Placas Tectónicas
Placas Tectónicas
Placas Tectónicas
En la imagen se puede observar la región de los grandes lagos que es la zona por la que se
está fracturando el continente africano desde el sur hasta el norte.
El proceso de formación de una nueva cuenca oceánica, por fragmentación de un
continente, es muy complejo y tiene lugar durante muchos millones de años. Comienza
cuando bajo un continente aparece un punto caliente.
Inicialmente la corteza continental impide la salida del calor procedente del interior de
la Tierra. Como resultado, se forma un abombamiento (domo) que genera tensiones que
terminan rompiendo la litosfera formándose un conjunto de fallas normales (fallas
producidas por el hundimiento de bloques de la corteza), como se muestra en la imagen
inferior.
Muy lentamente, comienzan a
separarse los bloques situados a
ambos lados del abombamiento.
Se forma una fosa
tectónica o rift continental, en la
que se producen sísmos poco
profundos y a favor de las fallas se
introducen magmas procedentes
del manto, que producen cierta
actividad volcánica. Es en esta fase
en la que se encuentra el Gran Rift
de África Oriental (zona del este
de África donde están situados los
Grandes Lagos).
b) Formación de una cuenca oceánica joven y estrecha.
Si continúa la separación, se produce la formación de corteza oceánica, que al ser más
densa hace que se hunda la parte central. Entonces, el mar puede invadir esta zona y,
cuando lo hace, forma un mar muy estrecho similar al Mar Rojo (al norte de la zona del
rift de África Oriental). Por similitud a este tipo de océano se le denomina tipo Mar
Rojo.
c) Formación de una cuenca
oceánica madura.
Si la expansión continúa, el mar
Roio se ampliará y desarrollará
una dorsal oceánica elevada
parecida a la dorsal
Centroatlántica. Conforme se
añade nueva corteza oceánica a
las placas divergentes, los bordes
continentales fracturados se alejan
lentamente el uno del otro. Como
consecuencia, los bordes
continentales fracturados que
habían estado situados encima de
la región de la corriente
ascendiente, se desplazan hacia el
interior de las placas en
crecimiento. Por consiguiente, a
medida que la litósfera continental
se aleja de la fuente de calor, se
enfría, se contrae y se hunde.
Límite Convergente o Bordes Destructivos:
Un límite convergente es el borde de choque entre dos placas tectónicas.
En el límite convergente una de las placas de la litosfera se hunde debajo
de la otra consumiéndose en el manto. Este tipo de bordes lleva a la
formación de cordilleras y está asociado con zonas de actividad volcánica
organizadas por la fricción de las dos placas.
Existen 3 tipos de bordes convergentes:
a) Convergencia entre 2 placas de litósfera oceánica.
b) Convergencia entre una placa de litosfera oceánica y una continental.
c) Convergencia entre 2 placas de litósfera continental.
a) b) c)
Oceánica-Continental
La placa que subduce es la oceánica (mas densa, delgada y plástica) bajo la continental
(más gruesa y menos densa).
Importante deformación tectónica, magmatismo y metamorfismo.
Crecimiento de la corteza continental por acreción
Andes y montañas rocosas.
Continental-Continental
Al consumirse la parte oceánica de una litosfera mixta se produce la colisión de las
masas continentales.
Elevaciones importantes, fallas inversas, fuerte magmatismo y metamorfismo regional. A
veces formación de complejos ofiolíticos.
Himalaya.
Oceánica-Oceánica
Similar a la oceánica-continental.
Grandes fosas y arcos insulares.
Límite Convergente o Bordes Destructivos:
Son zonas donde las placas se aproximan y se empujan, y por tanto en
ellos se destruye litosfera oceánica, por eso también los llamamos bordes
destructivos.
Zonas de subducción
Zonas de obducción
Subducción
En las dorsales se crea litósfera oceánica y, dado que la superficie total de la
Tierra se mantiene constante, debe haber otras zonas, donde esa litosfera se
destruya. Estas áreas son las llamadas zonas de subducción.
En estas regiones, una placa oceánica más densa se introduce (subduce) por
debajo de otra placa, oceánica o continental. A medida que la placa oceánica
va descendiendo, se va calentando y fundiendo y sus materiales se
incorporan al manto.
Subducción
Las zonas de subducción coinciden con fosas marinas de mucha
profundidad, como la de Chile, Filipinas, Marianas (que alcanza los 11.000
m. de profundidad), Kuriles, Aleutianas, etc.
En estas zonas se producen numerosos terremotos, debido a los enormes
empujes y roces que sufre la placa descendente.
Como la placa descendente se funde, se forman magmas que ascienden a
la superficie por ser muy ligeros y dan lugar a la aparición de volcanes.
Además de estos fenómenos, terremotos y volcanes, en estas zonas se
dan otros dos fenómenos muy importantes:
La formación de cordilleras tipo andino.
La formación de arcos de islas.
La formación de cordilleras
La cordillera de los Andes recorre gran parte del continente Sudamericano a lo largo de
su costa pacífica. Esta cordillera, paralela a la costa, se ha formado como consecuencia
de la subducción.
En el fondo del océano Pacífico de la costa sudamericana existe una gran placa, la placa
de Nazca. Esta placa, enteramente oceánica, se hunde por debajo del continente
sudamericano en una zona de subducción que forma de fosa de Chile.
Al hundirse sobre el continente arrastró consigo parte de los sedimentos marinos del
Pacífico, islas y otros relieves del fondo marino, que se han incrustado sobre el
continente sudamericano, agrandándolo y deformando su borde y formando así la
cordillera de los Andes.
La placa de Nazca al hundirse en el manto se funde, y el magma que se forma al salir a la
superficie origina volcanes, por eso, la cordillera de los Andes está jalonada de volcanes
de norte a sur.
También en esta zona son frecuentes los terremotos por el roce que sufre la placa de
Nazca al hundirse.
La formación de arcos
de islas.
Los arcos de islas volcánicas, también
denominados arcos de islas, zonas de arco-
isla o arcos oceánicos son archipiélagos con forma
de arco constituidos por islas volcánicas. Esta
estructura geológica es el resultado de la
subducción entre dos fragmentos de corteza
oceánica pertenecientes a dos placas
tectónicas diferentes.
En el caso de los arcos de islas,
las temperaturas y presiones alcanzadas por
la placa que subduce (que aumentan con
la profundidad) provocan la volatilización de una
parte de sus componentes, de tal modo que parte
de sus materiales se funden y generan magmas de
baja densidad, los cuales ascienden desde
la litósfera y atraviesan la corteza oceánica de
la placa oprimida hasta la superficie.
El magma ascendente genera así una serie
de conos volcánicos que actúan como válvulas
naturales para liberar la presión acumulada bajo
la placa oprimida, los cuales, al sobresalir por
encima del agua, conforman el archipiélago o arco
de islas volcánicas.
Obducción o placas de Colisión
Este tipo de límite de placas implica el choque de dos placas continentales produciendo una zona
amplia de deformaciones donde la roca será metamorfizada y el sector muestra un alzamiento
tectónico. Ninguna de ellas puede ser forzada a meterse bajo la otra porque ambas son cortezas
continentales de baja densidad, tras este proceso se crean las montañas plegadas.
Existe ausencia de vulcanismo.
Por ejemplo, el Himalaya se formó por el límite de placas de colisión.