Salazar
Salazar
Salazar
OTOPAME
Introducción
Este trabajo tiene como objetivo compartir una reflexión que surgió de forma
colateral a la organización del xiv Coloquio Internacional sobre Otopames.
Particularmente, de la sesión que el Comité Organizador tuvo en el Centro de
Documentación y Asesoría Hñáhñu, Hmunt’a Hem’i en Ixmiquilpan, Hidalgo.
Figura 1. Comité organizador del XIV Coloquio Internacional sobre Grupos Otopames.
Figura 4. Marisela González y el Trío Hñahñu de Hidalgo, fotograma del video “Marisela
González y el Trío Huasteco Hñahñú -AL VALLE DEL MEZQUITAL-Ago-2010”
disponible en <http://www.youtube.com/watch?v=9G9oiXwLyjk>.
Veracruz
Querétaro de Artega
Huejutla
México de Reyes
Hidalgo
Zimapan
Zacuatipain
Ixmiquilpan
Tezontepec Actopan
de Aldama
Tlahuelipa Pachuca Tulancingo
Tula de allende
Tizayuca
Zumpango
México de campo
Apan
1
Al norte por: San Nicolás, Remedios, San Juanico, Orizabita, Nequetejé, El Espíritu,
El Defai, Gundhó, Lagunita y La Pechuga. Al sur: El Alberto, Maguey Blanco, El Maye y Pa
nales. Al oriente: Dios Padre, El Tephé, Pueblo Nuevo, Capula, El Nith, Julián Villagrán y
Bagandhó. Al poniente: El Pueblo de López Rayón, antiguamente conocido como Tamaleras,
El Mandhó, El Barrio de Progreso o de la Otra Banda.
Cuando, de acuerdo con el procedimiento integral hasta aquí delineado, hayan sido
incorporados a la vida nacional nuestras familias indígenas, las fuerzas que hoy oculta el
país en estado latente y pasivo, se transformarán en energías dinámicas inmediatamente
productivas y comenzará a fortalecerse el verdadero sentimiento de nacionalidad, que hoy
apenas existe disgregado entre grupos sociales que difieren en tipo étnico y en idioma y
divergen en cuanto concepto y tendencias culturales.
Los otomíes, como otros pueblos indígenas en México, están viviendo un momento decisivo
en su historia colectiva. Han logrado conservar buena parte de su patrimonio cultural y lin-
güístico, a pesar de siglos de dominación colonial, de décadas del etnocidio instrumentado
por el Estado y de la penetración de la moderna cultura del consumo. Su idioma encierra
una cultura única, con raíces milenarias en los valles del centro de México (Wright 1997).
Las nuevas generaciones, en muchas comunidades otomíes están perdiendo este pa-
trimonio. Nadie tiene el derecho de pedir a los otomíes u otro grupo nativo que dejen de
adaptarse al cambiante mundo contemporáneo. Aún así, es de vital importancia para su
supervivencia como pueblo, que los demás pueblos del mundo les apoyen en su esfuerzo
por fortalecer su identidad cultural y su lengua (Wright 1998).
En ese sentido, vale la pena recordar que entre los distintos campos de
la antropología, ha sido la lingüística antropológica y particularmente la
sociolingüística la que ha identificado que las comunidades lingüísticas no
constituyen entidades homogéneas. Por el contrario, en ellas existen hablantes,
cuasihablantes, pseudohablantes, hablantes plenos y hablantes pasivos (Flores
y Córdova 2012). Todo ello es resultado del devenir histórico que las comu-
nidades de habla indígena han sufrido por el proceso de imposición colonial,
hegemónica y multicultural, ejercido sobre las generaciones de hablantes,
quienes han terminado por asumir el bilingüismo que finalmente terminará
significando una fase transicional de desplazamiento entre el monolingüis-
mo de los pueblos originales y la obsolescencia de la lengua propia hasta su
desaparición o extinción.
Figura 5. Aspectos del apartado “Costumbres y tradiciones” del sitio web El Fithzi.
Disponible en <http://elfitzhi.galeon.com/productos1957884.html>.
Las construcciones identitarias a menudo son confundidas como fenómenos culturales. Las
configuraciones identitarias pueden basarse en una filiación cultural propia, o asumida como
propia, con independencia de que la traducción cultural vaya cambiando con el transcurso
del tiempo. De tal manera que el proceso social de identificación expresara la situación
contextual de una cultura (Bartolomé 1997: 75).
En tal sentido, se puede tomar como ejemplo la radio que difunde a los
grupos de rock seris, tzotziles y hñáhñus, entre muchos recursos modernos de
comunicación los que constituyen opciones multimodales de revitalización
que trascienden el mero ejercicio de las traducciones mecánicas y simplistas que
forman parte de la imposición vis a vis de la escritura del español.
Debemos recordar lo que señala David Wright (2012: 4) que la tradición
oral de nuestros pueblos indígenas servía para construir, conservar y expresar
la memoria histórica colectiva, a través de declaraciones formales, cantos y
contextos rituales, entre ellos los curativos o chamánicos, los que explica Carlos
Montemayor (2005: 89), son contextos de curación donde la tradición oral
se expresa en los conjuros de curación, éstos sólo podrían ser comprendidos a
través del arte compositivo estricto, vinculado al sistema religioso y curativo
específicos del concreto social.
Conclusión
nes y las narrativas locales para introducir nuevamente a los actores con las
epistemologías propias de los pueblos indígenas. Por lo que una tarea inicial
será identificar a los sujetos clave (ancianos, abuelos), conocedores de la
lengua y activos usuarios de ella, para valorarlos como patrimonio viviente
e incorporarlos en las tareas de la revitalización lingüística y promover una
mayor y mejor comunicación lingüística intergeneracional que reconstruya
el tejido social, a partir del afecto a lo propio (Bonfil 1990), basados en la
valoración positiva del conocimiento-emancipación del ser hablante de una
lengua indígena que otorga en la globalización un plusvalor en la competencia
comunicativa lingüística con los otros.
Bibliografía
Gamio, M anuel
2006 Forjando patria, Porrúa, México.
Mendoza, Vicente T.
1936 Música indígena otomí, investigación en el valle del Mezquital, Hidalgo,
Universidad Nacional Autónoma de México, México.
Montemayor, Carlos
2005 [En línea] Lenguas en peligro <http://www.aporrea.org/actualidad/
a12294.html> [fecha de consulta: 2 de octubre de 2013]
Nava, Fernando
2008-2012 “Programa Institucional del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas,
México, <http://www.inali.gob.mx/pdf/PINALI-2008-2012.pdf>
[consulta: 2 de febrero de 2014].
Presidencia de la R epública
2003 [en línea] Ley General de Derechos Linguísticos de los Pueblos Indígenas,
México, 13 de marzo,
<http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/257.pdf> [consulta: 10
de febrero de 2014].
2001 Ley sobre Derechos y Cultura Indígena, 26 de abril, México,
<http://www.cedoz.org/site/content.php?doc=405> [consulta: 10 de
febrero de 2014].
Zepeda, A lfredo
2006 “Los otomíes de la sierra. Palabra cercana, palabra colectiva”, Estudios de
Cultura Otopame, 5: 267-278.