Modulo2 CS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

Unidad 2

Estrategias según
componentes del área

Propósito: En esta unidad conocerás un


conjunto de estrategias metodológicas para
trabajar los componentes del área de Ciencias
Sociales con el propósito de fortalecer tu práctica
pedagógica y lograr desarrollar aprendizajes en
los estudiantes de EBA.
Estrategias para favorecer el logro de aprendizajes
1 según los componentes del área de Ciencias Sociales

Revisemos nuestra experiencia

Lee el siguiente texto:

Javier, profesor del 1er grado del CEBA José Antonio Encinas, ingresa a su aula como
siempre lo hace, saludando cordialmente a sus estudiantes, coloca su material sobre
el pupitre y escribe el título del tema que tratará en la sesión “El Imperio de los Incas”,
enseguida, pregunta a sus estudiantes ¿quién recuerda cuál fue el origen del Imperio
Inca? , ¿En qué año?..... De pronto escucha unos susurros y pregunta a los estudiantes
si saben las respuestas.

Los estudiantes comentan entre ellos ¡qué aburrido! en cada ciclo repetimos lo
mismo. Algunos dan sus respuestas pero no son correctas.

Javier, responde…. ¡Qué barbaridad! ¿Cómo es posible que no sepan un acontecimiento


tan importante? Enseguida indica, abran su cuaderno. Copien el título que está en la
pizarra que ¡voy a dictar!

Reflexiona

Desarrolla las siguientes preguntas:

• ¿Consideras que con la metodología de enseñanza utiliza por Javier los estudiantes
desarrollarán aprendizajes?
• ¿Qué elementos debemos tener en cuenta antes planificar nuestra sesión?
• Identifica las estrategias que aplicas con frecuencia en tus sesiones de acuerdo al
momento o actividad que enseñas y que efectos produce en los estudiantes. Utiliza
este cuadro para ordenar la información.

Momentos de la sesión o
Estrategias Efectos en los estudiantes
actividades

Inicio

Proceso

Salida

26 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


A partir de nuestra práctica docente recordemos...

¿Qué son estrategias metodológicas?

Son los diversos recursos didácticos, técnicas y métodos que el docente planifica
en su unidad didáctica y sesión de aprendizaje, teniendo en cuenta las necesidades e
intereses de los estudiantes, el enfoque y los componentes del área, con el propósito
que logren los aprendizajes esperados.

1.1. Estrategias en el componente formación para el fortalecimiento


de la identidad y sentido de pertenencia

La identidad y el sentido de pertenencia, es reconocer y sentir que somos parte de un


grupo social (familia, localidad, región y país). Implica reconstruir nuestra historia con
una memoria auténtica, donde nuestros antepasados han sido los protagonistas y hoy
somos nosotros los que tenemos el compromiso con el presente y el futuro de nuestro
país. También, es comprender que en este proceso histórico se han ido sumando otras
culturas dando como resultado la diversidad cultural que nos enriquece como nación.

Reflexiona

Desarrolla las preguntas:


1. ¿Qué actividades trabajas con tus estudiantes para desarrollar identidad y sentido
de pertenencia?
2. ¿De qué manera enseñas la historia y cómo haces evidentes los hechos ocurridos
en el tiempo?
3. Cuando trabajas con tus estudiantes ¿los orientas para que establezcan una relación
entre los hechos ocurridos en el Perú con los que sucedieron en esa misma época
a nivel mundial?

Desarrollar la identidad y el sentido de pertenencia con nuestros estudiantes significa


abordar los hechos históricos a partir de las historias personales y familiares, construyendo
relaciones con la historia local, nacional y mundial. De esta manera sentirán ser parte de
un mismo proceso histórico.

En este componente proponemos algunos recursos didácticos que podrás elegir teniendo en
cuenta los aprendizajes que deseas lograr con sus estudiantes.

Dirección de Educación Básica Alternativa 27


1.1.1. La Línea de Tiempo

Lee el siguiente caso:

• Juan: María, que suerte tienen los chicos y chicas del 4to grado. El profe Carlos ¡sí
que sabe enseñar!... Aunque ellos estén cansados, al igual que nosotros, porque
vienen de trabajar, el profe, siempre los mantiene activos y participando, por eso
entienden todo.
• María: ¿Los chicos te contaron eso Juan, o tú pasaste por su salón y viste cuando
trabajaban?
• Juan: Las dos cosas María. Cuando pasé por su salón, vi en las paredes unos trabajos
y después les pregunté qué habían hecho con el profe. Me contaron que él les había
enseñado a elaborar una Línea de tiempo para relacionar hechos de su historia
personal y familiar con los acontecimientos que esos momentos sucedieron en el
país.
• María: ¡Qué bacán aprender de esa forma!

A continuación te presentamos la Línea de Tiempo, con el propósito que la trabajes


con tus estudiantes como lo hace el profesor Carlos.

• ¿Qué es?

La Línea de Tiempo es una estrategia de aprendizaje gráfico – verbal pertinente


que facilita la construcción del conocimiento a partir de identificar y dialogar
sobre los acontecimientos del pasado y su relación con los que ocurren en el
presente. Permite relacionar acontecimientos que han sucedido en diferentes
contextos (espacios) pero en una misma época (tiempo).

Dentro de esta perspectiva, consideramos importante construir una conciencia


del transcurrir del tiempo. Comprender que los hechos ocurridos en el pasado
por la acción de hombres y mujeres, han generado efectos positivos en el entorno
natural o social, para el progreso de la comunidad y su desarrollo cultural; así
como otros han generado efectos negativos, que han propiciado conflictos que
hemos podido solucionar o que han complejizado nuestra vida en sociedad en
los años siguientes.

• ¿Para qué se utiliza?

Para identificar y ubicar los acontecimientos relevantes ocurridos en el tiempo


(en una época) y un espacio (contexto) y establecer relaciones entre ellos.

• Pasos para la elaboración

- Se organiza la información y se representa por líneas y campos.

- Las líneas se diferencia por su función y por los niveles de aprendizajes de los
estudiantes.

28 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


- La línea direccional, ubica un acontecimiento relevante y a partir de ahí
establece un antes y un después.

- La línea referencial, divide el tiempo en años

- La línea precisión, es la que corre paralela a la línea referencial ubicando en


campos los acontecimientos ocurridos.

Veamos en el ejemplo:

GOBIERNOS DEL PERÚ COMPRENDIDOS EN EL PERÍODO 1962 - 1980

Gobierno Gobierno
Dictadura militar reformista
militar democrático

RICARDO RICARDO JUAN FRANCISCO


PÉREZ PÉREZ VELASCO MORALES
GODOY GODOY ALVARADO BERMUDEZ

1962-1963 1964-1968 1969-1975 1976-1980

Creación del Proyecto de la Toma de Encabezó el


desarrollo carretera instalaciones tacnazo
nacional marginal de la petrolíferas de
económico del selva Talara
Perú

Reflexiona

Respondemos
- ¿Qué entiendes de la información proporcionada en la línea de tiempo?
- ¿Será significativo para tus estudiantes de EBA conocer estos acontecimientos de
nuestra historia peruana?, ¿Por qué?

Dirección de Educación Básica Alternativa 29


Tal vez aportaría a dar más sentido al aprendizaje, que estos acontecimientos se
pudieran contrastar con hechos importantes ocurridos en los lugares de donde
provienen nuestros estudiantes, durante estos mismos periodos de gobierno. Para ello
la búsqueda de información a través de testimonios recogidos de sus padres y abuelos,
puede situar los hechos nacionales en contextos más cercanos a su propia historia,
encontrando explicaciones a los mismos. Por otro lado, los estudiantes comprenderán
que los hitos en la historia están determinados por la acción de personas a quienes
reúnen intereses y necesidades comunes.

1.1.2. La Espina de Ishikawa

• ¿Qué es?

La Espina de Ishikawa, también conocida como "diagrama del pez", es una


técnica sencilla para el análisis y la evaluación de diversos temas.

• ¿Para qué se utiliza?

Es especialmente indicada cuando el tema se enfoca desde una perspectiva


binaria, es decir, cuando distinguimos dos aspectos básicos de un tema, por
ejemplo: fortalezas – debilidades, causas – consecuencias, aspectos positivos –
aspectos negativos.

• Pasos para elaborar una Espina de Ishikawa

- Dibujamos la cabeza y la columna vertebral de un pez.

- En la cabeza colocamos el tema.

- Determinamos que aspecto va en cada campo, por ejemplo, arriba irán las
causas, y abajo las consecuencias.

- Llenamos la columna vertebral con las “espinas” correspondientes, cada idea


es una espina.

- Podemos colocar las “espinas” mediante lluvia de ideas, metaplán, o


trabajando en “tándem” (parejas), cada uno se ocupa de un campo.

Veamos en el ejemplo:

30 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


Explotación del salitre por Bolivia Bolivia crea un impuesto por Tratado de mutua defensa
y Chile entre los paralelos 23 y 25 exportar salitre por Antofagasta entre Bolivia y Perú

Causas y consecuencias de la
Guerra con Chile

Tratado de Ancón, perdida de Ruptura de relaciones con Chile Crisis económica e inestabilida
Tarapá y Arica política y social

1.1.3. El Cuadro Comparativo



• ¿Qué es?

Son organizadores visuales que sirven para comparar dos objetos o temas de
estudio.

Exige alto nivel de comprensión, análisis, síntesis y abstracción.

• ¿Para qué se utiliza?

Para establecer, a partir de criterios pre establecidos, semejanzas y diferencias


entre dos o más conceptos, enfoques, teorías, escuelas y otras categorías motivo
de análisis e interpretación.

• Pasos para elaborar un cuadro comparativo

- Identifica las categorías motivo de análisis. Pueden ser dos o más (en el
ejemplo, comparemos dictadura con democracia).

- Coloca las categorías en las filas que encabezan el cuadro.

- Determina, en columnas, los aspectos que vas a comparar (en el ejemplo;


“¿Quién tiene el poder?”, “¿Quiénes participan en la vida política?”...)

- Puedes leerlo así, para llenarlo:

- En primera fila: En una dictadura ¿quién tiene el poder?, y en una democracia


¿quién tiene el poder? Y así sucesivamente en cada fila.

Dirección de Educación Básica Alternativa 31


Veamos en el ejemplo

Aspectos Dictadura Democracia


¿Quién tiene el El poder se concentra en unas El poder está distribuido en
poder? pocas manos. instituciones que cumplen
funciones distintas (equilibrio
de poderes).

¿Quiénes Se niega o dificulta la Todos pueden participar si


participan en la participación a algunas respetan las leyes y los derechos
vida política? personas o agrupaciones humanos. Pluralismo político e
debido a sus ideas. Falta de ideológico.
pluralismo.

¿Rotan en Las autoridades más Elección y renovación de


el cargo las importantes son siempre las autoridades y representantes.
autoridades? mismas o pertenecen al mismo
partido o tendencia.

¿Se respetan los Violaciones sistemáticas de los Si hay respeto a los derechos
DDHH? derechos humanos. humanos.

1.1.4. Las Imágenes

• ¿Qué es?

Son fuentes materiales y culturales de la historia, sirven para situarnos en un


contexto histórico e interpretar a partir de los diversos tipos: pinturas, fotografías,
afiches, caricaturas que acontecía en esa época puede abordar el estudio de
otras temáticas. Para una mejor comprensión es necesario que las ideas, hechos,
conceptos, graficados en la imagen se complementen y contraste con otro tipo
de información (manuales de estudio, enciclopedias, páginas web, etc.).

• ¿Para qué se utilizan?

Las imágenes son fuentes de información que se utilizan para reconstruir y


explicar el pasado.

• Pasos para analizar una imagen

- Identificar el tipo de imagen (pintura, fotografía, grabado, cartel, caricatura)


y el autor.

- Identificar el tema, lugar, fecha, características técnicas (color, tamaño).

- Analizar el contenido partiendo de la particular a lo general (significado de


la obra: es la expresión del pensamiento del artista y el reflejo del momento
histórico y cultural en el que vive el autor).

32 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


- Describir las escenas de los diferentes planos (de los más próximos a los más
lejanos.

- Explicar el significado de la escena, situarla en el contexto histórico de la


época.

- Redactar el comentario: Introducción (naturaleza de la obra, autor, tema,


contexto histórico), desarrollo (análisis del lenguaje visual y del significado),
conclusión (valoración del significa histórico y estético, destacando cuáles
son los elementos que confieren importancia a la obra analizada como fuente
de información histórica).

Veamos en el ejemplo

Escenas cívicas – Pancho Fierro

Plaza Serrana – José Sabogal

- ¿Qué tipo de imágenes son? ¿Quiénes son los autores?

- ¿Qué temas presentan, qué lugares, cuándo fueron creadas?

- ¿Qué expresan los autores? ¿Cuál es el contexto histórico y cultural que se


presenta en las imágenes?

- Explica el significado de las escenas, situándolas en el contexto histórico de


la época.

Dirección de Educación Básica Alternativa 33


1.1.5. El Rompecabezas (o trabajo en grupos cruzados)

• ¿Qué es?

Esta técnica de trabajo que desarrolla aprendizajes de cooperación y la confianza


mutua, así como el sentido de la responsabilidad, debido a que el éxito del
trabajo del grupo dependerá del aporte de cada uno de los integrantes.

• ¿Para qué se utiliza?

Se aplica cuando el tema de estudio es extenso y que es necesario que todos los
estudiantes tengan dominio sobre el mismo en un tiempo determinado.

• Pasos para la elaboración

Antes del desarrollo en el aula, el docente debe dividir el tema a trabajarse en


subtemas o partes, las cuales deben ser similares tanto en extensión como en
complejidad.

- Organizar grupos cuyo número de integrantes coincida con el número de


subtemas. Este grupo tiene como tarea trabajar el tema en su totalidad. Es
importante tener muy claros los productos a lograr, las tareas y/o preguntas.

- Al interior de cada uno de estos grupos (que llamaremos grupos


rompecabezas) cada uno de los participantes será responsable por uno de
los subtemas.

- Los grupos rompecabezas se “desarman” y se organizan grupos en los que


están todos los responsables de un mismo tema. Estos nuevos grupos los
llamaremos grupos de especialistas. Si los grupos de especialistas son
muy numerosos (más de seis integrantes) es conveniente separarlos en dos
grupos.

- Los grupos de especialistas reciben las tareas y/o preguntas correspondientes


a su subtema y se les asigna un tiempo de trabajo.

- Transcurrido el tiempo de trabajo de los grupos de especialistas, se


recomponen los grupos rompecabezas.

- Se asigna un tiempo para que compartan sus respuestas y elaboran el


producto o trabajo asignado inicialmente.

- Los representantes, coordinadores o relatores de los grupos rompecabezas


exponen sus conclusiones al plenario.

Esta técnica es bastante compleja y requiere de especial cuidado en la planificación,


así como indicaciones claras y supervisión constante del docente durante el desarrollo
del trabajo. Es una técnica especialmente indicada para lograr un trabajo más profundo
y amplio de los temas.

34 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


1.2. ESTRATEGIAS PARA EL COMPONENTE DE FORMACIÓN ÉTICA Y
PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La ética en el espacio educativo, convoca a la comunidad escolar a convivir en valores


como el respeto mutuo, solidaridad y la búsqueda del bien común, así como la
tolerancia en las diferencias. Estos valores éticos marcan una forma de convivencia escolar
y de conducta personal donde cada integrante puede aprender a asumir conductas
democráticas, atendiendo a los intereses y necesidades de todas las personas y de las
propias. Una tarea fundamental en este marco, es propiciar la participación activa de
los estudiantes con sus maestros y autoridades, como ejercicios de ciudadanía, donde su
opinión e iniciativas muestran su avance hacia una cultura de bienestar, compromiso con
sus derechos y deberes, la valoración de su libertad y acción protagónica.

Esta experiencia de participación en la escuela, permite aprender, en situaciones reales,


a opinar y/o discrepar, debatir, proponer; haciendo uso de sus potencialidades y
comprometiéndose con su proyecto de vida y con la comunidad.

Revisando nuestra experiencia

Dos docentes conversan durante el recreo. La profesora Maira comenta con su colega
José Luis sobre su experiencia de trabajar con Noticias, con su grupo de estudiantes.

M. “Hola José Luis, ¿qué tal te fue esta mañana con tus estudiantes? ¿Pudieron hablar
sobre los derechos humanos en nuestra comunidad?”

JL. Hola Maira. Claro, ¡fue una buena sesión! ¡Los muchachos participaron como nunca!
Parece que tratar temas que tienen que ver con hechos cercanos a su realidad, los ayuda a
tener más confianza para participar y comprometerse más con el proceso de aprendizaje.

M. ¡Qué bueno! Yo hice una presentación de los Derechos Humanos y conversamos


sobre su cumplimiento. Parece que la lectura que utilicé fue muy larga. Se interesaron
pero había tanto de que hablar, que sólo nos quedó un ratito para centrarnos en un
derecho… Y tú ¿qué noticia trabajaste?

JL. Una estudiante trajo una noticia sobre la premiación que han dado a Máxima Acuña
por defender el Medio Ambiente, Ella se enfrentó a una empresa minera que quería tomar
posesión de sus tierras, por donde fluyen las aguas naturales de lagunas en Cajamarca.

M. José Luis y eso ¿qué tiene que ver con el componente de ética y participación
ciudadana?

JL. Claro que tiene que ver, Maira. Mira, luego de la conversación sobre la noticia, los
estudiantes hicieron un ejercicio de comprensión lectora donde analizaron el hecho y
opinaron sobre la actuación del poder judicial, la empresa minera, la familia de Máxima
Acuña y ella misma. Después organicé un debate donde cada grupo defendió una
posición, uno el de Máxima Acuña y el otro, los intereses de la empresa minera. Lo más
importante fue que cada uno debió leer bien el texto y argumentar sus ideas.

M. Creo que lo más importante que has logrado es que tus estudiantes argumenten y
tomen posición sobre ese hecho. Tu experiencia me ayuda a pensar en las actividades
que puedo realizar para desarrollar el componente de ética y participación ciudadana.

Dirección de Educación Básica Alternativa 35


Ahora conozcamos la noticia trabajada por José Luis con sus estudiantes y la estrategia con la
cual promovió el análisis y debate sobre este hecho.

Máxima Acuña recibe el prestigioso Premio Ambiental Goldman

La campesina de Cajarmarca, Máxima Acuña,


de 47 años, ganó el  premio Goldman,
considerado como el  “Nobel Verde”. La
agricultora recibirá este lunes en San Francisco
(EE.UU) el prestigioso galardón, entregado a
las personas que han destacado por su lucha
ambientalista a nivel mundial.

En el año 2015, la indígena hondureña Berta


Cáceres  fue premiada por defender la
naturaleza ante la construcción de una represa
que dañaba su medio ambiente.

En el caso de Acuña, ella defiende ni más


ni menos que su propia casa ubicada en
la vecindad de la Laguna Azul en Cajamarca, donde la empresa  Newmont Mining
Corporation ejecuta el proyecto minero Conga, valorizado en más de 4 mil millones
de dólares.

“Yo compré ese terreno en 1994 para vivir firme con toda mi familia todos los días de mi
vida al borde de la Laguna Azul”. Pero el ‘felices para siempre’ no ocurrió.

En el año 2011, llegaron a su hogar asegurando que el terreno donde vivía ya no le


pertenecía, sino que era de la empresa minera. En los alrededores está la mina de
Yanacocha, considerada la mina de oro más grande de Latinoamérica.

Entonces, ante su negativa le han ofrecido comprarle muchas veces la propiedad, pero
ella se niega, porque cree que al dejar su hogar, deja la riqueza natural de la zona en
manos de quienes no van a protegerla sino destrozarla.

“Por la lucha, por la defensa que yo estoy resistiendo, han dejado un poco normal y
tranquila la laguna. Porque si no, si yo ya hubiera dejado de luchar, ya ellos tendrían esa
agua contaminada o ya no habría agua para nada”, dijo.

Por vía judicial, Acuña demostró, en segunda instancia, que compró el terreno en 1994,
sin embargo la empresa sostiene que está usurpando el terreno que esta última adquirió
en 1996.

Fuente: http://diariocorreo.pe/politica/maxima-acuna-recibe-premio-goldman-por-su-lucha-
ambiental-667061/ Consultado el 18 de Abril del 2016

36 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


A continuación te presentamos la estrategia de “Los seis sombreros” para trabajar la
noticia en este componente.

1.2.1. Los Seis Sombreros

• ¿Qué es?

Se trata de una estrategia utilizada para facilitar el análisis de problemas desde


distintos puntos de vista o perspectivas. Esta técnica creada por  el psicólogo
Edward De Bono permite ampliar el pensamiento y pensar de manera eficaz,
ubicándonos frente a un hecho desde distintas perspectivas de modo que
encontremos que nuestra visión puede ser diversa, según el lugar donde nos
ubiquemos. 

Los seis sombreros representan seis diferentes maneras de pensar y deben ser
considerados como direcciones de pensamiento distintas. Los sombreros de
acuerdo a su color, representan una posición que tomamos frente a un hecho,
caso o situación. El sombrero caracteriza a un personaje en una escenificación.
Los sombreros se utilizan proactivamente y no reactivamente.

• ¿Para qué se utiliza?

Se utiliza para formar en los estudiantes capacidades comunicativas de


comprensión y análisis, de argumentación y debate, diferenciando argumentos
objetivos de los subjetivos rebatibles. Los estudiantes aprenden a su vez, que
existen diversas formas de ver un
mismo hecho y que éstas a su vez,
aunque sean antagónicas, pueden
ser enfrentadas con argumentos
fundamentados. Aprenderán que
lo más importante en un debate o
situación de conflicto es mantener
una perspectiva de respeto por
los derechos y el bien común.

• Pasos para su elaboración

- Se trata de seis sombreros


imaginarios (los podemos hacer con papel lustre u otro papel que pintamos
del color del sombrero que representaremos.

- Cada uno de los participantes o grupos de participantes puede ponerse y


quitarse el sombrero para indicar el tipo de pensamiento que está utilizando,
teniendo siempre en cuenta que la acción de ponerse y quitarse el sombrero
es esencial.

- Indicar a los estudiantes que cada sombrero representa un tipo de pensamiento


o una postura determinada de uno de los personajes que participan en la
discusión o conflicto:

Dirección de Educación Básica Alternativa 37


  Si se trata de distintas formas de abordar y/o pensar sobre una situación
determinada, podemos asumir que cada sombrero representa un tipo de
pensamiento:

Sombrero Blanco: Con este pensamiento debemos centrarnos


en los datos disponibles. Ver la información que tenemos y
aprender de ella.

Sombrero Rojo: Con éste sombrero observamos los problemas


utilizando la intuición, los sentimientos y las emociones. El
participante expone sus sentimientos sin tener que justificarlos.

Sombrero Negro: Haciendo uso de este sombrero pondremos


en marcha el pensamiento del juicio y la cautela, poniendo de
manifiesto los aspectos negativos del tema tratado.

Sombrero Amarillo:  Con este sombrero pensaremos


positivamente, nos ayudará a ver por qué algo va a funcionar y
por qué ofrecerá beneficios.

Sombrero Verde: Este es el sombrero de la creatividad. Algunas


de las técnicas existentes para desarrollar la creatividad pueden
ser utilizadas en este momento.

Sombrero Azul: es el sombrero del control y la gestión del


proceso del pensamiento. Con él se resume lo que se ha dicho
y se llega a las conclusiones.

Veamos en el ejemplo

Analicemos la noticia del profesor José Luis, aplicando la estrategia de los 6 sombreros.
En este caso los sombreros representan a cada uno de los personajes o grupos en
conflicto:

- Se presenta el caso y se indica a los estudiantes que deberán analizarlo


colocándose desde 6 diferentes posiciones frente al hecho: desde la familia, los
gerentes de la empresa, el Poder Judicial, Máxima Acuña, representantes de la
comunidad, el ministro de ambiente.

- En el aula se elaboran seis sombreros de colores diferentes. Los estudiantes


forman seis grupos que asumirán y defenderán la posición que corresponde a
su sombrero, argumentando con solidez.

38 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


- Se indica a los estudiantes que en 10 minutos deberán elaborar argumentos para
defender su postura frente al hecho según el rol (sombrero) que le ha tocado.

Para ello los estudiantes deben:

a. Pensar en los intereses del grupo o persona a quien representan.

b. De acuerdo a este rol, pensar ¿qué argumentos presentarán en su defensa?

c. Caracterizar a la persona o grupo a la cual representa: sus actitudes y lenguaje,


formas de trato.

d. Ensayar su discurso. Para ello es importante informarse sobre los intereses


y razones que plantea este personaje o grupo, de tal modo que se pueda
argumentar con solvencia, basándose en los intereses de grupos específicos, en
intereses colectivos y/o en la defensa de los Derechos Humanos.

• Indicar a los estudiantes que, al ponerse uno de estos sombreros, están optando
por pensar exclusivamente de esa manera. Si cambian de sombrero, también
cambiarán la posición que habían asumido como propia.

• Iniciado el debate, cada participante tiene un tiempo de intervención de 8


minutos para presentar su posición.

• Al finalizar la experiencia el docente propiciará la reflexión acerca de la experiencia


planteando algunas preguntas a sus estudiantes:

 ¿Cómo te has sentido al asumir esa posición? ¿te identificaste con esta
postura u otra? ¿Por qué?

 ¿Qué posturas (sombreros) consideras que se basan, claramente, en el


respeto por los derechos humanos y el bien común?

 ¿Qué aprendizajes has logrado con esta experiencia para vivir en una cultura
democrática?

De esta manera el docente conduce el proceso de aprendizaje, aportando


interrogantes que ayuden a generar conflictos cognitivos y a mirar los propios
valores éticos, donde cada estudiante reconstruye y fortalece sus saberes
previos con nuevos argumentos, centrados en el concepto de democracia y
participación en busca de soluciones consensuadas y acuerdos responsables.

1.2.2. Dilemas Morales

• ¿Qué es?

Un dilema moral es una situación problemática que enfrenta a un conflicto


de valores, donde hay que tomar decisiones frente a un asunto que confronta
la moral y que presenta varias salidas posibles., las cuales entran en conflicto
entre sí. Esta dificultad para decidir obliga a un razonamiento moral sobre los
valores que están en juego. Los dilemas buscan básicamente plantear problemas
que no tienen respuestas preestablecidas y ayudan a desarrollar la habilidad de
descentración.

Dirección de Educación Básica Alternativa 39


• Tipos de dilemas

Hipotéticos

Implican un conflicto entre los derechos y


responsabilidades de personajes enmarcados
en un contexto sin referencia a un tiempo, lugar
o personalidad definida.

Pueden ser útiles al inicio porque facilitan una


mayor libertad de expresión, al no existir una
identificación directa con ellos.

Tipos de dilemas

Morales reales

Son problemas reales de la vida familiar, social o


escolar de los alumnos. Suscitan mayor interés
porque existe una implicancia emocional que
motiva la discusión. Es importante que los
docentes generen oportunidades para que
los estudiantes utilicen su propia experiencia
resolviendo problemas éticos.

• ¿Para qué se utiliza?

Sirven para enseñar a desarrollar la habilidad de escuchar, comprender múltiples


perspectivas y crear soluciones a partir de distintos aportes y lecturas de la
misma situación. Al enfrentar y analizar un dilema, lo fundamental será siempre
el respeto por los derechos de los otros y el bien común. Se busca encontrar, en
lo posible, una síntesis y acuerdo entre dos posiciones antagónicas.

• Pasos para su elaboración

 Preparar al grupo: establecer con los estudiantes las normas para intervenir

en una discusión y las pautas de un comportamiento respetuoso hacia los
compañeros.

 Proponer disyuntivas: Una disyuntiva es una situación, real o imaginaria, en



la que entran en conflicto dos valores morales y ante el cual se debe elegir
un curso de acción. En consecuencia, una disyuntiva:

- Tiene que ser significativa o importante para los estudiantes.

- Debe generar controversia, porque así dará lugar a soluciones distintas


al conflicto.

40 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


- Debe ser expuesta de manera comprensible, según la edad y cultura de
los estudiantes.

- Estará centrada en un personaje o grupo de personajes que deberán


elegir entre dos alternativas de acción moral.

Se finaliza el análisis de la disyuntiva preguntando a los estudiantes qué


debería hacer el personaje central y cuáles serían sus razones para actuar de
esa forma.

- Presentar la situación en la que entran en conflicto dos valores


morales (la disyuntiva). Ésta puede ser presentada a través de una
narración, que puede entregarse escrita o puede leerse en voz alta o
plantearse a través de una representación. Lo fundamental es que el
profesor constate que los estudiantes hayan comprendido los elementos
centrales de la situación y cuáles son los valores que entran en conflicto,
así como las principales consecuencias que se derivan de adoptar una
decisión u otra en el conflicto planteado.

- Pedir a los estudiantes que adopten una posición inicial: Una vez
presentada la disyuntiva, se pide a los estudiantes que reflexionen
individualmente sobre ella. Luego, deben escribir qué es lo que tendría
que hacer el personaje central y una o dos razones por las que debe
elegir esa opción. Finalmente, se pide a los estudiantes que manifiesten,
a mano alzada, cuál es la opción elegida. Así estarán preparados para
hacer sus aportes personales al grupo.

- Discusiones en pequeños grupos: se forman grupos de cuatro o cinco


estudiantes para que discutan su elección individual y las razones que los
llevaron a adoptarla. Los grupos se pueden formar, o bien entre los que
adoptan la misma elección (grupos homogéneos), para que comparen
las razones propias con las de los compañeros y seleccionen las que
consideren mejores; o bien entre los que adoptan distintas elecciones
(grupos heterogéneos), para que el debate se inicie desde cada grupo.

En una u otra situación, es conveniente que un miembro del grupo tome


nota de las razones que justifican sus posturas.

- Discusión general: un representante de cada grupo comunica su


elección y las razones que la justifican. Se anota en la pizarra cada una
de las razones aportadas por los diferentes grupos para cada alternativa.
Con esas razones como punto de partida, se invita a todos los alumnos
a que intervengan voluntariamente para aclarar las razones de su grupo,
pedir aclaraciones a los miembros de otros grupos, o refutar las razones
de los demás cuando no las compartan.

Dirección de Educación Básica Alternativa 41


Veamos en el ejemplo:

Durante algunos minutos vas a ser un agente secreto. Debido a tu trabajo conoces
información reservada, y sabes que los Servicios Secretos están llevando a cabo una
violación sistemática de ciertos Derechos Humanos, aunque tratan de justificarla diciendo
que lo hacen por interés de la patria. Por ejemplo, espían la intimidad de ciertos personajes,
chantajean a otros, utilizan métodos de torturas psicológicas con algunos detenidos, han
financiado determinados crímenes por razones de estado, etc. Por convicciones morales,
tú estás en contra de esas violaciones y, además, tienes pruebas consistentes que, en
juicio, serían suficientes para llevar a cabo acusaciones concretas contra los servicios
secretos. Un día, un periodista te ofrece la oportunidad de denunciar esos métodos en
su periódico. ¿Qué harías? :
• Negar que se estuvieran produciendo actuaciones contra los Derechos Humanos,
porque al fin y al cabo tú eres un agente que ha jurado mantener silencio.
• Tratas de calmar tu conciencia moral diciéndote a ti mismo que no tienes capacidad
de decisión para modificar esos métodos y que, si los denuncias caerán algunas
cabezas pero en el fondo no cambiará nada, porque nombrarán nuevos cargos y
todo comenzará otra vez.
• Denunciar las violaciones por respeto a tu conciencia moral, aunque con ello pierdas
tu trabajo y sepas que, a partir de ese momento, tu integridad física y moral estará
amenazada.

1.2.3. Discusión Controversial

• ¿Qué es?

Es una estrategia que tiene como principal objetivo aprender a debatir y convencer
a los demás, cualquiera sea la posición que se defienda. Esta discusión implica el
manejo de argumentos sólidos que se puedan sustentar en un marco de respeto
y tolerancia a las posturas diferentes a la propia.

• ¿Para qué se utiliza?

Se utiliza para que los estudiantes aprenden a:

 Participar en debates con


información objetiva,
sosteniendo argumentos sólidos.


 Propiciar discusiones de buen
nivel comunicativo, usando
términos adecuados según la
temática.


 Aprender a colocarse en distintos
escenarios donde perder o
ganar no sean situaciones que
condicionen su participación.

42 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


• Pasos para elaborar la estrategia


- Se agrupa a los estudiantes en un número par de grupos. Los grupos leen
primero individualmente y luego discuten juntos un tema acerca del cual
pueda haber diferentes opiniones (por ejemplo, “el aborto”). La mitad de
los grupos recibe un texto que enfoca el tema desde un punto de vista
determinado (por ejemplo, el derecho a la vida aún en caso de violación). La
otra mitad un texto que enfoca el tema desde un punto de vista opuesto (por
ejemplo, “derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo”).

Cada grupo recibe la instrucción de entender y pensar según el punto de


vista de quien creó el texto y prepararse para una discusión con los otros de
tal manera que puedan presentar sus puntos de vista.

- El docente funciona como moderador. Un poco antes del final estipulado, el


moderador va llevando la discusión hacia el encuentro de una solución para
la controversia, lo cual supondrá en algunos casos ceder, negociar; abrirse a
la posibilidad de cambiar de posición o analizarla mejor.

- Después de terminar la discusión, los miembros de cada grupo escriben


conjuntamente un informe y cada estudiante anota individualmente cuál de
las soluciones prefiere y por qué.

- Reflexionan acerca de que la postura de cada uno tendrá relación con sus
principios y valores, además de sus intereses.

Veamos en el ejemplo:

El docente inicia la sesión conversando con sus estudiantes acerca de la situación


de inseguridad ciudadana que vive el país. Luego de este intercambio de
experiencias y saberes, pregunta: ¿Qué solución creen que debería dar el Estado,
a este problema?

Presenta luego el titular de esta noticia:

¿Es aplicable la Pena de Muerte en el Perú?

Publicado el 16 mayo, 2016 por Alex de Hita en Opinión // 0 comentarios

Fuente: http://www.crisolyaccion.com/16-05-2016/es-aplicable-la-pena-de-muerte-en-el-peru/

Pregunta:

• ¿Qué saben de esta noticia?

• ¿Estarían de acuerdo con que se aplique la pena de muerte en el Perú? ¿Por qué?

Organiza a los estudiantes en dos grupos y les entrega un texto distinto a cada grupo.

Dirección de Educación Básica Alternativa 43


Texto 1:

La indignación hacia los asesinos, los sicarios, los violadores de menores, es


inevitable. El proceder de los psicópatas, homicidas y pedófilos genera tal
rechazo que el ciudadano de a pie puede llegar a la conclusión de que la sociedad
sería mejor si estas personas fueran eliminadas. Sin embargo, estas emociones
que pueden respaldar la pena de muerte no justifican su implementación.

Efectivamente, la pena de muerte no es un elemento disuasivo para que los


sicarios dejen de matar, para que los violadores dejen de atacar a niños o para
que el corrupto deje de lucrar con el dinero de miles de personas, coincidieron
especialistas. 

“No hay ningún estudio que diga que esta condena pueda disuadir al delincuente.
Peor aún,  quien hable de esto habla con ignorancia supina sobre  cómo
funciona el marco jurídico en el Perú”, dijo a El Comercio el doctor Vladimir
Padilla, especialista en derecho penal de la PUCP.

En el Perú se ha dejado de aplicar la pena de muerte desde que entró en vigencia


la Constitución de 1979. En el texto aprobado en 1993 se amplió su aplicación
única para casos de traición a la patria en caso de guerra al delito de terrorismo,
pero nunca se reglamentó. A nivel internacional, es inviable porque Perú firmó
el Pacto de San José o Convención Americana de Derechos Humanos.
“En un régimen de respeto al Estado de derecho  no se puede ser un paria
internacional ajeno a lo que se ha reconocido a nivel regional”, añadió el
letrado.

Texto 2:

"SI MUERO, MUERO PUES"

El miedo a la muerte no es un elemento disuasivo tampoco a nivel psicológico.


Los hampones más avezados son psicópatas clínicos, personas que han perdido
todo el respeto por la vida, no solo de los demás, sino de uno mismo.

“El delincuente no tiene aprecio por la vida, no les interesa morir y menos les
interesa que otros mueran. Son conscientes de eso desde niños. He hablado
con chicos de 14 años que me han respondido ‘Si caigo, caigo. "Si muero,
muero pues”, dijo a El Comercio la doctora Silvia Rojas, sicóloga forense de la
Policía.

El único elemento de la sociedad que se vería beneficiado por la


implementación de la pena de muerte es el morbo público. “El que va a robar
sabe que puede morir y sabe lo que le va a pasar. Nadie delinque pensando en
que lo van a atrapar, en realidad creen que no van a morir”, añadió.

A esto hay que añadirle todas las implicancias que traería implementar la
pena de muerte.  “Si se condena al asesino, ¿por qué no se mata también
al que ordenó la matanza sistemática? También se podría cortar la mano

44 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


al delincuente, pero ¿acaso no hay delincuentes que roban sin tener mano?”,
sostuvo Padilla.

¿QUÉ HACER ENTONCES?

Endurecer las penas y hacerlas efectivas. Las condenas privativas de libertad


tienen como objetivo el reformar al delincuente. Sin embargo, los psicópatas no
se regeneran y pueden llegar a inducir a otros a cometer crímenes. La cadena
perpetua debe aplicarse en estos casos.

Aislarlos de todos los medios. “No deben tener facilidades para acceder a
medios de comunicación como celulares. Incluso  sus propios familiares se
vuelven una banda delincuencial que van a visitarlos para recibir órdenes”,
opinó Silvia Rojas.

Sobre todo, educación. “El delincuente se desarrolla a partir de los 12 años.


Para evitar la delincuencia hay que trabajar con los niños. El adolescente entra
al mundo de los asesinos y sabe que puede morir, pero lo ve como un simple
desafío. Así nacen los sicarios y eso se combate con educación sin privilegios”,
comentó Vladimir Padilla.

Luego de la lectura, se les pide


conformar dos grupos, los que están
a favor y los que están en contra de la
pena de muerte. No necesariamente
significa que en la realidad cada uno
tenga esa posición, el pedido es
asumir el comportamiento de quien
está o no de acuerdo. Según el grupo
al que pertenezcan, subrayan las ideas
que les servirán al argumentar a favor
o en contra.

Tu rol como docente es el de moderar el debate. Recuerda acordar con ellos señas para
hacer pausas. Cuando cada grupo haya argumentado de manera suficiente. Detén las
intervenciones y promueve la reflexión sobre la experiencia:

• ¿Cómo te has sentido al asumir esa posición? ¿te identificaste con esta postura
o la otra? ¿Por qué?

• ¿Cuál de las dos posturas consideras que se basa, claramente, en el respeto por
los derechos humanos y el bien común?

• ¿Qué aprendizajes has logrado con esta experiencia para vivir en una cultura
democrática?

También puedes invitar a tus estudiantes a que escriban compromisos personales que
conlleven a participar activamente frente la situación que provoca el dilema, desde
una perspectiva de defensa de los derechos humanos y el bien común.

Dirección de Educación Básica Alternativa 45


1.2.4. Escalera del Conflicto

• ¿Qué es?

Esta estrategia busca llegar a un entendimiento objetivo luego del análisis de


un conflicto ocurrido entre dos personas o grupos de personas en determinado
contexto. Estos conflictos se producen ante un enfrentamiento de intereses
o necesidades entre una o más personas. Se producen conflictos cuando las
conductas de unos y otros evidencian agresividad, marginación, cuando los
estudiantes reciben malos tratos, etc.

Conflictos habituales pueden ser:

• Entre estudiantes, entre éstos y los profesores (actitudes peyorativas, de


desprecio, agresividad verbal, física, intolerancia, etc.).

• Conflictos de rendimiento (algunos muestran pasividad, apatía ante el


estudio).

• Conflictos de poder por liderazgos negativos, por conductas arbitrarias de


los estudiantes o docentes.

• Pueden ocurrir conflictos de identidad (actitudes cerradas y agresivas que se


vuelven contra los demás).

Cuando los docentes asumimos el compromiso de brindar en el CEBA una


educación con características democráticas, tanto estudiantes como docentes
y directivos se comprometen a enfrentar situaciones de conflicto como
oportunidades de nuevos aprendizajes y enriquecimiento mutuo. Las diferencias
y los desacuerdos o riñas, pueden transformarse en oportunidades de aprender
a dialogar, a escuchar los diferentes puntos de vista, desarrollar un sentido crítico,
reconociendo las diferencias y buscando llegar a acuerdos y propuestas nuevas
que consigan dar paso a la negociación entre los estudiantes y docentes.

Esta estrategia busca desarrollar habilidades y actitudes para el manejo de


conflictos con los estudiantes, interpretando empáticamente sus actitudes,
analizando otras situaciones que ocurren al interior del grupo de aula, intentando
llegar a la negociación con flexibilidad, considerando los distintos intereses en
juego. En este mismo sentido, el docente observa que su propia conducta influye
en las actitudes de sus estudiantes.

El docente deberá analizar y entender el motivo del conflicto, distinguiendo las


distintas maneras de ver y sentir lo que está ocurriendo, a la vez que busca las
causas; además como docente se deberá incluir como parte del problema.

Para entender el problema, es importante describir lo ocurrido paso a paso, sin


confundir los hechos con su interpretación o haciendo juicios de valor. El papel
del docente será el de lograr describir con los estudiantes la situación problema,
promoviendo la comprensión y sosteniendo una conducta reflexiva al abordar
los conflictos.

Algunas de las capacidades comunicativas y conductas sociales que el docente


deberá buscar que los estudiantes pongan en práctica, son: el diálogo y la
negociación; mostrar disposición para “ceder algo” y “ganar algo”. El docente

46 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


deberá transmitir calma y serenidad a los estudiantes, analizará los hechos antes
que interpretar las conductas de los protagonistas del conflicto. Es importante
que promueva la reflexión acerca de las causas y consecuencias de lo ocurrido
y cómo esto perjudica a las personas implicadas. Procurará construir soluciones
provisionales antes que logren llegar a las soluciones definitivas y sobre todo, no
olvidará tomar en cuenta los sentimientos de todos/as sus estudiantes.

• ¿Para qué se utiliza?

Mediante esta estrategia los estudiantes


aprenden a:


 Comunicar oralmente sus ideas con
claridad, diferenciando sentimientos
de hechos objetivos.


 Reconocer sus limitaciones para
enfrentar desacuerdos, emociones y
deseos.


 Practicar la escucha activa y empática.


 Evaluar con sentido de verdad, su
desempeño y el de sus compañeros y compañeras.


 Escuchar y comprender los puntos de vista distintos al suyo. Ser capaz de
comprender los sentimientos e intereses de los otros (descentrarse).


 Ser capaz de modificar su postura inicial si es que encuentra argumentos que
sostengan esta nueva postura.


 Reconocer los aspectos en los que sí se está de acuerdo y en los que no se
transará, considerando como principio fundamental los derechos humanos y
el bien común.

• Pasos para aplicar la estrategia


- El docente hace o presenta un dibujo en la pizarra de una escalera con
varios escalones y luego de solicitar a todos, mucha atención; les indica que
reflexionen sobre el conflicto que se está analizando y paso a paso describan
el hecho ocurrido. Va anotando escalón por escalón los hechos de manera
muy específica en cada grada. Antes de escribir, pregunta si todos están de
acuerdo con la sucesión de hechos o si desean corregir algo.

- Puede ser que algunos interrumpan la narración. Si se da el caso, detiene


el registro en las gradas y pide que los involucrados directamente cuenten
su versión, buscando que se calmen las emociones y lleguen a consensos.
Recalca que esta experiencia nos enseña a reconstruir con objetividad, para
llegar a conclusiones y ver cómo esto los ha afectado.

- Pide a los estudiantes involucrados/as en el problema que observen con


detenimiento la escalera con las anotaciones y les pregunta: ¿Así ocurrieron
los hechos o falta algo importante que influyó en el siguiente hecho?

Dirección de Educación Básica Alternativa 47


- Una vez terminado el registro en la escalera, lee los escalones, lo que dará
lugar a la narración detallada, de lo ocurrido.

- Luego de terminada la reconstrucción pregunta, tanto a los implicados


directamente como a los testigos y el público ¿Cuál de los escalones contiene
el hecho que desencadenó el conflicto? (que de no haberse dado, podría
haber cambiado lo que siguió en los escalones posteriores).

- Les pide pensar de qué otra manera se pudo haber reaccionado. En este
paso todos los participantes protagonistas, los testigos y el público pueden
aportar ideas de alternativas posibles. Les puede entregar tarjetas de papel
del tamaño del escalón:

________________________________________________________

________________________________________________________

- Da la palabra a los participantes que lo soliciten y pega los escalones en el


lugar que señalan, previa consulta “¿Están de acuerdo con este cambio o
aporte que esclarece lo ocurrido?” El/La docente ayudan a diferenciar lo que
hace referencia a emociones o sentimientos de lo que se refiere a hechos
concretos, orientándolos a centrarse en los hechos, sin desmerecer las
emociones que se han movilizado.

- Pregunta a todos en general como ensayo de análisis objetivo: ¿De qué otra
manera se pudo haber actuado?, ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar?

- El paso siguiente supone sacar conclusiones, definir las responsabilidades,


las consecuencias del conflicto que se deberán enfrentar. Se pide a los
estudiantes plantear alternativas de reparación frente al daño causado, las
describen y eligen aquella que contribuya mejor a una solución equitativa
que concilie intereses.

- Se debe recordar o hacer presente los principios del aula o grupo, de convivir
en democracia, lo que implica el cuidado y respeto por el bien común,
considerando las diferencias y el ser de cada individuo desde su autoestima
y el valor del otro. La estrategia de la “Escalera del Conflicto” requiere de
la reconstrucción de los hechos ocurridos paso a paso, graficando en cada
escalón hechos y revisando sentimientos que marcaron sus reacciones hasta
la salida encontrada. Esta no siempre significa el cierre del problema, aunque
en lo posible la idea debe ser que las partes queden satisfechas con la salida
encontrada. Los docentes no debemos ser quienes determinemos lo que se
debe hacer, pero si dar las pautas que correspondan a las normas del CEBA.

48 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


Veamos el ejemplo:

Muchos CEBA funcionan en el turno de la noche, luego de las clases de los estudiantes
de la EBR. Las aulas, en muchos casos, quedan desordenadas y poco acogedoras para
el siguiente turno de clases. Inclusive puede quedar apagado el fluido eléctrico, lo que
genera malestar y tardanza para el inicio de sus clases.

Un grupo de 6 estudiantes decidieron buscar solución a este impase que se repetía en


distintas ocasiones. Al no encontrar más que al docente y al portero de la institución, se
dirigieron a este último y lo emplazaron a abrir la llave de luz. Éste señaló que no tenía
autorización para hacerlo y que debían ubicar al director.

Uno de los estudiantes, conocedor de los sistemas de electricidad, propuso abrir las
llaves, ante el desacuerdo de algunos compañeros y la aprobación de otros. La docente
buscó el teléfono del director al que comunicó el problema, pero sin conseguir su
respaldo para dar salida a la situación, dado que se encontraba en una reunión familiar.

El estudiante logró hacer funcionar el sistema eléctrico, pero no todos se encontraban


satisfechos de esta conducta, no aprobada por la dirección. ¿Cómo crees que se debe
resolver este conflicto?

1.3. Estrategias para el componente economía y desarrollo

Para analizar el desarrollo de un país es imprescindible comprender la relación que


existe entre la población y su medio geográfico. En este camino es importante que los
estudiantes conozcan cuáles son las potencialidades de su territorio, con qué recursos
naturales cuenta, siendo la geografía la encargada de brindarnos está información. Los
estudiantes deben conocer, además, las actividades económicas que se desarrollan o las
que podrían desarrollarse y la forma más adecuada para una explotación sostenible de
los recursos, cuidando nuestro medio ambiente y biodiversidad.

Asimismo es importante el conocimiento de los procesos económicos y la manera como


se distribuyen las riquezas, develando las relaciones de poder e intereses de los grupos
sociales, considerando que el propósito final del desarrollo económico es el bienestar de
la población en un marco de equidad y justicia social.

Dirección de Educación Básica Alternativa 49


1.3.1. La Infografía

Lee el siguiente caso:

- Pedro: Hola Carlos, amigo, la semana pasada no pude asistir a la clase de


sociales. Dime ¿Qué avanzaron?
- Carlos: La profe Milagros entregó una imagen a cada uno… Ella las llamaba
“infografías” y nos pidió identificar qué información nos brindaban esas
imágenes. Según lo que leí, era sobre los efectos de la inadecuada forma
de explorar los recursos. Luego, nos dividió en grupo para hacer el trabajo.
Como el tiempo no alcanzó, recién hoy terminamos y después cada grupo
va a exponer. Pregunta a los de tu grupo en que se quedaron para que te
integres al trabajo.
- Pedro: Gracias Carlos, voy volando para ponerme de acuerdo con el grupo
que me tocó.

• ¿Qué es?

La infografía es una estrategia visual que tiene como propósito fijar la atención
en datos específicos de una situación o hecho ocurrido.

• ¿Para qué se utiliza?

Para presentar una información sintetizada especialmente, que contiene datos


precisos sobre lugares, fechas, protagonistas y cantidades.

• Pasos para elaborarla

Seleccionar uno de los contenidos que estamos trabajando con los estudiantes
-
(hechos, situaciones que ocurrieron), ubicando los siguientes datos: qué paso,
dónde, cuándo, a quién, a quiénes, por qué, qué consecuencias trajo etc.

- Hacer un esquema infográfico.

- Elegir que datos van a ir, que imágenes y redactar las ideas en síntesis.

- Crear símbolos para comunicar las ideas.

- Escribir un título sugerente, que motive indagación al lector.

- Colocar la fuente donde se obtuvo la información.

50 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


Veamos el ejemplo:

El Comercio: Conflictos sociales que requieren atención urgente, 25 de febrero 2016.

Reflexiona

Desarrolla las preguntas:

1. Analiza los datos que presenta la infografía y explica por qué sucedieron estas
situaciones.
2. ¿Cómo han repercutido estos conflictos sociales en la economía del país?
3. Investiga una situación y elabora tu infografía.

Dirección de Educación Básica Alternativa 51


1.3.2. El mapa

• ¿Qué es?

El mapa es un instrumento que permite representar gráfica y métricamente una


porción de territorio sobre una superficie plana, de acuerdo con una escala.

• ¿Para qué se utiliza?

Brinda información de un conjunto de aspectos como: relieve geográfico, clima,


hidrografía, ecosistemas, división política, vías de comunicación, sitios turísticos
etc.

• Pasos para el análisis e interpretación de mapas


 El docente deberá seleccionar y usar los mapas teniendo en cuenta qué
aprendizajes se propone lograr, porque es a través de una correcta lectura
de los elementos que presentan los mapas: códigos, leyendas, escalas y
coordenadas geográficas que los estudiantes desarrollarán aprendizajes1.


 Los mapas se analizaran de acuerdo a la situación de aprendizajes planteada
por el/la docente. Por ejemplo, se pueden presentar situaciones como:

- Situación 1: Una empresa turística tiene intenciones de instalar tres


hoteles, ¿En qué región o regiones le sugerirías instalarlos?

Los estudiantes deberán ubicar en un mapa cuáles son las regiones con
mayor afluencia turística, justificando por qué, enseguida determinan el
lugar o lugares en donde se deberán instalar los hoteles, argumentando
como van contribuir al desarrollo de la región.

- Situación 2: El Ministerio de Salud destinará una partida de dinero para


atender problemas de salud infantil. Deberán dividir al país en zonas
según tres colores. Un color significará “zona de alto riesgo en salud
infantil”, otro color “zona de riesgo medio” y otro “zona de bajo riesgo.

Los estudiantes ubican en un mapa en qué regiones hay mayor población


infantil con problemas de salud, basados en datos estadísticos del
Ministerio de Salud, enseguida argumentan por qué se debe invertir más
en unas regiones que en otras.


 La información que se obtiene a partir de mapas debe constituir un insumo
para la resolución de problemas y la construcción de nuevos saberes, donde
los datos afiancen la comprensión de la geografía y los hechos históricos de
manera significativa para el estudiante.

- Identificar y leer los elementos del mapa ayudan a procesar y comprender la


información que brindan.

1 Gotbeter, G.(2009). Algunas ideas para propuestas de trabajo en geografía en la escuela. En http://versionanterior.
fahce.unlp.edu.ar/academica/Areas/geografa/descargables/ensenar-geografia-en-la-escuela

52 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


Veamos en el ejemplo:

Título: indica el asunto o Las Rutas Lecheras de Cajamarca en la


tema tratado. década de los setenta

Orientación: símbolo
que ayuda a identificar
la dirección del norte
geográfico.

Orla: es el marco del


mapa y se encuentran las
coordenadas geográficas.

Leyenda: cuadro que


informa sobre el significado
de los símbolos y signos
utilizados.

Escala: es la proporción
entre las medidas reales y
las del mapa.

1.3.3. Gráficos estadísticos


• ¿Qué es?

Un gráfico estadístico es una representación visual de una serie de datos


estadísticos. Es una herramienta muy eficaz, ya que un buen gráfico:


 Capta la atención del lector.


 Presenta la información de forma sencilla, clara y precisa.


 No induce a error.


 Facilita la comparación de datos y destaca las tendencias y las diferencias.


 Ilustra el mensaje, tema o trama del texto al que acompaña.

• ¿Para qué se utilizan?

Se utilizan en el área de Ciencias Sociales para representar diversos datos


cuantificados como tiempo, producción, número de habitantes, indicando
cuánto y cuándo bajan o suben.

Dirección de Educación Básica Alternativa 53


• Tipos de gráficos estadísticos

a. Gráficos de series de tiempo

Una gráfica de series de tiempo mide el tiempo (por ejemplo, meses o años).
El siguiente gráfico2 de series de tiempo muestra la producción en la Región
Piura entre el año 2000 y el 2007. Se aprecia cómo cambia la producción,
cuando bajó y cuando subió con respecto a los diferentes productos.

Producción en la Región Piura 2000-2007

Análisis e interpretación

¿Qué productos han evolucionado positivamente? ¿Por qué?


a.

b. ¿Qué beneficios genera en la economía regional?

c. ¿Cuál es la situación del algodón?

¿Cómo repercute el nivel de producción del algodón en la economía regional?


d.

¿Por qué algunos productos han presentado condiciones similares?


e.

b. Gráficas de sección trasversal

Una gráfica de sección trasversal muestra los valores de una variable para
diferentes grupos en la población en un punto en el tiempo. El siguiente gráfico
de sección trasversal compara los porcentajes de distribución de la población
económicamente activa de la Región Loreto en el año 2008.

2 Gráfico. Instituto Nacional de Estadística. En http://www.ine.es/explica/docs/pasos_tipos_graficos.pdf

54 Estrategias Metodológicas para el área de Ciencias Sociales en EBA


Distribución de la población económicamente activa de la Región A: Agricultura,
Loreto en el 2008 ganadería,caza y pesca
B: Comercio al por mayor
y menor
C: Otros servicios
D: Hoteles y restaurantes
E: Transportes y
comunicaciones
F: Industrias
manufactureras
G: Enseñanza
H: Construcción
I: Inmobiliarias,
empresariales y alquiler
J: Explotación de minas y
canteras
K: Electricidad, gas y agua
L: Intermediación
financiera.

Análisis e interpretación de datos

¿Qué se analiza en cada uno de los ejes? ¿Qué relación guardan ambas variables?
a.

b. ¿En qué actividades o rubros se evidencia la mayor cantidad de la población


económicamente activa?¿Por qué?

c. ¿Qué beneficios genera esta situación en la Región Loreto?

¿De qué manera el medio geográfico influye en los datos presentados?


d.
Fundamenta

En base a los datos presentados, ¿qué carencias presenta la Región Loreto en el


e.
2008? ¿Será la situación actual la misma? ¿Por qué?

Dirección de Educación Básica Alternativa 55

También podría gustarte