González Pérez Karen
González Pérez Karen
González Pérez Karen
PRIMARIA 2013/2014
1. INTRODUCCIÓN________________________________________pág. 2
5. CONCLUSIONES________________________________________pág. 40
BIBLIOGRAFÍA___________________________________________pág. 43
1
ARTE INFANTIL, EDUCACIÓN ARTÍSTICA Y EL MÉTODO DE PROYECTOS
- Una experiencia didáctica
RESUMEN
ABSTRACT
This essay’s main subject is set out in two parts: In the first one, concepts such
as art, children’s art and creativity are revised, as well as different aspects of
artistic learning in the context of Primary Education. The second part deals with
the planning, development and conclusions concerning a specific experience
carried out in the field of the above mentioned artistic learning, by using an
innovative approach based on the Project Method.
KEY WORDS: Art, children’s art, creativity, Art Education, Project Method,
collage.
1. INTRODUCCCIÓN
2
espacio didáctico se abordan dos tipos de lenguajes, el plástico y el musical, es
necesario resaltar que aquí se atenderá únicamente al primero de ellos, con la
intención de acotar el campo de actuación. Por otra parte, dado que estamos
en el nivel de enseñanza Primaria, otros aspectos como pueden ser la
dramatización o la expresión corporal que, sin duda, son manifestaciones
artísticas, y que el currículum encuadra superficialmente dentro de las áreas de
Lengua o Educación Física, tampoco serán objeto de lo tratado aquí.
3
2. BREVE REFLEXIÓN SOBRE ARTE Y CREATIVIDAD
4
Será, a causa de lo ya comentado, que, en este trabajo, se dedicará un
espacio razonable, de acuerdo con la índole de su naturaleza, a examinar el
significado que tienen hoy en día los conceptos de arte, arte infantil y
creatividad fuera del espacio educativo. Posteriormente se considerará, dentro
de él, entre qué límites se puede esperar que una acción bien orientada en este
área aporte una parte sustancial a la formación integral que propone la
Educación Primaria.
5
SEGUNDO ACERCAMIENTO: El arte contemplado desde la Teoría del Arte
6
En él otros aspectos tienen una parte importante incluso, quizá, mayor. Los
canales institucionales (galerías, museos etc.) y el mercado del arte, además
de “la prueba del tiempo” (es decir, si el producto resiste o no su paso) tienen
mucho que decir.
7
Si se revisa brevemente el nacimiento y evolución del concepto de arte
infantil, (Hernández Belver, M., 2002) se puede apreciar que dicho apelativo
referido a las producciones gráficas del niño se debe básicamente a tres
razones:
8
Lowenfeld. Más adelante se citarán aspectos concretos, de sus concepciones,
en este trabajo.
9
2.4 ¿QUÉ SE ENTIENDE POR CREATIVIDAD?
10
encima de dicho nivel, hay individuos de alta inteligencia y baja creatividad y
muy creativos con una inteligencia media. En lo que se refiere a la segunda
cuestión, se consideran seis aptitudes involucradas en la creatividad, según
Torrance (Torrance, E. P., en Curtis, J., Demos, G. D. y Torrance, E. P., 1976,
p. 266): <<Sensibilidad a los problemas: Viendo defectos, necesidades,
deficiencias, percibiendo lo raro, lo inusitado; Flexibilidad: Aptitud para
cambiar de un planteamiento a otro; Fluidez: Capacidad para producir gran
número de ideas; Originalidad: Aptitud para aportar ideas poco frecuentes y
nuevas; Elaboración: Aptitud para elaborar los detalles de un plan;
Redefinición: Capacidad de definir o percibir los objetos o las situaciones de
manera distinta a la usual>>. Otro aspecto que se ha estudiado y que tiene
relevancia para nuestro enfoque es su universalidad; tal como dice Leonard
Steinberg (Steinberg, L., en Curtis, J., Demos, G. D. y Torrance, E. P., 1976, p.
133): <<la actitud creativa parece formar parte de la estructura constitutiva de
la especie. Puede leerse repetidamente la idea de que nos encontramos ante
una característica fundamental de la naturaleza humana>>.
Los estudios sobre la importancia del contexto, son de gran interés para
la educación. Ya hemos citado con anterioridad su relevancia en relación al
juicio sobre la originalidad o la novedad del producto. Existe otro aspecto
decisivo que es su influencia en la creación de las condiciones para el
desarrollo o el bloqueo de esta cualidad. Citando de nuevo a Pilar Díez (2005):
<<La creatividad es la disposición de crear que existe en estado potencial en
todos los individuos y en todas las edades, dependiendo estrechamente del
medio sociocultural. Esta tendencia natural a realizarse necesita condiciones
11
favorables para que se exprese adecuadamente. El temor a desviarse y el
conformismo social son la argolla de la creatividad>> (p. 575). Más adelante se
verá como, no sólo esta cualidad se desarrolla dejando total libertad en la
ejecución, también se ha llegado a la conclusión de que la presentación de
situaciones problemáticas y la existencia de restricciones pueden ser un
estímulo para encontrar soluciones nuevas a los problemas (Romero, J., 2002).
2.5 CONCLUSIÓN
12
podrían resultar estériles, nos quedaremos con los aspectos que más nos
interesan. Por un lado, aceptaremos que se vincula a lo novedoso y original,
por otro, tendremos en cuenta la importante consideración de la universalidad:
todos somos creativos en potencia, ya no es este un asunto asociado a una
especial dotación genética y, además, que inteligencia y creatividad son
independientes. Resaltamos, también, la gran importancia que tiene el
contexto en el estímulo o el bloqueo de esta capacidad, de nada servirá que
aparezca en el currículum si no se dan las condiciones para su desarrollo.
Finalmente, debemos afirmar, y se argumentará el porqué, que, si bien la
creatividad se da en cualquier campo de la actividad humana, el territorio del
arte es un lugar privilegiado para desarrollarla.
3.1 INTRODUCCIÓN
13
vigente, la actuación prevista en la nueva ley de educación (LOMCE) y otros
planteamientos a los que se abre el tema que ahora tratamos.
14
En él, puede apreciarse la sucesión de leyes básicas desde 1970 hasta
2013 y las ampliaciones, modificaciones y derogaciones que dejan en este
momento sólo tres leyes en vigor: la LODE (1985), la LOE (2006) y la LOMCE
(2013), estando las dos primeras modificadas por la última. En ella, se dice
explícitamente que (Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre): <<el sentido de la
nueva legislación no es rupturista sino que se basa en modificaciones limitadas
y con carácter de continuidad en un marco de estabilidad general>>.
15
Según se dice literalmente en el apartado V del Preámbulo de la LOMCE
(Ley orgánica 8/2013 de 9 de diciembre): <<Los cambios propuestos en
nuestro sistema educativo por la LOMCE están basados en evidencias. La
reforma pretende hacer frente a los principales problemas detectados en el
sistema educativo español sobre los fundamentos proporcionados por los
resultados objetivos reflejados en las evaluaciones periódicas de los
organismos europeos e internacionales>>.
16
Educación Física y la Religión o su alternativa, con lo cual, la Educación
Artística queda como optativa. Esto también sucede en el tercer grupo de
asignaturas.
A la hora de apuntar causas para juzgar las dificultades por las que
atraviesa la Educación Artística, distintos autores, entre los que se encuentran
Julio Romero (2002) y Alfredo Palacios Garrido (1999), coinciden en señalar
como una de las causas la deficiente formación inicial de los maestros en
17
contenidos y procedimientos artísticos, así como la de los profesores de
secundaria en recursos didácticos. Si bien esto tiene fundamento, creo que hay
que considerar otros aspectos. Sería útil examinar, por ejemplo, que
determinadas ideas, que aún prevalecen en el entorno educativo, y que no se
han sometido a revisión, tienen un efecto, a veces, más perjudicial sobre la
formación del alumno. El considerar, por ejemplo, el enfoque de la Educación
Artística solamente como desarrollo de la autoexpresión creativa, supone que
cualquier actividad artística es suficiente para conseguir un desarrollo creativo y
da lugar a una dispersión en las actividades y una falta de criterios para valorar
el verdadero progreso. Tampoco se suele tener en cuenta la significatividad de
la obra artística y su vinculación a la sociedad y a la vida. La falta de ideas
claras sobre lo que se pretende enseñar y la falta de convicción de que este
área de la educación proporciona verdadero desarrollo personal, cultural y
formativo, contribuye a consolidar la idea, muy extendida fuera de la escuela,
de que es un mero pasatiempo. Esto, además, facilita que, desde instancias
interesadas, se considere que es una pérdida de tiempo y una disciplina inútil
que resta espacio para impartir las materias consideradas “verdaderamente
importantes”, como hemos podido apreciar en la nueva ley de educación. La
formación del profesorado está claro que no proporciona suficientes
recursos y vivencias relacionadas con la experiencia artística para saber en
qué consiste esta y tampoco suscita espacios de reflexión que permitan una
renovación de ideas sobre qué es lo que debe buscarse como objetivo de la
Educación Artística.
18
3.5 ENFOQUES ALTERNATIVOS
Elliot Eisner, que hizo uno de los estudios más sistemáticos sobre las
concepciones del arte infantil, aludió, en su momento, a lo que él denomina
(Hernández Belver, M., 2002): <<el carácter mitológico de ciertas creencias en
19
Educación Artística relacionadas con la autoexpresión>>. Con esto, se refería a
ciertos aspectos de la práctica educativa que se han considerado esenciales
como: <<dejar trabajar a los niños solos, sin interferencias; conceder mayor
importancia al proceso y no al producto, desarrollar al máximo su creatividad, o
la imposibilidad de evaluar el arte infantil>>. Ante esto, proponía <<reemplazar
estos mitos por un mayor conocimiento del arte y no condicionar el currículum a
estas ideas>>.
El trabajo en las artes requiere que se tenga algo que decir. Algo dentro
que necesite ser expresado.
Enfrentarse a restricciones dentro de las que hay que trabajar.
Aprender a valerse de los materiales para dar forma a lo pensado.
Tener continuidad en los proyectos.
Conseguir la automaticidad que es producto de la continuidad.
Buscar la transferencia del saber a situaciones diversas.
Valorar la importancia de los procesos grupales.
Utilizar la evaluación para facilitar el aprendizaje.
4.1 INTRODUCCIÓN
20
que, a pequeña escala, pudiese demostrar que existen vías para mejorar la
práctica en un plano de investigación activa. La experiencia, que se detallará a
continuación, tiene como fin mostrar cómo una propuesta puntual de Educación
Artística, por parte de la autora de este trabajo, pudo integrarse en la dinámica
del aula, que estaba basada en el Método de Proyectos. La afinidad de los
planteamientos de la propuesta y de la metodología en curso, supuso un
perfecto ensamblaje que permitió dotar de significación al trabajo y
proporcionar a los alumnos una oportunidad de conectar vivencia y expresión.
Tengo que señalar, como un factor fundamental para su desarrollo, la
aceptación de que ha sido objeto por parte del tutor del curso en el que se ha
llevado a cabo.
21
De la propuesta de Eisner, se han tomado algunos de los principios
enumerados anteriormente, que se han considerado pertinentes para organizar
la acción. Son los siguientes:
22
como fin la toma de conciencia, a su nivel, de los distintos aspectos de la
realización y su valoración.
23
un proceso educativo en torno a un problema o un interés particular, surgido de
la propia inquietud de los alumnos o que se considere vinculado a su realidad.
El objetivo principal es, o bien resolver algún problema, o bien llegar a una
meta aprovechando los recursos disponibles. Así, se trata de aportar a los
discentes conocimientos y contenidos de utilidad para la vida, con fines que
resultan completamente naturales y conectados con su entorno. De esta
manera, los aprendizajes que se interiorizan mediante el uso de esta
metodología, siempre resultan significativos y funcionales.
24
Con lo cual, en razón de estas características, el Método de Proyectos
plantea una perspectiva ideal para el desarrollo de la Educación Artística. El
uso de esta metodología, supone un marco amplio para la inclusión de este
área de forma conjunta y en igual nivel de importancia con el resto de
disciplinas. Dicho de otra forma, favorece su consideración dentro del sistema
educativo como un elemento que, en palabras de Eisner (2002) <<trata del
enriquecimiento de la vida>>.
4.4 EL CONTEXTO
25
concuerda con el punto de vista del presente trabajo con respecto a la dinámica
que debe seguirse en un aula de Primaria, dista mucho de dar “recetas” o
imponer fórmulas y, además, evita desconfiar de las capacidades de los
alumnos y limitar su participación, aportando valor a sus respuestas. Con lo
cual, se puede decir que, en conjunto, esta óptica democrática de la labor
docente fomenta el trabajo de los alumnos en colaboración, valora sus
opiniones, y propone una perspectiva del maestro como guía y no como ese
“jefe” que distribuye trabajo incuestionable y exige obediencia. Es importante
añadir, también, que, la propia utilización del Método de Proyectos, permite el
ajuste de las actividades al ritmo y capacidades de cada alumno a causa de su
alto nivel de flexibilidad, como ya se ha mencionado anteriormente. Este hecho,
fomenta la participación de los discentes y, en especial, consigue mayor
protagonismo y autonomía para la alumna con retraso madurativo que se
encuentra presente en el aula a tiempo completo, como parte de la política
inclusiva del centro.
De acuerdo con las etapas del desarrollo psicológico del niño, según
Piaget (Palacios J. y Luque, A., en Palacios, J., Marchesi, A. y Coll, C., 1992),
nos situamos al final del estadio preoperatorio que abarca de 2 a 6 años. Este
período se caracteriza por el desarrollo de los procesos de simbolización, aún
no integrados en estructuras lógicas. Ciertas limitaciones son típicas de este
estadio como el egocentrismo cognitivo, la ausencia de reversibilidad,
insensibilidad a la contradicción, pensamiento aún ligado a los indicios
perceptivos y razonamiento intuitivo.
26
La noción de realismo es la base de la clasificación de Luquet (Sainz
Martín, A., 2002). En la oposición entre idealismo y realismo, dentro de los
criterios estéticos tradicionales, el niño se encontraría, según él, dentro del
segundo. En palabras del propio Luquet <<Realismo es el término más
conveniente para caracterizar en su conjunto el dibujo infantil. Es realista ya en
principio, por la naturaleza de los motivos y de los sujetos que trata (…) La
concepción de un dibujo que no represente nada es inconcebible para el niño,
tanto es así, que cuando no encuentra una interpretación precisa para el dibujo
que ha hecho, se limita a decir que “es una cosa”>>. Es por ello, que denomina
las etapas del desarrollo como: realismo fortuito, realismo fallido, realismo
intelectual y realismo visual. En nuestro caso, nos encontramos en la etapa del
realismo fallido que debe tomarse como la primera que puede considerarse
como dibujo ya que el niño tiene la intención de dibujar algo y lo interpreta de
acuerdo con ella. El dibujo pretende ser realista pero no llega a serlo debido a
la “incapacidad sintética”. El niño es capaz de representar algunos aspectos de
los objetos, pero no todos los que se considerarían más esenciales desde el
punto de vista formal.
27
abatimiento, principio de simultaneidad de distintos puntos de vista y principio
de rayos X.
4.5.1 DEFINICIÓN
28
Puede ser muy económico utilizando materiales que normalmente se
desechan tales como periódicos, revistas, cartón de embalajes, envases,
etc.
Resulta muy adecuada para una experiencia breve como la que aquí se
expone.
4.6 DESARROLLO
4.6.1 DESCRIPCIÓN
29
El trabajo ha consistido en la elaboración de un mural colectivo de la
bahía de Santander, creado utilizando la técnica del collage. El formato
escogido fue un panel base de cartón de embalaje de 1,20 x 0,60 metros, sobre
el que se situaron cinco láminas de cartón-pluma según el siguiente boceto.
Objetivos específicos:
30
Aprender a utilizar distintos materiales.
Realizar una actividad artística de carácter colectivo.
Desarrollar las capacidades de diálogo, negociación, colaboración y
solución de conflictos.
2) Construimos la base
31
3) El ajetreo de la ciudad:
recubrimos la base
Decidimos recubrir la
base con recortes de
periódicos de nuestra ciudad:
Alerta, Diario Montañés, etc,
de manera que el cartón
quede tapado por numerosas noticias y fotografías.
6) ¿Qué más colores tiene nuestro paisaje?: se reparte más material para
decorar el cielo y el mar
32
7) Nuestra ciudad
Durante esta fase, los alumnos elaboran todos los elementos que
desean añadir en su panel para aportar vida al mar: animales, barcos, algas,
etc.
33
sobre nuestro collage y haya más variedad. Para dicha búsqueda acudimos a
Internet y vamos seleccionando las fotografías.
Para la creación de la
leyenda, usamos también la técnica
de recorte y pegado, así, entre todo
el grupo, realizamos un proceso de
búsqueda de las letras que
necesitamos en periódicos y revistas. Para poder ir haciendo el recuento
correctamente, escribimos las palabras en la pizarra y vamos tachando las
letras que ya hemos conseguido encontrar. Posteriormente, las pegamos en un
panel aparte para evitar que se pierdan.
Al mover la base, observamos que las sujeciones entre los cartones que
usamos resultan demasiado débiles y no va a poder sustentar los paneles, con
lo cual, decidimos usar una base adicional de cartón más grande y gruesa para
sostener la primera que fabricamos.
34
15) Colocamos los elementos sobre el mural y pegamos los números en
la leyenda
35
4.6.4 ANÁLISIS Y EVALUACIÓN
Para el análisis de las láminas de cartón pluma, sobre las que han
trabajado los distintos grupos de alumnos, se han numerado las mismas de uno
a cinco, coincidiendo este orden con su posición en el montaje definitivo del
mural.
Lámina 1
36
Se observan, sobre todo, el principio de importancia del tamaño, que se
aprecia en la figura del barco, y el principio de imperativo territorial puesto que
no hay solapamientos, ocultamientos o superposiciones.
Lámina 2
Lámina 3
37
decir, que lo más característico de esta lámina es la fragmentación,
relacionada, sin duda, con los principios de aislamiento de cada parte del
conjunto y de imperativo territorial.
Lámina 4
Lámina 5
38
uso de este procedimiento. Lo más característico de la lámina 5 es la enorme
variedad en los elementos incluidos en el mar tales como submarinos, un
pulpo, una tortuga, una foca, una barco pesquero con un red, la lancha que
atraviesa la bahía, etc. En general, en la colocación de todos estos elementos,
se cumple el principio de imperativo territorial, no obstante, se puede observar
un solapamiento que, seguramente, no tiene carácter intencional sino que es el
resultado de la escasez de espacio.
39
5. CONCLUSIONES
40
el presente trabajo, pretenden demostrar que la educación en este área no es
un pasatiempo ni un adorno, sino un método para desarrollar aptitudes que
otras áreas, mejor consideradas, no tienen capacidad para implementar. Es un
hecho que, desde la metodología actual, basada en el libro de texto, no es
posible alcanzar, aunque se pretenda sobre el papel, el desarrollo del
pensamiento divergente y la capacidad creativa, ya que no se dan espacios
que lo permitan. Tampoco, hoy por hoy, se busca la significatividad puesto que
las diferentes áreas educativas no tienen conexión entre sí ni están ligadas a
hechos concretos que tengan que ver con las vivencias de los alumnos. La
Educación Artística, tal y como está enfocada, padece de estos mismos
problemas que, sin duda, se agravan por una deficiente formación del
profesorado en este área. No obstante, hay un camino señalado y bien
argumentado que puede dar lugar a experiencias que, aunque, de momento,
sólo sean de corto alcance, puedan demostrar que existen alternativas para un
cambio. La propuesta que se ha descrito en este trabajo, siguiendo esos
criterios, está motivada por el voluntarismo y por las circunstancias
excepcionales que la han hecho factible en una escuela donde ya existe una
línea de trabajo renovadora.
41
El carácter grupal del trabajo que supone que los alumnos debían
aprender a resolver los conflictos que surgieran relacionados con el
criterio a la hora de elegir colores, matices, elementos, disposición,
texturas, tamaños, etc.
La variedad de materiales a su disposición, que podían elegir libremente
para elaborar su composición.
Los límites establecidos dentro de la lámina con el objetivo de buscar
una coherencia en la composición final del mural. Los alumnos tenían
conciencia de que todos los paneles poseían una estructuración básica
mínima obligada para poder construir la línea de costa de Santander.
42
BIBLIOGRAFÍA
PUBLICACIONES
Coma-Cross, D. y Tello A. (2005) Historia del Arte, tomo 20, glosario. Madrid:
Editorial Salvat.
Díez Del Corral, P. (2005) Una nueva mirada a la educación artística desde el
paradigma del desarrollo humano. (Tesis doctoral). Universidad Complutense.
Recuperada de http://biblioteca.ucm.es/tesis/bba/ucm-t28786.pdf
43
Jiménez, J. (2006) Teoría del Arte. Madrid: Editorial Tecnos/Alianza.
44
Romero, J. (2002) Cambios de perspectiva: Educación artística, creatividad y
arte infantil. Arte, Individuo y Sociedad. Anejo I, nº extra, 305-309. Recuperado
de http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110305A/5883
Sainz Martín, A. (2002) Teorías sobre el arte infantil. Una mirada a la obra de
G. H. Luquet. Revista Arte, Individuo y Sociedad. Anejo I, nº extra, 173-185.
Recuperado de
http://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/viewFile/ARIS0202110173A/5870
LEGISLACIÓN
45
Ley orgánica 2/2006 de 3 de mayo de Educación (LOE). BOE de jueves 4 de
mayo de 2006. Recuperado de
http://www.boe.es/boe/dias/2006/05/04/pdfs/A17158-17207.pdf
46