Aceites Esenciales Del Cedrón
Aceites Esenciales Del Cedrón
Aceites Esenciales Del Cedrón
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
Por mucho tiempo, las comunidades humanas han hecho uso de la naturaleza,
específicamente las plantas, para la obtención de beneficios directos, ya sea
alimentación, medicina o cosmética. En la actualidad, las investigaciones han
abierto la posibilidad del uso de aceites esenciales de dichas plantas debido a la
evaluación de las propiedades atribuidas, como por ejemplo, antimicrobianas,
insecticidas, antimicóticos1.
MARCO TEÓRICO
El cedrón es una planta arbustiva que puede medir entre 2.5 a 3 metros de
altura. Sus tallos son largos, leñosos, redondos o angulosos, ramificados en la parte
superior. Las hojas son lanceoladas de hasta 10 cm de largo, se disponen en
verticilio de 3 a 4 hojas en forma de espiral a lo largo del tallo, son de textura áspera
con un característico color verde claro y olor a limón. En verano florecen sus
diminutas flores, blancas por fuera y azul violáceo por dentro que se agrupan en
panículas terminales o axiales de 10 cm a 15 cm de largo. El fruto es una capsula
(drupa) que encierra dos granos que a veces no llegan a la madurez5.
pág. 2
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Clasificación taxonómica
Nombres comunes:
Hierba luisa (nombre de exportación), té, María Luisa, verbena olorosa, reina Luisa,
montecedrón (Bolivia). En el idioma inglés se llama Lemon verbena, en alemán
Zitronat, en francés cédrat, en italiano cedro y en portugués cidró 10.
Usos
Usos comestibles, las partes que son utilizadas van desde las hojas, flores hasta
los tallos tiernos. Las hojas pueden ser usadas para la elaboración de galletas, pero
más comúnmente es utilizado como saborizante para ensaladas, ensaladas de
pág. 4
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
frutas, etc. Un delicioso y refrescante mate es elaborado de las hojas. Las hojas
secas retiene por muchos años el aroma a limón11.
Propiedades medicinales
Es estimulante del apetito, mejora las digestiones lentas, es bueno para tratar el
estrés. Es carminativo, antiespasmódico y se toma como agua de tiempo. La dosis
a beber es 8 gramos (10 hojas aproximadamente) en un litro de agua por 10 minutos
generando una infusión, tomar después de cada comida, si siente el estómago
pesado. Como febrífugo, las hojas se maceran en alcohol también infusión de hojas
y flores, para aliviar problemas respiratorios, digestivos. Como cardiotónico se
utilizan las hojas en infusión con hojas de toronjil. Como expectorante se hace una
infusión con 15 de hojas frescas o 10 g de hojas secas en 2 litros de agua hirviendo.
Como hipotensivo y antirreumático hojas en infusión10.
En el caso de las mujeres la infusión de cedrón, es una alternativa para aliviar los
molestos dolores, cólicos y espasmos abdominales que ocurren en los periodos de
menstruación, ante esto Monter et al han reportado el efecto inhibitorio de las
contracciones e inflamaciones utilizando el extracto hexanolico de A. citriodora, en
pruebas con uteros de ratas, llegando a especular la probable acción del citral,
mayor componente en Cedrón, sobre las prostanglandinas que provocan la inflación
y espasmos13; al igual que Parodi et al reportan la actividad del aceite como
antiespasmódico, antipirético, sedativo y como digestivo, más también reportan que
pág. 5
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Aceites esenciales
pág. 6
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
(Lock, 1994)
pág. 7
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
(Martinez, 2001)
pág. 8
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
El ácido mevalónico es el precursos de las dos unidades básicas que dan origen a
los terpenoidesIsopentenilpirofosfato (IPP) y γ,γ-dimetilallilpirofosfato (DMAPP) tal
como se esquematiza en la siguiente figura, donde inicialmente una molécula de
ácido mevalónico es pirofosfatada por dos unidades de ATP para originar mevalonil-
pirofosfato. Enseguida la molécula sufre un proceso concertado de
descarbonatación con la participación de otra molécula de ATP. De esta manera se
origina una molécula de Isopentenilpirofosfato (IPP). La simple isomerización del
enlace doble del IPP da origen a la unidad de DMAPP15.
(Martinez, 2001)
pág. 9
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Una unidad de IPP puede condensarse con muchas unidades de DMAPP mediante
un proceso de condensación comúnmente denominado condensación “cabeza-
cola”, siendo la cabeza la función pirofosfato y la cola el extremo donde están
ubicados los metilos. La siguiente figura esquematiza el proceso de condensación
de dos moléculas de 5 átomos (IPP Y DMAPP) para dar origen a una molécula de
10 átomos de carbono Geranilpirofosfato. Esta sustancia es el precursor inmediato
de todos los monoterpenos naturales. La condensación de geranilpirofosfato con
una nueva unidad de IPP da origen al Farnesilpirofosfato, el cual es el precursor de
todos los sesquiterpenos naturales15.
(Martinez, 2001)
pág. 10
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
pág. 11
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
pág. 14
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Por el lado antimicótico, el cedrón también es un buen agente, ya que así como lo
afirman Texeira et al.23el aceite extraído tiene un efecto inhibidor significativo al
contrario del extracto etanolico el cual no presenta ningún comportamiento ante el
crecimiento de Candida albicans.3mencionan que se ha demostrado una actividad
antimicótica de su aceite esencial con 30-35% de citral, además de su acción
mutagénica contra Salmonella typhimurium; tal cual se mencionó con anterioridad,
el aceite esencial puede ser efectivo para varias cepas dentro de un misma especie,
pero al mismo tiempo puede llegar a ser incompatible con otras, esto ocurre en el
caso de Trichoderma que es compatible con T. viride pero no con T. reesei27.
pág. 15
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Es por todo lo anterior, que el creciente interés por el aceite esencial de esta planta
y su comercialización son dignos de ser investigados, en cuanto al rendimiento que
se puede obtener de la extracción de los aceites más el valor agregado que se le
pueda dar.
pág. 16
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
MATERIALES Y METODOS
Hidrodestilación
pág. 17
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Metodología:Se separó la parte útil de la planta yse estabilizó, para luego licuar
toda muestra hasta obtener un polvo fino de peso igual a 85.8g. Luego, se añadió
al balón de destilación la mitad de la muestra y tres veces el volumen de agua
(apróx. 700ml), evitando exceder los 2/3 del volumen total del balón. Por último, se
deja correr agua por el sistema de refrigeración y se enciende la cocinilla.
Una vez que el balón se calienta, el agua se evapora junto con el aceite y se
condensan en el refrigerante, estos son recogidos en el colector y después de cierto
tiempo se separan en la trampa de Clevenger. La extracción se llevó a cabo por
aproximadamente 2 horas en dos equipos paralelamente, considerando mantener
un flujo en la cual el agua de salida sea fría.
pág. 18
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Materiales: equipo de extracción por arrastre de vapor, agua, mechero, aprox. 500g
de planta (Mercado Unicachi-Pro).
pág. 19
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Materiales: placas Petri, incubadora, baño María, agar nutritivo, papel filtro,
micropipeta, puntas para micropipeta, mechero, alcohol, pipetas, agua destilada,
aceite esencial de cedrón, tubos de ensayo, pinzas, cepas de Escherichia coli,
Bacillus sp.y Staphylococcus mutans.
Una vez gelificado, con un marcador se delimitó los tratamientos por cuadrantes.
pág. 20
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
C T1
T3 T2
Se hizo los discos de papel filtro con la ayuda de un perforador de papel y con una
pinza se las colocó en cada cuadrante. A continuación se adicionó el aceite esencial
de cedrón con la micropipeta según el tratamiento y se dejó incubar por 24 horas.
Tratamiento Control T1 T2 T3
Volumen de ------- 30uL 30uL 50uL
aceite
RESULTADOS
pág. 21
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Control T1 T2 T3
E. coli Crecimiento Halo=12mm Halo=13mm Halo=16mm
normal
Bacillussp. Sin ------------- ------------- --------------
crecimiento
S. mutans Crecimiento Halo=19mm Halo=20mm Halo=22mm
normal
pág. 22
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
DISCUSIONES
pág. 23
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Por otro lado tenemos la actividad inhibitoria del aceite esencial sobre varios tipos
de bacterias y hongos, en el caso de los ensayos generados en este estudio, se
halló la actividad antibacterial en contra de dos bacterias, una gram positiva como
lo es Streptococcusmutans, contra la cual se obtuvieron los mayores halos de
inhibición y sobre Escherichiacoli, gram negativa, donde también hubo inhibición;
un caso aislado es el de Bacillus subtilis el cual no creció, por inconvenientes con la
temperatura graduada en la incubadora. Los resultados brindados aquí son de
pág. 24
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
Se debe mencionar que esta facultad inhibitoria de los aceites es debido a las altas
concentraciones de citral, neral, limonelo, geranial, mircerona y cariofileno como
mayores componentes mono y sesquiterpenos (Dellacasa y Badoni, Díaz y col.,
Parodi et al. Hanaa et al., Badoni, Nematian, Reza y Shariati, Jaramillo et al.)3,16, 17,18,
19, 21, 26.ya que la naturaleza hidrofobia de estos le permite interactuar con los
fosfolípidos de la bicapa de la membrana celular causando un aumento de la
permeabilidad y la posterior perdida de constituyentes, así como la disminución del
pool de ATP por causa del carvacol -que es un componente minoritario del aceite
esencial- y esta disminución del pool de ATP intracelular es asociado con el cambio
de potencial de membrana. Por último, se da el incremento de permeabilidad de la
membrana citoplasmática por los protones e iones potasio, los cuales cambian sus
gradientes de concentración provocando mal funcionamiento de los procesos
esenciales de la célula dando lugar a la inevitable muerte de esta. Retomando es
temas de la susceptibilidad de las gram positivas, no se sabe exactamente por qué
las bacterias gram-negativas son menos susceptibles, pero que puede estar
relacionado con la membrana externa de las bacterias Gram-negativas, cuya
superficie bacterianas fuertemente hidrofilica y actúa como una barrera de
permeabilidad fuerte ante los compuestos lipídicos, recientemente se explicó que
pág. 25
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
las bacterias Gram negativas fueron en general más resistentes que las bacterias
Gram-positivas a tratamientos de aceite, ya que las bacterias Gram-negativos tienen
una pared celular cubierta por una membrana externa (lipopolisacárido, fosfolípidos
y algunas proteínas) que impiden la absorción de aceites o protegen peptidoglucano
de los mono y sesquiterpenos de los aceites esenciales.En las bacterias Gram-
positivas, la capa de peptidoglucano está en el exterior y más disponible en ponerse
en contacto con los aceites, por tanto causas desestabilidad en la membrana Hanaa
et al18.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
pág. 26
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
1. Bandoni, A. L., Retta, D., Lira, P. M. D. L., & van Baren, C. M. (2009). ¿ Son
realmente útiles los aceites esenciales?. Boletín Latinoamericano y del
Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, 8(5), 317-322.
2. Aquino E. “Efecto de la presión de vapor y tiempo de extracción en el
rendimiento y características fisicoquímicas de aceite esencial de cedrón
(Aloysiatriphylla)” Perú. Facultad de Ciencias Agropecuarias escuela
académico profesional de Ingeniería Agroindustrial, UNT; 2012.
3. Dellacassa, E., &Bandoni, A. L. (2003). Aloysiacitriodora P alau. Revista de
Fitoterapia, 3(1), 19-25.
4. Leon, B. Verbenaceaeendémicas del Perú. 2006. Rev. Peru. Biol. 13(2): 669-
676
5. Steibel, P.E. Las verbenaceas (Verbenaceae J. St.-Hil.)de la provincia de La
pampa, Argentina. 2000. Rev. Fac. Agronomia –UNLPam Vol. 11 (1):6-7
6. Tropicos.org. Missouri Botanical Garden. 17 nov 2014.
http://www.tropicos.org/Name/33700921
7. TRONCOSO, NS. 1979. Verbenaceae. En A. Burkart (ed.), Fl. Il. Entre Ríos,
Colección Científica Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. 6:229-
294.
8. Jorgensen P, Leon S. (eds) 1999. Catalogue of the vascular plants of
Ecuador. Monographs in Systematic Botany from the Missouri Botanical
Garden Vol. 75: i–viii, 1–1181.
9. Brako, L. & J. L. Zarucchi.1993. Catalogue of the flowering plants and
gymnosperms of Peru. Monogr. Syst. Bot., 45. Missouri Bot. Gard., Saint
Louis. 45: i–xl, 1–1286.
10. AgapitoF,Sung E. Fitomedicina 1100 Plantas Medicinales 1a ed. Lima. Perú:
Editorial Isabel; 2004. p.305.
pág. 27
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
pág. 28
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
pág. 29
Universidad Nacional Agraria La Molina Fitoquímica
pág. 30