Carpetilla Ciencias Naturales

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.

com/site/ceballosws/

ANIMALES

Angiospermas FUNGI Anfibios


Mamíferos

H ongos de Peces Aves


Helechos som br er o
Equinodermos
Reptíles
Gimnospermas Musgos Crustáceos
Arácnidos

Insectos
Cnidarios Anélidos
VEGETALES Moluscos
Plantelmintos

Poríferos
Protozoos ciliados

Protozoos flagelados
PROTOZOOS
Protozoos ameboides
EUCARIOTAS

Eubacterias
MONERA
PROCARIOTAS
Establecer reglas, premios y acciones reparatorias….es formar en valores.

AUTOR:
PROFESOR GUILLERMO ALEJANDRO CEBALLOS.

VERSIÓN: 2016

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 1 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ÍNDICE GENERAL DE EXAMEN.
ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS ..........................................................................................................................................2
PROGRAMA DE LA MATERIA .........................................................................................................................................................4
OBJETIVOS GENERALES ........................................................................................................................................................ 4
EXPECTATIVAS DE LOGRO.................................................................................................................................................... 4
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. ................................................................................................................................................ 5
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS 1 .................................................................................................................... 6
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS 2 .................................................................................................................... 8
CLASIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD........................................................................................................................... 10
MONERA (Reino) LAS EUBACTERIAS (División) ............................................................................................................... 12
PROTISTAS. (Reino) ................................................................................................................................................................ 13
LOS HONGOS. (Reino) ............................................................................................................................................................ 14
LAS PLANTAS: ALGAS, MUSGOS Y GIMNOSPERMAS. (clases) .................................................................................. 17
LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS. (clase) ............................................................................................................................ 19
LOS ANIMALES: ESPONJAS Y MEDUSAS. (clases) ......................................................................................................... 21
LOS ANIMALES: LOS ANÉLIDOS Y MOLUSCOS. (Clase) ............................................................................................... 22
LOS ANIMALES: LOS ARTROPODOS. (Clase) .................................................................................................................. 24
LOS ANIMALES VERTEBRADOS. (División). PESES Y ANFIBIOS. (Clase).................................................................. 26
LOS ANIMALES: LOS REPTILES Y LAS AVES. (Clase) ................................................................................................... 28
LOS ANIMALES: MAMIFEROS.(Clase)................................................................................................................................. 29
RELACION ENTRE LOS ORGANISMOS Y EL AMBIENTE: ECOSISTEMA................................................................... 31
INDIVIDUO, POBLACIÓN, NICHO ECOLÓGICO Y HÁBITAT........................................................................................... 33
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS: INTERACCIONES TRÓFICAS .......................................................................... 35
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS: PIRÁMIDES ECOLÓGICAS .............................................................................. 37
FACTORES ABIOTICOS: EL AGUA. (Biología. Pedro Zarur. 1985. Pág. 24 a 26) ........................................................... 39
FACTORES ABIOTICOS: LA TEMPERATURA Y LOS ORGANISMOS........................................................................... 41
LOS ESTADOS TÉRMICOS. (C. Nat. y Tec., Aique, Pág. 56-57; Nat. 7. P.de Palos 2000. Pág. 146 a 147) ............. 43
EL TERMÓMETRO Y SUS PARTES. (C.N. y Tec, Aique, Pg. 58-59; Nat. 7. P.de Palos 2000. Pg. 148-149) ........... 45
ESCALAS TERMOMÉTRICAS ............................................................................................................................................... 47
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR (C. Naturales. Aique 2000. Pág. 67 a 69) .................................................. 49
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA. (Naturales 7. Puerto de Palos 2000. Pág. 152 y 153 y otros) .................. 51
ENERGÍA, FUERZA Y TRABAJO (Naturales y Tecnología 1. Santillana 1996. Pág. 32 a 34) ....................................... 53
LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES. (Naturales y Tecnología 1. Santillana 1996. Pág. 28 a 30) ............... 55
LA MATERIA Y LOS CUERPOS. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 206 y 207) .............................................. 57
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 208 y 209) .............................................. 59
SISTEMAS MATERIALES 1. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 210 y 211)...................................................... 61
SISTEMAS MATERIALES 2. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 212 y 213) ...................................................... 63
LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN. ..................................................................................................................... 65
LOS ÓRGANOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA ........................................................................................................ 67
EL DESARROLLO SEXUAL .................................................................................................................................................... 69
LA DROGODEPENDENCIA. (Revista Hombre Nuevo, año 1. N° 1. Marzo 2000, pág. 17, 20 y 27) ........................... 70

ACTIVIDADES PARA LOS ALUMNOS.

Actividad 1: características de los seres vivíos ....................................................................................................................... 7


Actividad 2: reproducción, crecimiento, desarrollo y evolución ............................................................................................. 9
Actividad 3: clasificación seres vivos. ..................................................................................................................................... 11
Actividad 4: las eubacterias. .................................................................................................................................................... 12
Actividad 5: los protistas........................................................................................................................................................... 14
Actividad 6: los hongos............................................................................................................................................................. 16
Actividad 7: las plantas. Algas, musgos y gimnospermas ................................................................................................... 18
Actividad 8: las plantas angiospermas. .................................................................................................................................. 20
Actividad 9: los animales esponjas y medusas. ................................................................................................................... 21
Actividad 10: los animales anélidos y moluscos. .................................................................................................................. 23
Actividad 11: los animales artrópodos. ................................................................................................................................... 25
Actividad 12: vertebrados. Peces y anfibios. ......................................................................................................................... 26
Actividad 13: reptiles y aves. ................................................................................................................................................... 28
Actividad 14: mamíferos ........................................................................................................................................................... 29
Actividad 15: ecosistema.......................................................................................................................................................... 32
Actividad 16: población, individuo, nicho ecológico y hábitat. ............................................................................................. 34
Actividad 17: interacciones tróficas. ....................................................................................................................................... 36
Actividad 18: pirámides ecologicas. ........................................................................................................................................ 37
Actividad 19: el agua................................................................................................................................................................. 40
Actividad 20: temperatura y los seres vivos. ......................................................................................................................... 41
Actividad 21: los estados térmicos.......................................................................................................................................... 44
Actividad 22: el termómetro y sus partes. .............................................................................................................................. 45
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 2 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
Actividad 23: escalas termométricas. ..................................................................................................................................... 47
Actividad 24: formas de transmisión del calor....................................................................................................................... 50
Actividad 25: cambios de estado de la materia .................................................................................................................... 52
Actividad 26: la energía, fuerza y trabajo ..................................................................................................................................... 54
Actividad 27: energía y sus transformaciones. ..................................................................................................................... 56
Actividad 28: la materia y los cuerpos.................................................................................................................................... 58
Actividad 29: sólidos, líquidos y gases................................................................................................................................... 60
Actividad 30: sistemas materiales 1 ....................................................................................................................................... 61
Actividad 31: sistemas materiales 2 ....................................................................................................................................... 63
Actividad 32: importancia de la reproducción ....................................................................................................................... 66
Actividad 33: órganos de la reproducción humana .................................................................................................................... 67
Actividad 34: desarrollo sexual humano ....................................................................................................................................... 69
Actividad 35: drogodependencia............................................................................................................................................. 71

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 3 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
INTRODUCCIÓN.

Si bien la bibliografía actual se adapta al curriculum vigente, existe una diferencia entre las posibilidades
de nuestros alumnos para apropiarse del conocimiento y la propuesta pedagógica para cada nivel planteada por el
Ministerio de Educación Bonaerense. Es por ello que este manual es una adaptación de la bibliografía disponible
que pretende acercar el elevado requerimiento educativo por parte del curriculum y el niilismo (muy bajo interés
por el conocimiento, muy bajo interés por el progreso y la cultura del trabajo) de nuestros alumnos. Los textos son
sencillos, con palabras, en su mayoría, de uso común, acompañados de imágenes accesibles a la reproducción
que resultan un poderoso complemento para desarrollar las muy básicas actividades que “obligan” a la lectura
para desarrollar las muy básicas actividades propuestas como preguntas guías acompañadas por ejercicios gráfi-
cos, numéricos, tablas y mapas conceptuales.

PROGRAMA DE LA MATERIA.

1. La vida y sus características.


a. Características de los seres vivos: composición química, organización, relación con el medio, regu-
lación, ciclo vital, programa genético y evolución. Los procesos de nutrición, relación y reproduc-
ción. La construcción de criterios de clasificación para agrupar a los seres vivos.
b. Estructuras vegetales implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. La obser-
vación, registro y análisis de los cambios producidos en los vegetales durante su ciclo de vida.
Identificación de los factores que interactúan en la nutrición vegetal. Búsqueda, organización y
comunicación de información desde diversas fuentes y códigos expresivos.
c. Estructuras animales implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. La obser-
vación, registro y análisis de los tipos de alimentación de vertebrados e invertebrados.
d. Estructuras de los hongos implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción. La ob-
servación, registro y análisis de los tipos de nutrición de los hongos y su importancia para el hom-
bre y el ambiente. Búsqueda, organización y comunicación de información desde diversas fuentes
y códigos expresivos.
e. Estructuras implicadas en los procesos de nutrición, relación y reproducción de bacterias y protis-
tas. Efectos benéficos como los perjudiciales para la actividad humana y el medio.
f. La representación de las relaciones entre los seres vivos en redes tróficas relacionando los disti n-
tos modelos de nutrición. Los factores que inciden en la alteración de la dinámica de los ecosiste-
mas.
2. Energía, cambio y movimiento.
a. Cualidades de la energía: presencia en toda actividad, posibilidad de ser almacenada, transporta-
da, transformada y degradada. Energía mecánica, eléctrica, química, nuclear. Luz y sonido. No-
ción de conservación de la energía. Elaboración de explicaciones de fenómenos en términos de
intercambio o transformaciones energéticas.
b. Fenómenos ondulatorios: luz y sonido. Propagación de energía sin transporte de materia. Meca-
nismo de intercambio de calor: conducción, convección y radiación. La energía y la sociedad ac-
tual. Intercambios de energía a través de luz y sonido. Características ondulatorias de los mismos.
El uso y la degradación de la energía.
3. Los materiales y sus transformaciones.
a. El agua como sustancia. Agua y sus propiedades. El agua y la vida.
b. Las mezclas. Clasificación: mezclas homogéneas (soluciones) y heterogéneas. Concepto de solu-
ble, insoluble. Conceptos de fase y componente. Métodos de separación de fases y componentes.
Clasificación de métodos. Diseño y utilización de dispositivos experimentales para la separación
de fases y componentes, de acuerdo con las propiedades de las sustancias que los conforman.
4. La vida y sus características.
a. Integración de funciones y procesos en el organismo humano. Estructuras implicadas en los pro-
cesos de nutrición, relación y reproducción. Los cambios físicos en el adolescente. Alimentos, nu-
trientes y dieta saludable.

OBJETIVOS GENERALES.

Que al finalizar el ciclo básico del secundario los alumnos logren:

1- Interpretar que el trabajo diario permite realizar una buena trayectoria pedagógica.
2- Cumplimentar los acuerdos institucionales de convivencia colaboran con el buen desempeño áulico.
3- Interpretar que al apropiarse del conocimiento científico pueden visualizarse los acontecimientos futuros.

EXPECTATIVAS DE LOGRO.

Que al finalizar el primer año de ciclo medio los alumnos logren:

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 4 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
 interpreten fenómenos o procesos utilizando los conceptos científicos adecuados;
 utilicen técnicas y estrategias convenientes para la resolución de problemas de ciencia escolar;
 establezcan relaciones de pertinencia entre los datos experimentales y los conceptos científicos;
 interpreten y comuniquen información científica disponible en textos escolares y/o revistas de divulgación a
través de informes, gráficos, tablas o diagramas sencillos;
 diseñen y realicen trabajos experimentales de ciencia escolar haciendo uso de instrumentos y/o dispositivos
adecuados, que permitan contrastar las hipótesis formuladas sobre las problemáticas que se planteen;

CONTRATO PEDAGOGICO.

Seguidamente se dan los parámetros entre el docente y el estudiante, de forma que las normas implícitas
sean, normas explícitas, logrando que exista un “aula diversificada”.
etc.).

ORGANIZACIÓN Y DINAMICA DE LA CLASE.

Las clases se desarrollaran en un clima ameno de trabajo, que tendrá como eje la tolerancia y el respeto
mutuo, donde se irán compartiendo los logros alcanzados y las dificultades que puedan presentar las tareas a
través de la lectura de textos específicos, la exposición de ideas, la escucha atenta y el trabajo en grupo.

LOS ALUMNOS SE COMPROMETEN A:

1- Respetar los horarios de entrada y salida a la clase propuestos por la institución.


2- Contar con el material bibliográfico solicitado y estar al día con su lectura.
3- Estar actualizados en caso de ausencia.
4- Tener la carpeta completa y ordenada.
5- Colaborar con la promoción a un clima de escucha y respeto mutuo sin utilizar expresiones inadecuadas.
6- Poseer una actitud positiva, participativa y atenta frente al desarrollo de las clases.
7- Concurrir a las clases correctamente vestidos de acuerdo a lo expresado en los A.I.C. (acuerdos instituciona-
les de convivencia).
8- Saludar respetuosamente a directivos, docentes, auxiliares y otros alumnos que ingresen al aula.
9- Cuidar el mobiliario del colegio evitando infringirle cualquier tipo de daño o denunciando a quien lo haga.
10- Contribuir con un clima de higiene y limpieza en el aula y en todo el colegio.
11- No utilizar celular, MP3, cámaras u otros equipos que no correspondan con el desarrollo de la clase.
12- Contar siempre con el cuaderno de comunicaciones.

EL PROFESOR SE COMPROMETE A:

1- Favorecer un clima áulico agradable, de trabajo, escucha y respeto.


2- Atender las necesidades, dudas y preocupaciones de los alumnos respecto al desarrollo de los contenidos.
3- Respetar los tiempos y capacidades diversas de cada uno de los alumnos.
4- Evaluar de manera individual y permanente los logros de los alumnos, utilizando un criterio justo que tenga en
cuenta la diversidad.
5- Entregar en tiempo adecuado las correcciones de las actividades y/o exámenes.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

La explicitación de estos criterios tiene como objetivo evitar la arbitrariedad y posibilitar la construcción de
instrumentos de valoración e interpretación de datos sobre la evolución de los alumnos. Se tendrá en cuenta en la
calificación de los alumnos:

1- Presentación de las actividades.


a. La organización y la coherencia.
b. La prolijidad.
c. Cumplimiento en fecha de entrega.
2- Presentación de la carpeta completa.
a. Previo a la finalización de cada trimestre.
b. Previo al final del ciclo lectivo.
3- Resultado de evaluaciones escritas.
a. Tipo tradicional: valora el conocimiento retenido por el alumno sobre actividades especialmente selec-
cionadas.
b. Tipo libro abierto: valora la interpretación del texto y el manejo del vocabulario.
4- Respeto por el trabajo personal y grupal.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 5 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS 1.
Un árbol, un pez, un paramecio, una bacteria y un hongo de sombrero son organismos que están clasificados en
diferentes grupos. Sin embargo, comparten una cantidad de características que los diferencian, a su vez, de una
roca, del agua o de cualquier otro componente no vivo: 1) tienen una estructura compleja y muy organizada, 2)
reaccionan ante los cambios ambientales dando distintas respuestas; 3) mantienen sus condiciones internas cons-
tantes; 4) intercambian materia y energía con el ambiente, 5) se reproducen, 6) crecen y se desarrollan y 7) evolu-
cionan.
Los seres vivos tienen una estructura compleja, formada por moléculas orgánicas, estas están constituidas por
seis clases de átomos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. A su vez las moléculas orgánicas
son básicamente de cuatro tipos: hidratos de carbono, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Estas moléculas com-
plejas forman las células, que son las unidades fundamentales de la vida. Algunos seres vivos, como las bacterias
y los protistas, son unicelulares: el organismo es una sola célula. Otros, como las plantas y los animales, son pluri-
celulares: el organismo está constituido por numerosas células. En muchos organismos pluricelulares, las células
se especializan y forman tejidos, grupos de células que cumplen una misma función. Por su parte, los tejidos pue-
den agruparse y constituir unidades estructurales y funcionales denominadas órganos, y estos, a su vez, sistemas
de órganos. Ilustración 2. Cada una de estas estructuras presenta diferentes niveles de complejidad y están inter-
reacionadas, es decir unas de penden de las otras para cumplir una función.

Ilustración 3: sudor
Ilustración 1: la fotosíntesis. Ilustración 2: sist. Digestivo.
Los seres vivos pueden detectar cambios (estímulos y responder a ellos de diferente forma. Esto les permite, den-
tro de ciertos límites, mantener su organismo en condiciones estables y en correcto funcionamiento. Todo aquello
que provoca una respuesta en un ser vivo se denomina estímulo. Los estímulos pueden ser: a) externos: como la
luz, los olores, los ruidos, o b) internos: como la sed, el hambre o el dolor. La capacidad de los seres vivos de res-
ponder a estímulos se denomina irritabilidad. Los seres vivos posen receptores, es decir, estructuras especializa-
das en detectar los distintos estímulos que están vinculados al sistema nervioso (cerebro). Sin embargo, los recep-
tores no son los mismos en todos ellos. Por ejemplo, las víboras pueden detectar la luz infrarroja emitida por una
animal caliente mientras que los humanos solo la detectan mediante el tacto de un objeto caliente. Por otro lado,
las plantas no tienen sistema nervioso ni órganos de los sentidos, pero también detectan cambios en el ambiente,
como la intensidad y la dirección de la luz y la presencia de agua, y esto las hace crecer hacia el estimulo, lo que
se denomina tropismo. Por ejemplo, una planta cerca de una ventana crece hacia el Sol. Los seres vivos mantie-
nen sus condiciones internas contantes, El contenido de agua, concentración de sales y temperatura, entre mu-
chas otras permanecen invariables dentro de ciertos límites, a pesar de los cambios que puedan ocurrir en el me-
dio externo. El mantenimiento de la estabilidad de las condiciones del medio interno del organismo se denomina
homeostasis (deriva del griego y significa "mantenerse igual"). La temperatura del ambiente puede variar mucho,
pero la temperatura interna de los individuos no cambia necesariamente. Los mamíferos, por ejemplo, regulan
internamente su temperatura: cuando hace calor y la temperatura corporal se eleva, eliminan el exceso de calor
mediante la transpiración. Ilustración 3. Los reptiles y los insectos, en cambio, regulan su temperatura cambiando
de lugar. Durante el día se exponen al sol y acumulan calor, para mantener más o menos estable su temperatura
durante la noche. En invierno se protegen en refugios, para que su temperatura no disminuya. Los organismos
intercambian materiales y energía para mantener su estructura compleja y organizada, para crecer y para repro-
ducirse. La nutrición es un proceso que incluye la incorporación de materiales del ambiente (del aire, el agua, el
suelo o de otros seres vivos) y su transformación para fabricar sustancias propias y obtener energía. Las sustan-
cias incorporadas que son necesarias para los distintos organismos —como el oxígeno del aire, necesario para la
respiración celular— se llaman nutrientes. Aquellas sustanciaste al acumularse resultan tóxicas se denominan
desechos y son eliminadas. La urea que forma parte de nuestra orina, por ejemplo, es un desecho. Muchos nu-
trientes proveen al organismo los materiales necesarios para desarrollar y mantener su estructura, pero solo algu-
nos contienen energía aprovechable por los seres vivos como por ejemplo los azucares y las grasas. Según la
manera en que los organismos obtienen la energía, que ocupa un lugar central en la función de nutrición, se los
clasifica en a) autótrofos o b) heterótrofos. Son autótrofos los organismos que producen sus propios alimentos
mediante la fotosíntesis. Ilustración 1. Para llevarla a cabo requieren dióxido de carbono y agua, que toman del
ambiente, y la energía de la luz solar. Como resultado se produce glucosa y oxígeno. Alungos ejemplos de autó-
trofas son las plantas, las algas unicelulares y muchas bacterias. Los organismos que realizan la fotosíntesis po-
seen un pigmento verde, denominado clorofila, que capta la energía de la luz. En cambio los heterótrofos como,
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 6 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
los animales, los hongos y muchos otros microrganismos (bacterias) pues se alimentan de otros seres vivos, sus
partes o restos. Ilustración 4. Así obtienen nutrientes como glucosa, vitaminas, agua y sales minerales, entre otros
compuestos que formarán sus propios cuerpos.

Ilustración 4:predación

Ilustración 5: tropismo por la luz.


Actividad 1: características de los seres vivíos.
1) Nombra las características de los seres vivos.
2) Nombra los átomos que constituyen la materia viva.
3) Nombra las moléculas orgánicas que constituyen la vida.
4) Qué es una célula?
5) Cuándo un organismo es unicelular o pluricelular?
6) Qué les permite a los organismos responder a estímulos?
7) Define estimulo.
8) Define receptor.
9) Nombra los receptores de los mamíferos.
10) Define homeostasis. Da un ejemplo y dibuja.
11) Por qué necesitan materia y energía los organismos?
12) Define nutrición.
13) Qué es un individuo autótrofo?
14) Que organismos realizan fotosíntesis? Dibuja
15) Que es un individuo heterótrofo? dibuja

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 7 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS 2.
Los seres vivos se reproducen. La reproducción es la capacidad que tienen los seres vivos de dejar descendencia,
es decir, dar origen a otros individuos de la misma especie y, de esta forma, hacer que ella perdure. Hay dos tipos
de reproducción: la asexual y la sexual. En la reproducción asexual un solo individuo produce nuevos individuos,
idénticos a si mismo. Hay diferentes tipos de reproducción asexual como veremos más adelante en este libro. La
reproducción sexual se produce mediante la unión de dos células sexuales o gametas, una masculina y otra fe-
menina. Luego de la fecundación, es decir, de la unión de las gametas, se forma una célula llamada cigoto o célu-
la huevo que es el origen del nuevo individuo. En la reproducción sexual, el material genético de una gameta mas-
culina, se une con la otra, femenina, es por ello que el nuevo organismo contiene una combinación de la informa-
ción hereditaria de sus progenitores. La combinación de la información hereditaria es el origen de la variabilidad
genética de una especie. La variabilidad genética es una ventaja que permite que la especie tenga la posibilidad
de enfrentar los cambios ambientales sin que toda la población fallezca. Sin embargo, la reproducción sexual tiene
una desventaja, los organismos se multiplican con menor velocidad, si se los compara con los de reproducción
asexual. En todos los animales vertebrados y en muchos invertebrados, los organismos son unisexuales o de se-
xos separados: los órganos que producen las gametas masculinas y femeninas se encuentran en individuos dife-
rentes, llamados machos y hembras, respectivamente. En algunos invertebrados, como los caracoles de jardín y
las lombrices de tierra, y en muchas especies de plantas con flores, un mismo individuo produce ambos tipos de
gametas. Estos organismos son hermafroditas. Los seres vivos crecen y se desarrollan. El crecimiento es un cam-
bio que implica aumento de tamaño. Los organismos unicelulares crecen hasta cierto punto y luego se dividen
originando dos organismos independientes. En los pluricelulares, el crecimiento se produce gracias a la multiplica-
ción de las células que los componen. En cambio, el desarrollo es un cambio que implica especialización celular y
maduración de las diferentes partes del organismo. ( Ilustración 7). Claro está que tanto el crecimiento como el
desarrollo están relacionados. Por ejemplo, al nacer, un pichón de gorrión no puede volar, pero a medida que cre-
ce sus movimientos alcanzan cierta coordinación está maduro para volar y aprende a hacerlo imitando a sus pa-
dres. Los seres vivos no crecen todos al mismo ritmo, ni siquiera los de la misma especie. Algunos seres vivos,
como las plantas perennes (o sea, las que pueden vivir muchos años), gran cantidad de algas y algunos hongos,
crecen constantemente, reponiendo las partes que van perdiendo. Los animales, en cambio, crecen rápidamente
durante las primeras etapas de su vida; luego, el ritmo de crecimiento disminuye, hasta que dejan de cre cer cuan-
do llegan al estado adulto. En cada especie, los individuos pueden alcanzar un tamaño máximo, pero no todos
medirán lo mismo. Inclusive, hay diferencias de ritmo y tamaño de crecimiento entre machos y hembras de mu-
chas especies. Los seres vivos evolucionan. Se estima que la Tierra está habitada desde hace alrededor de 3.800
millones de años. La evolución es el resultado de una serie de cambios y transformaciones en los seres vivos a lo
largo de la historia del planeta. Entre otras pruebas de la evolución, la existencia de fósiles demuestra que en el
pasado vivían organismos que hoy han desaparecido. Ver Ilustración 6.

Ilustración 6: evolución del hombre. Ilustración 7: crecimiento y desarrollo.

Ilustración 8: evolución dinosaurios - aves.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 8 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
Algunas especies se extinguen mientras otras nuevas surgen, dentro de la trama de la evolución de la vida. Los
dinosaurios, por ejemplo, no se adaptaron a los cambios de su medio y desaparecieron (Ilustración 8). Sin embar-
go, no todas las especies de dinosaurios se extinguieron: algunas de ellas evolucionaron. Estudios de fósiles de
ciertos dinosaurios sugieren que las aves actuales han evolucionado a partir de los dinosaurios, pues algunas de
sus características son muy similares a las de estos. Otro ejemplo lo constituye la evolución del hombre
(Ilustración 6) que originándose en los monos fue pasando por diferentes estadios hasta transformarse en lo que
hoy se conoce como Homo Sapiens (hombre sabio) actual
Actividad 2: reproducción, crecimiento, desarrollo y evolución.
1) Qué función cumple la reproducción en los seres vivos?
2) Cómo son los individuos que se reproducen asexualmente?. Y los de reproducción sexual?.
3) Qué importancia tiene la variabilidad genética dentro de una especie?
4) Que desventajas tiene la reproducción sexual?.
5) En qué se diferencian los animales hermafroditas de los unisexuales?
6) Qué diferencia existe entre crecimiento y desarrollo?. Dibuja.
7) Qué organismos pueden crecer constantemente?
8) Cuando dejan de crecer los animales?
9) Define evolución, da un ejemplo y dibuja.
10) Copia el texto y luego marca con una X las características que pertenecen a un ser vivo utilizando las activida-
des características de los seres vivos 1 y 2.
a) Partes interrelacionadas.
b) Nacen, crecen, se reproducen y mueren.
c) No se nutren.
d) No reaccionan ante cambios en el medio externo.
e) Utiliza la luz para generar energía.
f) Se reproducen asexualmente.
g) Sin crecimiento.
h) Son Heterótrofos.
i) Mantienen las condiciones internas estables.
j) Fabrica compuestos ricos en energía.
k) Ante un estímulo ofrecen una respuesta.
l) Nunca aumentan su número de células.
m) Se reproducen sexualmente.
n) Poseen tropismos.
o) Son autótrofos.
p) Controlan el medio externo.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 9 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CLASIFICACION DE LA BIODIVERSIDAD.
La enorme diversidad biológica de nuestro planeta ha obligado a establecer un sistema de clasificación para facili-
tar su comprensión. La clasificación biológica es un sistema de ordenamiento de la biodiversidad que comprende
grupos grandes que incluyen grupos menores y estos a otros más chicos y así sucesivamente. Clasificar es reunir
elementos en grupos o clases considerando las características que tengan en común y que permitan diferenciarlos
de los elementos de otros grupos. Estas características pueden ser observables a simple vista como por ejemplo,
altura, peso, color o determinadas mediante análisis biológicos o químicos como por ejemplo análisis de ADN. El
estudio de la diversidad de los seres vivos requiere sistemas de ordenamiento, actualmente el criterio para las
clasificaciones de los seres vivos se basa en la forma de nutrición, de reproducción, tipo de células, cantidad de
células, forma de los órganos de los individuos, etc. Cada nivel dentro de la jerarquía se denomina categoría taxo-
nómica. (Ilustración 10). El dominio es la categoría más amplia. Todos sus miembros comparten algunas caracte-
rísticas que los diferencian de los miembros de otro dominio. A medida que descendemos en los niveles jerárqui-
cos, cada grupo tiene menos miembros, pero estos tienen más características en común: son más similares entre
sí.(Ilustración 9) Dentro de cada dominio, se diferencian los reinos, dentro de ellos se distinguen los tipos o divi-
siones, dentro de ellos se diferencian las clases, en estas los órdenes y así sucesivamente, familias, géneros y
especies. Por ejemplo, Homo sapiens, (el hombre), está dentro del género Homo, en la familia Homínidos del
orden Primates, de la clase Mamífero, división vertebrada (cordada) y reino animal.

Ilustración 10: orden de la clasifi-


Ilustración 9: clasificación del hombre. cación de la vida.
ANIMALES

Angiospermas FUNGI Anfibios


Mamíferos

H ongos de Peces Aves


Helechos som br er o
Equinodermos Reptíles
Gimnospermas Musgos Crustáceos
Arácnidos

Insectos
Cnidarios Anélidos
VEGETALES Moluscos
Plantelmintos

Poríferos
Protozoos ciliados

Protozoos flagelados
PROTOZOOS
Protozoos ameboides
EUCARIOTAS

Eubacterias
MONERA

PROCARIOTAS
Ilustración 11: clasificación de la vida según la evolución.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 10 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
A partir de la teoría de la evolución (“todos los organismos se originaron de un solo progenitor”), y siguiendo la
hipótesis propuesta por Margulis en1996, los seres vivos se clasifican en dos grandes grupos llamados dominios:
Procariotas y Eucariotas Esta clasificación tiene en cuenta diferencias fundamentales entre las células que com-
ponen a los organismos de cada dominio. Los Procariotas comprenden organismos con células sin pared nuclear
y unicelulares (formados por una sola célula) y los Eucariotas organismos formados por células con pared nuclear,
unicelulares o pluricelulares. Dentro de los procariotas tenemos al reino Monera, que incluye al filum o división
Eubacterias (bacterias). Los organismos del dominio Eucariotas comprende cuatro reinos: los Protistas (proto-
zoos), Fungí (hongos), Plantae (plantas), y Animalia (animales). A su vez cada uno de estos reinos comprende
diferentes divisiones de las cuales solo se han escrito algunas en la Ilustración 11. Por ejemplo, dentro del reino
Fungi solo se colocó la división hongos de sombrero, también llamados Basidiomicetes, pero existen numerosas
divisiones más representadas por las líneas sin nombre.
Actividad 3: clasificación seres vivos.
1) Qué se entiende por clasificación biológica?
2) Nombra los criterios de clasificación de la biodiversidad.
3) Qué es una categoría taxonómica? Nombra cada una según su jerarquía.
4) Describe y dibuja los diferentes dominios, reinos y divisiones en que se clasifica la vida.
5) Da el ejemplo de clasificación del Homo sapiens.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 11 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
MONERA (Reino) LAS EUBACTERIAS (División).
Las bacterias (Ilustración 16) son organismos unicelulares y procariotas. Pueden ser autótrofas o heterótrofas, y
dentro de este último grupo, parásitas o descomponedoras. Las bacterias autótrofas tienen un pigmento similar a
la clorofila y son capaces, por lo tanto, de fabricar sus propias sustancias alimentarias por fotosíntesis. Las bacte-
rias parásitas viven a expensas de otros organismos, en los cuales se alojan. Las bacterias descomponedoras se
alimentan de sustancias orgánicas transformándolas en inorgánicas. Las bacterias se reproducen por bipartición,
es decir que cada célula produce dos células hijas, iguales a la primera original. En condiciones desfavorables, las
bacterias se rodean de una gruesa cubierta llamada capsula (Ilustración 15) y entran en estado de vida latente que
le otorga gran resistencia a las condiciones climáticas. En nuestro organismo viven muchos microrganismos que,
en condiciones normales, no suponen ningún riesgo para la salud humana. Algunas bacterias son beneficiosas,
como las del intestino (que conforman la flora intestinal), ya que producen sustancias que el cuerpo humano apro-
vecha para su normal funcionamiento. También utilizamos bacterias para nuestro provecho, tanto en el campo de
la medicina como en el de la alimentación: empleamos su capacidad de transformar compuestos para producir
alimentos como yogur y quesos, entre otros. Muchas bacterias producen enfermedades, por ello se denominan
patógenas . Las enfermedades producidas por las bacterias y otros microrganismos son llamadas infectocontagio-
sas, porque provocan una invasión del organismo, y se transmiten por contagio. Una herida puede ser la puerta de
entrada para bacterias patógenas. En la zona lastimada, los glóbulos blancos de la sangre atacan a las bacterias
invasoras. Si no logran detenerlas, estas pueden extenderse por todo el cuerpo y provocar una infección generali-
zada que ocasiona la muerte. En el interior del organismo humano, las bacterias pueden producir daños de dos
modos distintos, destruyendo células directamente o envenenándolas con sustancias tóxicas, llamadas toxinas,
como por ejemplo, la producida por la bacteria del tétanos o el síndrome urémico hemolítico. Las bacterias se ubi-
can en dos niveles de las redes alimentarias o tróficas: como productoras (las autótrofas) y como descomponedo-
ras (las heterótrofas de vida libre). Por lo general las bacterias se las clasifica por su forma, así cuando son redon-
deados se los llama cocos,(Ilustración 12) cuando son ovalados se los llama bacilos (Ilustración 13) y cuando tie-
nen forma de espiral se los llama espirilos (Ilustración 14).

Ilustración 12: cocos. Ilustración 13: bacilos. Ilustración 14: espirilos.

Ilustración 16: bacteria tipo coco.


Ilustración 15: capsula bacteriana.
Actividad 4: las eubacterias.
1) Qué poseen las bacterias autótrofas para alimentarse?
2) De qué se alimentan las bacterias descomponedores?
3) Que significa la reproducción por bipartición bacteriana?
4) Qué función tiene la capsula de las bacterias? Dibuja
5) Qué es una bacteria patógena?
6) Cómo ingresan al organismo las bacterias patógenas?
7) Cómo causan daño las bacterias patógenas en el organismo humano?
8) Dibuja los tres tipos de bacterias dados en el apunte. También el coco y coloca los nombres.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 12 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
PROTISTAS. (Reino)
Este reino está formado por microorganismos unicelulares y eucariotas (es decir, con un núcleo definido). Algunos
de ellos son autótrofos y se denominan A) protofitos (algas unicelulares); otros son heterótrofos y se denominan B)
protozoos. Todos viven en un medio acuático. Los protofitos son algas unicelulares que viven aisladas o formando
colonias. Realizan la fotosíntesis, ya que poseen cloroplastos. Estos productores constituyen el fitoplancton
(Ilustración 19), primer eslabón de las redes alimentarias de muchos ecosistemas acuáticos, porque son alimento
para protozoos y peces. Debe hacerse notar que el término algas se aplica a diferentes tipos de organismos unice-
lulares, sean procariotas (como las cianobacterias) o eucariotas (como los protofitos del reino Protista) y también
pluricelulares (del reino Plantas). Los protozoos son organismos unicelulares y heterótrofos, la mayoría son

Ilustración 17: paramecio.


Ilustración 18: tripanosoma.

Ilustración 19: fitoplancton. Ilustración 20: zooplancton

Ilustración 21: ameba.

Ilustración 22: malaria


son acuáticos de vida libre, que forman parte del zooplancton (Ilustración 20) y se alimentan de bacterias y de
otros protozoos. Otros son parásitos y causan enfermedades graves a las personas y a muchos animales. Los
protozoos se clasifican en distintos grupos teniendo en cuenta su forma de locomoción: a) Los protozoos rizópo-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 13 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
dos o ameboides, emiten prolongaciones del citoplasma llamadas pseudópodos semejantes a las amebas
(Ilustración 21), mediante las cuales se desplazan. b) Los ciliados, como el paramecio (Ilustración 17), poseen
sobre su superficie celular numerosas cilios, prolongaciones cortas como pestañas, por medio de las cuales se
desplazan en su medio acuoso. c) Los flagelados (Ilustración 18) poseen al menos un flagelo que utilizan para la
locomoción o para atrapar alimento. Algunos son de vida libre, mientras que otros son parásitos, como por ejemplo
el Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas - Mazza. d) Los esporozoos son protozoos inmóvi-
les, ya que no poseen estructuras locomotoras. Todos son parásitos intracelulares, como el Plasmodium malariae,
que produce la malaria o paludismo (Ilustración 22).
Actividad 5: los protistas.
1) Qué tipo de células integran los protistas que los diferencia de las bacterias?
2) Qué son y qué tipo de alimentación tiene los protofitos? Da ejemplos y dibuja.
3) Qué tipo de alimentación tiene los protozoos?
4) Completa la siguiente lista multinivel con la clasificar a los protistas (cada línea representa una letra):

1) P_ _ _ _ _ _ _ _ _.(división)

i) Ejemplo: 

2) P_ _ _ _ _ _ _ _. (división)

a) A_ _ _ _ _ _ _ _. (clase)

b) C_ _ _ _ _ _ _. (clase)

i) Ejemplo:

c) F_ _ _ _ _ _ _ _ _. (clase)

i) Ejemplo:

d) E_ _ _ _ _ _ _ _ _. (clase)

i) Ejemplo: 

5) Completa el siguiente cuadro teniendo en cuenta la lista multinivel anterior.

PROTISTAS

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 14 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS HONGOS. (Reino)
Durante mucho tiempo, los hongos fueron considerados plantas ya que, como ellas, carecen de movilidad propia.
Sin embargo, a diferencia de las plantas, que son autótrofas, los hongos no poseen clorofila y, por lo tanto, no
pueden sintetizar sus propios alimentos. Los hongos, como los animales, son organismos heterótrofos. se alimen-
tan de materia orgánica ya elaborada por otros seres vivos. Pero, en tanto que los animales ingieren su alimento,
los hongos eliminan líquidos fuera de su cuerpo que digieren las moléculas complejas y las transforman en co m-
puestos más sencillos que luego absorben. Algunos hongos son saprobiontes: digieren los restos de otros seres
vivos, como restos de animales y hojas muertas. Otros son parásitos que se alimentan a expensas de organismos
vivos y producen enfermedades. También existen hongos simbiontes, que se asocian con otros organismos para
vivir junto con un alga. E! cuerpo de un hongo se llama micelio (Ilustración 26) y está formado por un conjunto de
filamentos que parecen hilos, llamados hifas, que están formadas, a su vez, por células no diferenciadas; por lo
tanto, los hongos no poseen tejidos. En los mohos del pan y de la fruta, el micelio se ve a simple vi sta. En otros,
como en los hongos de sombrero, el micelio está enterrado en el suelo y lo que se ve (el "sombrero") es la parte
del hongo encargada de la reproducción: su cuerpo fructífero. Los hongos se reproducen mediante esporas
(Ilustración 24). En el caso de los hongos de sombrero, una espora cae al suelo y a partir de ella se forma un mi-
celio. Este desarrolla un cuerpo fructífero, dentro del cual se originan nuevas esporas, que al caer forman nuevos
micelios, y así sucesivamente. Los líquenes (Ilustración 23 e Ilustración 25) son asociaciones simbióticas entre un
hongo y un alga unicelular o una cianobacteria. El alga o la cianobacteria realiza la fotosíntesis y el hongo aporta
humedad y protección. Por su apariencia, los líquenes pasan inadvertidos sobre las rocas o en los troncos de los
árboles. Los líquenes crecen tanto en climas fríos (por ejemplo, la tundra ártica o la antártica) como en climas cáli-
dos y tropicales; también se los halla tanto a nivel del mar como en las altas cumbres de las montañas.

Ilustración 23: líquenes. Ilustración 24: esporas de penicilium.


A) Liquen crustaceo
B) Liquen folioso.
C) Liquen fruticuloso.

1) Alga unicelular.
2) Alga pluricelular
3) Alga pluriceluar granulosa.

Ilustración 25: vida del liquen. Ilustración 26: moho del pan.
Muchos hongos son beneficiosos para la vida humana, porque de ellos se obtienen sustancias empleadas en me-
dicina, como el moho verde Penicillium, a partir del cual se obtiene la penicilina, una sustancia con propiedades
antibióticas, descubierta en 1928 por Alexander Fleming. Algunos hongos se utilizan para preparar alimentos. Las
levaduras (Ilustración 28) son los únicos hongos unicelulares y se emplean en la fabricación del pan, la cerveza y
el vino. Sobre el queso roquefort crece un moho verde que le da un aspecto marmolado y es responsable de su
olor y sabor característicos. Otros hongos son comestibles, como los champiñones y otras setas (Ilustración 27:
hongos de sombrero) que se cultivan para tal fin y se consumen frescos o secos. Algunos hongos son parásitos de
plantas y animales, e incluso del ser humano, como los que atacan la piel causando diferentes trastornos. El lla-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 15 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
mado "pie de atleta" es un hongo muy contagioso que abunda en piletas y duchas públicas. Las sustancias que
combaten a estos hongos se denominan fungicidas.

Ilustración 27: partes de un hongo. Ilustración 28: levaduras de cerveza.


Actividad 6: los hongos.
1) Por qué los hongos no pueden ser considerados plantas?
2) Tanto los hongos como los animales son heterótrofos pero que diferencia existe entre ellos desde el punto de
vista de la alimentación.
3) Por qué los hongos son saprobiontes?.
4) Explica cómo se alimentan los líquenes.
5) Explica la reproducción de los hongos. Dibuja las esporas y la reproducción del moho del pan.
6) Explica con ejemplos los hongos útiles para el hombre.
7) Dibuja un hongo de sombrero y coloca los nombres.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 16 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LAS PLANTAS: ALGAS, MUSGOS Y GIMNOSPERMAS. (clases)
El reino plantas agrupa a organismos: eucariotas, sus células poseen núcleo, macroscópicos, se ven a simple
vista, aunque algunas pueden ser muy pequeñas; autótrofos, fabrican su propio alimento mediante la fotosíntesis
que requiere energía obtenida de la luz solar. La clorofila es un pigmento verde que absorbe la energía de la luz
para realizar la fotosíntesis y es el responsable del color de las plantas. Solo existe un reducido número de plantas
parásitas. La mayoría de las plantas son pluricelulares, su cuerpo está formado por muchas células; algunos gru-
pos tienen tejidos, otros no. Viven fijos al sustrato, aunque poseen movimiento, no se desplazan activamente. El
reino Plantas comprende dos divisiones: A) plantas sin sistemas de conducción, (no vasculares) son aquellas que
no tienen órganos, se reproducen mediante esporas y son pluricelulares. Incluye dos clases las algas y musgos. a)
Las algas (Ilustración 29) son plantas celulares que viven en el medio acuático. Algunas son superficiales, otras
viven a cierta profundidad, la cual está limitada por la profundidad a la que llega la luz solar. Hay algas verdes, en
las que predomina la clorofila; también algas pardas, con pigmentos pardo- amarillentos, y algas rojas, con pig-
mentos rojos. En tierra firme, pero siempre en lugares húmedos, en el suelo o en la base de los árboles crecen
musgos. b) Los musgos (Ilustración 30) poseen falsos tallos, falsas raíces y falsas hojas, ya que no cumplen las
funciones habituales de esos órganos. La absorción, el transporte y el intercambio de gases con el medio son
realizados en todo su cuerpo. Por eso, requieren ambientes húmedos. En la época reproductiva surgen de la plan-
ta unas cápsulas con largos pies, los esporangios, que producen las esporas encargadas de la reproducción. B)
plantas vasculares son las que sí poseen sistemas de conducción y órganos. Se dividen en tres clases: a) los
helechos, que se reproducen mediante esporas. b) las gimnospermas, que poseen semillas, pero no frutos. c) las
angiospermas, o plantas con flores, que tienen semillas encerradas en frutos.

Ilustración 29: alga Ilustración 30: musgo.

Ilustración 31: helecho. Ilustración 32: pino.


Las plantas vasculares poseen tejidos y órganos. Estos últimos son estructuras formadas por uno o varios tejidos
que cumplen funciones determinadas dentro del organismo. El nombre de este tipo de plantas proviene de los
tejidos de conducción de sustancias dentro de ellas: los vasos cribosos y leñosos que son los tubos por donde
circula la savia (sangre) de las plantas. Los helechos (Ilustración 31) son plantas vasculares que no tienen flores,
frutos ni semillas. Sus hojas, llamadas frondes, nacen de tallos llamados rizomas, del que se originan las raíces.
Son plantas terrestres que habitualmente viven en ambientes húmedos. Algunos helechos son epífitos, es decir,
crecen sobre otras plantas, usualmente árboles. En el período reproductivo aparecen en las frondes unos peque-
ños cuerpos, los esporangios. El conjunto de esporangios, en algunos helechos (por ejemplo, en el "helecho se-
rrucho", común en los jardines), se denomina soro. Dentro de cada esporangio se forman esporas, células que
participan en la reproducción. Las gimnospermas (del griego gimno: "desnudo", y sperma-. "semilla", Ilustración
32) producen semillas, pero no tienen frutos. Las más abundantes son las coníferas, que forman extensos bos-
ques en el hemisferio norte. Las coníferas reciben ese nombre porque poseen conos, donde se hallan las estructu-
ras reproductivas. Los llamados conos "masculinos" tienen hojas modificadas (escamas), en las cuales se forma el
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 17 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
polen. Los conos "femeninos", llamados piñas, también poseen escamas, en las que se forman los óvulos, los
cuales se transforman en semillas luego de la fecundación.
Actividad 7: las plantas. Algas, musgos y gimnospermas
1. Nombra las características del reino de las plantas.
2. Que diferencia existe entre las plantas vasculares y las no vasculares?
3. Cómo son las algas y donde viven? Dibuja.
4. Qué diferencia existe entre un alga y un musgo?. Dibuja un musgo.
5. Qué diferencia existe entre un helecho, una gimnosperma y una angiosperma? Dibuja un helecho
6. Dónde se hallan las estructuras reproductivas (el polen y los óvulos) en las coníferas? Dibuja.
7. Completa la siguiente red conceptual:

R e in o P la n t a e

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 18 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LAS PLANTAS ANGIOSPERMAS. (clase)
Las plantas que producen flores y semillas encerradas dentro de un fruto se llaman angiospermas. También se
denominan plantas con flores (Ilustración 33). Es un grupo muy diverso, que incluye desde plantas de más de 100
m de altura, como las secuoyas, hasta plantas de 1 mm, como algunas lentejas de agua. Crecen en casi todos los
tipos de ambientes del planeta. En el medio acuático, los gases y las sales se hallan disueltos en el agua; sin em-
bargo, estas plantas solo pueden vivir en la parte superficial, donde llega la luz solar. En el medio terrestre la luz
es abundante, pero en muchas regiones el agua escasea. Sin embargo, muchas plantas viven en zonas semiári-
das y áridas, incluso desérticas, gracias a adaptaciones específicas. La gran mayoría de las plantas cultivadas
para la alimentación humana pertenecen a las angiospermas. Las grandes civilizaciones se han levantado alrede-
dor del cultivo de algún cereal, como el trigo en el Medio Oriente, el arroz en el sudeste asiático y el maíz en Amé-
rica. Los cereales son la fuente de la harina y del pan. Hay plantas con frutos comestibles: manzanas, duraznos,
damascos, ciruelas, bananas, naranjas, limones, entre muchas otras. Las hortalizas, como los zapallos, tomates,
lechugas, zanahorias y coles, son ricas en vitaminas y minerales. Algunas leguminosas, como porotos, habas,
arvejas, lentejas y garbanzos, son fuente de proteínas. También son muy importantes para la alimentación huma-
na las plantas que reservan almidón en tallos y raíces subterráneas, como la papa, la batata y la mandioca. La
raíz, tallo, hojas, flores y frutos son los órganos de las angiospermas. Cada uno de ellos cumple diferentes funcio-
nes. La raíz (Ilustración 37) es la parte de la planta que crece debajo de la superficie del suelo, fijan la planta al
sustrato, absorben el agua y las sales minerales y las conducen hacia el tallo. La absorción se realiza a través de
finísimas prolongaciones llamadas pelos absorbentes que recubren parte de las raíces. El tallo (Ilustración 35) es
la parte de la planta que sostiene las hojas, flores y frutos. Además de la función de sostén, en los tallos hay teji-
dos de conducción que transportan los líquidos dentro de la planta (una especie de "sistema circulatorio"). El agua
con sales disueltas (savia bruta) va de la raíz a las hojas por un tejido llamado xilema, formado por células que
parecen tubos finísimos denominadas vasos xilemáticos o leñosos. Desde las hojas al resto de la planta se trans-
porta un líquido viscoso, rico en sustancias orgánicas (savia elaborada), a través de un tejido llamado floema o
vasos cribosos, formado por tubos floemáticos.
1-Parte aérea; 2- parte subterranea; 3- flor; 4- hoja; 5- tallo; 6- yema
terminal; 7- yema axial; 8- raíz y 9- raicilla de absorción.

Ilustración 35: corte de un tallo.


Las sustancias orgánicas transportadas en la savia elaborada se uti-
Ilustración 33: partes de una planta. lizan para el crecimiento y desarrollo de la planta. Así crecen raíces,
tallos y hojas, se forman flores y frutos, y las semillas almacenan las
reservas de alimento que permiten a la nueva planta desarrollarse.
Las hojas son órganos vegetativos formados a partir del tallo, gene-
ralmente con forma de láminas verdes por la presencia de clorofila.
En ellas se realiza el intercambio gaseoso, mediante unas células
especiales con forma de riñón llamadas estomas (Ilustración 36),
necesario para funciones básicas como la fotosíntesis (Ilustración
38) y la respiración, además de procesos como la transpiración. A
través de las estomas, las plantas también eliminan vapor de agua. A
este fenómeno se lo llama transpiración. Así, mientras las raíces ab-
sorben el agua que se distribuye en toda la planta, esta también
Ilustración 34: vaso xilemático pierde agua por transpiración.
Las flores (Ilustración 40) son órganos formados por hojas modificadas para la función reproductiva. Constan de:
a) Cáliz: un conjunto externo de hojas modificadas llamadas sépalos. b) Corola: un conjunto interno de hojas mo-
dificadas llamadas pétalos. Dentro de la Corola encontramos: i) Androceo: un conjunto de hojas modificadas lla-
madas estambres, constituidas por un filamento y una antera, donde se forman los granos de polen, que llevan las
gametas masculinas. ii) Gineceo: un conjunto de hojas modificadas llamadas carpelos. La parte inferior del gine-
ceo, ensanchada, es el ovario, en cuyo interior se originan los óvulos. La parte del "cuello" se denomina estilo, y su
extremo, estigma. En los óvulos se forman las gametas femeninas, que son células reproductivas. No todas las
flores cuentan con todas estas partes. A veces falta el cáliz o la corola, o ambos. Otras veces, sépalos y pétalos

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 19 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
son idénticos. Las flores con androceo y gineceo se llaman bisexuales. Cuando falta uno de ellos, la flor es enton-
ces unisexual. A menudo, las flores se disponen solas en los tallos, son flores solitarias. Otras, se hallan agrupa-
das. El agrupamiento de las flores sobre las ramas se llama inflorescencia (Ilustración 41). Existen distintos tipos
por ejemplo en la umbela el pedúnculo se divide en numerosos pedicelos cada uno con una flor.

Ilustración 36: corte de una hoja. Ilustración 37: corte trasversal de raíz.

Ilustración 38: fotosíntesis.


Ilustración 39: semilla y planta.

Ilustración 40: partes de la flor. Ilustración 41: umbela


Actividad 8: las plantas angiospermas.
1. Por qué las plantas angiospermas se llama así?
2. Las angiospermas pueden vivir bajo el agua? Por qué?
3. Da ejemplos de algunas angiospermas útiles para los humanos.
4. Dibuja una planta angiosperma y describe la función de cada uno de sus órganos.
5. Dibuja el corte de un tallo y explica qué tipo de sabia circula por el Floema y el Xilema.
6. Qué función tiene la savia elaborada?
7. Dibuja el corte de una hoja e indica cuáles serían los estomas?
8. Por qué algunas hojas se transforman en espinas en las plantas del desierto?
9. Dibuja y explica los órganos de una flor.
10. Qué es una inflorescencia? Da un ejemplo y dibuja.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 20 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ANIMALES: ESPONJAS Y MEDUSAS. (clases)
El reino animal tiene dos divisiones, según tengan o no columna vertebral. A) Los invertebrados son animales sin
columna vertebral; carecen de esqueleto o poseen un esqueleto externo llamado exoesqueleto, con funciones de
sostén y protección. B) Los vertebrados son animales con columna vertebral que forma parte de un esqueleto
interno llamado endoesqueleto. Todos los animales tienen nutrición heterótrofa. Por ello se procuran sus alimen-
tos: los herbívoros se alimentan de vegetales; los carnívoros, de otros animales, y los omnívoros, de ambos gru-
pos. Así, en las redes alimentarias los animales son todos consumidores, ya sean primarios (herbívoros), secunda-
rios (carnívoros 1rios) o terciarios (carnívoros 2rios), de acuerdo con el lugar que ocupen en ellas. Los animales
participan en el juego de interacciones del ecosistema, como la depredación: algunos son predadores, otros son
presas y otros parásitos. Habitan tanto en ambientes terrestres como acuáticos, y en estos últimos llegan a pro-
fundidades mucho mayores que los vegetales, porque no dependen directamente de la luz. Entre las muchas es-
pecies de animales invertebrados que podemos hallar, los poríferos y los cnidarios se cuentan como los que po-
seen organización más sencilla. Los poríferos no poseen órganos y viven en el medio acuático. Como ejemplo
tenemos a las esponjas que tienen forma de saco, con un orificio superior y muchos pequeños poros en sus pare-
des, comunicados entre sí por canales muy finos. Viven fijas al sustrato y se alimentan por filtración: el agua con
restos orgánicos entra por unos poros y, tras dejar los restos en los canales, sale por otros poros al exterior. Po-
seen un falso esqueleto interno de material resistente pero blando, llamado espongina, que se conserva cuando el
animal ha muerto. Las esponjas de baño naturales son ese esqueleto.

Ilustración 42: esponja de mar. Ilustración 43: medusa de mar.


Los cnidarios también no tienen órganos y son acuáticos. Como ejemplo tenemos a las medusas. Animales con
forma de sombrilla con el orificio y los tentáculos en el extremo inferior de su cuerpo. A diferencia de las esponjas
(pólipos), las medusas se desplazan libremente en el agua. Son usualmente conocidas como "aguavivas". Los
cnidarios son animales carnívoros. Cazan a sus presas con sus tentáculos, donde tienen células especializadas
que pueden descargar un veneno paralizante. Este veneno es el responsable del dolor y la irritación que produce
en la piel el contacto con una medusa. Tanto las esponjas como las medusas tienen reproducción sexual y ase-
xual. La respiración de estos invertebrados se materializa de la siguiente manera el agua ingresa en las cavidades
del cuerpo y el oxígeno disuelto en ella es captado directamente por las células. Por otro lado el dióxido de car-
bono pasa de las células del cuerpo al agua y de allí al exterior.
Actividad 9: los animales esponjas y medusas.
1. Qué diferencia existe entre los vertebrados y los invertebrados?
2. Cómo participan los animales en las redes tróficas?
3. Cómo participan los animales en las interacciones del ecosistema?
4. Dibuja una esponja y coloca sus partes.
5. Qué diferencias hay entre el modo de alimentarse de una esponja y el de una medusa?
6. Qué función cumplen las células venenosas de los cnidarios?
7. Dibuja una medusa.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 21 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ANIMALES: LOS ANÉLIDOS Y MOLUSCOS. (Clase)
Las lombrices, las sanguijuelas y muchos gusanos marinos son anélidos. Son animales acuáticos, aunque algunos
viven en la tierra húmeda: las "lombrices de tierra" (Ilustración 44). Las lombrices tienen el cuerpo alargado, blan-
do, dividido en anillos o segmentos similares entre sí, por lo que la cabeza no se distingue claramente del resto del
cuerpo. Su piel siempre está húmeda y a través de ella realizan la respiración. El sistema circulatorio es cerrado,
es decir que la sangre circula siempre por conductos. En la mitad anterior del cuerpo se halla el clitelo, un grupo
de anillos más grueso donde se almacenan los huevos. Si se hace un corte de un anillo, se observa una pared
corporal, el tubo digestivo en el interior y, entre ambos, una cavidad corporal que las esponjas y cnidarios no po-
seen. Mientras se alimentan de la materia orgánica del suelo, las lombrices excavan galerías. Al expulsar los ex-
crementos, devuelven al suelo la tierra que comieron. Con esta actividad, el suelo se airea. Por otro lado, los ne-
matodos son gusanos cilíndricos, de cuerpo liso. Muchos de ellos son parásitos de plantas y de animales, como
las lombrices intestinales. (Ilustración 45).

Ilustración 44: lombriz de tierra.

Ilustración 45: nematodos.


Los moluscos son animales de cuerpo blando. Poseen un pie musculoso, generalmente con función locomotora, y
un pliegue dorsal llamado manto, que limita una cavidad y produce una valva protectora dura, de material calcá-
reo, que a veces está reducida. Entre ellos hay tres órdenes de organismos: a) los gasterópodos, b) bivalvos y c)
cefalópodos. Los gasterópodos (de gasten "estómago", y podos "pie"), como los caracoles, poseen un pie muy
desarrollado que utilizan para la locomoción. La valva está formada por una sola pieza, generalmente enrollada en
espiral. Viven en la tierra y en ambientes acuáticos. El caracol (Ilustración 46) terrestre, conocido habitante de los
jardines, es herbívoro. Cuando encuentra una hoja adecuada para comer, la corta en pequeños trozos con una
especie de lengua cubierta de dientes diminutos, llamada rádula. La cavidad del manto de los caracoles está
transformada en un pulmón simple. En la cavidad también se alojan el corazón y los vasos sanguíneos del sistema
circulatorio. Los caracoles son hermafroditas: el mismo individuo tiene órganos reproductores masculinos y feme-
ninos.

Ilustración 46: caracol.

Ilustración 47: almeja.


Los bivalvos tienen una valva formada por dos piezas, unidas en la parte dorsal, que se cierran y abren por la ac-
ción de un fuerte músculo interno. Como ejemplos tenemos a los mejillones, almejas y las ostras. Los mejillones
viven sujetos a las rocas por fuertes filamentos que ellos mismos producen. Tanto estos como las almejas
(Ilustración 47) tienen pies en forma de hacha y los emplean para desplazarse. Son animales filtradores. El agua
entra y sale de su cuerpo por dos orificios o sifones, dejando en el interior partículas que les sirven de alimento.
Los cefalópodos, como los calamares (Ilustración 48) y los pulpos, tienen una valva interna reducida a una fina
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 22 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
lámina, llamada pluma. Son animales muy activos y nadan a gran velocidad, ya que expulsan violentamente el
agua de la cavidad del manto a través de un sifón. Poseen unas glándulas que secretan un líquido muy oscuro
que arrojan cuando los atacan. Son carnívoros: capturan a sus presas mediante tentáculos cubiertos de ventosas.

Ilustración 48: calamar.


Ilustración 49: estrella de mar.
Los equinodermos son invertebrados marinos, entre los que se incluyen erizos de mar, pepinos de mar y estrellas
de mar (Ilustración 49). El nombre equinodermos se debe a que muchas especies llevan espinas sobre una espe-
cie de "esqueleto" formado por placas calcáreas, recubierto por la piel. Las estrellas de mar son los equinodermos
más familiares para nosotros. Su cuerpo aplanado está formado por un disco central, en cuya parte inferior se
ubica la boca. Del disco salen cinco brazos. Muchas estrellas de mar son carnívoras y se alimentan de otros in-
vertebrados. También pueden atacar a otras estrellas, a las que empiezan a comer por uno de sus brazos. En la
mayoría de los casos, ese ataque acaba sin graves consecuencias, porque las estrellas de mar son capaces de
regenerar los brazos perdidos. El cuerpo del erizo de mar es globoso y está rodeado de espinas móviles. El pe-
pino de mar no tiene brazos ni espinas. Los equinodermos se desplazan mediante un sistema que no posee nin-
gún, otro grupo del reino Animal: el sistema ambulacral. Consiste en una serie: de canales internos comunicados
por pequeños tubos que asoman al exterior formando los pies ambulacrales. Cada pie termina en una pequeña
ventosa. Cuando los canales se llenan de agua, los pies se extienden por la presión del líquido que contienen,
levantan ligeramente el cuerpo del animal y permiten su lento desplazamiento
Actividad 10: los animales anélidos y moluscos.
1. Nombra las características de los anélidos que los diferencian de las esponjas y medusas?
2. Cómo se alimentan los anélidos?
3. Dibuja una lombriz de tierra.
4. Para qué sirve el clitelo en los gusanos?
5. Para qué sirve el manto en los moluscos?
6. Cómo se alimentan los caracoles?.
7. Dibuja un caracol y coloca los nombres.
8. Por qué los caracoles son hermafroditas?
9. Cómo se alimentan las almejas?
10. Dibuja una almeja y coloca los nombres.
11. Cómo se alimentan los calamares?
12. Dibuja un calamar y coloca los nombres.
13. Cómo se alimentan las estrellas de mar?
14. Dibuja una estrella de mar y coloca los nombres.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 23 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ANIMALES: LOS ARTROPODOS. (Clase)
Más de las tres cuartas partes de las especies animales conocidas corresponden a la clase artrópodos (de artro-.
"articulado", y podos: "pie"). En él se incluyen arañas, escorpiones, ciempiés, cangrejos, hormigas, abejas, mos-
quitos, libélulas, mariposas y muchos más. Todos los artrópodos tienen el cuerpo segmentado, pero no anillado.
Los segmentos se encuentran agrupados en regiones: cabeza, tórax y abdomen, más o menos diferenciados arti-
culados, como las piezas de una armadura. Los apéndices empleados en la locomoción se llaman patas. El
exoesqueleto es duro formado por una sustancia llamada quitina, que sirve de sostén y protección. El exoesquele-
to de los artrópodos les impide aumentar de tamaño en forma continua por ello de tanto en tanto, se rompe para
permitir un crecimiento bruco, luego se forma un exoesqueleto nuevo. Este fenómeno se llama muda (Ilustración
51). Los artrópodos más conocidos pertenecen a cuatro órdenes distintos, que se diferencian, entre otras caracte-
rísticas, por sus patas. A) Arácnidos: cuatro pares de patas, como las arañas. B) Crustáceos: número variable de
patas. En los más conocidos, cinco pares de patas, como los cangrejos, camarones y langostinos. C) Miriápodos:
numerosos pares de patas, como los ciempiés y milpiés. D) Insectos: tres pares de patas, como las abejas, hormi-
gas, mariposas, cucarachas, piojos, moscas y pulgas, entre muchos otros. Los artrópodos, como la mayoría de los
invertebrados, ponen huevos. En muchos casos, el paso de huevo a adulto es gradual proceso llamado metamor-
fosis incompleta (Ilustración 50 A). En cambio, la metamorfosis es compleja (Ilustración 50 B) cuando del huevo se
desarrolla un organismo con aspecto de gusano: la larva. Esta se alimenta, crece y cambia hasta que desarrolla
una envoltura que la encierra y queda inmovilizada: la pupa. Dentro de ella se produce la transformación en adul-
to. La metamorfosis es la conversión de la larva en un adulto que ya no crecerá. La etapa larval suele durar mucho
más tiempo que la adulta.

Ilustración 51: muda.


Los arácnidos incluyen animales terrestres y
carnívoros, como arañas (Ilustración 52), es-
corpiones y garrapatas. Su cuerpo se divide en
cefalotórax (segmentos de la cabeza y el tórax
unidos) y abdomen. En el cefalotórax poseen
cuatro pares de patas articuladas. En las arañas,
la parte anterior del cefalotórax tiene un par de
apéndices en forma de uña llamados quelíceros,
que poseen veneno para inmovilizar a las pre-
sas, y otro par, llamados palpos, con los que las
Ilustración 50: metamorfosis. manipulan
Antes de ingerir las presas, las pre digieren cubriéndolas de jugos digestivos. En el extremo final del abdomen, las
arañas tienen glándulas hilanderas, con las que fabrican la tela de araña. Los crustáceos más conocidos son los
comestibles: langosta (Ilustración 54), camarones y cangrejos. Son animales generalmente acuáticos, carnívoros,
carroñeros y filtradores. Algunos pocos son parásitos. Su exoesqueleto es duro, calcáreo. El cuerpo presenta cefa-
lotórax y abdomen. En el cefalotórax, tienen un par de ojos compuestos, dos pares de antenas sensoriales y cinco
pares de patas articuladas; en algunos casos, el primero de ellos se ha transformado en grandes pinzas. El abdo-
men es segmentado y posee apéndices cortos especializados para la natación. Los "bichos bolita" (Ilustración 55)
son crustáceos terrestres que viven en sitios muy húmedos. Los miriápodos son animales terrestres y tienen nu-
merosos pares de patas articuladas. Su cuerpo se divide en cabeza, con un par de antenas, y tronco, con muchos
anillos. En cada anillo llevan un par de patas (ciempiés) o dos pares de patas (milpiés). Las escolopendras son
ciempiés muy activos que poseen uñas venenosas que clavan en sus presas (carnívoros). Los milpiés, en cambio,
son lentos y en su mayoría herbívoros. Los insectos son los artrópodos más abundantes. Están difundidos en to-
dos los ambientes, excepto en las profundidades marinas. Hormigas, abejas, libélulas, moscas, mosquitos, esca-
rabajos, cucarachas, mariposas, mantis y langostas (Ilustración 54) son algunos ejemplos de insectos. En el cuer-
po de la langosta, por ejemplo, la cabeza tiene un par de antenas y dos ojos grandes. El tórax está formado por
tres segmentos con un par de patas articuladas cada uno. El par posterior es más grande y le permite desplazarse
a saltos. Los dos segmentos posteriores del tórax tienen un par de alas cada uno. El abdomen está segmentado,
pero no posee patas. Los órganos respiratorios de los insectos son las tráqueas, unos tubos huecos, ramificados,
muy finos, que se comunican al exterior por unos orificios llamados estigmas o espiraculos. Las tráqueas condu-
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 24 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
cen directamente el aire hacia todos los órganos. Los insectos tienen un sistema circulatorio abierto y un sistema
nervioso desarrollado. Los insectos poseen ojos compuestos, formados por numerosas facetas (ocelos), pequeños
ojos independientes entre sí. Aparentemente, la unión de todas las imágenes formadas en cada uno origina una
imagen "en mosaico".

Ilustración 54: langosta.

Ilustración 52: arácnidos.

Ilustración 53: saltamontes. Ilustración 55: bicho bolita.


Muchos insectos son carnívoros depredadores, como la mantis; otros, carroñeros, como el escarabajo pelotero.
Algunos son parásitos de animales, como las pulgas y los piojos; otros, de las plantas, como los pulgones. Las
moscas chupan alimentos líquidos o los licúan con su saliva. Su boca está preparada para chupar y lamer. Las
mariposas son herbívoras, se alimentan del néctar de las flores. De su boca sale la espiritrompa, un largo apéndi-
ce hueco que se mantiene enrollado en espiral cuando no se usa. La introducen en la flor y así succionan su néc-
tar.
Actividad 11: los animales artrópodos.
1) Qué significa que un animal sea artrópodo?
2) Nombra las características del grupo artrópodos en cuanto al cuerpo y sus apendices. Dibuja.
3) Qué el la muda y cuándo se produce. Dibuja.
4) Copia la siguiente tabla y complétala:
GRUPO CARACTERISTICAS DIFERENCIALES EJEMPLOS
ARACNIDOS ¿? ¿?
CRUSTACEOS ¿? ¿?
¿? ¿? ¿?
5) Explica cómo se reproducen los artrópodos. Dibuja el proceso de metamorfosis.
6) Qué son los quelíceros? Cómo se alimentan los arácnidos?
7) Dibuja un arácnido y coloca los nombres.
8) Cómo se alimentan los crustáceos?
9) Dibuja un crustáceo acuático y terrestre y coloca los nombres.
10) Como se alimentan los miriápodos. Da ejemplos.
11) Cómo respiran los insectos? Dibuja.
12) Cómo se alimentan los insectos?. Da ejemplos.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 25 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ANIMALES VERTEBRADOS. (División). PESES Y ANFIBIOS. (Clase).
Todos los vertebrados tienen un esqueleto interno, llamado endoesqueleto, con columna vertebral, formada por
huesos articulados llamados vértebras. Su cuerpo está formado por la cabeza, el tronco y la cola, aunque esta
última a veces falta. En algunos, la cabeza se une al tronco mediante un cuello. El cuerpo presenta extremidades
que nacen del tronco: aletas, patas o alas. El sistema nervioso está dividido en dos partes. La parte anterior o
encéfalo se ubica en el interior de la cabeza, protegida por el cráneo. La parte posterior, la médula espinal, es un
cordón situado en el interior de la columna vertebral. El sistema nervioso está conectado con los órganos de los
sentidos que se hallan bien desarrollados. Tienen sistema circulatorio cerrado, es decir que la sangre circula siem-
pre por conductos y es dirigida por el corazón. Los vertebrados comprenden cinco grandes clases: A) Peces: son
acuáticos. Sus extremidades son aletas. La piel está cubierta de escamas. Ejemplo los peces (Ilustración 56). B)
Anfibios: viven una parte de su vida en el agua y otra en la tierra. Sus extremidades son dos pares de patas. La
piel es desnuda y húmeda. ej: la rana y el sapo (Ilustración 57). C) Reptiles: algunos tienen dos pares de patas,
otros no tienen extremidades. La piel está cubierta de escamas, placas y escudos. ej. Cocodrilo, serpiente, lagarto,
lagartija. d) Aves: las extremidades anteriores son un par de alas y las posteriores, un par de patas. La piel está
cubierta de plumas. Ej. Gallina, paloma, pájaros. E) Mamíferos: poseen dos pares de extremidades. La piel, gene-
ralmente, está cubierta de pelos. Monos, león, tigre, perro, el humano. Los peces son vertebrados acuáticos que
viven en las aguas continentales y marinas. El cuerpo de los peces está cubierto de escamas, generalmente es
hidrodinámico y posee músculos dispuestos en bloques que propulsan el cuerpo al nadar. Sus extremidades son
aletas, sostenidas por elementos óseos. Participan en la natación, el cambio de dirección y la estabilidad del pez
en el agua. El esqueleto de los peces óseos, como el salmón y el pejerrey, está formado por huesos. En los peces
cartilaginosos, como el tiburón, tienen esqueleto de cartílago. La alimentación varía según los tipos de peces: al-
gunos son carnívoros; otros son herbívoros o se alimentan de plancton o de residuos orgánicos. Los peces no
poseen mecanismos para regular su temperatura corporal, son ectotérmicos. Los órganos respiratorios son las
branquias, unas laminillas que poseen gran cantidad de vasos sanguíneos situados a ambos lados de la cabeza.
En los peces óseos están cubiertas por una tapita ósea, el opérculo. El agua entra por la boca, baña las branquias
y sale al levantarse el opérculo. La fecundación de los peces óseos es externa: las hembras liberan los óvulos al
medio, donde son fecundados por los espermatozoides que liberan los machos. El desarrollo del embrión se reali-
za en un huevo, externo al cuerpo de la hembra; por ello, los peces son animales ovíparos. Los peces cartilagino-
sos tienen fecundación interna: el macho deposita los espermatozoides en el interior del cuerpo de la hembra. Los
peces poseen un órgano sensorial llamado línea lateral, que detecta vibraciones y corrientes de agua. Consiste en
unos canales dispuestos bajo la piel, a ambos lados del cuerpo, y en cuyo interior se encuentran los receptores.
Los anfibios como los sapos (Ilustración 57), las ranas y los escuerzos pasan gran parte de su vida en la tierra,
aunque requieren ambientes acuáticos para su reproducción y desarrollo. Si bien se reproducen por huevos las
etapas juveniles son acuáticas con respiración branquial y se llaman renacuajos mientras que los adultos tienen
reparación pulmonar pudiendo vivir en la tierra y en el agua por lo que se dice que los anfibios tienen metamorfo-
sis. (Ilustración 58).

Ilustración 56: pez.

Ilustración 58: metamorfosis anfibios.


Ilustración 57: sapo
Actividad 12: vertebrados. Peces y anfibios.
1. Cuál es la característica principal de los vertebrados que los diferencia de otros grupos?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 26 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
2. Explica los dos tipos de esqueletos de los peces y da ejemplos.
3. Cómo se alimentan los peces?
4. Cómo se reproducen los peces?
5. Qué tipo de respiración poseen los peces?
6. Dibuja un pez y coloca los nombres.
7. Cuáles son las diferencias entre un renacuajo y una nana adulta? Dibuja una rana y su metamorfosis.
8. Copia la siguiente tabla y complétala:
GRUPO CARACTERISTICAS DIFERENCIALES EJEMPLOS
PECES ¿? ¿?
ANFIBIOS ¿? ¿?
¿? ¿? ¿?
9. Identifica la división, clase y orden de cada uno de los animales.

Ilustración 59 Ilustración 60 Ilustración 61

Ilustración 63

Ilustración 62 Ilustración 64

Ilustración 66 Ilustración 67

Ilustración 68
Ilustración 65

Ilustración 70

Ilustración 71
Ilustración 69

Ilustración 73 Ilustración 74

Ilustración 72

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 27 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ANIMALES: LOS REPTILES Y LAS AVES. (Clase).
Los primeros vertebrados netamente terrestres son los reptiles. A diferencia de los anfibios, no requieren el medio
acuático para su reproducción. Pueden vivir en una gran variedad de ambientes, incluso en zonas áridas. A este
grupo pertenecen lagartos, serpientes, cocodrilos y tortugas. La piel de los reptiles es seca y fuerte, y está cubierta
de escamas que la protegen de la desecación y evitan las heridas. A diferencia de las escamas de los peces, que
son óseas, las de los reptiles están formadas por piel gruesa y endurecida, por lo cual se llaman escamas cór-
neas. En los lagartos y las serpientes una nueva capa de escamas crece bajo las antiguas. Cuando la nueva capa
está formada, la vieja se desprende como una funda (muda). Los reptiles son tetrápodos, poseen dos pares de
patas, acordes con sus diferentes formas de desplazamiento: correr, trepar y nadar. Algunos reptiles, como las
serpientes, no tienen patas y se desplazan arrastrando su cuerpo (reptan). Los reptiles, como los peces y anfibios,
son animales ectotérmicos. Su respiración es pulmonar. Son animales carnívoros y suelen cazar a sus presas.
Algunos, como muchas serpientes, producen venenos que paralizan o matan a las presas antes de tragarlas. Son
ovíparos, de fecundación interna, y su desarrollo es directo. Los óvulos son fecundados por el macho en el interior
de la hembra. Los huevos tienen cáscara y contienen una serie de bolsas que alimentan y protegen al embrión
que se desarrolla en su interior. A diferencia de las aves, los huevos no son incubados por los adultos. Permane-
cen bajo tierra y son cuidados de los depredadores por la hembra. (Ilustración 75). Al nacer las crías la madre se
retira y sus hijos se alimentan y protegen solos.

Ilustración 76: plumas.

Ilustración 75: reptil.


Ilustración 77: ave
Las aves (Ilustración 77) poseen gran movilidad, son capaces de volar y recorrer largas distancias. Aunque algu-
nas aves no vuelen (ñandúes, avestruces, pingüinos), sus principales características están relacionadas con la ca-
pacidad de volar. El cuerpo de las aves es aerodinámico; muchas de ellas poseen un cuello largo. Son tetrápodos,
tienen cuatro extremidades: un par de alas y un par de patas. El cuerpo está cubierto de plumas y la piel de las
patas posee escamas. Las plumas poseen un eje del que salen a ambos lados, en forma paralela, las barbas
(Ilustración 76). No tienen dientes, pero sí un fuerte pico. Algunas son carnívoras y otras herbívoras; la forma de
sus picos se relaciona con el tipo de alimentación. Las aves son endotérmicas: son capaces de producir y retener
suficiente calor como para mantener la temperatura corporal más elevada que la del entorno. Así pueden seguir
activas aunque la temperatura ambiental sea muy baja. La respiración es pulmonar. Asociados a los pulmones,
poseen una serie de sacos, los sacos aéreos, que se llenan de aire y disminuyen el peso corporal. Son ovíparas,
de fecundación interna; su desarrollo es directo y los huevos son amnióticos. A diferencia de los reptiles, las aves
incuban sus huevos: se posan sobre ellos para darles calor hasta que nacen los pichones. Posteriormente tanto la
hembra como el macho crían a sus hijos dándoles protección y alimento.
Actividad 13: reptiles y aves.
1. Qué diferencia existe entre los reptiles y los anfibios?
2. Qué diferencie existe entre las escamas de los peces y los reptiles?
3. La serpientes realizan la muda igual que los insectos?
4. Cómo se alimentan los reptiles?
5. Por qué los reptiles reptan?
6. Qué tipo de huevo tienen los reptiles y por qué se llama así?
7. En la Ilustración 77 indica las partes de un ave según lo expresado en el texto.
8. Cómo se alimentan las aves?
9. Qué características de las aves están relacionadas con el vuelo?
10. Porque los reptiles son ectotérmos y las aves endotérmos?
11. Explica qué es la incubación de los huevos.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 28 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ANIMALES: MAMIFEROS.(Clase)
Los mamíferos poseen una gran variedad de formas. La mayoría son terrestres, pero también han colonizado am-
bientes acuáticos, como las ballenas y los delfines; y otros, como los murciélagos, pueden volar. El cuerpo de los
mamíferos, excepto en algunos acuáticos, está cubierto de pelos, que constituyen una buena capa aislante. Tie-
nen distintos tipos de glándulas, como las que producen sudor o grasa en la piel. Sin embargo, sus glándulas más
características son las mamarias, que producen la leche con que alimentan a sus crías. Son tetrápodos: poseen
cuatro patas. Las dos anteriores pueden modificarse en aletas, en los acuáticos, o en alas, en los voladores o en
brazos en los trepadores. Tienen hábitos alimentarios muy variados: los hay herbívoros, carnívoros y omnívoros.
Poseen dientes organizados de manera variada según su régimen alimentario. Son organismos endotérmicos, de
respiración pulmonar. Los mamíferos son vivíparos.- paren a sus crías ya desarrolladas; estas tienen un desarrollo
directo. La fecundación es interna y las crías se desarrollan dentro del cuerpo materno. Reciben nutrientes y elimi-
nan desechos por medio de la placenta. Este órgano posibilita el intercambio de sustancias, a través del cordón
umbilical, entre la sangre de la madre y la del embrión.

Ilustración 79: mamífero mamando.

Ilustración 78: esqueleto de mamífero.


Actividad 14: mamíferos.
1. Por qué los mamíferos se llaman así?
2. Nombra las distintas formas de vida de los mamíferos.
3. Cómo se alimentan los mamíferos?
4. En las siguientes ilustraciones identifica la división, clase y orden de cada uno de estos animales.
Ilustración 80: vaca Ilustración 81: cerdo. Ilustración 82: murciélago

Ilustración 83: aguaviva. Ilustración 84: tiburón Ilustración 85: estrella de mar

Ilustración 86: lagarto Ilustración 87: paloma. Ilustración 88: perro.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 29 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
Ilustración 89: libélula. Ilustración 90: gallina. Ilustración 91: ballena orca.

5. Explica cómo se la reproducción de los mamíferos.


6. Para qué sirve la placenta de los mamíferos?
7. Además de las glándulas mamarias qué otras glándulas poseen los mamíferos?
8. Une con flechas.
Arañas
Cocodrilos.
Gato
Pulpos
Perro
Mariposas
H.I.V
Hormigas.
VERTEBRADOS Tiburones INVERTEBRADOS.
Víboras
Gusanos
Sapos
Ranas
Palomas
Gorrión
Moscas
Humano
Caracoles
9. Marcar con X según corresponda.
OBJETO DESCRIPCIÓN VIVO NO VEGETAL ANIMAL
VIVO
Langosta Tiene movimiento. Crece y se reproduce. No tiene cloro-
plastos. Es eucariota
Abedul Es fijo. Tiene cloroplastos. Es autótrofo
Totora Es fijo. Realiza fotosíntesis. Se encuentra en las lagunas.
Se reproduce.
Libélula Tiene movimiento. Se reproduce. Es heterótrofo.
Elodea Es fijo. Realiza fotosíntesis. Se encuentra en la profundi-
dad de los lagos. Se reproduce. Es eucariota
Garza Tiene movimiento. Se reproduce. Come peces de los
lagos.
Ceibo Es fijo. Realiza fotosíntesis. Se reproduce.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 30 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RELACION ENTRE LOS ORGANISMOS Y EL AMBIENTE: ECOSISTEMA.
Si nos encontramos con un paisaje o ambiente natural podemos distinguir las partes que lo componen, por ejem-
plo en la Ilustración 92 podemos ver un arroyo, algunos pastos acuáticos en su orilla, una garza comiendo peque-
ños peces, un poco más allá podría haber árboles, un caballo, los cuales se apoyan en el suelo y todos están ro-
deados por aire e iluminados por el Sol. Si nos acercamos más al arroyo, podríamos ver insectos, arañas, hormi-
gas trepando por los troncos de los árboles y algunos gusanos que son comidos por pájaros que remueven el
estiércol arrojado por el caballo al suelo. Esto nos hace ver que existen dos componentes, las cosas vivas y las
cosas no vivas. A las primeras las llamamos bióticas, son todos los seres que poseen vida (organismos que vimos
anteriormente) que se encuentran en el ecosistema. A las segundas las llamamos abióticas, son todos los seres
inorgánicos, minerales o no vivos. Un ejemplo de los últimos son el agua, el aire, el suelo, los rayos del sol (luz), el
viento, gravedad, temperatura, humedad. De esta manera podemos definir al ecosistema es un conjunto de partes
organizadas, vivas y no vivas que están íntimamente relacionadas entre sí, unos dependen de los otros.
Ilustración 92: ecosistema acuático. Ilustración 93: relaciones.

Seres vivos:

Seres vivos:
Animales

Plantas
Lugar donde viven
Suelo – Aire – agua -...

Los seres vivos están en


relación entre sí, por
ejemplo la hormiga corta
las hojas del árbol, la gar-
za come insectos del
agua, los peces comen
algas verdes, el sapo co-
me insectos como los
mosquitos y las hormigas.
Asimismo, los seres vivos
están en relación con el
lugar donde viven, así la
totora y el árbol, toman
agua del suelo por medio
de sus raíces, las que a su
vez le sirven de sostén y
permiten la absorción de
minerales del suelo; el
sapo toma aire de la at-
mósfera para respirar y las
platas toman la energía
del sol para realizar foto-
síntesis y por ultimo todos
los animales aportan el
estiércol que aportará los
nutrientes para alimentar a
las plantas. (Ilustración
Ilustración 94: ecosistema- biotopo y biocenosis.
93).
Por otro lado, los factores abióticos se interaccionan con los organismos así: las hojas que se desprenden del
árbol caen al suelo atraídas por la gravedad. La garza se apoya en el suelo y si se eleva para volar puede caer
nuevamente atraída por la gravedad. Los rayos del sol aumentan la temperatura del agua, del suelo y del aire. La
temperatura puede influir también sobre la garza que en los veranos rigurosos se coloca en el agua y en invierno
se protege de las heladas migrando al norte donde hay más calor. De igual manera proceden los otros animales
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 31 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
en verano e invierno. La luz influye también sobre la actividad de los animales. Los pájaros, al oscurecer, buscan
refugio para pasar la noche. Hay animales que reinician sus actividades cuando oscurece como las lechuzas y los
ratones. También la luz actúa sobre las plantas haciendo que estas fabriquen nutrientes mediante la fotosíntesis.
Otros factores físicos - químicos son: la salinidad del agua, la oxigenación del agua, la humedad del aire, el viento
(la presión del aire). Todas estas relaciones que se establecen en el ecosistema se denominan ecología. Un eco-
sistema puede tener diversos tamaños. Un bosque y una pradera son ecosistemas terrestres. Un océano y un lago
son ecosistemas acuáticos (Ilustración 92) y una ciudad o un campo sembrado de trigo son ecosistemas creados
por el hombre. El conjunto de animales y plantas que viven interrelacionados en un ecosistema constituyen una
comunidad o biocenosis (Ilustración 94). El lugar físico o medio del ecosistema donde viven las plantas y anima-
les bajo la influencia de los factores físico – químicos, se denomina biotopo. En un ecosistema terrestre el biotopo
es el suelo más los factores físicos – químicos que rigen allí (viento, humedad, temperatura), mientras que en uno
acuático es el agua y los factores que rigen allí (cantidad de oxígeno y nutrientes). El agua, el suelo y el aire se los
llama sustrato porque es donde se desarrolla la vida y las interrelaciones del ecosistema. Cuando el hombre se
instala en el sustrato de un ecosistema natural y lo modifica con sus obras, introduce un nuevo componente, artifi-
cial, denominado componente cultural (arte, edificios, casas, bibliotecas, etc). El ecosistema se transforma así en
un ecosistema humano, que se caracteriza por el desarrollo que adquiere el componente cultural. El ecosistema
humano está constituido entonces por tres componentes: Abióticos + Bióticos + Cultura. La relación entre estos
componentes está representada en la Ilustración 95.
Ilustración 95: ecosistema humano. Actividad 15: ecosistema.
1. Qué es ecosistema?.
2. Qué es ecología?.
3. Cuáles son los componentes bióticos y abióticos del
ecosistema.
4. Describe la relación entre los seres vivos y el ambiente
y entre los mismos seres vivos.
5. Realiza un gráfico Qué ejemplifiqué estas relaciones.
6. Cuáles son los factores físico - químicos Qué influyen
en el ecosistema. Ejemplifica esta influencia con un
dibujo del ecosistema donde figuren los factores físico
- químicos.
7. Dibuja los ecosistemas de agua dulce. Identifica los
factores bióticos y abióticos en este dibujo.
8. A qué se llama comunidad.
9. Qué es el biotopo?
10. Qué es un ecosistema humano. Ejemplifícalo con un
dibujo.
11. Copia y lee los textos A y B. Con el listado de palabras
que figura abajo completa el texto faltante. Las pala-
bras pueden repetirse en un mismo texto. Los núme-
ros entre paréntesis indican la cantidad de letras de
cada palabra.
A) La nutria marina californiana es una especie protegida desde 1972. Esta decisión, que fue muy bien vista por
grupos conservacionistas tuvo algunas consecuencias inesperadas. La primera de ellas fue la casi _ (9)_ de
almejas y erizos de mar, que son el principal _(8)_ de las nutrias. La segunda fue el crecimiento de la _ (9)_
de un alga llamada “Kelp”, que es _(8)_ _ de los erizos. El Kelp sirve además como _(10) a los peces, que
en ella encuentran un buen _ (9)_ y evitan así ser _ (9)_ . Las ciudades costeras, que se dedicaban a la co-
secha de almejas, erizos y a la pesca, tuvieron que buscar nuevos _ _(8)_ _ económicos para sus habitantes.
extinción alimento población protección escondite atrapados recursos
B) La rosa mosqueta es un arbusto muy llamativo por sus bonitas _(6)_ . Fue traída de _(6) , hace muchos
años, por inmigrantes que se radicaron en la zona del lago Nahuel Huapi. La rosa mosqueta crece _(11) _ y
brinda muchas utilidades: sirve como cerco en las casas, para fabricar _(6)_ con sus frutos frescos, para ha-
cer _(2)_ con los frutos disecados y para extraer de sus semillas un _(6)_ que tiene aplicaciones en cosmét i-
ca. Es muy resistente al _ (4) _ y al _(5)_ . Se reproduce _(11) a través de sus semillas, que no solo son
diseminadas por el _(6)_ , sino que también son distribuidas, a través de los _(11)_ de los animales que se
alimentan de sus frutos. También se reproduce _(12)_ mediante largas ramificaciones de la raíz, que desarr o-
llan nuevas _(7)_ unidas en forma subterránea. Es difícil que esta planta pueda crecer donde ya existen otras
plantas bien asentadas. Por este motivo, quienes la introdujeron tuvieron que _(9)_ el bosque o eliminar
otras _ _(7)_ _. Luego de este proceso iniciado por el hombre, la _(4)_ _(8_ se extendió formando arbustos
compactos de difícil penetración, ocupo los claros del _(6)_ y trepo a los troncos de los _(7)_ impidiendo
que otras _(7) se desarrollaran a su alrededor. Hoy en día se extiende por toda la zona de bosque del Pa r-
que Nahuel Huapi y es considerada una _(5) que obstaculiza el crecimiento de otras plantas nativas de la
región.
frío Europa rosa mosqueta rápidamente calor sexualmente plantas árboles dulces
té aceite asexualmente excrementos flores viento desmontar bosque plaga

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 32 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
INDIVIDUO, POBLACIÓN, NICHO ECOLÓGICO Y HÁBITAT.
Todos los perros del mundo pertenecen a una misma especie, lo mismo que todas las plantas de maíz. La especie
es la suma de todos los individuos de una misma clase, o sea, muy semejantes y que se pueden reproducir entre
sí. Un perro pude cruzarse con una perra y de la cruza nacerán perritos parecidos a los padres. Estos nuevos
perros son fértiles y pueden producir nuevos perros cuando se crucen entre ellos. Una planta de maíz puede cr u-
zarse con otra planta de maíz y los granos que se producen germinan, dando plantas parecidas a los progenitores
(padres). Estas nuevas plantas son también fértiles, es decir, se pueden cruzar entre sí. Por lo tanto dos individuos
son de la misma especie cuando tienen características comunes y pueden dar hijos fértiles a reproducirse. Estos
hijos se parecen tanto a los padres como éstos a sus antecesores o progenitores. En algunos casos se pueden
cruzar dos especies distintas y los hijos resultantes son llamados híbridos es decir, seres con elementos de dos
padres distintos. La mayoría de los híbridos no son fértiles. Uno de los animales híbridos más conocidos es el
mulo, hijo del burro y de la yegua (Ilustración 96). Un loro es un individuo, una planta de maíz es un individuo.
Individuo es un ser único distinto a los demás y tiene además vida propia. Si bien los humanos pertenecemos a
una misma especie cada individuo es diferente a los demás, es un ser único, con características que lo diferencian
de los demás, gustos distintos, sentimientos diferentes, etc. En el caso de los loros y el maíz es muy fácil separar
un individuo de la población a que pertenece; en otros es muy difícil establecer donde comienza y termina un indi-
viduo como en el caso del hongo del pan (Ilustración 100), cuyos individuos se mantienen unidos por filamentos
largos. Individuo es sinónimo de organismo. Usamos indistintamente un individuo, un organismo, un ser vivo, refi-
riéndonos a uno solo de su especie.
Supongamos
que una planta-
ción de maíz ha
sido invadida por
una bandada de
loros. Ese con-
junto de loros
que pertenecen a
una misma es-
pecie constituye
una población de
Ilustración 96: un híbrido, la mula. Ilustración 97: poblaciones.
loros y el conjunto de plantas de maíz constituye una población de maíz, (Ilustración 97). Ese conjunto de plantas
viven en un campo, es decir, en un espacio determinado. A su vez el conjunto de loros de ese campo está en un
lugar determinado. Luego podemos decir que una población es un conjunto de individuos de una misma especie
que viven en un espacio geográfico determinado en un lapso de tiempo. En la ciudad de Bahía Blanca el conjunto
de personas que la habita es la población de la ciudad y esta a su vez se puede dividir en pequeños grupos según
el barrio en que habite la gente. Como podemos ver, la definición de la población encierra tres conceptos funda-
mentales: # individuos de una misma especie, # espacio o territorio determinado y # un lapso de tiempo. Otra ca-
racterística de la población es su densidad.

Ecuación 1: densidad de población.


90.000Plantas plantas
D 2
9
10.000m m2

Ilustración 98: densidad de población.


Supongamos que en el campo de maíz de una
manzana (una hectárea) se ha sembrado
90.000 plantas. Cuál es su densidad?. La den-
sidad se establece en relación con la unidad de
superficie o volumen. En este caso la unidad
tiene que ser de superficie; podemos tomar
2
Ilustración 99: población de hongos del pan. como unidad el metro cuadrado (m ).
2
Una hectárea mide 100 metros por 100 metros, es decir 100 metros x 100 metros = 10.000 m por lo tanto la den-
sidad de plantas de maíz será: Ecuación 1. Se llama densidad de una población al número de individuos de esa
población por unidad de superficie o volumen, del medio considerado. Si queremos hallar la densidad de renacua-
jos en una laguna, la unidad será una medida de volumen. No siempre en el medio acuático se usa la medida de
volumen porque hay poblaciones de plantas flotantes (lenteja de agua) que se desarrollan en la superficie del
agua. En el territorio habitado por la población de loros y la de maíz pueden encontrarse otras poblaciones como
ser: hierbas pequeñas que viven entre los maíces; insectos que comen las hojas del maíz, gusanos que comen los
granos del choclo; lombrices en el suelo; ratones, etc. Por lo tanto la comunidad es el conjunto de todas las pobla-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 33 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ciones de plantas y animales en un territorio determinado (Ilustración 100). Las poblaciones de una comunidad
están en un territorio. Por lo tanto, todas están sometidas a las mismas condiciones de vida. Esas condiciones
están determinadas por las características de luz, temperatura, humedad, agua, viento, gravedad, etc. en fin la
comunidad más el medio ambiente forma el ecosistema. Cada organismo juega un papel dentro de la comunidad.
Con relación a la cadena alimentaria unos tienen la función de productores y otros de consumidores. La abeja
consume néctar y polen de la planta, pero a su vez transporta polen de una flor a otra asegurando la polinización
de otras plantas. La oveja come pasto pero traslada gran cantidad de semillas y frutos en su lana, asegurando la
diseminación de aquellos. La función de un organismo dentro de la comunidad depende de sus adaptaciones y de
su comportamiento. La función que cumple un organismo dentro de la comunidad se denomina nicho ecológico.
En una comunidad no puede haber dos especies que ocupen el mismo nicho ecológico; hay una sola especie por
nicho. El lugar donde el organismo desarrolla su actividad es su hábitat o lo que es lo mismo su domicilio. En una
ciudad un médico desarrolla su actividad en un hospital (hábitat) y su función es la de curar (nicho ecológico) a sus
semejantes enfermos. Esta ave se alimenta de una planta y a su vez dispersa sus semillas, el hombre admira la
belleza de la planta y la cuida de tal manera que ambos colaboran en el mantenimiento de su nicho. Ilustración
101.

Ilustración 101: nicho ecológico.

Ilustración 100: comunidad e individuo. Ilustración 102.


Actividad 16: población, individuo, nicho ecológico y hábitat.
1) Define qué es una población?. Da ejemplos.
2) Qué conceptos se tienen en cuenta para definir una población?.
3) Qué es un individuo?. Da ejemplos.
4) Cuál es la diferencia entre individuo, organismo y ser vivo?.
5) Qué es nicho ecológico?. Da un ejemplo de las funciones que un organismo puede cumplir en la comunidad.
6) De qué depende la función de un individuo en la comunidad?.
7) Cuál es la diferencia entre nicho ecológico y hábitat?.
8) Qué características tiene una comunidad respecto a las condiciones de vida?.
9) Define comunidad y realiza un dibujo.
10) Qué es densidad de población?.
11) Qué unidades se pueden utilizar para determinar la densidad de población?.
12) En la Ilustración 98 se muestra una población de pinos.
a) Cuál es la superficie del campo de pinos?
b) Cuál es la densidad de esta población?
13) En un acuario de 2 metros de largo por 0,50 metros de ancho y 1 metro de alto, habitan 12 elodeas y 9 ma-
drecitas.
a) Cuál es el volumen de la pecera?
b) Cuál es la densidad de las madrecitas?
14) En la Ilustración 102 se tiene una población de renos distribuidos en una superficie de 200 hectáreas, calcular
2
la densidad de población si 1 hectárea es igual a 10000 m .

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 34 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS: INTERACCIONES TRÓFICAS.
En una comunidad los seres vivos se interrelacionan entre sí. Las plantas verdes pueden captar la energía lumi-
nosa y producir alimento que les sirva para mantenerse y crecer. De esta manera las plantas verdes se llaman
autótrofas porque pueden producir su propio alimento. Las plantas verdes producen sustancias orgánicas utilizan-
do sustancias inorgánicas (agua, sales y dióxido de carbono) que extraen del medio en que viven. Es por ello que
dentro de la comunidad las plantas verdes tienen el papel de productores. Una langosta que come partes de una
planta verde, consume un alimento ya elaborado. Por eso se dice que la langosta es un consumidor. Si un sapo
come a la langosta, es también un consumidor. La langosta que consume vegetales es un consumidor de primer
orden (Ilustración 104) y se llaman herbívoros porque se alimentan de plantas (hiervas). Por otro lado el sapo que
como a la langosta se un consumidor de segundo orden llamado carnívoro, porque come carne. Cuando el sapo
muere, hay organismos pequeños que lo desintegran llamados descomponedores, que se encargan de devolver
las sales minerales al suelo para que las plantas los aprovechen. Estos también actúan sobre los vegetales y otros
organismos muertos. En el suelo hay animales comedores de cadáveres y de restos vegetales como algunos in-
sectos y las lombrices de tierra. Las bacterias y los hongos son los principales descomponedores.

Ilustración 103: productores y consumidores.


La langosta come a la planta y a su vez puede ser comida por el
sapo. La serie constituye una cadena alimentaria. (Ilustración
103) Luego, una cadena alimentaria es una serie de seres vivos
relacionados de tal manera que uno come al que le precede en la
cadena y a su vez puede ser comido por el que le sigue. Ilustración 104: consumidor 1er orden.
En este tipo de representación de cadenas alimentarías las flechas van siempre de la presa al consumidor.

Ilustración 106: cadena alimentaria 4to orden.


Ilustración 105: cadena alimentaria.
En la Ilustración 106 hay un consumidor de tercer orden que es la lechuza.

Ilustración 107: enlace de cadenas tróficas.


Ilustración 108: red alimentaría.

Ilustración 109: niveles tróficos.


Si la lechuza tiene parásitos que le chupan la
sangre, los parásitos son consumidores de cuarto
orden. En una comunidad las cadenas alimenta-
rías son cortas, tienen a lo sumo 3 o 4 eslabones.
A su vez, en una comunidad pueden existir cien-
tos de cadenas alimentarías y un animal o planta
puede pertenecer al mismo tiempo de varias ca-
denas. En la Ilustración 109, el sol aporta la

Ilustración 110: relaciones tróficas.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 35 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

energía para que los productores (planta) generen el alimento que el ratón (consumidor de 1er orden, herbívoro)
se comerá para poder vivir. El ratón puede ser comido por dos consumidores de 2do orden o carnívoros, que co-
mo son los que se comen al herbívoro se llaman carnívoros de 1er orden, víbora y águila. Por último, el águila
además de ser carnívoro de 1er orden también pude comerse a la víbora por lo que en este caso se llama cons u-
midor de 3er orden o carnívoro de 2do orden. Las cadenas alimentarías se entrecruzan (Ilustración 107) en sus
eslabones comunes pero siempre el primer eslabón es una planta o una parte de un vegetal (fruto o semilla). T o-
dos los animales de la comunidad dependen directa o indirectamente de las plantas verdes. (Ilustración 108). El
conjunto de cadenas alimentarías que tienen eslabones comunes da lugar a una verdadera red alimentaria que
algunos científicos llaman “la trama de la vida”. Esta red de la vida traduce una de las interrelaciones de los seres
vivos entre sí: la relación alimentaria.
Actividad 17: interacciones tróficas.
1. Para Qué captan la energía luminosa las plantas. ?
2. Qué es un ser autótrofo?
3. Qué realizan las plantas con la sustancia orgánica producida?
4. Qué papel realizan las plantas en la comunidad?
5. A Qué llamamos consumidor?
6. A Qué llamamos descomponedores?
7. Qué es un consumidor de primer orden?. Cómo se llama?. Da un ejemplo. Realiza un dibujo. Qué es un con-
sumidor de segundo orden, como se llama?. Da un ejemplo. Realiza un dibujo.
8. Porqué los vegetales son independientes y los consumidores dependientes de otro ser vivo?
9. Qué es una cadena alimentaria?
10. Realiza dos dibujos que expliquen una cadena alimentaria. Cómo se dirigen las flechas?.
11. Da ejemplos de consumidores de 3ro y 4to orden.
12. Cómo son las cadenas alimentarías en una comunidad?.
13. Realiza un dibujo Qué muestre el enlace de dos cadenas alimentarías.
14. A Qué llamamos red alimentaria o telaraña de la vida?. Realiza un dibujo.
15. En la Ilustración 111 identifica el nivel trófico en cada número.
16. Dibuja y marca en la Ilustración 112 las posibles cadenas alimentarías. A) Une cada organismo con una flecha
(la flecha significa: es comido por). B) Clasifica los organismos en Consumidores de 1er, 2do, 3ro y 4to orden.
17. Dibuja la Ilustración 113 y responde: A) transcribe dos cadenas en las que intervenga el camarón. B) Cuál es
el nivel trófico más elevado en esta red?. C) Qué organismo ocupa ese nivel?. D) transcribe todas las cad e-
nas que finalizan en un consumidor de segundo orden. E) nombra tres herbívoros. F) nombra tres carnívoros
de 1er orden y dos de 4to orden.
Ilustración 111

Ilustración 112: red trófica A. Ilustración 113: red trófica B.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 36 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
RELACIONES ENTRE ORGANISMOS: PIRÁMIDES ECOLÓGICAS.
Las relaciones tróficas o alimentarias vistas anteriormente, se pueden dibujar en forma de pirámide con el objetivo
de establecer diferentes relaciones entre los productores y consumidores (Ilustración 115). Estas relaciones pueen
ser según: 1- relación numérica (cantidad de individuos que necesita comer un león para sobrevivir), 2- cantidad
en peso (kilogramos de paso que debe comer una vaca para sobrevivir) 3- cantidad de energía que se transfiere
(calor o energía que un animal debe ingerir para sobrevivir). Así existen tres tipos de pirámides a saber: A- pirámi-
de de números, B- pirámide de biomasa, C) pirámide de energía. En la pirámide de números, cada piso representa
la cantidad de individuos en ese nivel trófico de la cadena alimentaría que se requiere para alimentar al nivel trófi-
co siguiente. En la Ilustración 114 se representa dos pirámides troficas de un campo de 1 cuadra (hectárea) con
trigo. El rectángulo inferior expresa el número de plantas de trigo que se necesitan para alimentar 1000 langostas
durante un año. Con esas 1000 langostas se alimentas 100 sapos que a su vez alimentan a 10 halcones. En la
pirámide de biomasa o peso indica la cantidad de materia viviente que hay en cada nivel trófico.

Ilustración 114: de números y biomasa Ilustración 115: pirámide modelo.


La biomasa de árboles es de 10000 kg de materia viva que hay en una hectárea; se expresa en kg./ha (kilogramos
por hectárea). En esa misma hectárea la biomasa viven 100 kg de ardillas que alimentan a 10 kg de gatos y estos
a 1 kg de halcones. Pirámide de energía: las plantas captan la energía solar; con ella fabrican alimento. Por ejem-
plo: almidón (es la harina de los granos). El alimento contiene en su interior la energía captada por la planta pero
almacenada en forma de energía química dentro de la planta o en sus frutos. Cuando un productor (planta) es
comido por un herbívoro la energía para de la planta al consumidor 1rio, a su vez cuando este es comido por un
carnívoro la su energía pasa al consumidor de 2do orden. Se puede construir una pirámide de energía como la
energía que pasa de un nivel trófico a otro superior.
Ilustración 116: pirámide de energía. En la Ilustración 116 se puede ver que las plantas pro-
ducen energía, parte de ella se almacena, otra se pier-
de como calor y otra es utilizada para su propio creci-
miento y reproducción. Cuando la langosta come las
plantas, ingiere energía con el alimento. Parte de ella la
utiliza para su funcionamiento y parte se disipa en for-
ma de calor. Lo mismo ocurre con el sapo. Como se
pude ver la energía pasa de un nivel trófico a otro pero
disminuye progresivamente. Sólo pasa un 10% de
energía de un nivel a otro, es decir que el 90% de lo
que llega a un nivel es utilizado y parte se pierde como
calor. Las cadenas alimentarías son cortas porque la
energía se agota. Los niveles inferiores (productores y
herbívoros), por ser más numerosos son los que tienen
más energía acumulada. Es por ello que el hombre
busca el alimento en esos niveles para poder satisfacer
las necesidades crecientes de la humanidad.

Actividad 18: pirámides ecologicas.


1) Explica y dibuja una pirámide de números.
2) Qué es nivel trófico?.
3) Explica Qué es una pirámide de biomasa? Realiza un dibujo.
4) Qué es productividad?
5) Cuándo se llama productividad primaria y cuando secundaria?.
6) Explica Qué es una pirámide de energía?. Realiza un dibujo.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 37 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
7) Cuanta energía pasa de un nivel trófico a otro?
8) Por Qué las cadenas alimentarías son cortas?.
9) A qué llamamos descomponedores?. Da ejemplos.
10) En Ilustración 117 coloca en cada recuadro el nombre de uno de los organismos que se nombran abajo.
a) Libélula(5), mariposa(20), sapo(2), culebra(1), hojas(32), lombriz(10), flor(40), halcón(1), gallina(1) y hom-
bre(1).
b) Clasifica los organismos en productores, consumidores de 1ro, 2do, 3ro y 4to orden.
c) Construye una pirámide de números utilizando los valores que figuran entre paréntesis.

Ilustración 117: completa la cadena trófica.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 38 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
FACTORES ABIOTICOS: EL AGUA. (Biología. Pedro Zarur. 1985. Pág. 24 a 26)
El agua es un recurso natural que cubre las tres cuartas partes de la superficie del globo, formando océanos, gla-
ciares, lagos y ríos. También se la encuentra bajo la tierra impregnando el suelo y las rocas también e stán en la
atmósfera en forma de vapor de agua. El agua está formada por la unión de dos gases: oxigeno (O) e hidrógeno
(H). Dos átomos de hidrogeno se unen a un átomo de oxígeno para formar una molécula de agua. (Ilustración
118). Como la mayoría de los cuerpos, el agua se presenta en tres estados: liquido, sólido y gaseoso. El estado
sólido forma el hielo, granizo y la nieve, el líquido se presenta como agua propiamente dicha y el estado gaseoso
se encuentra en forma de vapor. Estos tres estados pueden estar juntos en la naturaleza pero de a dos por vez:
hielo – agua; agua – vapor; hielo – vapor de agua. Cuando un cuerpo gaseoso se enfría pasa al estado líquido y
su volumen disminuye. Si se lo sigue enfriando pasa del estado líquido al sólido, también con mueva disminución
de su volumen. El agua, como todo cuerpo, disminuye de volumen a medida que se la enfría, pero con una varian-
te. A más de 100 °C (cien grados Celsius) está en estado de vapor. Cuando la temperatura baja de 100°C pasa al
estado líquido y el volumen es menor a medida que se enfría. Esa disminución de volumen ocurre solo hasta los
4°C. Desde los 4°C hasta los 0°C se dilata, aumentando de volumen y al llegar a 0°C se solidifica. Por esta razón
el hielo ocupa más volumen que el agua líquida; es además más liviano que un volumen igual de agua. El aumen-
to de volumen llega casi a un 10%. Como el hielo es más liviano que el agua líquida, flota en el agua. (Ilustración
119). Esta propiedad particular del agua, de disminuir su peso cuando se transforma en hielo permite que puedan
Ilustración 118: molécula de agua Ilustración 119: el hielo ocupa más espacio.

continuar viviendo los animales y las plantas de lagos, ríos y océanos de regiones muy frías. El hielo que flota en
las aguas es un aislador entre el frío de la atmósfera y las aguas profundas (Ilustración 120). Ese hielo evita que
las aguas profundas se congelen. Si éstas se congelaran aprisionarían entre su masa sólida a los animales y las
plantas acuáticas cuya vida se extinguiría. Si el hielo fuera más pesado que el agua, descendería y aplastaría a
los seres vivos, lo que impediría la existencia de vida. Por otra parte, el agua a los 4°C, en estado líquido, es más
densa que el agua entre 0°C y 4°C, lo que le permite al fondo en donde forma una capa estable que favorece la
vida a esa temperatura (Ilustración 121). Otra propiedad del agua es su gran capacidad para disolver sustancias.

Ilustración 120: el hielo flota en el agua líquida.


Ilustración 121: los peces viven bajo el hielo.
El agua disuelve casi todas las sustancias minerales conocidas. Las plantas se nutren de sustancias minerales
que hay en la tierra (Ilustración 122). Esas sales, para poder entrar en la planta, tienen que ser disueltas antes por
el agua. Lo mismo ocurre en los animales. Casi todas las sustancias nutritivas que atraviesan las paredes del in-
testino están disueltas en agua. Algunas están suspendidas en el agua como las grasas. Si el agua no tuviera esa
propiedad la alimentación de los seres vivos no se podría efectuar. Calentando suavemente agua en un tubo de
ensayo se observa que se forman burbujas que aumentan progresivamente de tamaño hasta que se desprenden.
El calor dilata el aire contenido en el agua y se forman las burbujas que se desprenden lentamente. El agua hervi-
da no contiene aire. Si en un recipiente con agua hervida y enfriada se coloca un pez o un caracol, estos mueren
(Ilustración 123). El recipiente tiene que estar tapado herméticamente y lleno. Esta experiencia muestra que el aire
disuelto en el agua es el que permite la vida de los seres acuáticos. El agua es la más importante de las susta n-
cias necesaria para que la vida pueda desarrollarse. Ningún ser vivo puede vivir sin agua. (Ilustración 124) Un
hombre puede vive varias semanas sin alimentarse pero no más de 10 días sin beber agua. Los seres vivos están
distribuidos en gran parte por agua. Un hombre tiene en su cuerpo 47 a 48 litros de agua, es decir más o menos
del 65% al 70% de su peso. De esa agua renueva diariamente más de dos litros. Los animales, para poder vivir,
tienen que mantener constantes los porcentajes de agua en su cuerpo (Ilustración 125). El agua que sale debe ser
sustituida por una cantidad igual. En los desiertos hay poco agua. Algunos mamíferos pueden vivir allí porque

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 39 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
pierden poca agua y conservan siempre una provisión de reserva. Algunas plantas del desierto, como los cactos,
pueden sobrevivir aunque pierdan hasta el 90% del agua.

Ilustración 123: el aire se disuelve en el


Ilustración 122: raíces absorben sales disueltas en agua.
agua.

Ilustración 125: flujo de agua en un ser


vivo.

Ilustración 124: cantidad de agua en el cuerpo.


Actividad 19: el agua.
1) Describe la composición del agua.
2) Cuáles son los tres estados del agua. Como se presenta en cada estado.
3) Pueden los tres estados del agua estar juntos al mismo tiempo en la naturaleza?
4) Como cambia el volumen del agua cuando se la lleva de 0°C a 4°C. Realiza un dibujo.
5) Qué ventaja tiene para la vida Qué el hielo flote en el agua.
6) Qué ventaja tiene para la vida Qué el agua disuelva sustancias minerales. Realiza un dibujo.
7) Qué efecto tiene el calor sobre el aire disuelto en el agua?. Da un ejemplo
8) Cuantos días puede sobrevivir un humano sin comer y sin tomar agua?.
9) Qué cantidad de agua posee un ser humano y cuanto se renueva diariamente.
10) Porque algunos animales pueden vivir en el desierto sin agua.
11) Responde verdadero (V) o falso (F).
a) El agua disuelve las sales del suelo.
b) El agua contiene aire para que puedan respirar los peces.
c) La lluvia es el estado de gaseoso del agua.
d) El agua se congela a 20° C. (grados Centígrados)
e) La menor parte de un organismo vivo es agua.
f) El agua está formada por la unión de cuatro átomos.
g) El granizo es el estado sólido del agua.
h) El hombre renueva el agua de su cuerpo diariamente en aproximadamente dos litros.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 40 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
FACTORES ABIOTICOS: LA TEMPERATURA Y LOS ORGANISMOS.
Los efectos de los rayos calóricos del sol sobre la tierra se evidencian a través de los cambios de temperatura en
la atmósfera originando las estaciones y las diferentes regiones fitogeográficas (selva, sabana, tundra, etc.). Este
factor tiene influencia sobre una enorme cantidad de procesos llevados a cabo por los seres vivos. Existen orga-
nismos que poseen la capacidad de mantener constante la temperatura de su cuerpo, por ejemplo el hombre tiene
37°C, lo que les permite vivir en ambientes con variaciones térmicas, estos organismos se llaman endotérmos por
ejemplo las aves y los mamíferos (vaca, caballo, hombre, etc. Los organismos incapaces de mantener su tempera-
tura constante, ante las variaciones del medio, se llaman ectotérmicos, por ejemplo cocodrilos, serpientes, la ma-
yoría de los peces). Las plantas tienen la misma temperatura del ambiente externo, por ello cuando “cae” una he-
lada muchas plantas se hielan y mueren. Cuando la temperatura es alta, las plantas transpiran, con lo cual elimi-
nan parte de su energía térmica hacia el ambiente. Las plantas que viven en zonas secas como el desierto evitan
una transpiración con cubiertas impermeables, espinas y/o pelos. Cuando las temperaturas son bajas, algunos
árboles bajan su actividad y se quedan sin hojas para evitar la pérdida de calor como por ejemplo el álamo, mien-
tas que las plantas que viven en climas muy fríos tienen resinas para evitar que se congele el agua de su interior
por ejemplo los pinos. Otras plantas, como por ejemplo la lechuga, la acelga y la achicoria resisten el frio hasta
cierta temperatura, mientras que las plantas de estaciones cálidas no resisten el frio y a la primera helada mueren
como el zapallo, tomate o la berenjena. Si bien la mayoría de los animales endotérmicos mantienen la temperatura
de su cuerpo casi constante todo el año, en periodos de frío intenso en algunas especies, se opera una notable
disminución de la actividad metabólica y de la temperatura, asociada con un letargo profundo: este fenómeno reci-
be el nombre de hibernación. La hibernación mantiene la temperatura de su cuerpo relativamente constante dentro
del periodo favorable (primavera – verano). Pero, cuando sobreviene el periodo frío intenso (otoño – invierno), se
comporta como un animal de sangre fría (ectotérmos) y la temperatura de su cuerpo disminuye hasta aproximarse
a la temperatura ambiente. La hibernación verdadera está casi confinada a tres clases de mamíferos: insectívoros
(mamíferos pequeños que se alimentan de insectos) topos y musarañas, quirópteros (mamíferos que se adaptan
al vuelo por ejemplo murciélago, vampiros) y roedores por ejemplo conejos, ardillas, vizcachas, liebres, rata, ratón,
carpincho, castor. Como ejemplo de animales que hibernan tenemos en nuestro país el murciélago, la rata de
campo y el peludo. Por otro lado, en otros animales que llamamos invernadores se opera una disminución de la
temperatura corporal, pero esta disminución no es muy notable y no los aproxima a la temperatura ambiente. Es-
tos animales, entre los que se incluye la comadreja y el oso polar, presentan cierta reducción de sus funciones
metabólicas pero, a pesar de estar adormecidos, permanecen calientes y capaces de alguna actividad. El oso
polar tiene una temperatura normal de 38 °C, pero cuando llega el invierno baja hasta 34°C o 31°C. Durante el
letargo invernal, las hembras dan a luz cachorros que maman y a los que mantienen calientes con su propio calor,
hasta la salida de la cueva en primavera. Algunos animales evitan los efectos adversos de las bajas temperaturas
trasladándose a otra región del clima más favorable y donde abunda el alimento. Este fenómeno se llama migra-
ción y se producen todos los años al llegar el otoño. Por ejemplo las golondrinas y los patos.
Actividad 20: temperatura y los seres vivos.
1- Cómo afectan los rayos calóricos a la atmósfera terrestre?.
2- Cuándo un animal es endotermo?. Da ejemplos.
3- Cuándo un animal es ectotermo?. Da ejemplos.
4- Qué sucede con las plantas en relación con la temperatura?.
5- Qué significa hibernación?. Da ejemplos.
6- Qué significa que un animal sea invernador?. Da ejemplos.
7- Cuándo un animal realiza migración?. Da ejemplos.
8- Que sucede en la estación desfavorable con las siguientes plantas: a) álamo, b) lechuga, c) pino, d) zapallo
9- Transcribe y completa el texto:
Los animales cuya temperatura corporal no varía con la temperatura ambiente se denominan _ _ (9)_ _.
Estos animales han desarrollado mecanismos que los protegen de las bajas temperaturas. Las aves tienen _(6 )_.
Los mamíferos tienen _(5)_, mientras que los mamíferos acuáticos como la ballena tiene una capa gruesa de _(5)_
que la aísla del agua fría.
10- Transcribe y une con flechas.
Comadreja MIGRACIÓN Murciélago.
Oso polar HIBERNACIÓN Rata de campo
Golondrina INVERNACIÓN Vizcacha.
11- Qué tipo de animales son en cuanto a su capacidad de mantener su temperatura y cómo pasan el invierno?

Ilustración 127 Ilustración 128


Ilustración 129
Ilustración 126

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 41 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

Ilustración 132

Ilustración 130 Ilustración 133


Ilustración 131

12- Marca con una X lo que corresponda. A CADA ESPECIE LE CORRESPONDEN DOS X.
ESPECIE ENDO- ECTO- HIBERNA- INVERNA- MIGRA- RESISTE NO
TERMO TERMO CIÓN CIÓN CIÓN EL FRIO RESISTE
EL FRIO
ÁLAMO
ARDILLA
CARPINCHO
CASTOR
COCODRILO
COMADREJA
CONEJO
GOLONDRINA
GORRIÓN
HOMBRE
LECHUGA
LENGUADO
LIEBRE
MURCIÉLAGO
MUSARAÑA
OSO POLAR
PATO
PEJERREY
PELUDO
PINO
RATA DE CAMPO
RATÓN
SERPIENTE
TOPO
VACA
VAMPIRO
VIZCACHA
ZAPALLO

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 42 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ESTADOS TÉRMICOS. (C. Nat. y Tec., Aique, Pág. 56-57; Nat. 7. P.de Palos 2000. Pág. 146 a 147)
Mediante el sentido del tacto experimentamos diversas sensaciones que nos indican si un cuerpo esta frío o ca-
liente. Estos son los diferentes estados térmicos de un cuerpo. Pero el tacto puede engañarnos, supongamos que
colocamos las manos por separado primero en agua fría y caliente y luego ambas en agua tibia, un mismo, un
mismo estado térmico tibio serán calientes o frío según cuál haya sido el estado térmico al que estuvimos expues-
tos con anterioridad. Así la mano que estuvo en el agua caliente, a la tibia la sentirá fría (Ilustración 135). Por lo
tanto, para poder realizar comparaciones rigurosas de los estados térmicos de los cuerpos, es necesario reempla-
zar el sentido del tacto por otro medio que nos dé una medida precisa. Esta es la temperatura. Todos los cuerpos
están hechos de materia y ella está constituida por numerosas partículas pequeñas llamadas moléculas. Estas
moléculas se encuentran en movimiento. En los sólidos el movimiento es mínimo, puede decirse que vibran. En
los líquidos, las moléculas están más separadas y se mueven libremente. En los gases, como el aire, las molécu-
las se mueven con total libertad, a velocidades bastante grandes. Los científicos afirman que al moverse las molé-
culas tienen algo llamado energía interna. Cuanto más se mueven, más energía tendrán. Esta teoría de las molé-
culas en movimiento por su energía interna se llama teoría cinética de la materia (Ilustración 134). Volviendo al
ejemplo de la mano, cuando se toca un cuerpo caliente, este entrega energía a la mano, en cambio cuando se
toca uno frío este absorbe energía de la mano. A esto se debe la sensación de frío o calor. En ambos procesos
ocurre lo mismo: una transferencia de energía. Esta energía en movimiento se la llama calor. Así, se puede decir
que el calor es energía en tránsito. El calor se transfiere de un cuerpo que tiene más energía hacia otro con menos
energía y nuca al revés. La temperatura es el valor que nos muestra qué tan caliente se encuentra un cuerpo,
dicho valor se halla relacionado con los movimientos o agitación de las partículas. En consecuencia, podemos
decir que la temperatura está relacionada con la velocidad de las partículas. Sin embargo, no todas las partículas
de un material tiene exactamente la misma velocidad en el mismo momento. Por eso es más correcto decir que la
temperatura de un material es el promedio de la velocidad de sus partículas. Concretamente la temperatura es lo
que se mide con el termómetro y da un número que indica cuál es el estado de la energía interna de un cuerpo.

Caliente Tibio Frio


Ilustración 135: caliente o frío?.

Por ejemplo, en el líquido que se encuentra en la


Ilustración 134 (A) la velocidad promedio de las par-
tículas es pequeña, tiene poca energía interna por
ello su temperatura es, supongamos 20 °C, mientras
que en el recipiente que se encuentra a su derecha
(B) la velocidad promedio es mayor, tiene más ener-
gía interna por lo tanto su temperatura es mayor
supongamos 30 °C.
Ilustración 134: a mayor agitación más temperatura.
Por otro lado, el calor no es lo mismo que temperatura ya que la energía en tránsito que tiene un cuerpo depende
de la cantidad de partículas que posee este. Así 10 litros de agua hirviendo a 100 °C tendrán más energía que 1
litro de agua a 100 °C, porque el primero puede entregar más energía antes de que se le acabe el agua. Es un
error muy común pensar que los cuerpos tienen calor en su interior. Esta idea es falsa. La materia contiene ene r-
gía de muchas formas pero no calor. El calor es solamente la energía que pasa de un cuerpo a una temperatura
determinada a otro a una temperatura menor, según el primero principio de la termodinámica que dice: Habrá
transferencia de energía (calor) mientras las temperaturas sean diferentes. Cuando las temperaturas se igualen,
no habrá más transferencia de calor. Cuando esto sucede se dice que ambos cuerpos están en equilibrio térmico.
Concluida la transferencia, la energía deja de ser calor y se trasforma en energía interna. De este modo, un cuer-
po caliente tiene energía interna, no calor. Se puede decir, entonces, que para calentar un cuerpo es necesario
entregarle energía. Por ejemplo, si se golpea con fuerza un pedazo de mental, si se lo fricciona violentamente o se
lo acerca a una llama, se le está entregando energía. Básicamente, lo que se hace es agitar las moléculas del
objeto por distintos medios. En definitiva:
1) Cuando una ramita y un tronco se queman, tiene la misma temperatura, pero el tronco liberara más calor que
la ramita, pues la cantidad de moléculas que posee, y por lo tanto la energía interna, es mayor.
2) Cuando se tiene un clavo al rojo vivió la temperatura es mayor que la de un lago pues las moléculas del clavo
se mueven más rápidamente que las del agua del lago, sin embargo el lago tendrá más calor pues existen en
él muchas partículas que pueden entregar energía a un cuerpo más frío.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 43 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
3) El calor tiene diferentes efectos en la materia:
a) Aumenta la temperatura: provoca variaciones de temperatura en los cuerpos que pueden ser medidas con
el termómetro.
b) Dilata los cuerpos: aumenta de tamaño o los contrae según la temperatura.
c) Se traslada de un cuerpo a otro por distintas formas que se verán más adelante.
d) Cambia el estado de agregación de la materia: si es sólido lo trasforma en líquido y luego en gas o vice-
versa.
Actividad 21: los estados térmicos.
1. Qué son los estados térmicos de un cuerpo?
2. Por qué el tacto nos puede engañar al medir el estado térmico de un cuerpo?. Da un ejemplo y dibuja.
3. Qué es la temperatura?
4. De qué están hechos los cuerpos?.
5. Qué son las moléculas?
6. Las moléculas se encuentran en movimiento en los sólidos, líquidos y gases. Explica y dibuja.
7. Qué es la energía interna?
8. La temperatura mide la energía total de las moléculas?. Justifica tu respuesta.
9. Qué es el calor?.
10. Cómo se transmite el calor según el segundo principio de la termodinámica?.
11. Cuándo se dice que un cuerpo está en equilibrio térmico?
12. Cuáles son los efectos del calor en los cuerpos.?.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 44 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL TERMÓMETRO Y SUS PARTES. (C.N. y Tec, Aique, Pg. 58-59; Nat. 7. P.de Palos 2000. Pg. 148-149).
En búsqueda de un método preciso para determinar la temperatura, Galileo, un físico italiano que vivió entre 1563
y 1642, ideo un aparato que denomino termoscopio y lo uso, incluso, para medir la temperatura de las personas,
colocándolo en la boca. El termoscopio estaba formado por una ampolla de vidrio (A) que se prolonga en un tubo
recto, largo y delgado (T) cuyo extremo inferior se sumerge en un recipiente con agua (R). El agua a sciende en el
bulbo hasta una cierta altura (H). Si colocamos en contacto con la ampolla (A) un cuerpo caliente, el aire dentro de
la ampolla se dilata, aumentando su volumen y empujando el agua del tubo hacia abajo; en consecuencia, la alt u-
ra (H) del agua ene. Bulbo disminuye. Luego se coloca un cuerpo frío en contacto con la ampolla, por ejemplo in
cubito de hielo. El aire dentro de la ampolla se enfría y se contrae, y el agua sube, aumentado la altura (H) dentro
del tubo. La altura del agua era indicativa de la temperatura de la persona. Así si una persona tenía fiebre, el agua
dentro del termoscopio bajaba indicando enfermedad si lo comparábamos con una persona que no tenía fiebre.
Con el tiempo, el ter-
Escala moscopio de Galileo
Tubo
sufrió modificaciones y
Mercurio se transforma en el
termómetro que hoy
conocemos. El termó-
metro actual es un
tubo cerrado, ya que
así se evita que la
presión atmosférica
influya sobre la dilata-
Bulbo
ción del material que
se calienta.
Ilustración 136: Termoscopio. Ilustración 137: el termómetro.
Además, en lugar de aire, se utiliza como indicador de la columna un líquido, por ejemplo mercurio o alcohol. Tan-
to en el mercurio como en el alcohol, la dilatación al ser calentados es tal que, si para une estado térmico la co-
lumna indica una altura (H), para un estado térmico dos veces mayor que el anterior, la altura de la columna será
el doble de alta (2H). En general, los materiales se dilatan al aumentar su temperatura y se contrae al disminuirla.
Este es el caso del hierro y de otros metales así como de los líquidos y los gases. Por lo tanto decimos que el
funcionamiento de los termómetros se basa en la dilatación del mercurio o el alcohol. Por lo general, los termóme-
tros se construyen con un tubo de vidrio fino y relativamente largo que tiene un líquido en su interior, comúnmente
mercurio por ser plateado o alcohol teñido de rojo o azul. El tubo se encuentra cerrado en ambos extremos. El
extremo inferior esta ensanchado y es llamado bulbo. El bulo es un pequeño reservorio de líquidos y es la parte
sensible del termómetro: cuando se quiere medir la temperatura de un objeto, hay que ponerlo en co ntado con el
bulbo del termómetro. Todos los termómetros tienen unas marcas grabadas en el tubo, es decir que la temperatu-
ra de un objeto se registra mediante la altura del mercurio en su interior. Al conjunto de marcas se lo denomina
escala del termómetro (Ilustración 137). Para construir una escala se toma una regla y sobre una línea perpendi-
cular a la base de la hoja se marca un punto. A este punto se le da un valor, por ejemplo cero grado (0°C) y luego
contando 10 rayitas sobre este punto se marca el 10 °C. También se puede marcar por debajo del punto el -10°C.
De esta manera cada rayita representa 1°C. Si se quiere mayor precisión se pueden tomar 10 rayitas de cero a 1
asignado el valor de cero grado y 1°C, de esta manera cada rayita entre ambos valdrá 1/10 es decir 0,1°C. De
acuerdo con la escala en que se graduan de los termómetros, han prevalecido las escalas denominadas: 1- Esca-
la Fahrenheit. 2- Escala Celsius. 3- Escala Kelvin.
Actividad 22: el termómetro y sus partes.
1. Explica el funcionamiento y dibuja el termoscopio de Galileo. Dibuja.
2. Explica las partes de un termómetro actual. Dibuja.
3. Qué sustancias se utilizan como indicadoras de la temperatura y por qué?
4. Qué es una escala termométrica?
5. Construye una escala termométrica para indicar las siguientes temperaturas: 20°C; 35°C; 270 °C; 15°C; 90°C;
75°C; 25°C; 4°C; 1°C; 0°C;
6. En las siguientes figuras responde las preguntas:
a. Coloca la temperatura que se mide donde indica cada una de las flechas.
b. Cuáles termómetros miden por debajo del punto de congelación del agua?
c. Existe algún termómetro que indique la temperatura normal del humano (37°C)?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 45 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

0°C
0°C 0°C -10°C
10°C

-1- -2- -3- -4- -5-


Ilustración 138

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 46 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ESCALAS TERMOMÉTRICAS.
El físico alemán Gabriel Daniel Fahrenheit (1686-1736) invento el termómetro de alcohol (en 1708) y el de mercu-
rio (en 1714) marcando dos puntos fijos. Para el primer punto fijo tomo la temperatura del cuerpo humano y le
asigno el valor de 100 °F. Para el segundo punto fijo realizo una mezcla de hielo con agua salada y le asigno el
valor de 32°F y para el tercer punto fijo eligió el agua hirviendo la asigno un valor de 212°F. Probablemente, la
elección de los puntos de referencia en esta escala se relacionó con la necesidad de referirse a la temperatura
ambiente con un número siempre comprendido entre 0 y 100. Entre 32 y 212 marco 180 divisiones. Esta escala se
emplea en USA y en otros países de habla inglesa aunque no es tan simple como la Celsius. La escala más utili-
zada es la Celsius (forma latinizada) y es debida al astrónomo y físico sueco Andrés Celsio (1701-1744). Este
científico propuso en 1742 una escala para el termómetro estableciendo dos puntos fijos. El primer punto fijo se
corresponde con el estado térmico a la que hierve el agua (punto de ebullición). El otro punto fijo corresponde a la
temperatura que tiene una mezcla de hielo y agua líquida mientras se funde el hielo, es decir, el punto de fusión
del hielo. Celsius asigno 0 (cero) a la temperatura de la mezcla de hielo y agua líquida en fusión y 100 al punto fijo
que corresponde al agua en ebullición. En el termómetro, la porción del tubo comprendida entre 0 y 100 se dividió
en 100 partes iguales. Cada división de esa escala se denomina grado centígrado o grado Celsius (°C). Se pue-
den marcar divisiones por encima de los 100 °C y por debajo de 0°C, obteniéndose, en este último caso, tempera-
turas negativas comúnmente llamadas “bajo cero”. En las investigaciones científicas la escala Kelvin ha sido adop-
tada como internacional. William Thompson (1824-1907). Su padre era profesor de Matemática en la Universidad
de Glasgow. Tanto él como su hermano se inscribieron en la universidad a la edad de 10 y 12 años, cuando lo
normal era inscribirse a los 17 años. Su hermano llego a ser profesor de Ingeniería en esa Universidad mientras
que William, con solo 21 años, fue profesor de Filosofía Natural. Entre las muchas cosas que hizo William se en-
cuentran la construcción del primer cable telegráfico bajo el océano Atlántico que unió Europa con América; estu-
dio las transformaciones de la energía y propuso su escala de temperaturas. Por su gran actividad científica, la
reina Victoria le otorgó el título de nobleza: lord Kelvin, nombre que él mismo eligió, tomándolo del río Kelvin, a
cuyas orillas estaba la Universidad de Glasgow. Kelvin llego a la conclusión de que si un cuerpo se enfría lo sufi-
ciente podría, al menos en teoría, quedarse sin energía interna, es decir sus partículas dejarían de moverse. En
esas condiciones la temperatura sería la más baja posible por lo que su energía sería cero, es decir, un valor que
no dependa de ninguna sustancia como se había hecho en las escalas anteriores. Así surgió otra escala, muy
parecida a la Celsius, ya que 1°C es igual a 1°K, pero que en lugar de colocar el cero para la temperatura del agua
congelada, lo asignaba a la temperatura más baja que se puede lograr. Es por ello que la escala Kelvin no tiene
temperaturas negativas. Dado que esta escala no es relativa a ninguna sustancia, sino que se define a partir del
cero, se llama escala absoluta porque ningún cuerpo puede estar a una temperatura inferior cero ya que no pue-
de tener menos energía que cero (0). La temperatura más baja se llama cero absoluto. Hasta la fecha solo se ha
llegado a enfriar el rubidio a -273,1499999°C pero todavía no se ha logrado el cero absoluto. En la escala Celsius
el cero absoluto corresponde a 273,15 °C. En la escala Kelvin el punto fijo de fusión del hielo corresponde a 273
°K y el de ebullición del agua a 373 °K entre ambos puntos existen 100 divisiones (Ilustración 139).
Para transformar un valor de temperatura en
ºCºF ºK escalas distintas se utilizan las siguientes
formulas:
100 212 373 T°F = (2xT°C) +32. (ecuación 1)
Esta se usa para transformar grados Celsius
? ? ? en Grados Fahrenheit. Para los grados Kelvin
se usa:
100 180 100 T°K = T°C + 273. (ecuación 2)
divisiones divisiones divisiones Esta permite transformar grados Celsius en
Grados Kelvin. Para transformar grados Fah-
renheit en grados Kelvin o viceversa se utili-
0 32 273 zan las dos ecuaciones anteriores. Veamos
algunos ejemplos: Tenemos 25 °C y lo que-
-17,9 0 255,1 remos transformar en grados Fahrenheit y
luego en grados Kelvin. Reemplazando en la
ecuación 1
Ilustración 139: comparación entre escalas. T°F = (2x25)+ 32 = 50 + 32 = 82 °F
Es decir que 25 °C equivalen a 82°F
Luego para obtener grados Kelvin se reemplaza en la ecuación 2: T°K = 25 + 273 = 298 ° K
Es decir que 25 °C equivalen a 298 °K.
Actividad 23: escalas termométricas.
1- A qué corresponden los puntos fijos de la escala Fahrenheit?
2- Cuál fue la razón en que se basó Gabriel para seleccionar los puntos fijos?
3- Cuántas divisiones hay entre dos puntos fijos de la escala Fahrenheit.?
4- A qué corresponden los puntos fijos de la escala Celsius?
5- Qué sustancia y en qué estado utilizo Celsius como referencia para marcar sus puntos fijos?
6- Cuántas divisiones hay entre dos puntos fijos de la escala Celsius?
7- Cuál es el nombre y apellido verdadero de Celsius?
8- Cuándo se obtienen temperaturas bajo cero en la escala Celsius?
9- Cuántos años después de que apareció la escala Fahrenheit se propuso la escala Celsius?
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 47 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
10- A qué corresponde el punto fijo básico de la escala Kelvin?
11- A qué edad se inscribió William en la universidad?
12- Qué inventó William Thomson?
13- Cómo se llamó a William debido a su actividad científica?
14- Dibuja la relación entre la escala Celsius y la Kelvin.
15- Cuánto indica en la escala Kelvin el 0°C ( fusión del hielo) y 100°C (ebullición del agua)?.
16- Pueden existir temperaturas negativas en la escala Kelvin?
17- Completa la siguiente tabla:
SUSTANCIA ESTADO TEMPERATURA DE EBULLICIÓN TEMPERATURA DE FUSIÓN
NATURAL ° C °K °F °C °K °F
ALUMINIO SÓLIDO 1800 658
COBRE SÓLIDO 2595 1083
ESTAÑO SÓLIDO 2270 232
PLOMO SÓLIDO 1740 327
MERCURIO LIQUIDO -39 70
AGUA LIQUIDA 100 0

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 48 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
FORMAS DE TRANSMISIÓN DEL CALOR (C. Naturales. Aique 2000. Pág. 67 a 69)
La transferencia, transmisión o propagación del calor de un cuerpo a otro u otros se puede realizar de tres formas
diferentes. Estos fenómenos reciben el nombre de conducción, convección y radiación (Ilustración 140). En mu-
chos casos, una de las formas de propagación del calor tiene mayor importancia que las otras dos, pero en gene-
ral pueden darse más de una forma simultáneamente (Ilustración 145). En los materiales sólidos, la propagación
del calor por conducción es más importante. En cambio, la convección des la forma de transmisión primordial en
los líquidos y gases (Ilustración 143, Ilustración 144 e Ilustración 146); mientras que la radiación se realiza a tra-
vés del vació es decir sin la intervención de ningún cuerpo (Ilustración 147). Si sostenemos con la mano el ex-
tremo de una varilla metálica y el otro extremo lo colocamos sobre una llama, al cabo de un instante la varilla nos
quema la mano y debemos soltarla. Esto nos muestra que el calor absorbido por un extremo fue propagándose de
alguna manera por la varilla hasta llegar al extremo y pasar a nuestra mano. Hagamos una interpretación de cómo
se transmite el calor de un extremo a otro de una varilla o de una cuchara de metal. Al recibir calor, las partículas
de la varilla metálica vibran y transmiten rápidamente la vibración a las partículas vecinas; y así continúan sucesi-
vamente hasta que llega al otro extremo (Ilustración 141). La conducción es la forma en que se propaga o trans-
mite el calor en los sólidos y ocurre sin desplazamiento de las partículas que forman el material. Los materiales
que permiten la propagación del calor por conducción se denominan buenos conductores del calor. Si, en cambio,
colocamos sobre la llama una varilla de madera o de vidrio, no experimentaremos la sensación de quemarnos.
Estos y todos los materiales que no conducen el calor se conocen como malos conductores del calor o buenos
aislantes del calor. Aunque parezca raro, un muy buen asilaste del calor es el aire. Por eso las telas, que conser-
van aire en su trama son buenos aislantes, retardan la pérdida del calor del cuerpo hacia el amiente. No existe un
aislante perfecto que impida la perdida de calor, pero sí que la retarde. Cuando nos tapamos con una frazada, lo
que logramos es retrasar la pérdida de calor que nosotros mismos generamos, y por eso nos mantenemos calien-
tes, pero la frazada no produce calor, solo lo retiene. Los termos son recipientes aislantes del calor. Decimos que
un termo es bueno cuando conserva la temperatura de su contenido por mucho tiempo. Si está lleno de café ca-
liente, logra que no se enfríe. Si en cambio es jugo o gaseosa fría, no permite que se caliente. Los materiales ma-
los conductores del calor (aislantes) tiene muchos usos: se colocan entre los techos y el cielorraso de los edificios
para aislarlo del calor externo durante el día en verano. También se usan para evitar la pérdida de calor interno
durante el invierno. Una experiencia para analizar la propagación del calor por conducción es la síguete: tome con
la mano una cuchara metálica y otra del mismo tamaño pero con mango de madera y describa la sensación que
experimente a al tocarlas. Seguramente diremos que la metálica esta fría. Pero, si ambas cucharas están en el
mismo ambiente y tiene un tamaño semejante, estarán a la misma temperatura, lo que sucede es que el mental
nos parece más frío porque al recibir el calor de la mano lo transfiere rápidamente al resto del material que la con-
forma, por lo que nos da la sensación de que está más fría. En cambio, la cuchara del mango de madera no tras-
mite el calor que nosotros le suministramos, sino que este queda acumulado debajo de la zona que hace contacto
con nuestra mano, dándonos la sensación de que se encuentra más caliente.

Ilustración 141: -> propagación de la vibración ->.


Ilustración 140: propagación del calor
Otra forma de transferencia del calor
se da por el desplazamiento de la
sustancia caliente. Por ejemplo, si
colocamos un recipiente transparen-
te con agua sobre el fuego, pode-
mos observar movimientos dentro
del líquido llamados corrientes de
convección (Ilustración 143).

Ilustración 142: mano más fría, más caliente.


El agua de abajo, que se caliente, asciende, mientras que el agua de arriba, baja. Esta forma de propagación o
transmisión del calor en los fluidos (líquidos y gases) es la convección. El fluido en contacto con una fuente calien-
te aumenta su temperatura y sus partículas se agitan; como consecuencia, se separan. Al estar más distanciadas
las partículas, el fluido es en proporción más liviano y asciende, mientras que el fluido más frío, cuyas partículas
están más juntas, resultan en proporción más pesado, por lo que desciende y , al hacerlo, se caliente. Así, todo
vuelve a comenzar, produciéndose una corriente de material llamado convección. Los vientos son el resultado de
corrientes de convección. De día ciertas partes de la superficie terrestre absorben más calor que otras. Por eje m-

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 49 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
plo, la arena o la tierra se calientan mucho más rápidamente que el agua. Entonces, se produce un desplazamien-
to del aire caliente hacia arriba (corriente de convección) y el aire más fresco, proveniente del mar, ocupa su lugar.
Ese movimiento horizontal del aire fresco es la brisa marina. A la noche, el proceso se invierte, ya que la tierra o
arena se enfría más rápidamente que el agua de mar (Ilustración 146). En un incendio de casa el calor sube junto
con el humo y puede originar incendio en otro sector lejos del foco ígneo (del fuego). El calor que nos llega desde
el Sol no podría ser trasmitido por conducción ni por convección, ya que en el espacio entre el Sol y la tierra no
hay materia o fluido, es decir esta vació. El calor que proviene del sol no requiere de un medio material para pro-
pagarse ya que lo hace por radiación. Los rayos del Sol llegan a la tierra a través del vació. No solo el sol irradia
calor; todos los cuerpos transmiten calor pro radiación. Cuanto mayor es la temperatura del cuerpo, mayor energía
irradia. También las estufas de leña calienta por radiación, y una gran parte del calor se pierde por convección a
través de la chimenea. Los cuerpos de color negro, o los oscuros en general, absorben mejor la energía radiante
que los blancos o los claros, que en realidad reflejan el calor. Esto se verifica rápidamente, ya que exponiendo un
cuerpo de color negro y otro de color blanco a la acción del Sol, el negro aumente más su temperatura, es decir,
se produce mayor movimiento de sus moléculas. Por esa razón se usan ropas oscuras en invierno y claras en
verano. La ropa blanca refleja la energía radiante del Sol más que cualquier otro color. El cuerpo negro es el que
más energía radiante absorbe pero también es el que más rápidamente la pierde. Los cuerpos brillantes, metáli-
cos, producen el mismo efecto que los cuerpos claros; retejan el calor. Es por ello que los camiones que llevan
sustancias alimenticias están recubiertos por una chapa de aluminio, que reflejan la energía radiante del externo,
no se caliente y así conserve mejor los alimentos fríos.

Ilustración 143: con-


vección en líquidos.

Ilustración 144: propagación fuego. Ilustración 145: convección y radiación.


Ondas de
radiación solar

Tierra
Sol
Ilustración 147: radiación del sol
Ilustración 146: brisa de mar.
Actividad 24: formas de transmisión del calor.
1- Cuáles son las formas de propagar el calor?. Dibuja.
2- Pueden estas formas darse por separado las distintas formas de propagación del calor?. Dibuja.
3- Cuál es la interpretación teórica de la conducción del calor a nivel de partículas?. Dibuja.
4- Define la conducción del calor. Dibuja.
5- Cuándo se dice que un material es mal conductor y cuándo buen conductor del calor?. Da ejemplos.
6- Por qué las frazadas conservan el calor de nuestros cuerpos?
7- Por qué una cuchara metálica parece más fría que una con mango de madera al tocarla aunque ambas estén
a la misma temperatura?.
8- Qué es la convección del calor. Da ejemplos. Dibuja.
9- Cómo se interpreta la convección del calor a nivel de partículas?
10- Cuándo un cuerpo irradia energía?. Da ejemplos. Dibuja la radiación del sol a la tierra.
11- Cómo se puede demostrar que un cuerpo negro absorbe calor?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 50 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
CAMBIOS DE ESTADO DE LA MATERIA. (Naturales 7. Puerto de Palos 2000. Pág. 152 y 153 y otros).
En un mismo día y en un mismo lugar se puede tener, por ejemplo, una montaña nevada, un hermoso lago y va-
por de agua en el aire. La nieve es agua sólida, el lago es agua líquida y el vapor es agua en forma de gas. Estas
formas que se puede encontrar el agua son tres de los posibles estados en que se encuentra la materia y se d e-
nomina estados de agregación. Cualquier sustancia puede presentarse en alguno de estos estados. Pero el agua
es una de las pocas que naturalmente se encuentra en cualquiera de ellos. Es decir, en las condiciones normales
de temperatura y presión terrestre, el agua puede coexistir en sus tres estados. Si se caliente un pedazo de hielo,
se derretirá pasando del estado sólido al líquido. Si se sigue calentando, el agua líquida se evaporará o vaporizara
y se transformará en vapor de agua. La Ilustración 148 muestra cómo una sustancia sometida a cambios de tem-
peratura puede cambiar su estado de agregación. El agua no es la única sustancia que puede realizar esta
proeza. Todas las otras sustancias pueden cambiar de estado según se las someta al calor o al frío. Por ejemplo,
si se calienta lo suficiente un pedazo de hierro, se derretirá hasta convertirse en hierro liquido; esto ocurre a una
temperatura muy elevada, cercana a los 1500 °C. Un hecho interesante es que mientras se está produciendo el
cambio de estado de una sustancia la temperatura no varía (Gráfico 1). Esto se debe a que toda la energía sumi-
nistrada se utiliza para aumentar la energía interna de la sustancia. Si se caliente un pedazo de hielo, este (junta-
mente con el agua líquida que aparece a medida que se funde) se mantiene a 0° hasta que se funde todo el hielo.
Recién ahí, si se prosigue calentando, se incrementará la temperatura del agua.
110
100
90
Temperatura [°C]

80
70
60

LÍQUIDO
50 solidificación Licuación

GAS
40
30 Fusión Vaporización
20
10 SÓLIDO
0
-10
0 1 2 3 4 8 6 7 8 9 10 11 12 13
Tiempo [minutos]
Gráfico 1: cambio estado y T°. Ilustración 148: cambios de estado.
El calor absorbido por el hielo provoca que las moléculas que lo componen vibren con más fuerza, hasta que ro m-
pen la estructura que formaban, como un grupo de soldados que rompen filas. Al tener más energía, las moléculas
de agua dejan de estar ligadas entre sí (Ilustración 148). Así, para fundir una determinada sustancia, hay que en-
tregarle energía. Para romper las estructuras del sólido, las moléculas deben alcanzar una velocidad determinada
y como esto está íntimamente relacionado con la temperatura, la sustancia se fundirá a una temperatura específi-
ca. Por ejemplo, el mercurio se encuentra fundido en la naturaleza ya que su temperatura de fusión es de -39°C;
en cambio, el agua funde a 0°C por ello en la mayor parte del planeta se encuentra como líquida; el plomo, a 328
°C y el hierro a 1535°C. De esta manera llamamos al cambio de estado de sólido a líquido FUSIÓN. Si en lugar de
entregarle energía al sólido se le quita al líquido, se produce el proceso inverso es decir el líquido pasa a sólido.
Esto se llama SOLIDIFICACIÓN. Puede decirse que un líquido es un sólido fundido. Pues bien, si se enfría nue-
vamente, vuelve a ser sólido. Si se deja un vaso con agua, luego de un cierto tiempo el agua se habrá evaporado.
Físicamente lo que ha ocurrió es un cambio de estado: el agua pasó del estado líquido al gaseoso. La evaporación
o vaporización es un proceso que ocurre solo en la superficie del líquido. Allí las moléculas son empujadas por las
de abajo y, al no tener liquido por arriba, esas moléculas superficiales pueden “escapar” del líquido para convertir-
se en moléculas de gas. Ahora las moléculas de gas tienen más energía que las del líquido entonces ¿De dónde
la sacaron? Obviamente del líquido. ¿Pero el líquido tiene menos energía que antes?: efectivamente. En un día
caluroso, el viento provoca una sensación refrescante (ejemplo un ventilador). Esto se debe a que el aire en mo-
vimiento hace que el agua que forma las gotas de sudor se evapore más rápido. Las moléculas de agua, para
evaporarse, deben absorber la energía que cede la superficie de la piel. Esto es tan así que, si se mide la tempe-
ratura de una superficie húmeda cuando hay viento, se observa que es un poco menos que la del ambiente. Por
otro lado, cuando el líquido se calienta lo suficiente como para que en su interior se formen grandes burbujas de
vapor esto hace que las moléculas escapen del líquido violentamente y se transformen en gas (Ilustración 150).
Cuando esto ocurre se dice que el líquido está hirviendo o ha llegado a EBULLICIÓN (Ilustración 151), y a la tem-
peratura a la que esto sucede se llama PUNTO DE EBULLICIÓN, y que comiencen a generar vapor en su interior.
La ebullición no es lo mismo que la evaporación pues la primera se da en toda la masa de la sustancia mientras
que la última se da en la superficie del líquido. El proceso inverso a la vaporización, es decir el pasaje de vapor a
líquido se llama CONDENSACIÓN o LICUACIÓN). Muchas moléculas de vapor, con una energía grande, chocan
en su movimiento con las paredes de alguna sustancia fría, perdiendo su energía y juntándose nuevamente para
formar las gotas del líquido. Esto es lo que ocurre cuando se empañan las paredes del baño: el fenómeno se debe
a que en el aire hay vapor de agua y al encontrase con las paredes frías del baño, se condensa. También a esto
se debe el roció en una mañana fresca. La temperatura a la cual se debe enfriar el aire para que se produzca la
condensación se llama PUNTO DE ROCIÓ. Un vaso lleno de cubitos provoca que el vapor que se encuentra en el
aire se condense sobre las paredes y forme agua fuera del vaso (Ilustración 149). También se puede producir
mediante la licuación aire líquido, oxígeno líquido, nitrógeno líquido y amoniaco líquido bajando la temperatura por
ejemplo para el oxígeno líquido, a -183°C y el nitrógeno a -192° C.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 51 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/

Ilustración 149: condensación.


Ilustración 151: ebullición.

Ilustración 150: formación de burbujas.


Bajo ciertas condiciones, muchas sustancias pasan del estado sólido al estado de vapor, sin pasar previamente
por el estado líquido, esto se llama VOLATILIZACIÓN, sin embargo mediante investigaciones más profundas se
pudo comprobar que sí se producía el pasaje a líquido aunque este era imperceptible a simple vista. El caso inver-
so, es decir del pasaje de vapor a sólido sin pasar por el estado líquido se llama SUBLIMACIÓN. Algunos ejem-
plos pueden ser la naftalina y el hielo seco (hielo de las heladerías) donde puede verse que desde el sólido sale
vapor en forma de nube blanca. La escarcha es la sublimación del vapor de agua para llegar a sólido en climas
fríos.
Actividad 25: cambios de estado de la materia.
1- Qué tienen en común la nieve, el lago y el vapor que se encuentran en una montaña?
2- Qué son los estados de agregación de la materia?
3- Porqué una sustancia puede cambiar su estado de agregación?.
4- Pueden otras sustancias cambiar su estado de agregación?. Explica.
5- Qué sucede con la temperatura durante el cambio de estado?. Da un ejemplo.
6- Qué sucede con las moléculas (partículas) de una sustancia cuando absorbe energía (calor). ? Explica.
7- Por qué el mercurio es líquido a temperatura ambiente mientras que el hierro y el plomo son sólidos?. Explica.
8- Qué sucede si se le quita calor a un líquido?
9- Explica por qué se produce la condensación?.
10- Por qué la superficie en la que se produce la evaporación se enfría?.
11- Define punto de ebullición.
12- Cuál es la diferencia entre evaporación y ebullición?. Explica.
13- Explica en qué caso puede producirse la condensación.
14- Indica, en cada número del dibujo, en qué estado/estados se encuentra el agua?

Ilustración 153
15- Lee el siguiente texto y completa el cuadro.
El estado sólido de los cuerpos está formado
por partículas que se distribuyen como ladrillos
que se apilan como un edificio en construcción.
Al suministrar calor crece la energía de dichas
partículas hasta que llega el momento en que
la vibración es tan grande que se desmorona-
Ilustración 152: cambio de estados del agua. rán, en ese momento ha ocurrido el fenómeno
de fusión, porque todo el cuerpo posee una temperatura de fusión que lo transforma en líquido. En el estado líqui-
do las partículas se mueven con cierta libertad. Al suministrar calor las partículas aumentan su movimiento y llega
un momento que comienzan a escapar del líquido y se transforman en gas. Ha ocurrido la vaporización o más
conocida como ebullición. Si ahora comenzamos a enfriar el gas, las partículas se aquietan hasta convertirse en
líquido nuevamente, este fenómeno se llama licuación o condensación. Si seguimos enfriando el líquido se tran s-
formará en sólido mediante un proceso llamado solidificación. Además de los cambios anteriormente señalados
algunas sustancias se transforman en gases sin pasar por el estado líquido, tal es el ejemplo de la naftalina que a
la temperatura del placar o de un cajón, sus partículas sólidas escapan al aire transformándose en gas mediante
un proceso llamado volatilización. Pero si llevamos este gas de naftalina al congelador veremos que se transforma
nuevamente en sólido por el fenómeno de sublimación.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 52 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
ENERGÍA, FUERZA Y TRABAJO (Naturales y Tecnología 1. Santillana 1996. Pág. 32 a 34)
Aunque en la vida cotidiana los términos energía y fuerza se pueden utilizar como sinónimos, desde el punto de
vista científico los conceptos son diferentes. La fuerza es la acción que se ejerce sobre un cuerpo capaz de produ-
cirle deformaciones o de modificar su estado de reposo o de movimiento, mientras que la energía es la capacidad
que posee un cuerpo para realizar un trabajo. En el primer caso la fuerza es externa y se aplica al cuerpo mientras
que la energía está dentro del cuerpo. Cuando una fuerza se aplica a un cuerpo ésta puede:
1- Ponerlo en movimiento: un cuerpo que está quieto (reposo) al actuar una fuerza sobre el comienza a des-
plazarse efectuando un recorrido en un determinado tiempo (Ilustración 154).
2- Detener el movimiento: un cuerpo que tiene movimiento puede ser detenido por una fuerza contraria al
movimiento (Ilustración 155).
3- Equilibrar otras fuerzas: para que un cuerpo se mantenga en estado de reposo es necesario que las fuer-
zas que actúan sobre el estén en equilibrio, por ejemplo si un paquete está por caer y alguien trata de i m-
pedirlo, actúan dos fuerzas opuestas: una es el peso del paquete, es decir, la atracción ejercida por la ti e-
rra sobre dicho cuerpo, y la otra es la que ejerce la persona para impedir que caiga (Ilustración 157).
4- Cambiar de forma: cuando sobre un cuerpo actúa una fuerza y este cuerpo esta fijo comienza a deformar-
se, ya que no se puede mover, por ejemplo si golpeamos una lata con un martillo aplicamos la fuerza del
martillo sobre la lata lo que provoca la deformación de la misma (Ilustración 156).
5- Ejercer presión: al tratar de cortar un pan de manteca con el filo de un cuchillo se aplica una fuerza sobre
el filo para cortar la manteca, ahora si tratamos de aplicar la misma fuerza pero esta vez cortamos con el
canto del cuchillo, el lado opuesto al filo, veremos que es más difícil. Esto es debido a que antes la fuerza
era aplicada a una superficie pequeña, el filo del cuchillo, pero luego la superficie es mayor y el efecto es
distinto. Cuando se aplica una fuerza sobre una superficie se está realizando una PRESIÓN. Otro ejemplo
muy sencillo es tratar de caminar sobre la nieve con zapatos y luego con esquís. En el primer caso nos
hundimos mientras que en el segundo, donde la superficie del esquí es mayor, podemos caminar sin nin-
gún problema (Ilustración 158).
6- Realizar trabajo: cuando sobre un cuerpo se aplica una fuerza y éste se mueve una determinada distancia
se dice que el cuerpo ha realizado un trabajo (Ilustración 159).

Ilustración 154: movimiento del cohete. Ilustración 155: detiene el movimiento.

Ilustración 156: deformar un cuerpo. Ilustración 157: equilibrio.


Una fuerza se puede representar gráficamente por medio de un VECTOR, que se escribe con un segmento
orientado, o flecha. En cada vector se reconocen las siguientes partes (Ilustración 160):
1- Punto de aplicación: es donde comienza la fuerza que se aplica a un cuerpo.
2- Sentido: está dada por la punta de la flecha e indica hacia dónde va la fuerza.
3- Dirección: es la recta donde se desplaza la fuerza.
4- Intensidad: representa la cantidad de fuerza que se hace. Así un vector de 2 cm hace menos fuerza que
uno de 10 cm. Esto, al mismo tiempo depende de cuantos centímetros representan 1 kilogramo fuerza. (1
kgf).
Como toda magnitud física, la fuerza tiene una unidad de medida que representa su intensidad, esta es el Newton
(N), en honor al físico inglés Sir Isaac Newton (1642 – 1727), que equivale a aproximadamente, a la fuerza nece-
saria para levantar del suelo un cuerpo de 100 gramos. Otra unidad muy utilizada es el kilogramo fuerza (kgf), o
simplemente kilo. Un kilo es la fuerza que hay que ejercer para levantar del suelo un cuerpo de 1000 gramos.
Cuando se ejerce una fuerza sobre un cuerpo y éste se desplaza, se produce un trabajo (si no hay desplazamien-
to no hay trabajo). En función de la fuerza y de la distancia recorrida por el cuerpo, podemos definir trabajo como:
Ecuación 2: trabajo.
T F d
Dónde: T: es el trabajo realizado
F: es la fuerza aplicada
d: es la distancia recorrida por el cuerpo.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 53 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
Como en el sistema internacional de medidas la unidad de la fuerza es el Newton (N) y la distancia se mide en
metros (m), la unidad de trabajo es newton por metro (N x m). Esta unidad se llama Julio o Joule (J) en honor al
físico inglés James Prescott Joule (1818-1889).

9,93 cm
Distancia

Ilustración 159: realizó trabajo.

Ilustración 158: el peso se distribuye en esquíes


Al móvil de la Ilustración 159 se le aplicó una fuerza
de 100 N y se desplazó 99 metros el trabajo realiza-
do es:

T 100N 99m

T 9900.Joules

Ilustración 160: partes de una fuerza.


Actividad 26: la energía, fuerza y trabajo.
1- Cuál es la diferencia entre energía y fuerza?.
2- Cuáles son los efectos de una fuerza sobre un cuerpo?. Descríbelos y dibuja.
3- Cuándo se dice que un sistema de fuerzas actúa sobre un cuerpo?.
4- Cómo se representa gráficamente una fuerza?. Dibuja.
5- Describe las partes de una fuerza. Dibuja.
6- Cómo se mide la intensidad de una fuerza?
7- Cuándo se realiza trabajo sobre un cuerpo?.
8- Cuál es la unidad de trabajo en el Sistema internacional de medidas?.
9- Describe la ecuación para calcular el trabajo.
10- Si se aplica una fuerza de 50 Newton a un cuerpo y se lo desplaza 10 metros, qué trabajo se realizó?

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 54 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA ENERGÍA Y SUS TRANSFORMACIONES. (Naturales y Tecnología 1. Santillana 1996. Pág. 28 a 30)
La energía se define como la capacidad de realizar trabajo, es decir que un cuerpo tiene energía cuando es capaz
de hacer algo, por ejemplo una roca tiene energía cuando se encuentra sobre una montaña ya que puede caer y
romper una casa (Ilustración 162), por otro lado la nafta del coche también tiene energía porque al encender el
vehículo este se mueve. En todos los casos la energía no se ve, pero sí se ven sus efectos, e interviene en todos
los fenómenos que ocurren en la naturaleza. Aun cuando se halle en reposo, un cuerpo posee energía. Cuando un
cuerpo se mueve o se prende fuego la energía que poseía también sufre modificaciones. Existe una ley natural
llamada de la conservación de la energía que dice: la energía no se crea ni se destruye solo se transforma. Esto lo
podemos ver con un ejemplo: supongamos que tenemos una represa llena de agua, en este caso el agua tiene
energía potencial, luego hacemos pasar el agua por un motor, en este caso el agua adquiere otra energía llamada
cinética, el motor se mueve y genera otra energía llamada eléctrica, a esta se la hace circular por los cables y se
lleva a una casa donde hace funcionar un motor volviéndose a transformar en energía cinética, este motor me-
diante una bomba de agua extrae el líquido del suelo, y la lleva a un tanque de agua donde la energía se trans-
forma en potencial nuevamente (Ilustración 161).

Ilustración 161: transformación de la energía.

Ilustración 162: energía potencial.

Ilustración 163: energía sonora. Ilustración 164: e. cinética


Como ya vimos la energía puede adoptar distintas formas, entre ellas tenemos:
1- ENERGÍA POTENCIAL: todos los cuerpos tienen energía acumulada, el combustible posee energía que la
libera al quemarse una roca en la montaña cuando cae posee energía porque puede romper una casa. Un tipo
especial de energía potencial es la energía bioquímica, que es la energía acumulada en las uniones químicas
de las moléculas que forman la materia de los seres vivos (Ilustración 165). Existen uniones de alta energía
creadas por los seres vivos a partir de la fotosíntesis o la respiración. Mediante la respiración, las células
queman los alimentos para liberar sus energías ayudadas por las enzimas. Estas últimas permiten que: 1- una
parte de la energía que se libera sirva para cumplir las funciones básicas de los seres vivos como son la nutri-
ción y relación. 2- otra parte de la energía que se libera sirva para cumplir funciones específicas de los seres
vivos por ejemplo crecimiento y reproducción. 3- la energía que sobra es almacenada primero en forma de
ATP y luego en grasa o almidón. El ATP es la moneda energética de la célula y funciona como una batería
química, ya que en sus enlaces se almacena la energía que se va a utilizar en cualquier momento que se ne-
cesite.
2- ENERGÍA CINÉTICA: es la que poseen los cuerpos en movimiento. Por ejemplo, el auto de carrera cuando
avanza por la carretera o el movimiento de las moléculas. La energía cinética es mayor en el estado gaseoso
que en el líquido, y mayor aun que en el sólido (Ilustración 164).
3- ENERGÍA CALÓRICA: es la que fluye entre dos cuerpos que están a distinta temperatura (desde el más ca-
liente hacia el más frío). Cuando vertemos café caliente en una taza, esta se caliente, y el calor se transmite a
nuestras manos (Ilustración 168).
4- ENERGÍA ELECTICA: es la que fluye a través de un material conductor, debido al movimiento de partículas
eléctricas llamadas electrones. Muchos tipos de energía se trasforman en electricidad, pues es fácil su traspor-
te por los cables eléctricos hasta los lugares de uso (Ilustración 169).
5- ENERGÍA LUMÍNICA: es la que se emite por ondas a partir de una fuente luminosa como el Sol o el fuego o la
lamparita (Ilustración 165).
6- ENERGÍA SONORA: es la que empite un cuerpo que vibra y produce sonido, si bien se transmite por ondas
para que estas se puedan mover se requiere un medio material por ejemplo el agua o el aire. Gracias a que
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 55 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
entre el Sol y la Tierra existe el vació las explosiones que se producen en el son NO son escuchadas en nues-
tro planeta (Ilustración 167).
Actividad 27: energía y sus transformaciones.
1- Qué es el ATP?.
2- Qué es la energía?. Da ejemplos
3- Nombra y describe las distintas formas en que se puede transformar la energía. Da ejemplos y dibuja.
4- Qué hacen las células con los alimentos?
5- De dónde obtiene el hombre la energía para otras actividades distintas de la nutrición.
6- Define la ley de la conservación de la energía.
7- Qué permite hacer las enzimas en la célula?
8- En las siguientes ilustraciones identifica el tipo de energía que existe.

Ilustración 166

Ilustración 165

Ilustración 167 Ilustración 168

Ilustración 169 Ilustración 170

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 56 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA MATERIA Y LOS CUERPOS. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 206 y 207).
Los cuerpos pueden tener distinta forma y color, estar hechos de diferentes materiales y usarse con distintos fines.
Incluso, su estado puede ser diferente, ya que los hay sólidos, como una silla; líquidos, como el agua, y gaseosos,
como el aire. Es decir que un cuerpo es todo aquello perceptible a los sentidos y que está formado por materia.
Todos los cuerpos poseen características comunes tales como: 1) Ocupan un lugar en el espacio. 2) Impresionan
los sentidos, por lo tanto, se pueden ver, toca y en muchos casos, hasta oler o saborear. 3) Poseen masa. Todos
los cuerpos están constituidos por materia es decir tienen partículas. Hasta el aire tiene masa.
Es posible percibir el calor del Sol sobre la piel, pero este no tiene masa ni ocupa un lugar en el espacio y, por lo
tanto no es un cuerpo. La luz tampoco tiene masa aunque se puede ver y no tocar por lo tanto no es un cuerpo. El
sol, posee masa, ocupa un lugar en el espacio y pueden percibirse sus efectos por medio de los sentidos (ojo y
piel). Ya dijimos que todos los cuerpos están formados por materia. Como todos los cuerpos poseen masa y ocu-
pan un lugar en el espacio, entonces también la materia es todo aquello que posee masa, tienen un peso y ocupa
un lugar en el espacio. Se puede, entonces, definir al cuerpo como una porción limitada de materia. El peso es la
atracción que la Tierra ejerce sobre todos los cuerpos: esa atracción depende de la posición geográfica y de la
altura sobre el nivel del mar (Ilustración 171). Un cuerpo no pesa lo mismo en el ecuador que en los polos, pues,
debido a la forma achatada de la Tierra, los polos están más cerca de su centro y los cuerpos colocados allí est a-
rán más atraídos y pesaran más. Cuanto mayor es la altura sobre el nivel del mar, menor es el peso del objeto,
porque la fuerza con que la Tierra lo atrae es menor. Esto explica porque al irnos al espacio flotamos y no tene-
mos peso. La masa en cambio, está relacionada con la cantidad de partículas que integra el cuerpo, no varía con
la posición geográfica ni con la altura. Un astronauta tiene un peso mucho menor en la luna que en la tierra, pero
no por eso está más delgado: su masa no varía. Supongamos un astronauta compuesto por 1000 partículas. Su
peso sobre la tierra y a 45° de latitud y nivel del mar (aproximadamente en Bahía Blanca) será de 70 kg. Si luego
lo llevamos al ecuador y a nivel del mar pesará 69,85 kg fuerza mientras que si lo llevamos al polo su peso será de
70,21 kg fuerza y si lo llevamos a la Luna solo pesará 11,9 kg fuerza (Ilustración 172), PERO EN TODOS LOS
CASOS TENDRÁ LA MISMA MASA “1000 partículas”.

Ilustración 172: astronauta en la luna.


Ilustración 171: astronauta en distintas partes de la tierra.
Si bien todos los cuerpos están compuestos por materia no todos son iguales, hay de diferente color y peso, duros
o blandos, suaves o rugosos, y es posible continuar enumerando muchas otras diferencias. Estas se deben a que
existen distintas clases de materia que constituyen los cuerpos, a estas se las denomina SUSTANCIAS. Por ejem-
plo, si se toman tres anillos de igual forma y tamaño (uno de oro, otro de plata y un tercero de cobre), a primera
vista se observa que el color de los tres es distinto y, si se recure a una balanza, puede comprobarse también que
su masa (cantidad de materia) es distinta. Cada anillo está formado por una clase de materia diferente a la del
otro, es decir, están formados por distintas sustancias: la sustancia oro, la sustancia plata y la sustancia cobre,
cada una con características particulares. Imaginemos que Ud. va a la joyería y compra un anillo de Oro y lo paga
$2000 pero el vendedor le da uno de Cobre, ambos tienen más o menos el mismo color Ud. lo aceptaría por el
mismo precio?. Si un cuerpo está formado por una única sustancia, por ejemplo, un cubito de hielo o un anillo de
oro se llama CUERPO PURO porque está formado una única sustancia, el agua o el oro respectivamente. Por
más que se someta al calor, al frio a los golpes a estos cuerpos no se podrá obtener otra sustancia que sea dife-
rente a lo que los constituyen: agua u oro. En cambio, al mezclar la sustancias agua y alcohol se obtiene un
CUERPO IMPURO no se puede ver a simple vista aunque se puede olfatear el agua con su olor a alcohol. Por
otro lado, si se mezcla aceite y agua se podrá notar a simple vista la separación de estos y ambos constituyen un
cuerpo impuro. Así, se denomina cuerpo impuro a todos los cuerpos formados por dos o más sustancias. A partir
de estos nuevos conceptos, se puede definir sustancia como la clase de materia que compone un cuerpo puro.
Otros ejemplos que podemos citar es el aceite de cocina de girasol, este es un cuerpo puro pero sí en cambio es
aceite mezcla de girasol y maíz es un cuerpo impuro. De los cuerpos vallamos un poco más profundo, a la consti-
tución de cada una de las sustancias que componen, por ejemplo tomemos la sustancia aceite de girasol y obser-
vémosla detenidamente con un microscopio especial. Veríamos que esta sustancia, al igual que todas, está for-
mada por partículas muy pequeñas llamadas moléculas. Son tan pequeñas que no se las puede ver a simple vista
ni siquiera con un microscopio óptico como el que se usa para ver las células. En una sustancia pura todas las
moléculas son iguales, en cambio, en una impura las moléculas son distintas defiriendo en tamaño, forma, color,
olor, etc. Las moléculas de agua, por ejemplo, son distintas a las moléculas de alcohol y esto hace que las carac-
terísticas y propiedades de ambas sustancias sean totalmente diferentes. Se define la molécula, entonces, como
la porción más pequeña de una sustancia que conserva sus propiedades. Por consiguiente, tanto una molécula de
agua como una gota o varios litros tendrán las mismas características ya que son todas agua (Ilustración 173). Las
moléculas, a su vez, están formadas por la unión de partículas más pequeñas llamadas átomos. Por ejemplo, una

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 57 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
molécula de agua está formada por la unión de dos átomos de Hidrogeno (H) y un átomo de Oxigeno (O); una
molécula de cloro está formada por la unión de dos átomos de cloro; en el aire hay millones de moléculas de

Ilustración 173: desde lo que se ve a lo que no se ve en el agua.


oxígeno y cada una de ellas esa formada por la unión de dos átomos de oxígeno. Por lo tanto, existen moléculas
formadas por átomos iguales, como la de oxígeno, y otras formadas por átomos diferentes, como la del agua. Esa
característica de las moléculas hace que las sustancias se puedan clasificar en simples y compuestas. Se llaman
sustancias simples a aquellas cuyas moléculas están formadas por átomos iguales, y sustancias compuestas a las
que están constituidas por moléculas cuyos átomos son diferentes. El agua es una sustancia pura pero compues-
ta, mientras que el oxígeno y el cloro son sustancias simples (Ilustración 173, Ilustración 174 y Ilustración 175).
Actividad 28: la materia y los cuer-

O O CL CL pos.
1- Cuáles son las características
comunes de los cuerpos?
Ilustración 174: molécula de oxi- Ilustración 175: molécula de 2- Qué es un cuerpo?
geno cloro. 3- Qué es la sustancia de un cuer-
po?. Da ejemplos.
4- Qué diferencia hay entre masa y
peso?. Da ejemplos.
5- Cuándo un cuerpo es puro y cuándo impuro?. Da ejemplos.
6- Qué son las moléculas?. Da ejemplos.
7- De qué están formadas las moléculas?. Da ejemplos.
8- Cuándo una sustancia es simple y cuándo compuesta?. Da ejemplos y dibuja.
9- En los siguientes dibujos determina cuál es una sustancia simple y cuál es compuesta?.

Ilustración 176 Ilustración 177 Ilustración 178 Ilustración 179

Ilustración 180 Ilustración 181

Ilustración 182 Ilustración 183


10- En la Ilustración 180, Ilustración 181, Ilustración 182 y Ilustración 183 indica cuál es una sustancia pura y cual
es impura.
11- Cuál de estos cuerpos es puro y cuál impuro. Marcar con una X.
CUERPO. CUERPO PURO CUERPO IMPURO
ACEITE
ALCOHOL
AGUA DE MAR
QUEROSENE
AGUA DE LLUVIA
OXIGENO
AIRE

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 58 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 208 y 209).
Las moléculas que componen un cuerpo se hallan en continuo movimiento. Sobre ellas actúan dos tipos de fuer-
1
zas: las fuerzas de atracción y las fuerzas de repulsión . Las primeras tienen a acercar las moléculas haciendo
que ocupen el menor espacio posible, mientras que las segundas tienden a alejarlas. Ambos tipos de fuerzas ac-
túan al mismo tiempo y en sentido contrario. El estado físico de la materia puede ser sólido, líquido o gaseoso y
2
dependerá de cuál de las dos fuerzas prevalece en casa caso. En los sólidos, las fuerzas de atracción entre las
moléculas son las que predominan. Los cuerpos en estado sólido tienen forma y volumen propios. La única mane-
ra de cambiar la forma de un sólido es golpeándolo o comprimiéndolo hasta deformarlo (Ilustración 186). En los
líquidos no predomina ninguno de los dos tipos de fuerzas, sino que estas se hallan en equilibrio. Los cuerpos en
este estado no poseen forma propia, sino que toman la del recipiente que los contiene (como el agua dentro de
una botella o de un vaso, Ilustración 185). En cambio, sí tienen volumen propio: un litro de agua sigue siendo un
litro así se lo coloque en un balde o dentro de un barril. En los gases predomina las fuerzas de repulsión y las mo-
léculas se mantiene alejadas. Los cuerpos en este estado no presentan forma ni volumen propios, ocupan todo el
volumen disponible en el recipiente que los contiene (Ilustración 184).

Ilustración 184: agua en estado Ilustración 186: agua en estado


gaseoso (vapor). Ilustración 185: agua en estado sólido (hielo).
líquido
La observación de fenómenos cotidianos permite asegurar que los líquidos fluyen. Un fluido es una sustancia que
cede inmediatamente a cualquier fuerza tendente a alterar su forma, con lo que sus moléculas se adaptan a la
forma del recipiente que los contiene. Por ejemplo un vaso lleno de agua al caerse el contenido se pierde
(Ilustración 187). Sin embargo, no todos los líquidos fluyen con igual facilidad: los aceites usados en los autos, por
ejemplo, ofrecen una cierta resistencia a fluir, mayor que la que ofrece el agua. Se dice, entonces, que los aceites
son más viscosos que el agua. La viscosidad es la oposición de un líquido a las deformaciones que son sometidos
(Ilustración 188). Los gases pueden fluir, al igual que los líquidos. Esto se comprueba al soplar aire dentro de un
globo o al inflar la rueda de un auto. También son ejemplos el aire que fluye empujado por las paletas de un venti-
lador o el viento (Ilustración 189). En cuanto a los sólidos, carecen de la capacidad de fluir.

Ilustración 187: el agua Ilustración 188: la grasa fluye Ilustración 189: aire escapa de un globo.
fluye del vaso. menos que el agua.
Es muy común entrar a una casa y sentir el olor a comida proveniente de la cocina, o sentir una molestia al perci-
bir el olor a cigarrillo que llega desde el vecino. Esto sucede porque las partículas gaseosas producidas durante la
cocción de los alimentos o las del humo del cigarrillo se entremezclan con las partículas gaseosas que componen
el aire, se mueven por él y llegan hasta la nariz. Esta propiedad de los gases se llama difusión y consiste en el
pasaje de las partículas de un gas donde se encuentra en mayor cantidad a un lugar donde está en menor canti-
dad o no hay nada (Ilustración 190). En la cocina hay muchas partículas del olor a comida y pasan libremente
hasta la pieza donde no hay ninguna. Otro ejemplo es el gas de la cocina. Al gira la llave de gas se la cocina, se
percibe un olor característico, que comúnmente llamamos “olor a gas”. En realidad, el gas que llega hasta los ho-
gares a través de las cañerías no tiene olor. Pero para que pueda ser detectada rápidamente cualquier perdida, se
le agrega una sustancia que le proporciona ese aroma tan particular. De igual manera, las partículas liquidas de
una sustancia se pueden mezclar con otra. Para comprobarlo basta con llenar un vaso con agua y agregar unas
gotas de tinta: se observará gradualmente la difusión de la tinta en el agua hasta que toda el agua quede colore a-

1
Repulsión: acción o efecto de repeler, rechazar.
2
Prevalecer: sobresalir una persona o cosa; tienen alguna superioridad entre otras.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 59 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
da. El fenómeno de difusión está relacionado con la temperatura: si la tinta se vierte en agua caliente, la difusión
es más rápida que en el agua fría.

Café

Ilustración 191: los gases se com- Ilustración 192: los sólidos se de-
Ilustración 190: el olor a café
primen. forman.
difunde.
Si se ejerce una fuerza sobre un gas contenido en un recipiente, su volumen disminuye de manera apreciable
(ocupa menos espacio) Los gases tiene la capacidad de comprimirse, mientras que los sólidos y los líquidos no.
Esta afirmación puede comprobarse fácilmente. Se toma una jeringa, sin la aguja, y se tira el embolo hacia atrás,
para que entre aire. Luego, se tapa el orificio de salida con un dedo y se empuja embolo hacia delante. Se observa
que disminuye el volumen de aire que hay en el interior de la jeringa pues se ha comprimido (Ilustración 191). Aho-
ra llene la jeringa con agua y realice lo mismo. Deje salir primero un poco de agua con aire de la jeringa y luego
presione el embolo. Notara que no se puede mover el embolo. Los líquidos se comportan como sólidos, no se
pueden comprimir. Si seguimos presionando lo más probable es que estalle la jeringa. Si tratamos de comprimir
un sólido, por ejemplo un ladrillo, en poco tiempo se romperá o se deformará (Ilustración 192).
Actividad 29: sólidos, líquidos y gases.
1- Cuáles son las fuerzas que actúan sobre las moléculas de los cuerpos?.
2- Qué características tienen los distintos estados de agregación de la materia? Dibuja.
3- Explica qué es fluir y cómo se da este fenómeno en los líquidos, sólidos y gases.
4- Qué es un líquido viscoso?. Da ejemplos. Dibuja.
5- Qué es difusión?. Da un ejemplo. Dibuja
6- Cómo se pueden comprimir los gases?. Da un ejemplo.
7- Los líquidos y sólidos se pueden comprimir, qué sucede si se comprime un sólido?. Dibuja.
8- Indicar en el siguiente listado cuál cuerpo es sólido, líquido o gaseoso. Marcar con una X
Cuerpo Sólido Líquido Gas
Té con leche
Un mate (al sorber la bombilla)
Bombilla
Farol
Agua de mar
Gas de garrafa
Nafta
Cama
Mesa
Lluvia
Aire
Nube
Árbol
Silla
Coca cola (contenido botella)
Computadora

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 60 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
SISTEMAS MATERIALES 1. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 210 y 211).
Se llama sistema material a la porción del universo que se elige para su observación y estudio. Por ejemplo, el
agua de un río, una mezcla de arena y sal, el aceite contendió en una botella, etc. Los sistemas materiales presen-
tan diferentes propiedades. Estas propiedades se pueden dividirse en dos tipos: las extensivas y las intensivas.
Son propiedades extensivas las que dependen de la cantidad de materia que se tome para su estudio. Por ejem-
plo, si se coloca en distintos recipientes dos cantidades de agua diferente y luego se mide el peso y el volumen de
cada una, se obtienen distintos valores en cada caso, ya que el peso y el volumen depende de la cantidad de ma-
teria analizada. En cambio, si se mide el punto de ebullición para esos mismos sistemas se obtiene un valor idén-
tico, ya que el agua entra en ebullición a los 100° C, independientemente de la cantidad presente de esta susta n-
cia. A las propiedades que, como el punto de ebullición, son independientes de la cantidad de materia considerara
se las llama propiedades intensivas. Son otros ejemplos el punto de fusión, la temperatura volatilización, el brillo y
el color. Si se miden las propiedades intensivas en un sistema material como el agua pura, se ve que toma valores
idénticos en cualquier porción del agua que se analice. Si en ese sistema formado por agua pura se disuelve sal,
al analizar las propiedades del nuevo sistema se comprueba que ocurre lo mismo que con el agua pura, es decir,
cada una de las porciones del sistema presentará las mismas propiedades intensivas. De acuerdo con estas ca-
racterísticas, los sistemas “agua” y “agua salada” se denominan sistemas materiales homogéneos. Por lo tanto, los
sistemas materiales homogéneos son aquellos que presentan las mismas propiedades intensivas en todos sus
puntos, es decir, en cualquier porción del sistema (Ilustración 194). Si, en cambio, al agua pura se le agrega are-
na, esta no se disuelve y se puede distinguir a simple vista la presencia de agua y de arena. Si se analizan las
propiedades intensivas en distintas porciones del sistema, se obtienen valores diferentes. Se dice, entonces, que
el sistema agua – arena es heterogéneo (Ilustración 195). Se llama sistema material heterogéneo a aquel que
presenta distintas propiedades intensivas en por lo menos dos de sus puntos. Se llama mezcla a la unión de dos o
más sustancias en cantidades variables. Las mezclas pueden ser sistemas homogéneos, como en el caso del
agua con sal, o heterogéneos, como en el caso del agua con arena. Una característica fundamental de los siste-
mas homogéneos es que, cuando se observan a simple vista e, incluso, con el microscopio, no es posible disti n-
guir diferentes zonas o capas. En el caso del agua salada, por ejemplo, ni siquiera un microscopio especial permi-
te distinguir las partículas de sal disueltas. Se concluye que una mezcla homogénea es continua, no hay superfi-
cies de separación. Cuando se mezcla agua y arena se pueden distinguir dos capas, una liquida y otra sólida cada
una de estas se llama fase. Una fase es toda porción de sistema con las mismas propiedades intensivas, separa-
das de otra por superficie límites de separación. En efecto cuando se determinan las propiedades de la mezcla
agua – arena, se puede notar que cambian cuando uno pasa de la fase liquida (agua) a la fase sólida (arena). Por
otro lado la mezcla tiene dos componentes estos son el agua y la arena, es decir la mezcla está formada por dife-
rentes sustancias cada una con distintas características. En el sistema heterogéneo agua – hielo se observan dos
fases, el agua líquida y el agua sólida (hielo), pero el sistema tiene un solo componente: el agua (Ilustración 193).

Ilustración 193: heterogeneo. Ilustración 194: homogeneo. Ilustración 195: heterogeneo.


En algunos sistemas heterogéneos no es tan fácil distinguir las distintas capas o fases a simple vista ya que se
requiere el uso de un microscopio. Un ejemplo es la leche: al observarla con un microscopio se ven claramente
gotitas de grasa dispersas en un líquido acuosos, estas mezclas se llaman emulsiones (se mezclan dos líquidos).
En este sistema se tienen dos fases aunque ambas son liquidas y dos componentes ya que una es la grasa (cre-
ma) y la otra el agua. Para definir un sistema se debe indicar: Tipo (homogéneo / heterogéneo); fases (pueden ser
sólidas, líquidas o gaseosas cada una integrada por una o varias sustancias) y componentes (es la sustancia que
integra la materia dentro del sistema)
Actividad 30: sistemas materiales 1.
1) Qué es un sistema material? Da un ejemplo.
2) Explica qué se entiende por propiedades intensivas y propiedades extensivas de los sistemas materiales. Da
ejemplos.
3) Qué son los sistemas materiales homogéneos?. Da ejemplo.
4) Cuándo un sistema material es heterogéneo?. Da ejemplos.
5) Qué es una mezcla?. Da ejemplos.
6) Qué es una fase en una mezcla?.
7) Qué es un componente o sustancia en un sistema material?.
8) La leche es un sistema heterogéneo. Por qué?.
9) Dados los anteriores sistemas materiales indicar:
a) Tipo de sistema:
b) Cantidad de fases y cuáles son?
c) Cantidad de componentes y cuáles son?.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 61 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
REFERENCIAS.
1. sistema con:
A) Alcohol.
2. Sistema con:
A) Aire
3. Sistema con:
A) Agua.
B) Arena.
4. Sistema con:
A) Aceite.
5. Sistema con:
A) Agua + alcohol
6. Sistema con:
A) Trozos de hierro.
7. Sistema con:
A) Azufre.
B) Hierro.
8. Sistema con:
A) Agua.
B) Arena.
C) Trozos de cobre.
9. Sistema con:
A) Vapor de agua.
B) Agua líquida.
10. Sistema con:
A) Agua caliente.
11. Sistema con:
A) Agua salada
12. Sistema con:
A) Oxígeno.
13. Sistema con:
A) Agua de río.
B) Partículas de tierra.
14. Sistema con:
A) Alcohol.
B) Aceite revuelto.
15. Sistema con:
A) Partículas de aserrín.
B) Aire.
16. Sistema con:
A) Leche
B) Chocolate.
17. Sistema con:
A) Vapor de agua.
B) Cubitos de hielo.
C) Agua líquida.
18. Sistema con:
A) Agua.
B) Azúcar.
19. Sistema con:
A) Vapor de agua.
B) Aire.
C) Cubitos de hielo.
D) Agua.
E) Trozos de aluminio.

Ilustración 196: sistemas materiales.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 62 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
SISTEMAS MATERIALES 2. (Naturales 7, Puerto de Palos. 2000. pág. 212 y 213).
Al hablar de sistemas homogéneos se vio que en el caso del agua pura existe un solo componente, el agua. En
ese caso el sistema se llama sustancia. En cambio cuando se trata de agua salada, el sistema está formado por
dos componente, el agua y la sal; por lo tanto, no se trata de una sustancia sino de una mezcla homogénea ya
que la sal no se ve solo es posible detectarla a través del gusto. A esta mezcla se la denomina solución ya que las
partículas disueltas son tan pequeñas que no se pueden ver no con el microscopio. Los sistemas heterogéneos
pueden ser muy variados, pero existen algunos que posee características muy especiales ya que es posible mez-
clar dos sustancias cuyas partículas sean muy pequeñas, por ejemplo: si se agrega un poco de talco muy fino al
agua contenido en un vaso y se agita vigorosamente, ya no se pueden distinguir las partículas de talco en el agua.
Pero, si se observan al microscopio puede distinguirse el talco. Puede deducirse, entonces, que se trata de un
sistema heterogéneo en el cual las partículas del sólido (talco) son tan pequeñas que se dispersan en el agua y
quedan “suspendidas” en ella; son muy difíciles de ver sin la ayuda de un microscopio. Este tipo de sistema mate-
rial heterogéneo, en el que un sólido se encuentra disperso en un líquido se denomina suspensión. Ejemplo: tinta
china, es una suspensión de partículas sólidas de carbón en agua. En un sistema heterogéneo como la leche, se
necesita también un microscopio para distinguir pequeñas partículas liquidas de grasa dispersas en otro medio
líquido. Este tipo de sistema heterogéneo, en el que una fase liquida de partículas muy pequeñas se encuentra
dispersa en otra fase liquida, se llama emulsión. Ejemplo: mayonesa es una emulsión compuesta por aceite en
muy poco agua. Existe un sistema heterogéneo en el cual hace falta utilizar el microscopio electrónico para obser-
var las partículas por lo que no es posible verlas con el microscopio óptico, este se llama coloide. Los coloides son
sistemas heterogéneos en los cuales la fase que se dispersa son partículas sólidas dentro de una fase liquida
(agua) o gas (aire) que da el aspecto de una solución. En algunos casos puede notarse las partículas haciendo
incidir un rayo luminoso sobre la mezcla como sucede con el aire cuando a través de la ventana incide el sol y se
pueden ver partículas flotando. Por lo tanto el aire es un coloide aunque la cantidad de partículas cambia según la
agitación de la atmósfera. Otro ejemplo de coloide es la gelatina y también el agua turbia de un rio ya que esta
posee partículas muy pequeñas del suelo llamadas arcillas. Podemos resumir este escrito como sigue:
CLASE SUB CLASE EJEMPLO
(Dos o más fases)

Groseras - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - -- - -> {Arena


S. Heterogéneo

(se ven a ojo)


SISTEMAS MATERIALES

Emulsiones ---> {Mayonesa


Finas
( se ven al microscopio óptico) Suspensiones {Tinta china
Coloidales - - - - - -- - - -> {Gelatina
(no se ven al microsc. óptico)
Sólidas - - - -> {Aleaciones (bronce: cobre y estaño)
Soluciones Liquidas- - - -> {Alcohol y agua
S. Homogéneo

(por lo menos 2 componentes) Gases -- - - -> {Aire seco (formado por oxígeno, nitrógeno y anhídrido
carbónico)
(una fase)

Sustancias puras - - - - - - -- - -> {Oxigeno medicinal, acetona, alcohol, elementos quími-


(un solo componente) cos.

Actividad 31: sistemas materiales 2.


1- Qué es una solución?. Da ejemplo.
2- Cuándo se llama suspensión a un sistema heterogéneo?. Da ejemplo.
3- Cuándo un sistema heterogéneo se llama emulsión?. Da ejemplo.
4- Qué es un coloide?. Da ejemplo.
5- Reconoce a que clasificación de sistemas materiales pertenece cada uno de los dibujos siguientes

Mayone
Tinta
Ilustración 197 Ilustración 198: gelatina Ilustración 199 Ilustración 200

agua

Ilustración 201 Ilustración 202: anillo de oro y cobre. Ilustración 203: tubo con oxigeno
6- Teniendo en cuenta el cuadro anterior sobre Sistemas materiales, completa el siguiente mapa conceptual co-
locando una o dos palabras en cada recuadro.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 63 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
Sistemas
Materiales

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 64 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA IMPORTANCIA DE LA REPRODUCCIÓN.
Al definir un “ser vivo”, una de las funciones que se tienen en cuenta es la reproducción. Los seres vivos, a dife-
rencia de los entes abióticos, tienen la capacidad de reproducirse; esto significa que pueden dar origen a otros
seres vivos. Hoy en día sabemos que todos los seres vivos (microbios, vegetales y animales) surgen a partir de
otros por el proceso de reproducción. A diferencia de otras funciones propias de los seres vivos, como la alimenta-
ción, excreción o respiración, la reproducción no es una función vital para el organismo en sí mismo. Aunque un
ser vivo no se reprodujera a lo largo de su vida, no dejaría de vivir o de ser considerado un ser vivo. Sin embargo,
la reproducción es una necesidad de la especie; permite que, una vez muerto un organismo, la vida se continúe en
sus descendientes. Resumiendo: la reproducción no es vital para el organismo en sí, pero es esencial para la con-
tinuidad de la especie a la cual pertenece. Dentro de cada célula que forma el cuerpo de todo un ser vivo, está el
material genético que cumple la función de tener “escritas”, en un código especial, las instrucciones para fabricar
todos los componentes del cuerpo. El material genético está dividido en partes, cada una se llama cromosoma. El
humano tiene 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma tiene infinidad de genes. Cada gen es una porción del
cromosoma que determina una característica en el individuo, por ejemplo el color de pelo, el color de ojos, el color
de piel, el tipo de pelo (liso o enrulado). A su vez cada gen tiene dentro el ADN que en definitiva un trozo de este
da origen a un gen. Ver la Ilustración 204. En el proceso de reproducción se origina un nuevo individuo a partir de
los genes que aportan los progenitores (padres). Estos genes, que se heredan de una generación a otra (de pa-
dres a hijos), determinan que las características propias de la especie se conserven a lo largo del tiempo.
Ilustración 204: del ADN hasta el Cromosoma.

Existen dos formas de reproducción: la reproducción sexual y la reproducción asexual. En la reproducción sexual,
intervienen dos individuos de sexo diferentes, femeninos y masculinos (hembra y macho); cada uno de ellos apor-
ta la mitad de su material genético (genes). De esta forma, el nuevo individuo presenta características que son una
combinación de rasgos de ambos progenitores. Además de ser diferentes de sus padres, los hermanos son dife-
rentes entre sí (salvo los gemelos idénticos). Esto ocurre porque cada hijo recibe una combinación diferente de
genes de sus padres. Por lo tanto, la reproducción sexual permite la existencia de variabilidad (diversidad) entre
los individuos de una misma especie. La reproducción asexual ocurre fundamentalmente en algunos vegetales y
en los microorganismos. En este tipo de reproducción, cada nuevo individuo se origina a partir de un único proge-
nitor que aporta su receta genética. Debido a que no hay en ese caso una combinación de genes de dos progeni-
tores, todos los descendientes serán idénticos al organismo que les dio origen. Por lo tanto, la reproducción ase-
xual, a diferencia de la sexual, no haría posible la existencia de variabilidad entre sus integrantes. Sin embargo, la
variabilidad puede ocurrir de otro modo. El material genético de un individuo puede sufrir cambios casuales. Estos
cambios, llamados mutaciones, pueden determinar la aparición de nuevas características. Es decir que las muta-
ciones pueden generar variabilidad en los organismos de una especie independientemente del modo de reproduc-
ción. La existencia de variabilidad entre los integrantes de una misma especie puede ofrecer una ventaja para su

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 65 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
continuidad. Supongamos que se produce un cambio repentino en el medio ambiente, como un descenso brusco
de las temperaturas.

Ilustración 205: reproducción asexual.


Ilustración 206: reproducción sexual.
Entre la variedad de individuos que integran una misma especie que se reproduce sexualmente, habrá algunos
que tendrán la característica de “resistencia al frío”. Estos sobrevivirán y se reproducirán, lo que permitirá la perpe-
tuación de la especie. Aquellos que no puedan resistir las bajas temperaturas morirán. El cambio en el ambiente
puede resultar una desventaja para una especie que se reproduce asexualmente, si todos sus integrantes son
idénticos. Si esa especie es sensible al frío extremo, todos los individuos lo serán. Por lo tanto, el descenso brus-
co de la temperatura ocasionaría la muerte de toda la población de esa especie, lo que significaría su extinción.
Supongamos que un integrante de esa especie que se reproduce asexualmente sufrió una mutación (un cambio
en su material genético) que le da la característica de “resistencia” frente al frío extremo. Todos sus descendientes
serian igualmente resistentes al frío produciéndose un cambio en las características de la población respecto a la
original.
Actividad 32: importancia de la reproducción.
1- Qué es la reproducción?.
2- Qué sucede si un ser vivo no se reproduce nunca?.
3- Por qué la reproducción es necesaria para los seres vivos?.
4- Qué es el material genético de un ser vivo?.
5- Dónde se encuentra el material genético de un ser vivo?.
6- Qué es un gen y qué determina éste en el ser vivo? Dibuja el cromosoma y ubica un gen.
7- Cuántos tipos de reproducción existen?. Nómbralos.
8- En la reproducción sexual cuantos individuos intervienen y qué aporta cada uno?.
9- Por qué los hermanos de una familia pueden ser diferentes?.
10- Qué le permite a los seres vivos la reproducción sexual?
11- Qué organismos se reproducen asexualmente?.
12- De dónde se origina un nuevo individuo en la reproducción asexual?.
13- Cuál es la diferencia entre la reproducción sexual y asexual?.
14- Qué son las mutaciones y qué pueden originar?
15- Qué ventajas ofrece la reproducción sexual a una comunidad cuando hay un cambio repentino en el ambiente.
16- En una especie que se reproduce asexualmente qué puede originar un cambio brusco de la temperatura a m-
biente.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 66 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LOS ÓRGANOS DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA.
Sabemos que todo ser vivo se origina por el proceso de reproducción. Los seres humanos nos reproducimos se-
xualmente mediante la relación de dos individuos, un hombre y una mujer. Los órganos que cumple con la función
de la reproducción forman el sistema reproductor masculino y femenino. Durante la etapa fértil de su vida, que
comienza con la pubertad a los 9 o 13 años, el hombre y la mujer producen en los testículos y los ovarios un tipo
especial de células, las células sexuales. Las células sexuales masculinas son los espermatozoides, su forma es
de un renacuajo con una cabeza grande y una larga cola. Las células sexuales femeninas son los óvulos, su forma
es redonda parecida a la de un huevo frito. La unión de un espermatozoide y un óvulo se llama fecundación y ha-
ce posible el comienzo de una nueva vida. Pero, para que puedan unirse, el óvulo y el espermatozoide deben
encontrarse. Normalmente, el encuentro entre las células sexuales ocurre dentro del cuerpo de la mujer, como
consecuencia del acto sexual de la pareja.

Ilustración 207: Sistema reproductor masculino Ilustración 208: Sistema reproductor femenino
Los espermatozoides se producen dentro de los dos Los óvulos se encuentran dentro de los ovarios (ov).
testículos (tes), que son órganos protegidos por una Desde la pubertad, cada mes, un óvulo madura dentro
bolsa llamada escroto (es). Allí maduran alrededor de del ovario y es expulsado hacia las trompas de Falopio
500 millones de espermatozoide por día. Los esperma- (tfal). Las paredes de las trompas de Falopio está forma-
tozoides pasa desde los testículos al epidídimo (ep) da por numerosos vellos (pelos) pequeños, que empujan
donde adquieren la capacidad de fecundar y de allí al óvulo que avanza en dirección al útero. El útero (ut) es
viajan por los conductos deferentes (cd) hacia la uretra un órgano hueco, del tamaño de un puño, ubicado en el
(u) que atraviesa el pene (pen) (es el mismo conducto abdomen, está formado por paredes musculares elásti-
por el que sale la orina). En el trayecto, se van agre- cas que se ensanchan para albergar al feto durante el
gando líquidos que, junto con los espermatozoides embarazo. El cuello del útero (cut) conduce a la vagina
formaran el semen. Es decir que el semen está forma- (vag), un tubo de entre 10 a 15 cm de largo por el cual
do por espermatozoides y líquidos de las glándulas penetra el pene y los espermatozoides durante el acto
anexas. Estos líquidos son aportados por las vesículas sexual. La vagina también es el canal de salida del bebe
seminales (vsem), la próstata (pr) y la glándula de durante el parto, momento en el cual el cuello del útero y
Cowper (gco). Cuando el pene es estimulado, aumen- la vagina se dilatan para permitir el nacimiento. El orificio
ta el flujo de sangre hacia esa zona, causando la erec- exterior de la vagina se llama vulva (vul) y se encuentra
ción. En esta situación se puede producir la eyacula- formado por dos pares de pliegues carnosos llamados,
ción, es decir, la expulsión del semen hacia fuera del los externos labios mayores (lmay) y los internos labios
cuerpo. En cada eyaculación salen entre 300 y 400 menores (lmen). Asimismo, encontramos el clítoris (cl)
millones de espermatozoides. Si la eyaculación no que es un órgano sensible y eréctil, y entre medio de los
ocurre los espermatozoides mueren y son eliminados dos está el orificio uretral (our) por donde se expulsa la
del cuerpo. Las flechas indican la ruta que siguen los orina. A diferencia de lo que ocurre en los hombres, en
espermatozoides desde los testículos hasta salir al las mujeres el orificio reproductor está separado del orifi-
exterior del cuerpo. Los órganos vistos se pueden cio urinario. Los órganos vistos pueden separarse en
separar en dos grupos: los externos: escroto y pene y externos: vulva, y los internos: vagina, útero, cuello del
los internos: testículo, epidídimo, g. de cowper, c. defe- utero, t. de Falopio y ovarios.
rentes, v. seminales y uretra.
Actividad 33: órganos de la reproducción humana.
1- Cómo se reproducen los seres humanos?
2- Cuándo comienza la etapa fértil de los humanos?
3- Qué se produce en los testículos y los ovarios durante la etapa fértil del hombre y la mujer?
4- Como se llaman las células sexuales de los humanos?
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 67 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
5- Qué es la fecundación?
6- Dónde se produce el encuentro de las células sexuales para que se produzca la fecundación?
7- Cuántos espermatozoides maduran por día en los testículos?
8- Qué adquieren los espermatozoides en el epidídimo?
9- Qué es el semen?
10- Por qué se produce la erección del pene?
11- Qué es la eyaculación?
12- Cuántos espermatozoides salen en cada eyaculación?
13- Dibuja el sistema reproductor masculino y femenino, coloca los nombres a los órganos y dibuja el recorrido de
los espermatozoides y óvulos luego de producidos en los testículos y los ovarios hasta salir del cuerpo.
14- Donde se producen los óvulos?
15- Qué poseen las trompas de Falopio que empuja al óvulo hasta el útero?
16- Qué es el útero, cómo está formado y para qué sirve?
17- Qué es la vagina y para qué sirve?
18- Qué es la vulva?
19- Qué es el clítoris?
20- Comparando el orificio reproductor del hombre y la mujer, cuál es la diferencia entre ellos?.
21- Completa la Ilustración 214 utilizando los nombres de los órganos del Sist. Rep. humano.
Sistema
Rep.Masc.

Ilustración 209

22- Teniendo en cuenta los órganos del sistema reproductor femenino construye un mapa conceptual semejante
al visto anteriormente.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 68 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
EL DESARROLLO SEXUAL.
Alrededor de los 12 y los 13 años, en el cuerpo de un ser humano ocurren cambios que marcan el pasaje de la
niñez a la pubertad - adolescencia. Recordemos que los humanos pasamos por cuatro etapas luego del nacimien-
to: niñez, pubertad - adolescencia, adultos y vejes. Algunos de esos cambios son evidentes en ambos sexos: cre-
cimiento y ensanchamiento del cuerpo aparición de vello abundante en zonas como las axilas y el pubis (entre-
piernas). En los varones se nota la aparición de barba, el cambio en el tono de su voz, el desarrollo de los genita-
les y eyaculaciones nocturnas. En las mujeres se acelera el crecimiento de las mamas, se ensanchan las caderas
y comienza la menstruación. Estas nuevas características marcan el inicio del periodo fértil en la vida del individuo.
A partir de este momento, en los varones los testículos empiezan a “fabricar” espermatozoides. Por su parte, los
ovarios en las mujeres empiezan a liberar los óvulos, en el proceso conocido como ovulación. Una vez por mes,
un óvulo abandona el ovario y comienza su camino hacia el útero. Simultáneamente, el útero se prepara para re-
cibir al nuevo ser en el caso de que ocurra la fecundación: las paredes del útero comienzan a engrosarse y a reci-
bir abundante sangre, que será la encargada de nutrir al feto si se produce el embarazo. Si en el trayecto de los
ovarios el óvulo no se encuentra con espermatozoides, no habrá fecundación ni embarazo. En ese caso, el óvulo
muere a los dos días y después de dos semanas, aproximadamente, se produce la menstruación. En la menstrua-
ron, se expulsan a través de la vagina los tejidos del útero que se formaron para albergar al embrión. Al despren-
derse esos tejidos del útero, también se eliminan la sangre que llega a ellos, y se producen las perdidas típicas de
la menstruación. Los cambios físicos y emocionales de la pubertad – adolescencia, así como la reproducción,
están regulados por las hormonas, unas sustancias que circulan por todo el cuerpo a través de la sangre. Las
hormonas sexuales comienzan a funcionar activamente entre los 12 y los 13 años. Las principales hormonas se-
xuales son la folículo estimulante (FSH) y la luteinizante (LH) son producidas en la hipófisis de ambos individuos.
Mientras que la testosterona se produce en los testículos y los estrógenos y la progesterona en los ovarios.
Actividad 34: desarrollo
sexual humano.
1- Nombra las etapas de
desarrollo del ser hu-
mano.
2- A qué edad, el ser
humano para de la ni-
ñez a la pubertad –
adolescencia?
3- Qué cambios ocurren
en ambos sexos al en-
trar en la pubertad –
adolescencia.
4- Enumera los cambios
que se producen en la
pubertad – adolescen-
cia, propios del sexo
femenino.
5- Enumera los cambios
que se producen en la
pubertad – adolescen-
cia, propios del sexo
masculino.
6- Qué indican estos
cambios en el indivi-
Ilustración 210: ciclo menstrual. duo?
7- Qué fabrican los testículos durante la pubertad – adolescencia?
8- Qué fabrican los ovarios durante la pubertad – adolescencia?
9- Cómo se prepara el útero para recibir al nuevo ser?
10- Cuándo ocurre la fecundación?
11- Qué sucede si el óvulo no es fecundado?
12- Que es la menstruación?
13- Qué sustancias regulan los cambios físicos y emocionales en la pubertad – adolescencia?
14- Cuáles son las hormonas sexuales que produce la hipófisis, los testículos y los ovarios?
15- Dibuja el ciclo menstrual de la mujer.

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 69 01/05/2017


CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
LA DROGODEPENDENCIA. (Revista Hombre Nuevo, año 1. N° 1. Marzo 2000, pág. 17, 20 y 27).
Todas tienen inicialmente algo de atractivo, pero pueden crear dependencia, una falta de libertad que llega a des-
truir a las personas. No llevan a un mundo más feliz, sino a un punto de difícil retorno. Sus efectos varían depen-
diendo del tipo de droga y de cada persona. Nunca hacen bien, pueden engancharte y hacerte esclavo de ellas.
Se considera que una persona hace uso de drogas cuando prueba o consume una sustancia de modo esporádico,
por ejemplo, al tomar un vaso de vino o cerveza, una aspirina, o un antibiótico de manera no permanente. Ese
consumo no muy frecuente puede responder a una prescripción médica o realizarse de manera que no perjudique
la salud, pero también puede llevarse a cabo de modo indebido. Por ejemplo, se considera un uso indebido de
drogas a la automedicación, es decir, al uso de medicamentos sin consultar a un médico. En cambio, se considera
que una persona hace abuso de drogas en dos modos. La primera cuando consume cierta cantidad de sustancia
de un modo continuado en el tiempo. Como ejemplo pueden citarse el consumo de pastillas para despertar, para
aumentar el rendimiento, para dormir, o el alcohol para estar alegre en una fiesta. Este consumo es habitual y
sostenido en el tiempo, por ejemplo todos los fines de semana. La otra forma de abuso es cuando, en forma no
habitual, consume una dosis desmedida o sobredosis de una sustancia. Esta sobredosis no puede ser tolerada
por el organismo por lo que muchas veces causa la muerte. Un ejemplo, es cuando se hacen concursos para ver
quién es capaz de tomar más cantidad de una bebida alcohólica. Estas dos formas de abuso pueden llevar, con el
tiempo, a la adicción, es decir, un proceso de dependencia que el “enfermo” no puede dejar de consumir una o
varias sustancias. Cuando una persona drogodependiente deja de consumir, se presenta el Síndrome de Absti-
nencia, que consiste en un conjunto de síntomas como por ejemplo, ansiedad, irritabilidad, dolor de cabeza, ma-
reos, deseo imperioso de consumir. El paso inicial a las drogas es por curiosidad, deseos de experimentar, tam-
bién puede ser por problema escolares, familiares, de relaciones con los demás. Luego de experimentar los efec-
tos se consume sin regularidad, por presiones de la barra que uno frecuenta, bajo frases como: dale anímate, “no
seas….B…”, generalmente los fines de semana y entre amigos. El próximo paso, es que la persona busque y
adquiera sus propios suministros. Por lo general, se consume la droga 4 o 5 veces por semana sin participar en
actividades grupales es decir SOLO. Aparecen cambios en la salud (estado físico), problemas en la escuela y/o
trabajo, los amigos lo rechazan por lo que se cambia de grupo, en la familia aparecen las peleas al igual que con
la pareja o novia. Todo esto acaba en el AISLAMIENTO de la persona. Esto lleva finalmente a la adicción que es
una obsesión por el consumo de la sustancia, el uso se hace diario y aparece la euforia, la depresión, ideas suici-
das, abandono escolar, pérdida de empleo, robos, peleas, en esta etapa se requiere la ayuda de los MÉDICOS.
No todo el que fuma o bebe, acaba en la cocaína, marihuana, etc., pero los que consumen esta droga empezaron
con el tabaco, el alcohol y siguieron con marihuana, medicamentes y otras drogas. Quien ofrece la droga, quien
promueve el consumo, suelo ser un amigo, un hermano o un compañero que siente que “Está todo Bien”. O al-
guien del grupo que a veces solo tienen ese medio, venderla, para pagar lo que consume. La droga crea una falsa
libertad que no permite crecer y la persona afectada necesita el apoyo de un amigo para evitar que siga cayendo.
La persona se encuentra en un momento difícil, de confusión, necesita un amigo que no tenga miedo, él te necesi-
ta a vos, que conoces su historia….que puede dialogar y dar un buen ejemplo. Pero tené en cuenta que, quizás
hay muchas cosas, que tú no sabes o que no entiendes sobre la droga o la drogadicción por ello los padres y fami-
liares son muy importantes. Veamos cómo abordan los padres el problema de adicción de sus hijos: Un tiempo
antes de conocer la adicción de nuestros hijos. Nos llamaba la atención los cambios de conducta que tenían, su-
poniendo que eran propios de la adolescencia y de las amistades. Fue aumentando con el tiempo nuestra duda y
confusión. Si nos sugerían que podría tratarse del problema de drogadicción, automáticamente lo negábamos.
Cuando lo descubrimos sentimos miedo e impotencia de cómo resolverlo. Nos generó mucha angustia y vergüen-
za, no sabiendo qué hacer y a quién recurrir. Empezamos a hacer consultas hasta llegar a la Comunidad donde
después de varias entrevistas comenzamos a tener esperanza ya que nos apoyaban y pudimos ver una solución.
Esta es una receta especial para cada caso, que se conjuga con el apoyo, la contención, la comprensión, el amor.
En redescubrir a nuestro hijos, apoyándonos mutuamente en el grupo de padres y profesionales de la Comunidad
(grupo de autoayuda para drogadictos). La droga no solo la consumen varones, sino también mujeres; por eso la
Comunidad está abierta a todo aquél que necesite ayuda. Los familiares que estamos al final del camino, sentimos
agradecimiento por todo el cariño que recibimos y la recuperación de nuestros hijos. Familiares de Pacientes,
Bahía Blanca, 28 de Junio de 1999. La importancia de la participación familiar ha surgido en respuesta a las in-
quietudes y necesidades de los familiares que consultaban a nuestro hospital, o acompañaban a los pacientes.
Resulta evidente que en la vida de un individuo que consume drogas, su familia juega un papel relevante, en tanto
que participa de los proseos de adicción y se fe afectada por éste. ¡Cómo vivencian los demás miembros de la
familia el consumo?. En general, los familiares llegan a las entrevistan angustiados, confundido, sintiéndose cul-
pables por la situación e inmovilizados para actuar frente a la problemática. También encontramos que las relacio-
nes familiares de han deterioradas, la comunicación se ha distanciado, quizás hasta con miedos, y han desapare-
cido los límites y normas. Optamos por la organización de una reunión semanal para familiares de pacientes que a
brindad apoyo y orientación en el manejo de situaciones difícil, a través de la reflexión conjunta para generar alter-
nativas de solución a la problemática planteada. En general resulta difícil resolver dichos problemas, pero al me-
nos se los intenta disolver, o sea, que el mismo se entienda de otra manera. Nuestro objetivo es que los grupos de
familiares de involucren en la problemática social a través de una nueva mira sobre su propia realidad, pensando
en conjunto las estrategias para enfrentarla y para que la transformación sea posible. Tomar en cuenta que cuidar
la salud, y ocupar el tiempo libre son buenas defensas para combatir los miedos e incertidumbres que acompañan
el deseo de libertad e independencia y son una barrera frente al camino de las drogas. Por eso, propone alternati-
vas: deportes, excursiones, campamentos, grupos de teatro, cine, muisca, etc. evitar que tus amigos inicien ese
camino, es mucho más fácil que recuperarlos. Además la solidaridad te hará sentir útil, y mejor contigo mismo.
Prof. Guillermo A. Ceballos Página 70 01/05/2017
CIENCIAS NATURALES. 1er Año A. ES. N° 23 – BAHÍA BLANCA. http://sites.google.com/site/ceballosws/
Actividad 35: drogodependencia.
1- Qué características tiene las drogas respecto de la libertad de la persona consumidora?.
2- Qué es el uso normal de drogas? Da un ejemplo.
3- Cuándo se llega al uso indebido de drogas. Da un ejemplo.
4- Describe las dos formas de abuso de drogas y da un ejemplo de cada una.
5- Qué es la adicción a las drogas?
6- Qué efectos tienen las drogas sobre la persona cuando se deja de consumir?.
7- Cuál es el primer paso hacia las drogas?
8- Cuál es el segundo paso hacia las drogas.
9- En cuál paso la persona comienza a consumir droga individualmente?
10- Qué efectos tiene la adicción en la vida de la persona enferma?
11- Quién suele vender las drogas y bajo qué pretexto?
12- Cómo se puede ayudar a un amigo que consume drogas?
13- Qué llamaba la atención de los padres de un adolescente consumidor de drogas?
14- Qué sintieron los padres cuando descubrieron que su hijo era consumidor de drogas?
15- Cuáles son los ingredientes de la receta para controlar el consumo de un adicto?
16- Por qué los familiares de un consumidor juegan un papel relevante en la cura del adicto?
17- Cómo vivencian los demás miembros de la familia el consumo.
18- Cuál es el objetivo de organizar reuniones semanales con las familias de los pacientes?.
19- Cuáles son las alternativas para evitar el consumo de drogas?
20- En las siguientes ilustraciones identifica: cuál es uso de drogas, cuál es uso indebido y cuál es adicción?

Ilustración 211
Ilustración 212 Ilustración 213
21- Identifica, colocando los nombres, los problemas que ocasiona las drogas y únelos con flechas de modo
que finalicen en el aislamiento.

Ilustración 214

Prof. Guillermo A. Ceballos Página 71 01/05/2017

También podría gustarte