Teatro Venezolano

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación


Colegio Bautista “Jesús Maestro y Señor”
Guanare-Portuguesa

TEATRO VENEZOLANO

Profesora: Alumnos:

María Alejandra Enmanuel Montilla


Materia: Jolberth Garcia
Castellano Año 4 sección “U”

Guanare abril, 2018

1
Índice

Pág

Introducción…………………………………………………………………………... 3

¿Qué es el teatro?............................................................................................. 4

¿Qué es el teatro venezolano?......................................................................... 4

¿Cuál es la historia teatro venezolano?............................................................. 4

¿Que fue el teatro venezolano entre los siglos XVII y XIX?.............................. 5

Inicios del teatro venezolano…………………………………………………….…. 5

Géneros teatrales o tipos……………………………………………………………. 6

El teatro actual en Venezuela…………………………………………………….… 8

Teatro en Venezuela en la primera década del siglo XX……………………….. 10

Teatro en el período de 1947-1993………………………………………………. 10

Los años sesenta “Las vanguardia”……………………………………………… 11

Representaciones y obras………………………………………….………………. 11

Conclusión…………………………………………………………………………… 13

Anexos…………………………………………………………………………..…… 14

Bibliografía……………………………………………………………………….…. 15

2
Introducción

El teatro hispánico poco a poco fue introduciéndose en la venezolana colonial. En tal sentido, del 28
de junio de 1600 es la primera licencia conocida que permite la representación en Caracas de una
comedia el día de Santiago Apóstol, actividad que paulatinamente se irá extendiendo hasta finales
del siglo XVII y tomará mayor impulso en el siglo XVIII. En relación a los libros importados que
llegaron desde la Península, figuraban algunas obras teatrales, generalmente del Barroco, de
autores españoles o hispanoamericanos tales como Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de
Montalbán, Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón, Agustín Salazar y Torres, y Juana Inés de la
Cruz. En cuanto a los lugares donde se celebraban las representaciones artísticas

3
¿Qué es el teatro?

La palabra teatro es un término muy amplio con el que se designa al mismo tiempo el arte
de componer o representar obras dramáticas. El teatro es sin duda alguna, un arte, y así lo
evidencian las expresiones "Arte dramático" y "Arte escénico", que son otras formas de referirse a
esta manifestación cultural. El teatro y la danza son las más antiguas de todas las expresiones
artísticas y quizá también las más universales, una formas creativas de comunicación que han
estado presente en todas las civilizaciones. Entendido como arte, el teatro puede enfocarse desde
dos puntos de vista: como obra literaria, y en este aspecto su estudio corresponde al ámbito de la
literatura, y como obra escénica. En este último sentido, el teatro reúne una gran variedad de medios
de expresión artística, como son el texto, la voz, la dicción, el gesto, la danza, el movimiento y la
escenografía

¿Qué es el teatro Venezolano?

El teatro en Venezuela es, pues, de raigambre hispánica y Europea. Conviene cuidarse, por
otra parte, el evidente anacronismo que supone hablar de manifestaciones durante los tres siglos
que duró el domino español en tierras venezolanas. En todo el ámbito colonial español, los
espectáculos de esta índole estuvieron sometidos a una férrea censura eclesiástica y civil, tanto
como la circulación de letra impresa, o incluso más que ésta. Además, en el caso de Venezuela,
provincia alejada de los principales intereses del imperio español, la transmisión y las actividades
culturales no fueron fomentadas por las actividades culturales no fueron fomentadas por las
autoridades peninsulares

¿Cuál es la historia del teatro venezolano?

El teatro venezolano durante la colonia, el desarrollo de la vida social, económica y cultural


de la Venezuela colonial fue lento. Es en la última mitad del siglo XVI y en el siglo XVII cuando las
actividades culturales y artísticas comenzaron a florecer. Para la época, tanto Caracas, como
algunas ciudades del interior (El Tocuyo, Coro, Cumana) habían adquirido categoría de ciudad en
medio de terribles luchas entre conquistadores y aborígenes; en medio de saqueos por parte de los
piratas, de enfermedades y pestes (la viruela), de destrucciones ocasionadas por terremotos y otros
sismos (el primer terremoto que azotó a Caracas fue en 1641). En el período del Gobernador de
Caracas, Osorio y del Procurador Simón de Bolívar, de 1.588 a 1597, la ciudad capital adquirió
especial importancia por haber hecho éstos varias reformas urbanas, como la nivelación de la Paz
Mayor (hoy Plaza Bolívar) o la creación de las alcabalas. Al mismo tiempo estimularon las
diversiones, entre ellas el teatro. En 1.600 Caracas tenía 6.000 habitantes, con varias cuadras
alrededor de la Plaza Mayor, y rodeada ésta de vegas y haciendas de caña, cacao, café y otros
productos agrícolas.

¿Que fue el teatro venezolano entre los siglos XVII y XIX?

4
Mucho antes de que la tradición hispánica teatral llegara a Venezuela con el proceso de
conquista y colonización, ya los indígenas que poblaban lo que actualmente corresponde a nuestro
territorio desarrollaron algunas manifestaciones proto-teatrales o teatrales rudimentarias, tales como
pantomimas y la representación simbólica de los fenómenos naturales. Para los mukus y jiraharas
estas representaciones funcionaban como medios de cohesión espiritual y recurso educativo, para lo
cual construyeron estructuras físicas especialmente diseñadas para su celebración: suerte de
tinglados donde sólo hombres lograban encarnar una historia, dialogando, narrando, cantando y
gesticulando. Un ejemplo de estas celebraciones, lo tenemos en La Fiesta de la Tura, fiesta ritual de
los arahuacos, ayamanes y gayones de la región limítrofe de los actuales estados Lara y Falcón, la
cual consistía en pantomimas relativas a los períodos de la siembra y la cosecha

El teatro hispánico poco a poco fue introduciéndose en la venezolana colonial. En tal


sentido, del 28 de junio de 1600 es la primera licencia conocida que permite la representación en
Caracas de una comedia el día de Santiago Apóstol, actividad que paulatinamente se irá
extendiendo hasta finales del siglo XVII y tomará mayor impulso en el siglo XVIII. En relación a los
libros importados que llegaron desde la Península, figuraban algunas obras teatrales, generalmente
del Barroco, de autores españoles o hispanoamericanos tales como Pedro Calderón de la Barca,
Juan Pérez de Montalbán, Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón, Agustín Salazar y Torres, y Juana
Inés de la Cruz. En cuanto a los lugares donde se celebraban las representaciones artísticas,
tenemos que durante todo el siglo XVII y hasta que se construyó el Coliseo de Caracas a fines del
siglo XVIII,

La actividad teatral estuvo en manos de aficionados entusiastas, que se valían de las


festividades religiosas, de la coronación de un monarca, de un matrimonio real, la creación de un
virreinato; lo cual buscaba romper con la monotonía característica de la sociedad colonial. Aunque
las plazas mayores eran los lugares escogidos al principio para la celebración de los actos teatrales,
a mediados del siglo XVIII, se abrieron patios o corrales de comedias. Asimismo, en algunas
mansiones particulares de la élite social y cultural se escenificaban piezas representadas por
familiares y amigos para un auditorio selecto

¿Inicios del teatro venezolano?

“la primera obra dramática escrita por un venezolana“

Los primeros inicios del teatro en Venezuela fueron por el año 1600, cuando con la llegada
de los españoles se realizaron las primeras representaciones teatrales, la mayoría de temática
religiosa, en eso años fueron concedidas las primeras licencias para realizar obras de teatro en
Caracas, los autores de dichas obras de teatro eran en su mayoría de origen español y tenían una
proyección escenográfica muy barroca, después de que se hicieron las primera sobras teatrales, fue
cuando empezó la expansión de estas expresiones culturales,

5
Géneros teatrales o tipos

a.) El mimo y la pantomim

b.) Los títeres y las sombras

c.) El teatro literario

d.) Teatro musical.

Empezaron a desarrollar diferentes interpretaciones actorales en las fiestas religiosas,


tomaban esas temáticas y dichas fechas porque eran más fácil que el público acudiera a ver las
obras.

En tanto que instituciones sociales, la novedad de estas actividades proviene del hacho de
que el teatro comenzara entonces a recibir muestras de reconocimiento por parte de las autoridades.
Así en 1811 quedaron exentos de servir en los ejércitos que emprendían las luchas por
independencia aquellas personas que se dedicaran a esta profesión. Pero en términos generales, el
teatro tardo en consolidarse durante un siglo que estuvo marcado por la inestabilidad política y la
violencia militar

 El espacio teatral:

La representación teatral tiene lugar en un espacio concreto, al que se debe adaptar toda la
puesta en escena, la forma más corriente es la denominada (Teatro a la italiana), que es un edificio
dividido en dos partes separadas: a.)El escenario b.) La sala.

 El escenario

Consta de un cubo cerrado verticalmente por un telón y provisto en la pared del fondo de
unas pinturas que dan sensación de perspectiva.

 La sala

Era un espacio reservado para los espectadores, que podía estar constituida por uno o
varios pisos y, algunos casos, se hallan separadas del escenario por un foso reservado a la
orquesta. Este tipo de teatro, que ha sido el dominante durante muchos siglos, ha evolucionado
rápidamente a lo largo del siglo XX hacia espacios escénicos circulares o sin ángulos, que avanzan
a veces hacia el espectador y están dotados de plataformas móviles

6
 Teatro occidental

Aunque los orígenes del teatro occidental sean desconocidos, la mayor parte de las teorías
lo sitúan en ciertos ritos y prácticas religiosas de la antigüedad; aún hoy día ese tipo de rituales sigue
cargado de elementos teatrales.

 Teatro clásico

Las cuatro formas teatrales del drama griego eran la tragedia, el drama satírico, la comedia
y el mimo.

 Teatro medieval

Irónicamente, el teatro en forma de drama litúrgico renació en Europa en el seno de la


Iglesia católica romana.

 Teatro del renacimiento

La música del teatro renacentista Los creadores e intelectuales del renacimiento intentaron
restaurar los ideales artísticos de la antigüedad clásica.

 Teatro del siglo XVIII

El teatro del siglo XVIII era, básicamente, y en gran parte de Europa, un teatro de actores.
Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo; a menudo
estos actores adaptaban clásicos para complacer sus gustos y adecuar las obras a sus
características. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser
reconocidas no sólo para complacer a los actores sino, también, para ajustarse a los ideales
neoclásicos.

 Teatro del siglo XIX

A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente
acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado
romanticismo

 Teatro romántico

En su forma más pura, el romanticismo proponía en el plano espiritual que la humanidad


debía trascender las limitaciones del mundo físico y el cuerpo alcanzar la verdad ideal. La temática
se extraía de la naturaleza y del hombre natural. Quizá uno de los mejores ejemplos de teatro
romántico sea Fausto (Parte I, 1808; Parte II, 1832) del dramaturgo alemán Johann Wolfgang von
Goethe. Basada en la clásica leyenda del hombre que vende su alma al diablo.

7
 Melodrama

Las mismas fuerzas que condujeron al romanticismo también, en combinación con varias
formas populares, condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el
siglo XIX. El melodrama como literatura es a menudo ignorado o ridiculizado, cuando menos
desdeñado por los críticos, porque aporta imágenes de villanos que se atusan el bigote o heroínas
sujetas a vías de tren.

 Teatro simbolista

El primero en adoptar las ideas de Wagner fue el movimiento simbolista en Francia en la


década de 1880. Los simbolistas hicieron una llamada a la "des teatralización" del teatro, que se
traducía en desnudar el teatro de todas sus trabas tecnológicas y escénicas del siglo XIX,
sustituyéndolas por la espiritualidad que debía provenir del texto y la interpretación. Los textos
estaban cargados de simbología de difícil interpretación, más que de sugerencias. El ritmo de las
obras era en general lento y semejante a un sueño. La intención era provocar una respuesta
inconsciente más que intelectual, y retratar los aspectos no racionales del personaje y los episodios
en escena.

 Teatro contemporáneo

Aunque el realismo puro dejó de dominar la escena popular después de la I Guerra Mundial,
el teatro realista continuó vivo en el ámbito comercial, sobre todo en Estados Unidos. Sin embargo,
el objetivo parecía ser el realismo psicológico, y se emplearon para este fin recursos dramáticos y
escénicos no realistas.

El teatro actual en Venezuela

En la actualidad los espectáculos del Teatro cuenta con su cartelera electrónica por internet
ya que una empresa, Al Teatro Si! Una iniciativa que nace de 3 caraqueños aficionados al teatro y
ligados al ámbito de comunicación digital y social web que busca agrupar e impulsar en un website
toda la "movida" teatral de Caracas bajo un formato visual innovador adaptado a las tendencias
actuales de comunicación 2.0. Queremos y buscamos el intercambio de ideas y opiniones entre
promotores y aficionados. ¡Somos tu cartelera teatral.

Orlando Arocha, opino:

¿Cuál es su diagnóstico de la situación actual del teatro en el país? --El teatro venezolano,
al igual que toda la cultura en el país, atraviesa un momento crítico y sumamente difícil. Es grave,
porque no es una crisis creativa sino una crisis de una nación que está revuelta, en la que el nivel de
incertidumbre es muy alto. El papel que le corresponde al teatro es el de tratar de interpretar esa
crisis. Corresponde al teatro venezolano interpretar ese inconsciente colectivo, o consciente
colectivo. Le toca al teatro venezolano hablar de lo que pasa hoy en día. Es en este aspecto que uno
siente que al teatro venezolano actual le ha quedado grande la situación del país. Aunque pareciera
que hay algo que está gestándose, que se está a punto de decir cosas, el teatro no ha terminado de

8
decirlas completamente, salvo pequeñas experiencias. El teatro ha quedado entre dos panes: por un
lado, el del teatro comercial, el evasivo, el de la diversión por la diversión; y, por el otro, el del teatro
que empieza a verse: el estatal. Ahora hay concursos de dramaturgia enfocada en personajes como
Cipriano Castro, que goza de la estima del gobierno. El Estado está empezando a conducir al teatro
hacia una zona e intenta que la gente haga un teatro que se identifique con sus lineamientos. Pero
las artes no están para eso, las artes están para identificarse con el punto de vista más
riesgosamente libre que pueda haber. El problema es que el teatro venezolano dejó de correr
riesgos. Y tiene que correr riesgos estéticos, políticos y sociales para afrontar lo que ocurre: el
'ensanchamiento' del teatro entre lo comercial y lo estatal.

¿Conocer el acontecer teatral durante la Colonia y describir la manera como se hacía Teatro y como
eran los locales teatrales?

Unos de los primeros trabajos escritos sobre el Teatro en la Colonia es el de Arístides Rojas
(muerto en 1894) titulado Orígenes del Teatro en Caracas, publicado en el Cuaderno Nº 1 del Centro
de Investigación y Desarrollo del Teatro, UCV. Dirección de Cultura, 1966. Arístides Rojas comienza
hablando de la Plaza Mayor (hoy Plaza Bolívar) como centro de las diversiones públicas, y que allí,
desde 1567 se venían realizando juegos de toros y cañas y se celebraban acontecimientos como las
coronaciones de los monarcas españoles, celebraciones religiosas y ajusticiamientos. En el periodo
del Gobernador Osorio y del Procurador Simón de Bolívar, de 1588 a 1597, se comenzaron a
representar comedias en esta plaza. Rojas señala que la primera licencia para representar una
comedia fue el 28 de junio de 1600, sin embargo, José Antonio Calcaño dice
que la más antigua representación teatral de que se tiene noticia en Caracas, fue la efectuada el 21
de agosto de 1595 y agrega que tal vez la hubo antes, porque en los viejos papeles se dice que esta
representación se hacía según costumbre. Si quisiera profundizar en esta obra los datos son los
siguientes: Arístides Rojas Orígenes del Teatro en Caracas Publicación Nº 1 Centro de Investigación
y Desarrollo del Teatro. UCV. Junio 1960. José Antonio Calcaño nos hace la referencia de: Las
comedias caraqueñas de fines de siglo XVI y XVII tenían algo de música, al decir de los viejos
documentos, y esta música no ha podido ser otra cosa que los cantos y bailes tradicionales en la
comedia española. Estas actividades musicales del teatro fueron las que llevaron a tantos
aficionados caraqueños de entonces a aprender a tocar diversos instrumentos.

Hasta el punto de que en 1759, fueron de Caracas a San Sebastián de los Reyes a tocar en
las comedias, trompetistas, tambores, violinistas y clarinetistas; estas actividades facilitaron la
formación de la primera orquesta que surgió en 1766. El primer teatro de Caracas que merezca ese
nombre data de 1784. El gobernador Manuel González de Navarra lo fabricó de su propio peculio y
estaba situado entre las esquinas de Conde y Carmelitas, en la acera occidental, a mitad de la
cuadra. Aunque el Gobernador González Navarra costeó la edificación, los terrenos eran propiedad
de Don Fernando Ignacio Ascanio, quien después fue conde de la Granja. Este teatro se llamó
Coliseo; años más tarde encontramos la designación de Teatro Público. Se entraba en él desde la
calle por dos puertas que daban acceso a unos corredores a cielo abierto. De allí se pasaba al
interior de la sala, que tampoco tenía techo, y se componía del patio y de dos órdenes de palcos, a
los cuales se subía por dos escaleras. Estos palcos estaban contratados de manera permanente por
los principales mantuanos de la ciudad. Los del Gobernador y del Ayuntamiento tenían hermosas
cortinas rojas. EL escenario si estaba techado. La capacidad del teatro era como para 2.000
personas

9
Teatro en Venezuela en la primera década del siglo XX

Es prácticamente la continuidad de lo que ocurría a finales del siglo pasado. En dramaturgia


encontramos en el siglo pasado las mismas influencias literarias de la novela y la poesía:
neoclasicismo, romanticismo, costumbrismo y naturalismo. Los géneros más comunes eran el
drama, el sainete, la comedia, la tragicomedia y la zarzuela. Estas tendencias las encontramos en el
teatro de los años 10, 20, 30 y 40 principalmente.

Generalmente los empresarios formaban compañías y abrían temporadas en Caracas o en


las ciudades del interior del país. Las temporadas en Caracas se hacían en los teatros más
conocidos del momento Teatro Municipal, Teatro Nacional, Teatro Calcaño, El Olimpia, El Teatro
Caracas o en El Principal, El Ayacucho, EL Continental o en otros teatros convertidos luego en
cines.

Los espectáculos teatrales que se montaban en esa época eran melodramas trágicos
españoles, de Echegaray, Benavente, o los Hermanos Quintero, o los sainetes o dramas
costumbristas de autores nacionales.

Para la época no existía el oficio de director como lo conocemos hoy. Las obras las dirigían
los autores o los empresarios. Pero la dirección consistía en señalar entradas y salidas de los
actores, o recomendar una subida o bajada de tonos. Las escenografías consistían en telones de
tela o papel pintados. El teatro era una diversión parroquial, donde la gente iba a ver su retrato, sin
mayor exigencia que esa. Paralelamente venían a Venezuela grandes compañías de teatro, de
ópera y de zarzuela con repertorios de obras universales.

Teatro en el período de 1947-1993

Se considera una nueva etapa del teatro venezolano a partir de 1947 por la creación en ese
año de la primera escuela de teatro moderno. En el país se habían creado las condiciones para
abordar la enseñanza teatral a niveles superiores tanto técnicos como pedagógicos. Siendo Ministro
de Educación el eminente educador, poeta y político Luis Beltrán Prieto Figueroa, visitó el país Jesús
Gómez Obregón, actor mexicano que estudiaba aún en la Escuela de Arte Dramático que dirigía
Seki Sano, un director y docente japonés que había trabajado en Moscú con Stanislavski y con
Meyerhold. Obregón elaboró el proyecto y de ese modo se abrió la primera escuela de corte
moderno en el país, donde se aplicaba el método de Stanislavski en la formación de los actores, y
donde se daban clases de maquillaje, escenografía, historia del teatro, historia del arte, literatura,
francés y otras materias afines. Esta escuela fue clausurada en 1952.

Dos años más tarde llegaron al país Juana Sojo, Horacio Peterson y Ariel Severino (este
último escenógrafo) para filmar la película La Balandra Isabel llegó esta tarde, del escritor
venezolano Guillermo Meneses. Los tres se quedaron para trabajar en el país. Juan Sujo fundó los
Estudios de Arte Dramático con la colaboración de los Estudios Bolívar Film, y más tarde, en 1952,
sus estudios se convirtieron en la Escuela Nacional de Arte Dramático, dependiente del Estado.
En 1945 había llegado al país Alberto De Paz y Mateo, director español que había trabajado en
España con García Lorca. De Paz no fundó propiamente una escuela sino un grupo teatral que
funcionaba en el Liceo Fermín Toro. De Paz introdujo en Venezuela el concepto de Puesta en
10
Escena, en la cual el director concebía la escenografía, el vestuario, la música, las acciones
escénicas, es decir, concebía totalmente el espectáculo. De Paz hizo grandes montajes de obras de
García Lorca y de obras griegas. Sus alumnos más destacados fueron Nicolás Curiel y Román
Chalbaud. Estas son las tres vertientes originales del nuevo teatro venezolano. Más tarde Horacio
Peterson fundó, en 1952, la Escuela de Teatro del Ateneo de Caracas y fundó el Teatro del Ateneo
de Caracas, donde montó decenas de obras, algunas de ellas de gran éxito, como Caligula, Marat
Sade, Escenas Callejeras, Las Brujas de Salem. Por su parte Ariel Severino se incorporó como
escenógrafo profesional al teatro venezolano, trabajando muy cerca de Horacio Peterson. Muere
lamentablemente en el terremoto de 1967. También llegó al país, a comienzo de los años cincuenta,
el director francés de origen rumano, Romeo Costea, quien venía de Francia donde tenía un
pequeño teatro. Costea fundó una escuela de teatro y el Grupo de Teatro Compás, donde montó
numerosas obras clásicas.

Los años sesenta “Las vanguardias”

En los años 60 se produjo en el teatro venezolano un movimiento renovador, o movimiento


de vanguardia, que se proponía la creación del oficio profesional del teatro, para lo cual se abría la
libre oferta de trabajo, y al mismo tiempo se produjo un movimiento de búsqueda de nuevos
lenguajes teatrales, especialmente a nivel de la dirección y del uso de los recursos técnicos,
escenografía, iluminación, etc. Este movimiento combatía el naturalismo y el realismo en teatro,
especialmente las escenografías de cajoncito, para buscar otros espacios y otros usos de los
mismos.

Fue un período muy creativo a nivel técnico, pero incidió negativamente en el actor, y
especialmente en la formación de nuevos actores, porque se trataba de lo que se llamó la era de la
dictadura de los directores en detrimento de las obras y de los actores. Esta tendencia fue un reflejo
de lo que acontecía a nivel mundial en el teatro. Muchas de las obras reflejaban las luchas sociales
que sacudían a Latinoamérica. A partir de la Revolución Cubana (1959). Estas tendencias
vanguardistas del teatro de agresión, llegaron a la saturación, a la fatiga, y se produjo entonces a
nivel mundial una vuelta a la palabra, al teatro de la palabra, al humanismo en el teatro, que es más
o menos el tipo de teatro que prevalece. En los años 60 se creó la Escuela Nacional de Artes
Escénicas, que pasó por varias etapas. Perteneció al Ministerio de Educación, al INCIBA y más
tarde al CONAC. En los años 70 surgió un movimiento contra las escuelas de teatro de tipo
académicas y en pro de talleres y de cursos libres. De este modo la Escuela Nacional se transforma
en Instituto de Formación para el Arte Dramático.

¿Representaciones y obras?

La mayoría de las obras eran escritas por intelectuales (novelistas, poetas), como Rómulo
Gallegos, Andrés Eloy Blanco, Guillermo Meneses, Victor Manuel Rivas, Aquiles Certad, Ángel
Fuenmayor, Rafael Bolívar Coronado, Leoncio Martínez (Leo) y otros.

Debido al hecho de que estos escritores no eran gente de teatro sino intelectuales que
escribían obras teatrales como ejercicios literario o por afición las obras resultaban con grandes
11
fallas dramatúrgicas; en algunos casos no eran más que novelas dialogadas. A veces tocaban temas
rurales, otras veces escribían melodramas románticos y otras veces abordaban temas históricos.
Resultaban muchos más teatrales las obras escritas por hombres de teatro como Rafael Guinand,
Rafael Otazo, Leopoldo Ayala Michelena o Luis Peraza. Estos eran autores, directores y actores.
Estaban incorporados a la práctica teatral, lo que representaba una visión más cercana al hecho
teatral. De estos autores mencionados son Ayala Michelena y Luis Peraza los que alcanzaron mayor
éxito como dramaturgos, y son los que iniciaron una transición hacia el drama moderno venezolano.
Ayala Michelena, aunque sus obras son sainetes y dramas costumbristas, logró acercarse a
personajes con características psicológicas y sociales. Por su parte, Luis Peraza profundizó esta
tendencia con obras costumbristas, pero con temas sociales y temas históricos. El período de
transición iniciado por estos dos autores lo completó César Rengifo, quien abordó con mayor
profundidad psicológica y social los personajes y escribió obras de gran aliento y de lograda
estructura dramática para convertirse en el padre de la dramaturgia moderna de Venezuela.

Conclusión

12
El teatro venezolano: Mucho antes de que la tradición hispánica teatral llegara a Venezuela
con el proceso de conquista y colonización, ya los indígenas que poblaban lo que actualmente
corresponde a nuestro territorio desarrollaron algunas manifestaciones pronto-teatrales o teatrales
rudimentarias, tales como pantomimas y la representación simbólica de los fenómenos naturales.
Para los mucus y jira harás estas representaciones funcionaban como medios de cohesión espiritual
y recurso educativo, para lo cual construyeron estructuras físicas especialmente diseñadas para su
celebración: suerte de tinglados donde sólo hombres lograban encarnar una historia, dialogando,
narrando, cantando y gesticulando. Un ejemplo de estas celebraciones, lo tenemos en La Fiesta de
la Tura, fiesta ritual de los arahuacos, ayamanes y gayones de la región limítrofe de los actuales
estados Lara y Falcón, la cual consistía en pantomimas relativas a los períodos de la siembra y la
cosecha.
El teatro hispánico poco a poco fue introduciéndose en la venezolana colonial. En tal sentido, del 28
de junio de 1600 es la primera licencia conocida que permite la representación en Caracas de una
comedia el día de Santiago Apóstol, actividad que paulatinamente se irá extendiendo hasta finales
del siglo XVII y tomará mayor impulso en el siglo XVIII. En relación a los libros importados que
llegaron desde la Península, figuraban algunas obras teatrales, generalmente del Barroco, de
autores españoles o hispanoamericanos tales como Pedro Calderón de la Barca, Juan Pérez de
Montalbán, Agustín Moreto, Juan Ruiz de Alarcón, Agustín Salazar y Torres, y Juana Inés de la
Cruz. En cuanto a los lugares donde se celebraban las representaciones artísticas, tenemos que
durante todo el siglo XVII y hasta que se construyó el Coliseo de Caracas a fines del siglo XVIII, la
actividad teatral estuvo en manos de aficionados entusiastas, que se valían de las festividades
religiosas, de la coronación de un monarca, de un matrimonio real, la creación de un virreinato; lo
cual buscaba romper con la monotonía característica de la sociedad colonial. Aunque las plazas
mayores eran los lugares escogidos al principio para la celebración de los actos teatrales, a
mediados del siglo XVIII, se abrieron patios o corrales de comedias. Asimismo, en algunas
mansiones particulares de la élite social y cultural se escenificaban piezas representadas por
familiares y amigos para un auditorio selecto. A pesar de que las actividades abiertas no eliminaban
las diferencias étnicas y sociales entre la población, las mismas funcionaban medios de
homogeneización cultural y de transmisión de los valores de la sociedad hispánica y luego criolla,
sobretodo

Anexos

13
Teatro de sombras

Teatro romántico

Bibliografía

http://html.rincondelvago.com/teatro-venezolano-e-hispanoamericano.html

14
http://arteenvenezuela20122.blogspot.com/p/teatro.html
https://www.venezuelatuya.com/historia/teatro.htm
http://cdvteve.ve.tripod.com/teatrovenezolano/id3.html
http://ciudadescrita.blogspot.com/2010/08/el-teatro-en-venezuela-durante-la.html
https://es.wikipedia.org/wiki/Teatro_de_Venezuela

15

También podría gustarte