Esgrima de Machete y Bordón
Esgrima de Machete y Bordón
Esgrima de Machete y Bordón
Jugar en tiempos convulsos y vacilantes es un acto revolucionario: como los niños judíos
brincando por los campos de concentración; como los esclavos apostando a las cartas
después de una jornada entre flores de algodón al sur de los Estados Unidos; como los
negros bailoteando con sus armas tras la guerra de Independencia de Colombia y, 207
años después, los bisnietos de aquellos negros esgrimiendo su machete en el Norte del
Cauca.
“Jugar a la esgrima con Machete es una tradición”, dice don Miguel Vicente Lourido,
hombre de manos fuertes y de agilidad felina, candidato al título de Maestro y uno de
los líderes de la iniciativa de la Escuela de esgrima y bordón. El escenario de este
Patrimonio Municipal es la Casa del Cacao, en Puerto Tejada. “Antiguamente todas estas
tierras eran haciendas esclavistas”, puntualiza don Miguel. Belalcazar llegó al Cauca en
1536; en sus barcos traía negros y semillas de caña de azúcar. Al disminuir el trabajo en
las minas, el auge de la caña convierte a los esclavizados en expertos macheteros.
Hombre y machete eran uno. Al norte del Cauca llegó una gran cantidad de esclavizados
desde principios del siglo XVII, y haciendas como La Bolsa, Quintero, Pìlamo y Japio
hicieron gala de bienvenida entre grilletes, fusta y hambre. Todas estas tierras eran
surcadas por los ríos Palo y Paila; estas carreteras sin asfalto y pez en abundancia
constituían rutas de comercio y delimitaban la zona: del rio pa`cà las tierras, del rìo pa`llà
el monte.
En todas las Américas, donde quiera que la esclavitud fuera una institución fundamental,
la resistencia esclava, el miedo a las revueltas y el problema de los esclavos fugitivos
atormentaron a los colonos. Y esta zona no fue la excepción. “Un grupo de esclavizados
se fugó atravesando el río y se estableció en el monte. Esto era pura selva ojcura. Ahì
empezaron a construir sus casitas y vivían de lo que sembraban y de lo que lograban
robarle a los españoles. Una vez se robaron un ternero. Y los dueños bùsque que bùsque
el verraco ternero. Hasta que dieron con las huellas, y vieron que cruzaba el río. Lo
atravesaron. Y lo que encontraron fueron a estos cimarrones que estaban cocinando. Y
salieron corriendo y dejaron todo tirao. Desde ahì acostumbraban a venir a la hora de la
comida, hasta que un día, hermano, uno de ellos se la pilló y antes de salir corriendo,
envenenó toda la comida. Ese murieron como diez”. Asì nació el Palenque de monte
oscuro, cuenta don Miguel.
***
Cuando las comunidades Cimarronas se hicieron muy peligrosas y difíciles de destruir,
las sociedades coloniales no tuvieron más remedio negociar tregua. Después se vendría
el tiempo de la guerra. Eran pocas las opciones. Los negros no podían cantar, bailar o
adorar a sus dioses, ¿por què deberían pelear por una patria que no era de ellos? Una
carta de Bolívar a Santander, explica la orden de reclutamiento de esclavos en el ejército:
“las razones militares que he tenido para ordenar la leva de esclavos son obvias.
Necesitamos de hombres robustos y fuertes acostumbrados a la inclemencia y a las
fatigas, de hombres que abracen la causa y la carrera con entusiasmo, de hombres que
vean identificada su causa con la causa pública y en quienes el valor de su muerte sea
poco menos que el de su vida”.
***
El juego de esgrima con machete y bordón es una práctica inquietante y reveladora,
pues rompe con el imaginario de la Esgrima europea, generalmente vista como un
deporte estilizado y con visos elitistas. A diferencia de èsta, las paradas de la esgrima
con machete no son en línea recta. Tampoco se lleva protección, asì la responsabilidad
de no morir o quedar herido está al vaivén del machete y la destreza. Aunque “este
juego no se usa como ofensa”, dictamina don Héctor Elías Sandoval, quien detenta el
título de Maestro.
Don Héctor Elías se hizo machetero por allá en las tierras del Huila, una tarde en la que
su peinilla huérfana y un bejuco le salvaron de ser degollado. Allá empezó lo que hoy se
conoce como la Escuela Itinerante de esgrima. El destino de uno depende de muchos
destinos ajenos, cruzados, caprichosos. Sus maestros, don Miguel María Caicedo y don
Fidel Castillo, lo introdujeron en algunas de las más de 20 modalidades de la esgrima: el
granadino, el elástico de sombra, el zaragozano, el venezolano, el español y el español
reformado. Este último es su especialidad y el más extendido en la región.
***
Satanizado por una casta criolla afrancesada, tullidos por naturaleza, el machete se afiló
entre bundes, plátano, candela, sudor y sangre, hasta convertir a Colombia en el mayor
productor y exportador de machetes del mundo. El machete es a Colombia lo que la
navaja a Suiza. El de don Miguel es un Águila Corneta de 20 pulgadas. El preferido de
don Sandoval es uno que llaman Seguida, cuya hoja ser doblada hasta hacer un arco. “Es
livianita y flexible. Especial para practicar esgrima” afirma el jovial octogenario, símbolo
vivo de una etnia que reclama con el brillo de esta arma rasgando el cielo, OTRO lugar
en la Historia. Mientras, seguimos Pa' Lante alta la frente/ De frente vamos a demostrar/
Que no nuestro no fue un golpe de suerte/ Somos hacha y machete y esta es la verdad.
Perfil del aspirante
Mi nombre es Juan Sebastián Mina, tengo 21 años y vivo en el Distrito de Aguablanca.
Soy estudiante de último semestre de Lic. en Literatura en la Universidad del Valle.
Participé en el Diplomado Pacífico en escritura creativa (2016-2017) apoyado, entre
otras entidades, por los concejos comunicatorios y el Instituto Caro y Cuervo; de dicho
Diplomado sale el Maletín de Relatos Pacífico. He publicado distintas crónicas y
reportajes en el periódico cultural La Palabra, de la Universidad de Valle. Tambièn me
desempeñé como miembro del consejo editorial de la Revista de estudiantes Lexikalia,
en la misma universidad. He hecho parte de la programación de Viernes de Letras, tanto
en el rol de invitado como de presentador. Actualmente pertenezco al Grupo de
Investigación de Narrativa Colombiana, dirigido por el Prof. Darío Henao Restrepo,
donde desarrollo mis dos líneas de investigación: Literatura afroamericana y traducción
literaria.