D Trabajo I
D Trabajo I
D Trabajo I
DERECHO DE TRABAJO I
CONTENIDO
PRIMERA PARTE
CONCEPTOS GENERALES
PRINCIPIOS:
Por otra parte se sostiene que los principios generales del derecho no pueden
identificarse con los principios propios de cada disciplina.
En relación a una noción general que defina qué son los principios del derecho de
trabajo, Plá Rodríguez, nos dice que son: "Las líneas directrices que informan algunas
normas e inspiran directa o indirectamente una serie de soluciones por lo que pueden
servir para promover y encauzar la aprobación de nuevas normas, orientar la
interpretación de las existentes y resolver los casos no previstos". 2
2 Plá Rodríguez, Américo. "Los Principios del Derecho del Trabajo". Buenos Aires 1978. Págs. 1
a 9.
1
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Para el mismo jurista uruguayo, más importante que cualquier definición resulta la
descripción de los principios que -aceptando la tesis de Juan Rivero Lamas- son
jurídicos, normativos y de relajamiento. Luego recalca tres elementos sobre dicha
noción, así:
"a) Son enunciados básicos que contemplan, abarcan, comprenden una serie
indefinida de situaciones. Un principio es algo más general que una norma
porque sirve para inspirarla, para entenderla, para suplirla...De allí que se hable
de principios básicos o fundamentales, porque sirven de cimiento a toda la
estructura jurídico-normativa laboral.
b) Por ser propios del derecho del trabajo son distintos de los que existen en otras
ramas del derecho. Sirven para justificar su autonomía y su peculiaridad. Por
eso, tienen que ser especiales, diferentes de los que rigen en otras zonas del
derecho...no tienen por qué ser absolutamente exclusivos. Pero como conjunto,
deben configurar un elenco que no se reproduce, en la misma forma, en las
demás disciplinas jurídicas.
c) Todos los principios deben tener alguna conexión, ilación o armonía entre sí, ya
que en su totalidad perfilan la fisonomía característica de una rama autónoma
del derecho que debe tener su unidad y su cohesión internas... "
Finalmente, acerca de las nociones general sobre los Principios del Derecho del
Trabajo, diremos que la función de los mismos es la siguiente:
Esta pluralidad de funciones explica que haya algunos de esos principios que
sirvan más para el legislador o el creador de normas laborales, es decir, que cumplen
una misión de inspiración o información de la norma; y otros que sean más útiles para
el intérprete. No siempre pueden cumplir en la misma medida y con la misma
intensidad, ese triple papel. "
EN LA LEGISLACION GUATEMALTECA:
2
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
1) Tutelar;
2) De Inrrenunciabilidad;
3) Imperatividad;
4) De Realismo y Objetividad;
5) Democrático;
6) De Cencillez o antiformalismo;
7) El Conciliatorio;
8) La Equidad; y,
9) La Estabilidad.
IMPERATIVIDAD: Dice la literal c. del cuarto considerando del Código de Trabajo que:
"El derecho de trabajo es un derecho necesario e imperativo, o sea de aplicación
forzosa en cuanto a las prestaciones mínimas que conceda la ley, de donde se deduce
3
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Este principio está en íntima relación con el principio tutelar y con la naturaleza
jurídica del Derecho del Trabajo, que es de Orden Público, porque: "Las normas
jurídicas son reglas de conducta cuya observancia está garantizada por el
estado...Pero no todas las normas jurídicas poseen la misma pretensión de
imperatividad...El Derecho romano conoció dos maneras de ser de la imperatividad de
las normas, a las que se denomina relativa y absoluta, las que corresponden al
derecho dispositivo (jus dispositivum) y al derecho imperativo (jus cogens):el primero
tenía aplicación en las relaciones jurídicas a falta de disposición expresa o tácita de
los sujetos de la relación; su campo de aplicación era el derecho privado. El segundo
se formó con las normas que se aplicaban para impedir o regular la formación de las
relaciones jurídicas y para regir los efectos de las que se hubiesen formado; este
segundo ordenamiento constituía el reino del derecho público. "
DEMOCRATICO: Estimamos que por principio, todo derecho debe ser expresión del
" De la Cueva, Mario. "El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo". Tomo I. Pág. 99.
4
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
ejercicio real de la democracia, más aún tratándose del derecho de trabajo. El cuarto
considerando del Código de Trabajo en su literal f., define a esta rama de la ley, como
"...un derecho hondamente democrático porque se orienta a obtener la dignificación
económica y moral de los trabajadores, que constituyen la mayoría de la población,
realizando así una mayor armonía social, lo que no perjudica, sino que favorece los
intereses justos de los patronos...".
Más que una cuestión de semántica, el principio de sencillez tiene como función
establecer un sistema normativo ágil y eficaz de carácter procedimental: "El Proceso
Laboral tiene formas para llegar a la realización de sus fines, pero esas formas son
mínimas, son las estricta y rigurosamente indispensables para no violentar la garantía
de la defensa en juicio, sin que de ninguna manera pueda darse el caso de que el
aspecto formal predomine sobre el fondo del asunto, como ocurre frecuentemente en
nuestro Proceso Civil de la actualidad. Por el contrario el proceso de trabajo se
caracteriza según la opinión unánime de los autores...porque sus normas
instrumentales son simples, expeditas y sencillas. Y como el estudio de la estructura
del proceso obrero tiene como objetivo, más que encontrar los puntos comunes con
otras disciplinas, establecer las características propias que le dan autonomía,
encuentro más acertado referirme a un principio de sencillez en las formas que a un
principio formalista, peculiar por excelencia en el proceso civil. "
" Mario López Larrave. "Introducción al Estudio del Derecho Procesal del Trabajo Guatemalteco"
Págs. 15 y 16.
5
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
EQUIDAD: Mediante este principio se persigue que el trabajador reciba un trato justo,
una atención adecuada según su dignidad humana y como elemento fundamental de la
producción, que significa el desarrollo de la sociedad .
6
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
3.2. FUENTES FORMALES: Son las producidas por el proceso formal de creación
de la norma jurídica, o sea, las que provienen del ámbito parlamentario y que
sufren el proceso de iniciativa, presentación, discusión, aprobación, sanción,
promulgación y vigencia (Arts. 174 al 181 de la Constitución Política de la
7
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
3.4. En nuestro medio, la fuente única del derecho del trabajo es la ley, de suerte que
las fuentes específicas del derecho laboral en guatemala son:
a) La Constitución Política de la República;
b) Los Convenios y Tratados Internacionales o regionales;
c) Código de Trabajo;
d) Pactos y Convenios Colectivos de Condiciones de Trabajo;
5) Demás leyes y reglamentos de Trabajo y Previsión Social.
8
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
laborales. Las ideas modernas se inclinan por la interpretación únicamente del texto de
la norma no así, ya de la voluntad del legislador.
Al hablar del texto de la norma debemos pensar en los fines de las normas laborales,
que son: jurídicos, éticos, económicos, sociales, culturales y políticos.
"Al contrario del derecho común, en el derecho del trabajo, entre varias normas
sobre la misma materia, la pirámide que entre ellas se construye tendrá en el vértice
no la Constitución o la ley federal o las convenciones colectivas o el reglamento de
taller de modo invariable y fijo. El vértice de la pirámide de las normas laborales será
ocupado por la norma más favorable al trabajador de entre todas las diferentes normas
en vigor."
a) Trabajador:
En principio hay que considerar quienes son trabajadores. Para Manuel Alonzo
García, la condición de trabajador ÄÄ desde el punto de vista de la relación contractual
ÄÄ no es una realidad antecedente, sino que sigue a la celebración del contrato. Para
Mario de la Cueva, para determinar si una persona tiene o no el carácter de trabajador,
puede recurrirse a dos soluciones. Conforme a la primera será trabajador el que
pertenezca a la clase trabajadora; y, de acuerdo con la segunda, la condición de
trabajador resultará del dato objetivo de ser sujeto de una relación de trabajo.
Conforme a nuestra legislación laboral:
b) El patrono y la Empresa:
Hay diferentes acepciones y definiciones para el término patrono, sin embargo
todos coinciden con elementos comunes, entre los cuales sobresale Madrid quien
indica que patrono es la persona natural o jurídica propietaria de una explotación
industrial o comercial donde se presta un trabajo por otras personas, quienes reciben
Plá Rodríguez Américo. Los principios del Derecho del Trabajo. Ediciones Depalma, Buenos Aires,
1978, página 54.
9
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Para Manuel Alonzo García, patrono es toda persona natural o jurídica que se
obliga a remunerar el trabajo prestado por cuenta del trabajador, haciendo suyos los
frutos o productos obtenidos de la mencionada prestación.
10
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
d.3. Intermediario:
Es toda persona que contrata en nombre propio los servicios de
uno o más trabajadores para que ejecuten algún trabajo en
beneficio de otra persona, quedando ÄÄ el intermediario y el
beneficiario del trabajo ÄÄ obligados solidariamente para con los
trabajadores, en aplicación a lo que reza el artículo 5o. del Código
de Trabajo.Sobre esta institución, debemos indicar que la
diferencia que existe entre representante del patrono e
intermediario, es que en esta última institución, ya no existe
dirección del patrono, ni relación de dependencia, ni salario
propiamente dicho, o sea, que el intermediario actúa por sí mismo
y contrata su gestión directamente con el patrono, como una
actividad independiente.
11
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
SEGUNDA PARTE
DERECHO INDIVIDUAL DEL TRABAJO:
Estos pueden ser esenciales y personales: Los elementos esenciales: 1.- Que
se preste un servicio o se ejecute una obra en forma personal; 2.- Que exista
De la Cueva, Mario. El Nuevo Derecho Mexicano del Trabajo. Tomo I. Págs. 201, 202 y 203.
12
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
dependencia continuada hacia el patrono; 3.- Que existe dirección, ya sea inmediata o
delegada, de uno o varios representantes del patrono; y, 4.- Que a cambio del servicio
exista una retribución y las demás prestaciones de ley.
13
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
14
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Como es sabido la lucha por una jornada justa de trabajo, fue librada
inicialmente por los trabajadores ingleses durante el proceso de la revolución
industrial del siglo XVIII, cuando en las factorías se obligaba al trabajador a
prestar sus servicios hasta dieciocho horas diarias sin tener derecho al
reconocimiento de las horas extraordinarias laboradas ni al séptimo días.
Entonces la jornada de ocho diarias de trabajo fue producto de ese esfuerzo de
los trabajadores.
El artículo 116 del Código de Trabajo que regula lo relativo a las clases y
limitaciones de la Jornada de Trabajo, fue reformado parcialmente por
incompatibilidad, por el artículo 102 inciso g) de la Constitución Política de la
República; al establecer: Que la jornada ordinaria de trabajo efectivo diurno no
puede exceder de ocho horas diarias de trabajo, ni de cuarenta y cuatro horas a
la semana, equivalente a cuarenta y ocho horas para los efectos exclusivos del
pago del salario. La jornada ordinaria de trabajo efectivo nocturno no puede
exceder de seis horas diarias, ni de treinta y seis a la semana. La jornada
ordinaria de trabajo efectivo mixto no puede exceder de siete horas diarias, ni
de cuarenta y dos a la semana.
Quienes por disposición de la ley, por la costumbre o por acuerdo con los
empleadores laboren menos de cuarenta y cuatro horas semanales en jornada
diurna, treinta y seis en jornada nocturna, o cuarenta y dos en jornada mixta,
tendrán derecho a percibir íntegro el salario semanal.
15
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
16
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
10. SALARIO:
17
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
18
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
19
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
20
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Como se sabe el contrato de trabajo tiene su propia naturaleza jurídica, sus propias
características que le hacen intrínsecamente ser distintos a cualesquiera otra
contratación debido al ámbito público del Derecho de Trabajo y la trascendencia
eminentemente social de esta actividad humana. Dentro de su propia peculiaridad es
susceptible de que una contratación en materia de trabajo quede en suspenso
temporalmente y para ello es necesario que concurran determinadas circunstancias
objetivas y subjetivas para que el fenómeno opere. El Código de Trabajo establece que
hay suspensión de un contrato laboral, cuando una o las dos partes que forman esa
relación, deja o dejan de cumplir parcial o totalmente durante un tiempo, alguna de sus
respectivas obligaciones fundamentales; como por ejemplo, la prestación del trabajo o
el pago del salario, sin que por ello terminen dichos contratos ni se extingan los
derechos y obligaciones que emanan de los mismos.
21
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
22
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
23
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
consentimiento o por causa imputable a la otra, o bien, que ocurra lo mismo por
disposición de la ley, en cuyas circunstancias se extinguen los derechos y obligaciones
que emanan de dichos contratos.
24
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
13. LA PRESCRIPCION:
25
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
misma ley.
26
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Como comentario vale decir que tanto la Ley de Servicio Civil, como las
leyes propias a que se refiere el artículo 108 constitucional, en la práctica
representan una discriminación con relación a los demás trabajadores del país y
27
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
aunque contengan algunas normas que parezcan dar tratos especiales, muchas
más son desventajosas e incluso tienen atrofiado el derecho constitucional a las
dos instancias jurisdiccionales.
28
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
29
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
30
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Por último el artículo 169 se refiere al reglamento que debe dictarse para
este tipo de trabajo. Respecto a las jornadas de estos trabajadores, hay que
remitirse al reglamento que determina los trabajos no sujetos a las limitaciones
de la jornada ordinaria, contenido en el Acuerdo Presidencial 346, el cual en su
Art. segundo habla de que los trabajadores a bordo que laboren en forma
discontinua o deben permanecer a bordo para seguridad de la nave y de los
pasajeros, tales como Ingenieros, Jefes, contadores, telegrafistas, médicos, etc,
no están sujetos a la jornada ordinaria; sin embargo, como no es posible crear
jornadas de trabajo agotadoras, pues contradice el derecho de trabajo, el
artículo 3 aclara que en ningún caso pueden ser obligados a trabajar más de
doce horas diarias.
31
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
laboral donde se pague salario puede dejar de haber un lucro para el patrono,
sea de manera directa o indirecta.
Los casos de enfermedad que surja se rigen por las normas contenidas
en el artículo 165 del Código, donde se encuentran obligaciones de ayudar al
financiamiento de las enfermedades del trabajador, e incluso costear los gastos
en caso de fallecimiento. En este art. se establece la facultad de dar por
terminado el contrato cuando surja enfermedad que no sea leve que incapacite
por más de una semana, a razón de un mes de salario por cada año, pero
siempre que no sea leve que incapacite por más de una semana, a razón de
mes de salario por cada año, pero siempre que no exceda de cuatro meses. Es
también causa justa para el despido, la falta de respecto o mal trato notorio. (al
igual que el trabajador agropecuario, el contrato de estos laborantes puede
hacerse en forma verbal; art. 27)
El artículo 170 del Código de Trabajo indica que son aprendices los que
se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de que éste les enseñe en
forma práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o por medio de un
tercero, y les de la retribución convenida, la cual puede ser inferior al salario
mínimo. Este tipo de contrato sólo puede estipularse a plazo fijo, y corresponde
a la Inspección General de Trabajo velar porque dure el tiempo necesario. Al
32
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Art. 175. Trabajadores del mar y de las vías navegables son los que
prestan servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las
órdenes del capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que
hayan convenido. Este tipo de contrato se llama CONTRATO DE EMBARCO. El
patrono puede ser el naviero, armador, ya sea propietario o no de la misma. El
capitán de la nave cuando no es el mismo patrono tiene carácter de
representante de éste. Art. 178: El contrato de embarco puede celebrarse por
tiempo indefinido, a plazo fijo o por viaje. En caso de duda acerca de la duración
del contrato de embargo, debe entenderse que concluye al terminar el viaje de
ida y regreso al puerto de salida. Los Art. 180 y 181 contemplan los tipos de
indemnización en caso de naufragio y las causas justas que facultan al patrono
para dar por terminado los contratos de embarco. Luego el 182 las del despido
indirecto. el 183 regula que no pueden las parte dar por concluido ningún
contrato de embarco, ni aun por justa causa, mientras la nave esté en viaje. En
el 188 se establece que es ilegal la huelga que declaren los trabajadores
cuando la embarcación se encuentre navegando o fondeada fuera de puerto.
Art. 189 si la nave emplea durante el viaje cinco o más trabajadores, debe
elaborarse un Reglamento Interior de Trabajo. (ver además artículos del 936 al
971 del Código de Comercio)
33
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
34
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
35
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
DERECHO DE TRABAJO II
CONTENIDO
PRIMERA UNIDAD:
36
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
37
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
naturaleza.
38
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
SEGUNDA UNIDAD:
39
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
40
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
41
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
42
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
TERCERA UNIDAD:
21.2. El Sindicalismo:
La relación que se da entre patronos y trabajadores, donde el primero
vela por sus intereses provocó la natural defensa de los trabajadores que
debieron, frente a la severa prohibición de coaligarse, formar uniones
momentáneas y ocasionales que pudieran ejercer presión suficiente para
obtener para obtener mejoras en las condiciones de trabajo. Empero, al llamado
régimen de prohibiciones no le era posible destruir una tendencia emanada de
la propia naturaleza humana; y, al no poder constituirse los sindicatos por
medios pacíficos, se recurrió a la ilegalidad o a medios indirectos, como el de
las sociedades civiles y hasta mercantiles, tras las cuales se encubrían
incipientes entidades profesionales. En otras ocasiones, la temida actitud
reivindicatoria de los obreros se diluía mediante asociaciones mutualistas,
amparo o ayuda ante contratiempos de salud o económicos en que pudieran
encontrarse.
43
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
44
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Dinamarca en 1857, por Bélgica en 1866, por Alemania en 1869, por Austria en
1870, por Holanda en 1872, por Francia en 1884 y por Italia en 1890. En los
últimos años del siglo XIX y en los primeros del XX esa decisión fue imitada,
prácticamente, por los restantes países de Europa. La segunda fase significó
transformar el ya indultado delito en derecho. Una vez permitida la constitución
de entidades representativas de los trabajadores y aceptada su voz y contado
su voto en la estructura económica, se afirman a la vez la posibilidad jurídica de
las partes laborales de incidir en los términos de su contratación.
Muchos y muy variados han sido los conceptos que se han elaborado
sobre el sindicato. En tiempos modernos la palabra sindicato ha movido a
diferentes acepciones. En los Estados Unidos de Norteamérica, por ejemplo,
tiene una connotación mercantil (El Sindicato de Cerveceros, el Sindicato del
Acero) y no significa más que una corporación capitalista, en tanto que las
organizaciones obreras se denominan Uniones.
45
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Clasificación:
Nuestro Código de Trabajo en el artículo 215 prescribe:
"Los sindicatos se clasifican, por su naturaleza, en urbanos y campesinos y en:
a. Gremiales, cuando están formados por trabajadores de una misma
profesión u oficio o, si se trata de patronos, de una misma actividad
económica; y,
b. De empresa, cuando están formados por trabajadores de varias
profesiones u oficios, que prestan sus servicios en una misma empresa, o
en dos o más iguales."
Además de la clasificación anterior debe tenerse en cuenta que el mismo
Código en el artículo 206, nos habla del sindicato de trabajadores de oficio
independiente, esto es, los trabajadores que no tienen un patrono.
46
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
El Fuero Sindical:
Es una garantía de que gozan los directivos para poder dedicarse a las
actividades propias de su cargo; por lo que el Código de Trabajo establece que
los directivos tienen derecho a licencias sindicales (6 días con goce de salario,
y más sin ese goce), las cuales son susceptibles de ampliarse mediante la
negociación colectiva. Comprende también este fuero un tratamiento especial,
en el sentido de que los miembros del Comité Ejecutivo gozan de inamovilidad
como garantía contra las represalias, y de que sólo pueden ser despedidos por
causa justificada.
47
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
CUARTA UNIDAD:
48
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
49
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
50
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
51
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
52
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
derecho de trabajo pueden objeto del convenio; es más pueden llegarse a crear
instituciones nuevas. En efecto, el Artículo 106 de la Constitución Política de la
República de Guatemala, prescribe: "Los derechos consignados en esta sección
son irrenunciables para los trabajadores, susceptibles de ser superados a través
de la contratación individual o colectiva, y en la forma que fija la ley. Para este
fin el Estado fomentará y protegerá la negociación colectiva...". Se entiende
entonces que el contenido del pacto colectivo, puede ser amplio, ya que las
partes son libres para ajustar su contenido sin más limitaciones que las de
orden legal.
El artículo 53 del Código de Trabajo en forma muy escueta nos indica que
en los Pactos Colectivos debe estipularse lo relativo a:
a) Las profesiones, oficios, actividades y lugares de trabajo que comprenda;
b) La duración del pacto y el día que debe empezar a regir;
c) Las demás estipulaciones legales en que convengan las partes, como las
relativas a jornadas de trabajo, descansos, vacaciones, salarios o
salarios mínimos;
d) Lugar y fecha de la celebración y las firmas de las partes o de sus
representantes.
53
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Definición:
Según el Artículo 57 del Código de Trabajo: "Reglamento interior de trabajo es el
conjunto de normas elaborado por el patrono de acuerdo con las leyes,
reglamentos, pactos colectivos y contratos vigentes que lo afecten, con el objeto
de precisar y regular las normas a que obligadamente se deben sujetar él y sus
trabajadores con motivo de la ejecución o prestación concreta del trabajo. No es
necesario incluir en el reglamento las disposiciones contenidas en la ley."
Características:
a) Es obligatorio que lo elabore todo patrono que ocupa a diez o más
trabajadores. Como se puede apreciar lo elabora en forma unilateral el
patrono;
b) Debe ser aprobado previamente por la Inspección General de Trabajo;
c) Una vez aprobado debe estar constantemente colocado para ser leído,
en dos de los sitios más visibles del centro de trabajo, o en su defecto
suministrarse folletos del mismo;
d) El mismo debe contener las normas de orden técnico y administrativo
necesarias para la buena marcha de la empresa. Además:
d.1. Los horarios de entrada, salida, comidas, descansos;
d.2. Lugar y momento donde comienza y termina la jornada;
d.3. Lugar, día y hora de pago;
d.4. Las disposiciones disciplinarias y procedimiento para aplicarlas;
d.5. Las representantes del patrono ante las cuales los trabajadores
pueden hacer sus solicitudes;
d.6. Normas de regímenes especiales de trabajo y de conducta.
Véanse artículos 57 al 60 del Código de Trabajo.
54
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Las principales diferencias entre estas dos figuras, son las siguientes:
a) Por parte de los trabajadores, el pacto colectivo sólo puede ser negociado por
uno o varios sindicatos, mientras que el convenio puede ser negociado por un
comité ad-hoc o permanente, compuesto por no más de tres miembros en
representación de los trabajadores coaligados, quienes por el tiempo de su
gestión también gozan de inamovilidad (cuando existe emplazamiento).
b) La ley en el título referente a los procedimientos para la resolución de los
conflictos colectivos de carácter económico-social, habla repetidamente de
"lugar de trabajo". "Patrono y trabajadores tratarán de resolver sus diferencias
por medio de arreglo directo, con la sola intervención de ellos o con la de
cualesquiera otros amigables componedores. Al efecto, los trabajadores pueden
constituir consejos o comités ad-hoc o permanentes en cada lugar de trabajo,
compuestos por no más de tres miembros, quienes se encargarán de plantear a
los patronos o a los representantes de éstos verbalmente o por escrito sus
quejas o solicitudes, dichos consejos o comités harán siempre sus gestiones en
forma atenta y cuando así procedieren el patrono o su representante, no puede
negarse a recibirlos, a la mayor brevedad que le sea posible". Art. 374 del
Código de Trabajo.
55
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
d) Cualquiera de las partes del pacto colectivo puede denunciarlo por lo menos
con un mes de anticipación a su vencimiento; sobre el convenio no se regula
nada al respecto, pero si se desea discutir un nuevo convenio y no hay
sindicato, debe denunciarse el convenio como si se tratara de pacto colectivo de
condiciones de trabajo (uso supletorio).
En cuanto a las similitudes entre los convenios y los pactos colectivos de condiciones
de trabajo, se pueden señalar las siguientes:
i) Ambos instrumentos se orientan a buscar fórmulas de conciliación entre
trabajadores y patronos;
ii) Su cumplimiento es obligatorio para las partes por el plazo estipulado;
iii) Ambos tiene carácter de normas reglamentarias y en donde se pueden crear
nuevos derechos;
iv) Puede celebrarse en forma extrajudicial o judicial, en éste último caso para
ponerle fin a un conflicto ya entablado.
56
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Enfoque doctrinal. Sin embargo, aun habiendo puntos de semejanza, los hay de
diferencia. Así, Ramírez Gronda señala que, «cuando las partes no pueden
concluir una convención colectiva, se recurre ÄÄ en algunos países ÄÄ al
expediente de la sentencia colectiva; es decir, a un tipo especial de decisión
jurisdiccional que, como el contrato colectivo, se proyecta también, en sus
efectos jurídicos, sobre una serie no finita de personas, como la ley, y no sobre
individuos concretos y determinados ( caso de la sentencia que pone fin a los
conflictos individuales)». Estos fallos tienen más bien el carácter de sentencias
arbitrales que de colectivas, por regir para una serie de sujetos, sin que
signifique esto un substitutivo amplio de la convención colectiva.
57
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
A.ARREGLO DIRECTO
Con la sola intervención de patronos y trabajadores o con la de cualesquiera otros
amigables componedores.
Trabajadores:
- Sindicalizados: La Asamblea General toma el acuerdo y delega al Comité
Ejecutivo o una terna de este.
- No Sindicalizados: Pueden constituir Consejos o Comités Ad-hoc o
Permanentes en cada lugar de trabajo, compuestos por no más de tres
personas para que les representen.
En ambos casos, serán quienes se encargarán de plantear al patrono o a los
representantes de éstos, verbalmente o por escrito sus quejas o solicitudes.
B. CONCILIACION:
Este proceso debe durar 15 días a partir de plantear el emplazamiento al tribunal, ante
el cual se delegan tres representantes de las partes. Arts. 377 al 394 del C. de T.
Delegados de los trabajadores coaligados. Art. 377, 378 C. de T.
- Ante Juez de Trabajo y P. S. plantean conflicto cuando en un lugar de trabajo se
produzca una cuestión susceptible de provocar una huelga o paro. Art. 242, 377
del C. de T.
- Requisitos de la demanda colectiva o pliego de peticiones. Art. 381 del C. de T.
Presentación de pliego o proyecto de Pacto, en duplicado. Art. 378 del C. de T.
- El juez una vez planteado el conflicto dicta prevenciones, notifica a las partes y
envía el expediente a la Corte Suprema para que designe al juez que conocerá
el conflicto en definitiva. El juzgado designado dentro de las 12 horas siguientes
de recibir el expediente, a través de su titular convoca al tribunal de conciliación
58
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
cuyos miembros ya han sido designados con antelación por las partes
(representante laboral y patronal); art. 379, 294 C. de T.
- También notifica a la otra parte, a la emplazada, para que dentro de las 24
horas nombre su comisión análoga. 294, 382 C. de T.
- El tribunal una vez resuelto los impedimentos a causa es recusación o excusa
se declara competente, se reúne inmediatamente y convoca a las delegaciones
de las partes, para una primera comparecencia, y luego que oye a los
delegados de las partes propone medios o bases generales de arreglo. Si se
aceptan las recomendaciones concluye el conflicto. Si no se aceptan puede
convocar a una segunda comparecencia, si no se vuelven a aceptar las nuevas
recomendaciones concluye la fase de conciliación. arts. 384, 385, 386, 387, 389
y 390.
C. MOVIMIENTO DE HUELGA:
Finaliza la Conciliación;
- Convienen las partes en someter el diferendo al arbitraje;
- No lo convienen. Dentro de las 24 horas de fracasada la conciliación se pide al
juez se pronuncie sobre la legalidad o ilegalidad del movimiento. Art. 394 del C.
de T.
- El Juez emite resolución ordenando efectuar el recuento de trabajadores, para
determinar si las 2/3 partes de trabajadores apoyan en movimiento de huelga;
Art. 241 del C. de T.
- El Juez dicta auto pronunciándose sobre la legalidad o ilegalidad del
movimiento.
D. CONSULTA:
E. ARBITRAJE OBLIGATORIO:
59
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
60
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
QUINTA UNIDAD:
Dos instituciones fundamentales del derecho del trabajo permiten comprobar el origen
común y la unidad futura con la seguridad social: la limitación de la jornada se
propone: a) oportunidad al trabajador de convivir con su familia; b) el acceso al
estudio, los deportes, la cultura y el esparcimiento. Y la doctrina de los salarios, en su
trilogía, salarios mínimos, remuneradores y justos, tiene a su vez, dos preocupaciones
principales, una inmediata, relacionada con alimentación sana y otra para cubrir las
necesidades de educación de los hijos y capacitación de los jóvenes.
61
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
23.1. Generalidades:
62
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
63
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
En nuestra legislación, son los artículos del 197 al 205 del Código de
Trabajo, los que se encargan de regular lo relativo a la Higiene y Seguridad en
el Trabajo, donde se determina la obligación del patrono de proteger
eficazmente la vida, la salud y la moralidad de los trabajadores. Corresponde al
IGSS reglamentar las medidas que se deben adoptar, lo cual de alguna manera
está contenido en el Acuerdo Número 97 de la Junta Directiva del IGSS, que
contiene el Reglamento Sobre Protección Relativa a Accidentes en General, que
a la vez es un instrumento de previsión social. En dicho apartado se trata de
proteger a los trabajadores a domicilio y los familiares, hay prohibiciones a los
patronos, se habla de lugares o industria insalubres y las labores en
instalaciones o industrias peligrosas; el derecho de los trabajadores agrícolas a
habitaciones que reúnan las condiciones higiénicas que fijen los reglamentos de
salubridad.(205 C. de Trabajo).
De la Cueva, Mario. Ob. Cit. Tomo II capítulo relativo a la Higiene y Seguridad del
64
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
65
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
" De la Cueva, Mario. "El Nuevo Derecho...". Ob. Cit. Tomo II. págs. 161-163.
66
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
67
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
68
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
69
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
CONCEPTOS GENERALES
24. NOCIONES DEL DERECHO PROCESAL DEL TRABAJO:
24.1. Terminología:
Quienes se han dedicado al estudio del Derecho Procesal del Trabajo han
utilizado varios términos para designar a dicha rama científica, que se puede dividir en
las siguientes corrientes:
70
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Los conflictos individuales son siempre pleitos de tipo jurídico, mientras que los
conflictos colectivos pueden ser de carácter jurídico o bien de carácter económico o de
interés.
En los conflictos colectivos por el contrario, los intereses son más abstractos o
indeterminados; se encaminan a la obtención de nuevas conquistas o a mejorar los
derechos; en consecuencia, las controversias son de naturaleza económica y social, y
obligan eventualmente a personas individuales y jurídicas ajenas a la controversia.
24.5. Autonomía:
Trueba Urbina citando a Rocco expresa: Para que una ciencia jurídica pueda
decirse autónoma es necesario y suficiente que sea bastante extensa que amerite un
estudio conveniente y particular; que también contenga doctrina homogénea
dominando el concepto general informativo de otra disciplina; que posea un método
propio, es decir, que adopte procedimientos especiales para el conocimiento de la
verdad constitutiva del objeto de la indagación.
71
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
24.7. Naturaleza:
Ahora bien cabe anotar que en la doctrina domina la idea de que el Derecho de
Trabajo es una nueva disciplina jurídica autónoma que no debe asimilarse al Derecho
Privado ni al Público, ni tiene carácter mixto, aunque se componga de elementos de
uno y de otro, toda vez que esta división está en crisis y sólo por tradición se acepta,
pues no responde a una realidad científica y menos sirve para fijar la naturaleza de la
nueva disciplina cultural de tendencia socializadora.
El Derecho Procesal del Trabajo tiene relación con diversas disciplinas que
conforman el universo del Derecho; pero conviene anotar que se da una relación más
acentuada con los siguientes:
72
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
73
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Pero existe una excepción para los tribunales de conciliación y arbitraje, cuyas
facultades son más limitadas.
74
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
75
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
SEGUNDA PARTE
a) Naturaleza:
b) Caracteres:
o Este principio se relaciona con el impulso procesal; son las partes las que impulsan
el proceso, su efecto principal es limitar las facultades del Juez, quien no puede
conocer más que sobre lo que las partes someten a su decisión; sólo ha de
pronunciarse sobre los hechos alegados por las partes.
76
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Como primera providencia debe anotarse que de la distinción entre partes del
litigio y partes del proceso, surge la clasificación de las partes en sentido material y
partes en sentido formal o procesal.
Se entiende por parte en sentido material, los sujetos del litigio o de la relación
jurídica sustancial sobre que versa, y por partes en sentido formal, los sujetos del
proceso.
El Artículo 31 del Código de Trabajo, indica que tienen también capacidad para
contratar su trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y, en
general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente
Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de
edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes y
fallidos.
77
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
"La Inspección General de Trabajo debe ser tenida como parte en todo conflicto
individual o colectivo de carácter jurídico en que figuren trabajadores menores
de edad o cuando se trate de acciones entabladas para proteger la maternidad
de las trabajadoras, salvo que, en cuanto a estas últimas se apersone el
Instituto Guatemalteco de Seguridad Social."
De manera general, toda persona natural con capacidad procesa, puede elegir
entre comparecer o estar en juicio personalmente o por medio de representante.
Toda persona sin capacidad procesal sólo puede ejercer sus derechos en juicio
por medio del representante que la ley dispone.
A este fenómeno de actuar una persona a nombre de otra sin perder ésta su
calidad de parte, se le llama REPRESENTACION.
78
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
79
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
80
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
29. LA DEMANDA:
a) Concepto y Modalidades:
81
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Modalidades de la Demanda:
En nuestro Código de Trabajo encontramos que existen las siguientes clases o
modalidades de la demanda:
2.- Nombres y apellidos del solicitante, edad, estado civil, nacionalidad, profesión u
oficio, vecindad y lugar donde recibe notificaciones;
5.- Enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos
individualizándolos en forma clara y concreta según su naturaleza, expresando
los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere; lugar en
donde se encuentran los documentos que detallará; elementos sobre los que se
practicará inspección ocular o expertaje. Esta disposición no es aplicable a los
trabajadores en los casos de despido, pero si ofrecieren prueba deben
observarla;
82
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
8.- Firma del demandante o impresión digital del pulgar derecho u otro dedo si
aquél faltare o tuviere impedimento o firma de la persona que lo haga a su
ruego si no sabe o no puede firmar.
d) Modificación de la Demanda:
30. LA REBELDIA:
En realidad son variadas las opiniones y criterios existentes con respecto a la
"En la obra Apuntes de Derecho Procesal de Trabajo, el Lic. Chicas indica que estas
situaciones son legalmente subsanables, de conformidad con lo establecido por el
artículo 110 del Código Procesal Civil y Mercantil y 338 del Código de Trabajo. Al
autor de este resumen considera que la posición del laboralista Chicas es civilista,
contrariamente a lo que sostiene en su tesis el Lic. Larrave, quien solo alude para la
modificación de las demandas, el artículo 338 ya relacionado.
83
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
a) Naturaleza de la Rebeldía:
" Cabanellas, Guillermo. Diccionario de Derecho Usual. Tomo II. 7a. Editorial Heliasta
S. A. L. Viamonte 1730 Pág.466.
" Guasp, Jaime. Derecho Procesal Civil. 3ª Ed. T. I. Instituto de Estudios Políticos de
Madrid. Pág. 197,
84
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
realidad cualquiera que sea el criterio que pudiera aceptarse, lo cierto es que, la
rebeldía debe estimarse como una institución de carácter procesal, cuyo fin es que el
proceso no se paralice como consecuencia de la pasividad o inactividad de las partes
de los sujetos procesales del juicio .
85
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
d) Justificación de Incomparecencias:
86
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Según el autor de la obra consultad a las excepciones que tendrían reserva, para
aplicarlas como previas, serían la de Caducidad, Prescripción, Cosa Juzgada y
Transacción: "De conformidad con lo establecido en el segundo párrafo del artículo
342 del Código de Trabajo: «Las excepciones perentorias se opondrán con la
contestación de la demanda o de la reconvención, PERO LAS NACIDAS CON
POSTERIORIDAD y las de PAGO, PRESCRIPCION, COSA JUZGADA y transacción,
se podrán interponer en CUALQUIER TIEMPO, mientras no se haya dictado sentencia
de segunda instancia...» Con respecto a éstas excepciones en la práctica tribunalicia
no se han presentado problemas en cuanto a su interposición, trámite y resolución
pues siempre se acepta su interposición con el carácter de perentorias y nunca como
previas como las contempla el Código Procesal Civil y Mercantil, criterio que obedece
a que cuando una institución esté taxativamente contemplada en el Código de Trabajo
no se puede aplicar supletoriamente el Código Procesal Civil y Mercantil, por lo que
siempre son resueltas al dictarse la sentencia, ya sea de primer o de segundo grado,
atendiendo a la etapa procesal en la que se interpusieron... "
b.1. Las Excepciones Dilatorias: De conformidad con el artículo 342 del Código de
Trabajo, en la audiencia señalada para juicio, se interponen antes de contestar
la demanda o reconvención, pudiendo darse las situaciones siguientes: a) Si
hay allanamiento, se dicta el auto que las resuelve; b) Si la otra parte se opone
en la audiencia, en el acto se reciben las pruebas, y se dicta resolución; ésta
que si pone fin al juicio es apelable, pero si no le pone fin al juicio no es
apelable; c) Si a quien le corresponde oponerse a la excepción, en la audiencia
87
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
se acoge a las veinticuatro horas que le confiere la ley para oponerse, así lo
manifiesta, se suspende la audiencia y dentro de las referidas 24 horas tendrá
que manifestar su oposición y proponer las pruebas para contradecirlas; se
señala audiencia para la recepción de las pruebas, luego se dicta la resolución;
88
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
acuerdo con la demanda, en todo o en parte, podrá procederse por la vía ejecutiva, en
cuanto a lo aceptado, si así pidiere, lo que se hará constar, sin que el Juez deba dictar
sentencia al respecto; y el juicio continuará en cuanto a las reclamaciones no
aceptadas".
33. LA RECONVENCION:
Al demandado le atribuye la ley el derecho de ejercitar las acciones que tenga
contra el demandante; denominándole reconvención a la demanda que hace el
demandado al actor al contestar la demanda, en el mismo juicio y ante el mismo Juez
que conoce de ella. A esta actividad también se le conoce como CONTRADEMANDA
89
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
b) Requisitos de la Reconvención:
90
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
34. LA CONCILIACION:
La conciliación es la etapa obligatoria en el proceso ordinario laboral, mediante
la cual, las partes llamadas por el juez, una vez fijados los hechos sobre los cuales
versará el debate, procura el avenimiento de las partes proponiéndoles una formula de
arreglo, que puede culminar eventualmente en un convenio que ponga fin al juicio,
siempre que no contraríe las leyes de trabajo, ni los principios del mismo.
91
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
b) Caracteres de la Institución:
92
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
d) Clases de Conciliación:
La conciliación de acuerdo con el artículo 341 del Código de Trabajo puede ser:
TOTAL y PARCIAL.
35. LA PRUEBA:
Probar es tratar de convencer al Juez de la existencia o inexistencia de los
datos procesales que han de servir de fundamento a su decisión. La primera actitud
que el órgano jurisdiccional asume al decidir, es la de verificar las proposiciones de las
partes; esto es, comprobar por los diversos medios de que dispone, la adecuación de
lo dicho por las partes con la verdad. Tomada en su sentido procesal la prueba es, en
consecuencia, un medio de contralor de las proposiciones que los litigantes formulen
en el juicio.
93
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
El ofrecimiento consiste en el acto por medio del cual se anuncia la prueba que
se va a rendir para demostrar las pretensiones; esto lo hace el actor al plantear la
demanda; el demandado lo hace al contestarla; el que reconviene al formular la
contrademanda; y, según sea el caso, al actor de nuevo ofrecerá su prueba para
desvirtuar la reconvención, al contestar ésta, o al contradecir las excepciones del
demandado.
94
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
95
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
. Dispositivo: Este principio se relaciona con el impulso del proceso; pero este no se aplica
puro. En este sistema son las partes las que impulsan el proceso. Su efecto principal es limitar
las facultades del Juez, quien no puede conocer más que sobre lo que las partes someten a su
decisión. Preclusión: En un proceso el paso de una etapa a otra, supone la clausura de la
anterior, de modo que no puede volverse a aquélla. El efecto que tiene un estado procesal de
clausurar el anterior es lo que constituye la preclusión.
96
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
97
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
98
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
a) Confesión Judicial:
99
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Efectos:
"Cuando la confesión judicial se haga en forma expresa en la
secuela del juicio, podrá procederse por la vía ejecutiva, en cuanto a lo
confesado, si así se pidiere, lo que se hará constar, sin que el juez deba
dictar sentencia al respecto, y el juicio continuará en cuanto a las
reclamaciones no aceptadas..."
b) Declaración de Testigos:
100
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Clases de testigos:
1)TESTIGO JUDICIAL: es aquel que declara ante órgano jurisdiccional
competente; 2) TESTIGO EMPRESARIAL: es aquella persona física a quien le
constan los hechos o circunstancias sobre las que declara en razón de que
labora en el mismo lugar en el que prestan sus servicios las partes del proceso;
3) TESTIGO EXTRA - EMPRESARIAL: es aquel sujeto que tiene conocimiento
de los hechos sobre los que declara, porque circunstancialmente los presenció,
no siendo trabajador de la empresa en la que laboran las partes del juicio.
Testimonios y sus modalidades:
101
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
declarar; y deber de ser veraz. Por ello el art. 350 prescribe que "Los patronos
quedan obligados a permitir que sus trabajadores concurran a prestar los
testimonios a que haya lugar, cuando la citación sea hecha legalmente, sin
menoscabo de sus intereses, salario o jornada de trabajo. La transgresión a lo
preceptuado en este artículo será castigada con una multa de veinticinco a cien
quetzales que deberá imponer el Juez que conozca del asunto."
Oportunidad para ofrecer la prueba de declaración testimonial:
En el procedimiento ordinario laboral, únicamente se presentan dos fases
procesales en relación a los medios de prueba y son: su ofrecimiento y el
diligenciamiento, en virtud de que no existe un período de prueba como en el
procedimiento ordinario civil.
El artículo 332 del Código de Trabajo, establece los requisitos que debe
contener la demanda y su correspondiente contestación, indicando en la literal
e) "enumeración de los medios de prueba con que acreditarán los hechos,
individualizándolos en forma clara y concreta, según su naturaleza, expresando
los nombres y apellidos de los testigos y su residencia si se supiere..." o sea
que es en la demanda o en su contestación la oportunidad procesal en la cual
se debe ofrecer la prueba, ofrecimiento que debe ser debidamente
individualizado, para no dar oportunidad al juzgador que la rechace. Hay
autores y jueces que sostienen que en el procedimiento laboral no es permitido
hacer el ofrecimiento como se hace en el campo procesal civil, en donde sólo se
consigna: "OFREZCO LA DECLARACION DE TESTIGOS", en razón de que el
Código de Trabajo exige que se enumere el medio de prueba, individualizándolo
en forma clara y concreta y específicando en relación a la prueba de testigos, se
debe indicar los nombres y apellidos, de los que se ofrece ( habemos quienes
no compartimos ese criterio porque se basa en una lectura truncada de la
norma.).
El artículo 347 del Código de Trabajo preceptúa: "Las partes pueden ofrecer
hasta cuatro testigos sobre cada uno de los hechos que pretendan
establecer...".
102
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
c) Dictamen de Expertos:
Diligenciamiento:
103
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
d) Reconocimiento Judicial:
e) Documentos:
104
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Clasificación de Documentos:
Conforme al Código de Trabajo, los documentos se clasifican en: a)
DOCUMENTOS AUTENTICOS; que son los que expiden los funcionarios y
empleados públicos en ejercicio de sus atribuciones al tiempo de suscribirlos; b)
DOCUMENTOS PUBLICOS; los autorizados por Notario con las formalidades
de ley; c) DOCUMENTOS PRIVADOS; los emitidos y suscritos por particulares
sin ninguna formalidad.
105
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Ofrecimiento y diligenciamiento:
La prueba documental se ofrece en la demanda o en su contestación y de
conformidad con los artículos 335 y 346 del Código de Trabajo, dicha prueba
debe rendirse o diligenciarse en la primera audiencia que señale el tribunal, y
es por eso que el juzgador al darle trámite a la demanda, ordena a las partes,
comparecer a la primera audiencia con sus respectivos medios de prueba a
efecto de que las rindan en dicha audiencia. En cuanto a la forma y requisitos
de su presentación, debe tenerse en cuenta que no es necesario acompañar
copias de los documentos que se presenten como prueba al tribunal "y que
aplicando supletoriamente el artículo 177 del C.P.C.y M. se puede presentar su
original, en copia fotográfica, fotostática o fotocopia o mediante cualquier otro
procedimiento similar".
Certificaciones de documentos:
Acorde con la tutelaridad del derecho de trabajo, el artículo 345 del C. de T.
establece que en la resolución por la cual se de trámite a la demanda o a la
reconvención, se mandará pedir de oficio certificaciones de los documentos que
las partes hubieren ofrecido como pruebas y que se encontraren en alguna
oficina pública, o en poder de cualquiera de los litigantes. En igual forma se
procederá cuando tales documentos hubieren sido propuestos como pruebas
contra las excepciones del demandado, o contra las que el actor opusiere a la
reconvención.
Reconocimiento de documentos:
Este medio de prueba está regulado sin las formalidades del derecho procesal
civil, pues el artículo 354 concibe únicamente que cuando sea el actor el que
propone este medio de prueba el juez citará al demandado para que en la
primera audiencia reconozca documentos bajo apercibimiento de ser declarado
confeso, en su rebeldía; y si la prueba la propone el demandado, el juez
dispondrá en los mismos términos la audiencia en que abran de ser
reconocidos.
106
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
De acuerdo con el autor Couture, al hacer una ordenación lógica de los medios
de prueba, derivada de su naturaleza o de su vinculación con los motivos de prueba,
los clasificamos en tres grupos:
1. Pruebas por Percepción:... como lo sería el Reconocimiento judicial
(inspección ocular);
2. Pruebas por Representación:... documentos... confesión... testigos;
3. Prueba por deducción o inducción: aquí la reconstrucción de los hechos
se lleva a cabo mediante deducciones lógicas, infiriendo de un hecho
conocido otro desconocido. Si esta labora está a cargo del propio juez, la
realiza por el sistema de Presunciones; y si la deducción la verifica un
tercero, haciendo aplicación de su ciencia, nos encontramos frente al
examen pericial o sea el llamado dictamen de expertos...
107
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
presunciones hominis que son las que establece el juez, sin sujeción a ningún
criterio legal. Las presunciones legales a su vez se dividen en presunciones
«iuris et de iure» y presunciones «iuris tantum». Las primeras no admiten
prueba en contrario y el juez, una vez establecido el hecho que le sirve de
antecedente, tiene la obligación de aceptar por cierto el hecho presumido; es
decir que tienen un valor absoluto. Las segundas, por el contrario, permiten
producir prueba tendiente a destruirlas y por eso se dice que tienen un valor
relativo."
Por su parte el Lic. Raúl Chicas Hernández, estima que no obstante que
otros autores nacionales no le dan mayor importancia a las presunciones
legales en el juicio ordinario de trabajo, estima que los legisladores del Código
de Trabajo en aplicación de los principios que lo informan y con el fin de
proteger a los trabajadores de ciertas maniobras patronales, contemplaron
presunciones legales en varios artículos, entre los que se encuentran los
siguientes:
1) El artículo 30 del C. de T. establece que la prueba plena del contrato de
trabajo escrito sólo puede hacerse con el documento respectivo y que la
falta de éste o la omisión de alguno de sus requisitos se debe imputar
siempre al patrono y si a requerimiento de las autoridades de trabajo no
lo exhibe, DEBEN PRESUMIRSE, salvo prueba en contrario, ciertas las
estipulaciones de trabajo afirmadas por el trabajador.
2) En relación a la concesión y disfrute de vacaciones el artículo 137 del C.
de T. indica que de la concesión de vacaciones de debe dejar testimonio
escrito a petición del patrono o del trabajador, y que tratándose de
empresas particulares se presume, salvo prueba en contrario, que las
vacaciones no han sido otorgadas si el patrono a requerimiento de las
autoridades de trabajo, no muestran la respectiva constancia firmada por
el interesado o con su impresión digital, si no sabe hacerlo.
3) La literal j) del artículo 281 del C. de T. estipula: que las actas que
levanten los Inspectores de Trabajo, tienen plena validez en tanto no se
demuestre en forma evidente su inexactitud, falsedad o parcialidad;
4) El artículo 7º del Decreto 76-78 del C. de la R. (Ley reguladora de la
prestación de aguinaldo para los trabajadores del sector privado)
establece que el pago de la prestación de aguinaldo debe dejarse
constancia escrita y si el patrono a requerimiento de las autoridades de
trabajo, no muestra la respectiva constancia con la firma o impresión
digital del trabajador, se PRESUME, salvo prueba en contrario, que el
aguinaldo no ha sido pagado.
108
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
38. LA SENTENCIA:
La sentencia es el acto procesal del titular o titulares del órgano jurisdiccional
por medio del cual, este resuelve sobre la conformidad o disconformidad de las
pretensiones de las partes con el derecho objetivo, poniéndole fin normalmente al
proceso ordinario de trabajo
La forma de la sentencia está determinada por el artículo 364 del Código de Trabajo
109
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
b.1. Declarativas: como por ejemplo cuando se discute un caso que tiene por objeto
la determinación de si se trata de una relación de carácter civil (servicios
profesionales) o si se trata de una relación laboral (un trabajador), sentencia
que tiene por finalidad únicamente la declaración del carácter de tal relación;
b.2. De Condena: ejemplo, cuando se reclama el pago de vacaciones no disfrutadas,
el juez únicamente se concreta a condenar al demandado al pago de la
prestación reclamada, si procediere;
b.3. Desestimatorias: ejemplo, cuando se reclama el pago de indemnización por
despido injustificado y el demandado prueba la causa justa, se desestima la
demanda;
b.4. En rebeldía: cuando habiendo sido citado el demandado, éste no comparece, se
dicta la sentencia en rebeldía.
a) Revocatoria:
El Recurso de Revocatoria es la facultad que tiene el juez para revocar a
solicitud de parte, sus propios decretos.
b) Nulidad:
El Recurso de Nulidad es un medio de impugnación dado a la parte perjudicada
por un error de procedimiento, para obtener su reparación. (Eduardo J.
Couture).
111
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
c) Aclaración:
Conforme al artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de
trabajo procede el recurso de aclaración contra las sentencias o autos que
pongan fin al juicio.
d) Ampliación:
Conforme al artículo 365 del Código de Trabajo, en los procedimientos de
trabajo procede el recurso de ampliación contra las sentencias o autos que
pongan fin al juicio.
e) Apelación:
Es el procedimiento por medio del cual, una de las partes o ambas,
solicitan al tribunal de segundo grado, un nuevo examen sobre una resolución
judicial laboral, dictada por un juzgador de primer grado, que le reporta perjuicio
o gravamen, pretendiendo que la confirme, revoque, enmiende o modifique,
parcial o totalmente y profiera la sustitutiva que en derecho corresponde.
Resoluciones apelables:
El Código de Trabajo en su artículo 365 establece dos situaciones en
relación al recurso de apelación:
a. No procede el Recurso de Apelación en los juicios cuya cuantía no exceda de
112
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
diez quetzales;
b. En los procedimientos de trabajo proceden contra las sentencias o autos que
pongan fin al juicio el Recurso de Apelación;
Término para su interposición:
a. Si se trata de la interposición de un recurso de apelación contra un auto que
resuelva un Recurso de Nulidad, el término para interponer el Recurso de
Apelación es de veinticuatro horas, de notificado el auto;
b. Si se trata de la interposición del recurso de apelación contra una sentencia,
debe interponerse dentro de tercero día de notificado el fallo;
113
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
de primer grado.
f) Responsabilidad:
114
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
d) Recursos:
115
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
Según el artículo 373 del Código de Trabajo, contra las sentencias de segunda
instancia no caben más recursos que los de aclaración y ampliación. (en la
forma prevista en el artículo 365)
116
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
TERCERA PARTE
DERECHO PROCESAL COLECTIVO DEL TRABAJO
a) Concepto:
La resolución de los conflictos colectivos de trabajo está encomendada a los
Tribunales de Conciliación y Arbitraje, el cual puede versar por intereses
encontrados o bien por el incumplimiento de las convenciones colectivas de
trabajo (pactos) o en combinación de éstas y otros derechos que se derivan de
los contratos de trabajo o por la negativa de los patronos de suscribir un pacto.
La resolución de tales conflictos atañe a intereses generales; la sentencia no
concede únicamente derechos, sino puede crearlos y la decisión no sólo
comprende a las partes en litigio, sino a terceros a quienes, aun sin ser partes,
se les aplicará las normas contenidas en la resolución. El proceso colectivo está
íntimamente relacionado con el derecho de huelga y paro legales.
b) Naturaleza:
En atención a lo antes apuntado se puede apreciar que la naturaleza del
proceso colectivo de trabajo es de carácter económico y social, aunque como ya
se apuntó también puede contener elementos de carácter jurídico.
c) Caracteres y Principios:
117
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
d) Objeto y Fines:
118
CARLOS RAFAEL CEBALLOS VILLEDA DERECHO DE TRABAJO
El Organo Jurisdiccional, es una institución del Estado, que cumple una función
pública, con la potestad para juzgar y hacer que se ejecute lo juzgado.
Teniendo presente lo apuntado en el apartado 25 de este resumen, relativo a la
jurisdicción privativo de trabajo, cabe agregar que por la atribución de juzgar debe
entenderse tanto la aplicación del derecho preexistente, como también, eventualmente,
la creación de normas de extensión más o menos limitada, por los órganos judiciales.
Este último alcance que se da al significado de la acción de juzgar, es el que más se
aviene con la aceptación ya generalizada de reconocer el carácter de fuente
generadora de Derecho a la jurisprudencia y de aceptar la naturaleza de acto
jurisdiccional que tiene la sentencia colectiva ÄÄ creadora de normas nuevas y no
secundarias, con un ámbito personal de validez más o menos extenso y sus peculiares
efectos referidos a la cosa juzgada.
119