Introducción y Fabricación de Cemento
Introducción y Fabricación de Cemento
Introducción y Fabricación de Cemento
Universidad de Talca
Algunas definiciones:
Ingeniería en Construcción
• Conglomerante: Material capaz de unir fragmentos de uno o
varios materiales y dar cohesión al conjunto mediante
transformaciones químicas. Ej.: Yeso, cal, cemento.
• Caliza: Roca sedimentaria compuesta mayoritariamente por
carbonato de calcio (CaCO3).
TECNOLOGÍA DEL HORMIGÓN • Cal viva: Óxido de Calcio (CaO). Se obtiene por calcinación
de rocas calizas.
• Arcilla: Suelo sedimentario constituido por silicatos de
aluminio hidratados. El diámetro de las partículas es menor
Jorge Bravo González - Ingeniero Civil
a 0,002 mm.
Semestre: 1/2017
• Yeso: Roca natural compuesta por sulfato de calcio bihidrato • Hace 5.000 años aparecen al norte de Chile las primeras
(CaSO4 . 2H2O). obras de piedra unidas por un conglomerante hidráulico
• Sílice: Óxido de silicio (SiO2). Cristalizado forma el cuarzo. procedente de la calcinación de algas, estas obras formaban
• Alúmina: Óxido de aluminio (Al2O3). las paredes de las chozas utilizadas por los indígenas.
• Puzolanas: Materiales naturales o artificiales que contienen
sílice y/o alúmina.
• Puzolanas naturales: Cenizas volcánicas de origen reciente.
• Puzolanas artificiales: Subproductos de procesos
industriales. Ej.: Escoria de altos hornos.
1
28-03-2017
• Los egipcios emplearon morteros de yeso y de cal en sus • Los griegos mejoraron la mezcla de los egipcios y crearon
construcciones monumentales. hormigones que podían fraguar bajo el agua y a la intemperie.
• En Babilonia se crearon mezclas bituminosas para unir piedras
y bloques de ladrillo.
2
28-03-2017
Antecedentes Históricos:
• Desde la época de los romanos hasta el siglo XVIII no hubo • El material cimentador creado
mayores adelantos en el uso del hormigón. por Smeaton era una mezcla de
• Faro de Eddystone en 1758, John Smeaton. cal, arcilla, puzolana, arena y
• Morteros formados por la adición de una puzolana a una escoria de yeso que mejoraba
caliza con alta proporción de arcilla eran los que mejores notablemente la mezcla
resultados daban frente a la acción de las aguas marinas. empleada hasta entonces en la
construcción habitual, conocida
• Presencia de arcilla en las cales hacía que fraguasen bajo el como "cemento romano".
agua y que una vez endurecidas fuesen insolubles en ella.
3
28-03-2017
• En 1824, Joseph Aspdin, un albañil de Leeds en Inglaterra, • Este cemento es una combinación química determinada
patentaba un material que amasado con agua y con arena se y proporcionada de calcio, silicio, fierro y aluminio.
endurecía formando un conglomerado de aspecto parecido a • El cemento Portland se usó por primera vez en 1838 en
las calizas de la isla de Portland. la construcción de uno de los primeros túneles bajo el
• Este cemento se prepara calentando una mezcla de arcilla río Támesis en Londres.
triturada y caliza pura, esto se mezclaba a altas temperaturas • El cemento Portland es el más usado en la actualidad.
(1.500ºC) en un horno rotatorio.
• El resultado eran unas pequeñas esferas llamadas clínker, las
que se muelen con yeso, para generar cemento.
• En Chile, los primeros hornos de cal se instalaron en La • Hormigón es un material que resulta de la mezcla de agua,
Calera y gracias a ellos se hizo la construcción del Fuerte arena, grava, cemento y eventualmente aditivos y
Corral en 1764 y otras edificaciones coloniales. adiciones en proporciones adecuadas que, al fraguar y
• Las cales utilizadas en Santiago procedían de Polpaico, endurecer, adquiere resistencia.
Calera de Tango y Lo Aguirre y se emplearon en el • Puede decirse que es una “piedra artificial”.
puente de Cal y Canto, la Moneda, Los Tajamares del
Mapocho y otras obras.
• La primera planta de cemento de Chile y Sudamérica es
la de cemento Melón, en 1906.
4
28-03-2017
5
28-03-2017
6
28-03-2017
7
28-03-2017
Adiciones Adiciones
• La puzolana no posee propiedades aglomerantes, pero las • Existen cementos en que la adición de estas sustancias es
desarrolla cuando está finamente dividida y en presencia considerablemente superior al 3%, alcanzando a veces
de agua, por reacción química con hidróxido de calcio a la hasta un 75% del cemento total.
temperatura ambiente. • Los cementos así constituidos no son cementos Portland.
8
28-03-2017
9
28-03-2017
10
28-03-2017
11
28-03-2017
• Al salir del horno, el clínker se debe enfriar rápidamente para 2.5. Molienda de acabado:
evitar la descomposición del silicato tricálcico en silicato bicálcico • Se muele clínker con un 5%-7% de yeso y con adiciones.
y cal libre. • La función del yeso es controlar el tiempo de fraguado y mejorar la
resistencia y el volumen.
3CaO·SiO2 =========> 2CaO·SiO2 + CaO • Se realiza en molino de bolas. Existen dos tipos:
– Molino de circuito abierto: Material entra por un extremo del
• El enfriamiento se hace con aire y el clínker sale con una molino y sale por el otro ya terminado.
temperatura de unos 150ºC.
– Molino de circuito cerrado: Material entra por un extremo del
• Una vez enfriado en canchas, el clínker se almacena en lugares molino y sale por el otro hacia separadores, donde las partículas
libres de contaminación y de agua, para evitar hidratación parcial finas salen como producto terminado y las partículas gruesas
de los compuestos. Ej.: Silos de almacenamiento. son devueltas al molino.
12
28-03-2017
Composición Química del Cemento Portland Composición Química del Cemento Portland
13
28-03-2017
14
28-03-2017
15
28-03-2017
• El yeso recupera el agua perdida del agua de amasado de Velocidad de reacción Media Lenta Rápida Lenta
hormigón. Calor liberado Medio Bajo Alto Bajo
• Así, el yeso cristaliza nuevamente, adquiriendo rigidez. Valor aglomerante inicial Alto Bajo Alto Bajo
• Este efecto se anula aumentando el tiempo de amasado. Valor aglomerante final Alto Alto Bajo Bajo
• El falso fraguado también puede ocurrir por interacción Reacción con sulfato No No Si No
cemento-aditivo.
16
28-03-2017
Clasificación de los Cementos Fabricados en Chile Clasificación de los Cementos Fabricados en Chile
• La NCh 148 of. 68 clasifica a los cementos nacionales según su Tabla 2: Características especificadas para los cementos nacionales.
composición y resistencia en la forma que se indica en las tablas
siguientes: Resistencias mínimas (kgf /cm2)
Tiempo de fraguado
Compresión Flexión
Tabla 1: Clasificación de cementos según su composición. Grado
Inicial Final
7 días 28 días 7 días 28 días
Proporción de los componentes (mín.) (máx.)
Denominación
Clínker Puzolana Escoria Corriente 60 min. 12 h. 180 250 35 45
Portland 100% - - Alta resistencia 45 min. 10 h. 250 350 45 55
Portland puzolánico ≥ 70% ≤ 30% -
Portland siderúrgico ≥ 70% - ≤ 30%
Puzolánico 50 – 70% 30 – 50% -
Siderúrgico 25 – 70% - 30 – 75%
17
28-03-2017
18
28-03-2017
19
28-03-2017
Clínker + 30-50%
Puzolánico Inacesa Especial Corriente
puzolana
20
28-03-2017
• Tobermorita: 3CaO 2SiO2 3H2O (disilicato tricálcico hidratado) • Nota: Gel es un sistema coloidal donde la fase continua es sólida
• Hidróxido de calcio: Ca(OH)2 y la dispersa es líquida.
0% 50% 100%
21
28-03-2017
22
28-03-2017
23
28-03-2017
24
28-03-2017
25
28-03-2017
26
28-03-2017
27