Etapas de Progresion de Los Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

ASIGNATURA:

DERECHOS HUMANOS

DOCENTE:
MAG. KATHERIN M. DIOSES BUSTAMANTE
CRONOGRAMA DEL CURSO

• Horario de clases :
Sábado 06:00 a 07:40 PM (P)
Viernes 07:40 a 09:20 PM (V)
• Inicio de semestre : 5 de marzo
• Fin de semestre : 1 de julio
• Práctica # 1 : 19 de marzo
• Exámen Parcial : 23 de abril
• Práctica # 2 : 21 de mayo
• Exámen Final : 18 de junio
• Exámen Sustitutorio : 25 de junio

DERECHOS HUMANOS - VII CICLO MAG. KATHERIN M. DIOSES BUSTAMANTE


EVALUACIONES DURANTE EL CURSO
• Intervenciones en clases teóricas y prácticas
• Controles de lectura
• Práctica
• Presentación y exposición de trabajos
• Informes de estudio de casos

• E.P =Examen Parcial


• E.F = Examen Final
• P.P. Promedio de Prácticas
• P.F = Promedio Final

P.F = E.P + E.F. + P.P.


3

DERECHOS HUMANOS - VII CICLO MAG. KATHERIN M. DIOSES BUSTAMANTE


DESCRIPCIÓN DEL CURSO
La asignatura es de carácter teórico-práctico. Su propósito es el estudio
de los derechos humanos desde una perspectiva interdisciplinaria,
analizándolos a nivel doctrinario, normativo y jurisprudencial con una
visión integral. Por ello el análisis no sólo queda en el aspecto histórico y
evolutivo sino fundamentalmente aplicativo de los fundamentos que
sustentan los derechos humanos y su relación con los derechos
fundamentales en el derecho nacional, propendiendo hacia la necesaria
articulación entre éste en el marco de los sistemas supranacionales que
los contemplan y en consonancia con el derecho internacional, la
jurisdicción internacional y el Derecho Internacional Humanitario, con
miras a coadyuvar a una sólida formación encaminada al fomento de una
cultura de paz y de respeto a la dignidad de la persona humana.
ETAPAS DE PROGRESION
DE LOS DERECHOS
HUMANOS
HISTORIA
POSITIVIZACIÓN
GENERALIZACIÓN
INTERNACIONALIZACIÓN
HISTORIA
Los derechos humanos, herederos de la noción
de derechos naturales, son una idea de gran
fuerza moral y con un respaldo creciente.​
Legalmente, se reconocen en el derecho
interno de numerosos Estados y en tratados
internacionales . Para muchos, además, la
doctrina de los derechos humanos se extiende
más allá del derecho y conforma una base
ética y moral que debe fundamentar la
regulación del orden geopolítico
contemporáneo.
• La Declaración Universal de los Derechos
Humanos se ha convertido en una referencia
clave en el debate ético-político actual, y el
lenguaje de los derechos se ha incorporado a la
conciencia colectiva de muchas sociedades.1 Sin
embargo, existe un permanente debate en el
ámbito de la filosofía y las ciencias políticas sobre
la naturaleza, fundamentación, contenido e
incluso la existencia de los derechos humanos;​ y
también claros problemas en cuanto a su eficacia,
ya que existe una gran desproporción entre lo
violado y lo garantizado estatalmente.
HISTORIA
• De acuerdo con De Souza Santos, hoy es
innegable la hegemonía de los derechos
humanos como lenguaje de la dignidad
humana. Sin embargo, esta hegemonía
debe convivir en una realidad alarmante.
La gran mayoría de la población mundial
no es sujeto de derechos humanos, sino
el objeto de los discursos de derechos
humanos.
POSITIVIZACIÓN
• Se expresa el mencionado Diccionarios
sobre Derechos Positivizados, en voz
escrita por Rodolfo Lara Ponte, en los
siguientes términos: La noción de derecho
positivo es el punto de partida para arribar
a una definición del término “derechos
positivizados”.
POSITIVIZACIÓN
• En una acepción general, según Bobbio en el libro
El tiempo de los derechos, el derecho positivo es
el conjunto unitario de normas, tanto de
conducta como de organización, que reglamentan
las relaciones fundamentales para la convivencia
y la supervivencia del grupo social. Si bien es en
el derecho romano donde surge la idea del
derecho codificado, la misma alcanza su cabal
desarrollo en el marco del nacimiento del Estado
liberal moderno, donde representa uno de sus
soportes fundamentales.
GENERALIZACIÓN
• Supone la extensión de la satisfacción de los derechos a
sujetos y colectivos que no los poseían. Como es sabido, el
origen histórico de los derechos está asociado a una clase
social, la burguesía, y la satisfacción de los derechos no es,
en ese momento, universal. Los derechos son reconocidos
íntegramente a sujetos que poseen una serie de
características, económicas, de género, etc. Aunque en el
proceso de positivación (anterior en su origen al de
generalización) se habla de la igualdad, no se trata de una
igualdad universal. El proceso de generalización es el
intento de compaginar la idea de igualdad formal con la de
la universalidad, y con ello extender la satisfacción de los
derechos a todos los sujetos
• Por otro lado, este proceso se caracterizará por el
abandono de construcciones en las que prima el
tono filosófico, realizándose otras que buscan dar
a los derechos y las libertades una realización
jurídica no abstracta sino concreta. La atención a
la situación concreta, al contexto en el que se
sitúan las demandas y las necesidades de los
seres humanos, es también un rasgo de este
proceso, desde el que se entiende la aparición de
los derechos económicos, sociales y culturales.
• En este sentido, hay quien ha dividido este
proceso en dos: el de generalización y el de
expansión. El primero haría referencia a la
extensión de los derechos a todos los individuos y
se caracterizaría por la aparición de los derechos
de participación. El segundo, por su parte,
implicaría la aparición de nuevas exigencias
éticas, fruto de distintas situaciones históricas, y
se caracterizaría por la aparición de los derechos
económicos, sociales y culturales.
INTERNACIONALIZACIÓN
• Comienza su desarrollo con la creación del
Sistema de Naciones Unidas en 1945. El
tremendo impacto que significó la Segunda
Guerra Mundial desde el punto de vista humano,
hizo que la sociedad internacional llegara al
consenso de la necesidad de que los temas de los
derechos humanos no fuesen solo competencia
de los Estados Nacionales, sino que a nivel
internacional existieran, también mecanismos e
instituciones encargadas de su protección.
INTERNACIONALIZACIÓN
• Es importante destacar que la relación entre el
ejercicio de la soberanía nacional, entendida esta como
la capacidad de los Estado Nacionales de decidir
autónomamente sobre sus cuestiones internas y el
desarrollo de instrumentos jurídicos internacionales en
materia de derechos humanos, está dada porque a su
vez que el Estado decide soberanamente ser parte de
uno de estos instrumentos jurídicos internacionales,
estos constituyen una limitación al ejercicio de la
soberanía nacional, ya que el Estado en cuestión está
obligado a actuar de acuerdo a lo que se dispone en
dicho instrumento jurídico internacional.
INTERNACIONALIZACIÓN
• Los principales instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos, son los que
conforman la llamada carta internacional de
los derechos humanos:
• DUDH 1948
• PIDCYP 1966
• PIDESYC 1966 Y SU PROTOCOLO FAC. 2008
INTERNACIONALIZACIÓN
• Los principales instrumentos internacionales
en materia de derechos humanos, son los que
conforman la llamada carta internacional de
los derechos humanos:
• DUDH 1948
• PIDCYP 1966
• PIDESYC 1966 Y SU PROTOCOLO FAC. 2008
TEXTOS HISTÓRICOS
INGLÉS
FRANCÉS
AMERICANO
TEXTOS HISTÓRICOS
• "A lo largo de la historia, los conflictos, en forma de
guerras o levantamientos populares, se han producido a
menudo como reacción a un tratamiento inhumano. La
Declaración de derechos inglesa de 1689, redactada
después de las guerras civiles inglesas, surgió de la
aspiración del pueblo a la democracia. Exactamente un
siglo después, la Revolución Francesa dio lugar a la
Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano y su proclamación de igualdad para todos.
TEXTOS HISTÓRICOS
• Pero muchos consideran que el Cilindro de Ciro,
dado a conocer en el año 539 a.C. por Ciro El
Grande del imperio aqueménida de Persia
(antiguo Irán) tras conquistar Babilonia, es el
primer documento de derechos humanos.
TEXTOS HISTÓRICOS
• Después de la Segunda Guerra Mundial y la
creación de las Naciones Unidas, la comunidad
internacional se comprometió a no permitir nunca
más atrocidades como las de ese conflicto. Los
líderes del mundo decidieron complementar la
Carta del as Naciones Unidas con una hoja de
ruta para garantizar los derechos de todas las
personas en cualquier lugar y en todo momento.
TEXTOS HISTÓRICOS
• El documento que más tarde pasaría a ser la
Declaración Universal de Derechos Humanos se
examinó en el primer período de sesiones de la
Asamblea General, en 1946. La Asamblea revisó
ese proyecto de declaración sobre los derechos
humanos y las libertades fundamentales y lo
transmitió al Consejo Económico y Social para
que lo trasmitiera a la Comisión de Derechos
Humanos para su estudio al preparar una carta
internacional de derechos humanos.
TEXTOS HISTÓRICOS
• La Comisión, en su primer período de sesiones, celebrado a
principios de 1947, autorizó a su Mesa a formular lo que
denominó "un anteproyecto de Carta Internacional de
Derechos Humanos". Posteriormente, la labor fue asumida
por un Comité de Redacción integrado por miembros de la
Comisión procedentes de ocho Estados, que fueron elegidos
teniendo debidamente en cuenta la distribución geográfica.
CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS
CLASIFICACIÓN DE LOS
DERECHOS HUMANOS

También podría gustarte