reduce a
39,9%; sin embargo, es en el área rural donde el problema se agudiza y alcanza el
53,4%. En los últimos cinco años, la anemia ha aumentado 2%, al pasar de 41,6%

18
en el 2011, a 43,6% en el 2016. Los departamentos de Puno, Loreto, Pasco,
Huancavelica y Ucayali son los que más incidencias presentan. (INEI, 2016)

La Organización Mundial de la Salud ( OMS) ha calificado la anemia como el


problema de salud pública más importante del mundo, que afecta a cerca del 9%
de infantes. En el Perú, la cifra es crítica, 4 de cada 10 (43.6%) niños la padecen.

La región más afectada es la sierra, donde el 51.8% de niños menores de 3 años


tiene anemia y le sigue muy de cerca la selva (51.7%). La costa presenta 36.7%.
En tanto, Puno lidera las provincias con los registros más altos (75.9%), luego
están Loreto (60.7%), Pasco (60.3%), Huancavelica (58.1%) y Ucayali (57.1%),
por mencionar algunos.

Es cierto que la anemia afecta en mayor proporción a los más pobres (53.8%) y
pobres (52.3%); sin embargo, en los niveles más altos –rico y muy rico–, los niños
enfermos llegan a representar el 31.4% y 28.4%, respectivamente.

Por todo ello se hace necesario prestar urgente atención ante esta problemática, ya
que consigo trae una serie de complicaciones en el estado de salud de los niños,
ya que si no se trata a tiempo la anemia puede causar efectos secundarios. Así
mismo la madre como responsable del niño, cumple un rol trascendental en su
cuidado y por consecuencia en la prevención de la anemia, de acuerdo a los
conocimientos que tiene de la enfermedad; entendiéndose como conocimiento a
toda información que posee el individuo por medio de una educación formal o
informal, los cuales muchas veces pueden ser adquiridos por creencias costumbres
y prácticas, entendiéndose a la práctica como el ejercicio de un conjunto de
habilidades y destrezas adquiridas por medio de la experiencia, la cual puede ser
valorada a través del impacto, de la observación o expresada a través del lenguaje.
Es característico que las madres brinden pocos alimentos con carnes, vísceras y
una mayor cantidad de alimentos de origen vegetal, cuyo hierro es absorbido en
forma limitada, por estar condicionada a interacciones con sustancias inhibidoras

19
o facilitadoras de su absorción. La aparición de deficiencia de hierro puede ser el
resultado de un solo factor o de la combinación de varios. (Cornejo, 2015)

Ante esta realidad observada surgió la motivación de buscar respuesta a la


siguiente interrogante:

¿Qué relación existe entre el conocimiento y la práctica de suplementación de


micronutrientes en madres de niños de 06 a 11 meses en el Hospital de Apoyo
Huarmey, 2017?

5.4. CONCEPTUACIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

5.4.1. Definición conceptual


Conocimiento sobre suplementación de micronutrientes
Es el conjunto de información que la madre almacenada a través de la
experiencia, o el aprendizaje y de la introspección (es el conocimiento que la
persona adquiere de sus propios estados mentales, de observarse y analizarse a
sí mismo)

Prácticas maternas sobre suplementación de micronutrientes


Son los comportamientos y acciones específicos maternas que caracterizan a las
interacciones durante la alimentación y suplementación de micronutrientes (por
ejemplo, en que mezcla los micronutrientes, la cantidad y la frecuencia en que
brinda la suplementación, etc.), supone, también, un orden, una sintaxis, tanto
en la preparación como en el consumo.

20
5.4.2. Definición Operacional

Conocimiento sobre suplementación de micronutrientes


Es el nivel de conocimientos maternos sobre suplementación de micronutrientes
obtenido a través del promedio ponderado del cuestionario, el cual permitió
evaluar cuanto conoce la madre sobre el tema. El cual fue medido a través de
escala ordinal de la siguiente manera:
Bueno: [22 a 30 pts.]
Regular: [15 a 21pts.]
Deficiente: [0a 14 pts.]

Prácticas maternas sobre suplementación de micronutrientes


Son las acciones que realiza la madre sobre suplementación de micronutrientes
en sus menores niños de 11 meses, el cual fue obtenido a través de la ficha de
monitoreo, el cual permitió evaluar si tienen prácticas de suplementación son las
acordes a las normas establecidas. El cual fue medido a través de escala nominal
de la siguiente manera:
Adecuada: [18 -24 pts.]
Inadecuada: [0-17 pts.]

21
5.4.3. Operacionalización de Variables

Variable Dimensiones Indicadores ítems Escala


Concepciones generales de la
1,2,3,4
Nociones general alimentación
Concepciones Generales de la Anemia 5,6,7,8 Se midió con escala
Independiente Frecuencia 9 Ordinal
Conocimiento sobre Preparación 10 Bueno: [23 a 30 pts.]
suplementación de Cantidad 11,12 Regular: [14 a 22pts.]
micronutrientes Suplementación Deficiente: [0a 13 pts.]
micronutrientes Tiempo 13
Indicaciones te el uso de medicamentos 14
Almacenamiento 15
Concepciones generales de la
Nociones generales 1, 2, 3
alimentación
Adherencia de Micronutriente 4 Se midió con escala
Dependiente Frecuencia 5 nominal
Prácticas maternas sobre
Cantidad 6 Adecuada: [15 -20 pts.]
suplementación de Suplementación
Preparación 7 Inadecuada: [0-14 pts.]
micronutrientes micronutrientes
Tiempo 8
Indicaciones te el uso de medicamentos 9
Almacenamiento 10

22
5.5. HIPÓTESIS

Hipótesis de investigación
Sí existe relación significativa entre el conocimiento y la práctica de
suplementación de micronutrientes en madres de niños de 06 a 11 meses. Hospital
de Apoyo Huarmey, 2017.

5.6. OBJETIVOS

5.6.1. Objetivo General


Determinar la relación entre el conocimiento, la práctica de suplementación de
micronutrientes en madres de niños de 06 a 11 meses. Hospital de Apoyo
Huarmey, 2017.

5.6.2. Objetivos Específicos

 Identificar el nivel de conocimiento sobre suplementación de micronutrientes


en madres de niños de 06 a 11 meses del Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

 Determinar las prácticas maternas sobre suplementación de micronutrientes


en madres de niños de 06 a 11 meses del Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

 Establecer la relación entre el conocimiento y la práctica de suplementación


de micronutrientes en madres de niños de 06 a 11 meses. Hospital de Apoyo
Huarmey, 2017.

23
6. METODOLOGÍA

6.1.TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACIÓN:


El presente trabajo de investigación es de abordaje cuantitativo, ya que se
caracteriza por utilizar métodos y técnicas de medición de la unidad de análisis, el
tratamiento estadístico. (Monteza, 2012)

El diseño de estudio de esta investigación es no experimental según. (Hernandez,


Zapata, & Mendoza, 2013) y descriptivo-Correlacional de corte transversal según.
(Ñaupas, Mejía, Novoa, & Villagomez, 2013) debido a que se orienta a la
determinación el grado de relación existente entre dos fenómenos o eventos
observados, en un momento dado.

6.2.POBLACIÓN Y MUESTRA:
6.2.1. Población
La población muestral estuvo constituida por 45 madres de niños de 6 meses a
11 meses 29 días perteneciente a la jurisdicción del Hospital de Apoyo
Huarmey recolectados en los meses de octubre-noviembre. Además de ser
madres de asistencia regular en la institución de salud.

6.2.2. Muestra
La muestra estuvo constituida por el total de la población por ser accesible y
viable para el investigador n=N. La nuestra tuvo las mismas características
según los criterios de inclusión, considerando la especificación y tamaño de la
población.

Hernández, Fernández y Baptista (2006) señalan que el tamaño mínimo de una


población o muestra, para un estudio descriptivo correlacional, se recomienda
no tener menos de 20 a 30 casos o sujetos de estudio. Por tanto, el presente
estudio cumple con este criterio y con las características establecidas.

24
6.2.3. Unidad de análisis

- Madre de niño de 6 meses a 11 meses 29 días perteneciente a la jurisdicción


del Hospital de Huarmey

La unidad de análisis (o caso) se refiere al qué o quién objeto de investigación


Siendo los elementos en los que recae la obtención de información.
(Hernandez, Zapata, & Mendoza, 2013) La elección depende del
planteamiento de la investigación y de los alcances del estudio. El manejo de
más unidades de análisis supone varios procesos simultáneos de recolección,
análisis y procesamiento y por consiguiente una mayor exigencia estadística
para establecer relaciones. (Narváez, 2014)

Criterios de inclusión y exclusión


 Criterios de inclusión:
‐ Madres de niños de 6 meses hasta 11 meses.
‐ Madres que estén registrados en el Hospital o se atiendan de manera
regular.
‐ Madres que acepten participar.

 Criterios de exclusión:
‐ Madres de niños prematuros.
‐ Madres de alguna limitación sensorial (visual, auditiva y verbal)
‐ Madres que no acepten participar de la investigación.
‐ Madres que acuden de manera ocasional.

25
6.3. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN

Para el presente trabajo de investigación se utilizó la técnica de la encuesta por


medio de la cual se recolectó la información de interés para el investigador en la
búsqueda de plantear una solución al problema o situación que investiga.
(Bavaresco, 2004)

Cada tipo de investigación determina las técnicas a utilizar y cada técnica establece
sus herramientas, instrumentos o medios que serán empleados, (Sánchez & Reyes,
2009). Partiendo de esta premisa, se ha seleccionado como técnica la encuesta
utilizando como instrumento un cuestionario de conocimiento y una ficha de
monitoreo de prácticas de suplementación de micronutrientes. A continuación, se
describen los siguientes instrumentos a utilizar:

6.3.1.Cuestionario de conocimiento sobre suplementación de micronutrientes


(Anexo 1)
Nombre : Cuestionario de conocimiento sobre suplementación de
micronutrientes
Año de publicación : 2017
Procedencia : Universidad San Pedro
Objetivo : Evaluar los conocimientos maternos
Dirigida a : Madres con lactantes menores
Forma de aplicación : Se puede aplicar de manera individual o colectiva.
Tiempo de duración : Aproximadamente 15 minutos.
Dimensiones : Nociones generales, suplementación
Descripción :
El instrumento está basado en la revisión de las directivas sanitarias de prevención
de anemia en el Perú y evidencia científica sobre el tema consta de 15 preguntas,
cada una de ellas de 4 alternativas, dónde sólo una es la alternativa correcta. Ha
obtenido un alfa de Cronbach α= 0,878 lo que indica que es un instrumento
confiable (α > 0. 70) detallado en el Anexo 4.

26
6.3.2.Ficha de monitoreo de prácticas maternas de suplementación de
micronutrientes (Anexo 2)
Nombre: Ficha de Monitoreo de Suplementación de Micronutrientes
Autor : Ministerio de Salud
Año de publicación : 2014
Procedencia : Ministerio de Salud
Objetivo : Evaluar el cumplimiento de las prácticas de suplementación
de micronutrientes.
Dirigida a : Madres y/o cuidadores de los niños
Forma de aplicación: Se aplica de manera individual
Tiempo de duración : Aproximadamente 15 minutos.
Dimensiones : Nociones generales, suplementación de micronutrientes
Descripción : El instrumento está basado en la revisión de las directivas
sanitarias de prevención de anemia en el Perú y evidencia
científica sobre el tema consta de 12 preguntas, con 3
alternativas, es un instrumento válido, dado que a través .de
prueba de confiabilidad de alfa de Cronbach α= 0,877 lo que
indica que es un instrumento confiable (α > 0. 70). detallado
en el Anexo 4.

Validación y confiabilidad de instrumentos


 Validez Interna: Se realizó a través de un juicio de expertos conformado por
tres personas especializadas en el tema quienes emitieron su juicio crítico para
que el instrumento cumpla con las características apropiadas.

 Confiabilidad: Se determinó a través de la prueba del coeficiente Alfa de


Crombach, ambos instrumentos son válidos, dado que sus valores son mayores a
0.70.

27
6.4. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
Para la recolección de datos en el presente trabajo de investigación se considera
los siguientes aspectos:
- Se coordinó con escuela de posgrado.
- Se solicitó la autorización al Director del Hospital para el desarrollo de la
investigación, así como se presentó el proyecto al comité de investigación
para su aprobación y autorización.
- Se coordinó con las enfermeras jefas del AIS-NIÑO, para hacer de su
conocimiento el trabajo de investigación a realizar y tener el respaldo de su
apoyo.
- Luego se acudió a los registros e historias clínicas de los niños, dónde se
seleccionaron las historias clínicas, de las cuales se seleccionó según los
criterios de inclusión y exclusión del presente estudio.
- Los datos a utilizarse para el estudio fueron fuentes primarias y secundarias
contenidas a través de la entrevista directa a la madre o cuidadora principal
del niño, así como, las historias clínicas en todo momento se respetó los
principios éticos, las madres dieron su consentimiento informado a través
(Anexo 3), la duración de dos meses de ejecución.

6.5.PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN


El procesamiento y análisis de datos se realizó mediante la clasificación,
ordenamiento y codificación de datos, los cuales fueron digitados en una hoja de
cálculo del programa de Microsoft Office Excel 2010 en una plantilla preparada
para tal fin. Se eliminaron aquellas encuestas que no sean respondidas en su
totalidad y cuyas fichas no cuenten con los datos de identificación, datos
bioquímicos completos. Los datos fueron procesados con un paquete estadístico
SPSS/info/software versión 23.0. El análisis inferencial se hizo previo a la prueba
de normalidad, la cual permitió saber si se analiza los datos a través de una prueba
paramétrica (Correlacion de pearson) o no paramétrica (Rho sperman).

28
7. RESULTADOS
7.1.Presentación de resultados
Para obtener los resultados del trabajo de investigación titulada “Conocimiento y
prácticas de suplementación de micronutrientes en madres de niños de 06 a
11 meses. Hospital de Apoyo Huarmey, 2017; se empleó la estadística
descriptica como técnica.

Los instrumentos que me han permitido la recolección de información es el


cuestionario de conocimiento sobre suplementación de micronutrientes y la ficha
de monitoreo de prácticas maternas de suplementación de micronutrientes;
administrado a una población muestral de 45 madres con niños de 6 a 11 meses de
edad de la jurisdicción del Hospital de Apoyo Huarmey.

Las técnicas estadísticas que se utilizaron para procesar la información son las
siguientes: tablas de frecuencia descriptiva y a través de los gráficos de barras se
comunican los resultados.

Estas técnicas e instrumentos nos permiten dar a conocer los siguientes datos
obtenidos mediante el paquete estadístico SPSS versión 23 y Excel:

En la tabla 1 se presentan los resultados con respecto al nivel de conocimiento


sobre suplementación de micronutrientes en madres de niños de 06 a 11 meses.

En la tabla 2 se presentan los resultados con respecto a las practicas sobre


suplementación de micronutrientes en madres de niños de 06 a 11 meses.

En la tabla 3. Se presentan los resultados con respecto a la relación entre el


conocimiento y la práctica de suplementación de micronutrientes en madres de
niños de 06 a 11 meses. Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

En la tabla 4. Se presentan los resultados con respecto al análisis de significancia


de la relación por la prueba no paramétrica Rho de Spearman entre el conocimiento
y la práctica de suplementación de micronutrientes en madres de niños de 06 a 11
meses. Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

29
7.2.Descripción de los resultados

Tabla 1
Nivel de conocimiento sobre suplementación de micronutrientes en madres de
niños de 06 a 11 meses del Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

Nivel de conocimiento Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Bueno 8 17,8 17,8

Regular 13 28,9 46,7

Deficiente 24 53,3 100,0


Total 45 100,0
Nota: Fuente: Base de datos SPSS-23 del cuestionario de conocimiento sobre suplementación de
micronutrientes aplicado a las madres del Hospital de Apoyo Huarmey. 2017

60.0% 53.3%
50.0%
40.0%
Porcentaje

28.9%
30.0% Bueno
17.8% Regular
20.0%
10.0% Deficiente
0.0%
Bueno Regular Deficiente

Nivel de conocimiento sobre micronutrientes

Figura 1.
Nivel de conocimiento sobre suplementación de micronutrientes en madres de
niños de 06 a 11 meses del Hospital de Apoyo Huarmey, 2017
Fuente: Tabla 1

En la tabla y figura 2 se aprecia que del 100% de madres de niños de 6 a 11


meses en estudio el 53,3% presenta un nivel deficiente de conocimientos, el
28,9% un nivel regular y el 17,8% de madres restante un nivel bueno.

30
Tabla 2
Prácticas de suplementación de micronutrientes en madres de niños de 06 a 11
meses del Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

Prácticas maternas Frecuencia Porcentaje válido Porcentaje acumulado

Adecuadas 18 40,0 40,0

Inadecuadas 27 60,0 100,0

Total 45 100,0
Nota: Fuente: Base de datos SPSS-23 de la ficha de monitoreo de prácticas maternas de suplementación de
micronutrientes aplicado a las madres del Hospital de Apoyo Huarmey. 2017

70.0%
60.0%
60.0%

50.0%
PORCENTAJE

40.0%
40.0%

30.0%

20.0%

10.0%

0.0%
Adecuado Inadecuado
Prácticas maternas de suplementacion de micronutrientes

Figura 2
Prácticas maternas de suplementación de micronutrientes en madres de niños
de 06 a 11 meses del Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

Fuente: Tabla 2.

En la tabla y figura 3, se aprecia que del 100% de madres de niños de 6 a 11


meses en estudio el 60% de las madres presentó prácticas de suplementación de
micronutrientes inadecuadas y el 40% de madres prácticas adecuadas.

31
Tabla 3

Relación entre el conocimiento y la práctica de suplementación de micronutrientes en


madres de niños de 06 a 11 meses. Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

Práctica de suplementación de micronutrientes


Total
Conocimiento Adecuada Inadecuado
N % N % N %
Bueno 8 100,0% 0 0,0% 8 100,0%
Regular 8 61,5% 5 38,5% 13 100,0%
Deficiente 2 8,3% 22 91,7% 24 100,0%
Total 18 40,0% 27 60,0% 45 100,0%
Nota: Fuente: Base de datos SPSS-23 de los instrumentos aplicados en el presente estudio en el Hospital de Apoyo
Huarmey. 2017

120.0%
Prácticas de suplmentacion de

100.0%
100.0% 91.7%
micronutrientes

80.0%
61.5%
60.0%
38.5% Adecuada
40.0%
Inadecuada
20.0% 8.3%
0.0%
0.0%
Bueno Regular Deficiente
Nivel de conocimiento

Figura 3.
Relación entre el conocimiento y la práctica de suplementación de micronutrientes en
madres de niños de 06 a 11 meses. Hospital de Apoyo Huarmey, 2017.

Fuente: Tabla 3

En la tabla y figura 3, Se aprecia que el 100% de madres con nivel bueno de


conocimiento presentaron adecuada de suplementación de micronutrientes, mientras
que el 91,7 % de madres con nivel deficiente presentaron prácticas inadecuadas. Así
mismo el 38,5% % de madres con nivel regular de conocimiento presentó prácticas
inadecuadas

32
Prueba de hipótesis

Tabla 4
Análisis de significancia de la relación por la prueba no paramétrica Rho de
Spearman entre el conocimiento y la práctica de suplementación de
micronutrientes en madres de niños de 06 a 11 meses. Hospital de Apoyo
Huarmey, 2017

Pruebas no Paramétrica Valor Sig. Decisión


p < 0,05
Rho de Spearman 0,870** p = 0,000 Sig.

Nota: Fuente: Cuestionarios aplicado por la autora

En la Tabla 4, se ha determinado que al relacionar las mencionadas variables el


valor del Rho Spearman (0,870 ) ha generado una significancia de p=0,000
inferior al nivel de significancia fijado  =0,05, lo que permite concluir con un
nivel de confianza superior al 95,0%, que efectivamente existe relación muy
significativa, entre las variables analizadas.

33
8. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Los hallazgos encontrados en la presente investigación muestran en la tabla y


figura 1 que el nivel de conocimiento sobre suplementación de micronutrientes
en más del 50% de las madres en estudio presentan un nivel deficiente de
conocimiento y el 17,8% de madres un nivel de conocimiento bueno.

Los resultados obtenidos, guardan relación con diversos investigadores


nacionales sobre el tema, tales como: Gutiérrez (2013), Suarez -Yarron (2014),
García (2015) y Cornejo (2015) quienes a través de sus hallazgos sobre el
conocimiento materno hacia la prevención y/o suplementación de
micronutrientes manifiestan que más del 50% de las madres desconoce estos
aspectos. Siendo el déficit de conocimiento un factor riesgo para el estado
nutricional del niño y un desencadenante para la anemia infantil.

Si evaluamos los resultados, el conocimiento que las madres en estudio


presentan es inexacto, vago lo que Mario Bunge consideración un conocimiento
vulgar limitado a la observación (Cochachi, 2010). Conocimiento del sentido
inmediato entre los individuos de una misma cultura, y opera como una especie
de entendimiento práctico que compone un sistema de esquemas incorporados
que, constituidos en el curso de la historia colectiva, son adquiridos de la historia
individual y funcionan “en la práctica y para la práctica”. (Cerón, 2017)

No obstante, este conocimiento también evoluciona continuamente la madre


tiene a su alrededor una diversidad de estímulos tales los comerciales televisivos
de fórmulas lácteas y multivitamínicos envasados, las costumbres alimentarias
de iniciar antes de los seis meses la ablactación y otras aspectos más como la
cantidad, calidad y frecuencia de la alimentación, los cuales la madre asimilara
y organizara dicha información para la luego modificar la estructura
cognoscitiva con el objeto de aceptar la nueva información, En este sentido,
Piaget considera que el conocimiento se construye constantemente de acuerdo a

34
los estímulos a los que se encuentra la persona y también en la etapa de vida la
mayoría de las madres son adolescente y adultas jóvenes aspecto que también
influye en el cuidado de su menor hijo.

Salazar (1988) citado por Ramos (2017) señala que las madres en cuanto al
cuidado de infante llegan a un nivel de conocimientos entre vulgar y científico
porque los conocimientos que ellas tienen los adquieren en forma espontánea o
natural, que están estrechamente vinculados con los impulsos más elementales,
sus intereses y sentimientos y por lo general se refieren a problemas inmediatos
que la vida le plantea, trabaja con intuiciones vagas y razonamientos no
sistemáticos, ganados un poco al azar. La organización metódica y sistemática
del conocimiento permite pasar del saber vulgar al científico.

En este sentido, la educación formal, brinda instrucción sobre una diversidad de


temas entre ellos sobre la anemia y muy fugazmente sobre la suplementación del
hierro, muchas veces esta información se torna memorística pero pocas veces
reflexiva, Y cuando una persona en su ciclo de vida se constituye en padre y
madre. Tiene un conocimiento de que la anemia es algo negativo en especial en
la zona urbana, pero en muchas ocasiones desconoce cómo identificarlo, o
desconoce la cantidad, frecuencia y consistencia que debe tener un lactante
cuando inicia su ablactación o las cantidades de micronutrientes que debe tomar
para ayudar a complementar su alimentación.

Es en ese momento que la educación para la salud o educación sanitaria, guardan


gran relevancia, dado que es un proceso dirigido a promover estilos de vida
saludables (hábitos, costumbres, comportamientos) a partir de las necesidades
específicas del individuo, familia o comunidad. Desde este punto de vista, la
educación sanitaria comprende un conjunto de actividades educativas
desarrolladas en procesos formales e informales, que ejecutan permanentemente
(educación continua) todos los actores, como parte de las actividades

35
institucionales, no se limita a la transmisión puntual de mensajes mediante
charlas o demostraciones.” (Ministerio de Salud, 2007)

Para lograr los objetivos de la educación en salud, la enfermera deberá primero


conocer a la comunidad y sus características, los problemas que más le aquejan
y los recursos con que ella cuenta. Probamente este sea una no delo problemas
la sobrecarga laboral con aspectos administrativos, no permite que el profesional
de enfermería conozca más de cerca el cognitivo de las madres, en especial de
un tema como la anemia.

Espinoza (2000) citado por Quispe (2007), refiere: “El personal de salud de los
establecimientos carece de los instrumentos metodológicos para propiciar una real
participación de los miembros de las comunidades de su entorno, para la mejora de las
condiciones de salud comunitaria....La relación del personal con las comunidades, está basada
en una atención asistencialista , con programas diseñados de manera vertical... que no parten
de una relación horizontal con los miembros de las comunidades y por lo que no son fruto de un
proceso de formulación de sus necesidades y aspiraciones...” (Quispe, 2007)

Referente a la tabla y figura 2 sobre las prácticas de suplementación de


micronutrientes más del 50% de las madres presentaron prácticas inadecuadas,
mientras que el 40% restante de madres prácticas adecuadas.

Los resultados obtenidos guardan relación con los hallazgos de Cornejo (2015)
quien en su estudio denominada “Conocimientos y prácticas sobre prevención
de la anemia ferropénica en madres de niños de 6 a 24 meses de un Centro de
Salud” obtuvo que el 58% de ellas tienen prácticas inadecuadas y sólo el 42%
realizan prácticas adecuadas.

De igual manera, coinciden con la investigación de Gutiérrez (2013), quien a


través de estudio denominado “Nivel de conocimiento sobre anemia ferropénica
relacionado con la actitud preventiva de las madres en niños menores de 1 año,
Hospital Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote” obtuvo que el 70,5% las

36
madres tienen una prevalencia de actitud inadecuada o menos positiva y el
29.5%). actitudes preventivas adecuadas más positivo

La manera de alimentarse de un país, una ciudad, una familia y en particular de


una persona (lactante de 6 a 11 meses), se ve afectada por una serie de ideas,
preconceptos, actitudes y comportamientos que precedan las personas que
forman parte del contexto sociocultural, siendo las madres de cada familia
quienes dirigen según sus preconceptos las prácticas alimentarias de su familia

Para Fishbein y Ajzen teóricos de la teoría de la acción razonada, la conducta de


las personas como la práctica nutricional, está condicionada por su intención la
cual se encuentra entre lo que uno cree que debe hacer y lo que los otros creen
que uno debe hacer (Garrido & Álvaro, 2007). Es en este momento donde la
madre o cuidador principal entra en un conflicto cognitivo y actitudinal, debido
a que tiene preconceptos instaurados y ancorados de su crianza y costumbres
familiares las cuales luchas con el conocimiento formal brindado por el
profesional de enfermería como educador y orientador de dichas prácticas
alimentarias

En este sentido, el modo en que percibimos los objeto social o temas sociales
como la practicas alimentarias y/o suplementación de micronutrientes dependerá
de las creencias y experiencias directas o indirectas que haya tenido las madres
sobre la adecuada alimentación y cómo perciben el estado nutricional y de salud
de su menor hijo.

En las tablas 4 y 5, se presenta la relación entre el conocimiento y la práctica de


suplementación de micronutrientes en madres con niños de 06 a 11 meses. En
primera instancia, se aprecia que las madres con nivel bueno de conocimiento
presentan practicas adecuadas, mientras que la mayoría de madres con nivel
deficiente presentaron practicas inadecuadas. Y en segunda instancia, a partir de
los hallazgos encontrados en la tabla 5, aceptamos la hipótesis de investigación

37
que establece que existe una relación positiva (rho = 0,870, p= 0,000) entre el
nivel de conocimiento y practica de suplementación de micronutrientes.

Los resultados guardan relación con Escobar M. (2013). Quien a través de su


estudio “Relación de los conocimientos, actitudes y prácticas de las madres sobre
alimentación complementaria con el estado nutricional de los niños y niñas que
acuden a consulta externa de pediatría en el Hospital de Latacunga. Concluyo
que existe asociación entre el nivel de conocimiento y las practicas alimentarias
(p < 0.05).

De igual manera, concuerda con los resultados de Gutiérrez (2014), quien en su


estudio “Nivel de Conocimiento sobre Anemia Ferropénica relacionado con la
actitud preventiva de las madres en niños menores de 1 año, Hospital Eleazar
Guzmán Barrón. Nuevo Chimbote, 2013” concluyo que existe una asociación
significativa entre el nivel de conocimiento y la actitud preventiva sobre anemia
ferropénica (p= 0.021) Asimiento el conocimiento inadecuado se constituyó en
el estudio en riesgo elevado para presentar una actitud preventiva menos positiva
(0R=3.2), P: Significativo OR=riego elevado (Escobar, 2014)

Considerando los resultados obtenidos en el presente trabajo, se pudo corroborar


que existe una relación entre el nivel de conocimiento y la práctica de
suplementación de micronutrientes. Esto indica que a medida que aumenta el
nivel de conocimiento de la madre, la práctica de suplementación es la adecuadas
beneficiando en la salud del niño, siendo incluso los valores de hemoglobina
normales. A su vez el nivel de conocimiento maternos guarda relación con el
nivel de instrucción maternos, siendo incluso este último un determínate de la
salud infantil (Aldana & Chapilliquen, 2017).

Furuta y Salway (2006) sostienen que la existencia de esta relación se justifica


en que las mujeres más educadas participan en las decisiones del hogar sobre su
propio cuidado de salud y el de sus hijos. En este sentido, la educación de la

38
madre tendría una mayor relevancia debido a que normalmente ella es la que
tiene a su cargo las labores domésticas, entre ellas, la alimentación de los
miembros del hogar. No obstante, la necesidad muchas veces obliga a las madres
a salir al mercado laboral, por lo que la alimentación –en particular, de los niños-
queda descuidada.

Esta situación es similar tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Si bien
en las zonas rurales las mujeres tienen una participación en las actividades
agrícolas, muchas veces estas se desempeñan en el mismo hogar, por lo que no
descuidan la alimentación de los niños. Sin embargo, el problema llega más allá
de que si la madre está presente en el hogar o no, sino que involucra la calidad
de la alimentación que los niños reciben. (Aldana & Chapilliquen, 2017).

Al respecto, Cortez (2002) manifiesta que en las zonas rurales es común


identificar prácticas alimenticias que confunden el hecho de acceder a un nivel
determinado de alimentos con aquél que implica mantener una dieta que
entregue todos los elementos necesarios para mantener un nivel de nutrición
adecuado (Cortez, 2002). Sin embargo, otros autores consideran que el nivel
educativo tiene influencia mayor en zonas urbanas (Fakir, 2013)

Según la OPS/OMS (2011) el conocimiento de la madre sobre alimentación


infantil, depende de factores como el grado de instrucción, experiencias previas
en el cuidado de niños y conocimientos que se adquieren del personal de salud.
También influyen los consejos de la familia que maneja un conjunto de
creencias, muchas veces erróneas, profundamente arraigadas e nuestra cultura.

Los hallazgos obtenidos permiten mencionar que las practicas maternas de


suplementación tiene una relación directa positiva en la presencia o no presencia
de anemia, contexto que concuerda con lo señalado por Alarcón y García (2008)
refieren que las prácticas de alimentación infantil son una determinante del

39
estado nutricional del niño, que asegura el potencial adecuado en su crecimiento
y desarrollo. (Alarcón & García, 2008)

A pesar de que la Dirección General de personas a través de la Estrategia


Sanitaria Nacional de Crecimiento y Desarrollo del Niño (CRED) y la Estrategia
Nacional de Prevención y Deficiencia de Micronutrientes (PREDEMI) vienen
desarrollando un conjunto de medidas de prevención como la suplementación de
hierro, los niños siguen presentando niveles de hemoglobina baja,
estableciéndose en el niño anemia ferropénica, esta situación posiblemente se
debe al incumplimiento por parte de la madre en la administración del sulfato
ferroso según se haya prescrito y la ausencia de seguimiento. (Yucra, 2014)

El rol de los padres en el desarrollo de hábitos saludables es fundamental ya que


no sólo enseñan con el ejemplo, sino que los padres también son quienes pueden
orientar qué y cómo comen los niños. Una alimentación inadecuada dentro del
hogar tiene un efecto negativo sobre las condiciones de salud del niño, sobre su
habilidad para aprender, comunicarse, pensar analíticamente, socializar
efectivamente y adaptarse a nuevos ambientes y personas. (Cortez, 2002)

También, estudios previos confirman que el bajo nivel nutricional de los niños
se refleja en resultados negativos para el país en términos de crecimiento
económico: la mala nutrición durante los primeros años afecta negativamente su
productividad cuando ingresan en el mercado laboral. Si se toma en cuenta todo
lo antes mencionado, resulta lógico pensar que una dieta balanceada en
nutrientes y buenas prácticas nutricionales desde los primeros años de vida
constituye la primera línea de defensa del menor, no solo contra las posibles
enfermedades que pudiera contraer sino, fundamentalmente, a favor de las
habilidades; que, en el futuro, le permitirán desenvolverse productiva y
eficientemente en su actividad laboral; evidenciándose aquí el rol importante de
los padres en la alimentación de sus hijos. (Aldana & Chapilliquen, 2017)

40
Diversas investigaciones coinciden en que entre los factores que se asocian con
anemia son los aspectos culturales, como creencias y costumbres alimentarias
arraigadas, también los factores económicos, como nivel socioeconómico bajo,
bajo poder adquisitivo; prácticas alimentarias, como alimentación no
balanceada, aporte insuficiente de los alimentos ricos en hierro, inclusión tardía
de hierro en la dieta. (Huachaca, 2009)

Las creencias y costumbres como patrones socioculturales constituyen en


nuestro país factores condicionantes de la problemática relacionada con el
consumo de los alimentos conjuntamente con otro como es el poder adquisitivo
de la familia, y el conocimiento sobre el valor nutritivo de los alimentos. De allí
la importancia de conocer en que consiste cada uno de estos patrones para poner
en práctica medidas destinadas al cambio de éstos.

El estudio proporciona evidencia actualizada en nuestro contexto sobre las


prácticas de alimentación. Así mismo, es un aporte para la labor de enfermería
en el servicio de crecimiento y desarrollo (CRED), principalmente en lo
concerniente a la orientación y consejería a la madre, con respecto a la
prevención de anemia ferropénica por carencias nutricionales, facilitando de este
modo la labor del profesional enfermero, en cuanto a la implementación de
nuevas estrategias de promoción de la salud y prevención de la anemia
ferropénica.

41
9. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

9.1. Conclusiones

Luego de analizar y discutir los resultados del presente trabajo de investigación,


se detallan las siguientes conclusiones que:

‐ Existe una relación positiva (rho = 0,870, p= 0,000) entre el nivel de


conocimiento y la práctica de suplementación de micronutrientes, aceptando la
hipótesis de investigación y rechazando la hipótesis nula.

‐ Respecto al nivel de conocimiento, más del 50% de las madres presentaron un


nivel deficiente de conocimiento, el 28,9% un nivel regular y el 17,8% de
madres un nivel de conocimiento bueno.

‐ Referente a las practicas se suplementación de micronutrientes, más del 50%


de las madres presentaron prácticas inadecuadas, y el 40% de madres restantes
prácticas adecuadas.

42
9.2.Recomendaciones

Luego del proceso para la realización de la Tesis y en base a las diferentes


situaciones acontecidas; nos vemos con la responsabilidad de realizar las
siguientes recomendaciones:

‐ Al profesional de enfermería, fortalecer la implementación de estrategias


educativas más eficientes como la consejería en el servicio de crecimiento y
desarrollo (CRED), quien en conjunto con la madre deberá participar
responsablemente en la suplementación de micronutrientes dentro de las
actividades preventivas promocionales.

‐ Al equipo de enfermería, diseñar o implementar sesiones educativas validadas


dirigidas a las madres de niños de 06 a 11 meses de edad, sobre las adecuadas
prácticas de alimentación que incluyan sesiones demostrativas de preparación
de alimentación complementaria y el uso de los micronutrientes.

‐ A las instituciones de salud, quienes deben realizar constante supervisión y


monitoreo a nivel intramural y extramural con énfasis en el seguimiento de las
madres de niños con riesgo a anemia y aquellas que abandonan el esquema de
suplementación a través de visitas domiciliarias.

‐ A los investigadores, a que continúen realizando estudios sobre la temática


tanto en el enfoque cuantitativo y cualitativo en busca de otros factores
asociados a la anemia ferropénica, así como evaluar la eficacia las sesiones
educativas y demostrativas en estado nutricional y en la presencia de anemia,
con el objeto de ampliar el conocimiento sobre esta problemática y proponer
estrategias de prevención y de contingencia.

43
10. AGRADECIMIENTO

A través de estas líneas quiero expresar mi más sincero agradecimiento a todas las
personas que con su aporte científico y humano han colaborado en la realización
de este trabajo de investigación.

En primera instancia mi agradecimiento se dirige a quien ha forjado mi camino y


me ha dirigido por el sendero correcto, a Dios; haciendo realidad este sueño
anhelado. Te lo agradezco, padre celestial.

Agradezco a mis formadores, personas de gran sabiduría quienes se han esforzado


por ayudarme; sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las ganas de
transmitirme sus conocimientos y dedicación que los he recogido, he logrado
importantes objetivos como culminar el desarrollo de mi tesis con éxito y obtener
una afable titulación profesional.

Finalmente, agradezco a mi familia por su comprensión, comunicación constante


y de manera muy especial a mi esposo, quien ha estado a mi lado compartiendo
mis alegrías y angustias, por el estímulo para que me supere día con día, el apoyo
incondicional y la ayuda de siempre.

44
11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alarcón, A., & García, H. (2008). Prácticas alimentarias: Relación con el consumo y
estado nutricional infantil. Revista Salud Pública y Nutrición – RESPYN., 9(2).
Recuperado el 23 de Oct de 2017, de
http://respyn.uanl.mx/ix/2/articulos/practicas.htm

Aldana, C., & Chapilliquen, C. (2017). Influencia del nivel educativo materno como
determinante en la desnutrición crónica de los niños en el Perú. Chiclayo:
Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Recuperado el 5 de Febrero
de 2018, de
http://tesis.usat.edu.pe/bitstream/usat/842/1/TL_AldanaNunezCeleste_Chapill
iquenCarmenJose.pdf

Alva, M. (2005). Promocionando la Salud (Primera ed. ed.). Editorial Impresiones


S.A.

Bavaresco, A. (2004). El Proyecto de Investigación. Caracas : Gránica editores.

Black, M., & Aboud, F. (2011). La alimentación perceptiva está incrustado en un


marco teórico de la paternidad responsable. J Nutrición, 141(3), 490-4.

Black, M., & Creed, H. (2012). ¿Cómo alimentar a los niños? La práctica de conductas
alimentarias saludables desde la infancia. Rev Peru Med Exp Salud Publica,
29(3), 373-377.

Caceda, P., & Rojas, K. (2017). Nivel de conocimiento y prácticas del uso de
multimicronutrientes administrados por madres a lactantes que acuden al
centro de salud Unión – Trujillo. Tesis de Licenciatura, Universidad Privada
Antenor Orrego, Facultad de Ciencias de Salud, Trujillo. Recuperado el 15 de
Febrero de 2018, de http://repositorio.upao.edu.pe/handle/upaorep/3035

Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y Educación . Revista


Colombiana de Educación N. 60 , 71-91.

Cerón, A. (2017). Cuatro niveles de conocimiento en relación a la ciencia. Una


propuesta taxonómica. CIENCIA ergo-sum, 24(1), 83-90. Recuperado el 9 de
Febrero de 2018, de file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Dialnet-
CuatroNivelesDeConocimientoEnRelacionALaCienciaUna-5888348.pdf

Cochachi, J. (2010). Fundamentos epistemológicos y la naturaleza científica de la


didáctica. Cantuta: Universidad Nacional de Educación "Enrique Guzmán y
Valle".

45
Cornejo, C. (2015). Conocimientos y prácticas sobre prevención de la anemia
ferropénica en madres de niños de 6 a 24 meses de un Centro de Salud. Tesis
de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de
Medicina Humana, Lima. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/4707

Cortez, R. (2002). La nutrición de los niños en edad pre-escolar: aproximando los


costos y beneficios de la inversión pública. Lima: Centro de Investigación de
la Universidad Pacifico. Obtenido de
http://old.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/salud/la-nutricion-de-
los-ninos-en-edad-pre-escolar.pdf

Encuesta Demográfica y de Salud Familiar ENDES-2014. (2015). 10. Lactancia y


Nutrición de Niñas, Niños y Madres. Instituto Nacional de Estadística e
Informática, Lima. Obtenido de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/L
ib1211/pdf/Libro.pdf

Escobar, M. (2014). Relación de los conocimientos, actitudes y prácticas de las


madres sobre alimentación complementaria con el estado nutricional de los
niños y niñas que acuden a consulta externa de pediatría en el hospital del
IESS de Latacunga. Julio-setiembre 2013. Licenciatura, Pontificia Universidad
Católica Del Ecuador, Quito - Ecuador.

Espinoza, V. (2000). Utilización de metodologías pedagógicas para el trabajo de


salud. Trabajo monográfico.

Fakir, A. (2013). Determinants of Malnutrition among Children in Andhra Pradesh.


Student Paper, India.

García, C. (2015). Conocimientos de los padres de la población infantil sobre la


suplementación de multimicronutrientes en polvo en un Centro de Salud del
Minsa. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina, Lima. Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/cybertesis/4255/1/Garcia_gc.pdf

Garrido, A., & Álvaro, J. (2007). Psicología Social (Segunda ed.). Madrid: Mc Graw
Hill.

Gómez, P. (2009). Principios básicos de bioética . Rev Per Ginecol Obstet, 55(1), 230-
233.

Gonzáles, M. (2002). “El factor alimentario en la presencia de la deficiencia del


hierro”. Cuba.

46
Gutierrez, L. (2013). Nivel de conocimiento sobre anemia ferropenica relacionado con
la actitud preventiva de las madres en niños menores de 1 año. Hospital
Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote, 2013. Tesis de licenciatura,
Universidad Nacional del Santa, Escuela de enfermería, Chimbote.
Recuperado el 2016, de http://repositorio.uns.edu.pe/handle/UNS/2098

Hanccoccallo, M. (2015). Nivel de conocimientos, actitudes y prácticas sobre


prevención de anemia ferropénica en niños menores de 5 años de las madres
que acuden al Centro de Salud Miguel Grau. Tesis de Licenciatura,
Universidad Peruana Unión., Facultad de Ciencias de la Salud, Lima. Obtenido
de
http://repositorio.upeu.edu.pe/bitstream/handle/UPEU/250/Mery_Tesis_bachi
ller_2015.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Hernandez, R., Zapata, N., & Mendoza, C. (2013). Metodologia de la investigación.


Mexico: Mc Graw Hill.

Huachaca, C. (2009). Efectividad de la técnica de sesiones demostrativas en el


incremento de conocimientos sobre la prevención de anemia ferropénica, en
las madres de niños entre 6 y 23 meses del Centro de Salud Conde de la Vega
Baja. Tesis de Licenciatura , Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
Facultad de Medicina Humana, Lima.

INEI. (2016). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima: Instituto nacional de


Esadistica e informatica.

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2015). Perú Encuesta Demográfica y


de Salud Familiar - ENDES 2014. Lima: INEI.

Meneghelo. (2007). “Pediatría médica” (5ta edición. ed.). Buenos Aires: Ed.
Panamericana.

Ministerio de Salud. (2007). Manual de educación sanitaria. . Cajamarca: Dirección


Regional de Salud de Cajamarca. Recuperado el 12 de Octubre de 2017, de
http://www.minsa.gob.pe/publicaciones/aprisabac/46.pdf

Ministerio de salud. (2011). Dirección Ejecutiva de Vigilancia Alimentaria y


Nutricional. Resultados del Sistema de Información del Estado Nutricional
2009, 2010 y Tercer Trimestre. Lima : Ministerio de Salud de Perú, Instituto
Nacional de Salud, Centro Nacional de Alimentación y Nutrición .

Ministerio de Salud. (2015). Guía de práctica clínica para el diagnóstico y tratamiento


de la anemia por deficiencia de hierro en niñas, niños y adolescentes en
establecimientos de salud del primer nivel de atención. RM N°028-2015. Guía

47
técnica, Ministerio de Salud, Dirección General de Salud de las Personas ,
Lima .

Ministerio de salud. (2015). Suplementacion nutricional. MINSA, nutriwawa, Lima.


Obtenido de
http://www.minsa.gob.pe/portada/especiales/2015/nutriwawa/suplementacion
.html

Ministerio de Salud. (2016). Directiva Sanitaria Nº 056 -MINSA/DGSP. V.01


Directiva Sanitaria que establece la suplementación con multimicronutrientes
y hierro para la prevención de anemia en niñas y niños menores de 36 meses.
Lima: MINSA. Obtenido de http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/3933.pdf

Ministerio de salud. (2016). Directiva sanitaria para N° 68° Prevención de anemia


mediante la suplementación con micronutrientes y hierro en niños menores de
36 meses. Directiva Sanitaria N°068- MINSA/DGSP. V.01, Ministerio de
Salud, Dirección General de salud de las Personas, Lima.

Ministerio de Salud. (2017). Norma técnica para el manejo terapéutico y preventivo


de la anemia en niños, adolescentes, mujeres gestantes y puérperas. Lima:
MINSA. Obtenido de ftp://ftp2.minsa.gob.pe/normaslegales/2017/RM_250-
2017-MINSA.PDF

Monteza, N. (2012). “Influencia del clima laboral en la satisfacción de las enfermeras


del centro quirúrgico hospital ESSALUD Chiclayo, 2010”. Informe pera
obtener el grado académico de Magister. Universidad Católica Santo Toribio
Mogrovejo: Chiclayo.

Narváez. (20 de Ago de 2014). Selección de la muestra del proceso de investigación


cuantitativo. Obtenido de slideshare:
https://es.slideshare.net/gambitguille/muestra-en-la-investigacin-cuantitativa

Ñaupas, H., Mejía, E., Novoa, E., & Villagomez, A. (2013). Metodología de la
investigacion cientifica y elaboración de tesis . Lima: Universidad Nacional
Mayor de San Marcos .

Organización Panamericana de la Salud (OPS)/ organización Mundial de la Salud


(OMS). (2011). Nutrición y alimentación del niño en los primeros años de
vida. Washington D.C.: OPS/OMS. Obtenido de
ttp://www.unicef.org/lac/Reunion_sudamericana_de alimentación y nutrición
del niño pequeño%282%29.pdf

Parancco, C. (2015). Efecto de las prácticas de la suplementación del sulfato ferroso


y consumo de hierro dietético en los niveles de hemoglobina en niños con

48
anemia de 6 a 36 meses del Puesto de Salud Villa Socca- Acora. Tesis de
Licenciatura, Universidad Nacional del Altiplano, Puno. Obtenido de
http://repositorio.unap.edu.pe/handle/UNAP/2457

Pelto, G., Levitt, E., & Thairu, L. (2003). Improving feeding practices: current
patterns, common constraints, and the design of interventions. Food Nutr Bull,
XXIV, 45-82.

Piaget, J. (2000). Adaptación vital y psicología de la inteligencia. Madrid: Siglo XXI.

Quispe, R. (2007). Función educativa de la enfermera en la promoción de la salud.


Microred Chancas de Andahuaylas DISA IV Lima-Este. Lima: Universidad
Nacional Mayor de San Marcos.

Ramos, M. (2017). Conocimientos y actitudes sobre anemia, alimentación, prevención


y tratamiento de las madres en relación al grado de anemia en niños de 6 a 36
meses de edad, en el centro de salud Clas Santa Adriana Juliaca. Facultad de
Ciencias de la Salud. Escuela Profesional de Nutrición humana. Juliaca:
Universidad Nacional del Altiplano.

Reboso, J., Cabrera, E., Pita, G., & Jiménez, S. (2005). Anemia por deficiencia de
hierro en niños de 6 a 24 meses y de 6 a 12 años de edad. Revista Cubana Salud
Pública, 31(4). Obtenido de
http://www.bvs.sld.cu/revistas/spu/vol31_4_05/spu07405.htm

Salazar, A. (1988). El punto de vista filosófico. Lima -Perú: Ediciones el Alce.

Sánchez, H., & Reyes, C. (2009). Metodología y diseños en la investigación científica.


Lima: Editorial Visión Universitaria.

Solano, C. (2017). Conocimientos y prácticas que tienen las madres sobre los
micronutrientes que reciben sus niños en un centro de salud. Universidad
Nacional Mayor de San Marcos. Lima: Facultad de Medicina. Obtenido de
http://200.62.146.130/bitstream/handle/cybertesis/5904/Solano_cl.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y

Suárez, Y., & Yarron, K. (2014). Conocimiento de las madres sobre la alimentación
complementaria y su relación con la anemia ferropénica de sus niños de 6
meses a 2 años del Centro de Salud San Cristobal . Tesis de Licenciatura ,
Universidad nacional de Huancavelica, Facultad de enfermería , Huancavelica.

Unger, S., Drammer, S., Hasan, J., Ceesay, K., Sinjanka, E., Beyai, S., & Sonko, B.
(2017). Impacto de los suplementos de lípidos fortificados versus no
fortificados en la morbilidad y el estado nutricional: un ensayo aleatorizado,

49
doble ciego, controlado con placebo en niños gambianos enfermos. PLos Med.,
14(8). Obtenido de
http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.10023
77

Van, S., Salse, N., Rollo, S., Swarthout, T., Gayton, S., Matsumoto, A., . . . Shanks, L.
(2016). Efecto de la suplementación de micronutrientes para la prevención de
la malnutrición: un ensayo controlado aleatorizado en Nigeria. PLosMed,
13(2). Recuperado el 12 de Enero de 2018, de
http://journals.plos.org/plosmedicine/article?id=10.1371/journal.pmed.10019
52

Vásquez, E. (2003). La anemia en la infancia. Revista Panamericana de Salud Pública.


Obtenido de https://www.scielosp.org/article/rpsp/2003.v13n6/349-351/es/

Worchel, S., Cooper, J., & Goethals, G. (2002). Psicología Social. México: Thomson.

Yucra, R. (2014). Alimentación complementaria y su relación con los niveles de


hemoglobinaen niños de 6 a 12 meses de edad en establecimiento de salud I –
3 Clas Atuncolla. Puno: Universidad Nacional del Altiplano . Facultad de
Enfermería. Recuperado el 13 de Ene de 2018, de
http://repositorio.unap.edu.pe/bitstream/handle/UNAP/2399/Yucra_Mendoza
_Rosmery_Yessica.pdf?sequence=1

50
12. ANEXOS y APENDICE

UNIVERSIDAD SAN PEDRO


FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
SECCION DE POSGRADO

Estimados Padres o cuidadores del niño (a).


Es grato saludarla y a la vez manifestar que los instrumentos a continuación, buscar
determinar el nivel de conocimiento y práctica de suplementación de micronutrientes
en las madres con niños de 06 a 11 meses en el Hospital de Apoyo Huarmey. Así como
su relación.

Estos instrumentos son confidenciales y anónimos, el desarrollo de este instrumento


solo le tomara unos minutos, por lo que no deje de contestar ninguno de los ítems
planteados.

La investigadora agradece anticipadamente su apoyo.

DATOS GENERALES DE IDENTIFICACIÓN


Nombre del Niño(a): Edad (meses):
Nombre de la madre del niño(a):
Edad: Grado de Instrucción: Lugar de Procedencia:
Domicilio:
Valor de Hb:
Diagnóstico:
Normal: 11 a más Leve: 10,9 – 10,0 Moderado: 9,9 – 7,0 Severo: < 7,0

51
Anexo 1

CUESTIONARIO DE CONOCIMIENTO SOBRE SUPLEMENTACIÓN DE


MICRONUTRIENTES EN MADRES DE NIÑOS DE 06 A 11 MESES

Instrucciones:
Señoras madres de familia, leer detenidamente y marcar con un aspa (X) en la respuesta que
crea conveniente; se le invoca mucha veracidad en sus respuestas para el logro de nuestra
investigación. Agradeciendo por anticipado su colaboración.

N° Interrogantes sobre suplementación de micronutrientes


1 ¿Hasta qué edad el niño(a) debe recibir lactancia materna?
a) 6 meses
b) 1 año
c) 2 años
d) 5 años
2 ¿Cuál de los siguientes alimentos aporta mayor cantidad de hierro?
a) Menestra
b) Carne de pollo
c) Sangrecita
d) Betarraga
3 ¿Por qué el niño debe comer todos los días alimentos de origen animal ricos en
hierro como sangrecita, bazo, pescado, hígado y carnes rojas?
a) Porque son esenciales para el crecimiento.
b) Porque previenen la anemia y la desnutrición.
c) Porque ayudan a desarrollar las defensas del organismo.
d) Porque los alimentos de origen animal son agradables al paladar.
4 ¿Por qué el niño debe comer cada día una fruta y una verdura de color naranja,
amarillo, verde oscuro y rojo de la estación?
a) Porque las frutas y verduras ayudan a digerir los alimentos.
b) Porque comiendo frutas y verduras se aprovecha mejor el hierro de los alimentos.
c) Porque las frutas y las verduras previenen las enfermedades.
d) Porque las frutas y las verduras son secundarias a las comidas principales.
5 ¿Qué es la anemia por deficiencia de hierro?
a) Es la disminución de sangre en el cuerpo.
b) Es la disminución de vitaminas en el organismo.
c) Es la disminución del apetito.
d) Es la disminución de hierro en la sangre.
6 ¿Cómo se previene la anemia por deficiencia de hierro?
a) Dando los micronutrientes, con eso es suficiente.
b) Dando extracto de frutas y verduras.
c) Dando alimentos ricos en hierro y los micronutrientes.
d) Dando alimentos saludables.
7 ¿Qué es la suplementación de micronutrientes?
a) Es el consumo diario de vitaminas y minerales, en cantidades pequeñas, pero
indispensables para el crecimiento y desarrollo del niño.
b) Es un sobrecito que solo contiene hierro.
c) Es un sobrecito que se da al niño cuando está enfermo.

52
d) Es un sobrecito que sustituye a los alimentos ricos en hierro.

8 ¿Cuáles son las consecuencias de la anemia por deficiencia de hierro?


a) Irritabilidad y pérdida del apetito.
b) Retraso en el crecimiento y desarrollo intelectual.
c) Cansancio y dificultad para dormir.
d) Enfermedades infecciosas más frecuentes.
9 ¿Cuántas veces a la semana se le debe administrar el micronutriente al niño(a)?
a) Diario
b) Inter diario
c) Cuando se acuerda
d) No le da
10 ¿En qué preparaciones debe mezclar los micronutrientes?
a) Con agua, jugos
b) Con papillas, purés, segundos
c) Líquidos, leche.
d) Caldos, sopas
11 ¿Qué cantidad del sobre del micronutriente se debe agregar a la comida?
a) La mitad de sobre
b) La cuarta parte del sobre
c) Todo el sobre
d) Una cucharadita del sobre
12 ¿En cuántas cucharadas de alimento se debe mezclar los micronutrientes?
a) En 1 cucharada
b) En 2 cucharadas
c) En 3 cucharadas
d) En 4 cucharadas
13 ¿En qué tiempo debe consumir el niño(a) el alimento mezclado con el
micronutriente?
a) Menos de 15 minutos
b) De 15 a 20 minutos
c) Más de 20 minutos
d) Más de 30 minutos
14 ¿Se debe suspender los micronutrientes si su niño (a) empieza a tomar
medicamentos y reinicia en forma inmediata al terminar el tratamiento?
a) Si
b) No
c) A veces
d) No sabe
15 ¿Cuál es la mejor forma de almacenamiento de los micronutrientes?
a) Bien cerrado, protegido de la luz y la humedad.
b) En lugares húmedos y expuestos a la luz y altas temperaturas
c) En cualquier lugar de la casa
d) En el frigider.
Respuesta correcta: 02 puntos ; Incorrecta 0 puntos
Categorizados en:
Bueno: [23 a 30 pts.] Regular: [14 a 22pts.] Deficiente: [0a 13 pts.]

53
Anexo 2

FICHA DE MONITOREO DE PRÁCTICAS DE SUPLEMENTACIÓN DE


MICRONUTRIENTES EN MADRES DE NIÑOS DE 06 A 11 MESES
Instrucciones:
El investigador a través de la visita domiciliaria realizará una entrevista a la madre referente a
las prácticas de suplementación de micronutrientes; se le invoca mucha veracidad en sus
respuestas para el logro de nuestra investigación. Agradeciendo por anticipado su
colaboración.

Alternativas
N° Prácticas maternas A
Sí No
veces
1. 1¿Continúa dando al niño(a) lactancia materna? 2 1 0
2. 2¿Da al niño(a) todos los días alimentos de origen animal ricos en 2 1 0
hierro como sangrecita, bazo, pescado, hígado y carnes rojas?
3. 3¿Da al niño(a) cada día una fruta y una verdura de color anaranjado, 2 1 0
verde oscuro y rojo de la estación?
4. 4¿Recibe el niño(a) suministro de micronutrientes? 2 1 0
5. 5¿Administra todos los días un sobre de micronutrientes en la 2 1 0
suplementación del niño(a)? (Solicitar a la madre la caja de
micronutrientes)
6. 6¿Separa 2 cucharadas de comida del plato servido del niño(a) y agrega 2 1 0
una sobre de micronutrientes?
7. 7¿Mezcla todo el contenido del sobre de micronutrientes en las 2 2 1 0
cucharadas de comida de consistencia espesa como papilla, puré o
segundos?
8. 8¿Da al niño toda la mezcla de forma inmediata? (menos de 15 2 1 0
minutos)
9. 9 ¿Suspende el consumo de micronutrientes, si el niño(a) se encuentra 2 1 0
tomando medicamentos y reinicia en forma inmediata al terminar el
tratamiento?
10. 10 ¿Mantiene los micronutrientes bien cerrados y protegidos de la luz 2 1 0
y la humedad?

Categorizados en:

Adecuada: [15 -20 pts.]


Inadecuada: [0-14 pts.]

54
Anexo 3
UNIVERSIDAD SAN PEDRO
FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES
SECCIÓN DE POSTGRDO

CONSENTIMIENTO INFORMADO

Yo:______________________________con N° DNI___________Expreso
mediante el siguiente documento tener conocimiento de los fines, alcances y
consecuencias de la Investigación titulada:

“Conocimiento y prácticas de suplementación de micronutrientes en


madres de niños de 06 a 11 meses. Hospital de Apoyo Huarmey, 2017”

Perteneciente a la licenciada en Enfermería: Morales Pajuelo, Antia Olinda, de la


Sección de Post grado de la Universidad San Pedro.

Después de haber sido debidamente informado de los objetivos y aspectos que contiene
la presente investigación y teniendo garantizado el anonimato, doy consentimiento de
mi participación, teniendo la claridad de los beneficios, así como el derecho de conocer
los resultados del dosaje de hemoglobina de mi menor hijo, así como también poderme
retirarme en el caso que esa sea mi decisión.

Firma de la madre participante:


Fecha:

55
Anexo 4

Análisis de confiabilidad de los instrumentos en estudio

 Confiabilidad del cuestionario de conocimiento materno sobre suplementación


de micronutrientes en niños de 06 a 11 meses

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,878 15

Estadísticas de total de elemento

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido

p1 11,20 54,743 ,633 ,865


p2 11,87 53,981 ,691 ,862
p3 11,73 50,781 ,901 ,850
p4 11,07 57,067 ,501 ,871
p5 12,27 63,924 ,037 ,888
p6 12,27 61,638 ,245 ,881
p7 11,60 52,686 ,739 ,859
p8 12,27 59,352 ,460 ,873
p9 10,67 62,667 ,233 ,880
p10 11,20 54,743 ,633 ,865
p11 11,87 54,552 ,647 ,864
p12 12,13 61,981 ,167 ,885
p13 11,33 52,381 ,778 ,857
p14 12,27 63,352 ,088 ,886
p15 11,73 50,781 ,901 ,850

56
 Análisis de confiabilidad de la ficha de monitoreo de prácticas maternas de
suplementación de micronutrientes en niños de 06 a 11 meses

Estadísticas de fiabilidad

Alfa de
Cronbach N de elementos

,877 12

Estadísticas de total de elemento

Varianza de Alfa de
Media de escala escala si el Correlación total Cronbach si el
si el elemento elemento se ha de elementos elemento se ha
se ha suprimido suprimido corregida suprimido

VAR00001 17,3750 5,723 ,415 ,841


VAR00002 17,2917 5,781 ,439 ,838
VAR00003 17,7083 5,868 ,348 ,852
VAR00004 17,5417 5,737 ,373 ,847
VAR00005 17,2917 6,216 ,227 ,871
VAR00006 17,5417 5,216 ,615 ,802
VAR00007 17,2500 6,283 ,220 ,871
VAR00008 17,3333 6,232 ,200 ,875
VAR00009 17,2500 5,761 ,491 ,832
VAR00010 17,5833 6,775 -,046 ,816
VAR00011 17,8333 6,232 ,245 ,868
VAR00012 17,4583 5,911 ,305 ,859

57
Anexo 5
MATRIZ DE DATOS
Conocimiento de suplementación de micronutrientes Prácticas maternas de suplementación
Edad
Edad
del VHg DX P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13 P14 P15 P1 p2 p3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10
madre
N° niño
1 6 24 9 3 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 2 1 1 2 1 2 1 0 1 0
2 7 19 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0
3 8 21 10 2 0 0 2 0 2 2 0 0 0 2 2 2 0 0 2 0 2 1 2 1 2 2 1 1 0
4 9 22 10.6 2 0 2 0 0 2 2 2 0 2 0 0 0 2 0 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2
5 9 21 10.3 2 0 2 2 0 0 0 0 0 2 2 2 2 0 0 2 0 2 1 2 1 2 2 1 1 2
6 7 26 11.5 2 2 0 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 1 2 1 1 1 2 1 2
7 7 20 7 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 1 0 2 0 0 0 0 0 0
8 7 19 11 1 0 2 2 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2 2 2 0 2 2 2 2 1 1 2 2 2
9 7 23 11.6 1 0 2 2 0 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 2 2
10 9 29 10 2 2 2 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
11 11 18 10 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 2 0 2 1 2 1 2 2 1 1 0
12 8 22 11.6 2 0 2 2 0 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 1 2 2 2 1 2
13 6 23 9.6 3 2 0 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 1 2 0 1 1 1 0 0
14 7 27 11 1 2 2 0 2 2 0 0 0 0 2 2 2 0 0 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2
15 7 22 11 1 0 2 2 0 2 2 0 0 2 2 0 0 2 2 2 0 2 2 2 2 1 1 2 2 2
16 11 22 8.3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1 2 1 1 1 0 0 0
17 6 27 11 1 2 2 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 2 2 1 2 2 2 2 2 1 1 2
18 6 22 10.9 2 0 2 2 0 2 2 2 0 2 0 0 0 0 0 2 2 2 1 2 2 1 1 1 1 2
19 10 21 10.6 2 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 2 0 2 2 1 1 2 2 1 1 2 1 2
20 8 20 9 3 0 0 0 0 0 2 0 0 2 0 2 2 0 0 2 0 1 1 2 1 2 2 0 0 0

58
21 10 24 11.6 1 2 0 0 0 0 2 0 0 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2
22 9 22 9.9 3 0 2 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 2 0 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
23 11 26 10.9 2 2 2 2 0 0 2 0 0 2 2 0 0 0 0 2 2 1 1 2 2 1 0 0 1 2
24 6 16 8.3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 0 0
25 9 20 10.3 2 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 2 2 0 0 2 0 1 1 2 1 2 2 1 1 2
26 11 20 8.3 3 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 1 1 1 0 0 0
27 10 27 10 2 2 2 2 0 0 2 0 0 0 2 0 0 0 0 2 2 2 1 2 1 1 1 1 1 2
28 6 21 10.3 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 2 0 0 2 0 2 2 2 1 2 2 1 1 2
29 7 21 9.6 3 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 2 2 1 2 1 1 1 1 0 0
30 10 23 10.9 2 0 2 2 0 2 2 0 0 2 2 0 0 0 0 0 2 2 1 2 1 1 1 0 1 0
31 6 26 11.6 1 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 2 1 2 2 1 1 2
32 11 29 9 3 0 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 1 1 1 1 2 2 0 0 0
33 7 28 11 2 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 2 2 0 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2
34 7 24 10.5 2 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 2 0 0 2 1 1 1 2 1 2 1 1 2 2
35 6 33 9.7 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 2 0 0 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 2
36 8 23 9.8 3 0 0 0 0 0 0 0 2 0 2 2 2 0 0 2 1 1 1 1 1 2 2 2 1 1
37 8 32 11.2 2 2 2 2 2 2 2 0 2 2 2 2 0 2 0 2 2 2 2 1 2 2 2 2 1 2
38 6 23 10.1 2 2 2 2 2 0 0 2 0 2 2 2 2 0 0 0 1 1 2 1 2 1 2 2 1 1
39 6 36 10.8 2 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 2 0 0 0 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 2
40 6 28 11 1 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 2 2 0 0 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1
41 8 22 10.5 2 2 0 2 2 0 0 0 0 2 2 2 0 0 2 0 1 2 1 2 1 1 1 2 1 2
42 6 21 9.9 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 2 0 0 0 0 0 0 2 1 2 1 1 0 0 0 0
43 8 29 10.6 2 2 2 0 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 0 0 2 1 1 1 1 1 1 0 2
44 7 26 10.1 2 0 2 2 2 0 0 0 0 0 2 2 0 0 0 0 1 2 1 1 1 1 1 2 1 1
45 6 20 11 1 2 2 2 2 2 2 0 0 2 2 2 2 0 0 2 2 2 1 2 2 2 2 1 1 1

59
Anexo 6

ANÁLISIS DECRIPTIVO DE LOS ÍTEMS DE CONOCIMIENTO

Estadísticos descriptivos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
7. Concepto de suplementación de micronutrientes 45 0 2 ,18 ,576
14. Sobre suspensión de micronutrientes si su niño (a)
empieza a tomar medicamentos y reinicia en forma 45 0 2 ,27 ,688
inmediata al terminar el tratamiento
13. ¿Tiempo en que debe consumir el niño(a) el
45 0 2 ,49 ,869
alimento mezclado con el micronutriente?
8. Consecuencias de la anemia por deficiencia de
45 0 2 ,49 ,869
hierro
4. Sobre consumo de frutas y verduras diarias de
color naranja, amarillo, verde oscuro y rojo de la 45 0 2 ,49 ,869
estación?
5. Concepto de la anemia 45 0 2 ,76 ,981
1.Límite de Edad el niño(a) debe recibir lactancia
45 0 2 ,84 ,999
materna
3. Importancia de los alimentos de origen animal 45 0 2 ,89 1,005
6. Prevención de anemia por deficiencia de hierro 45 0 2 ,89 1,005
12. N° de cucharadas de alimento se debe mezclar los
45 0 2 ,93 1,009
micronutrientes
9.Frecuencia de administración de micronutriente al
45 0 2 1,07 1,009
niño(a)
11. Cantidad del sobre del micronutriente se debe
45 0 2 1,11 1,005
agregar a la comida?
2. Alimentos que aporta mayor cantidad de hierro 45 0 2 1,16 ,999
10.Preparaciones debe los micronutrientes 45 0 2 1,47 ,894
15., La mejor forma de almacenamiento de los
45 0 2 1,47 ,894
micronutrientes
N válido (por lista) 45

60
Anexo 7

ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE LAS PRÁCTICAS DE SUPLEMENTACIÓN DE


MICRONUTRIENTES

Estadísticos descriptivos
Desviación
N Mínimo Máximo Media estándar
9 ¿Suspende el consumo de micronutrientes, si el niño(a) se
encuentra tomando medicamentos y reinicia en forma 45 0 2 ,84 ,562
inmediata al terminar el tratamiento?
1¿Continúa dando al niño(a) lactancia materna? 45 0 2 1,07 ,939
8 ¿Da al niño toda la mezcla de forma inmediata? (menos de
45 0 2 1,09 ,763
15 minutos)
3¿Da al niño(a) cada día una fruta y una verdura de color
45 0 2 1,16 ,562
anaranjado, verde oscuro y rojo de la estación?
5 ¿Administra todos los días un sobre de micronutrientes en
la suplementación del niño(a)? (Solicitar a la madre la caja de 45 0 2 1,24 ,609
micronutrientes)
10 ¿Mantiene los micronutrientes bien cerrados y protegidos
45 0 2 1,27 ,915
de la luz y la humedad?
7¿Mezcla todo el contenido del sobre de micronutrientes en
las 2 cucharadas de comida de consistencia espesa como 45 0 2 1,36 ,679
papilla, puré o segundos?
6¿Separa 2 cucharadas de comida del plato servido del
45 0 2 1,42 ,621
niño(a) y agrega una sobre de micronutrientes?
2¿Da al niño(a) todos los días alimentos de origen animal
ricos en hierro como sangrecita, bazo, pescado, hígado y 45 1 2 1,69 ,468
carnes rojas?
4¿Recibe el niño(a) suministro de micronutrientes? 45 1 2 1,84 ,367
N válido (por lista) 45

61
Apéndice

Tabla 5
Relación entre el nivel conocimiento de suplementación de micronutrientes en madres
con niños de 06 a 11 meses y la presencia de anemia infantil en el Hospital de Apoyo
Huarmey, 2017.

No presencia de Presencia de
Nivel de Anemia anemia
conocimiento Total
Normal Leve Moderado
N % N % N % N %
Bueno 8 100,0% 0 0,0% 0 0,0% 8 100,0%
Regular 5 38,5% 8 61,5% 0 0,0% 13 100,0%

Deficiente 0 0,0% 10 41,7% 14 58,3% 24 100,0%


Total 13 28,9% 18 40,0% 14 31,1% 45 100,0%
Fuente: Base de datos SPSS-23 de los instrumentos aplicados en el presente estudio en el Hospital de Apoyo
Huarmey. 2017

120.0%
100.0%
Presencia de anemia

100.0%
80.0%
61.5% 58.3% Normal
60.0%
38.5% 41.7% Leve
40.0%
20.0% Moderado
0.0%
0.0%
Bueno Regular Deficiente
Nivel de conocimiento

Figura 6.
Relación entre el nivel conocimiento de suplementación de micronutrientes en madres
de niños de 06 a 11 meses y la presencia de anemia infantil en el Hospital de Apoyo
Huarmey, 2017.

Fuente: Tabla 4

En la tabla y figura 4, Se aprecia que 100% de madres nivel bueno de conocimiento


sobre suplementación de micronutrientes sus niños no presentaron anemia, mientras
que el 100% de madres con nivel deficiente presentaron anemia siendo este fluctuante
moderado (58,3%) a leve (41,7%), así mismo el 61,5% de madres con nivel regular de
conocimiento presentó niño con anemia leve.

62
Tabla 7
Relación entre las prácticas de suplementación de micronutrientes en madres de niños
de 06 a 11 meses y la presencia de anemia infantil en el Hospital de Apoyo Huarmey,
2017.

No Presencia de Presencia
Prácticas de
anemia de Anemia Total
suplementación de
Normal Leve Moderado
micronutrientes
N % N % N % N %
Adecuada 13 72,2% 5 27,8% 0 0,0% 18 100,0%
Inadecuada 0 0,0% 13 48,1% 14 51,9% 27 100,0%
13 28,9% 18 40,0% 14 31,1% 45 100,0%
Total
Nota: Fuente: Base de datos SPSS-23 de los instrumentos aplicados en el presente estudio en el Hospital de Apoyo
Huarmey. 2017

80.0% 72.2%
70.0%
PRESENCIA DE ANEMIA

60.0% 51.9%
48.1%
50.0%
40.0% Normal
27.8%
30.0% Leve
20.0% Moderado
10.0%
0.0% 0.0%
0.0%
Adecuado Inadecuado
PRÁCTICAS DE SUPLEMENTACIÓN DE MICRONUTRIENTES

Figura 5
Relación entre las prácticas de suplementación de micronutrientes en madres de niños
de 06 a 11 meses y la presencia de anemia infantil en el Hospital de Apoyo Huarmey,
2017.
Fuente: tabla 5

En la tabla y figura 5, se aprecia que 100% de madres con prácticas inadecuadas de


suplementación de micronutrientes presentaron niños con anemia moderada (51,9%)
y leve (48,1%), mientras que el 72,2% de madres con prácticas adecuadas de
suplementación de micronutrientes sus niños no presentaron anemia, solo el 27,8%
presento anemia leve.

63

También podría gustarte