DelAlivioalaSuperaciondelaPobreza PDF
DelAlivioalaSuperaciondelaPobreza PDF
DelAlivioalaSuperaciondelaPobreza PDF
1
A partir del año 2003 el proceso de descentralización propició la transferencia de
competencias y recursos hacia los Gobiernos Regionales y Locales, siendo uno de los
primeros pasos la transferencia de los programas sociales. De manera paralela se dio
inicio a la fusión de los programas con la finalidad de promover su eficiencia a través
de un sistema articulado que contemple todas las acciones relacionadas con la
ejecución de los mismos.
Este Informe tiene como objetivo presentar una síntesis del proceso de
implementación y ejecución de los programas sociales en el Perú, desde el año 1990
hasta el 2007. Para ello se han tomado como referencia investigaciones realizadas por
el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES); el Grupo de Análisis para el
Desarrollo (GRADE); el Programa Pro Descentralización (USAID-PRODES); la
Secretaría Técnica de la Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (ST – CIAS);
entre otros y; principalmente, el libro Un Balance de las Políticas Sociales de Fritz Du
Bois.
2
I. LOS PROGRAMAS SOCIALES DURANTE LOS NOVENTA
El Gobierno instalado a partir de la segunda mitad de los ochenta, ejecutó una política
económica que fue identificada como populista, caracterizándose por un manejo fiscal
expansivo, financiado principalmente con políticas monetarias de emisión que
constituyeron la causa principal de la hiperinflación que vivió el país en aquel
entonces. Parte de este deterioro fiscal fue cubierto con reducciones en el gasto
social, situación que comprometió el objetivo compensador de dicho gasto en
contextos de ajuste y crisis económica1.
Así, la década de los noventa se inicia con una política social que pasó de un enfoque
de emergencia a uno destinado a concentrar los esfuerzos para erradicar la pobreza
extrema.
Los programas sociales aplicados durante este periodo pueden ser clasificados en (i)
los que buscan la superación de la pobreza, que son de mediano y largo plazo y se
orientan más a la creación de capital humano y; (ii) los que buscan el alivio de la
pobreza que son de carácter temporal y pretenden aminorar los costos de ajuste y
necesidades más urgentes de los grupos más pobres3.
1
Tami, Aritomi y Diaz, Juan José. “¿Pueden los Programas Sociales reducir las diferencias en la distribución de
ingresos?”. GRADE. 2000
2
Ibídem
3
Váquez, E y Riesco, G. “ Inversión social para un buen gobierno en el Perú”. Centro de Investigación de la
Universidad del Pacífico. Lima. 2000.
3
A mediados de 1990, se creó el Programa de Emergencia Social (PES) que tenía
como finalidad, proteger a la población más vulnerable a través de la ejecución de
programas de orden alimentario y de salud. Sin embargo, las restricciones fiscales y
la fragilidad logística provocaron que el PES fracasara, creándose el Sistema Nacional
de Desarrollo y Compensación Social (SNDCS) que contempló funciones semejantes
y los mismos problemas y resultados que el PES4.
4
Du Bois, Fritz. Programas sociales, salud y educación en el Perú: Un balance de las políticas sociales. Instituto
Peruano de Economía Social de Mercado (IPESM). 2004.
5
Ibidem.
4
teniendo como objetivo, reducir a la mitad el número de pobres extremos para fines
de la década6” .
Gasto Social
Durante la década de los noventa, el Gobierno liberalizó los mercados y privatizó las
empresas públicas restringiendo la participación del Estado en la economía.
Para fines de 1993 el gobierno planteó una estrategia de gasto social agresiva. Se
implementaron dos planes, el Programa de Focalización del Gasto Social Básico, por
un lado, y el Programa de Mejora del Gasto Social, por el otro. Estas políticas sociales
se orientaron principalmente hacia el desarrollo de los recursos humanos7.
6
Du Bois, Fritz. Ob cit.
7
TAMI, Aritomi y Diaz, Juan José. Ob. Cit.
8
Portocarrero, Javier. El régimen de Fujimori: entre el liberalismo económico y el autoritarismo clientelista. Economía y
Sociedad Nº 47. CIES. Diciembre, 2002.
5
Cuadro Nº 1
Gasto Social en el Perú 1993-2000
(En millones de dólares)
1993 1995 1997 2000
Gasto Social 1462 3575 3707 4346
Gasto en Salud y Educación 1104 2511 2391 2445
Programas de alivio a la extrema pobreza 318 1006 1000 1057
Otros gastos sociales 40 58 317 845
Gasto social como porcentaje del PBI 4.2 6.7 6.3 8.1
Fuente: Portocarrero, Javier. Economía y Sociedad Nº 47. CIES. Diciembre,
Gráfico Nº 1
Gasto Público en educación, salud y asistencia social en el Perú
como porcentaje del PBI 1970 - 2004
9
Lavado, Pablo. “Desigualdad en los Programas Sociales en el Perú”. CIES - Banco Mundial. 2007
6
Desarticulación y superposición de los programas sociales
Agrega el autor que, entre los principales problemas institucionales, existían diversos
programas con un mismo objetivo que desarrollaban actividades similares, originando
ineficiencias y duplicaciones en el gasto. Asimismo, señala que no existía un
seguimiento sobre el impacto de los programas sociales, ello impedía su reformulación
o fortalecimiento según los resultados.
Así, hacia 1999, existían siete programas destinados a atender a niños entre 0 y 5
años y cinco programas que se ocupaban de la población de entre 6 y 14 años. Esta
7
diversidad ocasionó considerables duplicaciones en el gasto. Se estimó que para el
año 2000 el costo de la yuxtaposición de estos programas le significó al Estado más
de US$ 100 millones, es decir un 40.6% del gasto en programas de nutrición y
alimentación y un 11.5% del gasto total en programas de luchas contra la pobreza
(Vásquez, 2004)10.
Cuadro Nº 2
Principales Programas Sociales del Gobierno – 1999
Superación de la Pobreza
Ministerio de Educación Mejoramiento de la calidad de la Educación.
Educación Básica para todos.
Capacitación de docentes
Mejoramiento de Infraestructura
Materiales Educativos
Educación Bilingüe
Educación para la vida
Alivio de la Pobreza
10
En: Du Bois, Fritz. Ob cit.
11
En: Aritomi, Tami y DIAZ, Juan José. Ob Cit.
8
Kusialyllu
Urbanización de la pobreza
Como resultado del crecimiento económico (1993-97) y la expansión del gasto social,
la tasa de pobreza en el Perú, entre 1991 y 1997, cayó en cinco puntos, no obstante
ello, la situación se revirtió con el inicio de la recesión económica de 1998-2001. Con
relación a la pobreza extrema, la caída fue más notable y prolongada12. Ambos casos
se aprecian en el siguiente cuadro:
Cuadro Nº 3
Niveles de Pobreza y Pobreza Extrema en el Perú (%)
Niveles de Pobreza
1985-1986 1991 1994 1997 2000
Lima Metropolitana 27.4 47.6 42.4 35.5 45.2
Perú 41.6 55.3 53.4 50.7 54.1
Niveles de Pobreza Extrema
1985-1986 1991 1994 1997 2000
Lima Metropolitana 3.4 10.1 5.5 2.4 4.7
Perú 18.4 24.2 19 14.7 14.8
Du Bois por su parte, destaca lo señalado por Herrera (2001) refiriendo que en los
últimos años de la década del noventa, alrededor del 75% del incremento de la
pobreza se registró en las ciudades del Perú, ello afectó a la población que antes
estaba amparada por el empleo y los niveles de educación. “La reversión del
crecimiento económico, que entre 1994 y 1997 permitió la creación de más de 1.3
millones de puestos de trabajo, fue el principal determinante del fuerte deterioro de los
ingresos en las zonas urbanas y del consecuente incremento de la pobreza”13.
12
Portocarrero, Javier. Ob Cit.
13
Du Bois, Fritz. Ob. Cit
14
Entre 1997 y el 2000 el número de pobres se incrementó en 2,128,185 personas, de las cuáles, 1,578,386
pertenecían a zonas urbanas. (Du Bois 2004)
9
Finalmente, Fritz Du Bois realiza un balance general sobre algunos aspectos
relacionados con el sector salud y educación durante la década del noventa,
distinguiendo en dichos contextos la implementación de la política social y sus efectos
en la población menos favorecida.
10
atendiendo a madres gestantes y niños de hasta 4 años en situación de pobreza en un
millón de prestaciones hasta fines de los noventa15.
Por otro lado, la tasa de mortalidad infantil se redujo de 64 mil por cada mil nacidos en
1991/1992 a 43 por cada mil en el año 2000, mientras que el porcentaje de la
población enferma que accedió a una consulta pasó de 16% en 1994 al 47.5% en el
año 2000. El autor considera que dichos avances fueron posibles debido a la
importante labor de expansión de establecimientos de salud realizada en la década
pasada.
Tras la aguda crisis de fines de la década de los ochenta, el nuevo gobierno de los
noventa consideró necesario ejecutar una reforma en el nivel educativo peruano, sin
embargo, estos intentos se frustraron y fueron revertidos en poco tiempo, ello −según
señala Du Bois− debido a la oposición que generaron y al escenario político que
distorsionaba el objetivo real de dicha reforma16.
15
Du Bois, Fritz. Ob. Cit
16
Las acciones del Gobierno se enmarcaron en lograr la re-elección de 1995.
11
en 1995 hasta casi llegar a su universalización a fines de la década. Asimismo, se
lograron avances como la reducción de la tasa de repetición para el primer grado de
primaria de 27.8% en 1992/1993 a 10.1% en 1997/1998. La tasa de deserción de
estos últimos durante el mismo período cayó de 7.2 % a 4.2%17.
17
Du Bois, Fritz. Ob. Cit
12
II. EL PROCESO DE DESCENTRALIZACIÓN Y LA NUEVA ESTRATEGIA DE
LUCHA CONTRA LA POBREZA: LOS PROGRAMAS SOCIALES EN LA DECADA
DEL 2000
Al respecto, diversas investigaciones señalan que los cambios en las políticas sociales
realizados en los últimos años tuvieron como origen la ineficiente gestión de los
programas sociales. La gran mayoría coincide en señalar que los programas sociales
se desarrollaron de manera desarticulada, ineficiente, centralizada, atomizada y
superponiéndose unos con otros en sus objetivos. Según un estudio del CIES, el gasto
social entre los años 2000 y 2005 se fue incrementando en promedio 8% cada año; sin
embargo, ello no se vio reflejado en resultados concretos ya que los niveles de
pobreza se mantuvieron relativamente constantes en alrededor de 50%18.
El informe del CIES señala que ello podría deberse a una gestión ineficiente de los
recursos públicos destinados a los programas sociales, lo cual a su vez generó
problemas de filtración, subcobertura, politización del gasto e incremento del gasto
corriente, es decir, planillas y obligaciones sociales. Se estima que debido a esta
situación no fueron asignados óptimamente S/. 267 millones cada año.
18
Vásquez Huaman, Enrique: “Programas Sociales y pobreza”. En: Aportes para el Gobierno Peruano 2006-2011-Nº 3,
2006. Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES).
13
El presente capítulo resume los cambios en los programas sociales producidos en el
período 2000 – 2007; es decir, aquellos vinculados con el proceso de
descentralización y transferencia de los programas, así como, la reestructuración y
fusión de los mismos como parte de una nueva estrategia de lucha contra la pobreza.
19
Conterno, Elena; Pasco, Juan Carlos y Blanco, Flor: “El Proceso de descentralización: Balance y agenda a
septiembre de 2007, PRODES – USAID.
14
gobiernos regionales y locales así como la transferencia de los programas y proyectos
sociales hacia estas instancias subnacionales.
20
Huaman, María: “Balance del Proceso de Transferencia de los Programas Sociales 2003 – 2005”, - Grupo Propuesta
Ciudadana, 2005.
21
Participa Perú: www.participaperu.org.pe
15
En tal sentido, la Ley del Sistema de Acreditación de los Gobiernos Regionales y
Locales tiene como objetivos: “a) Acreditar la existencia de capacidades de gestión
efectiva en los Gobiernos Regionales; b) Consolidar y ordenar los procesos de
descentralización y modernización de la gestión del Estado de manera transparente,
técnica y ordenada; c) Implementar un sistema de información para la gestión pública
descentralizada; d) Certificar el efectivo funcionamiento de las Juntas de Coordinación
Interregional entre Gobiernos Regionales para la conformación de Regiones y la
materialización de acuerdos de articulación macrorregional”.
Entre los requisitos para que los gobiernos subnacionales accedan a la acreditación
figuran la elaboración de lo siguiente: Plan de Desarrollo Regional o Local; Plan de
Desarrollo Institucional con los planes sectoriales respectivos; Plan Anual y
Presupuesto Participativo aprobados, del ejercicio fiscal en el que se transfiere las
competencias; Plan Básico de Desarrollo de Capacidades Institucionales y de Gestión
de las competencias y funciones materia de transferencia; entre otros requisitos. De
esta manera, se han venido aprobando planes anuales de transferencia en los cuales
se especifica las funciones, programas y proyectos que serán materia de
transferencia.
Un Informe elaborado por Participa Perú señala que para el año 2005 ya se habían
acreditado 125 municipios provinciales y 384 distritales, los cuales empezaron a recibir
recursos de estos dos programas de alivio a la pobreza. Estas cifras no incluían a 22
municipios distritales que por no haber sido considerados por los nuevos índices del
mapa de pobreza utilizado por FONCODES no recibieron recursos en 2003 o 2004.
Asimismo, se señala que, en el caso del PRONAA, dos tercios de las municipalidades
provinciales fueron acreditadas y 68 quedaron pendientes de acreditación. En cuanto
al FONCODES, únicamente se acreditó la tercera parte del total quedando pendientes
1,194 municipios22.
Por otra parte, un Informe de PRODES señala que para julio de 2006 se había
realizado la transferencia de responsabilidades referidas principalmente a los
programas del PRONAA, FONCODES, PROVÍAS RURAL e INADE. En cuanto al
PRONAA se transfirieron responsabilidades a 190 municipalidades provinciales de
194; en el caso del FONCODES fueron transferidas a 1152 municipalidades distritales
de 1647; PROVÍAS RURAL a 90 municipalidades provinciales de 119; de los 12
22
Participa Peru: “PRONAA y FONCODES, lo avanzado y lo que trae el plan 2005”. www.participaperu.org.pe
16
proyectos de INADE se transfirieron 9 y de las 185 funciones sectoriales de la Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales fueron transferidas 18523.
Según cifras publicadas por el MIMDES, en agosto del mismo año ya se había
concretado la transferencia del programa de complementación alimentaria a 193
municipios provinciales y proyectos de infraestructura social y productiva a 1,147
municipalidades distritales; quedando pendientes de transferencia, entre proyectos y
programas de complementación alimentaria, a 558 municipios distritales, la
Municipalidad de Datem en el Marañón y Lima Metropolitana. Para ese mismo año se
proyectó la transferencia de los programas del Wawa Wasi, el Centro de Emergencia
Mujer (CEM), Educadores de la Calle y el Programa Integral Nutricional (PIN)
gestionado por el PRONAA.
23
PRODES-USAID: “El proceso de descentralización: Balance y Agenda a setiembre de 2007”. 2007.
17
Social conforme a la Ley 27779, la misma que establecía que el plazo para culminar
dicha reorganización era de 3 años a partir de la promulgación de la Ley24.
En el año 2006, al asumir el nuevo gobierno, una de las primeras medidas planteadas
fue impulsar la fusión integral de los programas sociales con la finalidad de promover
su eficiencia a través de un sistema articulado que permita la coordinación y
articulación de todas las acciones referidas a la ejecución de los mismos.
Cuadro Nº 4
Programas Reportados y Recursos
24
Participa Perú: “Programas Sociales - Algunos temas pendientes de definición”. www.participaperu.org.pe
18
Dicha Secretaría Técnica, determinó también que estos programas intervenían de
manera desarticulada en relación a los programas de otros sectores e incluso respecto
de su propio sector. Asimismo, que la acción de los programas guardaba poca relación
con criterios objetivos produciendo duplicidades, sub-cobertura en las zonas más
vulnerables, problemas de filtración y gran discrecionalidad.
Por otro lado, no existía un sistema de monitoreo y evaluación del gasto que permitiera
evaluar el cumplimiento de objetivos y metas. Como se puede ver en el siguiente
cuadro, se encontró que aproximadamente el 80% de los programas sociales tenían
gastos administrativos mayores al 10%.
Cuadro Nº 5
Gasto Administrativo como Porcentaje del Gasto Total del Programa
MENOS DE 5% 8 14,098,658 2%
NO DISPOPNIBLE 5 0 0%
Una vez realizado el inventario se definió la nueva estrategia para la ejecución de los
programas sociales. Mediante el D.S. Nº 080-2006-PCM se estableció que la fusión,
articulación o integración de los programas sociales existentes se ordenaría en tres
ejes: (i) formación de capacidades humanas, (ii) inversión social y productiva y (iii)
generación de oportunidades económicas de empleo.
25
Posteriormente, a través del D.S. Nª 082-2006-PCM se dictaron medidas complementarias para la mejor aplicación
de la actualización del inventario de los programas sociales.
19
Gráfico Nº 2
Esquema de reorganización de Programas Sociales según los Ejes del Plan Nacional para la
Superación de la Pobreza
FUENTE: ST – CIAS
En general, las políticas de gobierno respecto a los programas sociales han pasado de
un modelo de diseño y ejecución de proyectos aislados en los que no existía una
estrategia única en lo que se refiere a objetivos, políticas y estrategias; a otro en el que
la definición de objetivos, políticas y estrategias, planeamiento y control de gestión de
los programas son centralizados a nivel nacional y que tiene como marco el proceso
de descentralización en lo que se refiere a la ejecución y atención de los sectores más
vulnerables de la población. En razón de que los gobiernos subnacionales tendrían un
mejor conocimiento de los problemas de cada localidad y una mayor cercanía con los
ciudadanos que residen en su jurisdicción, la gestión de los programas sociales podría
ser más eficiente.
20
CONCLUSIONES
21
• Diversas investigaciones señalan que los cambios en las políticas sociales
realizados en los últimos años tuvieron como origen la ineficiente gestión de los
programas sociales. La mayoría coincide en señalar que estos se desarrollaron
de manera desarticulada, ineficiente, centralizada, y superponiéndose unos con
otros en sus objetivos. Si bien el gasto social se ha ido incrementando, ello no
se ha visto reflejado en resultados concretos ya que los niveles de pobreza se
mantuvieron relativamente constantes.
22
BIBLIOGRAFÍA
........................................... ..............................................
Himilce Estrada Mora Alexis Perea Flores
23